Trabajo

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

UPTOS “Clodosvaldo Russian”

Cariaco-Edo-sucre

Proceso geohistórico de
Venezuela

Prof: Bachiller:

Francheska Farfan Daniel Montilla

C.I 28733637

Abril,2022
Introducción

Suramérica y el Caribe fueron y siguen siendo una civilización originaria. Su formación estuvo
determinada por la existencia de diversos procesos civilizatorios cuyos ámbitos geográficos y
persistencia histórica se reflejan de cierta manera en las diversas regiones geo-históricas
contemporáneas. A partir siglo XVI estuvieron sujetas a la influencia del tiempo histórico mundial,
esto es, la superestructura de la historia universal, pero la coyuntura de su desarrollo, desde
remotos tiempos, ha estado determinada por el ritmo de los tiempos históricos de sus propias y
diversas regiones geo-históricas.
Venezuela Pre-Hispánica.

El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas, mientras en algunas regiones había
tribus de una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado de
desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra
y para asentarse en un determinado suelo.

 PALEOINDIO: Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro territorio.


Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, Los andes y el Caribe y se dedicaron
a la caza, pesca y recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivan en cuevas. MESOINDIO:
Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían
obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las
riberas de los ríos del Orinoco y Amazonas y en los llanos. Algunos grupos aborígenes
comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.
 NEOINDIO: Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas
viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad “El
Cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzo a tal grado
que se han hallado vestigios de obras calzadas en los llanos y de almacenamiento en los
Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de
productos.
 INDOHISPANO: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los
españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes,
quienes se localizaban en las áreas costeras.

Cultura Prehispánica de Venezuela.

POBLAMIENTO DE TERRITORIO: La gran mayoría de investigadores que han estudiado el pasado


indígena venezolana han coincidido que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a través de
oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15000 años.

 LA PRIMERA OLEADA: estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores


de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de
alimentos. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y solo dejaron algunos rastros
de sus pasos, como instrumentos de huesos y piedra.
 LA SEGUNDA OLEADA: Fue de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas,
que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del Lago de Maracaibo, donde
construyeron palafitos. Esta oleada dejo numerosos vestigios arqueológicos constituidos
por restos de conchas marinas, instrumentos de huesos y espinas, así como objetos de
piedras.
 LA TERCERA OLEADA: Provenientes de comunidades arawacas que se desplazaron desde
el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano,
organizadas en pequeñas aldeas.
 LA CUARTA OLEADA: Estuvo integrada por comunidades de origen chibchas que se
desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes
venezolanos. Estas comunidades, representadas por los timotes y las cuicas, se organizaron
en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto
de vista cultural.
 LA QUINTA OLEADA: Fue de comunidades de lengua Caribe, procedentes de Centroamérica
y el mar de las Antillas, llego a las costas venezolanas.

Venezuela Agraria

Su formación agrícola fue integrada por pequeñas comunidades de cazadores, pescadores y


recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano entre
15000 y 1000 años a.C.

Compuesta por comunidades que combinaron las actividades de caza, pesca y recolección con el
cultivo elemental de frutos silvestres, como la yuca amarga. Estas comunidades, formadas por
tribus, poblaron el territorio venezolano hacia el año 1000 a.C.

Representada por aquellas comunidades que practicaron el cultivo en conucos familiares, donde
sembraron maíz, frijol, algodón, tabaco y otros frutos de manera permanente. Estas comunidades
desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido como actividades complementarias.
Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles.

Venezuela Petrolera

su formación petrolera es desde antes de la llegada de los españoles, ya los nativos conocían el
petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas y
alumbrarse. En 1799, Alejandro Humboldt encuentra un manantial de petróleo en la Península de
Araya. En 1839, el Gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el nuevo
producto encontrado. Una vez hechas las averiguaciones, se llega a la conclusión que esta materia
es más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tiene.

Para la época, el petróleo se utilizaba para cosas muy sencillas y su extracción era bastante
rudimentaria, no se explotaba en forma industrial. El primer pozo de la historia que se explotó
industrialmente, fue un pozo de Edwin I Drake en 1859, en Pensilvania, Estados Unidos. En
Venezuela se empieza a explotar a partir del 1875, cuando después de un terremoto comienza a
salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico.
Esto sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del estado Táchira perteneciente al señor Manuel
Antonio Pulido. A raíz de este hecho, el señor Pulido crea el 12 de octubre de 1878, bajo la
concesión del Gobierno, la Primera Compañía Petrolera Venezolana de la Historia que se dedicó a
explotar industrialmente el petróleo, la "Petrolera del Táchira" o "La Petrolia del Táchira".

Al principio, de los derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el
alumbrado y para las primeras cocinas. El presidente Juan Vicente Gómez, otorga concesiones
petroleras a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegocian con las compañías
petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas
concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean Petroleum para
llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos.

La exploración inicia en septiembre de 1912, a cargo de Ralph Arnold y un equipo de geólogos,


quienes recomiendan la inmediata perforación de un pozo en la parcela Zumaque, cercana al
pueblo de Mene Grande. El pozo fue marcado por la Caribbean con las siglas MG-1 y
posteriormente llamado, El Zumaque 1. Este fue el Primer Pozo Productor de Petróleo en
Venezuela en la Historia. Se completó oficialmente el día 31 de julio de 1914, dando inicio formal a
la producción petrolera en Venezuela. El 17 de agosto de 1917, Caribbean Petroleum realiza las
primeras operaciones de refinación en la refinería de San Lorenzo e inicia las primeras
exportaciones significativas de petróleo venezolano. En 1922, se inicia en Venezuela la explotación
petrolera a gran escala y comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era
arrojado a la atmósfera sin darle utilización alguna. Para 1929, Venezuela fue el segundo país con
la mayor producción de petróleo, solo por detrás de Estados Unidos, y fue el mayor exportador de
petróleo del mundo. En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y
utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima.

En 1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el gas en toda


su magnitud. El 14 de septiembre de 1960 se funda por iniciativa del Gobierno de Venezuela, la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El 1 de enero de 1976 el presidente
Carlos Andrés Pérez nacionaliza la Industria Petrolera de Venezuela. El 1 de enero de 1976 se crea
la compañía de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA).

Propuesta del Estado Bolivariano

Al comenzar el siglo XIX Simón Bolívar planteaba los principios de unidad y solidaridad como eje de
las relaciones entre los países de América Latina, surgidos a partir del proceso independentista. si
bien las incertidumbres propias de esa coyuntura histórica impidieron entonces concretar el
proyecto bolivariano; éste arraigó profundamente en la mentalidad colectiva de los
latinoamericanos y perduró, con distintos matices, hasta nuestros días, como un modelo propio
para plantear la integración de nuestras sociedades Esta persistencia se materializó en
manifestaciones de la opinión pública, en el pensamiento de relevantes intelectuales, así como en
la acción política concreta.

En efecto durante los siglos XIX y XX, del mismo modo que en la actualidad numerosos proyectos
intentaron e intentan con suerte diversa retomar el ideario bolivariano. El presente trabajo ha
seleccionado algunas propuestas, consideradas más significativas, con el objetivo de realizar una
aproximación a sus aspectos más relevantes, identificar la presencia de ideas de raigambre
bolivariana, y esbozar una secuencia que atienda a los respectivos contextos históricos y políticos-
ideológicos que inciden en su formulación.

Las reducciones en las exportaciones elevaron los precios del petróleo, beneficiando a las
políticas de Chávez.

 Petróleo y recursos naturales.


 Cooperativas y democratización económica.
 Programas de reducción de la pobreza y gasto social.
 Agricultura y reforma agraria.
 Nacionalizaciones.
 Impuestos.
 Infraestructura.
Conclución

La geo historia, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva
interdisciplinaria. Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han
estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los
intereses de los países dominantes.

También podría gustarte