Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

HUANUCO
ESCUELA DE POSGRADO

Curso: Ecología Avanzada


Bioética Ambiental

Dr. Fernando Gonzales Pariona


2021
¿QUE ES LA BIOETICA AMBIENTAL?
Es el estudio de las acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y
animal, considerando sus implicaciones, con la finalidad de ver racionalmente
aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y el
ecosistema, para encontrar una posible solución o elaborar una normativa
adecuada al respecto.
Es el estudio sistemático e interdisciplinario de las acciones del hombre sobre
la vida humana, vegetal y animal
La bioética comenzó a ser conocida por trabajar temas que tienen que ver
más con la salud y los aspectos clínicos:
 el aborto
 Eutanasia
 relación médico - paciente
Nosotros partimos de una concepción de la bioética más global, donde el
medio ambiente es una cuestión prioritaria. Desde este punto de vista, el
análisis del impacto de las biotecnologías en el medio ambiente.
La implantación de la bioética en el mundo ha permitido el desarrollo de un
interés de influir en:
 la mentalidad contemporánea
 las legislaciones internacionales y locales
 en el comportamiento de los profesionales del campo de la salud.
Se espera ahora que logre la transformación de la mentalidad de forma
global, para que vuelva a recuperar el interés original por los temas
ambientales e impacte en beneficio del presente y del futuro.
La ética ambiental ha puesto en evidencia que somos responsables de la
conservación de una naturaleza amenazada por nuestra forma de comprender el
mundo. En efecto, hemos desarrollado, durante siglos, una sociedad que vive a
espaldas del planeta que habitamos. Hoy, el impacto de este descuido ha hecho
de la ecología y la bioética verdaderas “ciencias de la supervivencia”. La radical
comprensión acerca de que necesitamos sobrevivir en el único lugar que
habitamos y que, para este propósito, la educación ambiental se convierte en
una de las más importantes necesidades del presente y del futuro.
CARACTERISTICAS

 La ética ambiental piensa al ser humano en relación con su medio


ambiente entendido como el escenario en donde los humanos podemos
seguir creciendo en un “desarrollo sostenible” a condición de que
economicemos los recursos no renovables

 la ética ambiental busca el crecimiento y no cuestiona de raíz la


intervención humana en la naturaleza, apoya en general el uso de
tecnologías que permitan el crecimiento de la sociedad industrial y la
expansión poblacional como algo inevitable dado que hemos de seguir
creciendo.
 la ética ambiental defiende a seres individuales, nunca a un ecosistema,
pues sólo los individuos tienen la capacidad de sentir y de ser fines en sí
mismos
 Para la ética ambiental, la sobrepoblación Forma parte de
la crisis, es sólo un dato, un componente más de la
situación actual frente al cual no podemos proponer una
limitación.
 la ética ambiental lucha de forma decisiva contra el
antropocentrismo, es decir que lucha contra el
pensamiento del ser humano como el único ser que
merece consideración moral teniendo en cuenta que esta
en la cima de la evolución, sin interesarle lo demás.
 En tanto la ética ambiental propone el igualitarismo, busca
conceder valor inherente, en sí y por sí, a aquellos elementos de la
naturaleza que tengan las siguientes propiedades morales;
capacidad de sentir dolor y placer.

 En cuanto a la vida práctica, los filósofos de la ética ambiental


proponen resolver los conflictos que nos ocasiona el deterioro del
medio ambiente, mediante una política democrática que incluya a
empresario, tecnólogos, políticos y al ciudadano común y busca
incluir los intereses de todos estos actores, estando convencida de
que la tecnología y el progreso tienen que seguir.
LA ECOPEDAGOGÍA COMO
ESTRATEGIA BIOÉTICA
La ecopedagogía no trata solamente de educación ambiental, sino de una
interacción entre la educación para el entorno, el desarrollo económico y el
progreso social. No se trata de conservar el paisaje, sino la vida y las mejores
condiciones de vida paratodos.
Durante los años 70 se vincularon estos conceptos con las ciencias educativas,
especialmente en conceptos generales de conservación de recursos, protección de
la fauna y la flora, biodiversidad y uso razonable de recursos.
La educación ambiental es un proceso dinámico en el que participan
muchas personas e instituciones, que busca sensibilizar e informar la
población para identificarse con la problemática ambiental global y local.
Su objetivo es lograr una cultura de conservación, en la que se aplique en
todos sus procesos productivos, técnicas limpias en consonancia con la
posibilidad de un desarrollo sostenible.
la ecopedagogía interrelaciona contenidos que logren objetivos
naturales, sociales y económicos en el marco del triángulo de la
sostenibilidad que puede ser resumido así:

a) Sobre el medioambiente

 Protección del entorno


 Defensa de ecosistemas
 Reducción del impacto humano
 Reducción de la contaminación
 Uso responsable y sostenible de recursos
naturales
b) Sobre el desarrollo económico global
 Producción de riqueza para todos (alimentos, salud,
educación, bienestar…)
 Redistribución equitativa

c) Sobre el progreso social universal


 Libertad
 Igualdad
 Justicia
 Paz y convivencia
 Solidaridad
 Cooperación
Pensar el ambiente desde la ética, es decir incluir el ambiente dentro
de las responsabilidades humanas. Es decir de ser consciente de
nuestros actos, de nuestro estilo de vida, cuando interactuamos en el
medio.

Una Bio-ética cuyo origen gira en lo ambiental y no el ser humano con


relación al ambiente “Giro Geocéntrico”
GRACIAS

También podría gustarte