Está en la página 1de 3

Daniela Ivonne Reyes Platas

Rehabilitación de la afasia II
Reporte de lectura Sesión 11

¨Métodos específicos para la rehabilitación de la afasia semántica¨

Los sectores parieto-occipitales del hemisferio izquierdo, son los responsables de


los procesos simultáneos y su lesión altera el patrón de integración visual
complejo, el aprendizaje verbal y las praxias complejas. En la afasia semántica las
dificultades se relacionan con las dificultades en la semántica de las relaciones
espaciales. Los pacientes con afasia semántica son capaces de comprender los
significados de palabras aisladas, aunque tienen dificultad para asimilar conceptos
abstractos. La alteración del proceso de la percepción espacial simultánea
conduce a la imposibilidad para comprender frases y textos, debido a que estos
pacientes no pueden comprender las relaciones espaciales (semánticas
complejas) entre objetos y fenómenos. En la afasia semántica es posible encontrar
alteraciones en la actividad intelectual en el eslabón de las operaciones
indispensables para la realización exitosa del pensamiento en el plano lógico-
verbal: comprensión de las estructuras gramaticales complejas espaciales y
organización secuencial del material verbal (Solovieva, Chávez-Oliveros y
Quinatanar-Rojas, 2001).

Resulta primariamente afectada la posibilidad de captar el significado de las


estructuras lógico-gramaticales del lenguaje, apareciendo como resultado de la
afectación de áreas parieto-occipitales del hemisferio izquierdo del cerebro.
Suscita la desintegración de la gnosis simultánea compleja. En casos graves, las
lesiones del área parietal inferior a la par con los trastornos espaciales se
acompañan de estereognosis, perturbación del esquema corporal, apraxia
constructiva y acalculia primaria. Conservan la percepción de los objetos y sus
correlaciones, pero presentan defectos perceptivos de las relaciones geométrico-
espaciales sutiles (percepción de coordenadas convencionales del espacio). Se
pierde la comprension de la estructura ordenada de los números, la ejecución de
operaciones aritméticas. La afectación de las áreas parietales inferiores no
conlleva a trastornos graves del lenguaje hablado, comprenden el lenguaje
receptivo sencillo y responden a preguntas, pero hay un trastorno del régimen
Daniela Ivonne Reyes Platas
Rehabilitación de la afasia II
semántico del discurso, de la compleja estructura de la palabra solo queda su
catalogación objetal directa y las funciones de generalización simples. Las frases
con preposiciones son las estructuras en las que con mayor nitidez se reflejan las
relaciones espaciales reales de los objetos y los fenómenos. La enseñanza
rehabilitadora se inicia mediante la superación de los defectos primarios en la
percepción de las relaciones espaciales de los objetos. En el primer estadio se
realiza una labor de carácter extradiscursivo. Es útil comenzar con el método de
identificación de figuras dibujadas, de variada complejidad, mediante la
confrontación del modelo dado con algunos otros (de control). Al principio se usan
modelos muy distintos entre sí, y después se van reduciendo las diferencias al
mínimo. El análisis visual activo ayuda a concentrar la atención del paciente y
tomar conciencia de las relaciones espaciales de los objetos y de sus elementos;
después se pasa a la reproducción de figuras según modelo, primero copiándolas
y luego construyendo las figuras mediante la agregación de elementos (palillos,
fósforos, cubitos, etc.), haciendo primero un análisis detallado del modelo: se
divide en componentes, se establecen los principales elementos de cada uno de
ellos, se marca su situación espacial, se reproduce sucesivamente la figura
componente tras componente. Posteriormente, se unen al modelo las indicaciones
verbales (usando arriba, abajo, derecha o izquierda y nociones comparativas).
Después se atiende a la conciencia del esquema corporal y de su situación en el
espacio. En el segundo estadio se comienza por rehabilitar la comprensión
general de un texto escrito, a través del método de análisis de la oración y con
apoyo de láminas temáticas, plantea la tarea de esclarecer las principales
conexiones entre los vocablos en la oración sobre la base de las relaciones
correspondientes destacadas en la lámina y en base a la comparación de una
frase con la otra. Después se trabaja con láminas objetales, se le dan al paciente
tareas orales en las que el vocablo-denominación de uno u otro objeto cambia de
continuo su conformación gramatical. Después se fija la atención del paciente en
las variaciones de la forma gramatical de una misma palabra en dependencia de
las variaciones situacionales. Se pasa al restablecimiento de la comprensión del
nexo existente entre el vocablo y la pregunta que puede formularse al mismo. Se
Daniela Ivonne Reyes Platas
Rehabilitación de la afasia II
inicia la rehabilitación de la intelección de formulaciones lógico-gramaticales
afectadas en menor grado. En el tercer estadio se busca comprender las
construcciones comparativas por medio de la clasificación de objetos según un
rasgo dado, luego se comparan entre sí grupos de objetos, de eligen las palabras
que designen la relatividad de los rasgos. En el cuarto estadio se rehabilita la
comprensión del nexo entre la estructura gramatical del discurso y el sentido.
Enseñar al paciente la facultad de hacer preguntas a las palabras dentro de la
oración implica enseñarle a comprender la interconexión de unas palabras con
otras y entender el sentido de las oraciones y de enunciados completos. El
objetivo de este estadio fue el análisis de la frase, ejercitando al paciente en la
facultad de hacer preguntas al entido de las oraciones con información
insuficiente. La metodología está orientada en lo esencial a transferir el proceso
intelectivo desde un nivel de realización a otro menos automatizado: al nivel de
concienciación de las operaciones y actos ejecutados (Tsvetkova, 1977).

Referencias

Solovieva, Y., Chávez-Oliveros, M., y Quintanar-Rojas, L. (2001). Alteraciones de


la actividad intelectual en pacientes con afasia semántica, Revista Española
de Neuropsicología, 3(4), 12-33.

Tsvetkova, L. S. (1977). La reeducación del lenguaje en la lectura y la escritura.


Barcelona: Fontanella

También podría gustarte