Está en la página 1de 80

I

i
338 NEUROANATOMIA
o ei,s.tnno u,b DEL cERE
BRo I(
VENTRICUTO LATEBAT
I
(
PLEXO COBOIDEO I
;. I
EMINENCIA GANGLIONAB
SUBDIVIDIDA POR
UN SUBCO I
I
IERCER VENIBICULO I
-má¡ I
Fig,8'24'Eminencia
gin§lionar dsatroltad¡ Y más381¡enteenlaluzdelveñ1rículo'

el núcleo
I
la de las figuras anteriores'
El núcleo lenticular tiene dos zonas: i.erñíIi se" leios de la Pa-
sltúa m᧠a
."#il;';;i;;;;' interna o grobus
;uiil. aítá .t la Primera loquequeaParece
!;"i;4il;;tá!iia,.Por La externa se ra
red ventricular y es ments del nú'
;;r';;;ill. que este esbozó
denso' Es
I
Fñ-ü22- Ccrcbm d! un nlÁoda24 meses üno rbr ¡u cdra sxtsma Lol
cata con sim¡lares a los del adullo. @n la ercepcióo de que
le¡dñts dco¡t!
no r han lo.mado
á;;r-i". Paleoelriado' *::,x*,ft".lT,iiflH "¡'Í'l IiI['
!j
a
todas las c¡rcunvoluciones lerc¡sr¡as.
;;;iily. jrinto con el núcleo caudado' de la eminencia ganglion'ar
Li'l"l"to,i- I
iI
-
el neoestriado. l, oJii-a" células que emigran del
"'"¿"";-;; aprecia en la figura 8-25' corte' el asPecto
del cuerpo estriado, de los ventnculos, glionar (fig. 8-26) que rápidamente se
q".-t.pl*ttu una etapa posterior a
il*.áia". En este
de las comisuras y de la corteza ce¡e- divide en dos por la presencia de un sur'
bra.l. Por último nos referi¡emos a la co (fig. 8-23).
mielinización, a las modificaciones
funcionales que implican los ca¡irbios
En una primera instancia la "eminen-
cia ganglionar crece sobre todo hacia el
interio¡ del ventrÍculo en el que Iorma VENTRICULO LATEBAL
I
anatómicos y a las malformaciones..
el piso (iig. 8-24). EMINENCIA I-t
(
FORMACION DEL CUERPO ESTRIADO
GANGLIONAR
I
(
El cuerpo estriado es el princiPal NUCLEO .t! ¿
y más voluminoso núcleo del telencé'
ialo. Anatómicamente comprende el
núcleo caudado y el lenticula¡. Este
LENTICULAR
i
último se compara a una lénte y el pri-
mero a una coma voluminosa"que lo
. CAPSULA
INTEBNA
TERCER VENTRICUTO
I(
ci¡cunscribe y que tiene . su. gruesa
cabeza en la parte anterior mientras el NUCLÉO CAUDADO
cuerpo y la cóla lo contornean por enÍ
cima, atrás y abajo.
Como ya dijirhos, el cuerpo estria-
do se forma a expensas dé la pared e¡- VENTRICULO LATERAT
tema de la zona deprimida del telencé-
falo (fig. 8-12), por delante del tála-
mo óptico. Fig. 8-23. Coñe de la pañe snler¡oÍ del telencélalo y d¡spor¡ción del @uoaoo
Aparece como una proliferación p"'a wr el núclm lenliculsr
18
ce- eñ cuya p8ñe extetna §e ve la eminenc¡a
Fig.8'25' Cone lrontal del ¿¿'s6's
lula¡ densa denominada eminencia gon- gsngl ionar.

I
t,,,
I
rltr NEUROANATO¡tlIA
DESARROLLO DEL CEREBRO
34¡
del e¡bozo del núcleo lenticula¡ es muy
¡lmilar al de las estruct,.r.", qu" p"r-á-
n6cen junto al Ber ventríóuJoi pero
elto no_permite afirma¡ que el orige; sea l l

dlencefrálico. VENTRICULO LATEBAT


(prolongación frontal )
En -eete mismo corte se ven dos PLEXO COBOIDEO
partes del núcleo caudado, una que foi-
r¡a la pa¡ed de la parte anierio¡ áel ven-
tr-iculo lat€ral y_otra que forma parte. EMINENCIA GANGLIONAR
0e ta pos¿erior. Esto se debe a que si
blen la emi¡encia ganglionar ti"n-e,-ü
ru. or¡gen, una situación anterior, por
9,.-11r,",
det rálamo óptico, ioít"-
r¡or¡oad "on del
acompaña el c¡ecimiento he.
mlsleno cereb¡al y se dirige hacia atrás
prunero y hacia adelante y afuera des_
pués como el lóbulo temporal. De es-
ta manera forma el plso det u"nt.i*-
¡o que se halla en la porción fronto- iir
p.lrigtal del cerebro, pero en la encru_ ir,
l','
c¡ad¿ es an¿erior y en el lóbulo tem- IEBCER VENTRICUTO N,..

poral, superior. La figura g-25 mues- Iri


Ba como es ante¡ior a nivel de Ia en_ f'
gruqUgda en formación. AüÍ se ve Fig. 8.26- Posición re¡ariva del tálamo ópti@ y la
emi- i''
t¿mbién, la relación con la fisura co- nenc¡a gañglionar (cuerpo estr¡ádol duranie
el desrrollo.
i'

i:.:
roidea de la que se forma el plexo
co-
roideo... ,;
,tti
La figura 8.26 es un esquema en el Fig S'27' Modelo de His que reDresnta panc
que,_sé.expone la disposicibn vÍa es incipiente es ia mielinización, lE
ta posición retariva det n¿c¡eo quááo
¡nlorior de un
-' *'..
corte horironirl dol eEbro !n dessrmllo pon ver
que, de como se verá luego. v ei i¿i;;;.
qloqo p¡ogresivo va tomando el nú.
cleo caudado con respecto aJ tálamo
:llf?, (tiel 8-27). En esra etapa es céfalo (fig. 8-28). Queda entonces entre
.Lay prolongación occipital
P*191" ve¡ entonces, según muestra
DESARROLLO DE LOS apareco
VENTRICULOS LATERALES
ambas vesÍculas telencefálicas un espacio t-*du su desar¡ollo es muy va¡iablo
li
:l,_r]Crr, 8-4. cómo la eriinencia gan-
se si+Íra por fuera
ocupado por tejido conjuntivo y vascular de un individuo a ot¡o.
::.:r*. del tálam"o y que constituye la cisu¡a inte¡hemisféri. El ventrículo Iateral no
1Y:
.,ntl. ambos exisre
un espacio dend_ . Los ventrículos laterales no son
otra cosa que la cavidad de las vesÍ- ca primitiva. La parLe anterjor del ven- forma definitiva hasta el 5o mes en que
adquier.r,
mrnado hendidura semilunar. t¡ículo es Ia futura prolongación fron-
cula.s telencefáicas que, como ellas. se forma el cuerpo calloso que inier- !;
tal,_ la media el cuerpo y la posterior
_- En el 3er mes del desarrollo se po_ -.
moou¡can su fo¡ma y disposición en viene en la constitución de sui paredes.
fi.
nen_^en^contacto y terminan por tuio- e.l curso del desarrollo. será la prolongación temporal o esfenoi-
- De es¿a manera, Ja prolongacióu
n¿¡se. De esta manera, la dal. Esta se ve muy bien cuando la cavi- frontal y el cuerpo del ventiículo iienerr
s€muunar se trasforma en
irendidura _ Al comienzo son una cavidad he- dad ventricula¡ se estira junto con el
surco semi- misférica .grande en relación al tamÁo su piso definitivo precozmente. En. la li;¡ri
jlj.ol,_ ui ,Or" más t¿¡de será ocupado de la vesÍcula pues su pared es fina. lóbulo temporal y se sitúa primero por primera él está constituido por el núclco
¡as l¡bras
sensitivas y motoraj que fuera y luego por fuera y hacia adeün- caudado y en la segunda por el núcleo
fr. Ia cápsula
lorman .. Muy temprano el piso tiene una sa- te. Entre el cuerpo y Ia prolongación
interna. I¡ente en la parte externa representada caudado y el tálamo. El techo y la canr
EI núcleo lenticular por la. eminencia ganglionar (fig.
temporal queda el ia¡refou¡ o encru_ interna quedan formados recián aI ó.
3-;i9¡ a.' r" :";'#;', T"i Mas atrás, el tálamo en desa¡iollo de-
S-ZS¡. cijada ventricular. mes ya que el techo está constituido
por Irb¡as que constituyen Ia":"[HT,';
cápsula forma también la pared .del ventrículo Al tener que situarse por fuera del por el cuerpo calloso y la ca¡a interna
ex terna. .3er ventrÍculo con el tálamo, la parte por el septum lucidum.
lateral.,.i: í :
posterior del ventrÍculo (encruiijada
¡os. ,ul momento
,^. !lnucleos del nacimiento, Cuando la vesÍcula telencefálica y prolongación temporal) están más En la prolongación esfenoidal desde
grises basales están consti- crece, sobrepasa hacia adelante la lámi- el 2o o 3er mes se ve el asta de Ammón
tuloos como en el adulto; lo que
toda_ na terminal y hacra arriba y atrás al dien.
separadas entre sÍ que el cuerpo y la cuando ap¿üece el su¡co del hipocampo.
prolongación frontal. ya que el asta de Ammón no es otra cosa

II i¡,

it;',.
ii:i,
i lllir
l:ii
NEUROANATO¡IIA DESARROLLO DEL CEREBRO

CUE RÍ'O
I

I hIUCL E
CAUDA
PROLOI!GACI
tSFENCIDAT

PBOLONGACIOI{
FBONTAL

F¡9.8-28- Modelo de H¡s en el que re obserya la cav¡dad del vemrÍculo tatersl.

PFiOLONGACION
ESF ENOIDAL
que la saliencia de este.surco en el inte- del ventrículo contribuye, además de Ia que mueslra la morfolo-
rior del ventrÍculo. También aparecen aparición de todás las.estructuras men- Fig.8.29- Neumo€ncelalografí¡ de un lelo en -el 50 mes del dessrrollo
pronrc el cuerpo franjeado y abollonado gi! del vsnlrículo ¡imilsr a la que s verá 8n el período posmlsl'
cionadas, la presencia del lÍquido cefa-
que son comisuras del arquipalio y que lorraquÍdeo.
veremos enseguida. Desde las primeras etapas del desa- FoRMAcloN DE LAs Aparecen primero las comisuras que
En el piso de esta prolongación, el rrollo de la vesícula telencefálica existe coMlsÚñA§'iNlrnnemrsÉenlc¡s unen zonas de aparición filogénica
espolón de Ir{orand determinado por la líquido en su interior, aun antes de la ' v con
cisura calca¡ina, aparece precozmente, formación de los plexos coroideos. El Las comisuras interhemisréricas apa- l"#¿liliü"HlXJrL Xil""?','i.f
pero desaparece para constitui¡se defini- ejerce cierta presión que mantiene la recen en la placo..comisurul, que no es
vesÍcula distendida ya que su pared es Lirá-.oü quá t, tá*in" terminat de His La primera que se obsewa e s la ¿p-
tivamente en el 6o mes. Más o menos en
muy fina. Esta presión existe porque que aumenta de espesor. misuminterior (rig' S-ar) formada por
la misma época se pone de manifiesto
el surco parieto.occipital interno que hay lÍquido en la cavidad que está ce-
cletermina la saliencia conocida como rrada. R,ecién después del 4. mes se .¡.¡.rñY rt <- '
eminencia colateral. En el 5" mes apa- forman los agujeros de Luschka y Ma- I ';",r' .'"
rece también el bulbo del asta posterior gendie' en el techo del 4' ventrÍcu- I

determinado por fibras del cuerpo callo. lo y el líquido pasa al mesénquima [:


§o. periaxil. Es a partir de entonces que las . -ti
'es
paredes aumentan de espesor con t. ''.
* -:- HEMISFERIO
.. La prolongación temporal la que
ttene primero su techo, ya que en él
mai,or celeridad. i4
'.\- CEREBRAL
se obseryan la cola del núcleo caudado y
Pero si la presión intraventricula¡ PLEGADO

el üálamo óptico.
no. se mantiene en las primeras etapas, :,i.-/\ CAVIDAD
,como sucede cuando persiste et neuropo- VENTBfCULAF
.. El techo del cuerpo y la prolonga- ro anterior, se produce una altr-¡ación
ptofunda en Ia
morfogénesis de los

'ihé
clon lrontalrcomo vimos, tienen al cuer.
po calloso de manera que se constituyen hemisferios cerebrales que conduce a la oJo
con él en el 5o mes.
anencefalia (fig. 8.30).
En el momento del nacimiento los
. . En esrc momento, la morfologÍa
del ventrÍculo es simila¡ a Ia que tenárá
vént¡ículos laterales son relativamente FTJSAS TEBCEA VENT RicULC
más grandes que en la edad adulta. Dis- NASATES
en el adulto, pero el tamaño es algo minuyen con lentitud hasta que a los Fig. 8.30- Cerebro anencefálico en las primeras etapas' Se ob§ervan los hem¡slerios
plegados' con la
mayor (fig. 8-29). En la morfogénesis 12 meses el tamaño relativo es simila¡- cavidad del venlrículo reduc¡da I um hend¡dura fGiroud)'
liliii
il¡
3U NEUROANATO¡t!IA
DESARROLLO DEL CEREBRO

CUERPO CALLOSO TENIA SEMICIRCULARIS . ,il


t.l
l;lr
t ,r,.
CUERPO CALLOSO
lir:
lritl
i ;:l
Il
t
lr.'

, lir,
tii .:!
FISURA. illt,
COFOIDEA SEPTUM F¡s. 8.33
LUCIDUM O¡buio ae sñ modelo que reoresenta uña vi!. ,'ir,
PLACA COMISURAL .18
srg¡lll del cerebro de uñ reto de 4 m€se! I .,!i'
PILAN ANT¡ñIO para wr el desriollo de ¡as com¡su.as intet.
oEL tir60No i,rli,
COMISURA ANTEFIOñ hemi¡léricas lKe¡bel y Mall). l'.li'
l.:i'
i li:
NUCLEO CAUDADO l¡
I il|
PLACA
COMISURAL LOBULO OLFATORIO
I ll.
SURA ANTERIOB nal, por encima del agujero de Irlonro y culo y
también de la esfenoidal. Esto i;"1.

en la parte superior de la ca¡a lat¿ral del Be exp¡ica porque es una fo¡mación llr:.
F¡S. 8.31- Olbu¡od! un modoto de Hk cn cl aue 3s obrM ¡a ,uerl¡cic inl.ms d.l kilamo (figs, 8-33 y 8-3a). Las fibras que l.lj
erebro de un telo de 3 meseseÁ t; qñ; hBñ;;-"ñil"-o parsver ta medial o intcrna mientras que el ventri-
formec¡ón de trs com¡¡urr ¡nrerham¡¡iá-iá
iiiJ[Jv ü"iil. están por delante de.la lámina terminal culo e6 medial en su parte anterior,
li;il
l!!r:
t:
son las que forman los denominados pero el asta esfenoidal se hace externa.
, pilares anterio¡es del trÍgono. Los pila. . Las fibras trasversales del trígono
;:l )r.'

q.,
res posteriores se sitúan por dentro del 8on ¡as que constituyen la comisura
fibras qug'vin de Ia corteza piriforme asta esfenoidal e intervienen en la cons- hipotalámica" Firopiamente dicha (fig. .ti-,
de un ladó á la del ot¡o.
titución de su pared interna que es, a 8-38), En conjunto las fibras trawersales t
f:n:j
1i.
Poco después ap¿üece otra comisura la vez, inferior. De esta manera e¡ trí- forman una estructura de forma trian-
-
del ¡inencéfaJo que es la comisura hipo- gono esüá en la pared inferior del cuer. gular de base posterio¡. Esto s'e debe
f.
t'.
ctiñpica o fórn* o trígono cerebral. po y prolongación f¡ontal del vent¡Í- a que la interposiclón del tálamo hace I,:

. Está.for¡nada por dos tipos de fibras,


¡ongitudina.les y trawersales. Las trawer_
l:rl
i.i.l

sales uneñ q¡nbas circunvoluciones del i,i


hipocampo de la parte inte¡na del i¡
¡oDu¡o temporal. Las fibras longitudi- l;1,'
nales unen el cuerpo mamilar ón el t':..
h¡pocampo.
Las fibras longitudinales ap:uecen
muy temprano, en Ia etapa en que la i',
vesrcula telencefálica está
por délante i '1,
del.diencéfalo. Se extiendén de atrás il'
a adelante (fig. 8-92) desde los tubércu- r:t:
los mam-ila¡es a la porción de la vesícula i.i¡i I

le.lencefálica conespondiente al futuro l,'


i 'i.
h¡pocampo. Cuando la vesícula cerebral L
::|:

erece hacia atrás el hipocampo se sitúa


Fis. 8-34 ii:
Teleñcélalo de un leto de 5 merEs tom¡do ii;ii
Por ltera del táamo. Las fibrás del trrgo- por Keibel y M8ll, parE ver una etapl mát
I,TI
t::i-l
I::.,
no deben incurvarse y pasan sucesiva- Fig.8'32. Esquema de 18 disposic¡ón que van tomán. wanzada en la lormacióñ de l¡¡ coml¡ur¡¡ E:l-
do En etspas succs¡vs3 del desrrollo, las tI
mente por delante de la l¡imina termi_ interhemisrériés, Se ve el trÍgono y cl cuar. Ii
fibras que consiituyen il trfgono. po callos bieñ lormsdo§.
li',,

t::

i""
.,|
L-t:
*t¡
',1

,1
'.,i

146 NEUROAAIATOMIA DESARROLLO DEL CEREBRO 347

que los hipocrmpos estén más separa- _Al mismo tiempo que crece hacia que quedan en forma vestigial. El hipo- en la figura 8-38, que las células matri.
dos atrás que adelante. atrás se adelgaza y se irasforma en el campo situado por encima del cuerpo ces que generan neuroblastos se divi.
La comisura más importante del septum lucidum en el que. aparece calloso queda reducido a una formaiión den recién cuando el núcleo de la célúla
cerebro es el cuerpo colloso ,pertene- . . una cavidad -deriominada cavidad del delgada a la que se denoriliiá iitdusiuri hija supérficial está muy cerca de la
ciente aI neocórte¡r y que une ambos he-- septum lucidum o ventrÍculo del sep, -8-35).
gtiseum (fig. Por detrás y por superficie.
misferios cerebrales en toda su exten. tum lucidum o 5o venhÍculo, pese-a debajo del cuerpo calloso, e) hípocampo Esta emigración comienza en la zona
sión desde el polo froñtal a los tempo- que no comunica con el sistema ventri- permanece más diferenciado y constitú- de la ínzula de Reil.
rales y occipitales, . cular. ye el cuerpo abolloriad,o (fig. 8-36).
Aparece en Ia parte dorsal de la pla- - Se demostró también que no hay
ca comisural (fig. 8-33) en el feto de 60 La formación del cuerpo calloso Por enci¡na de él se ve la /i¡¡t br¡¿ que se una emigración única sino que se produ-
modifica algunas estructuras. existentes continúa con el pilar posterior del trÍ. ce en ties'ondas sucesivas. Ellas se hacen
Em. At principio es un pequeño cilin- .' . antes gono. de manera que los neuroblastos de la
dro de fibras que van de la corteia de un de su formación. Una de eltas es
hemisferio aI otro, Luego, al mismo ' la cisura interhemisférica que era muy segunda y tercera onda quedan más
tiempo que crece la cortfJza, aumentan profunda y tenía en su fondo el techo superficiales que los de la primera.
las fibras que lo constituyen y crece en del 3er ventrÍculo. De esta manera que- DIFERENCIACION DE.LA Trabajos de Angevine y Sidman con
sentido caudal (figs. 8-33 y 8-84). da por debajo del cuerpo calloso el trí- CORTEZA CEREBBAL timidina hitiada demostraron que los
En el feto de 5 meses (fig. 8-34) se gono o el trÍgono y el septuE lucidum neuroblastos de la primera emigración
ve el cuerpo calloso con los elementos según la zona consideráda, y más profun. La corteza cerebral se form4 como esüán en la quinta y sexta capa y los que
esenciales que lo forman: cuerpo, pico damente tejido conjuntivo-vascuia¡ per- la corteza cerebelosa, por migración de se forman con posterioridad son más
y rodilla- teneciente a la iela co¡oidea del -3er células hacia Ia superficie. superficiales.
Al crecer hacia atrás, el cuerpo ca- ventrÍculo y que se denomina. uelo in- En una primera etapa la vesícula Este perÍodo de formación de los
Uoso a¡rastra la placa comisural éue se terpósito (fig. 8.38). telencefálica eslá tapizada por un epite- neuoblastos se ortiende en la corteza
dispone ent¡e el cuerpo calloso y el tri lio en el que, como en otras partes del humana entre la 8a y 22a semana de la
gono y adquiere forma trianguta¡ con
El crecimiento del cuerpo calloso sistema nervioso, es posible recono- vida intrauterina. Pa¡a algunos autores
provoca también la destrucción parcial
cer ¡a capa ependimal, la del manto y el se prolonga hasta la 25a semana- Es po-
vértice posterior. de estructuras arcaicas hipocámpicas velo marginal. sible que Ia diferencia dependa de la
Con posterioridad emigran neuro- zona de la corteza que se ha considera-
PLEXO COROIDEO blastos a la superficie, lo que genera do,
una capa denominada corteza gris pri- Entre el 4" y 5o mes la iapa gris
mordial o primaria (fig. 8.3?). Beny y que constituye Ia corteza se subdivide
Rogers estudiaron cómo se produce la (fig. 8-39) en üna capa interna y otra
INDUSIUM GBISEUM emigración y observaron, como se ve externa. Entre ambas queda el esbo-

crBCUNVOIUC|ON rrr,n r^ro Or,-


DEt CUERPO CALTOSO HIPOCALIPO CUEFFO CAITOSO
CUERPO CALLOSO
s! Ftr,\4
SEPTUM LUCIDUM L t;a I c'.1 [4
ii '

r,rLAR POSTEqIOB \:.' HODILLA DTI


,i:;
VEtO INTERPOSITO DEt
Li
l
I
CUENDO CALLÜSO

,tiil
TFIGONO
ti'
TALAMO
ii.'l
itI'l AGUJERO DE
i,I [4Ot! Fio
'::.i1

:1,.i Fi9.8.35- L8 lormac¡ón del cuerpo callos determ¡n8


SUBCO DEL IALAMO
que 5e or¡g¡nen el velo inlerpós¡to y el ¡ndu. HIPOCAM?O
sium gri*um.
t;:,: Fi9. 8.36' Fo¡maciones ¡ñlerhem¡sfé.icas en desarrollo,

ri.,
.iil ..-.
.t'!l

tn!
illt
l'fi
346 NEUROANATO¡t,llA llli
DESARROLLO DEL CEREBRO l.
zo. de Ia capa granulosa interna de i,'l
corteza definitiva.caracterizada po¡ tener
la ferenciación, en Io que se refie¡e al lri
pocas células que son pequeñas. establecirniento de n¡ forma de acuerdo l"
al desar¡ollo y distribución ae Us prolon-
Las capas granulosas que quedan por gaciones. )",
dentro y por fuera s" .üuairui"an'a"
nuevo más- tarde, de. marlera que a ex_ _ _Estas modificaciones en la morfo-
logÍa..de.la célula que se "1,

pensas de capa gra¡ulosa süperficial rlll

se forma -la
la capa granulosa e*ierna y ".o*!**
también de otras citoplásmicas y nüclea- il:
r€s ocurren en el segundo período del
la piramidal y de la granulosa profuí_
-
desarrollo morfológico
da, ta capa ganglionar y la de los cor. de la corteza
que se extiende hasta el nacimiento.
púsculos polimorfos. La figura g-40
que pertenece a un feto de 6 meses . Du¡ante
también _esle perÍodo se produce
la diferenciación de li neuro.
exhibe ya todas las capas iorticales. ,¡,1¡ l.¡
glia.
Los neuroblastos de la corteza evo- Liegamos así al momento del naci- ,'I ,
lucionan hacia la formación de dos
tipos esenciales de neuronas que se miento en el que la cortcza ce¡ebral tie.
ne- todas sus capasr pero está muy poco
observan en la corteza cerebrál: las
piramidales- y las estrelladas. Las pri. orlerenc¡ada, con excepción del arqui v
mcras predominan en la capa pirami- el paieocórtex. A este nivel, las néuró-
dal y ganglionar y las ,ugrnáor,'"n iu, nas han alcanzado un grado importanl.e
F¡0, 8.37. Por¡d de la verÍcul¡ tc¡oñcelól¡co de un capas granulosas y cn la dc l<¡s cor¡rús.
dt' madurcz y ya funcionan mcáiunf.c ln
eñbr¡ón de 10 §emonar. Se ob¡eru8 en 16 ut.ilización de enzimas oficlativas. Esto
pañ€ superior que corresponde a la ¡uper. culos polimorfos.
hace. que las alteraciones anóx¡cas que
f¡cie, la :oña marginal y por debajo et es-
bozo de ls suslancia gris cort¡cal.
. Las figuras 8-41 y B-42 exponen
las etapas por las que pasan las óélulas
pueden producirse durante el parto af'ec_
Fi9, 840- Coñe¿s cerebral de un lelo de 6 meses.

p¡ramtdales y las estrelladas en su di- ten más a estas células que üs del neo-
"
córtex en las que el metabolismo es anae.
robio.
El escaso desa¡¡ollo de las prolonga_
SUPERTICII PIAI. ciones y sus conexiones (nlurópilll
hace que el aspecto ae ¡a dorteza- seá
Eas..denso que en edades posteriores.
R,ecién cerca de los 2 años- Ia
tienr una apariencia simila¡ a "o.t.i"
¡a'á"1
adulto, Sin embargo, no hay unifo¡mi-
dad en e¡ desarrol¡o de las diferentes
regiones del neócórtex. '
El grosor de Ia cortezá es menor en
toda su zuperfi.cie; en ninguna zona al.
canza a más de 2,S mm,
La diferenciación es mayor en el
á¡ea ¡notora y.las sensitivas primarias
que en. el resüo. En el área motora se
diferericia primero Ia zona relacionada
con ¡os movimientos del cuello y hom.
bro, luego del t¡onco y miembró zuoe-
rior y por último Ia relacionada con io.
¡t¡ovimientos del mieribro inferior (fig.
8-43). La figurá 8-44 muestrá U eicá-
sa diferenciación que en la misma etapa
a¡r I¡ANA LtA4t¡ANtt tNIttNA tien^e la región del girus angular y la figu_
F¡g.8-38- Emigración de la¡ céluta¡ que consl¡¡uyeñ
t" *^a." cerebral según Berry.
ra 8-45, cuánto más avanzado está-el
Fig. 8'39. Corteza cerebrrl cn 18 l¿lo ¡em¡na. proceso en el á¡ea visual. A nivel del
a
I
,l
DESARROLLO DEL CEREBRO . I
350 NEUROANATONTIA
I
1
I
I
I
I
(
I
e
I
I
Fig. &41. Etapas de d¡lsrenc¡ac¡ón de laícélul¡s p¡ram¡d8les
(Csilll' a
I
hipocampo las neuronas tienen un gra' imnortante establecer los criterios histo'
lóe'icos e histoquímicos de la madura'
(
do bastánte mayor de diferenciación,
El hecho de que se vea la estratifü ción a los que en los ultimo¡ añog ¡e a
cación de la corteza'y que las neurohas han a{itegado parámetros suantitatlvos.
'en un
tengan prolongacionés no es criterio- §cñadé, Van Backer Y Colon (
suficiente pu¡ra pensar que la corteza anáLlisis . cuantitativo pudieron deüer' Flg.8-43.ArGamolor8eñelEomesde'l8v¡daprenalsl'Ala¡:qu¡erda'eldreacorrespondlente
está en funcionamiento. Por eso es mini.¡ que el volumen del perlcarion 8l m¡embro ¡nletior y a la derecha, la correspond¡enle al lronco {Rab¡now¡c2}'
(
aumenta progresivamente y la densidad La actividad eléctrica de la corteza
disminuye de los 0 a 6 meses. El coe' traduce activ-idad dendrÍtica y los
la
ficient¿ celular que mide. el desarrollo caracteres de esa actividad se hacen ma'
del neurópilo aumenta con rapidez du'" duros cuando se establecen las sinapsis
plicándose en las capas piramidales y que persistirán. En este sentido,-las pri'
iuintuplicandose en la granulosa inter- meras sinapsis §on, en su mayorla' a:(o'
ia. Timbién ocure un aumento del dendríticas distales, luego .aparecen las
volumen de Ias dendritas con disminu' a:lodendrÍticas proximales y las axoso-
ción relativa del cuerPo eelula¡' máticas. Las primeras son excitatorias,
La maduración morfológica implica las inhibitorias aparecen más ta¡de. Es'
la adquisición de una determinada re' to ouede tener relación con el umbral
lación nucleoplasmática, ca¡acte¡es nu- convulsivante maYor de los niños.
clea¡es definilivos, maduráción de los El modelo dendrÍtico de tipo adulto
grumos de Nissl, formación de prolon' se alcanza en la corteza cerebral huma'
gaciones y establecimiento dé las sinap'
na a los 24 meses, aiirique con frecuen-
sisdefinitivas. cia, a esa edad ca¡ece aún de la comple'
De todo esto 9s muY imPortante' jidad total que tendrá más adelante.
en relación con la maduración funcional,
la ramificación del á¡bol dendrítico y El perÍodo de maduración de las
la aparición de las espinas dendríticas. conexiones interneuronales coincide con
Fig.8-42- Elapas de diferenciación de las células es¡relladas (Cajal,'
[,iili
rilil,

ilrti
,ra NEUROANATO¡IIIA DESARROLLO DEL CEREBRO 353 l.,llr
ii

E¡ rápido aumento del GABA cerebral, no exist€ en e¡ momento del Queda un hecho muy importante lri

marca el corDienzo del crecimiento de nacimiento. Aumenta sobre todo a partir y también significativo en el funciona- I,llil

los plexos basales y Ia ramificacjón del 3o o 4' mes. Algunos autores vin. miento del sistema nervioso, la forma-
'de las dendritas apicales y coincide culan un determinado nivel de la anhi- ción de la mielina.
ril'i
ill
rllll'
también con el cambio de la basofilia d¡asa carbónica con la
propagación
.. La mielinijación es, por supuesto,
descarga epiléptica y destacan §u
,,i1,.
pulverulenta del citoplasma hacia los de la precedida por la aparición de fibras que itr;!:
verdaderos grumos de Nissl. " El nivel posible intervención en la producci6n vienen de otras regiones, fibras afe¡en- Ii
adulto de GABA coincide con Ia ma- de las convulsiones febriles ya que la tes, y de las que se forman en la corteza. l:.1¡-
l',i:
duración celular y la aparición del EEG. fiebre eleva el nivel de la anhidrasa itfr::,
Como ya dijimos la maduración neu- carbónica.
. Se producen también modificaciones La cort'eza 'origina fibras efe¡entes
ronal se ácompaña de un pasaje del me- que vaú a ot¡as zonas de la corteza iil
Iri
tabolismo glucolítico anaerobio al ox! en el nivel de agua y electrólitos. del mismo lado o del lado opuesto o que l ii,

dativo aerobio por la presencia de suc- Todas estas modificaciones morfo- se proyectan hacia el ;tronco encefáli' t;i
!,1'
cinodeshidrogenasa y ciíocioñ.¡oxidasa. lógicasy bioquÍmicas acompañan o co. Entre éstas destacdmos el haz pira' l¡
La anhidrasa ca¡bónica que inter- hacen posible la aparición o modilica- midal,'el cbrticopontino y el cefaloocu' i::¡-
it :i,
viene en el metabolismo del agua y los ción de las funciones. lógiro. l, ,l

electróiitos y cuyo auménto permite


la estabilidad del pH de la sustancia i;,;:

MIE LINIZACION
t,;
l_:.

lti;
En el momento del nacimiento se den a las fibras sensitivas que abordan t:::,:
i.ii.
obserr¡amuy escasa mielinización en el el tálamo, y también están mieliniza' ti,t"
cerebro (fig. 8-46), Hay fibras mielÍni' das las fibras eferentes del globus palli.
L::
cas en la cápsula interna que correspon' dus. l,]
I,t;i
Iil
lruz ¡riramidul crrocq <lc miglinu l,li
en toda ¡u extensión. Comienzr..a mie. fli:
Fig.8-44. A 18 mi¡ma edad, corlezs ctel grrus sngutár liniza¡se en la 2a semana a nivel .del l,r.
{B8b¡nowicz).
mesencéfalo y progresa como §e ve en
Ia figura 8.4?. LÍ,
el establqcimiento de la actividad funcio- A los 3 (fig' 8'48 A) la mieli
mese§
E:;,
lr:r.

na.l y_la maduración bioquÍmica, de la na es evidente en la mayor parte de las lt:'-

fibras afe¡entes y eferentes. Las fibras


t,.
que sólo menciona¡emos álgunos aspec. t,
li
üos, de asociación de los lóbulos temporal
'& y frontal están menos teñidas.
[],,'
_ como elemento muy
R.ecordamos
importante en la biologÍa neuronal ál
t'.
á
F,,,
li
ARN vinculado con el retÍculo endo- A los 6 meses (fig. 8-48 B) la mieli'
plásmico rugoso y el nucléolo, corno eh :' nización no es aún total en las fibras IJ,

todas las Deuronas. En el hombre, Ols- cortas de asociación de los lóbulos ;,i:,,i

frontal y'temporal y se advierte mu'


tii::i:
zewski obse¡ró las relaciones entre la li::i
actividad funcional y la madurabión
§ cho máscn la región subtalámica. i¡!
nucleolar en el hipocampo. El asoecto es similar a los 9 meses
En Io refe¡ente a aminoácidos, se lfie. 8-4'8 C), pero l'a mielinización
estudia¡on el
ácido glutámico. el Éam- ..,.);;-- ii-tot"l a los 18 meies (fig- 8-48 D). llt:
l.:
i

ma-aminobutÍrico, el asprárticb V l"


I

glutamina. Todos aumentan deipués I'ri.


En la figura 8-49 se muestra Ia cro'
del nacimiento y hay paralelismo ütre Fig. 8-46- Corte lronlal I nivel del tálsmo del c?iebro Ei,"

Fig, 8.45. Conez8 del área estriada antes del nacimien- de un rec¡én nscido, leñ¡do con el mérodo nologÍa d-e la mielinización en diversos ff;
su aumento y el del neurópilo. to lFlabinowicz). de weioerl para mielins. hacei de fibras qúe integran el cerebro.
liii'

It!:!
l¿
f:1,.
¡r;"
§¡r'

[ ,,il
,(
NEURAANATOMIA
DESARROLLO DEL CEREBRO

42 semanas
35 semaña¡
L ?2sema¡as -
i. 16-2'l semanas
l2 semanas
losemañas

C, ?46§emsñas'
f lx;3Pmanas
I Me¡encetato /'J semona§

-
-c!ó
-

Fi9.847- Esquema para mostrar la m¡el¡nizac¡ón del haz piramidal que ¡e hace en lorms progre-
siva.

INICIACIOÑ DEL FUNCIONAMIENTO CEBEBRAL

Al estudia¡ el desa¡rollo del tronco otro la posibilidad de que ta acción de la


encefá¡ico mencionamos Ia identifica. maduración puede ser incrementada
ción de etapas en el desarrollo motor por el aprendizde.
que se inician en el período fetal.
La maduración f¡ontal hace desapa-
El guinto periodo o fetal ta¡dÍo recer reacciones como las de prensión
que se extiende desde el 6o mes al de la mano y del pie que reaparecen
término es pálido-rubro-bulboespinal. cuarido hay lesiones frontales.
Como su nombre lo dice, se caracte- La maduración del á¡ea ¡notora y del
riza por el comienzo de la influencia haz piramidal que se origina en ella,
de sistemas de asiento cerebral. El sis- permiten la ejecución de movimientos
tema subtálamo-pálido.rúbrico es el que comienzan en el cuello y el hom-
que actúa en esta etapa.
bro y progresan en el miembro superior
En ella hay movimientos tónicos, de Ia parte proximal a la distal, hasta
lentos, con predominio proximal se. llegar a la mano. Entonces la coordi-
mejantes a descargas tónicas. nación oculomanual hace posible la pren-
Apa.rece el tono muscular con pr€¡ sión que es primero palmar, luego palmo-
dominio flexor, primero en los miem- digital y termina por hacerse entre el
bros inferiores, después en los supe- , pulgar y el Índice. Los movimientos del F¡s. 8-48- Cones lronrales,"ije'cerebro de n¡ños de 3 meses
(Al, 6 meses lBl, 9 mese¡ (Cl y 18
nores y persisten las reacciones prima- tronco y los miembros inferiores hacen me¡es (D), teñ¡óós con método de weigerl para m¡el¡na.
rias observadas en etapas posteriores posible, posteriormente, la posición 'i
(véase tronco encefálico). de pie y la ma¡cha. (
Luego del nacimiento hay dos he- Al mismo iiempo, por acción de la I
chos fundamentales para modificar y me- experiencia en las á¡eas asociativas de
jorar las posibilidades del niño. Por la corteza se va organizando la función (
un lado es la madu¡ación cortical y por perceptiva, simbólica e intelectual.
(
,(

(
ll'i{"'

-:¡56 httLtRo/l NATOiilÁ


DESARROLLO DEL CEREDRO 357

gan (fig. 8.30). Con posterioridad I

i¡rct¡ hotat^s
los hemisferios degeneran y son sus.
tituidos por tejido cor,juntivo vascula¡
t^0 90ÉtttEqtt¡
(fig. 8-51) que forma una pequeña lr

. masa Como no hay tejido cerebral


normal no'se forma la bóveda c¡a-
neana.

Malformacioies por alteración de la


morlogéneris tardÍa

, Son las malformapiones comizura.


les del telencéfalo y Jas malformacio-
nés ta¡dÍas que afectan la corteza cere-
bral.
Fig. 8*49. Miet¡nización según M¡nkowsk¡. Entre .las malfonnaciones comisu.
mles del telencéfalo tenemos la agene-
sia tlél cuerpo calloso, las ma.lformácio-
nes,d_g. las formaciones zubcallosas y el
venhÍculo septal retrocalloso.
MALFORMACIONES DEL CE REBRO Fig.8-50- Porencclal¡s. Se observa un cone lrontal La agenesia del cuerpo colloso es
de cerebro coñ varios poros. la ausqnbia-del cuerpo calloso (fig.8-82)
,.
que'puede'ser total o parcial y que afec.
En el cerebro pueden observarse mal- cierre del neuroporo anterior. Como ta con .mayoi frecuencia al esplenio.
se traduce en un crecimiento meno¡ del El .cuerpo calloso puede ser sustituido
formaciones que aparecen temprano en ce¡ebro que se manifiesta clínicamente fue posible reproducir experimental- por yn quiste.
ei perÍódo de la determinación terato- por el menor tamaño del cráneo mente, se han seguido todas sus etapas
gélica.por los mismos mecanismos que (mi_ Las malformaciones del septum
crocefalia) y deficiencia intelectual. y se ha visto que en la primera se forman lucidum soh f¡ecuentes entre las ano-
las que'afectan otros órganos. pero es La
posible también, ya que
esquizoencefalia, también deno- ios hemisferios cerebrales,pero por no malÍas de ]as 'estructuras subeallosas.
nume¡osas minada.porencefalia, se caracteriza por contener L.C.R. los ventrículos se plie-
estructu¡as se forma¡ entre los B y los E Puede, observa¡se ausencia del septuÁ
una falla iimitada en la fo¡mación del
mesEs que aparezcan malformaciones de cerebro, produciéndose un po¡o que
origén más tardÍo. puede estar o no en comunicición con
V.eremos entonces: las cavidades ventriculares (fig. g-50). Li
El estimulo o la respuesta exce- lit"
da origen por lo t',',
siuo general a hiper-
Malformaciones por alteraciones del proceso .
crecimientos Ioca.lizados que en el ce_ l:'
de la inducción, t,.
rebro generan el encefalocele. Este se li
¡nnltificst.n c()mg una l.r¡t¡ror;rt:i(¡¡l tlr, 1,,
l'uetk,¡r cst¡rr vl¡¡culadus & l,l,)u ,u. localizución -¡r:ás lrccuente a nivel del
,,ii
sencia de estímulo inicia! o de respuesta.
occipital olaraíz de la nariz. ir:f
Es el caso de las agenesias.
. Las agenesias pueden afecta¡ uno o t,'ii
más lóbulos cerebrales. Malformaciones por alteraciones en el t:
l,:
El estímulo puede ser deficiente y la cier¡e del tubo'neural
respuesta parcial o incompleta, Surgen i',
I i,,
enüonces la microcefalia o las erquiio- La malformación más importante iil
encefalias. - este
de grupo a nivel dél
I
[]ii

La mic¡ocefalia se ca¡acteriza oo¡ i" ltiri,


anencefaiia, ""."É.o ",
-ffi-h,.!b*
t,it
una migración deficiente de las célúlas Como ya dijimos se demostró que I,:i
que forman la corteza cerebral, lo que
la anencefalia se debe a ausencia de Fig. 8-51. Tejido conjuniivo vascular que sustiluye el cerebro en la anencelal¡a (G¡roudl. li:,ii

il',,f.

:"11;]'

li;;il
:i:i
I
liir :

i,¡.
[ ]i,
li:
¡, l'::],
,;iJ'
rii
:lti
a
ii1
i¡¡
l;i
a
:

:i
.¡:
"a
',,1')'

358 NEUROANATOMIA a
a
I
a
a
a
a
a
a
I
i
F¡9.8.52. AgGnesis dsl cuarpo calloso, ¡e obrerua que Dmbor hemi¡ler¡os están,eporador
I
Fig. 8-64. Poquiglrla lF riode).
¿
lucidum con lo que el ventrÍculo lateral El ventrÍculo septal retrocalloso es
aparece como una formación única una formación de tipo quístico situada corteza cerebrul se presentan cuando ta de circunvoluciones (agüia), el ma-i
(fig. 8-53) o Ia for¡nación de un qurs- en gl espacio interhemisférico, sobre la ocu¡re la emigración de neuroblastos, yor tamaño (paquigirid o el menor de-.:
fe por acumulación de lÍquido entre ms parte posterior del cuerpo calloso. entre el 2' y $o mes y dan lugar a alte- sanollo (mioogiria). La figura 8-54
dos hojas. Las malformaciones tardías de la
raciones en la formación de los surcos muestra una paquigiria.
y circunvoluciones. Son factibles Ia fal-

Fig.8'53, Cone lroñral de un cerebro con ausencia


del septum luc¡dum. Se ve cómo smbos
ventrlculo¡ latersle6 comunlcan enlre si (iriede).
9 rl

DIENCEFALO ;

i,
I

Consideraciones generales

Tálamo óptico

Metatálamo

Hipotálamo

Subtálamo

Epitálamo

Tercer ventrículo
q
t
lt EüROAltt.4TÜtíiA
I
po calloso que lo cubre, disecarlo
I
En el capítulo anterior virr¡os que el'
cerebro se origina del dieneéfalo y el cando todas las estructuras que están
sa-
I
telencéfa¡o. por fuera de él o hacer cortes horizon-
El diencéfalo es impar y mediano' tales y sagitales del cerebro. t
y de él se forman las estructuras'axia' Si ¡ecordamos de nuevo el desa¡ro-
les del cerebro que se continúan sin' üo aprecirmos que el diencéfalo tiene t
lÍmites de dema¡cación con el tron- una cavidad que es el 3er ventrículo y, T
co encefáIico (fig. 9-1). en las paredes, limitando el 3er ventrí.
Las vesículas telencefáücas situa- culo eI tálamo óptico, el hipotáJamo,;
das a los lados del diencéfalo se desá- el zubtálamo y el epitálamo. .
rrollan más que él y lo cubren por
deirás, por arriba y por afuertr De:.
- El kihmo óptico o caPa óPtica
es un núcleo voluminoso d€ su§tan- I
esta manera, cuando se observa el ce,
rebro, las formaciones originadas en
cia gris con funciones sensitivas
que intewiene también en Ia
pero
regula- I
el diencéfalo sólo.'se ven suando re
mi¡a la ca¡a inferior (fig. 9-2).
ciórt de la motricidad y en la vida psí'
quica y forma parte del sistema ¡eticu'
a
Para estudia¡ las formaciones dien-
la ca¡a
lar activador ascendente.
frl hipotólamo, que se encuent¡a I
cefálicas cabe observa¡ entonces
inferior del cerebro, secciona¡ el cuer- por debajo del táIamo, está formado t
Fis.9.2
cerebro ob¡ery8do por ¡u csrs ¡nlerior; en ¡

\r t
lE parro medir, rñtrs lo! hem¡sfer¡os cere-
brsler ¡o obtorvo el corr€ irswerEl del pe'
dúnculo corobrsl y por delsnre elructuras
diencBlál¡cs¡. t
t
HEMISFEBIO CEBEBRAL
(TELENCEFALO)
T
VENTRICULO LATERAL
por numeroaos núcleos de función
t
vege' tálamo comprende la glándula pineal o T
TE FCE R
tu tivul
El subldlamo en la Parte externa
e¡rÍfisis, la l¡abónula y sus ¡rcdÍculos y
. el t¿.cho del 3er ventrículo. d
VENTRICULO A estas formaciones se agtega el me'
del hipotalamoi lorma parte del sis'' tatálamo integrado por los cuerpos ge'
TALAMP OPTICO tema motor. niculados que también se consideran
IDIENCEFALO) El epitálamo situado encima del como parte integrante del tálamo.

PEDUNCULO
TALAMO OPTICO
Es un núcleo ovoideo, con la extre- TUBE RCULO

midad má¡ gruesa hacia atrás y algo


ANf E RIOR

aplanado en sentido lateral (fig. 9-3).


PROTUBERANCIA
La parte posterior más voluminosa'
recibe el nombre de pulvinar.
CEBEBELO El eje mayor se düige de adelante'
a atrás y algo hacia afuerá. Como se ve
BUTBO en la figura 9.4, las extremidades ante'
riores están más próximas y entre las
F¡9 9'1' Con€ lrontsl d€l encéfolo sn que s obcry¡n ls Brructumr dieMlólicEs sn conliñu¡d8d con el
posteriores se interpone la glándula
trono encÉlál¡co y 8 lo¡ lados con los hemister¡os er6brale¡. pineal y los tubérculos cuadrigéminos. F¡g.9.3- Dibu,o de la morfología general del tálamo'
ri,
364 AIEUROANATO¡ITA DIEAICEFALO 365

PILAR ANTERIOR CAVIDAD OEL Se consideran en él cuatro ca¡as: La cara interna también es ventri-
DEL TFIGONO LUCIDUM zuperior, inferior, interna y e(terna, cular en sus dos tercios anteriores.
PARED OEL
y dos extremidades: anterior y poste. Forma la pared del 3er ventrÍculo jun.
ÜOMISUBA ANTERIOB SEPTUM LUCIDUM rior. to con el hipotálamo, del que !o separa
La cara auperior (figs. 9-4 y g-5) es- el su¡co hipotalámico, o de Mon¡o.
PROLONGACION FFONTAL tá limitada afuera por el surco optoes.. En el üercio posterior se fusiona con
ESTRIA TERMINAL DEL VENTRICULO LATERAI trtado que lo separa del núcleo caudado , los ped.úncuios cereb¡ales (fig. 9-6).
y, hacia adentro, por el pedúnculo de la
habénub o tenia taldmi. De la parte media sale la comisura
N. ANTERIOR
TELA COROIDEA DEL TALAMO En la cara superior hay un surco que gfis que lo une al tálamo del lado opues-
se dirige hacia atrás y aJuera denomina. to.
MASA Ih¡TERMEDIA .TELA COROIDEA
do su¡co coroideo. Est¿ zurco divide La caro etterm es convexa en todo
la ca¡a superior del táamo en do§ sentido. Se relaciona con la sustancia
partes: interna y externa. La parte ex. blanca que ocupa ld.que fue Ia hendi.
TALAMO . . TENIA TALAMICA terna, triangula¡ de base anteriot, forma 'dura semilunar y que ahora es la cáp-
Y ESTRIA MEDULAR pa¡te del piso del ventrÍculo lateral, es §ula interna. Esta ¡elación se ve mejor
intraventricula¡. La parte interna es ex. en los cortes horizontales del cerebro
.ERCER
VENTRICULO 'TRIGONO traventricula¡ (.figs. 9-4 y 9-5), §e rela. (fig. 9-7) que en los frontal¿s.
ciona con el trÍgono y la lela coroidea La cam inferior se relaciona con el
zuperior. mesencélalo con el que se continúa
EMINENCIA COLATERAL GLAND. PINEAL I
t: it:
iji
ESPOLON DE MOBANO BULBO DEL
ASTA POSTEEIOR |: l'

, ,;
trailersl
ll.i
Fig. 9-4- Coñe del cerebro del Lysholm,
:,:

i:ti

TRIGONO t.,.,
t:i:

!r,,i
a l:ii.l
NUCL EO FPO CAL 3E
CAUDADO
i:.i,
TUBE BCULO
ANTERIOR i1;t,,

I¡!:
¡,i'
SU BCO i:
t-
SURCO OPTO coRotDEo lrl
ESTRIADO
l:'r.i
ll1:--
TALAN4O i..:,

ULVINAR [:"'
lJ.
tlii

i,ill
PEDUNCULO ANTERI PI N EAL TUBE RCULOS HIPOTALAMO ,PEDUNCULO
DE LA PINEAL liil
CUADRIGEMINOS CEBFERAI t',

Fig. 9-5- Esquema de la cara superior del 1álamo. Fig. 9"6 Cone saoilsl del onc+lslo p8ra ver ls @nt¡nu¡dad dBl tólamo ópt¡@ @n lo5 pedúñal$ ersbrrler.
i,{,
! :i'
I;.
t.
l,'
l'r-

i'¡
t.
I
I

:i' io(, ,\' t L) RO t\ it'.t T''t l'í ! Á

367
y por delante de él con el hiPotáamo relaciona, pero en forma menos Ínti- DIENCEFALO
(fis. 9-6). ma, con la cabeza del núcleo caudado
- está por delanüe Y afuera lateral a la que llegan
La extremidod anlerior es. redon' que
de manera que tiene una porción intra- ponde a la masa
deada y 6e relaciona en particular coil La ixtremüad Posterior es más vo- ventricular. En la extraventricular se con' aferencias sensitivas'
los pilares anteriores del trígono, que' luminosa y se denomina pulvinar' Como tinúa con los cuerpos geniculados que;'' El neotálamo muY" §esarroüado en
solo se separan de él a nivel del agu' s¿ ve en la figura. 9-3 forma la pared como ddimos, pueden considerarse parte eI hombre está rePresentado funda'
jero de Monro (fig. 9'6). También se anterior de la encrucijada ventricular, del tálamo. mentalmente por núcleos de asociación
El tálamo óPtico no es un núcleo' con Ia corteza cerebral que se hallan en
único; está formado Por numerosos la zona medial Y dorsal.
núcleos de los que varnos a considera¡ Vemos, así, que el desarrollo del tá"
sólo los más imPortantes. lamo se correlaciona con el de la corte'
Una primeia gran división del tá'la¡ za cerebral. El arquitáiamo se relaciona
mo puedá hacerse teniendo en cuenta la con el arquicórtex o corLeza rinenpe-
exisiencia de dos láminas de sustancia fálica. el paleotáIamo con la corteza
blanca denominadas medula¡ interna sensitiva pr'imaria y él neocórtex con la
v externa. corteza de asociación Esta correlación
' L^ ki^ino medular exterrw (fig. anatómica es también funcional. En
9-8) se dispone en forma sagital, para- la actualidad es imposibte concebi¡' el'
lelí a la caia exte¡na del táIamo. Separa funcionamiento aislado del tálamo y de
una delgada lá¡¡ina de sustancia gris la co¡teza cerebral.
que constituye el núcleo reticula¡. Consideramos con más detalles las '
' La lómina interna se disPone de masas nuclea¡es mencionadas
adelante a atrás y se divide en dos anües El núeleo anterior es una forma-
ANTEBIOH
LA CAPSUL.A áe Uegar a la éxtremidad anterior del ción única, redondeada, que formel
INTERNA tálamo-. De esta manera lo divide en la extremidad anterior del táJanno
tres zonas: el núcleo anterior, la masa (figs. 9-4 y 9-9). -. i i '
-
Se óonecta con eI hiPotálamo
'

lateral y la medial.
Esquemáticamente puede decirse que' y la corteza rinencefálica (fig.9-9)'
el núcieo anterior perienece al arquitá' Recibe el haz mamilotalámico Pro'
BRAZO POSTERIOR
DE LA CAPSUTA lamo, o sea, la porción que aparece pr! veniente del cuerpo mamilar del mismo
: INTERNA mero en la escala zoológica, la masa lado y termina en el núcleo ant'erior'
IALAMO lateral al paleotálamo y la medial al neo' (fie.9-10).
' - El núcleo anterior proyecta fibras
tálamo.

.,|
,1i
Pi""r En efecto, el arquitdlamor se desd que se dirigen cuerpo
rrolla en animales
con miembros
sin miembros
rudimentarios, en los
o
que
íolución
v
del
terminan
a la corteza de Ia ci¡cun'
calloso o cÍngulo
principalmente en las áreas
¡
\Í ia función olfatoria es la fundamental 2s, za y s2 (tie. 9-11) de la coneza
r,i , Y: entre las sensitivosensoriales. El núcleo' -- Algunos autores no consideran más
cerebral.
^'l": a¡rterior recibe aferencias olfatorias.
.,, { El palcotálamo aParece en los ani- u uste sistema como pa-rte integxante
males óon miembros, en los que todos del arquitálamo pues no intewiene
los órganos de los sentidos adquirieron en la oliación sino ón la vida emocional'
i-ootütt"i, v en los que el neocórtex El tálamo olfatorio esta¡ía consti-
que
tuido por varios núcleos pequeños
alcanzó un mayor desarrollo. Corres-
LAMINA MEDULAR
INTERNA
LAMINA MEDULAR
EXTERNA

Fig.9.7- Cone hor¡zonlal del cerebro para ver ¡dr .c¡arune¡ del lálamo con la cáp5ula ¡nlerna'

i§3s,DúÉlicióñd€16láñiñáiñdla
[ili

368 NEUROAAIATO,If IA DIENCEFALO

s€ encuentran entre los que forman el encuentran en esta zona son simiia¡es
paleotáIamo v el neotálamo. a las de Ia sustancia reticula¡ del t¡onco
Por deürás del núcleo anterior que-
.encefáIico y se hallan dispuestas en un
'neurópilo complejo.
dan entonces tres masas nuclea¡es: Se áenominan en
orterna, medial e interna. conjunto núcleo reticular del tálamo.
La externa es una lámina fina que se, I
I
ubica ent¡e "la*oápsula interna y la lámb Recibe afe¡encias 'de la cortezt
na medula¡ externa del &ílamo (fig. ce¡eb¡al y
sus axones se dirigen en su
,\/
^i
9- 12 ), mayoría a otros núcleos talámicos; al-
Se considera que las neuronas que se. gunas terminan en el mismo núcleo re-

-,
(- r
N. ANTEBIOR

CUEFPO CALLOSO

CUERPO MAMILAR

PILAR ANTERI
DEL TALAMO
HAZ MAMILO
TALAMICO

CUERPO MAMILAB
: ,il!

Fig.9-9. Coñexiones del núcleo snter¡or del tálsmo. F¡9. 9.t0- HB: msm¡lotalámico.
ilri:
i:,t .

¿.1

[,;
[.,.
h:l
Iij
i:|.-,"
a
,:ii
T
a
DIEnUCEFALO
3?t
J
NEUROANATOATIA
t¡es núcleos: laüeral dorsal, lateral pos"
(fig' 9-13)'
se orovectan en la
ae l'a pa¡te posterior de los lóbulos pa'
corteza cerebral a
r"rlot
---' u posterio¡ o pulvinar
El'itrrt"o laterál dorsal se halla en ' rieüal y tcmporal y en la
por delr[s -'-l; visual.
zona que rodea J
]u "p*r,te ¿or*l del el
tála¡no á¡ea
del núcleo anterior. de tres núcleos
(fig' 9'12)
;r* nuclear uenfralprincipales: a
No se conocen sus aferentes Y
eferentes están en discusión' Antes se
qr. iban
las
"" "ortoona
u"nttJ'untutior, ventral lateral y ventral
posterolateral (fig. 9-14)'
J
*áir- - sus fibras efe¡entes
lóbulo parietal. Ahora se piensa
que'
al
EL núcleo uentral anteríor tiene dos a
como lás del núcleo anterior, se pro- part"t. ae acuerdo con el tipo de células
.n la corteza de la ci¡cunvolu' áue lo constltuyen. La parte ventral for- a
"..iun
áión
'por
a"l cuerpo calloso. i,uá" po, g¡rn-de. células se denomina
magnolelulár, el resto constituye la por'
a
detrás del anterior (fie. 9-13)
continúarinsensiblemente con el pulvi
y se ción pawicelular.
Las afe¡encias son düerent€s Para
f
nar.
Recibe fibras de las vías sensitivas
y'
,*üt- partes. La magnocelular. re-cibe
y la parvtcelutar
,
f
de la cort¿za y envía fibras a la corteza
fibras del locus niger
JbJ giouu, pallidus áel núcleo lenticula¡'
núcteo anterior recibe tambiért
El
t
-
oa¡iet¿1.
Ei ouluinar es un núcleo volumÍnoso
que iírm; la ext¡emidad posüerior.del
fibras p¡ovenientes de la corteza cere' ' a
;;Jy'd. los núcleos talámicos media'
ü1"-;; está formado Por zubnúcleos' Ies.
a
oue no mencionaremos.
"--R;.ib; fibras de otros núcleos talá- Las fibras eferentes se dirigen al pro-
oio tálamo, a los núcleos int¡alamina' '
'
a
micós y en eepecial del metaüálamo'
l"r-iiui"t que'tienen comienzo en él ;;; t-; la'corteza frontal' La porción I a
a
a
a
I
a
I
-- -:-f
I o!)T rtM
: N
I
G LEBUS PA !,I ICLIS

F¡9. 9.11. Areas de la,correza cerebral de Brodmañn

Ctr ,/-iÍVi/. UPTIüCñ:-


ticular y Ia quinta parte, más o menos, con la integración de las funciones del
sedirige al mesencéfalo. propio tálamo. rn¡¡¡' CAPSULA
No envía fibras eferentes'a la co¡teza' La masa nuclear externa o lateral TI?¡GCNO
cerebral, por lo que no forma parte del está subvidida en dos, lateral y ventral,
sistema reticula.r de proyección ascen- expuestas en la figura 9-12 y que están Fig.g-12-Corle lrontal del diencélalo y regiones vecinas para ver lÓs núcleos lalámico§'
dente. por fuera de la lámina medular interna.
. Su funció:T esia¡Ía ¡¡ás en relacil:n L.a r,tosa nuciear /alercl consta de
372 NEUROAAIATO¡1 DIEn"CEFALO 373

magnocelular envÍa fib¡as a Ia corteza parte posterior de Ia masa nuclea¡ ventral


orbitof¡ontal. (fie. 9-la).
El núcleo uentral lateral (fig. 9-14) Recibe como aferencias a la cinta
es caudal aI anterior, Sus principaies de Reil media y al haz espinotalámico.
PROYECCION DEL afe¡encias provienen del cerebelo, pero Las fibras de la ci¡ta de Reil medía ,,.
N. LATERAL OORSAL también recibe fibras del globus palli- o lemnisco interno llegan con la sensi
dus. del locus niger y de la corteza bilidad profunda consciente y táctil dis,
motora. criminativa. Provienen de los núcleos de
Las fibras provenientes del cerebe- Goll y de Burdach del bulbo. Las que se
lo nacen en el núcleo dentado; son originan en el tlúcleo de Goll terminan
dentotalámicas y pertenecen, como ya más afuera. i,
vimos, al sistema neocerebeloso. Las fibras del haz, espinotalámico
' Las eferentes se dirigen a la corteza se comportan de la manera siguiente.
l.i
I

I
motora, área 4, donde tienen una distri- Las del .haz paleorreticrllotalámico van
bución somatotópica. Las fibras prove. terminando a medida que ascienden en
nientes de la parle interna o medial del Ia sustancia reticula¡ del tronco encefá.
núcleo van al á¡ea de la cara, las de la üco y, por i¡ltimo, en los núcieos intra-
parte intermedia a la del tronco y miem. la-ina¡es del tálamo. Las fibras del
bro zuperior y las de la parte lateral o haz neoespinotalá¡nico entran por la
externa, al á¡ea del miembro inferio¡ parte caudal del núcleo y se expanden
PFOYECCION DEL (fig.9-15). en la parie Dedia del núeleo ventral
N. LATERAL POSTERIOR El núcleo uentral posterolateml esla, posterolateral.
En la'parüe medial o intema del
núcleo vential posterolateral se encuen.
PROYECCION DEL
PULVI NAB fra el núcleo:uentral posteromedial que
para algunos auto¡es debe considera¡se
parte integrant¿ de é1. Si es así fo¡ma
la porción parvicelular,
Este núcleo recibe las fibras rela.-
cionadas con la sensibilidad de la ca¡a'
y que se han o¡igiriado entonces en el
núc¡eo sensitivo del trigémino,.
Tanto el núcieo ventral posterolao
teral como el medial envían sus eferen,
tes a Ia cartezl Bensitiva primaria que se .
enq¡entra por detrás de la motora y ser
NUCLEO LATERAL DORSAL conoce cono área 3,1,2.
Con¡ideramos ahora la masa nuclear
N. LATERAL POSTEBIOR
donal o doroomedtal'(f.ig. 9-15).
Tiene una porción magnocelula¡:rnás
üterior e interna y otra pandcelular.'"La
pri¡Dera recibe aferencias de Ia amÍgdala'
y Be p¡oyecta en el hipotr{lamo, la
amÍgdala y eu estructura¡ olfato¡ias'
basales.
PULVINAR La porción panicelula¡ a su vez se'
expande en toda la corteza frontal si
tuada por delante del á¡ea 6 en la ca¡a
N. VENTRAL ext€rna del cerebro y por delante del
ANTEBIOR PoSTEROLATEBAL á¡ea 32 en la ca¡a internaj Estas fibras;
que en conjunto constituyen el pedún-
F¡9.9'13. Núclrcs de la mas lateral o externos del tálamo. F¡s.9.14. Núcleos de l! m8$ ventral. culo üalámico anterior, son las que se
T
I l

"f
314 NEIJROAAIATOT'IIA
DIENCEFALO
I
es!á conectado con estructuras
inüervienen en la vida emocional.
que
Por
teroceptivas o el que
interoceptivas,
sean agradables o desagradables, o que'
I
I
¡ri
il tanto interviene en la realización y regu" despierten dolor, terminan en otros
lación de estas funciones. núcleos talá¡nicos. 'El principal es el
i,l
,,1

'I
,i
Como órgano de función sensitiua
tiene que vei con la sensibiüdad táctil
núcleo anterior conecüado con el hi'
potál¡mo y también el ventral lateral y
f
ii y
án
profunda, ya que es una .estación ventral anterior.
las vÍas de la sensibilidad üáctil, tér' La principal proyección de estos
I
,,ti]
i:
mica, dolorosa y propioceptiva. Pero núcleos se hace a La corteza de la ci¡'
no hay un simple pasaje por el tálamo'
I
cunvolución del cuerPo calloso.
Muchos de los impulsos que llegan a' Existen importantes conexiones del
él se integran y sintetüan en los núcleos táia.mo con el cuerpo estriado (putamen
I
talámicoi antes de proyectarse en Ia v elobus pallidus) así como con el ce' I
cori/'za cerebral.
Los imPulsos
-
que posibi'-
i.Ü"¡o v i". cori"rrs úrotora (á¡ea 4)
relacionados con las y premotora (area 6). Cabe pensar en'
f
sensaciones discri¡ninativas
iitan que se adquiera la noción de for' ion""r,
en la
en la
regulación
importancia del tálamo
del movimiento. Al estu-
I
Bá, tar¡raño, textura, Posición d"l dia¡ el sistema motor volveremos al te' I
cuerpo, etc., llegan a los núcleos ventral ma-
postLrolateral y ventral posteromedial
y se proyectan en Ia corteza cerebral, Tiene t¿mbién núcleos que están I
en continuación eon Ia sustancia reticu'
á-.", S, L, 2 de la ci¡cunvolución parie'
tal ascendente, la:' v comparte con ella funciones como I
Los impulsos relacionados con as'
pectos afectivos de las sensaciones ex'
la rigulacíón del ciclo vigiJia-sueño, de
la actividad eléctrica de la corteza, etc.
rI
F¡g. 9.1 5- Masa nucleat dorsl o dorsomedial.
METATALAMO
I
'Ya
seccionan en la intervención denomina- mencionamos qué núcleos del
tálamo se considera que forman parte del Como metatáamo se describen dos' El cuerpo genicuhdo interno for' I
da leucotomía para el tratamiento de
dolores que no mejoran con ningún arquitálamo. El paleotdlamo está consti'
tuido por el ventral posterolateral y el'
núcleos que antes se consideraban en
el tálamo; son los cuetpos geniculdos.
ma pa¡te de Ia vÍa auditiva. Está cons'
tituido por una parte magnocelular a
ratamiento
cas.
y de afecciones psiquiátri
ventral posteromedial, el núcleo ventral Como se ve en Ia figura 9-16 se en'
cuentran por debajo de la o<tremidad
más pequeña y otra parvicelular dorsal
y de tamaño mayor.
e
El tálamo tiene muchos núcleos
más, a los que se han reunido como
lateraly los que después estudiaremos
gomo metatálamo. 'oosterior del tálamo. La porción dorsal, parvicelular, se (I
Son dos eminencias ovates que se relacioná'de modo erclusivo con ia au'
núcleos de la línea media Y núcleos
intralaminares.
Todos ellos se conectan con'las deno'
minadas áreas primarias de la corteza disponen a cada lado, dos a la derecha
y áos a ta izquierda Y se denominan'
dición. Recibe fibras de la vía auditiva
del tubérculo cuadrigé-
I
Los intralami¡a¡es se encuentran
en la lámina medular inte¡na y los de la
cerebral.
El neotálamo se considera formado inierno v externo.
El ínterno es más Pequeño, tiene
o¡ovenientes
aino posterior. En ella se originan
al
a
lÍnea media están en la sustancia
periventricular
g¡is por los núcleos en relación con las á¡eas
áe asociación de la corteza. Los princi' unos ? x 4 mm. Su forma es ovoidea'
eferenüés que se dirigen área auditi-
va prima¡ia que se encuentra en la ci¡- a
l
l
Mencionamos por suimPortancia
el.núcleo centromedinno que pertene'
pales son el dorsomedial, el lateral pos'
terior y el pulvinar.
v sc dispone en sentido trawersal. De
áada unó de sus polos parte un cordón
cunvolución temporal superior (fig.
9-16) y que se denomina ixea 4!, a
:.1
::i ce al grupo de los intralaminares, , Se
encuentra en la parte media del tálamo
de sustancia blanca' Del polo anterior
se desprende la raíz interna de la cinti'
Alcunas fibras se dirigen también
al tálamo y en especial a! pulvinar.
a
lla óplica y del poslerior 'el brazo con'
a
;,;'i
Funciones del tálamo
I entre el ventral posterior y el dorso. juntival posterioi, que lo une al tubér' . La porción magnocelular recibe
medial. Junto a él está el parafascicu- La descriPción del tálamo con sus fibras del tálamo que le brindan infor'
culo cuadrigémino Posterior.
lar, del que es difícil delimitarlo. Ambos conexiones permite deducir cuáles son El externo es más grande Y menos mación de los diversos sentidos y genera
núcleos reciben fib¡as de las áreas 4 y 6 sus funciones mris important'es. El t'ála' grisáceo quc el interno. Forma también fibras que van al cuerpo geniculado in-
respectivamente y también del pallidum. Bo, está interPuesto en el camino áos prolongaciones que son la raÍz ex- temo del lado oPuesto.
Ellos envÍan sus eferentes al putamen. de las fibras señsitivas, tiene relaciones terna de Ia cintilla óptica y el brazo El cuerpo geniculado eÍterno WrLe'
ParecerÍan actuar como mecanismos importantes con núcleos y corteza mo' conjuntival a¡rüerior que lo une al tu' nece a la vía óptica- Se compone de un
reguladores. toü, presenta núcleos reticulares Y
bérculo cuadrigémino anterior: núcleo principil y otro accesorio' El
_J76 NEUROANATO}IIA
DlENCEFALO

AN EA AREA
VISUAL VISUAI-

CUERPO GENICULADO
INTERNO

Fig.9-17" C¿pas que const¡tuyen ol cuerpo gen¡culado (Truex y Carpenrer).

Esta es un surco profundo situado rior. Por detrás de este espacio se en-
entre los pedúnculos cerebrales y ¡a ca¡a cuentran los pedúnculos cerebrales que
8If f§floo.",.uLADo interna de los lóbulos temporales solida- ocupan g¡an parte del rombo optope-
rizados por el cuerpo calloso. duncula¡.
F¡9.9-16. Cuerpos geniculsdos y su proyecc¡ón.
Tiene forma de herradura cóncava
,',i hacia adelante con una parte posterior Ouiasma óptico
t¡awersal y dos ramas laterales que van
primero está formado por 6 capas de
células .separadas
en las capas 2, J y5y las cruzadas en hacia adelante.
Es una lámina de sustancia
por 5 capas de fibras la 7,2 y 4. La parte media, qve corresponde blanca
(fie.9.17). de forma irreguiarmente cuadrangular,
genicu¡ad@ (fig. , Cada fibra que llega al cuerpo geni- al cuerpo calloso (fig. 9-19), presenta dos
más ancha en sentido trawersal-
.Xl .cuerpo
recibe fibras de Ia cinti.lla aptica. nsta,
9_1g) culado se conecta con cinco o seis neu- caras (fig. 9-20), superior e infe¡io¡.,
De sus ángulos parten cuatro cordo-
ronas, de manera que el haz de fibras La cara superior está compuesta por
antés de su terminacjón, se divide en que sale del cuerpo geniculado es mucho nes de sustancia blanca, dos anteriores
dos ratnas. La más voluminosa, formá- el ¡odete del cuerpo calloso y la inferior y dos posteriores. Los anteriores, son los,
da por fibras más gruesas, va ai cuerpo
m:rs grueso que el que entró en é1. por el tálamo óptico, la epÍfisis y los neruios ópticos que divergen hacia
Del cuerpo geniculado externo nace tubérculos cuadrigéminos. adelante y algo hacia afuera y los poste-.
geniculado. La más fina al tubércülo entonces un g¡ueso haz de fibras deno- Las ramas laterales tienen también riores las cintillas ópticas que se diri-.
cuadrigémino anterio¡ y a la regióñ minado hoz genículo-calcarino o radia- dos caras o labios, superior e inferior gen hacia atrás y
pretectal ción óptica. Como su nombre lo indjá afuera contorneando
que se ven en los cortes frontales del el pedúnculo cerebral. En su cara exter.
.Las ljbras que terminan en el cuerpo se dirige a la corteza cerebral que rodea cerebro (fig. 9-21). na se dividen en una rama externa y otra
geniculado externo no lo hacen en curl- la císu¡a calcarina, donde se éncuentra
quier capa; las fibras direclas lo hacen , el á¡ea visual primaria o
La cara superior está formada por interna que terminan e¡ el tubérculo
á¡ea I?. el pedúnculo cerebral y la inferior por cuadrigémino anterior y en el cuerpo
la parte interna del lóbulo temporal, en geniculado externo.
HIPOTALAMO
la zona correspondiente a la ci¡vun- Las rel4ciones del quiasma óptico
volución del hipocampo. son muy importantes. Su pared superior
El, hipotálamo, situado por debajq.
El espacio circunscripto por la hen- forma parte del piso del 3er ventrÍculo.
,,
oel.L3lam9. y separado de él por el sur,
de. base anterio¡ representada por la lá- didura de Bichat se denomina rombo Esto explica que pueda afectarse la vi.
co hipotalámico, es una estructura com.
mina terminal o suppa.óptica. dq¡ 3., optopeduncular. En él se observan las sión cuando existe aumento de la pre-
ventrr cu.lo. estruc¿u¡as de la parte inferior del dien. sión del líquido cefalorraquÍdeo a nivel
p¡eJa, lormada por numerosos núcleos
Es la zona del diencéfalo que se ve céfalo. De adelante a at¡ás son: quias- de este ventrículo.
oe tunclon vegetativa: por la cara inferior del cerebro en la ma óptico, tuber cinereum, cuerpos La pared inferior se apoya en la
En coniunto tiene forma triangular denominada hendidura de Bichat. y espacio perforado poste-
mamilares silla turca ocupada por la hipófisis: Los
I
t
!.
:.
I
379
I
)

DIENCEFALO
NEUROANATO¡I1A

I
I
-:1

t
t
:!
,.1
:¡t
.,:,

.'¡
,,fi :ri
d
ffi! I
I
l'-(
, i.l
l.l
a
-:- IY \
I
--- ^- I
/§ a
\¿ a
1./ *^ I
e
a
OUIASMA OPTICO a
a
CINTILLA OPTICA
a
ESPACIO PERFOBADO
TALTO PIIUIIÁRIO ANTERIOR a
BANDELETA OPTICA
OUIASMA OPTICO I
INFUNOIBÚtO CUEHPOS MAMILABES
I
a
ESPACIO PERFOBADO
POSf ERIOR 1
I
CUERPO CALLOSO
(
t
(
' ''' 9"19.
Fio- - - Pañc mcd¡8 ds l8 csE inler¡or del erebro pÜs ver lu esfructura¡ que
*.n-"núan 8n ls hendidura de Bichst y tu eiquemsen lE pano inle
(
Fig.9.18. O¡sección de la vía ópl¡ca de Kl¡nger y esquema correspondienle r¡or.
(
(
(
ll
$rf AIEUROA AIATOTI IA
D]EAICEFALO
3EI
turDores. de esta glándula u otros que pués sus fibras se entrecruzan para for.
ocupan la región, también pueden o-ca- mat el quiasma ópticot
sionnr signos visua.les. El ent¡ecn¡zamiento de las fibras a
Pa¡a entenddr el tipo de alteracio_ 'nivel del quiasma no
nes v¡suales que aparecen es convenien_ es total. Como se
indica en la figura g-22 sólo se entre-
l,e recorda¡ cómo están constituidos cruaan las fibras internás, provenientes
el r¡ervio óptico, el quiasma y las cinti_ de la mitad nasal de la retina.
Ilas. Las fibras temporales no se cruzan, i'
El neruio óptico p1rte de la retina son diiectas, .
CUEFPO !,
y representa el conjunto de axones de :t,
la¡ células ganglionares. En el nervio las . D-el quiasma, las fibras pasan a las
cintilhs ópticas, de
CA L LOSO
i.

manera qüe cada cin.


fibras se disponen en forma ordenada y tilla óptica recibe las fibras provenientes
i:
de acuerdo con el lugar de la retina djl de la mitad de cada ¡etiná, La cintilla
I

que provienen. Las fib¡as que parten de derecha ¡ecibe las fibras temporajes de
la zona nasal de .la retina están en la la retina üquierda y las nasáles de ia.
fü^4í.<-,-_.,
!)TUM rUC,ir
a
parte intema del nervio y las que Io ha- -¡rr¡

c.en de la temporal en la parte externa


de.rech.a;
.la izquierda las fibras tempor i -*a'
rales de la ¡etina izquierda y las nasales .,tr
._.u
del nervio. Las fibras provénientes de la de la ¡etina derecha. -l'A
L A¡,aO
mácula están en la par[e central y ex. De esta manera la lesión de un
terna y ocupan una zona relativamente nervio óptico causa pérdida de la vbió¡l f!. aú_...:
mayor que ias demás.' total en el ojo .1¡oOr aln:.,: f
correspondiente"., La le. l
El nervio óptico penetra en el crá. sión del quiasma óptico y de las cinti-
neo por el agujero óptico y poco des- llas ópticas ocasiona pérdida parcial de
ll';l

.ll

DE BICHA'I

erebro en el que g ve la hendidura de Bichat en sus partes lalerales limiladas por


Fig. 9-21- Corle frontal de
e¡ pe.
dúnolo y la pane intems dsl lóbulo tEmporal.

un hemicampo visual que se denomin*


hemianopeia. La hemianopsia -hemicam.
puede ser
homónima, o sea, del miimo lii
po, derecho o izquierdo, para ambos

üi:,
ojos, o heterónima tomando los camnos t.
L|t
nasales o temporales en ambos ojos.
Pa¡a correlacionar ei defécto det ii:.
campo visual con la lesión debemos re-
cordar que. el cristalino invierte las ¡i'
imágenes, Io que es inferio¡ en la retina
es superior en el campo visual; así como
que lo que es nasal en la retina es tempo-
ral en el campo visual.
F¡9.9-20- Corte longitudinal de Erebro p¡ra
De esta manera, i¡na lesión del
Bichat timhada a¡iba
ver l6 eras ds ls parte medis de ls hendiJuE dg quiasma óptico que destruye las fibras i::'l','

ul .-¿ur. o"r i.ñái",ri*rr",*"¡" por et tátamo. que se cruzan, o sea, las nasales de ambas i,:
@ñe no se ve la epflisisryI
ñi e¡ trlgono. En e*e Fi0.9-22- Enlrecruzamiento de la5 l¡br6s del nerv¡o i'1.
óplico para lormsr el qu¡asma ópt¡co. retinas genera una pérdida de ambas
!:¡
Ei,:

i:
í!"

r.

lr
DlENCEÍ'AI.O 383
382 NEUROAA'ATO¡,114

AGUJERO DE MONRO NUCLEO PARAVENTRICULAR


mitades temporales del campo visual hemisféricas, que se encuentran a cada
(fie. 9-23). lado de la lÍnea media, por detrás del
La lesión de la cintilla óptica crea t¡rber y por delanle del espacio perfora-
una hemianopsia homónima; si se des- do posterior o interpeduncular. Seña. .SURCO HIPOTALAMICO
truye la eintilla izquierda la hemianopsia lan entonces el lÍmite entre diencéfaloy
es derecha (fie.9-24). mesencéfalo. COMISURA
El espocio perforado posterior o in- B LA NCA
terpeduncular es triangular de vértice" ANTE N IO R
NUCLEOS
posterior y está lleno, como el espacio. CAUDALES O
perforado anterior, de pequeños orifi- NUCLEO MAMI LARES
cios para el pasaje de vasos sanguÍneos. PREOPTICO
Por detrás del espacio perforadb
posterior se encuentran los pedúnculos NUCLEO
cerebrales que ya han sido estudiados, SUPRAOPTICO

Núcleos hipotalámicos
CUERPO MAMILAR
Fig. 9.23"Campo v¡sual en una hem¡anops¡a litem. Rioch describió veintidós núcleos
porsl, NUCLEOS TUBERALES
en el hipotálamo,pero aquí sólo señala, OUIASMA OPTICO
mos algunos de los que consideramos
más importantes. Entre ellos el gmpo Fis.9-25'Núcleos del hipolálamo lArana v Rebollo).
anterior o' preóptico, intermedio, medial
o tuberal, mamilar o cauda.l y supraópti-
co. i,iplr-
El grupo preóptico (fig. 9-25) se Las neuronas de estos núcleos se "rabia simulada" consistent"
caracterizan por formar sustancias que se
"n que
función simpática y una conducta
sitúa a nivel de la lámina terminal entre
el quiasma óptico por debajo y la comi- depositan en el tóbulo posterior de la simula la del combate. Esto mismo
sura blanca anterior por arriba. hipófisis y que antes se creía que eran puede obtenerse en el animal deco¡tica-
Su parte medial,.compacta, se carac- segregadas por é1. Dichas sustancias son ' do, por lo que se piensa que en su deter-
teriza por tener una vascularización muy la hormona antidiurética, la ocitócica y mi¡ación existe un mecanismo comple-
abundante con capilares de tipo sinu- la vasopresora, jo en el que interviene la corteza cere-
Estas sustancias van por el haz hi' bral y el hipotálamo.
soide.
Fig.9-24. Campo visual en l¿ hemianopsia homón¡-
Interviene en la regulación de la tem- polalamohipofisario. Este no es el único La región ventromedial inlerviene
ma.
peratura.-Cuando se calienta düectamen. haz que forman los núcleos del grupo también en el control de ia ingestión
te o por la sangre que llega a ella se ac- supraóptico, sino que de ellos parten de a.limentos. Las lesiones hipotalámicas
Tuber cinereum tivan los mecanismos relacionados con la fibras que van al lóbulo intermedio y' son capaces de generar obesidad y tam-
dispersión del calor, como por ejemplo al infundÍbulo. bién adelgazamiento extremo.
Por detrás del quiasma se halla una la vasodilatación, la sudación y otros. Las fibras que van al infundl'bulo' Asimismo es posible que esta región
saliente conoidea que es el tuber cine- Cuando es lesionado; en traumatismos liberan sustatrcias que pasan a los vasos intervenga en el control de la tempera-
reum o infundÍbulo que se continúa o hemorragias por ejemplo, se produce del sistema porta hipotalamohipofisario tura con función opuesta a la del área
con el tallo pituitario y éste con el Jó. y por intermedio de él al lóbulo ante' preóptica y en las funciones vasopreso-
una elevación importante de la tempe.'
bulo posterior de la hipófisis, ratura difÍcil de controlar. Se ha inter- rior de la hipófisis. AllÍ promueve la ra y vesicopresora'r
El tuber cine¡eum es una formació¡ pretado come un órgano sensorial, de- Iiberación de ACTH, gonadoestimulinas Dl grupo mamilar o posterior esLá
perteneciente al hipotálamo con el que tector de las va¡iaciones de temperatu- y tirotrofina. muy bien definido anatómicamente, no
considera más adelante. El grupo tubeml o ntedial coffespon- sólo e! cuerpo mamila¡ sino sus fibras
se ra.
de a la zona del tuber cinereum, los de proyección que constituyen el haz
Al
grupo preóptico se le atribuyen
núcleos no son muy precisos Y a esta mamilotalámico (fig. 9-10). Sin embargo,
también funciones en la regulación del sus funciones no son precisas aunque
l,l
Cuerpos mamilares funcionamiento del tracto intestinal; región se le atribuyeron diversas fuh-
ciones. se acepta que interviene en la vida emo'
El grupo supraóptico está integra-
Como el tuber, pertenecen al hipotá- do por los núcleos supraóptico y para- La lesión del núcleo medial causa cional.
lamo. Son dos formaciones redondeadas, el fenómeno conocido con el nombre de El hipotálamo así constituido actúa
ventricular (fie. 9-25).
3t4 htLURO.4 t_4
^'ATOM D]ENCEF'ALO
sobre_ niveies inferiores de los sistemas en Ia sustancia gris periacueductal y en provienen de la corieza cerebral, del
simpático y parasimpáti.o, d" ;;;;;; preóptico y la bandeleta diagonal. El
gue debe conectarse con ellos. Estas nucleos parasimpáticos del bulbo. La núcleo amigdalino y del tálamo. De esas
posterior sc sitúa por detrás del posterior se dirige principalmente al
concxiones son-conrplqas ya que el h! zonas partcn la bandeleta medjal del y, dentro de
pota¡amo es influido e influye sobre to y termina en el mesencéfaloacueciuc_
a njvel cerebro anterior, la tenia semici¡cula.
cuerpo..mamüar
po mediano.
é1, al gru.
la d.e los tubérculos cuadrigérr;; ;;l;:
corteza cerebral y núcleos suUcortlca_ ris, el pedúnculo talámico y el trígono. La bandéleta semicircubr o tenia
les. riores v la comisura posterior. La bandeleta medial det ceiebro (fig. 9-29) se origina en
semicircu-laris
Las conexiones elerentes se hacen Las vias descendentes laterales pa¡- anterior (fig. 9-27) proviene de centros. la
ten de la .parte posterior det ti;;ú;- -amlgdala, núcleo situado ceica del
longitudinal dorsal, rinencefálicos del cereb¡o anterior y de polo del lpbulo temporal.
To y !e ,dirigen atravesando Ia iustan-
[or,-1,-,tT.ículo. Contornea
ta oandeteta medial del cerebro ante- lur á¡eas f¡ontales. Ocupa la parte la bandeleta por fuera, luego se
rior, el .haz mamilotalámico y ñpo- cia reticular a la médula fr".t" basal del cerebro y termini c"ii dispone en el-óptica
en to- surco optoestriado j hr-
talamohipofisario. .,
"l simpático sacro. "il^.r. do el hipotálamo y en el mesencéfalo. mina expandiéndose en el núcleo
La bandeleta medial del cerebro Tiene fibras provenientes de las á¡eas seo_
,. Pl , denominado fdscr.culo longitu-
d¡!,nat dot§al
representa sólo parte dé las
a.nteríor que se describe con más deta_ corticales. olfatorias, de los núcleos sep
tal y la parte anterior del hipotílamo.
Existen otras aferenciás provenien.
I¡bras descendentes del hipotálamo, pero ile con las vÍas aferentes, Ileva tambián tales y de á¡eas frontales y orbitarias tes.del cuerpo estriadoi el mlsencéfalo
no existe un acue¡do total en la'des- fibras. eferentes que van a las áreas (6, 8, 10 y 13). y de los órganos de los sentidos. Estas
cripción que se hace de ellos. rrontales del cerebro. Condu_ce impuisos olfatorios que permiten los reflejos neuroendocrinos
Roussy-Mósinger considera que exis. El hoz mamilotaldmíco ya desc¡ipto pueden influü en algunas actividades vis_
con punto de partida olfatorio, visual
ten vÍas descendentes periventiiculares conecta el cuerpo mamila¡ con el núcleo cerales, por ejemplo, el despertar del o auditivo.
anterio¡ del tálamo. apetito o las náuseas f¡ente a olores agra- El pedúnculo taldmico anterior co-
,§ latera.les.
dables o desagradables.
Las vÍas periventriculares (fig. g-26) .hoz hipotdlamohipofisario va de
,losElnucle_os necta el tálamo con el hipotrilamo. po_
son dos: una. anterior ¡, otra posterior. supraóptico y paraventri- El trigono se describe en detalle siblemente le trae uná experiencia
ar lobuto posterior de la hipófisis. en el capitulo siguiente;digamos que tie-
La primera desciende por deiante :ylarmedio
vor ne comienzo en la corteza del hipocam-
sensorial organizada que puede permitir
acueducto, luego del 4. ventrículo
dei de él sustancias segregadas ajustar los ritmos visceiales con
núcleos. pasan al lóbutó p"oste- po y termina en dos grupos de fibras etapas del día o de las estaciones. o de
las
nasta la médula donde termina en el :_l ":o:
nor de la hipófisis donde se almacenan. anteriores y posteriores a la comisura
asia ].gtgfali previamente deja fjbrai otras ci¡cunstancias.
Las conetiones aferentes principales b].anc1 anrerio¡.. El grupo anterior Muchas de las fibras que constituyen
(fig. 9-28) pasa por delinte de la comi. estas vÍas afe¡entes y eferentes del-hi-
sura y termina en los núcleos septal, potálamo han sido mencionadas al es.

HAZ MAMILO
N. ANTEBIOR DEL TALAMO TALAMICO

comisura
b¡añca post.

N. del lll par


AREAS SEPTALES
N. del lv par

Núcleo rojo AREAS FRONTALES


locus n iQ0r 6,8, 10
ha? descendenle
N. del Vl par
vcñlro laleral
AREAS ORBITARIAS
ha¿ descendeñle
me d ia¡
ñ.oer xyxll
HAZ MEDIANO DEL
CEREBRO ANTERIOR
Fig. 9.26. Conexioñes elerente!
del hipotélamo: lascículo loñ9¡lud¡nat
dorsal Fig,9.27- Coñexiones slerenles del h¡potálamo: bandeleta med¡al det cerebio anrer¡or
f i:l

u:l
|,:

":,
1..:'
::l
,|'i|::
I I
.Jil;,i
,;]
:r !n fl I

NEUROANATOM]A \.: . I
.,,,ri DIENCI:FALO 387
,i:,i (
n
HAZ ARMONOTALAMICO N. ANTERIOR DEL TALAMO
,: rll (
i,,{ (
.ii I

.:1 (
:::i
,,..|: (
.,1
I
AREAS SEPTALES AREAssEprALEs --------------- +'I
iit
:,j
COMISURA BLANCA ANT. COMISURA BLANCA ANTERIOR I
,il N. PARAVENTRICULAR N. PARAVENTRICULAR
r'ii
',,] N. PREOPTICO
I
N. PREOPTICO
tr:il HAZ MAMILOTALAMICO N. SUPRAOPTICO t
-,.]
lrI

, .tI,:,
N. SUPRAOPTICO I
N. AMIGDALINO
: ¡:1 I
.i"l
ti1
HAZ MESENCEFALICO
I
:lt.,l

:r':
(
N. MAMILAR
',:,1
F¡9. 9-29- Tenia ¡emic¡rcularis. (
l,i¡

i'J
F¡9.9-28. F¡bras anrer¡ores, precomisurats, del pilsr anterior del trí9ono. (
,lii
(
tudia¡ los núcleos del tronco encefáli-
rl
lii co de los que se conoce los neurotras.
misores que forman.
disipadói del calor que es anterior y
otro de función contraria que es po¡-
terior. Se describe también un ce;tro
I
.t'. )
faci.litado¡ del hambre en el núcleo la- (
,,;;j
teral y otro inhibidor en et ventro- TALAMO
Funciones mediano. Lo mismo sucede con otras
,.:::
.ii funciones.
j'r CAPSULA
-l
,lri . Vimos que el hipotálamo
rntervenü en ¡a regulación de numerosas,
puedec Como ya se mencionó, .interviens. INTEBNA TEBCEF VENTRICULO
tarr.lbién €n ¡as conductas de.combate
:t::
funciones vegetativas más. o-menos corn- y y puede decirse que en gene-,
plejas. ral-huida
ajusta y .adapta .respuestas so,má,r
En. él se integran respuestas frag* ticas en una reacción más general, alta+ NUCTEO l:IIPOTALAMO
mentarias de centros inferiores de má* mente..efectiva:" LENTiCULAR
..t nera de posibilitar respuesüas más o,
, l1i1 meno§ co¡npleja§. re¡acionadas con las, NUCLEO DE LUYS
necesidades otgánicas. Es asÍ que inter-.
.i;i'ii LOCUS NIGEB
ilLii vrenen en la regulaeión del gueño, de la, SUBTALAMO
r::1.¡
temperatura, del balance acuoso, del?,
apetitoi etc., en los que partiáipan EI. sr¡btálarno o regién sr¡btalámica' PIE DEL PEDUNCULO ZONA INCEBTA
:ili -
mecanismos mas simoldS. se encuenha por debajo de ,la parte pos-
iiii ; En la regulación de estas funciones . üerio¡ del tálamo -que. esta encima del"
se describieron centros, hipotalámicos. .
pedúneulo cerebrali
iir'. de-función antagónica, exciüdor e inhi- Como se ve en las figuras g-30 y
.ti
brdot. Por ejemplo, en relación con la 9-31 pr:eden distinguirse en ella tres.
temperatura vimos que hay un centro capas' que fueron .esquematizadas por F¡9,9.30. Corre lront8l del cerebro a nivel de la reg¡ón talamosublalám¡ca, con método de Weigen
ItiS NEUROAAtATOjtÍlA
DIENCEFALO
389

q.u: era un órgano n:dimentario, vesti-


gial, sin ninguna función. En la áctuali- da (fig. 9-34) correspondiente a un
TALAMO núcleo.de sustancia gris, que es el
dad se piensa que posee función anta_ gan-
glio de la habénula. ll.
gónica a la del lóbulo anterior de la hi. I

pófisis: La función más aceptada es la


gonadoinhibidora, las ofuas no son
aceptadas en forma unánime, pod¡ía
ZONA INCERTA frenar el funcionamjento de la tiroides,
provocar hipoglicemia, etc.
NUCLEO SUBTALAMICO
CAMPO Ht DE FOREL
lubérculo de
LOCUS NIGER CAMPO H2 DE FOBEL cuEFtPo ...--.---
cALLoso la haMñula

PLEXO COF

ii,
Fis.9.31- Esquema de las est.ucruras rubtalámicas y FEdúnculos
las principates f¡bras.
;ONDO DE SACO anler¡ores
SUPRAEPT FrSAR tO o ha*nuta
t,,
Forel. Ellas son: la capa dorsal, la zona superior y
causan torsión de ia cabeza li
incerta y el cuerpo subtalámico de Luvs. y el tronco que recuerdan el moümien- HA BENULA
F¡9.
9:33. Triánguto de ts habénuta. itrlr
lrl
La capa dorsa/ es una capa de süs- to necesa¡io para el lanzamiento de la COMISURA BLANCA f,

tancia blanca situada inmed-iatamenle bala. POST E FIIOR


Este ganglio ¡ecibe Ia est¡Ía medu.
por debajo del &ílamo óptico. l;
Por debajo de ella está la zona
EPIF
far y genera el haz retrorteflejo o haz .1

incerta .que es una capa fina de sustancia habenulopeduncular de Meynert que


gris óorhprendida entre dos haces de EPITALAMO ACUEDUCTO te¡mina en el núcleo interpeduncuiar. i'l

fibras ,que son el fascículo talámico Pese a ser la eferencia más importante rll
EI epitrílamo, denominado así por no es la.única, sino que también parten
9 cár¡po,H1 de Forel y el fascículo len_ encontrarse encima del tálamo, compren- Fig.932- Lám¡nas de imptantac¡ón de ta epÍl¡!¡s.
fibras_ habenulotectales y habenulóhipo- Ii
ti.cula¡ o campo H2 de Forel. de las estructuras que se encuen¿ran en
i;,,
talámicas que terminan en los cuerpos II:
Por debajo de la zona incerta está el techo del 3e¡ ventnculo. Ellas son la tl
el núcleo subtalómíco de Luys, el más En los últimos años se demostró mami.lares. ¡r,l
impóitante de la región.
glándula pineal o epÍfisis,
trÍgono el la existencia en la epífisis de abundante
de la habénula, las estrías medulares y serotonina, por lo que se cree que TERCER VENTRICULO
Li:
Está próximo al locus niger, como la teia coroidea del 3er. ventrículo. podria ser el lugar donde se almacena.
i;

,i.
se ve en las figuras adjuntas. La eprfisis o glándula pineal es un
Tiene forma de lente biconvexa órgano pequeño, de forma conoidea
Muchas de las funciones que se le atribu- El
terce¡ ventriculo es Ia cavidad
yen pueden debe¡se a esta sustancia. l,,i
y está compuesto por células de fo¡nla que se encuentra en la parte posterior
ependimaria del diencéfalo, Está situa-
vanada que originan fibras que van hacia del 8er. ventrículo, por encima de la -. En el adulto la epífisis puede calci.
Iicarse, lo que la hace visible en las
do entre ambos tálamos y por debajo
de las gtandes
el globus- pallidus del mismo comisuras interhemisfé-
lado y at- comisura posterior (fig. 9-5), Su vé¡- radiografÍas simples de cráneo. Esto es ricas. Hacia arriba cornunica con los
gunas al del lado opuesto. tice está sobre los tubérculos cuadri- mportante para determinar la posición ventrículos laterales por medio de los
El núcleo súbtalámico recibe en géminos anterio¡es. La base se implanta de estructu¡as de la línea media. ' agujeros de Monro,(fig. 9-95).
particular fibras del globus pallidus y en la parte posterosuperior dei
a.lgunas de la corteza cerebral. Ber. . De la parte anterior de la pineal nace, Es aplanado en sentido trasversal
ventrÍculo por intermedio de dos lá- de cada lado. una formación de asp"clo y sele describen cinco paredes, superior
Es un núcleo perteneciente al sistema La
motor ex el que se forma parte del
minas. superior corresponde
la a fibrilar que se dirige hacia adelante y o lecho, posteroinferior o piso, ante-
sis. comisura blanca superior (fig. g-82) que es el pedúnculo anteior o habénu- rior y dos laterales.
ícma más arcaico del cerebró, ef primeit o comisura habenular. La lámina infe-
en apa¡ecer en la ontogenia. Cabe re_ h de la glándula pineal.
rior corresponde a la comisura blanca La habénula delimita el denominado
coroarlo, pues su lesión da lugar a una posterior que une ambós,tálamos.
Paredes late¡ales
sintomatología muy caracteristica: trióngulo de la habénuia (fig. 9-BB)
hemibalismo. En él hay movimientos
el La epÍfisis es un órgano'de estrue- que se encuentra a cada lado de la extrer De disposición vertical tienen dos
tura glandular con pineocitos, células midad posterior del te¡cer ventrÍculo. sectores, talámico e hipotalámico situa.
anormales de gran brusquedad que t;: neuróglicas y una rica vascula¡ización.
man la parte proximal del miembro En la parte posterior de este triángu-
.lo se dos por encima y por debajo del surco ir
Du¡ante mucho tiempo se creyó encuentra una saliencia redondéa- hipotalámico (fig. 9-36).
I
I
d
NEUROANATO¡ITA
DlENCEFALO I
iHAZ RI NENCEFALO.HABENULAR
COMISUBA GRIS
d
a
I
PLEXO COROIDEO
a
COMISURA BLANCA
HABENULA
a
AREA SEPTAL
ANTE RIOR EPIF ISIS a
LAMINA SUPRAOPTICA COMISURA BLANCA
POSTERIOR al
N. PARAVENTRICULAR
N. PREOPTICO
OUIASMA OPTICO ACUEDUCTO a
I NFUNDIBULO
DE SILVIO
I
LOBULO POSTERIOR
DE LA HIPOFISIS a
TUEERCULO MAMILAR d
N. INTERPEDUNCULAR Fi9.936. Esquema del 3er. ventrículo en v¡sr¿ lateral.
a
a
F¡9. 934- Conexiones de la habénula.
d
cuencu no es una comisura sino una seu-
docomisura.
La base orientada hacia atrás ocuoa
la parte central de la hendidura de Éi-
a
El surco hipotalámico o de Monro
o sr¡¡co limjtans se extiende desde el agu- plexo
. El secúo¡ hipotalámico o inferior es
de forma triangula¡. Su base es superior
chat, el vértice düigido hacia adelante
corresponde a la extremidad ante¡ior
a
jero de Monro hasta el orificio srrperior coro¡deo y_conesponde al surco de Monro
u-értice corresponde
y el .,
del trígono. Hacia afuera se sitúa a nivel ¿
al infundlbulo hipor
del acueducto de Silvio. Describe una
curva de convexidad inferior. rálamo fisario; está constituido por la susiancia
del denominado su¡co coroideo donde
interviene en la formación de los plexoi a
El
secüor talámico está constítuido
por los dos tercios anteriores de la cara
gris de la región infundibutotuberiana. co¡oideos junto con la membrani tec-
triz. a
intema del táIamo. Tiene fornia ovala,.
da con el.gran eje anteroposterior y está
Jufco de
" Monro
lll ventrículo
Pared super¡or o techo
Los pleros coroid,eos en número de
dos, se componen de un eje conjuntivo a
comprendida entre tres'bordes qire ,e
' - hioorálamo vascula¡ con ovillos vasculares, depen.
Alargada de adelante a atrás cstí, diente de Ia piamadre, y un eoitLlio d
I¿
disp:nen de ta manera siguiente; .
El superior eitá formado por representada por la membrana tectoria, de la membrana tectriz que to .écuuié.'
el, pedúnculo
.borde
anterior de la epÍfisii y F¡9.9-?5. Erquema del 3er. ventrfculo en coñe lron_ que se inserta por delante en el ángulo, Hacen saliencia
en la luz del ventrrcu-,
extiende desde el pilar antériof del anterior del trÍgono, por detrás en la. Io y se extienden hacia adelante

Ia
se- tal.
trigono adelante a la epÍfisis atrás. Su epífisis y a los lados en los pedúnculos - los agujeros de Monro, en los que hasta
pene_
presencia señala el límiie entre la cara de la habénula. tran, ya que se continúan con los plexos
supgio¡ e interna del tálamo;
tancia gris 'subependimaria. Hacia su , Por encima .se halla la tela coroid.ea- coroideos de los ventrículos lateralós.
El borde lnfertor corresponde'al sur. su parte central se encuentra una for. superior, formación dependiente de la
mación de dirección trasversal, de unos Entre las dos hojas de la tela coroi-
co de Jvlonro y el anteríor al pilar ante_ piamadre. dea se encuentran las venas de Galeno,
3 mm de diámetro que se denomina

I
.
rior del trÍgono. co-misura ¡f¡s. Eskí compuesta por cé-
La úela coroidea ;tiene forma trian,. que en número de dos se disponen en
gular con'la base posterior y está forma.
¿
La cara interna del tálamo estrí ta- lulas neuróglicas y fibrai que sL refle- la línea media junto a los pleios coroi-
pizada por el epéndimo y por debajo da por dos hojas; de ellas Ia inferior deos. Se dirigen de adelante a atrás y

-1
'é1, .¡an en forma de asa retomando al tá. esüá en contacto con la membrana tec-
de por una pequeña lámlna de sus_ lamo del que emergieron. por terminan en un tronco único en el seno
conse- triz y la superior con el trÍgono. rect,o.
l,'l

l'l
192 AIEUROANATO¡IIA

Ptrd ¡ntorior senta: Ia base de la epífisis, que ocuDa


et an-guto que hacen la ca¡a suoeribr.
E¡ vc¡tlcrü Tiene fo¡ma triangular
oon lr b¡re inferior. Estí for¡ia¿o .con la posteroinferior. Está .*"!rr¿i
'por
por .h lúmina supraóptica qr. ." un pequeño divertículo aen"-inJ
. d.o receso epifisario. o hilio d;- ü";;;-
"*-
tlcnde de¡de.el pico db cuerpo calloso. fisis. ,
h¡rt¡ . cl. quiasma óptico que señala Por debajo se encuentra la comistf.
¡a pa¡t¿ inferior de esta cara, y por en- r1_ posterio-r, cordón bE;;;;
clma del cual se forma .t ,u"uJo ,lijr"aj- -blanca
crno qr¡e se extiende trawersalmente de,
tlco.
y.l_l]]"inar al. otro .rlstá formada pái
.l¡rc¡De¡nteriores.
ar¡iba a abajo se observan los pí
llbr.*int"¡pulvinares ; fibras pulvinaro'ón_
,

del trtlono que se Ee- t¡cas que vinculan el pulvinar de un ladt


l¡cionan con ella y la comísum blanca con el tubérculo cuadrigémino del lado
.

antodot. Esta es un cordón blanco de opuesto,_el cuerpo geniculado extemoi


düección trasrersáI, de unos B a 4 mm y tos núcleos de los nervios motore$
oe espesor que se extiende del núclec y
amigdalino y la corteza temporal adya-, :_11T"., fibras interpeduncul;.;;;;. l¡
van de una calota peduncular a otra.
cenüe, al homólogo del lad-o opuesio.. Por debajo de la comisura blanca. t,,
,1,
t.lr'
posterior se encuentra la desemUocá"
dura del acueducto de Silvio, ilA;-ü, i,;i'
Pared posteroinferior o piso I t)'
pedúnculos cerebrales, ¡os iuU¿icuiás
mrunü¿ües y la lámina gris que se con-.
Inclinada de atrás a adelante 4rre- trnua con el tallo hipofisario. i,
lr,
t,,

i'.i',
):',' ,

.:,,
I .'r.
i!f
t..i:
f:..

t;i
,! l iii
, . il'¡il';

i,;lti
iir
i'i
[!
¡i!|,
f,.
lr
I

i,,:,i¡
r-i,
li!'rai.
f;r,,
lJr

¡.,r;
I lif

Ir(l,
Ii
[]l
¡::rl
i.i'
l.t,.
lrl
l_i
10
.
HEMIST]ERIOS CEREBRALES

Conf iguración externa'

Conliguración interna

DisPosición general

Cortreza cerebral

Núcleos grises

Sustancia blanca

Formaciones interhemisf éricas

Ventr ícr.¡los laterales


lttÁ
ht l: (. t R ( ) A A' A'l ( ) lt,! t A
I] f, ]11 I S F E R I () S C ETI I: E R A L E S
. Lo¡ hentjsfcrios
395
cc¡cb¡alcs, deriva. .lJo, el cerebro está constjtuido por
do¡ de las vesículas telencefalicas, cán- un ovoidea. (fig. l0-1) con una extremidad
l,iencn . lns estructu¡as del más' qypo_
-
de fonnaciones derivadas dci ¿ugo mas gruesa posterior.
g en el hombre y 100 menos en la mu_
grado de jerarquía funcional del
Jto diencéfalg, que se disponen en el cen. cada hem_is jer. Este peso, así como el l,amaño, dii.
'i,ro Ier¡o posee, como su nombre lo indica-
sistema y por los hemisfe¡ios cereb¡ales lorma hemisférica o, mejor, hemiovoii minuye con el envejecimiento, pues iiene
ne¡v¡oso.
colocados a a:¡bos lados. I'¡gar una atrofia fisiológica. Li disminu-
l:
Como vimos al estudiar el desar¡o_ oea
En conjunto"el cerebro tiene forma ción promedio dcanza l2E g.
. y
La longitud diámetro anteroDos-
El hemi¡ferio domi¡anie, izquierd.o f,1'
te^r¡or es de 12 cm en el hombre y
de para la mayoría de las personas, es li-
16
.cm.en la mujer. La altura o diámetro
I ii:

vert_¡cal mide 18 cm en el geramente mayor que el no dominante. ,:11,.

hombre.
rz,b cm en ia mujer, y el ancho o áií_v Como .ya vimos en el capítuto 4, ei
.!^
4 metro_ trawe¡sa.l es en cada hemisfe¡io cerebro sd encuentra alojado l, iii,
oe ü,b cm en el hombre y de g
cm en
craneana "pizada. y
tabicada"npor".ü
las
tl
iii
la mujer. menlnges. Ocupa la fosa supraténtorial :|.

En total pesa en el adulto unos 1.200


y ambos hemisferios ,"p*rá*
por la hoz del cerebro. ', "rt,ln f_'
aI*+".
'#:*'
,t-"
t
.,_: r
ri CONFIGURACION EXTERNA
,i
l:

;J "+ Se considera al cereb¡o


to a los hemisferios, ,n" úo* qr"'r.
y por lo tan- Las cisuras interloba¡es son
profundas y ias que ." obr"rrrn- más
apoya en la base del cráneo y que ós pla-
na en el cuarl,o antcrior, cara extema son Ia de SiJvio, la de"rr-ii
Bo-
qu" cor.e.pond" la perpendicular externa o pa-
al p¡so anter,or del cránoo y cóncava 3:.0^l l,
netooccrpttal.
r.n los trr,s cuÍlrl.ori ¡rosl,r,rion,i. Ai ri,st.o
cic la su¡r:rficie cerelrral so l;r rl<lno¡ni¡la . Ltt cisum dc Siluio (fif¡. l0_2) co.
micnza cn la ca¡a inft:rior'á.f
cortucxidod, pucs es convcxa cn todos
Ios sentidos. Al considera¡ cada hemisfe- en.ol hngulo extcrno act cepucl"".,ífr.á.
pcriál
rado anterior. Desc¡ibe una curva dó con-
rlo aparece una car¿ inlerna plana y ver-
tical, que está en contacto con el otro cavidad posterior al dirigirse hacia afuá-
hemisfe¡io por medio de la hoz del cere.
ra y llega al borde externo del hemisfe-
b¡o.
rio, §c inicia aquÍ el trayecto externo o
porción externa o terminal ae ta clsuia,
.
Entre ambos hemisferios hay una que es la que interesa en este momento.
serie de estructuras que deben,u"óon"r.
se para poder separarlos. Son las forma. Como se ve en la figura 10_2, en la
c¡ones o estructuras interhemkféricas, cara externa la cisura se inicia más o me-
Cada hemisfe¡io tiene entonces una nos en Ia unión del cuarto anterior
9ara externa (convexidad), una cara Io¡ tres cuartos posteriores y tienecon un
lnte.ll y orra inferio¡ (base) y dos ex- trayecto anteroposterio. y úg"*_"ni"
tremjdades: anterior y posterior. Estas asce¡dente de unos s cd de'longit;á.
,d; extremidades se denomina¡ también po_ Es muy profunda y ent¡e sus iabios
Ios; son el ante¡io¡ frontal y et po.te.ior queda.un espacio ancho al que se deno_
occipital. mina /osa de Siluio. En ta irofunaiáaa
de esta fosa se encuent¡a ét l¿Uulo áe
la .Ínsula ya mencionado al estudja¡
CARA EXTERNA el desar¡oJlo del cereb¡o.
En el comienzo de su trayecto
Como ya vimos es convexa en tc¡do externo posee dos prolongaciones cortas
sentido y se relaciona con la bóveda cra, que,
neana, de la que la separan las meninges. .po¡ su disposición. se denominan
a.n¿enor u horizontol y posterior o ascen-
l,rese.nta..al igual que las otras caras,
dente. Enlre ambas queda una porción
Fi9. 1 0- t . Cerebro obseryado desde arriba surcos de...diferente profundidad que üriangular a la que se llama cabo.
separan lóbulos y circunvolucioies.
For debajo de la cisu¡a de Silvi<y
I:
t,':
fr
Pt:l
I

iir.
,.,,Ji:
I
I
I
NEUROANATOMIA
H E¡II S FERIOS CE R EBR A L ES I
SURCO FRONTAL SUPERIOR SURCO FRONTAL INFERIOR I
CISURA DE BOLANDO i
I
1A CIRCUNVOLUCION
f
F RONTAL
SURCO PRERROLANDICO
I
CI RCUNVOLUCION
I
2A CIRCUNV
F RONTAL FRONTAL ASCENDENTE
e
3A CINCUNV
I
F RONTAL
PIE
I
CABO
I o,.o *
rnorurer ;
RAMA HORIZONTAL
ASCENOENTE DE LA
Y
CABEZA
J a
CISURA DE SILVIO

exlerna,
(caf8 externa)'
(cara
a
10.3' Lóbulo {ronral
)nlal
F¡g.
, , í
queda el lóbulo temporal; por encima, Prolongada artificialmente seRAa lia:
el lóbulo parietal y
I
el frontal adelante y el parietal atrás.
La cisura de Rolando, también ilama-
separación entre
el occipital
Vetemos ahora los sucos Y cücun-
a
central por §u posición en la ca¡a
SUFCO FBONTAL SUPERIOR
da
externa del hemisferio se inicia en el" voluciones que posee cada uno de estos f
a
PRE R ROLANDICO
borde superior. Nace algo por detrás' lóbulos.
SUBCO FRONTAL
CISURA DE ROLANDO de la mitad de la distancia existento
INF ER IOR
SURCO PARIETAL
ASCENDENTE
enffe ¡oB polos.frontal y occipital. Des-
ciende hacia la cisura de Silvio a la que Lóbulo frontal l
atcanza en su parte anterior, de mane'
ra que el trayecto , es obücuo hacia De acuerdo con lo descriPto, el ló- J
bulo frontal queda Iimitado arriba y ade'
CISURA
I NTE BPARI ETAL
abajo y algo hacia adelante.
Por lo general, la cisura de Rolan" lante por el borde superior del cerebro; a
do no es réctilÍnea, sino que presenta
flexuosidades. Las más frecuentes son'
abajo Ls libre en su parte anterior y lue-
so iiene la cisura de Süvio. Atrás la cizu- J
tres convexidades a laÉ que se denominan
rodillas, superior, media e inferior. La
ia de Rolando lo separa del lóbulo parie-
ral (fis. 10-3). a
convexidad de la media se hace hacia
atrás y la de las otras dos hacia adelanüe.
Presenta dos surcos imPortantes'
horizontales y paraletos entre sí y al
a
Lá cisura de Rolando separa el lóbu-'
lo frontal del parietal.
borde superior del cerebro que se denor
minan fróntal superior y frontal inferior'-
a
La cisura perpendicular exteina 'o
parielooccipital se ve muy bien en la
Comienzan un Poco Por detrás del
nolo frontal v terminan anles de Ilegar a
ISURA DE S}LVIO
PROLONGACION
SURCOTEMPOBAL INF.
cara interna del cerebro; en la cara.exter-
na se observa en una pequeña extensión,
I la cisura áe Rolando bifu¡oándose
en una rama ascendente y otra descen'
a
HORIZONTAL RCO TEMPORAL SUPERIOB
en la unión de los cuatro quintos o cinco
sextos anleriores con el posterior.
dente.
La unión de estas ramas ascendente y
a
F¡g. f0,2. Cara externa del hemisfe.¡o y su esquema para ver las pr¡nc¡pales c¡§ura§, iurcos V circunvoluciones.
a
d
a
lill

;;
398 NEUROAAIATO¡úIA H E¡II IS F E RI OS C EREB RA LES 399

)
PBOLONGACION ASCENDENTE DEL
SURCO INTEHPAHIETAL

CI RCUNVOLUCION
PARIETAL ASCENDENTE SURCO INTEHPARIETAL

CIBCUNV. PABIETAL
SUPE R IOB

SURCO PERPEND.
EXTE RNO

PLIEGUE CURVO

CIRCUNVOLUCION
CIRCUNVOLUCION
SUPRAMARGINAL
Fig. lO-4. Mapa de la corteza cerebrsl que muertra l4 PARIETAL INFERIOH
áreas tal cual lEs clasifi@.
16 Brcdmann.
Fig. 1O-5 - Lóbulo parietal (cam externa)

descendente da origen a un terce¡ zurco, La tercera circr¡nvolución frontal Tiene una dirección curvüÍnea con El pliegue curuo no es más que un plie-.
llomado tercer surco frontal o prenolón. queda dividida en tres partes por las gue en forma de U horizontal que ro-
diao dprecentral. ramas anterio¡es de ia cisu¡a de Silvio, a
una primera parte paralela a la cisura
Lá'existencia de estos surcos deter- las que se llama de adelante a atrás: ca-
de Rolando y una segunda paralela al dea Ia extremidad posterior del surco
mina' iuatro circunwluciones frontales. beza, cabo y pie.
borde erterno del hemisferio. tempord zuperior. Se üega a él intro-
Uná bs'posberior, casi vertical y se sitúa Del ángulo que forrnan las porcio- duciendo el dedo en el surco y ¡eoo-
En esta ci¡cunvolución frontal infe-
.entre la cizu¡a de Rolando y el surco pre, rior y, sobre todo en el pie, Broca loca- nes ascendente y horüontal parte una niéndolo hacia atÉs.
rolándico, es la circunuolucíón frontal lizó los centros del lenguaje articulado prolongación, denomÍnada ascendente, Por la existencia de este plieguet
aséendente o cua¡ta frontal. Las otras Por este motivo se denomina también que se dirige hacia el bo¡de exte¡no al, se ha denominado a la ci¡cunvolución
tres son horizontales y determinadas por que no alcanza parietal inferior: ci¡cunvolución del plie,
circunuolución de Broca.
los surcos frontales superior e inferior; La lesión de esta región ocasiona De esta manera, la porción ascen- gue curvo.
¡r' tlcno¡niltnn ¡trintcro, acgunda y lcrca- dcnte del surco interparietal y tu pro- Por delante de é1, en el extremo
¡rórrli<ln dol lcngur1ic cn s¡t ¡¡61)oct() t¡rt,i-
lorrgución rrsccndctrLe, dotcrnril)lttr ln
ra frontales de arriba a abajo. culado o a¡ra¡tria. tlel lu ci¡uru <lo Silvio, ¡c oncuontrn cl"
La circunvolución frontal ascendeno
existencia de un surco postolónd.ico o girus o circunwlución supra¡narginol,
te es muy importante, porque en ella
poscentral. El lóbulo parieüal no queda bien
se encuentra la llamada á¡ea motora Lóbulo par¡etal El lóbulo parietal queda asf divi- qeparado de los lóbulo¡ occipital y tem-
o á¡ea 4 según la denominación de Brod- dido en tres circunvoluciones: partetal poral, Los une a eüos pliegues de paso
Está bien delimitado del lóbulo ascendente, parietal superior y porie- parietooccipitales y parietotemporales.
mann (fig. 10-4). frontal por la cizura de Rolando y del
A su parte superior se le denomina. lemporal por la cisura de Silvio, pero
tal inferior. El pliegue de paso parietooccipital sre-
cabeza, a la inferjo¡ pie y a la intermedia La circunuolución pdrietol oscendert- perior sale de la ci¡cunvolución parie-
se confunde con la parte posterior del úe, como la frontal ascendente, tiene -' tal zuperior y el inferior'del piiegue
cuerpo. El pie se continúa.'por un plie, Ióbulo temporal y sobre todo con
gue de paso con la ci¡cunvolución pa-, el un pie, un cuerpo y una cabeza y se une curvo,
occipital, ]¡a- que como vimos, en el a ella por los pliegues citados.
rietal ascendente. Dicho pliegue de paso hombre la cisu¡a parietooccipital no es
es el plíeEue de paso frontopariet;l in- _Cabe mencionarla
porque a. su nive!'
bien visible en la ca¡a externa del cere- se lócaliza el á¡ea sensitiva primaria o ----'
Lóbulo temporal
ferigr u opérculo rolónd.ico. La cabe. bfO. , iir'l:.''
área3,1,2. El lóbulo temporal está muy bien
za tiene una disposición similar, lo que En el lóbulo parietal se observa
da origen aJ pliegue de paso frontopa; En la ci¡cunvolución parietal infe- deümitado ariba, abajó y adelante, pero
un §urco profundo, denominado intetpa-. rio¡ debe reco¡da¡se la erist¿ncia del atrás se eontinúa con los lóbulos parie-
rietal superior. riefal (fig. 10-5). pliegue cúwn y el girus supramarginalis. tal y occipital.'i

ll
,:::

; iii
t
,l:r. I
a
.t
:il,.,i

'i;,,i 401
.l:
I
:,i' NEUROANATOMIA
ni ut t si r m t os c E R E BR A L ES
a
somarginal, calcarina y perpendicular ;
abaio v algo adelante" Divide la ínsula
Iiiás"lauüot: anterior y posterior' ,
"" -FJí'iOA"n postertor . '"-li
interna'
ro callosomarginal.es'.en gran a
está muy bten "it tu extensión, paralela al cuerpo
d.#it"á;-;"tie -zu.rco
el de Ia ínsula ' p"*it"
*'ÜJ*l"tr"
calloso. J
i-.i-"un^l po§teioinferiól que lo separa Por debajo de su extremi-
1óbulo temPoral'
--'trr-tu
áel
Parte anterior se continúa
dad anterior, también denomrnaoa
rosr'
eI cuerPo
cártot""a la rodüa Yextremidad
a
ii"*
ftim"ra ci¡cunvolución tempo-
"or,-iálá parte posLerior se divide en dos
r^f,
^,l"il"t-Jr--t"s de llegar a zu
;".;;.; -t" aita" Lruscamente hacia
a
1A CIRCUNV. TEMPORAL
"n
iiliiuáú"¡""ei: anterior y posterior' .
El tóbuto anterior, más comPte¡o'
ffi;;'; t¿tminien elpor borde suPerior
)o general'
I
í"i"¡"áitr"¡o, donde
".
;;
tñáne"i;
-;;"ñt "omo Ia Ínsula' Está forma-
circunvolucionesl. anterior' hace una
"-"-Ot-'1fmuesca
*omento {e dirigirse hacia
a
2A CI RCUNV. TEMPORAL 'ri"f,i- potterior bien delimitadas en
v
zu oartá zuPerior, Pero que convergen a¡riba da lugar a una pro)ongac¡on
qra continúa el curso pnmrllvo
pos-
a
t"tiot
3A CIRCUNV. TEMPORAL
"n
lllnr..ioi en el pólo de la ínsula'
á" ju .ii"tu y el cuerpo callg'
contomea I
§o.
La cisura perpendicular intern'a'
es a
continuación de la cisu¡a perpenolcu-
SURCO TEMPORAL INFERIOR i;';;;' en la ca¡a interna del ce¡e- a
- SURCO TEMPORAL
SUPERIOR
lóbulo
ln lgl ¡o I
bro.
"'"'D.l borde superior, casi en la unión
sextoq
.a
106. Lóbulo temporsl lera exlernal ael sexto posteriór con los cinco
Fig. lóbulo
posierior ¿irige hacia adelante v.algQ
1

a
El surco occipital superior apg9c'e sUrco poitero ^"iJáiÁ,?
f,acia auájo; su curso es .rectilÍneg'
Pre§ent¿ dos surcos Paralelos
a la
Termina algo por debajo de la
exlreml'
.

a
como continuación del iTterpartemt'
iñler ior

cisura de Süvio llamados temPorat


su' t del callo'
;;;;; fa¡a"ro Y ftmPorut inferior
ñ.-á¡li.ro hacia abajo y atrás yocciPital'
;¿" ;;;; á" a"*r,l- él Polo
üermrna
polo dc l¿
9r8n !urco
de l¡ in!ul8
áil;;Hñ;
*'
rodete cuerPo

nace cerca del


I
(fis. 10-6).
' - El *r"o temPoral suPerior.. nace ' El trt"o occipital inferior es parale'
Io I botdu infárior del hemisferio y
-i"Ábién
iñ5ulo

Fig, 1O-7 ' lnsuls de Ro¡l'


Lu airr.o
""rJá".irit¡
colcarina
v asciende hacia el rodete I
1 cm por detrás de la punta del loouto 'ürr.'-" áái-"r"tp. al llegar.'a l" 111Y"
;;;";"1- y t"t-it u en el lóbulo Parie-
de alcanzar el
an*'es
perpendiiular interna cambia de orrec-
""iloso; a
nolo occiPital'
tal a nive] del Pliegue curvo'
El surco {emporal inferio¡ es menos
""'-l,it
"[.unvoluciones
no tienen ninguna
que determinan
partlcula' CARA INTEBNA
ción.
"'-'ée le describen dos porciones' La
I
ptoru"áá y
ñoiááruii*
circúnscripto' Con el
hes ci¡cunvoluciones: pri'
supe' estos surcos
ridad destacable. Pa¡a observar la ca¡a interna
del he'
il;1;;'6t*iná
y
orimera. más larga, es posterior ascen'
'cuando
encuentra l8
I
Á."*. *lunito y tercem. La primera, casi ,"iti;; deben seccionarse lls I
"ui"ut"l
que unen ambos hemisfe' Iirrr" J"tp"rái"ula¡. La segunda. es más
rectiúneá y situada por debajo de Ia cl' estructura§ ;;tt" ;'descendente Yperpendlcular
continúa .la
sura de Süvio, es importanle por
tar los eentroi de la audición.
presen' 'Lóbulo de la ínsula ;i;;";;;; óJ..'n en Ia Parte elcenlral
á"i Jotiu. DL ellas desiacamos cuer'
dirección de Ia cisura I
Se encuentra también en la cara
ex-
- El área auditiva primaria que
.n.u-*t""-án Ia primerá temporal se de'
-se cerebro, pero
t"rn-a-del-U 'de oculto por los la-
Silvio, que deb-en
i. áloto v el trígono' Ent¡eunel surco
cuer-
lo calloso Y el cerebro haY seno det
interna:
Entre ambas determinan una clsura
de Y acostada' En los labios
I
nomina también fuea 4l' ü"i"t-a.
;;;;t;;.--ú"
cisura
Poder observa¡lo
(fig' brofundo que se denomina á"-'i" "it"tu calcarinao se
"orr-tot-" encuentra I
' 10-?). cueroo -"ut,
--- calloso, ;i ár;, ,l*a Pti,^tia área 17 (fig'
' - - -í
lóbulo
este
-central se lo denomina tam' í, inlerna, del hemisferio es
pl"n", .e dispone en sentido sagital-lasy --
10-9). I
occipital o

o del cuerpo estriado' por íut tres cisuras descriptas- ci¡cu'ns-


Lóbulo

Es el más Posterior Y Pequeño de


uién
la íntima relación que tiene con elt y que ioAea la zona en que se encuentran
i;;i";; inh¡Éemisféribas o hilio' c¡iben las ci¡cunvoluciones
-""t" y 'los loou'
it'tttn' del hemisferio
I
veremos más adelante'
"' ii;;.- iorma triangula¡ con la base Y atrás (fig' 1o'8)'
ils d.'l; I
los lóbulos de la ca¡a externa' ;;";;ú;;;, "r'iuu cisuras cerebral. E}los son: cucunvolucióncuna
de-l

Presenta dos surcos' occipitales supe' Presenta tres importantes frontal intema'
rior e inferior que lo subdividen en tres
es: Primera, segundo
t"p*ioi y el vértice anteroinferio¡'
' Presenta un surco profundo' el groz or"- t"o"t"n los lóbulos observados en
i"-i^i"'int"tn"' Ett"t cisuras son: callo-
"r"tpo
y lóbulo "aloso'
cuadrilátero' l
"ii"rrnuoir"ion
fercera occiPitales.
Y
,urio d" la ínsuh que se dirige hacia I
r- |

I
lr
402
NL'UROANATOIIIIA
H EMIS FER IO S C ER EBRA L ES
403

Fig. '10-9 - Areos de 18 caro inlerna de Brodmonn.

La circu¡tt¡oiución o lóbulo del rias. Luego contornea todo


cuerpo calloso conlorr¡(jr (ri al¡e:'po el cuemo
calloso hasta el rodefe, aooae se-Iín]
c¡BCvNyoLUCtON DEr del mismo nombre..
LOBULO PABACENTHAL [¡nua con Ia ci¡cunvolución del hioo-
CUERPO CALLOSO
a,nivel del pico del cuerpo campo de la ca¡a inferjo¡ a"i-rüIi
-
CISUFA OE ROLANDO
--,,Iu":
cattoso donde se continúa con la ci¡cün-
temporal. Esta continuidad sá ;;;ür;. l l.rir
volucjón f¡onta.l .interna y forma h án. porel llamado pliegue de paso temporo-
crucii1d1
LOBULO CUADRILATEFO .olfatoria,, aeí dánominada por
zu relación con las estructura¡ olfáb-
. utrtb¡co. I:,
En la parte anterior, la conti¡uidad
t.,'
PROLONGACION POST :' l,l
C. CALLOSOMAFGINAL

!,1
i
t.i,
i.:ri
CISURA P€RPENO'
INTERNA? f,
I
lti
CUNEO
I

CISURA c.ALCABINA ' ri,

TRIGONO SENO DEL CUEFPO CALLO§O ii.


CUEFPO CALLOSO i lii:
StJRCO TEMPOROOCCTPTTAL
Lri:
!ii.
t:.
Fig. l0-8. Cara interna del cerebro y su erquems. Fig. 1 0.10 - Tamsño re¡Briw del lóbuto
llmbio en el hombre y €l l:.
er¡ro.
l'¡l
1,lri,

i-!
i ,,t

ii :;i
¡ ,r-
T
ir¡
I! EA! I S F T: R] OS C LR T: E RÁ LE S 405
I
404 NEUROANATOMIA

Entre ambas se sitúa el paleocór. lóbulo se origina un pliegue de


I
con el lóbulo f¡ontal se hace también
por pliegues de paso denominados fron-
y hacia atrás se continúa¡ con el cuer-
oo abollonado.
tex, que corresponde al lóbulo piriforme
o á¡ea entorrinal del lóbulo temporal,
cuneolímbico.
paso
I
' El cuerpo abollonado, o fascia den-
tolÍmbicos.
ñe esta manera, se determina la exis-' tada, o cueipo dentado es un cordón de
el á¡ea septal y el espacio perforado - I
tencia de Ia llamada gran circunvolución sustancia gris que se dispone a lo largo
del borde cóncavo del asta de Ammón
anterior.
La ci:rcunuolución frontal interna
CARA INFERIOR
I
límbica o lóbulo límbico Por Broca forma parte del lóbulo front,al, descrip-
' ' l0-10 Y l0'11).
(fiss.
lil lóbuio lí¡nbico rcprcsenla la es-
a la que adhiere y se apoya sobre la cir-
cunvolución del hipoclmpo dc la quc Ia
t,o cn la cara cxt('rna y
Do cs rnás r¡ue la
parte intcrna de la primera cücunvolu-
Lu c¡rra infr:rior dcl certt¡ro aparocc
dividida con cl¿ridad en dos parles por I
Lructura más arcaica del cerebro' Como
,L- exp[có al estudiar la embriología,
separa el surco del hiPocamPo.
La parte libre, tiene una serie de ción frontal, pero más extensa que lo
que se describió en la ca¡a externa.
la presencia de la cisura de Silvio (figs.
10-12 y 10-13).
I
ce¡ebral de los vertebrados escotaduras, que son las que le dan el En efecto, se prolonga tanto hacia
i,
"oit"ru se ¡elaciona con la función aspecto característico que Ie ha valido -
infuriores
v las estructuras olfatorias, por eso se
Ío ha denominado tambíén, rinencéfa'
el nombre de cuerPo aboüonado.
Al llegar al uncus del hiPocamPo
adelante como hacia atrás.
Hacia adelan¿e no se detiene en J
|D.
lo rodea de modo comPlejo Para ter-
mina¡ finalmente en su cara ventricu-
el polo frontal, sino, que se inflexiona
hacia atrás y termina por debajo del I
En el homb¡e Y' como se ve en Ia
figura 8-11, el crecimiento del neocó¡- lar. A esta última porción se la ha deno- pico del cuerpo calloso.
En la parte posterior se prolonga
I
t"x e-puj. las formaciones rinencefá'
iicas a la parte it,t"*u del cerebro y la
minado cintilla de Giacomini .
Ent¡e el cuerpo calloso y los nervios por detrás de Ia cisura de Rolando que a
formación del cuerpo calloso trasfor-
ma a algunas de ellas en estructuras
de Lancisi se interpone la fasciola cine'
red, que no es más que la Porción del
hace una pequeña muesca en esta ca¡a.
Entre el surco paracentral y la cisura a
vestigiales.
Estas estructuras vestigiales estrán
cuerpo abolionado, que contornea el
rodete del cuerpo calloso y que en es'
callosomarginal se delimita el lobulillo
paracentral que, en su parte media y a
tepresentadas
*iloto po. ei
por encima del cuerpo
denominado indusium
ta parte es liso, no presenta abolladu-
ras.
superior, tiene la muesca de la cisu¡a de
Rolando. Este lobulillo paracentral es en d
priseum. Este
-mdimenta¡ia;
no es más que la corteza
sust¿ncia gris en la que se
Por lo tanto, el lóbulo lÍmbico está
constituido por estructuras bien desa¡ro-
realidad frontoparietal ya que esüá
formado por las cücunvoluciones fron- a
describen tractos blancos y grises'
Los tractos blancos son los neruios
lladas, que son las que desc¡ibimos
primero y por estructuras vestigiales
que difieren de las Primeras Por su
tal y parietal ascendentes que se prolon-
gan en la cara interna del hemisferio y
forman el pliegue de paso frontoparie.
a
de Lancisi que se extienden en sentido
sagital del eitremo anterior aJ posterior
Constitución histológica, que es más tal superior. J
del cuerpo calloso. Hacia adelante ter-
minan en la sustancia gris que se en-
simple. Están formadas por lo que se lla'
ma arquicórtex mientras que las primeras
El lóbulo cuadrildtero está por de,
trás del lobulillo paracentral y por delan- a
cuenffa por debajo del septum lucidum lo están por neocórtex. te de la cuña, por lo que se lo denomina
también precuneus o antecuña.
d
Ilicn dclirnitado por las cisuras pcr.
pendicular y callosomarginal, lo está
a
incompletamente por la prolongación
posterior de esta última. Se une asÍ
a
por pliegues de paso parietoiÍmbicos d
a las circunvoluciones de la cara inferio¡.
Sus límil,es hacen posible considera¡. a
lo como la parte interna del lóbulo
rietal.
pa.
a
La cuña o cuneus es también un lo-
bulillo muy bien deña¡cado entre las Fig.'10-1 2 - Cara inler¡or del cerebro. d
cisuras perpendicula¡ interna y calcaJina.
§u superficie externa es triangular, Como dijimos, la cisura de Si.lvio á
de base posterior y'forma parte del ló- comienza en el ángulo externo del es-
á
Fig. 1O-11 .Gran lóbulo límb¡co de Bro@
bulo occipital.
Profundamente, del vértice de este
pacio perforado anterior y en la primera
parte de su trayecto, que está en la
I1
a
406 NEUROAhTATO¡tlIA
II E¡( I S FER TOS C ER E B R A L ES
SURCO CRUCIFORME 407
CI RCUNVOLUCIONES
ORBITAHIAS ma también oifatorio por su estrecha
relación con el bulbo olfitorio. al occipital. presenta dos su¡cos tempo.
SURCO OHBITABIO Parte del ángulo anterior del espacio rooccipitales que lo subdiüa"n
INTERNO perforado anterjo¡ y se dirige hr;l;á;- "" tIJi
ci¡cunvoluciones. Su¡cos y cir"urroiul
.paralelo al borde intlrno a"l f,"- ; terio¡. se dispgnen ., ,"ntia" *G."foi-
CI RCUNVOLUCION
lante, ciones
OLFATORIA INTERNA misferio; termi¡¡a a 1_1,b pL, J"tri.
CI BCUNVOLUCION
del polo f¡ontal ". Los s4rcos denominados temporo.
El surco en H o cruciforme está por occipitales- interno y extetno ,.
OLFATORIA EXTERNA ^ o_en a casi toda la Iongitud del ""t¡"n-
1u:.?..d"1 precedente en i" prrt. meáia
oer (figs. 10-12 y L0-1S).
lóbulo
.tobuto orbitario. Su disposición no
es siempre igual. A veces se parece Las circunuoluciones
fl, a una
de afuera .se denominan,
otras a una K o una X, a. adentro, pnmera y segun.
oa clrcunvoluciones temporooccipitales.
. El surco orbítario externo es incons-
tante. Cuando existe, esüá porlr"i"-A"f Taqrbién son denominad,as .r*t, i
crucuorme. AI igual que el orbita¡io ta ou#
temporales considerándo.u¡*'"ánIi
lnLerno se dirige de adelante a atrás, nuación de las ci¡cunvoir"ion", t"*-iái"-
p€ro es menos profundo y regular que Ies de la cara externa-
el. La primera circunuolución tempoto_
occipital se halla entre ambos su¡cás
. Estos surcos delimitan las circun_ temporoo.ccipitales. Es rrra,
vol lciones orbjtarias y olfatorias. un.¡u-""iju
.Uxrsten dos ci.rcunuoluciones olfato- parte_med-ia que en los extreDos,
. por
_"tiro
rias: interna y externa. l,a inte¡na'esiá cual se la ll,ma l^óbulo
La eegunda circunuoluciónfus¡forÁ-i.'-
_eI
muy bien delimitada y es írÁpii-
por eso se la ha denominadorectiJínea-
iambién
occipi.tal se encuentra por aentro
ie'ia
SURCO TE},{PORO.- gyrus rectut. anterior.
OCCIPITAL INTEBNO Se la subdivide en dos partes: una
..
La.
-i¡rcrr¡a o segunda circunvolu.
1O CIRCUNVOLUCION c¡on ollatoria esá.por fuera de la pre, anterior, el lóbulo Ae¡ niJocamo"*'J
TEMPOBOOCCIPITAL cedente )'. como ella. se dirige otra_posterior o lóbulo lingual.
,"nti_
oo anteroposterio¡. En la parie posterior
"n circunuolución del"iijocampo
,...--La
umo,ca o
20 CIBCUNVOLUCION se relaciona con la raíz extárna del
se relaciona hacia adentro con
TEMPOROOCCIPITAL nervio olfatorio. la .hendidura de Bichat, y" aes".i!-t"
al 'v -for."
.. Las circunuoluciones orbitarias se di- .hablar -del diencéfalo -d" pjJJ
viden en externa y medias. 9:l^er* Ióbuto lÍmbic" B;;"'(fi;:
i0.8) junto con Ia cr¡cunvolución
SUBCO TEMPORO.
OCCIPITAL EXT. .La. circu¡tt,olución orbitaria exlerna
halla por fuera clel su¡co orbjta¡io calloso y ul pli"gru'au prlá
se
.
externo 5, corresponde a Ia zona orbita.
.11:::ry:
lemporo,lim bico. Ir
F¡9. 10-13.Eiq,u-emo de 18 @E ¡ñt¿r¡or del cerebro que corresponde E lE figurE r¡a de la tercera ci¡cunvolución fronta.l .. La- parte anterior de la circunvolu-
ción del
10-12. que vimos en Ia cara externa del hemis. hipocampo se enco¡ra
hacia
fe¡io. arr¿rsy arnba y constituye el denomina-
ca¡a inferior del cerebro, se dirige en o.o gancho o uncus del hipocompo qui
dirección trasversal hacÍa afuera. Ter.
Por delante de Ia cisura de Silvio que. ,. Las circunuoluciones orbitarids me-
dios son las que se hallan ent¡e ,las ¡amas tiene forma de cono truncado.
da el lóbulo orbitario y por detrái el Est¿.zona pa-rece estar relacionada
mina, Iuego de un recorrido de B a 8,5 parietooccipital. oet surco cruciforme.
cr¡r en una eminencia denominada piie. con la- olfación, ya que su lesión defe¡-
mlna la exister¡cia de las denominadas
.falciforme, que une b puntu del
gu.e Lóbulo temporooccipital
.looulo temporal a la parte externa del crisis uncinadas que comienrrn ,""_
Lóbulo orbit¿rio saciones olfatorias, por lo general
lobulo orbitario. Se extiende desde el foco temporal "onaesá-
gradables.
^.- A se
Srlvio
esta primera parte de la cisura de
la llama ualle eiluiono o de sil.
En este lóbulo se observan t¡es cisu-
ras que de adent¡o a aJue¡a son: el surco
yig. Al observa¡ el cerebro por su cara orbita¡io interno, el surco en H y el or.
inferio¡ queda oculta por el polo tempo- bitario externo,
ral.
Al surco orbitario interno se lo lla-
I
I
I
H EM ] S FE RI O S CER EB RA LES
409
I
408 NEL]ROANATOAIlA
a
CONFIGUBACION INTERNA d
La configuración interna de los he-
bral v
irijudo
-ár.masas nuclea¡es de tamarlo
en
constituven los núcleos
a
mirfl¡o.- cet"ebrales se estudia mediante
il'"."ü;;ió, de cortes,En en Particular "
*in1..
srises o núcleos grises basales'
la cor{eza, los núcleos grises y
a
iirüontates y frontales'
tJ'-";üi-:ú embargo, result'ará
el momen-
útil los ventrÍculos hay sustancia blanco'
Entre las fibras de la sustancia blan-
a
r"f"¡it"-. cortes outicuos, ya que de
-
las estructuras
l.t *"""t, se observantomografía "",
Jgrnut van de uno a otro hemisfe-
secciona¡se cuando
a
¡l oo? lo que deben
""[uiJ.,
al aplicar la
;*d; ,n" d" las técnicas
com'
comPle' se íntenta iepararlos; son las comisuras a
["";;i*-á; la clínica de más uso en la interhemkférictx.
- ---iiurnos
a tratar entonces: la corteza a
-- iot cortes, Lanto horizontales como
actualidad.
..t.ü*i,- t"t núcleos grises basales' la .f" BRAZO ANTERIOB

frontales u obÍicuos, revelan que'el


cere" il;;;it Úlur,"u, las comisuras inte¡he' DE LA CAPSULA
INTERNA
a
,ni.fuii"u. y lalcra)es'
los ventrículos ,.*-.
;;;'Ñf formado por
il;;" grit Y
'qu" sustancia blanca ¡a
tiene cavidadee' fr:* a
ios vent¡Ículos laterales y el tercer ven'
CORTEZA CEREBRAL
,¡ :
a
trÍculo. BRAZO POSTEBIOR

do
ia trstat cia gris se dispone !'aplzan'
üodos los zurcos y circunvoluciones Como en las figuras 10-14 Y
ve
.,7
DE LA CAPSULA
INTERNA
J
10-15, frontal Y horizontal
en una capa fina que es la corleza cere'
cortes
-, TALAM,O
a
\_ 1
a
a
i
I
* I
t.
I
I
I
a
e
I
t
Fig. 10.'15 - Fotogralía de un @ñe horizonEl del cerebro' ,
1
del cerebro, la corteza cerebral recubre vizua] de la cisura calca¡ina donde su
I
todos los accidentes de su superficie esDesor es de 2,5 mm.
' La
externa-
Tiene un espesor máximo en la
corleza cerebral se estudia en
detalle en el capÍtulo siguiente' Ahora
I
circunvolución fróntal ascendente donde simplemente mencionamos' que oe-elta a
Ilega a 4,5 mm Y mÍnimo en el á¡ea ná"'un riutut que van a otras zonas de la
F¡q. 1O-14 -Corte fronlal para ver la su5tancia gris
y blanca I
I
1
410 NEUROANATO¡TIA
H [-AI IS FERlOS C ER EBRA L ES
4I I
Cuetpo estr¡ado
La cam inferior es cóncava en senti
.
ANTEMURO E-l cue.rpo estriado está compuesto do y convexa en el tra¡-
ante^¡oposterior
versal. Se relaciona con la cápsula iniñ.
BRAZO ANTERIOR por.do¡ núcleos: el núcleo eaudado y.e,l
DE LA CAPSULA INT. lenticula¡, ¡unti"uL
INSULA El núcbo caudado tiene forma de Ai,,:fi i?, TBÍE,':'riü]"ó
coma (figs. 10-17 y 10-1g) con la cabeza¡
,
El borde interna (f¡g. lO-20) se
CUERPO CALLOSO gruesa anterior conecta con el tálamo ópiico, a"i qu"
y la cola incurvada hacia lo separa el su¡co optoestriado. ' --' :ge
.: ad elante.
.. ^^ Midede
unos 6 a Z cm de largo y 1E a . Como ,se ve en Ia figura 10-21 el
núeleo caudado rodea al iá¡am; ;; ;
VENTRICULO LATERAL ?0 _.* ancho a nivel de É cuUeza.
En Ia figura 10-1? puede verse el tama5o concavidad.
N. CAUDADO, relatlvo en relación con el cerebro y la El bo.rde eÍterño se relaciona con el:
posición que ocupa en é1. cuerpo calloso en ¡a zoha en que éste se
SEPTUM LUCIDUM Se ie considera una cara superior y
confunde con Ia sustancia blanca quJ
otra inferior, un borde interno'y otrá constituye el'centro oval (fig. 1O-i9).
TRIGONO externo y dos extremidades anlárior y . . La extremidad anterior -o
posterior. del ""ii"i
núcleo caudado es redondeaár-i.
N. LENTICULAR La ca.ra superior es convexa y como
se encuen-tra próxima a la del lado opuei
se ve e¡.las figyras 10_16 y L0-1g-, forma
to (fis. 10-15).
parte del.piso de Ia prolongaciónirontal
,
Por su parte superior e interna for-
BRAZO POSTERIOR ma parte del ventrÍculo y, por la inferior.
DE LA CAPSULA INT del ventrÍculo latera[
reposa en el espacio perforado anterioi-
. La figura 10-19 indica también como
la cabeza d.el núcleo caudado forma la" en ta sustancia blanca del lóbulo frontal*
TALAMO
pared externa de la prolongación frontal
.
.. La ettremüad posterior
"s cauda-
c¡on estrechada o cola del núcleo
U pti
deJ ventrÍculo. que en su parte más,
anterior.y más atrás (fig. t0_20), junto do. En el comienzo es anteroposterior..
ASTA ESFENOIDAL pe¡o como se ve en la figura 10-1g.
con e.l tálamo, forman el piso dó dicha,
DEL VENTBICULO ¡]9q* a la encrucij"aa- rentri",r'ili
LATE RA L prolongación. "l du¡ge hacia
se abajo y adelante para

CEB EBELO

F¡9. 10-16 - Esquema de la l¡gura 10-'l 5.

corteza del mismo hemisferio o del ra núcleos que, en conjunto, se denomi-


opue§to, o que §e proyectan en niveles nan cuerpo estrind.o.
zubcorticales. Pero además del cuerpo estriado
relacionado con el neocórtex cabe
menciona¡ otro núcleo, e! amigdalino
NUCLEOS GBISES 'o amígdala en relación con estructuras
más a¡caicas.
Al estudiar el desa¡rollo del ce¡ebro Comenzaremos por el cuerpo estria-
F¡g
vimos que la vesícula üelencefálica gene- l 0-1 7 ' D¡bujo de Krieg que muesrra, por ¡rasparencia,
do. ra pos¡c¡ón der cuerpo
eilriado en e¡ inlerior del cerebro.
I
,i,.l
;.1 r:
i
I
(
ri,rl

412 NEUROANATOMIA I
I
(
(
I
a
I
I
I
I
I
t
I
I
a

,.1
l,t'i
Fio- 1O-19-Relación del ñúcleo caudado con la pto'
longación lronral del ventrículo laleral'
I
'l
Fio.10-20-Cone
- un po@ po¡terior al de b figura
10-19 para ver la relación del núdeo eu'
I
dado @n el ventrídlo lateÉl'
,l
y el I
ii formar el techo de la prolongación es-' la separa del núcleo caudado
tá'la'
núcleo lenticular
núcleo eudado
-,1 mo óPtico.
"'- --iu y I
-
fenoidal.
ioro inferior es horizontalde] ló- se
rii j El iúcteo lenticular tiene forma de ,"rrJiáriu ia zustancia blanca (
:1,';j
lente biconvexa en los cortes sagitales y "on En su Parte
está situado, como se ve en Ia figura f"i.'- t"-p"tooccipital y I
1G21 por debajo y algo por fuera d.el anterior. se fusiona con el antemuro-
;;i;'lr;;r;"iá- g'it del esPacio P.erfo-
núcleo caudado, totalmente rodeaoo la co- I
por zustancia blanca, sin rdlación alguna' iuáo-Li..io.. Tiene un canal para
;;;;'tU""" anterior que va hacia.el
con las cavidades ventricula¡es.
núcleo lenticula¡ del lado opuesto lttg'
I
Tiene tres caras: externa, intema e
inferior, hes bordes: zuperior, inferigr -"
10-19). I
e interno y dos extremidades: anterlor y ü' extremidad anterior se fusiona
posterior. .onTl nl"luo caudado (fig'se10'23) en
dlvloe en
(
forma gladual y la posterior
La cara externa se ¡elaciona con la
zustancia blanca que a ese nivel consti" ;úi;ioñ. prolángaóiones, antes de ter- I
centro oval'
tuye la cápsula óxtema. Esta cápsula """L";en elbordes
minar
cate"en de elementos (
lo separa del antemuro, lámina dq su¡ iálamo óorico
tanciá gris ielacionada con la ínsula de' "'"';i de mención.
disnos
;ú;i;; lenticular está comPuesto ¡
Reil (fig. 70-22). rv rv - ¡
'F¡q'l0.2l.Relacionesdelo5componenlesdel.cuerpo"esrriad-o(núcleo6udado..y
ilot i**s de aspccto macroscópico t;;il;rl";i enrre sí y cán cl lil¡mo ófrlico A la izquierda
se ve una vrsla
La cara interna o superointerna oo,
La cxistencia de láminas me-
toma contacto con la cápsula interna que ái;;;4": laleral Y a la derffha de alrás'
NEUROANATO¡IIA H EM]SFERIOS CER EB RA LES 415

dulares lo subdivide en tres zonas: exter- . El fascículo lenticular tiene el mismo


n4 media e interna. La externa, de color origen, en Ia parte interna del núcleo
más intenso, se denomina desde Bu¡- lenticular, pero es más caudal que el
dach, putamen y Ias dos resüantes, más ansa lenticula¡. Atraviesa la cápsula
páiidas, gioDus pallidus. interna, penetra en ia región subtalámica
Núcleo caudado y núcleo lenticula¡ y se sitúa con el ansa Ienticular en el
no apa¡ecen al mismo tiempo en la fascíci¡lo talámico (campo H 1 de Forel)
escala zooiógica, dc maiera que se con- de Ia zona incerta-
side¡an dos partes en el cuerpo estriado: Las fibras palidosubtalóm¡cos se ori-
el paleoestriado de aparición más ginan en Ia parte media del núcleo
temprana y el neoestriado que se hace lenticular, van al núcleo subtalámico
visible más ta¡dÍamente en liescala zoo- y cnLz an la cápsula i¡terna-
lógica. El haz palído teg m e n tat ,Qve proviene
- El paleoestriado eslá formado por el también de la parte inte¡na del núcleo
globus paliidus. Ienticular, desciende junto a la parte
El neoestriado se compone del ní¡- ext€rna de la ca¡a ventral del núcled
cleo caudado y el putamen del núcleo rojo y al ilegar a la calota peduncular
Ienticular. termina en núcleos del pedúnculo y la
El globus pallidus se denomina tam- protuberancia- Es posible también que
bién porción isomo¡fa del cuerpo estria- el ansa lenticula¡ y el fascícuio lenticu-
do, porq'.re lo forma un solo tipo celular. la¡ lleven fibras al hipotáJamo y la habé-
Las células son cie tipo piramldal¡ gran" nula y establezca¡ conexiones con el
des o gigantes, mullipolares, con un axón sistema Iímbico.
largo que sale de Ia base de la célula El neoestri¿do de aparición filogé-
y dendritas mú)t j¡,),:s. nica más tardía, está compuesto por el
LOBULO FBONTAL CUERPO CALLOSO Las principales aferencias del globus núcleo caudado y el putamen del núcleo
pallidus proüenen del neoest¡iado y del . Ienticula¡,
núcleo subtalánico, La figura iO-2A Ambos tienen dos tipos principa.
VENTRICULO LATEFAL muestra como se rea)iza la conexión les de células. Unas son similares a las del
de la corteza cereb¡al con el neoest¡ia-, paleoestriado, es decir grandes y multi- I :,,

do (núcleo caudado y putamen). polares Las otras.son pequeñas, de for-


Las fibras estriopalidales nacen en ma variable, con varias dendritas y un i ,,,'

el putamen y el núcleo caudado, y atra- axón corto que genera vías de asocia- l\r'
viesan la cápsula inüerna para llegar al ' ción entre los núcleos. El tipo predomi- l,

pallidus. nanüe es el segundo. Por tener tipos


N CAI,JDADO ,;'
Las fibras subtalamopalidales prove- düerentes de células se denomina por-
nientes del cuerpo de Lúys también üe- ción a.lomorfa del cuerpo estriadoi : :'.1

gan por medio de Ia cápsula interna; A diferencia del paleoestriado, el


AXTEMUFO
Las /ibras eferentes del pallidus neoestriado liene conexiones con la cor- ii":,.

teza cerebral y se proyecta casi exclu-


:,
representan la efe¡encia principal de to-

rfl - FOSA OE SlLVlo


PUTAMEN
GLOBUS PALLIDUS
do el cuerpo estriado.
Eilas se ¡eúnen en cuatro haces o,
sivamente por medio del . pallidus.
Las fibras aferentes parten de la cor-
fascÍculos: ansa Ienticular, fascÍculo. teza cerebral, el iocus niger y él tálamo.
',ii
)r,.

i
iii,-
r,i
li:

fALAMO lenticular, fascículo palidosubtalámico Las fibras cortícoestriados provie- 1r'.


t-:
y el palidotegmental. nen de casi. toda la corteza cerebra.l, i,l
lir'r
El ansa lenticular parte del segmento pero es mayor el núme¡o de fibras pro.
interno del pallidus. Forma un haz bien tri
venientes de la mitad anterior del hemis- :, ti:
definido en la parte inferior del núcleo ferio cerebral situada por delante . del I .il
LOBULO TEMPOBAL ASTA ESFENOIOAL OEL
Ienticular, contornea el brazo posterioF surco posrolándico. Las fibras prove- ::
,.:':
LOCUS NIGER VENTFICULO LATERAL de la cápsula interna, penetra en los njentes de la corteza sensoriomotrü,
III VENTRICULO campos de Forel y termina en el tálamo á¡eas 4 y 3, 1, 2 van al neoestriado del
F¡9. 1O-22 - Cone frontal
del cerebro y su esquema para ver l¡s relac¡ones del ñúcteo len. óptico (fig. 10-25). mismo lado y del lado opuesto; en cam- !,,
I icular.
[:.
!,1,1

I
l

ii
I
!
:r:!iri
i,it:¡

:li!'
'],.'
i
I

FASCICULO LENTICULAR
bis 'las del ¡esto. del cerebrp son sólo'
--
iosilaterales
, irt fibras nígroestriatales deriva{as
de Ia suÁtancia ni§ra ya se mencionaron

Id
al estudia¡ el trQnco eneefáilico'
¡a§ Jribra§ lolg¡noestriadas represer¡
-un
üan óontingenüe irnportante' La r¡a' "
,oría oroceden aet núcleo centrom+
de los intralaminares
---iú y atgunas
áiano
fiüras eferentes se dirigen aI palli'
a"t. *í 1u exlepción de las que .van aI' (
to""t- pam completar el sistema
--'-Es "lg"t
nigroestriaüal' PUTAMEN (
así que aparecen va¡ios circuito*
ricnñi"Jirot Pán el control de los d
m-ovimientos voluntarios:
--'E;id" un gran circuito córtico'estrio''
oalido-tdlemo+o¡tica| (fig' 10-26)'. ¡;rr
Lste ci¡cuito cada región del est'naooa ZONA ¡NCERTA
I(
i""iU"- "r"t.".i"t
breanizadas ..di la
somatotópicamente
corteza cenebral y et* N. SUBTALAMICO a
"ir""ll-iJ.i*áción
bién som atotópie
tam
üm;tá *tanizada aI globus Paui&f
ASA LENTICULAR 1
medial, a la parte reticular de la sustancrp
nig¡a y al pallidus ventral que a 5u vezr a
nrovectan hacia el táIamor
'--'cia^ regién del tálamo recibe tarn-
F. PALIDOTEGMENTALES
a
vn¡creo rerlli 'U¡m
Fi¡. 1G23'csbeÉ
Sl"lr¡,*Xf*:o iibras áe la corteza de las mi§roa§' Fig. 1 0.25 - Conexiones del paleoelriado. a
CORTEZA CEREBRAL I
NEOCORTEX
a
1
I
ALLOCORTEX
Ia
a
I
a
1
I
NUCLEO ACCUMBENS

F¡q. lo-24. Esqucma de las cone¡¡ones dc la corleza con el cuerpo


eslriado' el allocórlcx con el núclco accumbens Fig. 10.?6' Circuilo eslr¡o'pál¡do'rálamo{orúrl'
I
y el n@cÓrlex
"on
y helerolalerales, "i''t-uo"'i'luoo
(n caudado o"u-"ni i" "" lambiÓñ Quc
'
(rxislcn concxioncs ipsi
I
a
a
¡l l8 ly l'. u l< ll /l l\ /t t \) Dt, A

ffi
EXCITATOR IAS
CORTEZA

r l¡ rndduls erpiñal
n GLUTAMATO

o ACETILCOLINA I

o DESCONOCTDO

I
A SUSTANCIA P
i

TALAMO I
INHIBITORIAS i
ll
caea
!
o ". 5if5;il*l^í
I cr-rcrrva
Fig' 1O28'D¡stt¡bución de las f¡bra5 excitalorias glutamérgios de la @rtea erebral. Se dir¡gen al cuerpo estriado
(cp) ai núclo acembeos. {Ac), sl ritamo ITH}, al oerpo geniculado erre.no
iCGL) y ai tubércuto
! ooearurr.ra cuadrigémino superior (CS).

I oescor'roooo

Fig.10-27. Analomía neuroquímiG de los gañilios bóalcs según Young y Pcnnoy. Es¡á rcprescnlada la co¡lcza
fiere, a la secuencia y justeza de la eje-'
cerebral, el estriado, el palliduñ, el tálamo, el globus pallidum laicral IGPL). el núcl@ sublalámico cuctor¡.
. . ilNsT) y ¡a parle compacra de la sustancia nigra (sN). ' Un segundo circuito es tóhmo-estrio..,
pólido-talómico (fig. 10-29). Se inicip
en el complejo centromediano-parafasci'
regiode§ que se conectaron con el estria. Se deduce'de esto que el GABA es cular del táI"-o y welve a él por inter"
do, y welve la información a la corteza. un importante neurotrasmisor a nivel , medio del pallidus. Es posible que esta
I\{ediante estas conexiones dispues- de las eferencias estriatales¡. inüervinien' conexión' .permita aI neoestriado parti-
tas simatotópicamente se organiza él sis- do también la encefaiina en las prove' cipar con el tálamo en la elaboráción de
tema dgretroalimentación córtico-estrio- nientes del globus pallidus lateral, la sus' N. CAUDADO Ia información sensorial
tálamo-cortical. tancia P en las del globus pallidus medial' Un tercer circuito conecta el pallidus
E¡r Ia- actualidad se conoce algo más y la parte ¡eticular de la sustancia nigra TALAMO con ¡06 núcleos subtalámicos, es el sub-
de este sistema que se refiere a lós neu- en ¡a que actúa también la dimorfina. tdlamo.ptílido.sub takímíco, pero con po-
PUTAMEN
rotrasmisores que actúan en sus dife¡en- No se conoce cuál es e¡ efecto funcional sibilidades de proyectarse también hacia
tes estaciones. de estas dife¡encias. el tálamo y el tegmento mesencefálico
Como se ve en la figura 10-27, las (fic. 10-30).
vías que parten de la corteza son excita. Las eferencias palidales que actúar'r GLOBUS
El cua¡to ci¡cuitoes. ei'ya mcncio-
torias y el neurotrasmisor que actúa., sobre el táJamo emplean 'también al LLIDUS
nado nigro-estrio-nígrico (fíg. 10-81).
en el glutamato (fig. 10-28). GABA como neurotrasmisor y se dirigen Se inicia en ¡as neuronas dopaminérgicas
principalmente a los núcleos ventral la- de la parte compacta de la sustancia re-
A nivel del est¡iado se liberan nume--' teral y ventral anterior, el neurotrasmi'
¡osos neu¡ot¡asmisores. Las neuronas ticular que se proyectan en e¡ caudado.
li,,

efe¡entes espinosas usan como neu¡otras§ sor que emplean las neu¡onas de estos y putamen haciendo sinapsis di¡ectamen- t

misor GABA, inhibidor, y posiblemente núcleos para actuar sobre la corteza te con interneuronas colinérgicas y con
i-
I
I
además algun péptido como encefalina, no se conocen. neuronas efe¡entes GABAérgicas y ence-
sustancia P u otras. Este circuito actúa iin duda en la falinérgicas. Estas vueiven la información !:,

Las interneuronas grandcs Iiberan aca", modulación de la conducta motora, elt a la sustancia nigra. 11.'

tilcolina y las pequr'ñas, unas somatostar la ejecución de acioi motores complejos'. Como se sabe es la lesión de este lt::.

. tina, otras aminoácidos inhibidores como Su lesión provoca alteraciones de diver- sistema la que provoca la enfermedad J,
,l
el-GABA u otrr¡s. sos programas motores en lo que se re- Fiq. 1 0-29 - C¡rcu¡ro tá¡amo-eslr¡o-pát¡do-ralámico. de Pa¡kinson. i.),
il
1l'

l,
i,
tl.
I:
l,ti
t;

"..._ii
a
I
: t.., ,1,,..,j. , a
i:,,,: NEIJr<a)AlrA t vt/"^ I
:i,..i Vemos así, que el cuerPo estriago
-modo
En relación con el cuerPo eskiado a
indudable en los debemos menciona¡ al núcleo accum'
...,r'l
intewiene de gue aparece como una prolonga' a
movimientos, pero es difícil estable- bens y que se conecta fundamental'
.i:f-.1
,,',1!
'r,l::'l
cer cuál es su función exacta Se cree' ción
oue participa en la etapa de programa- mente. con Ia corteza ateaica como se I
t -U¡¿n en la dé'ljejecución por ,rve en la figura 10-24.
'','.,.l
"iár,'v de a
:1
il medió las modificaciones produ'
;,,1 cidas en el tono muscular.
Nú'cteo amigdalino
a
':: I
Como dijimos;
-se zu participación -en el
tri N. CAUDADO
i
aóto motor manifiesta por las alteral a
ciones que ocruren en los movimientos La amígdala es un núcleo gue se
TALAMO cuando ie producen lesione§' Menciona' relaciona a las estructuras arcaicas' a
con' '' Esüá situado en el polo del lóbulo
mos la eniermedad de Parkinson
de Ia cola del
PUTAMEN y
hipátúni" plástica, acinesia seternblor* temporal, Por delante a
que aparece cuando lesiona n*i.o ára"do, cercano al Paleocór'
de reooso
GLOBUS PALLIDUS la sui[ancia nigra- La lesión del cuerpo tex. a
-ñy;
;; ,"reá hemibalismo Y l: del ' Tiene forma subnúcleos;
redondeada Y §e eom'
a
N. SUBTALAMICO
.ttti"áá J vincula a las coreas' Enque el oorr" d. varios Se desc¡i-
la tieron doce que pueden reduci¡se a un
ni¡o t" describe coreoatetosis
Á"o cortlcomed]ial y otro basolateral' a
ie vincula en algunas casos aI estado mar'
ÉJL el más desarrollado en el homb¡e'
móreo del.cuerPo estriado- "t a
a
a
I
Fig. 10-30' C¡rcuilo $b1álamopálido'subraldm¡ro'
t
a
I
a
I
---7
N. CAUDADO
I
I
PUTAMEN DEL
N. LENTICULAR
I
t
I
SUST. NIGBA I
:,: l
I
Fig. 1G32' Cápsula inte¡n¿ Disección
de Klinger' I
i
Fig. 1O'31 -C¡rcuito eslrio'ni9ro+slriado
a

,
.77 N.bUNUAIVA I UMIA
LIf" D f DA I VO LDAD DAA L EO
" 423
El núcleo amigdalino recibe afe¡en El brazo. anterior se orienta hacia
ci¡¡ de todos los sistemas senso¡iales adelante y afuera y está Iimiüado hacia . Cuando más corto es su trayecto
m¿ís cerca de la corteza cerebra¡
bccipital, a ¡ivel del polo, y
y de la sust¿ncia reticular, pero la única adelante por el núcleo caudado y, ha- se áis- punta del lóbulo temóoral - acaba en la
ponen (fig.10-39).
¡ferenci¡ bien definida es la olfaüoria,
proveniente del bulbo olfatorio. Llega
cia afuera, por el núcleo lenticular. Las que se extienden a distancias , El
de
cíngulo formá Ia sustancia
la. ci¡cunvoluc¡ón :imUicá- blanca
Es el sector leniiculoestriado. mayores forman haces que se identifi- ;.,ali
r la amígdala por la cintilla olfatoria . El brazo posterior se dispone en senr l:lcitudinár
cuerpo calloso (fig. 10-84).
lateral e indi¡ectamente de la co¡teza tido obiicuo hacia atrás y afuera. Esüá ::j-"T.. t¡yinferior, "rp"rior,-ii_az
cíngulo, ,El h3z occipitofrontál parte de Ia
l::Crtudpa¡ haz unci-
piriforme.
De la amígdda parten dosvías eferen-
comprendido entre el núcleo lenticular
por fuera y eI tálamo óptico por dentro.
rorme y haz occipitofrontal.
uTas.po^-r fuera del ::*r" froltal y orbitari4 ," air¡C. hr"ii
ieo principales Es Ia porción lenticulota.lámica de -^!1. haz longitudinal superior (fig. p?rdo llega a la parte,,úc¡"o
media ""rá"Jo-J
JJ-ñ".iJ
Una es Ia estría terminal que se for.,
la 10-33) se extiénde desde ,la expalde
cápsula interna "r;;;
se origina, , t" t"-plrál l."rq.r. en un gran abanico oul
ma en la mitad caudal de la amígdala,
La rodilla es la zona en Que se l^.Ifl fqnde.
occtpttal donde üeraina rrad¡a a toda Ia extensión ae¡ iOUilo
¡odea el núcleo caudado y termina en temporooccipita.l (fig. 10-85).
E$;;;;:
el hipotálamo.
unen los dos brazos y se sitúa entre el - ^ !.1.
h* tongitudinal inferior (fig. el. tapetum que a menudo
vértice del núcleo lenticular y el ángulo 10-34) nace en la corteza del lóbulo l19o ,9. se ie
De la parte ventral del núcleo amig- que forma el núcleo caudado con el aoJuo¡ca al cuerpo calloso.
dalino parten fibras que van al hipotála-
mo, tálamo y cortcza cerebral.
tálamo óptico
En el brazo posterior de la cápsula haz loogilud¡ñal
sup€riot
F. arcilormes

SUSTANCIA BLANCA DEL interna se encuentran fibras que vienen


HEMISFERIO CEREBBAL
y van al tronco encefálico.
Las fibras del haz piramidal,'origina-
La sustancia blanca está constituida do en la corteza cerebral, ocupan los dos
por dos partes fundamentales: Ia cápsu.la tercios anteriores del brazo posterior
interna, que se encuentra entre los nú- y Ia rodilla. La cinta de Reil media se:
cleos optoestriados y el centro oval dispone en el tercio posterior y por
gue separa los núcleos optoestriados de detrás de ella, están las iibras de liraáia-,
las' ci¡cu¡if olu ciones. ción óptica que atraüesan la parte retro-
Conside¡a¡emos primero la cápsula lenticular de la cápsula interna;
intenia,y después el cent¡o oval. En el brazo anterior se ven fibras
de asociación entre los núcleos opto-
estriados. sobre todo entre el estriado
(5psul5, interna y el táiamo y otras que van aiacorteza,
o de ésta a los núcleos. Fi9. l0-33- Fjbras de asciación:
H, uncilorm* haces lo^gilu.
Es uha lámina de sustancia blanca dinales superior e ¡nlerior.
que se, sitúa entre el núcleo lenticular Centro oval
por fuera ! el tálamo y el núcleo cauda-
oo por dentro. Como dijimos es Ia sustancia blanca.
.. Se continúa hacia abajo con los pe.
dúnculos ce¡ebrales y hacia arriba con
de Ios hemisferios que separa los núcleos FIBRAS ARCIFORMES
optoestriados de las ci¡cunvoluciones. CINGULO
el centro oval Está compuesto por tres tipos de
. En conjunto constituye un gran aba--
nlco
fibras: de asociación, comisurales y de
cuyas fibras convergen hacia el proyección.
pedúnculo cerebral (f¡S. 1O-iZ).
Las fibras de asocíación son Ias que.
- §u aspecto difiere en los cortes fron-
tales y en los horizonta.les.
van de una región de la corteza a zonas
veci¡ras del mismo hemisferio.
En el corte frontal de los hemis-
- - (fig. Entre ellas se describen grupos di-
l€rios 10-22) es oblicua hacia abajo ferentes, algunos muy bien identificados.
y^ad.enho. En el corte horizontal (figs.
Las más simples so¡i las fibras arcí- F ig. 10-34- Haes de M-
l0-i5 v.tO-lO)-forma un ánguto ,Ui.ño formes o en U, que pueden ser cortas y. ciación: cíngu-
nacla aJuera. Se le describón entonces. unen dos ci¡cunvoluciones vecinas, o lar- lo, libras arci-
oos segmentos o brazos, anterior y pos_ gas que saltan dos o más cücunvolucio. formes y.l¡az
t€rior y una zona intermedia o roaijla. tongitud¡nal in- HAZ LONGITUDINAL
nes. lcr ior. INFE R IOR
ii .,

i.;,
!,
it r

i'f;
it .
li '
I
t
.
I
424 NEUROANATO¡TIA H EMIS FERI OS C ER EB RA LES 425 I
. El hu uríciformg (fi* 10-33)' nace ' Puede obsewarse cuando se separan
I
en el lóbulo orbiüario, se dirige hacia' los hemisferios cerebrales y también
I
atrás hasta la Ínsuta donde cambia de' se estudia el cerebro por §u crira
cuando
dirección, pues va hacia abajo y adelante inferior, en la parte posterior de la hen-
didura de Bichat.
I
v termina én Ia punta del lóbulo tempo'
ral' cerca de la amígdala Macroscópicamente tiener' como
se ve en la figura 10-8, forma abovedada.
I
El segundo tipo de fibras que forma
el centro oval son Ias ¡ribras comisurales.
-'-S-á-a""o-;na
'
Su longÍtud es de unos 8 cm, el ancho de I
así a ]as que ván desde 2 cm y el espesor de 1,5 cm.
irna región de un hemrsfe¡ro a la simétri¿ Presenta un cucrpo y dos extremida' I
ca def otro. Son fibras de asociación des conocidas con los nombres de rodi
interhemisférica- lla la anterior y rodete la posterior. a

Las más imPortantes son el cuerPo' ' El crrerpo tiene una cara zupérior
calloso, el trígonoy la comisura bJanca y otra inferior: dos bordes, derecho c I
anterior. Se trata¡án como com§uras izquierdo, y cuatro ángulos, dos ante-
riores y dos posteriores.
I
interhemisféricas.
Por último, el tercer tipo está cons- La cara superíor es la que aparece I
üruido por las fibras de proyección,-o al separar los hemisferios cerebra-les ale-
sea, aquelas que de la corteza van a las jando sus bordes superiores. A ese nivd, I
estructu¡as subcorticales. Se trata¡ en el entre los hemisferios, se encuentra la
capítulo siguiente con la corteza ce¡e' hoz del cerebro, La disüa¡cia que la se'
1O3e Disposición de las libras mmisurales. En negro. las de la 6m¡sura blanca anterior
I
bral. para del cuerpo calloso es, en Ia parf,e F19.
que En de un lóbulo temporal al otro; en punreado las del rrígono que unen am.
anteiiór, dé unos 7 mm y en la posterior bos hipoEmpos y en punto y raya las del cuerpo @lloso que uDen las dmár re- I
de 5 mm. 0ions mrt¡Bles.
FORMACIONES INTERHEMISFERICAS Se ¡elaciona inmediatamente con el I
seno del cuerpo calloso y por zu interme'
LOBULO FRONTAL (
Como se ve en la figura 10-36' las' dio. con la circunvolución del cuerpo
tres grandes comisuras interhemisféricas: callolo. Está cubierta por el indusium
cuerpo calloso, trígono y comisura blan- griseud ya descripto y que tiene los I
ca anterior unen partes simétricas de nervios de Lancisi:
La cara inferior es cóncava"en senc I
ambos hemisferios.
tido anteroposterior y convexa e¡ el tras- FORCEPS ANT.
(
Cuerpo calloso versal. Se relaciona adela¡te con el sep-
tum lucidum y atrás con el trígono (
cuerpo calloso es una comisu¡a- (fig. 10-8), en la parte ¡nás externa lo
El
tetencefálica que une zonas simékicas hace también con el ventrículo lateral FORCEPS POST. (
del neocórtex, y el núcleo caudado.
(

OCCIPITOFRONTAL
(

I
n9. t0-37- Esquema de las l¡bras del
cuerpo callorc en s6ción
hor¡zonlal del ctreb.o. I
LOBULO OCCIPITAL

Los bordes no están bien definidos, za. A nivel de su cara inferior el límite Io
pues, las fibras del cuerpo calloso se con- determina la unión del cuerpo ealloso
tinúan en la sustancia blanca del he- con el núcleo caudado.
misferio. Sin'embargo, anatómicamen- Los óngulos onteriores dan origen
te, se lo limita a nivel de su cara superior a fibras que se dirigen hacia adelante y
por Ia lÍnea en que se implanta la corLe- algo afuera, en forma de U o de herra-
Fig. 1O-3$ Har occipitolrontat.

,i'i l
4Íd ANATOA'IA

Como se düo, las fibras del cuerPo Al final del capí[ulo mencionamos algo
calloso unen parles simétricas del neo' más sobre Ia importancia de su funcio-
córtex casi en su totalidad. Sólo faltan namiento.
fibras del hipocampo y de la segunda
cücunvolución temporal y por orden de Trígono
importancia proceden de la corteza pa'
rietal, frontal, temporal y occipital El trÍgono es también una comisu¡a
Según la procedencia se consideran" telencefálióa, pero que une á¡eas si¡iré-
Iibras superiores, medianas e inferio¡es tricas del arquicórLex.
(fre. 10-40). Las primeras vienen de la
.de
Se denomina también fómix o
parte posterior del lóbulo frontal, bóveda de cuatro pilares. Como su nom-
ia parte parietal, de la parte posterior bre lo sugiere está formado por un
del lóbulo temporal, de la ci¡cunvolu- cuerpo y cuatro piJares, dos anteriores
ción del cuerpo calloso y de los lóbulos y dos posteriores.
cuadrilátero y paracentral Las fibras El cuerpo tiene forma triangular
medias de las segundas ci¡cunvolucis- con la base posterior (tig. 10-41).
nes fronta.les parietales y la parte me'
y Se dispone horizontalmente y la base
dia de la frontal ascendente. Las fibras corresponde al rodete del cuerpo calloso
inferiores nacen en la parte superior del y el vértice al pico del mismo.
Ióbulo temporal y en el opérculo silvia- Se describen en él dos ca¡as: supe-
no. rior e inferior, tres bordes y tres ángu-
Las fibras de la rodi.lla son las que se los.
continúan en el fórceps meno¡ y proce' La ca¡a superior (fig. 10-B) está en
den de los lóbulos frontales; las del íntimo contacto con el cuerpo calloso
fórceps mayor forman el rodete del cue¡: en la parte posüerior, luego se separa pro-
po calloso y van al lóbulo occipital. gresivamente de él y entre los dos queda
Las áreas que une son sobre todo un espacio que es ocupado por el septura
las á¡eas de asociación, de manera que lucidum.
tiene un rol significativo en aquellas fun- La ca¡a inferior reposa sobre los tá-
Fig. 1G38-Diledión de lü fibras del fóreps menor lamos ópticos aunque se interpone entre
on una ll*ha {Kl¡ms). ciones gnósicas y práxicas que requicren
señaladas
la intervención de ambos hemisferios. ellos la tela co¡oidea del 3er ventrÍculo.
dura y que forman el denominado /ór-
ceps anterior o menor (figs. 10-37 y
10-38).,
L.os óngtbs posteríorcs son de cons-
titución'similar, pero generan dos tipos i;

de fibras. Las posteriores constituyen FIBRAS SUPEHIORES


el fórceps mayor (fies. 10-37 y 10-39). J'
Las posteriores externas fo¡man parte de '!
un g¡a¡¡ haz de fibras en abanico deno- Fiq. 1G39-Fibras del 'lórceps mayor disrudas @n
el
minado tapetum que, en zu expansión mérodo de Klinger' FIBRAS MEDIAS
forma el techo de los cuernos esfenoi-
dal y occipital del ventrÍculo late¡al. que llega a ponerse en contacto con la
' El fórceps mayor interviene también comisura blanca anterior. FIBRAS INFEBIORES
en la constitución del techo de la pro- El rodete' o esplenio forma un grue-
longación occipital como se verá más so cordón trawersal, que Ya vimos en
adelante. la hendidura de Bichat- F. DE LA COMISURA
Lasextremidades se caracterizan Este rodete se Pitfra' a unos 8 cm BLANCA ANTERIOB
por incurvarse hacia abajo. La rodilla del polo occipital; la rodilla está a unos
se düige bruscamente hacia abajo y atrás. 3 cá del polo fronta-I. Fig. 1O4G E!quema de la d¡sposición de las libras del derpo calloso en coñe
(fig. 10-8) y termina en una porción Es importante recorda¡ la proceden- lronlal del cerebro.
adelgazada de¡lominada pÍco o rostro cia de lás fibras que lo constituycn' t'
I

&
L

¡
F
t
I
. : HEMISFERIOS CEREBRALES
I
i:!rli
ill:r I
NEUROANATOMIA
. '.4 u.
I
.^:..1 estría lonqiiudinal
m€d¡a
P¡lar
poslerid
cuerpo del
trí9ono
comisura anter¡o¡
. parle ooslerior
I
:...1 pane anlefrot
¡
*I esplen¡o del
calloso p¡lar anter¡ü
I
4 L,l
,iti ;!r,!
,ii.l del trígono
F. mamilotalám¡co
I
cuerpo mamilar
I
I
i
I
I
t
F¡g. 1O-42- O¡bu¡o del lrigono tomado de Strong y Elwyn para ver la d¡spo§¡ción t
de los cuatro P¡lares.
I
piso ds la prolongación frontal, del a
"u"rpo
y de la prolongación esfenoidal.
Ía al principio dijimos que el trí-
I

go¡ro es una comisu¡a cerebral, por lo
tanto, es importante estudia¡ la dispo.
I
sición de la¡ fibras que lo constituyen. a
Lo componen dos tiPos de fibru:
],i
trasversales y longitudinales'(fig. 10'43). a
-' 1041-' D¡3Eción
Fig. del trígono de Klingr' Se.ob§eM el-trígo' Las fibras trawerbates van de un hi'
t:',,j
ill no desde abajo. Áparece el cuerpo de lorma tr¡angu- po.urnpo al otro. Fueron comparadas a
lar Y los cuatro P¡lares.
á las cuerdas de una lüa por lo que'se'
'..1
las denomina también, fibras de la lira de' a
mo, el agujero de Monro. Después pasan
I
t:.
El borde posterior o
I
base se inserta' David.
en el rodete' del cuerpo calloso (fig. oor-d"ttá.-d" la comisura blanca anterior Las fibras longitudinaler se extien- Fi9. l043 F¡bras longirudinales y traryersles del rí.
10-8). Los bordes laterales, oblicuos i terminan en el hipotáJamo a nivel de den a toda la longitud del trÍgono ya qud
gono.
lt i
i..l hacia atrás y afuera reposan sobre el -
iot mamila¡es (fig. 10-42)' ocupan los pilares anteriores Y poste''
a
tálamo óptióo y se relacionan con los "r.tpot
Los' dos pilares posteriores conti- riores y el cuerpo a nivel de los bordes
plexos coroideos que lo acomPañan' núan cada unó de los ángulos posterio' laterales. más importante, de fibras pasa por detás
a
res. Se dirigen hacia afuera y abajo, des' de la comisura y se dirige hacia el cuer'
desde el agujero de Monro al pulvinar',
Los ángulos del trígono son tres, uno pués hacia adelante (fig. 10-41) y se
Las fibras comienzán en el asta de
Ammón y la circunvólución del hipo- po mamilar (fie. 10-44). Del cuerpo ma'
a
anterior y dos posteriores, Ellos se' áiuid.n en dos bandeletas. La interna campo, siguen por los pilares posteriores milar oomo sabernos, se forma el haz a
continúan con los pila¡es; el ángulo' termina en el asta de Ammón Y la ex' y el cuerpo del trÍgono Y en último mamilotalámico;
anterior o vértice con los pilares anterio" terna se continúa con el cuerpo bordan' término por e¡ pilar anterior. Al pasar al De esta manera el trígono-es una 1
res y los ángulos posteriores con Ios te o fimbiia que se düige al uncus for- del
pilar se dividen en dos importante formación que tiene de
pilares posteriores. hiDocampo. EÁtas dos formaciones
Los pilares anteriores parten del ;; ;rrt. del Piso de la Prolongación
Un grupo de fibras pasa por delante de
la comisura blanca Y termina en el
contingentes;
1.000.000 a 1.500.000 fibras. Sin emba¡'
go, su función no está muy bien estable'
I
ángulo anterior y se alejan uno de otro
ltl tlt'sr:clrdcr ¡rirru f<lrntir un ringttlo ttgu-
..fenóidal del ventrículo Iateral'
fl«¡n'¡<¡ v('r('nlos ¡rl t'sltrrli¡rr cl vcn-
nÍrcleo dr:l sepl,t¡m, la bandc'leta diago-
rral y lit n'giírtt ¡trt'/r¡rt,it:it. ()tro ¡1rtt¡xr,
cicla aunque es posible que tenga impor'
t,ir¡l<:i¡¡ cn l¡t vitl¡r crtrtt«:iot¡al,
I
tlo..Dn su origcn dclimitarr c<¡¡l cl tála- trí<:ttlo lt¡l.crirl, t:l trÍgolto lorltt:t ¡r:trtt' tk'l e
e
f
DEL TALAMO misferios cerebrales cabe ver cómo se en especial, con el núcleo caudado (fig.
N. ANTERIOR
disponen sus cavidades, los ventrículos 10-15) y por su convexidad con la sus-
laterales.' tancia blanca de Ios hemisferios.
Se les distingue una porción anterior
y superior o frontal, una inferior o ante-
VENTRICULOS LATEBALES rioi o esfenoidal y en Ia unión de r-bas
una central, la encrucijada o "carrefou¡"
L<¡g verrl.rfculos cerel¡r¡tlcs son «los, vcntriculnr que 6e continí¡n hncin ntrri¡
uno derecho y otro izquierdo y están- en'una cgarta porción, posterior y occi. tll

AREAS SEPIALES ,1,

situados en la parte mediana y central pital.


COMISURA BLANCA ANT Las doe primeras porciones no I
de cada hemisferio. se lli
N. PARAVENTRICULAR encuentran en el mismo plano vertical
Tienen forma de herradura (figs. lri
I
N PREOPTICO 10-45 y 10-46) de disposición vertical ya que la temporal se sepa¡a unos 4 ó 5
HA7 MAMILOÍALAMICO con la abertura dirigida hacia abajo y cm de la línea media, pero la porción 1l

adelante. Por su concavidad se relacio- f¡ontal se halla muy próxima a ella- rii

N SUPRA OPTICO nan con los núcleós grises centrales y, . Comunican con el Ser ventrículo I

HAZ MESENCEFALICO

MAMILAR

Fig. 1G4+ F¡bras del ttígono.

Comisura.blanca anter¡ol En la parte superior está la comkurc


blanca posteria" ya mencionada, la
Es, hrr¡bién una comisura a¡caica interhabenular que reúne ambos núcleos
del cerebio'que une ent¡e sí los polos habenulares y la comisum gris intertaüí''
temporales. mica que, como ya vimos, es una seudo-
i,
Tie¡re forma de herradura, de conca- comisura-
vidad posterior, con una parte media y Las que están en la Parte inferior'
dos lateralps. La parte media está situa- son la comizura de Gudden, la subtalá- ,:)

da en la pared anterior del Ser.ventrÍcu- mica de Forel, Ia de Meynert y los hace§


¡i
lo, en la parte superior y se dispone en trawersales del tuber.
La parte late¡al es
sentido trasversal. La comisum de Gudden se disPone f,
ll,.

obücua hacia abajo, atrás y afuera. entre ambos cuerpos geniculados inter''
Posee íntima relación con el núcleo nos :y tiene, por tanto, función auditi- " i:,
lenticula¡ que tiene un surco pa¡a' va. Se sitúa en la ca¡a posterior del
alojarla. Luego pasa por encima del quiasma
' óptico. l;lr

espacio perforado anterior para, final-' La comisura subtaltímica de Forel iil

mente, terminar expandiéndose en la es una formación' compleja ya que. en


l,i:

punta del lóbulo temporat por fuera y el plano superior une los núcleos lenti' :¡

encirna del núcleo amigdalino. culares, en el medio los cuerpos de Luys


EsLas son las tres comisuras más y en el inferior los cuerpos mamila¡es. ¡.

importanües, pero existen otras, denomi., La comisura de Melnert une entre li


[]
nadas por algunos autores pegueñas sí ambag regiones sublqnticulares y la L
comisu¡as. sustancia innominada de' Réichert. : if
Ellas se sitúan próximas al Ber. ven- Los haces trastersales del tuber es' f.
trículo, unas en su parte inferior, otras üán en la parte inferior del infundíbulo' ir:
en la superior. Para cómpleta¡ el estudio de los he' Fi9. 1G4S Esquema del sislema venlr¡cular vilo de§de arr¡ba (Dav¡doff y Dyke)

:i
):
!.

t'i
i..
I]:
t,

I.
t
,ll I
r:,llll
.,ii,:rl
,l
.
rll
li.
ri::
1
I
...'..j-.

a
tro que
::ii del trígono. hasta Ia ca¡a inferior
cuerpo calloso
del
Ies.
abraza los pedúnculos cerebra-
I
,l
,1
La pared inferoexterna tiene dos ver-
tientes. La externa esüá compuesta por
Se le distingue una pared superior y
otra inferointerna; I
,l:
','li
i
i la oarte superointerna de Ia cabeza del
núóleo caudado, y la iñtdiiiá, por la por'
La pared superior
10-20), cóncava hacia abájo, se compone
o techo (f.q.
t
l;,'i
ri1;r

t:l I
ción refleja de la rodilla del cuerpo ca- de una lámina de zustancia blanca situa-
lloso inclinada hacia abajo y afuera; da por debajo del núcleo lenticula¡.
a
',¡:1
:,.l,lr La extremidad anterior'en forma de _ . En ella se disponen de afuera a aden-
fondo de saco colTesponde a la rodilla tro el tapetum, la cola del núcleo cauda-
a
l:ll i
.rl,,i
del cuerpo calloso. do y la bandeleta semici¡cula¡. Hacia
atrás, en el sector denominado sublen
t
,,'|
il'1
,i,

ticular posterior, trascurre la vía acús-


tica, la comisura blanca anterior y el
t
I
!'
.tl
iiil ' Cuerpo ventt¡cular fascículo temporopontino de Türek.
Se distinguen en él t¡es paredes.
La superior o techo está formada
Meynert.
La pared inferointerna oprso es coq-
vexa hacia arriba y afuera y está for-
t
por la parte inferior del cuerpo calloso mada por dos eminencias longitudinales. t
(figs. 10-20 y 70-221.
. La interna está constituida por et
paralelas entre sí, que de afuera a aden-'
tro son la eminencia colateral y el asta I
septum lucidum que disminuye progres!
vamente de altura de adelante a atrás'
de Ammón.
La eminencia 'colateral de Meckel,
lt
hasta desaparecer en el punto en que el
trígono se une al cuerpo calloso, Más
inconstante, traduce en el interior del,
ventrículo, el su¡co que separa la cuarta,
I
allá de esta unión se reduce a un bo¡de
que corresponde a la unión de las dos
de la quinta circunvoluciones tempora..
Ies.
e
estructu¡as citadas en último término.
Hacia adelante, en su unión con Ia
El asfa de Ammón es una eminencia a
blanquecina con forma de com4 de ex-
pared inferior, presenta el agujero de'
Monro, ovalado, limit¿do atrás por la
tremidad anterior más gruesa, con Ia a
concavidad dirigida' hacia adentro.
Fi9,1O46-Esquema del s¡s|em venlr¡cular v¡ro de
extremidad anterior del tálamo, por,
delante por el pilar ante¡ior del trÍgo'
presencia está determinada por el surco
Su
a
perf¡l (Dav¡dofl Y OYke).
no y por arriba por la mámbrana tectqn
ria.
del hipocampo que proyecta hacia arriba
y afuera, la parte más interna de la quin- e
En la caro inferior o piso se reco' ta circunvolución temporatr. ,a
a una distancia aprorimada de 3 cm de! Se reconocen en ella una parte
por el agujero de Monro situado en el
piso de la prolongación frontal.
Describi¡emos cada una de estas por'
oolo frontal.
So le distinguen dos porciones situa-
nocen de afuera a adentro: la parte supe.
rior e interna de la ca¡a dorsal del nú.
cleo caudado, el surco optoestriado po!
superior orientada hacia la luz ventri-
cular y una cara inferior que se conti-
t
ciones. das por delante y ppr detrá§. del agujero el que trascur¡e la vena lqlamoestriada, núa con la sustancia blanca de la quinta a
de üon¡o. La primera recibe la deno' Ia cara superior del tálamo, el surco ci¡cunvolución temporal. También tiene
minación de cuerpo frontal de Schalbe coroideo y la cara superior del trÍgono dos extremidades, la anterior se conti- a
y- la seguL4a de cuerpo ventricular' núa con el uncus del hipocampo y la
Po¡ción anterio¡ o frontal
E; ei cuerno frontal-(flgs' 10'18 y
supe'
( rrs. 10-47).
sustancia blanca del lóbulo temporal. a
L0-19) se reconocen tres paredes: La extremidad pc,sterior o cola se une a
ii:
También denominada asta o prolonl
gación frontal, es ligeramente curya con ' rior, interna e inferoexterna: Porción anteroinf.rio, o aJ cuerpo franjeado o fimbria y el cuerpo
Lá pur"a suPerior o techo está cons- "r.rpó abollonado que se sitúa por debajo del
la convexidad superior. Se amolda por,,
su concavidad a la cara superior del tituida por la ca¡a inferíor del cuerpo
lemporal o e¡fenoidal
prlmero. a
núcleo caudado (fie. 10-18)
Alargada de adclante a atrás mide
calloso.
ia'p"rea interna está formada por el
' Situado en el lóbulo temporal se
dispone en forma pa¡alela a las partes
' Ya hemos visto que el cuerpo fran-
jeado se continúa con el pilar poste-
a
unos 6a7
1,5 cm de ancho.
cm de longitud por unos seotum lucidum, tabique sagital que
seba¡a los cuernos frontales entre sÍ
y Iaterales de la hendidura de Bichat. rior del trígono. J
Su extremidad anterior se encuentra qru t" extiende desde.la cara superlor
Describe una curva cóncava hacia aden-
I
ü
I
11r NEURI,. I. TOMIA

PILAE ANTERIOR CAVIDAD DEL


DEL T BIGONO SEPTUM. LUCI DUM

PARED DEL
COMISURA ANTEBIOF SEPTUM LUCIOUM

PROLONGACION FBONTAL
ISTNIA TERMINAL DEL VENTRICULO LATE RAL

N. ANTERIOR
TILA COFOIDEA DEL TALAMO

MASA INTERMEDIA. TELA COBOIDEA

. TENIA TALAMICA
TALAMO Y ESTRIA MEDULAR

TERCER VENTBICULO
'TRIGONO

GLAÑD. PINEAT
EMINENCIA COLATEBAL
'BULBO DEL
ESPOLON DE MORAND '' ASTA POSTERIOR

'I

Fig. 10-47. Pi$ del wEpo y prolongación fEnlal del venltículo lateral.

F ig. 1O4& Corte 65i fronul del rrebro en el que se obremn loi wntríolos laterales, Del ¡ado der6ho ¡e w cl
cuerpo ventridlar, y I la izqu¡erda, el pasje del cuerpo sl "atefovr" en el ¡nterior del sud 3e ve el
Porción pgsterior u occipiul La pared inferointerna, convexa ha- p,exo mro¡dm. Se ve tamb¡én 18 mmun¡@c¡ón con el sns Efono¡dal.
cia arriba y afuera, presenta dos emi-
Tarnbién denomínada cuerno occipi- nencias anteroposteriores superpuestas, I
tal se düige hacia atrás y afuera y descri-. separadas por un surco. La superior eslá
tálamo óptico representada por el pll- ponde a los cortes de la tomografía que l,.

be una ligera curva de concavidad deüerminada por la parte más interna de,l
vlnar. §e hacen a 25o de la horizontat junto
interna- Disminuye progresivamente de fórceps mayor y ¡ecibe el nombre de Por detrás se continúa con el cuerno con las tomografías correspondhntes ii
i,,

c¿libre de adelante a atrás y te¡mina en


occipital y por encima de él corresponde (figs. 10-49,10-S0 y 1O-81).
bulbo. La inferior denominada espolón a Ia parte posterior del cuerpo caUosoi
i:,,

fondo de saco que llega a 2 ó 3 cm del. de Morand está constituida por la es decir, a ia ca¡a inferior de éste pró-
ll
polo occipital: saliencia de la cisura calcarina en etr ii'

Se ¡econocen dos paredes. ' interior del ventrículo¡ xima al rodete.


La pared superoexterna o techo es. Por dentro está separado de Ia hen FUNCIONES Y EFECTOS
cóncava hacia abajo y adentro. Está didura de Bichat por una lámina epite.
. DE LAS LESIONES
fo¡mada por haces de sustancia blanea Encruciiada vent¡ icular
lial, la que es empujada hacia Ia cavidad
dispuestos de adent¡o a afuera y de ar¡i ventricula¡ por la piamadre y que cons- Aun cuando no conocemos todavÍa
ba a abajo de la siguiente mane¡a: Es el sector donde convergen los tres
tituye el plexo coroideo del ventrÍculo Ia estructura de la corteza cerebral y
lateral. las vías de proyección que origin4 he-
fórceps mayor del cuerpo calloso; tape- cuernós frontal, temporal y occipital.
tum, formado por fibras del cuerpo Está limitado por delante por la Dada la importancia que tiene ac- mos mencionado ca¡acte¡ísticas de la
calloso y por el haz de asociación occi- convexidad posterior del cuerpo del
tualmente la tomografÍa computada, corteza que permiten deducir aspectos
pitofrontal, y el fascÍculo superior de las veremos algunos cortes de ce¡ebro con de su funcionamiento.
núcleo caudado (figs. 10'18, 10-47 y la misma inclinación que la que corres-
¡adiaciones ópticas. 1O-48) y por la extremidad posterior del En los hemisferios cerebrales, cola-
t
,1U,;
t
"t¡
NEUROANATOMIA
¡
SENO
LONGITUDINAL a
CIBC. FRONTAL SUP.
1A
a
2A CIRC. FBONTAL
HOZ DEL CEREBRO
a
a
FFONTAL
3A CIRC.
CUERPO CALLOSO e
CIRC. FRONTAL a
ASCEND.
a
CISURA OE SILVIO OBULO PARIETAL ' a
VENTRICULO
LAT E RAL SENO a
LONGTTUDINAL
IN F. I
ASTA OCCIPITAL SENO
ONGITUDINAL
1

LOBULO
SUP.

PBOTUBEBANCIA
I
OCCIPITAL OCCIP. INT. a
a
a
a
a
I
I
a
I
I
I
a

I
(
corresFpñorenle
F¡9, 1O5G Cone de cerebro y la tomogralÍa
correspondienle
I
Fig, 1G49- Corlede cerebro Y la lomogra{la
(
I
Il;
ii

t
b(,rando la corteza cerebral con\estruc' espaciales y gráficos, pero la act " ll,
turas subcorticales del hemisferic\Qqmo lingúistica es *Ír.i-r"- ii:'
SENO LONG. SUP :.:lLOBULO FRONTAL el tálamo y el cuerpo estriado, y ü"-< Cabe afirma¡ entonces que la. {jr
encefáJico, se organizan las
t;idgdes conscientes se ¡ealizan
iror"o t,l

HOZ DEL CEREBRC ASTA FBONTAL principales funciones del sistema ner' hemisrerio dominante, lo que se ,,.'.,1ü.i
vioso del hombre. fiesta por ia eparición de un pote,.''..rf
CISURA INTEBHEM. "-"S"-;;;;pátlul" la motricidac' vo- como veremos con más detalle al i

CABEZA DEL N. CAUDADO luntaria, consciente, la actividad percep- del movimiento volunta¡io. I
CUEBPO CALLOSO
BRAZO ANT. {CAPSULA INT.)
tiva y Ia función simbóüca- El funcio- Las funciones de los hemisferi< ,il
nr-iánto global de Ia corteza cerebral den precisarse en las experienciar ii
determina la inteligencia y regtrla las
SEPTUM LUCIDUM
ROOILLA (CAPSULA INT.} tervenciones en que se extirpa tc t,
TBIGONO AMEN funciones emocionales. hemisferio, denominadas hemisf er;
TEBQEE VENTHICULO
RO
En la actividad cognitiva global mÍas. La extirpación del herr.,qae
COMISURA BLANCA
CAPSULA EXTREMA
LOBULO DE LA INSULA inlervienen ambos hemisferios, pese a dominante da lugar a corsecuenci¿ r :.

TUBERCULO CUAOBIG. RAZO POST oue no tienen los mismos roles funciona- serias, ya que se pierde por co¡^tr.i---
(CAPSULA INT.) lls. Uno de los hemisferios es el domi- la actividad lingüistica. ':
CISTE BNA
CUADRIGI TALAMO OPTICO nante o mayor Y ot¡o no dominant¡e Estas consecuencias son menore\ .

ASTA TEMPORAL o menor, El hemisferio dominante es el en los niños ya que eI ce¡ebro tier.ni ,,':
CEH EBELO
izquierdo para los sujetos diestros y el gran plasticidad y un hemisferio r'-' te
derecho pa¡a un porcentaje importante asumi¡ funcio¡res del lesionado ..'-, i
PRENSA HEBOFILO
OUINTA CI RCUNV. de zurdos. tirpado. De esta manera antes <{(: ' . rl
TEMPORAL El hemisferio dominante es el que 5 anos casi todas las funciones a¡ :

contiene los centros del lenguaje. das pueden ser asumidas por e
PFOTUB RANCIA
E
La función respectiva de ambos hemisferio.
Esta plasticidad se va perdiend-
OCCIPiTAL
I NTE RNA hemisferios puede ponerse de manifies- '',

to por experiencias de comisurotomía a poco hasta que el niño se conrJ+.\


(sección del cuerpo calloso) como las como el adulto entre los 10 y 14 a
realizadas por Sperry y colaboradores, Pueden considera¡se también I ''
o en procesos patológicos que lesionan ciones que corresponden a cada ,

el cuerpo calloso.
Estas experiencias permiten estable' su aplicación a la patologíaen i

cer que la única función que es exclusi' lobare,


se describen los síndromes i
va del hemisferio dominante es la expe' son los síntomas que correspond i'
riencia consciente. Las otras, artn el len- lesión de uno de los lóbulos Y i:l
guaje, se reaJizan con la colaboración observan como consecuencia de pr !,
de ambos hemisferios cerebrale¡. traumáticos,tumorales,vascula¡es ¡..
Todo Io que pasa en el hemisferio matorios. i:
no dominante permanece inconsciente Estos síndromes serán descrlpt 1,,,,

hasta que por el cuerpo calloso llega al' detalladamente después de conr :t.,

hemisferio izquierdo. Pueden efectuarse corLeza cerebral, de manera que s l,


movimientos hábiles y resolverse tests dia¡án en el capítulo siguiente. r.

' 'it.;,
ii:,!

i".,

I
ir
i,',
I
t:
iir
i'.,.r
ü-

Fig. 1G51- Corte de cerebrc y ia tomogElia corresPondienr:e'


I
!ii
1.r.
iil:
'l:t;

!iü:
¡iii
¡,ir'
t,-
iirl
t
i
E(

"i
I
t
t
I
I
I
11 I
CORTEZA CEREBRAL C
t
lntroducción
e
¡
Características generales de la corteza cerebral
I
Eclruclura genaral de la corleza cerebral
y módulos
a
Capas de la corleza cerebral
a
Zonas de la corteza cerebral
a
Areas corticales
a
Aferencias y eferencias cort¡cales
a
Funciones de la coñeza
a
Patología conical e
I
a
a
I
I
1
I
I
I
t
I
1
l I
I
NEUROANA'I UII|IA
En la parte cóncava, el espesor'
INTRODUCCION la corteza es menor que en la'conve o
Ia cor'
y también el de sus capas, en espel
la función de muchas á¡eas de las profundas. Las capas- superficiate,
La corLeza cerebral, manto- de sus-
tancia sris que cubre los hemisferios
ce' teza ce¡ebr:1. por lo con'urario, §on más gruesas ,
r"üi"i"J. i.o,-"senta el nivel más elevado Sin duda, los localizacionistas llega'
"á"*lao-.
en las zonas adYacentes.
;;'illL;"tqrización anatomofuncional ,o, exagerados de subdivisión La super{icie total de la corteza de
á"1 titlÁ, nervioso y es asiento de
las á" la corteza (50 áreas Brodmann, un cerebro de 1360 g es de 2352 cr
funciones cognitivas, inteligencta
y sqs 150 Vogt). Esto llevó a que comenza' La tercera parte de eUa se e¡cuelava
instmmentos, lenguaje y pra:(las' . . i".t lrs iéorías o posiciones antilocali- , en zonas expuestas, el resto en las pcq'ó&'"\a\;'rl
Ejerce también un rol inhibitono'' zácionistas. Por ejemplo, Goody y Mc' ,
;;';;l; i"i"o' v ii',,.r". medio il,
dicen que "la localizacion es Al considerai el espesor
c regulador de funciones que se orga-
irl,
Kissoch
nizan en niveles inferiores' como por' un
-atributo'
artificid origina9o en .la la corteza se ha calculado que el v ill
men de la corteza de cada hemisf
ue sau. ¡¡sru¡r¡ rr''

las relacionadas con la vida áÜtu*"ci¿n del cérebro"' Von Weiz' .


"J.t"pl. sácker aceptá que irueden localizarse --
es de 2go ml3 l,'.
emocional.
- Hr;. más de un siglb, en 1803' "funciones motoras", pero .que Se ha' calculado también el nú i,
"iertas ro de neuronaq Ya que ellas la co
Gall destacó la importancia del cere' I.-^ J*."tiro querer hacerlo también elemento esencial de
l'l
a la corleza cerebral oáru i" "imagen de un sonido" o
para
-..:W Itv"n et i:,'
uiá- v
órgano del Pensamiento'. a la
iJir--..i"utul.
teza E*itt.t varios trat
cerebra. Existen
;;;; "ontiaeró ios- "concePtos". que establecieron este número -Y
Ii

vez que "l atribuyó a diversas reglones Se llega así a los que Piensan
qYe
mrti6les.vy de la coñe'
cone' fuefOn o¡vr i

tiene una localuaclon 11.1. Espesor de lat


Fiq. 11-1.
Fig. Épa3 mni€les
tat €pa3 mOtivO de Cf¡tlCaS
Á.i"ron motivo críticas -div', l
-
-funciones diferentes. ninguna función za en general sgún la zona de la circunvolu' referidaS fundamenta-lmente al n
i

Motivos principalmente religiosos a los que creen que lls fun- ción considerada'
i:,

llevaron- a]-rechazo
-de
las ideas de Gall' ;i"";; isíquicas superiores no la tie-
"iáEitá-v do empleado. Pero es indudabie l',''

i,r.tá qu" diversos clínicos franceses n"n"u"*o no imPorta el número exacto' !


lo calcula¡a H' ThomPson en
1,,'

,oiui.tot a llamar la atención sobre de estudiar la corteza cere-


- que era de 9'282'826'403' Lo
l,'
4'5
tu irnoottrn.ia. Entre ellos se destacan ¡r"l- uliu"r"-os al tema' Las que se del área visual. En la prirnera es de '
i
dudas Y
interesa es el orden de la magnitui
r'
Bouillaud, Broca Y Pierre Marie' o.ouienen del tipo de funciones mm y en la segunda d" 2,'d;;' -" :
es de casi 10e ' Pa¡a tener- u-na
,t Desde comienzos del siglo XX. se ál."I"il en ia corteza cerebral del Como recubre las circunvoluciones, l.a
e his- de de lo que. esta cifra significa' ¡;'
'l int.ntiii"A el estudio anatómico tári'¡t",-4. la casi imposibilidad el espesor de la corteza s*modifica
; ¡" . ái.u quJ si secuadrado
extrajera,-de"r3 co
de
cerebral' y con
tolóeico de la corteza en él y de la presen' ij li",i""lu" á; i;-;ird;;il;;¿; i,
poitZtioriaad se sumaron los estudios lir;;i';tr" ao, un oe 25
"*oátim.ntación
I.ií át dos funciones muy importantes *r":"irie.'ii-ii,l"-tisto cir-cunvo¡uciones, cerebral
s"td"' lado se sacarían 6'25total x 10: :j:'.cn l .

I"riárlti"i¿gicos. surgió así una pú' á*


- L^ton la plasticidad y la diasquisis' neu
l:'
' mera etapa en la que la cortez.a' ceJ9- ploiti"ídad es un concePto muY con las capas que "o*póntn-la. corte' presenta el 1o/o del de !

bral, al t"ner en cuenta datos histolo' za y con las células que modifican nr "o'titui-"t,-'lo
q"-¡o afecta el fu
amplio,' difícil de. relaciona¡ con
es- iil.
,' gi."; y del desarrollo, fue subdividida' tructuras o mecanismos determinados' forma: namiento intelectual'
én áreas múltiples a las que se atrlbu''
l;,,
éil';;;ú"' existe como Prueba clÍ-
ESTBUCTUBA GENERAL DE LA CORTEZA CEREBRAL
i'¡
veron funciones diferentes' nica que posibilita la reorganlzaclon tii
Es indudable que distintas Partes' irn.i.irl luego de lesiones del siste' el método no imp
de la corteza cerebral tienen funciones' ma nervioso central. La corl,ezaestá formada por neur@ densa.porque ilil
*uV
..Uirn"t.".t"rísticas'"
Ya los egipcios
que un hematoma subdural ge- La diosguisis d'e von Monakow es '",,ifu;;-;A;i*
sit"ü:- todas És
1"."?:fi;", y tamaños ir;,
,na disfun"ión inicial que aparece.des' y §u citoplasma y n
n.i" pui¿fitit en el lado opuesto del ' .'
Neuronas corticales
variables i""
pr¿. ¿" una lesión cerebral que hace ;;;;-1*" ca¡acterísiicas estruct ii,
-
cuerpo.
;;"- inicialmente, Pueda existir una Las neuronas corticales ee dispo" que corresponden a su tamaño ct liiir
É*fi"la, mediante estimulacione.s
JiniLm"tologia más importante que la ntu ii
corticales durante intervenciones qut- nen muy próximas unár-á" otr¿e' La #^'ft;íá;;;nti-un..l"t
-ni,rneio-y
distribuciónie^la'
'rurgicas, pudo comprobar y confirmar que se debe a la lesion' fisu¡a 11-2 m¿toiá te Nissl aa. ". i'
"on
i""a""tial ya que se ti. "t
longaciones' pues ellas cond-rcron' i'
ilH':d# á"
p"ri"-iu roinia, pero. tam.bién v I i
CORTEZA CEBEBRAL ñen los núcleos y "n ár citoplasma lr.ar-i.pá*1r,1., trt sinapsis C
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA los smmos
-rna de Nissl. i.'i¡g.ií 11-S ü,
i'
variante ¿el ,látoá8-¿" col- efectúan' la,distribu"qü ' [:li
El márimo se ve en la circunvolución "onmuestra la totalidad'áli-.u.rfo
gi - n"r- Si"i; tiene en cuenta
La corteza' cerebrRl, como dijimos' el mininro en d" l''t;t;il;;*ío"ti tt ¡¿s¡¡¡ficA¡^"-M
tapiza la tolalidacl de los hemisferios i*rl"r ascendente Y calcarina a nivel ronal, pero la ,po.o,i.ü t'' tuno' [i'

ceiebrales y tiene un espesor variable' i.."ir¡i.t de la cisura Ii


ll.
__>, i,;l
!r,

i.ir
,,'...,|;]:
q
!!,1
I
-I LUA
'
ELA LD'<DÚAAL "a
¡
al tallo denüítico apieal o de una den'
drita basilar.
i
Segun la düección del axón
neuronas piramidales pueden pertene'
)as I
cer a cuatro gruPos düerentes: con
axón que se dirige a la sustancia blan-
I
ca sin ramificarse; con axón que va a la
y posee ramificaciones
I
sustancia blanca
laüerales; con axón que se orienüa hacia t
la s.ustancia blanca y tiene ramificeciones
taterales y recurrentes, y con axón que
e
no iale áe la sustancia gris y presenta
colaterales recurrentes (fig. I 1-5).
e
Describi¡emos ahora las caracterís- e
ticas histológicas de las células pira'
midales.
fi. e
Como su nombre lo indica la forma
del..cuerpo celular es por lo general pi-
ramidal, pero a1 veces es poliédrica (pi
e
rámides estrelladas). ü
-El tamaño .truede estar entre 10
micras para Ías más Pequeñas Y 65 ¡
micras para las mas grandes. Esto per'
mite dividü¡as en pequeñas, medianas, F¡g. t 1-3 Coñez8 cerebral on cl método de Golgi'Del Fl Ío Honega' I
grandes y gigantes. Las neuronas pira'
i¡idales áigántes se denominan también e
de Betz =f son caracterÍsticas del área e
motora de la corteza.
. Los grumos de Nissl están muy bien a
desarrolládos, sobre todo en las gtan'
des, donde se advierte muy bien un
erumo supranuclear que es triangular'
a
.
El aPáato de Golgi, voluminoso, se
dispone en forma de red perinuclear -y
a
.il
. puád" prolongarse en el origen de
áendritá princiipal o tronco dendrítico
la
.GRUESO TRONCO
I
; '.7.
'r1
¡l
l:i periférico. ENDBITICO a
El núcleo es grande y tiene caracte'
ti¡.
.,:]

Fi9. 1 1.2- Correza cerebral con mérodo de Nissl rísticas diferentes; de acuerdo con el a
,i.,i

tamaño de la célula, es tanto menos
cromático cuanto más grande la neurona. I
.t:¡
,ri'l
:l
lrl
la corteza cerebral dos tipos de
nas: piramidales y estrelladas.
neuro'
En las pequeñas puede deformarse por
la presión de las células vecinas al ser"
escaso el citoplasma;' Entonces es t¡ian-
I
:i;i
i,l
*'*rir" 1
irl
I Neuronas piramidales. Las neuronas,' á:n'.Xlnerosas;' se dispo- 1
piramidales sé caracterizan porque las ndn' como dijimos en tres grupos eF
dendritas salen de tres polos de la tallo ascendente o periférico y las den'
,iil

célula¡ esto da lugar a un grueso tronco dritas basila¡es. 1


dendrítico apical y
dos basilares menos
desarrollados{fig.
i1-4).
Ú " tullo ascendente o prolongación
primordial, o prolongación.ascendente,
I
El axón parte de la base opuesta is g'u"to y se dirige hacia la superficie Fiq. 114'Neurona p¡ramidál coñ el mélodo de Golgi
I
I
I
I
ti:
:ii
que dependen dÉ h disposición del ,,,i
axón. Ellos son: r¡eurónas estrelladas :i,
con axón que se expande dent¡o del !:
carnpo dendrítico de la célula; con t:l

axón que va a la sustancia blanca y


con axón ascendente que se dirige hacia
la superficie de la corteza.

Las neurohas estrellodas con axón


qu¿ se qcpande dentro del campo den
dritico o de a¡ón cort'o. tienen forma
poliédrica d poügonal ya que sus den-
dritas se iradian por lo general, del'
cuerpo celular en varios sentidos (fig.
11-9)._Pueden ser grandes, medianas y
pequenas.

Fig.11-7-Neuron$ de la mrteza cer.bral enlrc la3


qua 3e enflentra una pirámide estrellada
(G) (C¡jall.

'.,.,''.
Fig. t1.5-Tipis áe célula¡ piramidale¡ según la dispo-
. sicióri del axóñ.
:,
Fig. 11-6- O¡buio de Cajal de una neurona p¡ramidal.
de la corteza. Antes de termina¡ se' Se 5eñala el p€nad)o dendrít¡co {p). el tron'
divide eü, un penacho de ramificacio. co proloplásmico (bl, la3 dendritas basilares
nes que terminan en forma libre (fig. {a} y el axón con sus colaterales lc}'
11.6).
El tallo da colaterales que se de-
nominan coláterales del tallo y se ori- las dendritas no se disponen en forma. Fig. 1 l-9- Cé¡ulas estrelladas de axón cono.
ginan en dive¡sas partes de su trayecto tan esquemática (fig. 11-7).
en ángulo agudo; van hacia los lados. El axón nace,'como dijimos, de la No tienen ninguna peculiaridad es-
y se dividen, pronto en forma dicot&' la célula, Pero a veces Puede
base de tructural aparte de las que le impóne el
mica. hacerlo de una dendrita basila¡. Es tamaño y la distribución de las prolon-
Las dendritas basila¡es se implan- ' fino, da pocas colaterales que'pueden Fig. 11 €- Tipor de célula5 eitrellada3 ,egün la dirpor¡'
gaciones.
tan a ambos lados del cuerpo celular, o no ser recurrentes Y que, Por lo ge' ción del 8xón.
Las neuronas estrelladas con ax6n
se dirigen hacia los lados y se dividen neral, se implantan formando ángulos que ua a la. sustancia blanco son las cé.
también dicotómicamente. vecinos al recto. Constituyen las fi' la corteza adultai (fig.
Las dendritas tienen como las de bras eferentes ale la corteza cerebral' excepción se ven en lulas. denominadas fusíformes 11.'

las células de Purkinje, gran cantidad


Por lo tanto, no son caracieristica§ de 10).
de espinas.que salen en ángulo recto y la corleza, sino, una forma inconstante El cuerpo celula¡ tiene forma de,
Neuronas estrelladas. Comprender que representa una célula que no ba al- huso con el gran eje perpendicular a la
terminan en un engrosamie¡ito. 'todas lás ótras células nénliosas de la
canzado su maduración total. superficie de la corteza, pero a veces
En la capa granulosa interna puede corteza cerebral con excepción de las pueden ser poliédricas o triangulares'
verse tipo especial de célula pirami- denominadas horizontales de Cajal que' Las células estrelladas pertenecen
-un
oal, denominada estrelloda, en la que están en la parte superficial y que poi también a varios grupos (fig. 11-8) al corte.'
JI

Ii
I
t:,
1,,

l'i
I
i'
r.
.l
a
''l,ol*., .,,'. I
,i, t
¡
,ir', 448 NEURUANAl'UII4IA
ti,
rL.. ¡
l I
-i
"'t ¡
rl
'rll ¡
Mocroglio
protoPlósm¡co
I
:tl
'. ¿ t
Mocroglio libroso
I
a
Célulo lusiform a
I
¡
¡
Fig.11-12- Pirámide¡ doblet con mátodo dE Golgi,

Fibras de la coneza
a
.\"
En Ia corteza cerebral hay también I
nuErerosas fibrae que forman haces i , '
y plexos. En efecto, existen fíbms a
Fig. 11-11- C¿lul! Gttrclltdr dc arón arendentc, c*.
radiadas que se disponen perpendi-
cula¡es a Ia corteza y que ascienden
J
F¡g. 11-10- Célulai estrelladil de uón deienden¡e, célulsstusiforme¡'
lul! ds Mln¡non¡.
hasta distancias variables de su sr¡-
perficie. También bay fibras de dispo-.
.
t
sición trasversal o tangencial que se
nominan liDrus trcsuersales o
de-
tangen-
a
Lo fundamental es que las dend¡i-' dente y se dirige hasta Ia parte superficial
tas se disponen en los dos polos, de ma- de Ia corteza donde termina en dos o ie ramifican en ángulo rectoi se pa¡ecen ciales. a
al axón. Este sólo se diferencia de ella+
nera que son a§cendentes y descenden-
tes y que el axón es siempre descen-
tres ramas gruesas de disposición hori'
zonta]¡ A veces, termina en zonas más por su mayor longitud y porque se
Las fibras radiadas están representa-,
das de modo principal por.fibras aferen.
tes específicas o inespecíficas. Las,,
t
alejadas de la superficie y aun puede cubre de mielina.
dente y va a la sustancia blancá.
Las neuronas estrelladas con oxón distribt¡irse en varias caPas. Las pirdmides doblec se encuentran ^ eipecíficas provienen del tiálamo óptico a
en el asta de Ammón.'SoE según la cla' y terminan en un á¡ea ci¡cunscrita de.
ascendente son las células de Martinotti
(fig.11-11).
Estas son ]as neuionas típicas de la
corteza cerebral, pero existen otra§ neu' sificación de Cajal, neuron&s con pena'" la corteza. Son gruesas, atraviesa¡i la I
y ronas que se encuentran inconstante' cho opositopolu (fig. 11-12). El cuerpo zu¡tancia blanca y la parte profunda
Tienen forma tamaño variable¡
Pueden ser globulosas, triangulares, ovoi. mente o sólo en algunas zonas de la es alargado,y da luga¡ a dos gnrpos de de Ia corteza sin da¡ colaterales y en su e
dendritas, superficides , y profundas. ,
deas, fusiformes. t corteza. Ellas son la§ neuronas horizon'
Como las células fusiformes, tienen tales, las pirámides dobles y las células El axón sale del cuerpo celular o de uno '
parte media constituyen un plexo denso
conocido como esfr¡'a externa de Bai- a
dend¡itas ascendentes v descendentes; 'gtanulosas.' de los penachos dend¡íticos y se di¡ige llarger (fig.11-14). a
Ellas 'se distribuyen soiamente en una Las neuronss horízontales de Cajal a la sustancia blanca. ' Las fibras inespecificas, ,más finas,
capa de la cortezá. Pero esta capa puede se disponen en la parte superficial de lr Las célulu 3¡c¿uroso§',se ven a nivel dan colaterales en la sustancia blanca a
ser aquella en la que está el cuerpo ce- corteza: Como ya dijimos' Do soD carac* del cuerpo abollonado (fig. 11-13). y también en la parte profunda de la
1,i

' t,tl
l
Iular, una capa adyacente o una capa teristicas de la corteza adulta en la que El cuerpo es piriforme Y Pequeño.
De la parte adelgazada nacen las.dendri-
corteza. Cerca de la superficie dan ramas
horizontales.
1
aJejada: sólo se ven excepcionalmente.
El axón tiene origen en et polo supe- Son estrelladas, fusiformes o trian' tasy de la más gruesa el axón que va a Entre ellas tenemos las fibras
y comisurales, que ya cono'
de
a
rior del cuerpo o en una dendrita ascen- gulares. Las dendritas son muy largas y la sustancia blanca. asociación
I
I
I
,ATO
li

CAPAS DE LA COBTEZA CEREBRAL Y MODULOS :,fr


^t

Las descripciones clásicas de la cor- xiforme; 2) ganulosa externa; B) pi¡a-


teza cerebral dan importancia al'o¡dena- midal; 4) granulosa intema; Sl eán-elio,
miento horizontal de sus células. Es así nar; y 6) de las células fusiformes ó de
que en la eorteza cerebral se describen o los corpúsculos polimorf,os.
6 eapas que se disponen paratrelas a Ia. Veremos los elementos que consti-
superficie.'. tuyqn estas capas corticales (figs. j.1-14
Estas capas son: 1) ¡holeeular o ple-. 1 1-1 5),

Fig. '11-13- Gra¡o¡ del flerpo sbollonado'

cemog d.9l capítulo anterior' Formaw' i


rl -r
áe la corteza dos plexos,' ,{ l,:
"i-á-i¡ttitiot
,no- irrf"¡ot que es la estría interna de.
-rrfiáy otro superficial, denomi-' u j
Baiüa¡Éet,' .',

de Kaei-Bechterew (fig' l,:'i,,


"ra"
11-14).
-- r-É. d(ones de las neuronas cortica- r"r
l;l
f"t tárnU¡én entran en la constitución
:

li
de estos plexo* i.:i
De' lá corieza saJen fibras que sor
i":i
E t,
bs 7¡erehtes. Ellas se originan . en las' Íl
:,::
célulás piramidales y en las fusiformes. Lt.

y constituyen fibras de asociación, co'' ,I ¡,.


i,J
ti;
i:2
mizurales. y de Protección' t ) ::i
Httológicarnente, las fibras de lar i:,
j:i.
.

puEa.n ser mielínicas y amielí* !1"


""tt"ii
nicas. Sé mielinizan los axones de las'
,
,:l
1i:.

células piramidales medianás y grandes,"


de las células de Martinotti y de las + i::i,
li, i
horizontales.'r También tienen mieli¡ra t-.
las fibras aferentes al penetrar en la - i.l
l: ..::,

corteza,- l,li"
¡.
Neuroglia t:
Simplemente mencionamos su ext§'
l,ri
f..
tencia ya que carece de peculiarida' Fis. 11.'14. Esqueñ8 de ta ciloarquilec'tura y mielo' t:.-

distingan de las de otras h cotreza erebr8l de von


des que la Erquiteciu0 de
Economo. Fi9.11.15. Corte2a erebrál con mdiodo de Ni¡sl en laquesereñalanrusd¡ferentescapa¡.
i.,t:'

zonas de la sustancia gris. :i:
,

l jl,]

t.ti
i _::.

ri,,'., i ,:;,

Lli
1.,.

I r:,i,
t
:i
ir)
I
:i::l
1l I
|_*- I
Capa moleanlar
fipcii
Betz.
que 'constituyen los nidos de
t
Como la capa superficiai del
cerebelo' En esta capa §e encuentra la estría ¡
por un número escaso de -'--li de Baillarger'
intema
piramidal y la gang)ionar re- I
".rá-iormada
;;;;;;. Entie ellas, deben destacarse "^p^lá capas efectoras de la cor-
or"r.ntrt,
irr
'ñ-á;-áJ,
"¿lrt"t
especiales de la corteza cere'
que son las de a':rón hori' íera cereur¿ y ias granulosas las capas I
;;;Ñ;;;;cionadas Y las Poligonales'
Estas son neuronas estrelladas de
axon
recePtoras.
n t
corto.
----En
esta caPa existe un importante
Capar de lor corpúrculos
polimorfor i\ I
ol.*o--fiuiilrt formado por los penach-os
)os de las Tiene diferentes tipos de células
es' I
á;ñ ;áÑl* Pi'.mlaaós,
cétulas de Martinotti
Éin.i, .onttituida por
inespecíficas.
Por
y por la
-red .oe
fibras aferentes
tr.fuá*.
ñffi;
Ñá-sOto preienta células fusi'
ton las características' sino
á"#;;il"-=áulas
de Martinotti Y tiPos
de axón corto
áirJiJ"t-.t áe estrelladas llt
lt .rt'
t
i
6;;;tf;;., Polisonales, biPenacha- a
CaPa glanulo§a externa
das, etc.).
---'H"v'ta-uién una espesa capa de fi"
\a t
Está comPuesta en Particular Por ¡r". iú,eenciales que 8e denomina capa
neuronas estreltadas de axón corto'
peto ff d1íb*;;;l asociaci ón intracortical C
ir"r- iÁLi¿t pequeñas células piramida' de MeYnert.
- a
encuentra
iltl Bn s, part" superficial seque nsia organización de la corteza ce'
reclen rebral en capas horizontalc¡ es purarnen'
la estría
estudiamos.
de Kae-Bechterew
i.-'i-iiá¡ági"; v alejada por completo a
de la cor'
á; i;-ñ;É"1fincionamiento a
'teza cerebral. :J{
Capa Piramidal o de las pirámides
grandes
a
CEREBRAL
Se conforma principalmente de pirá' MODULOS DE LA CORTEZA
a
mides srandes. células de Martinottl y '. En
estretlaáas de axón corto. En esta capa la actualidad, este concepto de a
sustituirse por el concepto
no hay ningún plexo'de fibras tangen-
ciales. á"'la btganiración en columnas o mo'
""""-t'orua" a
dulos.
La base de este concepto.es-neuro'
trabajos de Ir4ounl-
Í;,. r
\ '\c. a
Capa gtanulosa interna iiriJági.á.-Fueron
";" ) ¡ll
;;tl. la corteza somestésicaqueY lle'
de
a
iñü.r l'wÁtel en la visual' lo-s
Tiene corno células caricterísticas las 1t't& Rcconstrucson tr¡drmnrional-de los módulos'
r{¡'r*rvm,:i,"J¿$mlll;ii;ll"qm*t"f",,,1T.:Xilf A la demdra hay un módulo
células estrelladas que adoptan formas varon a esta nueva concepción' Estos
corll-
Flg.
sf"':ifl üli:ii
a
muy variadas, y pirámides estrelladas' trabajos mostraron que neuronas de la izquierda * w d!
pequeñas y bien definidas
AquÍ se'h"ilu lu estría externa {e - "ul.r'¿" áreas ienían .o¿,ro' iüJát]ti"t-n á -o¿uló
n*.n* yln'pt¡t Je la láminr I Y ll (Szentágothai)'
18 orsanizac¡ón
a
;;; á*",r la misma resPuesta
Baillarger. a
I- i-orl."t aferentes esPec íficos'
"'§r.ntae"tt,i, Colombier y otros' i
)
independientes anatómica y a
Ptserioridad datos sobre
Las neuronas cortiCales se agrupan nas .son
Capa ganglionar
"".;;;;'";;
iI";;;';tt;.iural de estas unidades entonces para formar ;;¡,ilil"^;;;il
-iu'- iur,.ioiá1";;t¿, si bien pueden coordi-
denominadas módulos' cales, perpendiculares u nars,e cn zu funcionamiento' a
Está formada Por las Pirámides de' ti.,n.ünul"t
'-"iu- ilgrtu 11-16 muestra la recons- con un tamaño de 3 mm de"p"ttici"'
longitud l,^'"iiri" ptitcipal, eje del módulo'
mayor tamaño. Yá di;imos, que en eL "tridimensional de esos mo- a
á¡eá motora se ven las pirámides gigan'' trucción por 0,1-5 mm de un"r,o."git* t"jurn' eslacélulapiramidal'
tes de Betz que se disponen en pequeños' dulos. I
-- (
/
t:t{

En cl módulo cabe conside¡ar t¡rq trepadora en el ce¡ebelo. Otras, como la


blán interneuronas excital,or¡as e ir..li. torias. Esüas células inhibitorias (SB) in
54, poseen una acción excikúoria más ejercen zu acción sobre neuronas candelabro. EIás'se
blüoria¡ y fibrae aferentes. localizada. iirrl
Lat intemeuronas excitatonas re- midales de los módulos vecinos, 'Hav :r*:T":tff :1.i**"f
El resultado de las secuencias de convergencia de la acción de varjá
pro¡antadas en las figuras 11-16
con ¡a letra S, pueden tener acción lo-
y 11-12 esta acción es una excitación poderosa
de la célula piramidal. .Es un tipó de prá-
células inhibitorias sobre una célula
I . De esta manera se constituve ";:ltttriJi ét.
cr,llzada o difusa.
Las neuronas Sl de ramidal, de manera que se for-a una módulo,. que es una ,rla"á-páiqir'"=tiJl
ceso de amplificación. ne .un sistema interno a" g"iur.iiA-'n"d="
h capa IV y la célula de doble ramifi Estas células son puestas en funcio-
densa.red o cesta en la que pueden verse
poder y porque esüí lirnitaáo
caeión (§6), poseen acción excitatoria de 50 a 100 sinapsis. por-este motivo. f" ."il
namiento por fibras específicas talámi- estas células inhibitorias se denominan lena por zu propia acción inhibitl¡í.
"n
,

lnten¡a sobre las dendritas apicales de cas que terminan en las capas III, fV y por, supuesto, el poder á;i-;;
l¡ célula piranidal, mediante un tipo V,. o pór fibras de asociaci6n y .o-i"ü-
células con cestgs. l:l:,
de ainapsis en cápsula o cartuchera án La acción que ejercen otras fibras. oulo puede ser limitado po, l"
rales que terminan en las capas i y II. aferentes no es tan loca.lizada, Las fibras inhibitoria qríe sobre ¿¡ q,i,r*r-1".
"""ión
h que el axón corre a Io Iargo de las den.
También se excitan i¿tutos i"ál
driüas y estahlece cientos de sinapsis ¡nn¡O¡- comisurales y de asociación actúan 9,11_or ]:",-o..
Hay entonces una interac-
III y IV, sea di¡ecta_
torias de las capas sobre las neuronas de las capas I y II cron poderosa de excitación
en forma simila¡ a lo que hace la fibra mente, o por medio de células excita- en forma menos intensa y rn,ís üfrs4 ya
'ción, " i"hiü- ii

que las fibras de estas capas se disponán


. pn la corteza cerebrj humana ,l

d. 1.000.000 a 2.000.000 d; exis-


il
I en una extensión de unos 5 mm. La Frl ;;-
sinapsis se hace con la expansión den- dulos, cada uno de los cuales fi"; ü;;
i drítica de pirámides que
"rtán
."
""p",
y se establece.
mas o menos zuperficiales
10.000 neuronas-.
Pero un módulo no sólo ejerce sobre
sobre neuronas excítatorias e inhibi-
torias. ?l:.r_Il:-,lyción. inhibitor¡a, s¡no que
los .modülospueden estar conectados
. Hace poco, se descubrieron otras runcronatmente
células inhibitorias,' que se denominan nes Dempo¡oespaciales
.organizándose patro-
(fig. 1 1-19).

Fig' 1 l'18- Esquema en que se ve la cotteza


desde arr¡b' y se representan verios móduros. oda
tff#:i* representadil por un punro. Lo, uno mn var¡as cé.
:'rT. -6orror." reracionan ii"oio-¡na¡can ras .,re.
"nr*

Sp.c As
ol f.
ZONAS DE LA COBTEZA CEREBRAL
Fig' 1 1'17'
9." sz.enlá9olha¡ de la¡ mnexiones inlernee¡onares de ra coñeza. En El.ü.iür"r
5:-'-tl: piamidates
neurona d. til capa ilt y V; mdi eirioa, piamiax e",i"riJii'fspl. eñtro serr"r.nro
speclficas lspec. afl) exciran a ras niurcno
ven dog
. La corteza cerebral no tiene una
estructu¡a uniforme tructura mucho más simple y está for-
dritas apicates. La mjsm6 ¡"i".i* est¡elrjás s, oyós uons-¡"á.'ri1pr¡i'"on¡*o"n- ya que presenta B, mada solo por-dos capas (fig. 11-19).
*.ili;;;'ñ;
(s2) que inhibe 16 c¿rur6^piÉmid;r;;;;ir; spec¡at de inrerneu.rcns alreltsds en ero zonas de estructura diferente.,
Da de aón asendenre (s6 o cérura;; -üriJi¿vr*nres. En rs rám¡na vr c ve orrs neuro La mayor parte de la corteza está. Los oncedoceavos de la corteza, que
rú;;";;i)-;i5.
s2 de ra capa n r-*.r"'"nr"i-ii'*liiio". enosE rB
Junto pirám¡de estre¡ado una nilrcna tienen 6 capas, constituyen el neocórtex
il},?'j",l'" v (Asoc cali.-"iiiri1-ri¡r¡.rn compuesta por Ias capas que ya
"n
la
un onceavo de la corteza tienecitamos, o. corteza de aparición filogénica y de
una es- diferenciación ontogénica mrís taraía.
I
¡
lta
!
-:. . ¿.
"rI
,l'i,
r 1,1
456
sé hallan en la parte interna del tóbulo
temporal, vecinas al ventrículo. En la
I
::. ,
:t,l figura 11-23. se observa con mayor'deta- i
I
,.1

,-l
., ¡t
:tl i ijil¡ l,
I
,;ii
i:l
l,,l !l I
ri
t
t1
t.J t
,

ii
;;11 NEOCORTEX
;l a
;:ii

,lt: , CUERPO CALLOSO I


i|-:
til
CUEBPO ESTRIADO
Fig.11.21- Corteza de lo¡ mamÍlero¡ inler¡oter' corlezd
i
.,,1 hipocámpo (¡
lo olfatorio. El arquicórtex o
hipocam'
ll
r,il
,ir:i
TALAMO po se disPone en la Parte medial, Y en
Ia convexidad el neocórtex.
corteza
pir¡lormo I
.:,i.1
:;::j
r, l
En el hombre, el enorme c¡ecimiento
del neopalio y la formación del cuerpo
i'ir....
¡
liji AROUICORTEX calloso reducen mucho las estructuras
arcaicas. Como se ve en la ltgura 1't'22 Fig.11-2?- Corteza cerebral en el hombr!.
e
irl
lli:i
e
:!i,l
iitll a
'¡ii a
:i:i
Fig. 'l 1-19- Cone de un hemi¡lerio c?acbr8l para ver 18 zona
@rrspondiente al neocóriex y ¡l arquicónex' a
,l"l
.iirl
rllr
a
,
,
irl
:': i

área do¡sal
a
El resto representa Ia corteza prim!'
tiva, el arquicórtex', que aparece antes
árga
hipocámpica a
en la escala zoolíg,ca.
En los peces toda la corteza se re- a
laciona con la olfación y es posible re'
conocer una zona que d§ el arquipalio a
y otra el paleopalio o paleocórtex. ) a
En los reptites (fig. 11-20) los hemis-
ferios cerebrales son más grandes y apa'
área cirilorme
a
rece una nueva córteza, que es el esbozo,
de lo que será el neocórtex de los ma' a
míferos. Es así que se observa el hipo' Fig.11'20'Conezade
campo en la parte interna (arquicóÍtex)' a
el área piriforme (paleocórtex) afuera y
entre ambas el área dorsal, futuro neo' ouicórtex v el paleocórtex (fig' 7l-27)'
Él paleocórtex o área piriforme §e ctrs-
I
córtex,
En los mamíferos inferiores el c¡e' ;;# ;;-ü pa¡te lateral del hemisferio Fi9. 11.23- Paleocó.rex en punleado y arquicórlex en negro' a
cimiento del neocórtex desplaza el ar- í-ii"ili ,ieiun"i,. del bulbo v tubércu'
a
I
I
ll
I

:i,
lle la disposición de las estructuras hi- mides. dobles .urü,u,O" por la caoa
CAPA PIRAMIDAL
pocámpicas y del área piriforme. granulosa (figs.".11-18 V tt-'ZS). E;;i; ,i,
. .f. MoLECULAB Es así que la primera gran división de capa se encuentran células denomina- ,il,
la corteza cerebral es en neocórtex, pa. das granoq cuyas característic"s I

leocórtex y arquicórtex. han descrito.


Ja'Je
tti
Arquicórtex. Como acabamos dever.
el arquicórtex comprende el hipocampo.
y las estructuras relacionadas con él¡ . .Paleocórtex. Comprende el lóbulo
pur¡orme o'area entorrinal del lóbulo li
DE LAS como el induseum griseum con los ner- el. ;irea septal y ul .rpr"iJ
rort vios de Lancisi, la fasciola cinerea, el !em¡or1l, anteriOr. l,
{ r-lnar.,l ooar-rs
cuerpo abollonado y la cintilla de Gia-
perlorado
Es una corteza de transición entre la
comini. -
del arquicórtex y el neo"Ort"*. óoilJ
En el hipocampo y,
sobre todo en, este tiene capas (fig fi_ZS) q;e
el asta de Ammón, se observa Ia corteza presentan .ssis diferencias con lás áel
formada por tres éapas fundamentales' 4g-rrr"
neopatto. A la capa molecula¡ le sieue
(fig. 11-24). una capa estrellada en ta que las cáu_
En la superficie est.á la capa mole", Ias se disponen en frupos. La te¡ceü
cular, luego la de las pirámides dobles y. capa-es.-Ia piramidal, la cuarta de célu-
por último la capa de las células poli- tas ¡usltorrnes horizontales, la quinta
morfas. de células piramidales con axones re-. i',
El cuerpo abollonado tiene una conü curre-ntes- y la sexta capa es Ia de los I

titución similar, pero la capa de tas pirá. corpúsculos polimorfos. t,,1

Ii,l.

Li.
t:.:
l":r
i; ;:
f..,
t::
t, t::.

l 1::':i

i,:r,
qQ!!q§c_u-l.os l,r:i'
POL¡MOBFOS i r:.

,' ;,t'

Fig. t 1-2¡L Arq!¡cónex con método de N¡sl; arribr,


asls d6 Ammón y abajo oerpo
abollondo.
F¡0. 11-25' Paleocórrer
I
it
I
I
CORTEZA CEREBRAL 46t .f
i ,l 460
NEUROANATOMIA
I
sarrollo de las seis capas del isocórtex''
n;;-E;";;-o lo diviáe en homotíPico
I
v heterotíPico {fig. 11-26)' I
El isocórtex homotipico tiene todas
las capas bien desarrolladas, pero el
pre' I
a.-itli. de unas sobre otras
áir-i¿irlo
permite
en tres zubtipos: frontal, pa' I
rietal y Polar'
----
rí itocó*ex frontal se caracteriza f
.);l)
ooror" la corteza es gruesa y las capas
íiráiaa.t predominan sobre las granu'
I
It .:
: --
losai.
El isocóttex parietal es más fino y
i
i
én
itocó*ex
capas granulosas'
-niprevalecen láspolar
--- él
tiene todas las
I
caoas finas, pero bien manifiestas'
' Elísoóórtex heterotípico se carac'
i
teriza porgue algunas capas aumentan
tg¡osor. I
'''i lt-26'T¡pos
Fio. de i¡ocórrex regún von Economo' -*¡o'delas vecinas yconcasi hacen desapa'
lo que la corteza T
i't.1i¿.tát heterotípio agranular' 2) l¡ocónex ia."t
" asPecto mas homogeneo'
il-."fi¡i" fronlsl. 3) lsocónex homorípico pa'
rtlt"i'¡l i*"¿""x homoríp¡co polar' 5) lsocórtex
---ilttt;"
toma un
dos tipos de isocórtex hete' I
heterol ipi@ granular'

Neocórte¡. El neocórtex está forma'


- 'P" el
-rotípico,
granular y el agranular'
ál ñocórtex granular aumentan a
de esoesor las capas granulosas y casi ¡
do en su totalidad por sei§ capas'-pero á"t"p"t"."tt las piramidales' Correspon'
áim-"á-ti"nun el mismo desarróllo en
toda Ia extensión de la.corteza'
La corteza con sels caPas fuey deno'
á. ui* áreas sensitivas primarias'
En el isocórter heterottpico agra'
a
i
minada por Brodmann isocórtex aque' nula¡ casi desaparecen las capas
por células
gra'
pirami- I
ii" .n ta que no se obser'¿an seis capas' ;;ñ^.-*stituiáas
allocórter. áal"" É"v piramidilización de la corte'
--Il cüs¡aera¡ el mayor o nieno¡-de':' za. CorrelPonde al área motora'
a
I
AREAS COBTICALES a
El estudio de la dispoóición de las
oues apareció después del de Vogt que
ñ;;;t'; Ia subdivisión de la corteza al Fig.11.27' Mapr de la ¡uperficie cetebral de
grodmann' a
células lcitoarquitectura), de las .fibras
fmieloarquitectüra), la midlinización y -oi*o. al describir 150 á¡eas'
",ei ¿i-ei; cuenta la aPlicación a Ia
a
Liros datos, permitió identificar muchas
,on.t la'corteza cerebral. Esta subdi' clínica, consideraremos una cltvlslon mas EI área 4 '.iene forina triangular de tido anteroposterior (fig' 11'31). Ellas a
visión "n
llevó a la construcción de los ;irñi;; en la que se tiene en cuenta prin- base superior (fig. 11-27) y no se res' son el área 4 o 4g, el iuea 4a Y la 4s.
a
cipalmente la funcion. El drea 49 es la más cauda'I, está
O.no.i".aát mapas de la corteza cere!
brol.
exPone uno de los
La fig.r.¡3 11'2?
tringe á la superficie de la ci¡cunvolu'
cióri frontal asceridente, sino, que se
orolonsa en la cara interna del hemisfe'
en la profundidad de la cisura de Ro'
lando y sólo en la parte supe:ior apa' i
I
Areas moto¡as rece en la superficie externa' Es la pre- ,4
que es el de Brodmann;'
más conocidos,'dmbién iio v á el labio anterior de Ia cisura de
el que realizó :
iencia de las pirámides ggantes que. la
Recordaremos
Flechsig a fines del sigto pasado (fig' Desde hace mucho tiempo se acepta.'
Rolando.
Está formada Por isocórtex hete' ia¡acLeriza y lo que le valió el nombre d
11-28) al considerar et orden en que se
mielinizan las áreas corticales. Además
mostramos el de von Economo y Koski'
nas (fig. 11-29) que fue muy aceptadb,
il;';;;;; áe la.circunvolución
del
.r"I"-roiiiiáad vo)unta¡ia dependerron'
ial ascendente o área 4, según la no-
menclatura de Brodmann'
rotípico agranutar'(fig. ff'SO) con las
típióas pirámides gigantes de Betz'
' Puede dividirse en subáreas en sen'
áe Js- Cottespon'de al área motora clá'
sica.
El drea 4a es más ancha en la Part'e II
d
¿
lltr
NI,URUA NA'I'OT"TA ti
CORTEZA CEREDRAL
fi
I

i,l
l,'l

Fig, I 1-29. Maps de la¡ órc85


cor¡¡ele, de von Economo y
Ko¡kina¡.
F¡9.'11-28- Mapa de las área¡
coñ¡cate¡ de Ftechsig.
del 4 está en reración. con ros
.á¡ea mo" corno er r"rto ael cuerpo y que er tar¡a"
ilt:::::_ y riene pirámides gigantes
r_§u runc¡on se desconoce. El]iea
oenominada 4s,
también supresora de Hines.
Es entonces el área 4g el que debe
üt'rcularsé a Ia motricidadi,"¡urit"i¡r. fl i+$:ii"rili,"x1,i,1fl ili{et¡..,"x;:,,i":n,l:.,,ffi l:",""",Til.j"?5
área 49 de un hemisferio está .n ,Llu_
ción con los movimientos del hemi-. *,,ffi:'J5 ",l,J,.ff :1.i,:I,J: :flt ;::ru #;f "i"Jiifii:".:l m::
:.*L:-, -É:*:";:".,,ñ ?iIiS::
se observan células
gigantes.
cu€rpo opuesto V existe una distribu_
c¡on somatotopica. La parte inferior
#lT,'ri,.3,1.:5tqfl üif5,xf*ryÉ',3$ffi I

I
I
T
I
i.4t¡_:;.!:;¡ pecial ¡a del pulgar. En la cara es mayor
áreas que se van afectando. A esto se I
-1.:'..1 tll le da el nombre de marcha jacksoniana.
I
: X¡.rilij;
i..:-., . ':i

I
la de la boca, tan importante en relación
con la articulación del lenguaje.
Como veremos después, si bien todo I
:;,ii.rt'i.1, lo dicho es exacüo, el haz piramidal no
Woolsey y Boldrey realizaron. un
nuevo mapa, algo diferente del ho-
.se origina en exclusividad en el área 4, ¡l
linii ió)o el 30% de sus fibras.
fliffi múnculo de Penfield por ser bidimen- Por delante del á¡ea 4 se encuentra rl
sional} Mantiene la disposición de las
jii,ti,rül
diferentes partes del cuerPo' pero la si-
el órea 6 o drea premotora o pticomo-
toro (fig.11-31).
I
' tuación de la parte dorsal del cuerpo Se localiza en la parte anterior de I
jifif,l
es más ¡ostral que Ia de los miembros
y la cara.Las manos, los pies y la parte
inferior de la cara tienen sus centros
+ la fronüal ascendente y en la parte pos-
terior de las circunvoluciones fronta-
les superior y media y en una pequeña
I
en la profundidad de la cisura de Ro'
lando.
zona de la inferior. Tiene también for.
ma triangular con la base superior en el
I
Se ha discutido qué es Io que está borde superio¡ del hemisferio. ¡
representado en el área moüora, si son Es un área muy imPortante relacio-
movimientos de una determinada parte natiá cón la programación del acto mdr--=-. I
del cuerpo o músculos. Trabajos reali' tor. Es allí donde se planifica el moü- '-
#t# zados por Chang y cols., permiten ase'
gurar gue lo repÍesentado son múscu'
miento que se ejecuta por intermedio'. I
los y que la coordinación para ejecutar
del área motora. En este sentido
esenciales las aferencias que recibe del
son
t
movimientos se hace sobre la base de
.i.
..it i
conexiones existentes entre las á¡eas de
cerebelo y de los núcleos basales.
e
r{l
it,l En el lóbulo frontal se encuentran
rll
los diferentes músculos. otras á¡eas motoras, entre ellas la 8 f
'
Del área .motora parten fibras efe- Fig. 1 1-32. Homúnculo de Penf¡eld.
el área motora secundaria.
, '
;
rentes que. constituyen el haz pirami'
dal, coniiderado el haz de la motilidad
El órea 8 (fig. 11-31) es el drea''.
frontal de los oiox Se encuentra por
a
Fig. 1I-30- l¡ocórte¡ ag.anular. volúnta¡ia.
Las tesiones del área motora' o ve' delante del área 6 y ocupa en particu'
lar la parte posterior de la circunvolu-
J
cinas de ella, generan parálisis cuando
son destructivas y movinientos, crisis ción frontal inferior. Sin embargo, y
como se ve en la figura adjunta, algu'
e
convulsivas, cuando son irritativas
La parálisis' tiene la particularidad nos autores la prolongan hacia arriba.
Esta área está en relación con los
e
de que afecta rara vez todo el hemi'
cu"rio, pues, para hacerlo tend¡Ía g¡ovimientos de lateralidad de los ojos. T
gue-ser una lesión muy extenra. Ade'
más afecta con mayor intensidad los
Cuando se la estimula, áparece dewia-
ción conjugada de los ojos. La lesión J
movimientos distales del miembro su'
perior y los peribucalesr pues' el á¡ea
induce parálisis de estos movimientos,
pero sin abolición de los movimien' J
¡elacionada cón ellos es mayor. Es tos automáticos de seguimiento de a
ca¡acterístico de Ia lesión piramidal" uh objeto que se mueve, nistagmo opto
el aumento de la extensibilidad y 'la cinético, dependiente de las áreas 18 a
aparición del signo de Babinski, o sea' y 19 del lóbulo occipital o áreas visuo-
ia extensión lenta y mqiestuosa del psíquicas.'
- -ftáreá 8 origina el haz oculógiro
a
dedo gordo cuando se excita la parte'
interna de la planta del pie (fie' 11'34). que mencionamos en el tronco ence'
"
I
Las crisis que aparecin son del tipo
denominado jacksoniano, o sea, que .los
fá,lico,
Por delante de! área 8 haY otra de' I
movimientos anormales, las clonías,
empiezan por la región que corresponde
al lugar en que se encuentra el foco
la que dependen los movimientos de
desviación de la cabeza. Por eso se
habla de desviación conjugada de ca'
I
y se propagal siguiendo el orden de las beza y ojos y de haz oculocefalógiro. a
Fi9. 1 1-31- Divi¡ión det área motora según Fulton.
I
T
)
:

NEI ( A!
CoRTEZA CEREBRAL
467

extrapiramidal. coordina
,que ptamidal la actf-
vidad de los srsrema§
piramidal. y extra'

$ A¡eas sensitivas

r
¡* vías. sensitivas y esa termina-
l?11 se
cron realiza en las ¿unornirr-áu'.
óreas sensitiuas primarias. E;il;;-Ii:
Lonces. á¡eas sensitivas de Ia visiái
audición, somestesia, Crrt",
librio. Ellas; están constituida,s?qíi
"li"b, h^,
¡s.ocortex granular.(fig. 1 1 -gE).
. Et area somestésica primaria es el
área 3,1,2 de Ia circunvár.¡On-pu.i"tji
ascendente... En ella te..in"n i"I-1,'""ñ .
profund"
y9" tactil
lg .qgnr,Oridad
"ori"¡'"n'ü
discriminativa tr"go á.-'o,i
sinapsis talámicaE
Del mismo modo que el área moto¡a-
ocupa no solo Ia cara externa del
Fig. 11.33- Homúnculo molor
de penl¡eld.
hel
11i{erio,
raD¡o .siqo, qge _se prolonga en--ll
El. (r?C motora secundaria se .posterior de la ci"u." áu siiu¡ü
halla" y.en-la cara intema ael ¡em¡sflr¡o-cel
po-l delañ'te de- la parte lnfer¡or áei Cescribe también un área motora deno, F¡9. 1
,l
-§- t¡ocóñex granuloro. rebral.
minada. área motora rrpt"^"ii*il"§
ffii,áí.ñ,5Ti:i:1 ffi,,"j ü encuentra en la ci¡cunvolr"¡On-iilrüi
fJ.fl.fl: p¿Sry por detanre de¡ lóbui;-p;;;;;
#: jHi:;.x parres del cuerpo .rtá
g_.
1{ r#1,'¿,iT, i,""tJl" ::il- !1r ,.prá
fl,i,X,Íir,,Tl r?l.'i,li:t: inverso. s; *: *Ia :$,',x: ff" i"; J :i:;1":'"1t.,""*
cabeza en.la parte más anterjor: .
En la 'cara interna del hemisferio
se §e ha interpretado como un á¡ea

\r 1-

.),.;

Fig. 11.34- Signo de


Babinrki.
C
Fi9. I 1.36. Homúncuto de pe nr¡Éi j "!n-i't.i¡ei ien¡¡r¡va.
lI
':¿l
li
,I
i:.ri I
NEUROANATOMIA C.ORTEZA,CEREBRAL 469
I
en un área 3a para la sensibilidad mus- T
cular y una 3b para el tacto.'
Del rá¡ea 3,1,2 la inf-ormación difun- I
de rlas-á¡eas 5 y 7 qu.e sF localizan en:-*
lg- qi¡gunvolución parietal sup-erior. AllÍ u
se elaboran en patrones temporoespa.
ciales que permiten llegar a conocer la !
Secundaria forma y textura de los objetos por e¡ I
tacto i ¡elacionarlos con la experien-
cia visual.
Las neuronas del á¡ea S .contienen
I
Terciaria
la réplica de los movimientos y de Ia
posición de los miembros en el espacio.
I
La percepción de Ia posición de los dis-
tintos segmentos de la mano y de los mo-
I
vimientos que ella ejecuta es fundamen.
tal para reconocer la forma de los obje'
I
CuaternariS
tos por el tacto. En la palpación, lo pri !
mero es la forma de Ia mano para tomar
el objeto y después los movimientos T
y
que se ejecutan
exploración activa.
que constituyen Ja
T
Como fuera destacado por numero-
,,,.-' -----1.'... sos autores, para percibir es fundamental Fig. t1-38- Rcladone¡ topológicr entr€ cl €mpo v¡lusl demho y la conezavi¡ual lzquierdam
T
Sisrema limbico) el .movimiento, de manera
que perceP
ción y rirovimiento son indisoéiables.
rl hombre, (Holms,)
I
. Las á¡eas 5 y 7 son sigrificativas en
el iomando de señales para la explora' contenido emocional de las percepcio- tipo de sensibilidad es bilateral, por eso
J
Fig. t1-37- Areas suesivas por
pulso5 ¡omeilési@s.
IaE que paian los ¡m-
cién del espacio. El área 5 sólo en rela'
ción con la exploración manual Y el
nes y la influencia de la emoción en Ia
percepción.
la lesión de un solo hemisferio no causa
sordera..
lt
En ella están representadas las di.
áiea 7 para la manual y visual.'
Estudios de Jones Y Powell con
El drea dudttlua primaria se encuen.
tra en la primera clrcunvolución tem.
El área auditiva primaria est:á rodea-
da del drea auditiua secundaría o área'
a
ferentes zonas del cuerpo con el mis-
mo orden que en e! á¡ea motora, pero el
una técnica de degeneraciones secuen- poral, en la superficie del hemisferio y
en la profundidad de la cióura de Silvio.
22, también denominada psicoauditiva.
Luego de los trabajos ya menciona-
a
tamaño relativo de sus partes es dife-
rente y no depende del tamáño de los,
ciales, mostraron las conexiones suce'
sivas que se hacen entre las á¡eas cor. Corresponde a las áreas 4l y 42, 1 dos de Jones y Powell se consideran
áneas secundarias la STS y la
a
ticales y, por consiguiente, Ia vía que también
dermatomas, sino, del grado de sensibi- siguen- los impulsos sensitivos. Como
Las fibras que llegan a esta área pro-
vienen del cuerpo geniculado intemo
que forma con el externo el
88, De estas áreas el estímulo pasa a
las áreas 25 del lóbulo frontal y 35
a
lidad. En la.figura 11-36 se ve la impor.
tancia del área de la cara,-luego de la-
se ve en la figura 11-37 del área 3,1,2
los impulsos nerviosos pasan a las áreas lamo.
metatá-
del temporal y, por último, al sistema a
-l mano y en ella del índice,
En el á¡ea correspondiente a la ca¡a
secundarias 4,5 y a la motora suplemen-
ta¡ia. De éstas van a las terciarias, 6 y 7
Estas fibras no se disponen de cual-
quier manera, sino que hay. una disposi-
lÍmbico.
Las á¡eas secundarias est'án ea rela- a
terminan las fibras provenientes del,
núcleo ventral posteromedial del tá.
y a las cuaternarias 46 Y STS de la
profundidad del surco temporal supe"
ción particular de acuerdolcon la fre.
cuencia de los sonidos. Lai fibras que
ción con el reconocimiento auditivo.
Su lesión genera agnosia auditiv4 o sea,
a
lamo y en el resto las que proceden del ' rior, para finalmente pasar al lóbulo" traen impulsos retacionadós. con soni- falta de reconocimiento del significado a
'li
ventral posterolateral.
-., Jones y Powell demostraron que los
diferentes tipos de sensibilidaá que '
!ímbico y a la superficie orbitaria del,
tóbulo frbnta!.
Es posible que para hacerse cons'
dos de alta frecuencia terininan en la
zona media o interna del área auditiva
y las relacionadas con frecuencias más
de los diferentes sonidos.
Las conexiones con el sister¡a lím.
bico tienen la misma significación que
I
lle^ganal área g,t,2 terminan .n prri",
dlterentes. Los estímulos propiocepti
ciente, la percepción deba llegar a bajas en la parte extema o lateral. Tienen
relación entonces con las fibras origi-
para el sistema somestrisico.
Las lesiones initativas del á¡ea au'
¿
áreas üercia¡ias o cuaternaria* En este
,,;l
vos, de presión y relacionados con los sentido se otorgó importancia al . á¡ea nadas cerca del vértice o la base del ditiva ocasionan alucinaciones auditivas ,'l
movi¡nientos articulares lo hacen en STS que es polimodal. La conexión con caracol. más o menos comp)ejas.
las áreas 1 y 2. El área B se subdivide el sistema límbico e§ la que explica el La representación cortical en este El drea primaria del equilibrio no d
Ic
lti.
I'

'410' NEUROAA ,MIA CORTEZA Cb;NL:BXAL 471

se ha determinado bien. Posiblemente , lqconexión se hace con al sistema


e6 vecina al área auditiva, ya que Ios l'"nbico. himar¡o
focos üemporales pueden inducir sen- La especificidad que se mantenía
saciones vertiginosas, a nivel primario se pierde en el secun-
Bl drea gustatiua Primaría tampo dario y tercia¡io ya que en las á¡eas 20
co fue determinada con seguridad. y 21 '.hay repreientacíón macular para
Antes se pensaba que estaba en la cir- todas.las neuronas. Además se recibe Secundario
cunvolución. del hipocampo o en la información de la otrá mitad de la re-
ínsula. En la actualidad se Ia sitúa en tina por medio del cuerpo calloso, Io
la parte inferior de la circunvolución que completa la información y per-
parietal ascendente. mite una imagen integral.
El área uisual primar¡o se localiza A pesar de Io que.',se ha progresado Terciario
casi en su totalidad en la cara interna en la comprensión del. proceso de la
del cerebro. percepción visual, faltan e¡ementos para
Está en el lóbulo occipital en am- que este conocimiento sea total.
bos labios de la cisura calcarina y co Las áreas primarias están constitui,'
rresponde al á¡ea 17. das por isocórtex heierotípico granu- Cuaternario
A este nivel terminan las fibras de loso. Las secundarias por isocórüex ho-
la vía óptica, el haz geniculocalcarino motípico.
o radiación óptica de Gratiolet que De acuerdo con lo explicado po
nace en el cuerpo geniculado externo. demos ver que junto a las áreas prima.'
Ouinquenario
Las fibras provenientes de la mitad rias en que terminan vías sensitivas
dorsal de la retina terminan en el labio o se originan motoras, existen otras,
dorsal de"la cisura calcarina y las de la cada vez más alejadas, que permiten,
mitad ventral cn cl labio infcric¡r. Las llevar a la toma de conciencia senso- SISTEMA LIMBICO
fibras de. la mácula ocupan un área muy rial y a integrar diferentes modalida-
grander.yientre las dorsales y las ventra- des perceptivas o la percepción con Ia
les, pripcipalmente hacia el polo occi- motricidadr y
pitall .En, la figura 11-38 se Fi9. 1 1.39- Conexions de lú áre83 visualer de la mrte:a regún Jones Powell'
muestra Estas áreas se denominan óreas de'
la. reláción ent¡e las diferentes partes asociación o áreas de función integra-
del campo visual y la terminación de tiva: CENTRO DE LA CENTRO DE LA
las fibras én la corteza visual. En el hombre la relación de estas AGRAFIA CEGUEBA VERBAL ii
I
La lesión de un área 17 no causa áreas con funciones definidas surgió l,r
ceguera ,cortical, pues Ia mácula tiene de la correlación anatomoclínica. De iii
I

represgntación bilateral. esta manera se vio, que si bien las áreas'


primarias y secundarias tienen una sig-
I

El área 17 se conecta con las áreas


vecinas 18 y 19 visuopsíquicas que no nificación simila¡ en ambos hemisfe-
son consideradas secundarias por algu- rios, existen funciones para Ias que
nos autores. Las secundarias serían, existe una dis-simetría hemisférica, iti,
(fie. 11-39) las áreas 8A y 20 y las, Como ya mencionamos al estudiar
terciarias, el área 21 de la circunvolu;' los hemisferios cerebrales, si bien ana.
ción temporal media y el campo agra- tómicamente ambos hemisferios son
nular precentral situado por debajo, iguales, o aparentemente iguales, del
del á¡ea 8A. punto de visüa funcional, oristen düe-
Las áreas terciarias se proyectan en., rencias que han permitido desde hace ii:,
,i':,
las cuaternarias de la manera siguiente. muchos años hablar de un hemisferio l,
El área 21 se conecta con la 46 (pre- domindnte o mayor en el que se en- t
t'::;
frontal), colr el lóbuló tempoial (TA) cuentián los centros del'lenguaje y un CENTRO DE LA
Y con el área polimodal STS. El cam- DERA VEBBAL
hemisferío no dominante o menot.'
po agranular precentral lo hace con Ha sido la correlación anátomo-
jil,

el área 46. clínica en casos patológicos la que en


Luego, directa o indirectamente. primera instancia ha hecho posible es' F¡g. 11{0. Arear corlicales relac¡onadas con el lenguaie oral y eicr¡to'

t
Ili \,
[i'
Ir:

Irl
I
)rLUr\vñtrñ t vfittñ
ri
II
4lL

no quiere dect que el aprendizaje


no correlación qüe existe entre activi-
la .,i
tas conclusioncsr pero-en el momento (afasia) que afecta el aspecto motriz dad funcibnal, metabolismo y Ilujo ce-
á"irnl tuv otros métodos que han per' ó de pro.lucción del lenguaje, por esto *'
sea esencial.
;;'-ü referente al lenguaje escrito- rebral, que puede estudia¡se mediante f
l
mitido cónfirmar y ampliar los .cono-
.i.i"ntot que hacencondel hemisferio''
se le dénomina también anartria.
En 'la parte posterior de la primera ."íil-p-" el
la
.o.á'r.-r" en grafismo 1l'-40 hay un el empleo de isótopos radiactivos y com-
-figuray otro para la plejoi dispositivos que visualizan Ia in- .l
rl
.

el lenguaje y :':tensidad del flujo.


-ánor ul reiacionado segunda temporales y en las zonas ad-
y-ru""-nt.. lectura'r, ' De esta manera se ha demostrado
iur'fun.ion"t verbales en general y. el del lóbulo parietal se halla el parte posterioi au lu-'ug'nat'i
que, como se ve en la figura 11-42'
til
il
,iuntr
"'--Co*o las funciones visuoespaciales.
""n ya se ha mencionado en los Len¡o de Werniche relacionado con la
comprensión del lenguaje y al q-ue se ,1o
iront4 está el centro
las imdlenes gralrcas o centro de
"ir"í"rálráio" ü un sujeto en reposo' despiert'o, con d
oio§ cerrados y en silencio, el flujo ce'
f
I

.uietos diástros el hemisferio domi- ?"""i' a."áir-irráa""tu'n¡ié" centro de la


izquierdo Y en la maYoría ideniifica como centro de las imágenes ";Ji", ;;ñ; su Iesión genera Pérdida réb.rl mayor en la región frontal
;;;;-".;i auditivas. La lesión de dicho centro "t de color rojo y amarillo.
que aparece
i
de tos zurdos es el derecho'
"i"á"""
también afasia, pero en ella Íe -nn
-- la cáPuci¿ad Para escribir' La actividad de esta zona serta un ;
'io il pliegul curvo se halla eI cenf,ro
-Ambos es la comPrensión'
-- afectado
centros,: por supuesto, están ¿e
"to's-'¡Áiii"u uisuales relacionadas
I"r'"i l"rsr"ie. Su lesión da lugar a )a
500/o mayor que en el resto' Esto zu-
eiere que en reposo. el cerebro trabaja I
Centros del lenguaje

Se describen varios centros relacio-


conectados y rara vez las afasias son
puras ya que existe en ellas el .compo- -'"iodos
ceguerá verbal.
estos centros se localizan en
En ta ptaniiicación y selección de dife'
rentes normas de comPortamiento'
I
nados con el lenguaje; unos son mo- nente expresivo y de comprenslon con Cuando se Produce un ruido au-
I
predominio más o menos imPortante el '
"' hemisferio dominante' el flujo en la ci¡cunvolución ''
tores y están involucrados en la expre- S; describieron también otros menta
sión dll lenguaje y otros son sensitivos -- uno de ellos'
de
rjrtárt", mucho tiemPo se Pensó es menos
pero slr localización temporal zuperior de ambos hemisferiop
iii"l rr-¿gl. Cua¡do el sujeto abre los
I
v relativos a su comPrensión.
' Co-o se ve en )a figura 11'{0 existe que estos'' centros no están preforma-
dos. sino que se van integtando Por
"arrtror,
precisa.
'- Actualmente puede complementarse
tiár ur*"nt, en las áreas visuales' Si se
oiáau". un movimiento se activa la zoha
' a
una amplia zona de la corteza en la qué'
maáuración y aprendizaje. Sin embar- esta información con métodos que es- IÁrresoondiente al á¡ea motora primaria ;
.e orgrniru el lenguaje y dentro.de ella go. existén pruebas que permlten allr' i"á-ir" l, localización de las funciones tu *ototu suplementaria' En la figura
:
se han identificado cent¡os en los que
se localizan aspectos del lenguaje oral
"r"t qr" el á¡ea del lenguaje es deter-
minada genéticamentg y que hay.dife-
ár- fot u dinámica. Ellos se basan en v-á
I
v escrito.
En la Parte Posterior de Ia tercera l'encias aiatómicas entre ambos lóbulos
temporales. Waada y cols., observaron
d
circunvoluóión frontal se encuentra el
denominado centro de Broca, que in- aslmetrías en fetos de 29 semanas, a
ten,iene en la articulación dcl lenguaje'
Su lesión causa pérdicia del lenguaje
ii-ilor.t a las que Geschwind y Levitsky
vieron en los adultos (fig. 11-41)' Esto a
a

t6!
¡G?
n
x

rtliaclivo xenón 33 Se
lluio gngu ínm cn repog con el uso del isótopo
1
F ig. I 1 42" I magen del
gran ucr¡vioJ Jo iu rtont'r' (Lassn' lnovar v Skinhoi )
Fi9. 1141- oibu¡o para ver el mavord6atrollodel.áreadel. lenguaieen oberva la
'é¡on
el hemislerio dom¡nanre' (Geschwind y Lwirsky''
4Tr" l¡EUROANATOilIA CORTEZA CEREBRAL 475

t.
l;t.
it,

del tlujo ranguíneo duranle la audic¡ón de un ruido. fLassen y col.)

I
¡:-:
t.,

Fi9.11-44-lmageñcorrespoñd¡eñtealaactivac¡óñde lacorrezaenelmomenlodeejeolaiun Fig. 11-45- Act¡vocjón del llujo drebral oando el suieto hab¡a. Ar¡ba en el hem¡sterio izqu¡erdot
movim¡ento con ¡os dedos. (Lassen y col.) abaio en el deredro. (Lssn y cols.)
'a:t:.:. . . rl
477
CORTEZA CEREBRAL
NEUROANATOMIA
íi6 ' Estos estudios mueslran la diferen'
11-44 se ve la imagen que corresponde cia que existe en decir cuál es el á¡ea
al movimiento de un dedo' .n oú" se integra una función por corre'
El lenguaje Pone en actividad tres
Ellos son el á¡ea re- laciánes anatomoclínicas y cuál es el
."nt-. triá. ri-s-51.
área que sc activa en el momento que
lacionada ion los movimientos de
la
una iunción se cumPle. Vemos así
¡oca durante el habla, el área motora su- oue las funciones complejas ponen en
;i;"rt;;i; v el área auditiva' Esto se juego varias áreas al mismo tiempo y en
:;;;;; Jolamente en el hemisferio
forma integrada.
;;;;;.i", sino también, en-el no domi- No queremos dejar de mcncionar la
nent.e. cn tlonde hay una dtlerenc¡aclon imnortancia de las áreas de Ia cara intcr-
r"É.ál .át, entre el área motora y auditi- na'del cerebro, circunvolución del cuer-
;;;-i" actividad es menor (fig'las11'45)' oo calloso y frontal interha en las que
Se han exPlorado también areas '". orovecta el sistema límbico' Estd
la lec'
"iil.n"iota en la lectura' En
oue"tnt"*i"""n
(fig' 11-46) se activan ,árá ¿ál cerebro puede estar implicada
Li* -- la vida emocional¿
en
cuatro áreas: el área de asociac¡on vlsual' localización especial para la
No hay
frontal visual, el área motora inteiigenciá que surge del funcionamienl
"f ""-t',
.uol.rni,t,"tiu y ta de Broca de ambos to global de la corteza en conexlon con
voz alta se
i"Liti"t,.t. En la lecturala en subcorticales, en especial'
;ffi;;-á;; á'"r' *á', motora de la ".¿riratut"t
tálamo Y sustancia reticular.
boca Y la auditiva.

AFERENCIAS Y EFERENCIAS
DE LA CORTEZA CEREBRAL

estación obligada para tocia la informa'


Vías aferentes
ción que se dirige al cerebro. Ellas pue-
den sei específicas o inespecíficas' .
La corteza cerebral recibe fibras pro'
Las aferencias específicas son aque;
venientes de otras zonas de la misma cor'
llas que se dirigen a las áreas sensitivas
teza, o de otras partes del sistema nervio' primárias, se uen en la f igura 11-14'
,o. Du *"n"r, que Puede decirse que las 'its inespccíficas se dirigen a las áreas
conexiones cle li cort,cza son intrínsecas
y extrínsecas. de asociación.
Las oferentes intereorticales están re"
presentadas por las [ibras arciformes¡
cle asociación y comisurales que ya V ías eleren¡es

fueron descritas y que permiten integrar''


las funciones de ambos hemisferios, o Como vías eferentes fundamentales
de partes diferentes de la corteza' Son consideramos el haz piramidal, el oculo-
Ímpbrtantes en relación con las denomi- .ufdógito y el corticopontino, sin olvi-
naáas funciones integrativas de la corteza dar qrie la corteza cerebral se relaciona
cerebral. también con )os núcleos basales'
Las aferentes extrocorticales provie- El HAZ PIRAMIDAL es un conjunt'o
(arriba) y la ¡eclura en voz alta (abaio)' Tomadas nen en su mayorÍa del tálamo óptico' .le fibrus que nace en la cotteza ccrebrll'
:,1. 114& Areas acrivadas de ta lecrura silenciosa
de L6Én v 61,

I
all- NtiUItoANA.t0iilA
CUR'I LZA Lt Rt:ttxAL
479
d¡¡ci¡ndo por cl tronco encefálleo y ta
mfdul¡ orpind y, a.l pasar po¡ el bulbo- forman un gran abanico frontal, Las dio anterior p"r, fo.rn", el haz piramidal
d¡t¡rmln¡ an él la existencja de la pi¿l fibras convergen luego en el brazo pos- directo.'
mldc bulb¡¡. terior de, Ia cápsula interna, donde Ia E¡ S0o/o de las fibras del haz püami-
Poro cn la pirrámide bulba¡ no están- onentacion cambia, pues se disponen
tcd¡¡ la¡ fibrar que Ilegan a la parte dal termina en ta méduta óüi:.ái
en un plano casi sagital. En la cápsula 2ooh en Ia dorsal y el B0%
"" iuiluJ
dü¡ del tronco encefáióo, por eso se interna Ias fibras de diferentes origenes ü
sacra.
hr ¡ubdividido el haz pirari:iáat en t¡ás están mezcladas; nb puede afiniarse
g1¡pot do fibras: como se decía antes, que las del.haz ge- . La termihación tiene lugar aJ hacer
sinapsis pon las neuronas - radicula¡es
l) el hoz corticoespinal o piramidal niculado ocupan la rodilla. alra, neuronas motoras piriféricas o in-
proplament_e dicho, que es el que se ex- pe la cápsula intema pasan al pie del
tlcnde de¡de la corteza cerebrai a ¡a mé-
feriores.. I
pedúnculo en el que ocupan los tuatro Las fibras del haz piramidal cruza-
dula e interviene en la motilidad vol-un-
---- quintos intemos, disponiéndose el haz do lo hacen en las neurónas Oel asta-ar¡-
hrir del tronco y los miembros i geniculado en el quinto intemo y el cor, terior del mismo lado; las del ¿irecto,
2l el hoz corticonuclear o liaz geni.- ticoespinal en los tres quintos medios. en el momento de termrnar, cruzan Ia
culodot compuesto por fibras que türmi- En la protuberancia ocupan el pie y se lÍ¡ea media de manera que terrnina so-
¡¡¡n en el tronco encefáIicó en los disponen en muchos haces separádoJpor b¡e los prTg: grupos neuronales que.
-de los
núcle_os pares craneanos motores: Ias fibras trasversales que se encuentran
Dc- él depende la motilida¿ ,"lunia¡la el cruzado. Sólo .un pequeño grupo de
en esa zona. En el bulbo welven a con.. fibras que compone el haz de Bornes
de la cabeza y el cuello¡ densa¡se en un haz macizo que ocupa la
3) e.l contingente yuxtapiramidol parte ventral y forman Ia pirámide tqrS,in". del mismo lado, o sea, que es
d irecto.
o parapiramidal, que desciende junto bulbar.
con ¡as.l¡bras piramidales hasta el tionco A nivel del tronco encefálico el haz --La terminación sobre las neuronas.
radicula¡es puede ser di¡ecta o
encelat¡co donde termina en la sustancia corticonuclear o geniculado va dejando ;r;;;
s¡napsrs con lntemeuronas. La sinapsis
reticular, es corticorreticular. sus fibras en los núcleos de los pares
fsjuli-gs directa se hace con las neuronas relacio*
.morfológicos y en especia.l
neurofisiológicos,
craneanos motores. Es así que en el pe.., nadas con Ia motilidad de la manG
permitiéron ,.lrr* dúnculo, las fibras más intémas cruzan
algunos aspectos de Ia vía piramidal. la línea media y terminan en los núcleos -' dio.de una_sinapsis previa con
,Jp .¡eferente a lás neuronas y
___In de del III y IV pares. En Ia protuberancia oe los nucleos basilar externo"il;o;;
zonas la corteza en que tiene sú hacen lo mismo con Ios del V, VI y VII e inter-
mediarío
origen, puede afi¡ma¡se i,oy qre ,o ," pares y, por último, en el bulbo .de Cajal. EI primero ," tail" un
Iorma pgn exclusividad en el á¡ea motora hacen ta oase de¡ asta posterior y el de Caial
sinapsis con las neuronas del núcleo ar¡l- en. la sustancia gris central y en la báse
y. menos aún en las
neu¡onas piramidales biguo y del XII par. De esta manera oel.asta anterior. I.a función de estos
gigantes. todas ]as fibras del haz corticonücleiu , nucteos no esta bien definida.
, Sólo un B0o/o del 1.000.000
oras. qu'e fiene el haz piramidal
de fi- termipan en el tronco encefálico.
.
Po¡ ser el haz de la motilidad volun-,
en el Lás fibras yuxtapiramidales tamhién taria, la /es¡rín del haz piramidal provo-
nombre parten del á¡ea motora y el terminan en la sustancia reticular del
de las pirámides de Betz. EI "..;riá:,Bolo ,
ca parátisis dgl.lado opuLsto aA cir"ipá.
Ió{ l.gngoi por tanto, en la parte inferior Las caracterrsticas de esta parálisis de.
área 6 y el del
"l 20oto en el iesto
looulo"lfron¿al, o sea que el 600/o d"el
:r.1 ,
.bulbo el haz piramidai se compone.
exclusivamente de fibras corticoespina.
pend_endel Iugar de la lesióny lo que es
de las ,
común a todas es que la parálisis es con
I¡o-ras. nace en el lóbulo
frontal. Ot¡o les.
predominio distal y que se acompañá
zu"ro procede del área 8,1,2 del lóbulo Las
parietal y el restante Z}oh .fibras corticoespinoles al llegar
a- ,la parte
de hrperextensibiiidad y signo de Ba_
de ot¡as á¡eai*. inferior del bulbo se decusañ binski.
corticale-s. o de estnrcturas
subcorticale*, co.nstituyen la decusación o entrecruzí¡r
Las. fibras que forman .ontlnc.nü miento motor. Dl 7O a g}oto de las fiúras , . Cgln-do se lesionan las fibras yuxta-.
piramidales.aparecen al mismo ti";;;
¡'tt*!"p,.r"-l¿"1 "l pri"Sip¡"
se originan .*?.ul l. línea media dirigiéndose er¡ una hipertonía con lus ca¡acte.ísllá"
mente del á¡ea 4s. sentido- dorsal e inferior au"*.neilqu." ,
de espasticidad, o sea, con dificultad
,_^,El t¡ayecto que siguen pasan al cordón ante¡olateral
ff]yy.
¡enos
r
ta
,c.erebrales,
rarneouta
estas fibras
zustancia blanca de los hem,is-
el tronco encefálico
i ra espinal. Allí constituyen de
naz piromidal cruzado.
la méáü
el llamado
-la
en la m.ovilización pasiva'y fenómeno de
la navaja, hiperreflexia y a veces clonus.
Sólo falta Ia espasticidad en Ias Ie_
espinal (fíg.71-a7). El 10-30y0 de fibras que no se decu. -
¿n la sustancia blanca del san. se disponen en el córdón siones corticales y en las lesiones baias-
cc¡ebro, Fi9. 1 'l {7- Haz p¡.amidat anterior por debajo de su terminación, en la"pi_
oe ta medula a cada lado del
sürco me. bulbar por.ejemplo.
i;. .,,,,,I
.-.. ,, .j, , Srimlae
480
NET]ROANATOMIA
mo'
r:
'",\;
§
t.

,;r1
"f

',
..',
.i !.

CORTEZA CEREBRAL'
':
".
.',.
481

I
{
tn los núcleos de los'nervios t:; óampo fiontal
El luga¡ de Ia lesión influye también P':T i**'fg de los olos I
a,,l
en Ia extensió" d.9 h ¡;á;JiJ' --c'"nao
co P'""'" ffiiJ;il :";ti:3"á:' d
:l ;;ñ;"; corticosúbcortical -lo I-:l
H J
¿lLru:le'""xtÉü?iiiii[il:'".h,,s'lu,:,",,"":TlJil,::"Tfff;
;:': ;;;
-Jxcíusividad'
Puede I
-entonces t -^-'ffiil;ril',.
'"-- -_
.l
§:r.t*,,'*i;;i;ñÜ'o'upo
otf:.",'"llü"1"-
"$"if,|ff*;s"J&-¿;1 .i
iT*i,'',;;;; en e, cen,ro d
",;#ft'"*",t"tli.^?-,:iffi;1li: ,t"i,,ffi ,::'r:n I
Hii5j'fr*i3*i#i$¡¡$,g1fli",,ffi II
hemiPlejía,
Ü'á;i';ú;i.; ia-ciar,'ia'
áer res' ,:;"**f*t".: i:r§":':'.'3,i:iid
es ProPorcl
resiones
- Hsz corticobulbar I
,Ji3;¡1i¡iii§ii.",':f# Ti;ü|Hi ;f;i-il;;; o.puto'¡a'motilidad
.u*''"i, Hi":í";"';t ;,-ruUltian'
rusióa,
"án"ig'n'iá
pu- r
ensanchamienro
bro inferior'
"'" ii"i
pil#"v'l"ll"erg"ncia
mo-tota' --- -gi
sisten'
voluntaria per'
a
u""i-a de la decusación
o sea, desde ru "o,tt"=Jiip-"i{t
i"r"'ioi
a'"""rs
-;-'i'elgttiqitl.:t
ttnt'g halla en el
dél ptiegue curvo' De
Haz corticotegmental
a
del bulbo, laParatrsrs.es-üiado-opuesto
; r"-üá;. d' u *éaur"*'J-a"t-i'i"no ;ii*:li,*¿*X ;ru1'l"f"J,lñ
núcloo del 'Vl Par
!
i'%,
ro,ocuLocEFALoGIRo-¡ace ll,T;;U'üfi;ü;'Jentro a través
dar fi' Fig. 1148' Haz oculÓgiro'
J
en et área oculógira pri^oria
que.recién á"'rí?apill" Ltt** *=-"
lueso
cuadrigé' a
¿tá-a relacionada ;;#j-;;iYttar' al tubérculo
mencionamos
"o*o Tá üt"rJiá"a
con los movimienros
a"
los oios. Su estimutacii"r,'lu:rJttu*i"'
iii1iol"'o"riol v.gn,el
'jiiriiri-'ügitudinat
mesencéfalo a la
media del lado
a )os gan' dales; la más importante
es el área suple- t
:;¿""ñ;i;;"ntralateral'
""'iit-tr-ie de elta se encuentra 'el
oPuesto'
este haz la
corticales envían información
;ü;;;;trl¿;' Pero destacamos la cone' ;;il;i" la cara intema del hemis-
de a
Es un signo de lesión de

"'"[t#'iiilíf :*my;,:H'i::;*
xión con áreas denomtnadas extrapirami' ferio.
I
fr :xi'.'f 'S"*'n"'1,!'i",#.iiilfl
ojos- H.Az coRTICo- a
que la de los . i^ña,o
-!^r senera ".rrIii"".Lui"i'., "t surge en toda
'"'i;;;iá;'áái centro rrontal
-permanente
oue es compensa' :
i[ÑíiNó'i;e aun cuando FUNCIONES V FNTOIOClA CORTTCAL a
o"taitit
'da
porque hay repreientación corticar f.i:"r','"X# Itt¿'"ii:nfT"#i:il
niente de los propioceptores
y los exie' t
bilateral.
Las ribras qu.e procdden
tro forman el haz.oculógiro-q"
de este cen'
d-t:- T.tfl"ii1.::i:,,*i,,:¿t:fiI!ilX?!i
l;i.táliütpáriStOtit en el pie del pe'
La descripción efectuada de la corte'
," *;ü;;ih; mostrado Ya diversas fun- '--
rocePtores.
É.,, último. es de la corLeza que surge
I
a' ¿t' en er quinto -'-;; oua tienen asiento en ella'
"io"". ;;;;;-cáreural tiene imPortancia j*il; ;;;li:il :L#:: I
:',1*:i#m:Ul}3'¿I"il:'ili;'B:i lI[Ht;H',J:'^
(fig..11'a8)' .. -..-^ r^, "^",il;ir; -la protuberancia v .n J r*ir¡ento Y no sólo en su eiecu'
h, :liÉ:'Éhli
a
#;il;ri"d"
"* il ;i pedúirculo se halla c€rca to€I t
en
;¿;-;;; ;;áio dál haz Piramidal Ysus t*
':ll1 á"",:Ti3i;r :t .t-
pie, dorsarme*" a
'r'J'=
eáiiJ'r"Já' po' f'r'l;:mltlü:l lq?üi"t.fi't{'i+ü naurorr"t de origen, sino también' en
ta' Ll'l Xo? |,ffi
cutar-un moiimiento en los musculos
ce I
á. tá'.int" ¿. Reil media' ' I
programación que se realiza en la corte'
áLrit* [r]J ."rpr.fñdose así la uía córtico' iierpon¿ientes aparec€n modificaciones
""";;-ü'piotuuttancia se dispone.en za premotora. ;;;';. traducen en el electromiograma'
il"ii"á iá"' á'nt'oo*'írffl{033i?,.o"t*lADAs com'
I ' En esta programacrón colaboran el
.

ra parte ventral
al'ü .int" de
¿"
Reil media y ocupa una
-óá'ii"i*
,1.-."i.i
-iiut.t
e.ferentes de la cor-
de ras are'
.ut.uálo ,-lót ñú.1.o. grises basales
es fundairental la información prove'
y
ll'i* t.l*, ii,ll
03,
i' J:;"^11;l T."i: II
lhgt":'x ,'¿""1"'J,:lil,;.":'l',U'ü iiil aijimos ar-habrar
todas las zonas
iibrus qu" ut t*'u'-iu-iineo m"¿ia
te'' ff;;;i nelestriado'
I
I
LUI<I'L'ZA CEREBRAL

;t{!'f!,i1"ryyTTii.".#,:rg1.ff .f :1ff f,"',,j"".:;#:$""obseh€¡seripo§


i:,i',,Hii.1:::'".:',I'i:.:i:*fl'"Tir"J, r'rt ;á"5#?-poco ,i:
y
ra base es- li :diffi
cunvolución ,i::,1.:Í:$:,¿1,ff
"tl , ilf*'"BT
v "E:n S3;f ",.:::
parietares o.os í¡onta.l ascendente. ,

'Js-;;,"i;
'ór" tor. p"t'"n.irf",
potencial muscu.lar, :üIiitd-:.jirilt"",'¿1"#:;tT,;tr":x rueoen agn¡p¿üse en:a "nÍ1,
actividad neuronal se lácaüzan -;; l. áe moas las áreas corticales. up"'ri,.t#iff§os del tenguaje (arasia dé
á¡ea motora.
;; " r#"t:Ti:il"?,i""'"r;,5$.("t:aten ci ón ¡
", r.r¡slo.rros
Arg,nos aurores piensan que esre #::f.ij1,:"¡',:'"1ff.:'iilffiii?
'$'T''"i":::,"ft*'i"I:lil'ffi l: j:*l.*. " -^,-rl- .del tono-(prensí6n
;f,1í':ffin;]mitares''-'ii""" á"
for
t¡i" -'ilttt.l.;¡,ffi#ti\H:'r
iiiü:;|xi*i;%;"T,ffi ;:xf
¿q,r"i¿J v pJ*,i" ,: .,:iil"ü,"#ii,il""1?,jiÍ;*ne
h.emisrerio
cho por el cueroo ¿",!i
h;.h"-;;
ha podido deducirse__dll;';;;""rH:
"álló.o, porranre funcién un;;i;;i;,
l,'onu,
una im.
coñ las tun.
,**{]:""?".=,J-{;'"[l."illx#.".",,i,ü
rUac¡on espasmódice). "*il#'ffáiíi?ii
que pueden se¡ hámiar
,r""tiró...á"rá"rr-"* del esuilibrio (ataxia de
.i.,11i* a".c*""i.ii"#á,ln utLas
cias de sección det cuerpo caltoso.---'l*" ,
;::$tf f ';X,"?T,i.:';,;ttffii
.expe.
La grt, p".- ,r,,ll.Tfiltt"os
corLeza interviene entoncei
el origen y programaci¿, áál--""i. en u.n" rrn"ián ini;d;;d
.iti"ron.deducir--{ue-f"'io*"r" pos€€+ apraxias (bucolinguofacial,
_ --5) de Ia
tuntario; su ejecución. se realiza des" "* i, ou" adecua, marcha). " . Además pueden ver
pues en forma automáti.ca.
Sólo;;;; . "r "omport".i";;*";;;;irá
tancias.
Ias circuns
e".'^r*!"r,""'1",i,",o*ur"
" ,r.*"n ffi;?";.J":,ti;:r'"ji ::''i.,'#.H*"j,,, I
el movimiento esrá en.vías dL ;;r-;;r;-
. dido, Ia corteza interviene airectameni" o"on.,nrvo, faci¡idairea"cciáes oe miedo panetal iii!ii#i%íf"d:J.ij:'""ál?
I".,:""T"f ascendentes. tn el síndrome fumpoml
en su produccién:
cólerá v.¿r¿", n¿ e.iIi.ii¡g¡a*
, un Los s.Íntomas principales
,", se obser-
objetl o" irá¡i,la*'"ffiüoo, ¡nouro so¡:.
rl crrsrs. epilépticas jacksonianas I),trastorno¡ sensoriaJes
Como ya vimos la corteza tiene ,__ mas de los
ción sobre los movimiento, ac¡ poi el,que.se denomina a estas reaccio. ._..
toras o sensitivas. mo. ros importantes oue
..n ¡*lroji¡üXl
jugados y en movimi"ntos o"rl"r", "oJ. nes colera simutada o seudocólera. 2) s-ignos motores deficitarior
o"rl"rl, ieo
iipii'.lJ¡o r.r",r" ?",¡*,. 9,.ilpi:ff:; r'#:s#::iil",:l;o#:11 .r, s¡ gxos sensitivos deficitarjós
"t,"".í'*c,,
la a;¡modación y convergencia. tipu-.ron, cucunstancia
en que las emo.
Iñterviene también en la inhibicióre' ciones a.parecen ante Inln'o.
El síndrome panefol comprendeT ;fl:igg;,;gTit*,im"
4) epiJepsia tempo¡al
,^ reacciones
de y son "l ,._.1) trastornos sensitivos'f"riJr' .oi.,
reflejas, ."ro p". Ércil] d-esmedidas. AIgo simira¡"ri;.r¡-o
sucelJ
reptrcas sensitivas. r*"rt..¡"i,'io¡oríE,
lleJas reacciones prirnarias dei
en el mño pequeño en el que la corLezÁ
ni¡o'ol t¡astornos sensitivos
objetivos y agnosia :fff H:r ;i 3.i:H::".,", *
;1,:1.
3: ;: ? ;,Tiüi* "
p"; ;; il ;;-"i;;' ;i,T,::l .?;|';,iio iXi' ""1 " i sm o s in h i 2] l.l*o-osvisuales
.^- gustativos, sensoriales (vestibula
r maf¡zado
,.
.rv
en forma
van en resiones.de cauias,i.pl.," "il"I
a:iíái"liüii,l
"?i;,0visto cómo en
Hemos rgs, mora¡es, isquémicas.
-'.
tntormación
la cortezaL _--,ll*t3,ahora ¡os hemos referido a Ia, p¡o:
-hemiano-priál-rü"i,i9pt
r. por ejem" nerat¡vas. helmorragicas, dege-
sensorial qu" ll"e, ;-tá] Í:rc]:n del. neocórtex en las emociones¡ :¡on del nistag"
arreai p_rimarias se trasfo'rm;';;-p;";;"* rol que a"r".p"i-" mo optocinético, etc.) afectar la inteligencia y
Yá:,.i.p9tJ9te es el
c^ióa,conscienre al pasar ;lr;'¿i"*"í: . e-lrinencéralo.que junto lon el tri-fotá-. 3) trastornos del ásquema
*-^-l*,men,tal-
¡¡aso o deterioio dar .¡,
re_
corpor¡l pri
ir¡"|,,
cundaHas, te¡ciarjas. etc. y ,l ;.'t;,;" lamoi son fundamentales en Ia aneriniÁn , tes¡on cerebral debe ser
muy extensa,
"#'I*::':i,T,*#.;,il1:,*t*,'HiT.í:l'i?il,:lTJ,i,f i|,til,,,:I
t{tirg*j#i+qi:,1T,xry:*t[ri{'T'i"il;,[?;xff '.1'H':'i;xi"?
ll?tr""'#;"lllo"¡on¿.'!if Xiff T.".Tfi #;tlXtr:,*tríf,'*f
:"t','iff *

*:r.,i*¿ii;'dl{*j*i:.,:H::t.#F,,i j:Jíúl;:;t"#ffi:i;r::T"3
."*:.r,:".i*l,tm'*_"{}x;n*:l*,,
ttlli{:i!ff
ras areas vincuradas j:t.ji#,ri::".,1}::
""n.ru-rrn"üi'p.-ár ,'"l"rul ,oou,.s cerebrares y que dan ru-
áTi' Js:,::"Eli,l,ñj:*:t',á.[: ;#[i.*:.*:.i*ill,iii,;,
conjunto
il
I

i
Ni,

[.
i.i

t:
._t.r:
,.;;il ::.).",,1; \

L2
CIRCUL.ACION ENCEEA,LTCA

Vascularización

Generalidades

.. Desarrollo de los vasos

Circulación arteri¿l

Cl¡culación venosa

Circulación del llquido cefalorraquídeo


t..
NEUROANATO¡[IA CIRCUL A CI O N ENC EFA LICA

VASCULARIZACION el tronco basiiar, el que luego de un de las redes capilares que aparecen muv
corf,o trayecto en la base del encéfalo precozmente, está condiciónada por á
emiüe sus ramas terminales. desa¡¡oüo,-m.uy precoz det ojo
Grncrrlidades ca¡ótida interna y
externa. Esta bifur- Estas cuatro a¡terias con destino en v-lu"s;
rlel diencéfalo y eI telencéf"jo áo
cación se hace a nivel o un poco por cefá.lico forman dos sistemas: el ante-
i"ir-
ción al de la vesÍcula media v fu poJá-
El encéfalo tiene una rica vascula- encima del borde superior del cartíla- rior o carotÍdeo y el posterior o verte- rior. En zu disposición lnterüene tam-
riz¡ción que proviene de cuatro grandes go tiroides, a Ia altr¡ra de la 4a vértebra brobasilar, Ios que a pesar de su dife- bién la aparicipn de Ias incurvaciones v el
rrlerias que proceden indi¡ectamente cervical,. aprox imadam ente. rente origen, trayecto y territorio
de avance de la morfogénesis de sus d-ife-
dcl cayado aórtico (fig. 12-1). Son las La artería carótida ex,terni propor- irrigación, poseen ca¡acteres comunes. renles sectores.
do¡ arterias ca¡ótidas internas y las dos ciona por medio de sus ramas lá vascu- Estos son: 1) casi no emiten colaterales
¡rt¿ri¡s vertebrales. Las primeras son la¡ización de parte del cuello, la cara en el cuello; 2) presentan sinuosidades ,
nma¡ de las ca¡ótidas primitivas qúe se y las paredes craneales. antes de penetrar al cráneo que atenúan Origen de las arterias
originan de distinta forma a derecha e La carótida interno no emite colate- la pulsación cardíaca; 3) entre la base del
lzquierda Las vertebrales son ramas rales en su segmento cervical. Asciende cráneo y la ca¡a inferior del cerebro
dc la zubclavia Grandes ucsos. En los perÍodos
y atraviesa la base del cráneo por un con. forman un círculo anastomótico, el precoces la irrigación
De la porción horizontal del cayado ducto que Ie es propio, el conducto ca¡o. del lncéfalo
polígono de Willis, que no sólo une a las depende de la carótida interna, el siste.
de la aorta nacen, de adelante a atrás, tÍdeo, y llega de esta forma a Ia base del dos arterias de cada sistema entre sí,
el troDco arterial braquicefáüco, la ar. ma vertebrobasila¡ toma importancia
encéfalo, donde da sus ramas de termi- sino que además esúablece la vincula- después y progresiv¡mente.
tcria ca¡ótida primitiva izquierda y la nación.' ción entre ambos; 4) las arterias cere-
subclavia izquierda- El tronco arte¡ial Las arterias uertebrales parten de las brales que originan dan dos tipos de
La formación de Ia carótida
braquicefálico termina, a zu vez, bi- subclavias. Ascienden en la parte pro- colaterales: las denominadas centrales
interrw está Íntimamente relacionada
fu¡cándose en ca¡ótida primitiva dere funda del cuello por los agujeros iras- con el desa¡rollo de los arcos branouia-
o profundas que penehan en los hemis.
cha y subclavia derecha- versarjosde las vértebras cewicales, ferios exclusivamente por su ca¡a infe. les que tienen en su interior los ácos
Cada arteria carótida primitiua as- hasta alcanzar el agujero occipital aórticos.
rior, y las. superficiáles o cortieales
ciende a los lados -del ejé visteral del aI que atraviesan. En el interior del-crá- que conforman una red anastomótica Como se ve en la figura 12-2 la
cuello y ternina bifurc,ánáose en arteria neo §e anastomosan entre sí y fornran cortical; 5) ambos sistemas se unen con parte cefálica de la carótida está repre-
, 1;
ramas de la ca¡ótida externa y constitu. sentada por una rama muy precoz
yen una- vía de suplencia extracraneal, del primer a¡co aórtico que só dirige a
por med¡o de dos corrienües anastomó- vasculariza¡ el arquencéfalo.
ticas. La anterior relaciona Ia ca¡ótida La oarte proximal conesponde al Jer
interna con ia externa y la posterior a a¡co aórtico y la intermedia es la que
Ia vertebral con la ca¡ótida extirna. une dicho arco con la rama descripta
Las uenas del cerebro tienen la par. como parte distal de Ia carótida. Corres.
ticularidad de distribuirse en forma di- ponde a la aorta dorsal comp¡endida
ferente a la de Ias arterias, por lo que entre el 1er y 3er a¡co aórtico.
st¡s tenitorios no son coincidentcs. Cuando desaparece la zona de la
Forman dos grandes grupos: superficia. aorta dorsal que une los a¡cos B" y 4.,
les y profundas, la carótida interna queda en comunica-
ción con la primitiva que es la zona de
Ia aorta ventral comprendida entre el
DESARBOLLO DE LOS 3er y 4o arcos,
VASOS ENCEFALICOS Las uertebrales y el tronco basilar
se forman a expensas de las arterias inter. lri:
AI comienzo la vascularización ,lr
segmentarias (fig. l2-2). Las arterias ':
lenende de la existencia de reaes cápi- intersegmentarias son vasos pares que se i":
la¡es. La aparición de glandes vasás, originan de la aorta dorsal y contornean
lir,

arterias
-y v€nas, represeñta una adapl eI tubo neural disponiéndose segmenta_ il,j
tactón funcional frente a la demanda riamente entre los somites.
.itri
t|.
[.
ci¡eulatoria del órgano en desarrollo En la región cervical estos vasos están
!:'
ii
Y,_du ty localización fortuita respecto unidos por anastomosis' longitudinales. )" ..
I.,
a ta aorta. r II
Ellas son el origen de las vertebrales que y' '.

Fig. 1 2.1 - Or¡gen de los vasos que ¡rrigan el encélslo (Tomada


En el sistema nervioso la distribución se ven como un tronco aislado cuando irl
',i,
de Lazoñhesl. fi''
l'!
¡"i.
i.i.

{i.'
l1
I'
l,
,.-¡
I
.{
.{
las intersegmentarias pierden importan' Io, la arteria ca¡ótida interna primitiva,
q
cia y des"p-ar"cen. (f¡C. 12-5) se divide en dos ranas a nivel
--'n.ta iaso, futura vertebral crece en del ganglio-de Gasser.- Una rama co¡sti- d
,seniid; cefáJico, a nivel del -ielencé-' tuye un plexo.dorsal_que es el Plex.o
i;i; ; incuna bacia adentro se acerca Hicgmina Prinitivo y la_oha va e¡ 8eR- .l
l'á"f-fááo opuesto al qub se une por ,üi¡i'rostral' Antes de alcanza¡ la vesí'
d
-"-U.r q.re crecen- mucho'I¡asüa. cula óptica
anastomosis
lr.
origina la. arteria ¡¡avila¡
vaios se fusionan y constitu- primitiva que es transitoriq .y al üegar'
jun tron.o basila¡ (figs. 12-.2,12-3 y á eüa §e bifurca en la arieria ouatoria
.l
iZ-q,"t gue va al área olfatoria y otra gue va f
' óuando desaparecen las seis primeras hacia el mesencéfa¡o y con§tituye ls
intersegmentarias la unión con la aorla par¿e proximal de la cerebral posterior. .i
dorsal
-se
hace a través de la ?a'inter' ' En esta etapa en el cerebro po§terior
segmentaria que contJibuye así a
la'arteria zubclavia'
fornar está,n las a¡te¡ias neurales que §e conec-
tan con la ca¡ótida interna por la arceria
q
El políEono de Willís que !rne- el sis' higeminal primitiva y la óptica primiti- Í
i:'l
ii.
tema ca¡otídeo con el vertebrobasüar va-
,"-our.*t cuando el embrión tiene 52 Al finat del primer me§ la ca¡ótidá f
f
I

it. ;
mrD' interna está bien definida y el troDco
Slstema carotídeo. Ño considira. basilar se ha constituido (frg. l2'4\. pero
t{
B.
remo; Ias 8 etapas gue describe Padget La arteria trigeminal regres¿I
Ll-iuJo.r."iAn'de lós vasos encefilicás, eacepcionalüente pld-e p-ersistir or¡.
q
t,.t
ir.l
;i;;;
ii."ii,
;;ffi;;ie Íos aatos esenciales
i.l".ia" con la patología-
*"í;'iáñ;il.i"r-át"p;
qué ginañdo aneurismas de
óavgnosa de la ca¡ótida-
la porción intra'
ri
.i-l
i.i d.rrrro- Esta re$esión se produce cua¡dp. ü
r,il
li' t
:q!
j
lrir::i
::l.l
::irl
,'i.l ;
\11
a
iri¡lr

ri.. l

' iii;i
ilt,
ll'i
l
.L a
"i''j
,t; -l

t, :]
4 I
C
3 a
2
a
,i;"1
,,.1
,I,'L

Fig. 12.2 - Esquema de tos €mb¡o3 que odrra duñnte la lormac¡ón de los 8t@3 aónicos y las arter¡as que ¡rrigan
el encéfalo en los emb¡iones de mamÍleros (Kaólan y Fo¡d)' A' plan de organ¡zación en un embrión de
a
4 mm. B, en embrión de 6 a 8 mm y C,,en embrión de I a 14 mm.
A: 4: ane¡ia rrigerninál pii.irira; í, a I lO: arco¡ aónicos; 9: aner¡a ór¡ca pr¡m¡r¡va; 1 1: añeria neural a
longirud¡nal; l3-: aneria! intersegmintárias; l4: aoña ventral; 15 ao'ta dorsl; 16: aneria laringea ven-
lral.
B: l; 8ñeria venebral; 2: carótida omún;3: laringe prim¡tiva: 4: a, trigem¡nal primiliw;5: a' maxilar d
primil¡va; 6: rama de li ollaroria que se rraslorma-en cerebral med¡a;7; a. ofiálmie prim¡liw; 9: par'
le prox¡ml de cerebrat post: l0; Érórida ¡nlerna; I 1 : a. basilar.
C: I : subcl&¡a; 3: venibral; 4: arótida pr¡m¡t¡va; 5: carólida exlerna; 6: a. espinal anterior; 7: a. ma'
Fiq. 12'3- Sisl€ma arlerial de un embrión de 6 mm'
2'. 4ro arcoaorr¡"q; i'';rlá;;1Ji'¡"o' ¿' tron-co basilar en lormación;6: arter'E
'¡ ¡: cerebral msler¡or primiliva; 1 l:
d
xilar int. pr¡mii¡vr; ir i. -ii¡l"r; A: a. ceiebral anierior; 9: cerebral med¡a; 1 1: comun¡ente potlerior; maxilar prim¡t¡va: Jn"-'¡u Jruro'¡u pr¡mitiva;
d
Id
U
' neural longiludinal b¡laleral'
. 72: a, mesencelálica; l3: tronco ba¡ilar; 14: 6rót¡da ¡nterna; l5: a. venebral. arleria rrigem¡nal p'¡-¡ti'"lrá' *'ru; izt arleria

a
llri
LI I< L'U LA CI ON ENCEFA LICA .t,l
49t I

l,,ir
lll
i"t
ltl
'---13 I'i
i':
14 Mesncélalo t.,,
7 ll'
li..
o 15 i, ri.
5 l, li,,

4 lr,
t.
l,'
3
lr,i.'

i' tl.

iii,
Fi9. 12'5 - Sist€ma añe¡¡al de uñ embrión de 4 mm. l,;
1 : Div¡s¡ón craneat de la ¡:,
carólida int.; á: rama 6udal de ls €rótida
3: art._rr¡sem¡n8t piimiriw; n:-J. ie;;; ;"dffiffi: int.;
4a: a. erótids ¡n. []l,
h ivs ; e : a' ;' i' ¿ ; I *i 1i-'i¡
I Tl: : ;;,1i
i
""sli"i'iiii' o'- i", l', ;i
":'Jf^tí,'g ir'.'
Iil
i.i,
dirección medial que será Ia ce¡ebral
antenor. Ambas cerebrales anteriores está formada por Ia arteria mesencefá- lri'

est,án unidas por anastomorl, pl"*iár- I_","*f.! disra,t por t" Ij:,
pr¡mrtrva- ".."Ura'fo.iJr"io-,
ID€S¡ [:
l, La rama de división posterior es aho. Ia parte posterior f.:l
que en las nrimeras et"pa, del Il
I

rá cla¡a¡rente la comunicank cereDro


^^.^O__.^"*:_-anera,
: Fig. 124 á"i ¡i.l

o parte-prorimal de la cerebral ;*t;;


l
S¡stem arterialde un embrión de'i2 mm. de.sarrollo depende'
, 1: arteria espinal anler¡or;2:-arter¡a venebral; de la áiát¡a" ,::;'
3: añer¡a
oftátm¡e dorsal: S: oner¡a ollaroria prii-¡r¡*,,ñ'*"r¡" carótida ¡nlerna; 4: añerid
ofiálmica venrral; 7: arreria Y¡r?.
dto: d.espués la parte t'osterloi.
ft€rn3
posterior
progresivamente pasa
; *'
irrigada por el sistema vert¿biobasilir. ;;
" cerebra¡ med¡a; g: añeria-coro¡des anrer¡or; g: oe Ia cerebral po^sterior se incüa y las
. ariei:; mesencefálie; 13: pañe prox¡_
I mal de la cerebral posterior; 1.4: arleria Durante el desa¡rollo puea-en- ori I1'

-
ao"-¡afá* rrp"r;or; ,¡5: arteria cerebral an-
terior; 23: ¡emanenie de ta pr¡mii¡va ,".rio-ori;o*¡lur-cerebral arter¡as mesencefá_licas adquieren -cada .
ginarse, defectoe o orori¡rlrr,.--Oñoi
lale¡al:24: arleria vez. más importancia. frto'¡r"" qr?
espinal poster¡or.
parte li
gyeden deberse.a defectos d.l; ftis;; i'.,l''
lit
.proximal de la a¡teria ceiebrl o.e vasos prirnitivamente dobles. l.i
de _la ca¡ótida inte¡na se anas-
..i::hr"con el honco posterior disminuya cada ,", a* a no- ll-
rorDosa Antes de su te¡minación, la arteria sistencia de arterias t
to *g;;;.
basila¡. EI
arterjal que conecta Ia ."r'otiá. cerebral
reratrvamente de calibre y se trasforme
"nri6;ñ :í";; I
[:ir,
ill
-posterior da una rama que va en c-om u n icante posterior. gm-!rión, a defectos l, -oiiágj*ri,
- con las ramas termin"i*-;;; al diencéfaJo y otra a j.; ;L;;r:;.i "n y a anomalÍas
definitiva de una arterra
_lnterna deos del ventrículo lateral. ,. En el dh 5b la disposición del oo-
Xáff 1,", :. f ,fr :ilA
r",ir,,,"iá:-"n" li :,.:": " Ia futura
En i"-;;;;
páIi.l
ugono de Willis es simjiar a Io que
e-n el adutto (fig. 12_8). pero
slrá
en ¡a estructura arterial.
Se pueden producir defectos de
l-s
j.lj
nor,se originan ""-uri.*iu
vasos que van al mesen- ¡es. pos¿erjores no aparecen
Ias ¿;;.b;;: ^..
s¡on fu-
en et tronco basilar y en la comuni-
cerato y ,las futuras cerebelosas
.upuri* t'on-c_g basila¡, ,ino
como ramas cante.ante¡ior, por ejempl". E; ;;;;
re.6. qu" l;';;;"i;;
:o ")]:re pnmitivamente un plexo anas:.
3-e,1 i,,r
t
¡nesen-cefá.licas y_ la ; :.r
A.los J5 d¡'as los vasos tienen va comunicante posie-
l9T9t¡"o que puede persisiir toral
$'r.H}i¡;3",:-",rri]*".t#If yna.{jspo,si_ción que recuerd" á"ira,íl
amplia. Las a¡terias cerebelosas,
:l]t ".todo parcrahente, o
originando arterias desdo-
1,.1,'

t9.(fig. 1,2-7). La ca¡ótida ¡,inter";:;


sob¡e. las inferiores también soí
Inmadu¡as. otaoas o con ensanchamientos locaiüa- i¡.i,'
oJv¡de en coroidea anterior, cerebral dos que pueden originar aneurismas.
::i+"tr'#j"}[:i":}#iiÉ}*tri media y olfatoria. Esta da ur; *;;;;;
:::9bI+
momen¿o del nacimiento Ia
_- Pn."¡posterior
tiene su disposición .,_ !r_tr: los vasos que pueden persis-
I
]:T
.ri

va a las fosas nasales v qu" oelinitiva en la que su parte proximal.


ru .senalamos una a¡astomosis verte-
"t." ".á""'J"' brobasila¡ que puede originar unur¡o
;I
I
:.¡

't ,,r
,ii ,.,' ... L)rvLrALrL.A
493
de muy fino calibre y pared formada
r.o¡9 p.9r endorelio puiaen u** li
dilatac¡on..de la pared por acción de
" Ia
r,j
i:l
onda sistólica-
i{
20 ., i;i
.1
,l,,.1 Origen de las yena¡

I
En el desa¡rollo de las venas se des_
--
;'il
,-,1
cribe el mismo número au or"
ll en, el de arterias, pero Ia"Apus
.las
c¡On actulta. se adquiere más "oiiig,l*I
ta¡Je -v
::¡lI a¡gunos can¡btos en la disposicjón
,l de I
DeDos.veDosos se producen después del
.,1
..,J n8c¡m¡ento.
l,]
j En el embrión de 2 ó B mm existe un
condr¡to primordial a"l -"*i"_
,i,l rior, el Eno cefiilico p"»onlr,que
""iuU.o íJáL
il pone en la parte dorsal del tubo neural,
'ti',, Fig. 12-?- S¡srema ar¡er¡al que sc continúa con las venas cardinalej
de embrión de ,17.5 mm
l
l: a. ollalor¡a pr¡m¡t¡ra;2: a.;e;;;;;;;, .
arteriotel, y gue es intradural h-áJ]
4: a. cereb¡al med¡a:5: a. 'de
"'i
t't;,1
.',1
a. com_un¡cante posl.; 7: ";;;;;r-;;;:,;: :33:!t", se. reconoceD tres grupos
p¡exoo duraJer, arterior, medio -y
a. posi, pos
l1 y t2: a. mernceláticas; 13, "oro¡¿u,
:ir:l
srp-; ,15, ;.;;;ñl:j
i,J la- t. basilar; tg: a.
,,1,1
20:, a..carótida ¡nr.; Zi, "sp¡nai"^i.
u. rurrui:"riZZ,,,;-
l;,, ca¡órida primilivs, Zq,
f _ú"ú-r¡":,2-á, i-
carólida e¡t, ".
i1
lli
lll'r

tiltl
-3
üff ,i¿fl 1?"i:T:#f, j:T,L:,'jfi
1t
It ,
H;
'l,l
't:t.,1
jryn:r ix L.l#r*FJ.T ,;l
¿?,,*
:iii
:il"l
\Y/ *'"lli 3l'luffli::
en.ra evorución de Ias
,it' I
:it.1

,i
l:lti Fig. r2-6. sisrema arref iar de un embrión
[,#;ll :i f "#,t,i?":"H[i:i,atHjil
alreurrsmas
de 10 mm. -orisi131 del trayecto corr-
:iir.

I 1,.

i
gtrn+ffi;l*ffifififfiffi
aor¡a dorsol; tgj a. carór¡da ¡"*r"r, ió, malías'en Ia
Fig. 12€. Sistema arrsr¡sl de embrlón de 40 mm
v¡sla venlral.
en F¡q. 12.9
B
. S¡tema v-eDosoembrionario, en A en un em.
brjó¡ de S mm y en B de lO mm.
i;,iT,'jl, "i..-o,i.¡:,-ü,'ii,"i:ifi;; , l"
rr
r:
3: a. mesenc€ról¡ca; 6: a. @roidea A; t:
^üii.i i.1,.',H::,:l ant.; 7: seDo p¡imario de la cabeza;4: plexo
:1.
ii:.
¡!¡],¡. i*Lil:.;",J[:[]il, ii i:l?,ii:
raocaróridá . t;';;ñ;ffi ;
"i:l#Ir""l: ;I;x;- .
a. lenrículo.estr¡adu; g:.a. coroiAea
y; ant.;
del cuerpo callos; 12: a. csebrai
a..
anlerior; I3: s. estr¡ada de Xeubner; l¿:
c,ural anler¡or; 5: vena maxilar
g:I,ii?
ret,
b,¡rri¡rira;
d-y.", medio; t t: ,"n"-¿ui"i..ü¡l
t¿. vena @rd¡nal anter¡ot-
a. cerebral md¡a; lS: a. carórida E.seDo. ma¡g¡nal pr¡m¡r¡vo;
,ll
int.;,16: 3: vena telene.
,álrE; 4: seno dural anreriorl.t,
,.: l

'iilil
[l';i,it;ilf ii +:+,':,#j, ru ¡,**,t:Xil,$.,jílt]i m
bién Ia presencia
a^comun¡cante posr.; 17: a. co.o¡dea post.;
ru: a. cerebral posl.;20. a- eról¡da
¡nr.;
2l: l. basitar: 25: a, vrrebral; 2O: a. espi-
med¡o;
pr¡mil¡o de la ebe2a; g,
¡ior;. 9:. vena
;ilü;;l
6: vena maxitar pi¡áñ¡rá;.2-,;;1,-J
,"^o'Jrlrí ;;;
-"r"netilL, J"n-r;.;bffi;;
iil : a" tr"ñlt.ir.. nal anl. cardina, anler¡or; l2:
"rt"¡* vena O¡encet¿l¡á veo-

ll

,ir.¡
I

,¡: cr Rc u LA Cr o N i¡,t cc r,¿, Lt c.t


üerior que se vjerten en el
cefálico 495
I
primario. El anterior Ueva la sangre de¡.
prosencéfalo y el mesencéfalo, CIBCULACION ARTEBIAL
el"medio cera hori,,ontal que se dirige hacia ade.
del !.¡etencéfalo y el posterioi de¡ mie- .!e{" v adentró y sbue .¡ .j"
lencéfalo. -"y"iá"i
peñasco, hasta su vértice por'áóra"
Con Ia expansión de Ia vesícula te- Sistema ca¡otídeo
al comienzo del 2o -"r. ."
Iencefálica
emerge. Tenemos entonces il
intmcraneal. "egmento.
forman venas telencefálicas y a¡e"cáfá- La arteria carótida primitiua tiene el interior del cráneo p,*
licas primitivas. como se dijo, distinto origen a derecha por I" "q y por
debajo dentro del gang[á áe
Un patrón simila¡ al del adulto e izquierda A derech4 nace del tronco
se art¿rial braguicefálico a la altura de 9rs¡er, contenido en el.cavum de M+
reconoce aI estado de g0 mm en que
la articulación esiernoclavicular; a ¿- d<el y se sitúa en Ia cara tatera¡ áet
Ios plexos tentoriales convergen en ie- c]¡-erpo del esfenoides, en el surco caro-
nos que d¡enan Ia sangre de los hemjs_ quierda parte del cayado aórtico, por lo
udeo, por el que transcur¡e hacia a¡riba
ferios cerebrales. Es en esta etapa que Ia que tiene un trayecto intratorácico v y adentro.Penetra así en el interior dei
vena cerebral interna se conecta con mide 5 ó 6 cm más que la anterior.
Asciende en la región anterior y seno cavernoso (trayecto intracaverno-
los núcleos basales y que se fo¡man so). Aquí describe dos curvas: una de
Iateral del cuello, por dentro de lá
las venas ce¡ebrales Uasalei.
vena yugular interna y por fuera del .conv-exidad posterior y otra de conve-
Las fig',¡¿s 72-9, 12-70 y 12-11 xrdad a¡rteriot (fig. L2-],2). polerior-
rnuescran varias etapas en Ia formación eje visceral. A) llegar al borde zuperior
del cartílago tiroides se bifurca en ca¡ó- mente atraviesa la pared superior del
oe tas venas y los senos venosos.
tida externa e interna fr.to ,favqlnoso,. por dentro de Ia apó-
¡rsrs drno¡des anterior-
La bifurcación ocurre en Ia mayoría
de los casos a la-aJtu¡a.de la 4a- vérie5ra -- En
_
el intérior del seno cavernoso
(fig:- 12-13) se relaciona e¡ n"iriá
cervical, e¡ un 3lo/opor encima y en un
28o/t por debajo de ella.
"on contenido
moto¡. ocula¡ externo, que
Posee un calibre regular aproxima-
tamb¡en en el seno pasa por fuera de
doalosTó9mm. ella
La arteria carótida interna tiené Ha.cia adentro to¡¡a conl.acto con
tres segmentos: cenical, petroso e intra- J_ahipófisis a havés de ia pared interna
craneal.
del seno y, hacia afuera, con tos prrás
craneanos contenidos en la pared exter-
En el segmento ceruical está situada,
en zu origen, por detrás y por fuera dá na, es decir con-el III y IV y con Ia pri-
ra carotrda externa. Se düige Iuego ha. mera raDxa del V par, Rodeada por un
cia adentro y arriba, a Io larto aeia
plexo venoso, el de Rektorzik y por el
f"-
¡ed latera.l de la faringe hasta la bLe
\22
oel cráneo. En este trayecto pasa desde
Fig. 12.11.S¡slem-venoso-de
embr¡ones de 40 mm
Ia región ca¡otídea o-del eiternocloj_
lA) y 60 mm lB).
At 1 y Z: venas emisria5;3: seno siomó¡-
domastoideo,a la región ..t.o.rii-ü.
06;4: reslo del sg¡o pr¡m¡r¡vo;6:-seno oonde contacta con los ütimos parej
oreótio;.7: seno overñoso; g, ,"n" ce.e-- crane¡nos, ia parte superior de Ia cadena
I
ora¡ medra. profuhdaj 9: vena cerebral slmpat¡ca y la-vena yugular intern4 que I

ola.supertic¡al; l1: seno long¡lud¡nal me_ I

per¡or; l3: vcna ce¡obrol ¡nt.;i¡, su. oesctende por fuera de ella.

ii;i:.li:i}¡\i rih
,ono
rojdoa post.; l5: reno nrarglnal;
l6: v. iá."o. Dsl,a porción «lc la arücria no cs l
roidea ant.; 17: venas en.laOas; Zb:'ie-m r.i,r;:
tEsverso pr¡m¡livo 22: seno o"irár" lnt, I."tiljngg,. ya que casi siempre Aescribe i
una S itálic4 con una curvatura inferior

'*r,',e***gffi
z5: wE yugulaf int.; ?6: seno dural pos.
oe concavidad anterior,.y otra supe"
:l{rÚ.ffi r::,'-\
'
terior-
B: j; ve¡a yugula¡ ¡nt.; 4: seno petroso su- l.u;:1
perlor; 5: veha coro¡deá ant.; 6: vena nor o cancavidad posterio. qre se
reb¡at interna; 7, s"no lo"girrJinai ce- rresponde con el arco anterioi "o-
¡io¡; 8: venas cerebrates antáriores; l0:r-rje_ del atlas.
ve. Penetra Juego en
, €xcavado
na coroidea posler¡or; li: vena cerebral
meo¡a-_prolunda; I2: vena cerebral media
oeo "l "onau"tó-.rráti.
en el interior del peñasco
superlicial; l3: venas estriadas; l7: vena uet [emporal donde nace el iri
b*al de Rosenthal; lg: vena á" Crl"nol ságmento
I y: seno l.asvers; 20: seno sigmoids;
P^floso. En él se distinguen trls por-
clones: una. primera, vertical
21 :.seno recto; 22: seno conlluenie.
nlca, un codo en ángulo recto y
o timpá_
una ter_ Fig. 12-12 - S¡fón carol ideo.
tll

l.t .

ii
li
li'l'
t,
i!:iir'i..-." I
t.
t !.

También podría gustarte