Está en la página 1de 5

Salud Comunitaria y Familiar III

SEMANA 8
1. Componente crecimiento y desarrollo. Definición. : El componente crecimiento y desarrollo
expone el nivel de alcance de las capacidades físicas y mentales que permiten al hombre crear bienes
materiales y espirituales en la sociedad o disfrutar de ellos. Constituyen parámetros directos a través
de los cuales se expresa positivamente la salud.

Se entiende como desarrollo físico el conjunto de cualidades anatomofuncionales que caracterizan el


proceso de desarrollo y formación durante el crecimiento.

Este proceso presenta regularidades que se ponen de manifiesto en las dimensiones totales del cuerpo, según
la edad y el sexo, al considerar las características étnicas y propias del lugar; entre sus indicadores se
destacan la estatura, la masa o peso corporal, el perímetro toráxico y otras.
Existen muchas medidas corporales posibles a utilizar, que se adicionarán en dependencia del tipo de estudio
o aplicación práctica que se realice.

Para el estudio del estado de salud de la población será de interés el conocimiento de un conjunto de
parámetros antropométricos de fácil ejecución y reproducción. Entre estos se ubican: IMC Y LA
ESTATURA (TALLA)
2. Interpretación de los principales indicadores y variables.
Peso. : Refleja el aumento –crecimiento– de la masa corporal en su conjunto; su interpretación y evaluación
dependerán de su relación con la edad, la talla y el sexo y la presencia o ausencia de edemas y
visceromegalias.
También se deben utilizar patrones idóneos de referencia al lugar y momento de análisis.
Talla: permite conocer el crecimiento en función de la longitud de todo el cuerpo. Se puede medir con la
persona acostada por lo que se le llama longitud supina y cuando se toma de pie se denomina estatura. Este
indicador es considerado el más útil para evaluar de forma retrospectiva el crecimiento.

Estado Nutricional (Grasa subcutánea). Se evalúa a través de la medición de los pliegues cutáneos. Los
pliegues que más se utilizan son el tricipital y el subscapular y son representativos de la grasa de las
extremidades y del tronco.

Índice de Masa Corporal: se calcula dividiendo el peso de la persona en kilos por su talla en metros
elevada al cuadrado.
En la interpretación de estas variables es importante tener en cuenta que se pueden establecer diferentes
niveles de relación es decir: peso-talla, peso- edad, peso-talla-edad, peso-talla-edad-índice de masa
corporal, lo que nos permite establecer la valoración del estado nutricional de la persona y así evaluar el
comportamiento de la nutrición a nivel poblacional.

Características Componente crecimiento y desarrollo

El ritmo de crecimiento y desarrollo físico y psíquico varían según las diferentes etapas de la vida. Así, se
distinguen tres etapas fundamentales:
1. Infancia.
2. Adulto joven.
3. Declinación, también llamada etapa de la ancianidad o del adulto mayor.

Componente morbilidad:. El componente morbilidad se refiere a la información obtenida que nos da el


comportamiento de enfermedades, traumatismos, incapacidades y otros daños a la salud diagnosticados en
una población en un intervalo de tiempo dado. Constituye un componente importante para evaluar de
manera integral el estado de salud de la población, permite identificar el daño y diferenciar cuáles grupos de
población están más afectados
Morbilidad: Definición.: Morbilidad Se define como el conjunto de enfermedades, traumatismos,
incapacidades y otros daños a la salud diagnosticados en una población en un intervalo de tiempo dado. .
Las fuentes para evaluar la morbilidad pueden ser los registros de instituciones tales como hospitales,
policlínicos, consultorios u otros servicios de salud, es decir, mediante análisis de las estadísticas continuas.
Otra fuente importante para conocer la morbilidad son las encuestas y los exámenes masivos a la población
o a una muestra representativa de ella.
Para medir la morbilidad se utilizan tasas, razones y proporciones. Las tasas más usadas son las de
incidencia, en especial para identificar el impacto del problema en el período que cursa, y cuyo uso es más
frecuente en las enfermedades agudas.

Las tasas de prevalencia reflejan el total de enfermos de la población independientemente del período.
La tasa de letalidad, que expresa el grado de agresividad de la afección, ya que se refiere al total de los que
mueren en relación con el total de enfermos.
Las tasas de morbilidad específica reflejan la magnitud del problema según la enfermedad, por grupos de
edades y por género.
También se utilizan las proporciones, como es el porcentaje para conocer por cada 100 habitantes la
proporción de enfermos.
Una medida cualitativa del impacto de la morbilidad es la causa de mortalidad, ya que según la causa de
muerte predominante refleja las enfermedades que más diezman a la población.

La Tasa de incidencia identifica el impacto del problema en el período que cursa, es decir, es el número de
casos nuevos que surgen en una población en un tiempo y lugar dado, se utiliza fundamentalmente para los
eventos de salud de corta duración.
Se calcula dividiendo el número de casos nuevos en un periodo y lugar dado, por la población objeto de
estudio multiplicado por 10k. Esta tasa expresa el riesgo de contraer una enfermedad en una población dada
en un periodo de tiempo.

Las tasas de prevalencia reflejan el total de enfermos de la población independientemente del período. Otra
medida de utilidad es la tasa de letalidad, que expresa el grado de agresividad de la afección, ya que se
refiere al total de los que mueren en relación con el total de enfermos.
La prevalencia refleja el total de casos de riesgo, enfermedad o daño a la salud en la población
independientemente del período. Incluye los casos nuevos más los que ya existían antes del periodo de
estudio, se utiliza fundamentalmente para los eventos de salud de larga duración como la hipertensión
arterial o diabetes mellitus en una comunidad dada.

Se calcula dividiendo el total de casos de dividiendo el total de casos de riesgo, enfermedad o daño a la
salud (los nuevos y los que existían) por la población objeto de estudio multiplicado por 10k

 Morbilidad conocida Cuando existen manifestaciones clínicas y acceso a los servicios se facilita el
diagnostico y registro de las enfermedades lo que permite que se pueda calcular con facilidad la
morbilidad, esta es la llamada morbilidad conocida.
 Morbilidad desconocida. No siempre las enfermedades se expresan en síntomas y signos que hagan
que las personas acudan a los servicios de salud, otras veces no disponen de acceso pleno a este
derecho lo que ocasiona que a pesar de estar enfermos no tengan realizado el diagnostico, esta
situación es la que determina la llamada morbilidad oculta, que requiere para su medición realizar
pesquisa activa en la comunidad.

Indicadores más usuales


1. Indicador de morbilidad. Se expresa como:

IMG = Total de enfermedades registradas en los pacientes x 1000


Total de población examinada
Donde:
IMG: índice de morbilidad global.

2. Indicador de la difusión de la morbilidad.


Expresa cómo se difunde en la población una enfermedad.

IDM = Total de enfermos


Total de la población examinada. 100

Donde:
IDM: índice de difusión de la morbilidad.

3. Tasa de letalidad. Su expresión matemática es:

TL = Total de fallecidos de una enfermedad período X . K


Total de enfermos

3. Tasa específica de morbilidad. Se expresa como:

TEm = Número de enfermos de X enfermedad. K


Total de población período Y

Componente invalidez: Esta componente refleja una forma particular de morbilidad y a su vez es
consecuencia de ella.

Clasificación
Se reconocen dos tipos de invalidez:

Temporal. Se refiere a la discapacidad que de modo transitorio presentan los obreros para laborar cuando
se enferman, es decir, las ausencias temporales al trabajo, que se producen por determinado tipo de
morbilidad o daño.
Permanente. Se refiere a la discapacidad parcial o total que de forma constante presentan los individuos
para desarrollar determinada labor. La discapacidad parcial implica limitaciones para laborar, pero no
impide totalmente que el individuo labore.

La invalidez se evalúa a partir del costo que reporta el tratamiento para los pacientes, el de las pérdidas que
representan los días no laborados, y el que implica el subsidio que se paga por la seguridad social. Ello
refleja la importancia económica de este problema en la sociedad.
Al analizar la invalidez se debe tener en cuenta si las consecuencias:
- Refieren o abarcan funciones motoras.
- Refieren y abarcan funciones sensitivas.
- Refieren y/o abarcan sistemas orgánicos vitales y provocan alguna discapacidad general difusa en los
individuos.

Para estudiar la invalidez es imprescindible considerar los dos enfoques fundamentales que la abarcan:
1. Deficiencia. Se hablará desde este punto de vista al referirnos al déficit funcional en sus tres órdenes:
anatómico, fisiológico y psicológico.
2. Discapacidad. Este enfoque se utiliza para evaluar los resultados que para el sistema individuo acarrea
la deficiencia orgánica que posee, o sea, las actividades que se afectan en la persona.
Enfoque de la invalidez como minusvalía

Se refiere a las desventajas que ofrecen al individuo la deficiencia y discapacidad que padece según la
percepción del grupo y las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve.

Para interpretar estos enfoques conviene aplicarlos al ejemplo siguiente:

Un hombre de 27 años se accidenta, como consecuencia sufre una intervención quirúrgica por presentar
trauma en la rótula derecha y queda como deficiencia anatómica la falta de la rótula, la dificultad para los
movimientos libres de la rodilla y, desde el punto de vista psicológico, también hay afectaciones en su
estado de ánimo, pues se trata de un individuo joven; la afectación psicológica se relacionará de modo
directo con la función y el estatus de ese individuo en la sociedad. Como resultado general de esta
deficiencia el individuo pierde capacidad para determinadas actividades comunes como son correr, saltar,
caminar y otros tipos de ejercicios o entretenimientos como bailar o montar bicicleta.
Sin embargo, la minusvalía de este individuo depende de la repercusión que tenga desde el punto de vista
social para su discapacidad. Si se trata de un intelectual para el cual no son imprescindibles las funciones
de su propia rodilla derecha, la sociedad no lo percibe como un minusválido en relación con su aporte a la
sociedad. Por otro lado, si este individuo cuenta con recursos económicos, podrá costear equipos,
tratamientos y adiestramientos que le hagan menos notoria su deficiencia. He aquí el enfoque como
minusvalía.

Evaluación o medición
Se procederá a medir la invalidez según
deficiencias en grupos de edad, género, causa de
invalidez y grupos sociales de interés. También
es posible evaluar a partir de grandes síndromes
causantes de invalidez.
Se podrán identificar diferentes categorías o
intervalos de invalidez:
- Discapacitado físico, sensorial, o mental con
capacidad –apto– para la vida familiar, social
y laboral.
- Discapacitado físico y/o sensorial y/o mental
con capacidad para la vida familiar y minusvalía
para la vida social y laboral.
- Discapacitado físico, sensorial o mental con
minusvalía para la vida familiar social y
laboral.
Existen tres grupos de edad que se deben
considerar para el análisis de la invalidez, así
tenemos personas que:
1. Tienen edades inferiores a la laboral y en los
que hay que definir las posibilidades
concretas de una función laboral acorde con sociolaboral.
2. Están en edad laboral para definir las
posibilidades de desarrollar funciones
laborales propias de sus características
físicas, sensoriales y mentales.
3. Tienen edades de jubilación y cuya validez o
capacidad se analiza según las funciones
sociales propias de su edad y sexo.
Conviene conocer los indicadores más
utilizados de morbilidad laboral con incapacidad
temporal los cuales son:

Casos
de incapacidad laboral
por trabajadores

Para el cálculo de estos índices se utiliza casi


siempre 1 año como lapso de tiempo de análisis.
Otros indicadores que se pueden estudiar en
la invalidez son:
- Discapacidad producida por enfermedades
infectocontagiosa temporal y permanente de
tipo parcial o total.
- Discapacidad producida por enfermedades
crónicas no transmisibles de tipo temporal o
permanente, parcial o total.
- Discapacidad producida por daños a la salud
causada por accidentes, lesiones y autolesiones

Otra forma de clasificar la invalidez es:


Congénita Aquella producida debido a malformaciones
fetales, entre ellas las más comunes son las
que se dan en el retraso mental y otras
enfermedades mentales
Adquirida Puede ser producida por morbilidad o por
daños accidentales

También podría gustarte