Está en la página 1de 20

1

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS

Modelo de intervención en la psicología aplicando a un contexto real

Erick Alexander Leguizamón

635307

Faner Martin Candia

628150

Gineth Lopez Hernandez


457388

DOCENTE: SANDRA MILENA QUINTERO RAMIREZ

MODELOS DE INTERVENCION I

SOACHA 
2021
2

Contenido
Contextualización……………………………..........…………………………………………… 3

Caracterización muestra
poblacional…………………………………………………………………………………...…...4

Entrevista Estructurada…………………………………………………………………………...4

Modelo de intervención, Introducción……………………………………………………..……..6


Técnicas…………………………………………………………………………….……………..7
Terapias………………………………………………………………………….………………...7

Secciones………………………………………………………………..…………………………
8Bibliografía…………………………………………………………………………………...
…...8

Matriz correspondiente al modelo de intervención clínica, con un enfoque cognitivo conductual,


el
duelo………………………………………………………………………………………….......10

Anexos……………………………………………………………………………………………19
3

Contextualización

Cuando muere una persona cercana a nuestro entorno (familia, amigo, conocido.),
las personas generan una serie problemáticas, físicas, conductuales, emocionales,
cognitivas, los cuales generan un impacto negativo en su vida, a este proceso se le
denomina como duelo. (Boelen & Lensvelt-Mulders, 2005).

El proceso de intervención en caso de la señora maría Fernández mayor de edad,


quien sufrió un accidente automovilístico con su esposo, quien pierde la vida en aquel
suceso, los hechos sucedieron hace unos meses, maría manifiesta sentir deseos de quitarse
la vida, pierde el apetito, llora constantemente, sueña viendo a su esposo frecuentemente,
recuerda constantemente lo sucedido, todo ha sido muy difícil sin él, incluso el embarazo.

Mediante el caso de la señora maría abordaremos un enfoque cognitivo


conductual el cual nos permita realizar ciertos cambios en su conducta, pensamientos y
emociones, la terapia cognitivo conductual nos permite conocer he identificar cuáles son
aquellos problemas que están afectando su personalidad

Caracterización muestra poblacional

Cantidad de 1
personas

Estrato social 2

Edad 32

Sexo Femenino

Hijos Estado de gestación

Nombre María Fernández

Contextualización

Para diciembre del 2020 iniciamos un viaje para la costa


pacífica, (íbamos de vacaciones) fue un viaje que planeamos
durante un año, pero este día fue la peor fecha, en una curva
4

Carlos pierde el control de la camioneta , golpeado el separador,


la camioneta dio varios giros, desgraciadamente Carlos pierde la
vida, recuerdo el rostro de Carlos, bastante ensangrentado,
( tengo esos recuerdos en mi mente, son constantes) han pasado
dos meses desde aquel siniestro, estando en la clínica me entero
que tenía dos meses de embarazo, fue una noticia muy dura para
sobrellevar, estando en recuperación, embarazada y sin Carlos,
siento que los días pasan muy lentos, no paro de llorar, casi no
me dan ganas de comer, actualmente vivo con mis padres, ellos
tratan de subirme el ánimo, todo por Carlitos quien ahora viene
en camino, pero hay momentos en los que siento no poder, me
siento infeliz, triste, mi mente llegan pensamientos negativos,
aunque Carlitos viene en camino, he pensado en quitarme la vida,
en las noches veo a Carlos sonreír, me hace mucha falta.

Entrevista Estructurada

1. Datos de identificación del evaluado y del fallecido

Entrevista realizada a la Maria Fernández 32 años, su residencia queda en Bogotá bosa Cra 110
no 63 10 apta 301, quien asiste a su primer encuentro tras el accidente de tránsito quien perdió la
vida su esposo Carlos Lopez de 35 años en diciembre del 2021

2. Estructura familiar de los dos integrantes Maria y Carlos

Maria Fernández actualmente vive con sus dos padres, es hija única, quien viven en bosa, ya que
tras el accidente no quiere estar sola y la casa que tenía con su esposo, está vacía

Carlos Lopez era el hijo menor de una familia de tres hermanos, su padre, se encuentra viviendo
en mesitas, desde que la madre de Carlos fallecido hace 5 años por cáncer, y los hermanos viven
en el exterior
5

3. Fallecimiento

Se inició un viaje a la costa pacífica, iban de vacaciones los dos, era un viaje planeado con un año
de anterioridad, pero en una curva Carlos pierde el control de la camioneta, golpea un separador y
la camioneta se sale de la carretera dando giros, en cuyo nefasto, fallece Carlos Lopez con una
desfiguración facial al no tener el cinturón de seguridad puesto

4. Causas

Se realizó una investigación por parte de las autoridades de tránsito, y el asfalto no estaba en
buenas condiciones ya que había resto de aceite y grafito

5. Modo

Las llantas se deslizan y Carlos no pudo controlar la camioneta, en segundos perdió el control de
la misma, ocasionando un accidente de transito

6. Lugar en que se produjo

Chambu Nariño, San Jorge - El Espino Kilometro 10

1.0706862131793107, -77.78119682823551

7. Estuvo presente en o no en el siniestro

Maria era el copiloto, aunque no sabía manejar

8. Impacto del fallecimiento (Sentimientos del evaluado)

Vive con sus padres, pero manifiesta que siente no poder, que esta infeliz, tiene pensamientos o
deseos suicidas, ya que sueña con su esposo que le sonríe, pero cuando esta despierta recuerda el
rostro de Carlos ensangrentado

9. Impacto en la actualidad (Sentimientos luego del suceso)

Ahorita explica que aún no asimila el embarazo, ya que no estaba dentro de sus planes un hijo, y
luego de la perdida, no se siente capaz de tener la responsabilidad de tener a cargo una vida
estando sola

10. Cuanto tiempo estuvieron Juntos


6

5 años de matrimonio, 2 años de novios

11. Consecuencias en su vida

Profunda tristeza, duelo sin procesar, tristeza, soledad, pensamientos suicidad

12. De qué manera el evaluado tiene presente en la actualidad a la persona


fallecida

Tiene sentimientos encontrados, ya que desde el suceso han pasado 3 meses, en los cuales se
enteró que es madre pero a la vez es viuda a los 32 años, recuerda a Carlos en vida con muchas
experiencias o sucesos agradables, pero el último recuerdo la perturba

Modelo de intervención
Introducción

Cuando los accidentes de tránsito son catalogados como graves, cuando hay muertes, esto
puede crear para las personas que evidenciaron el accidente directamente problemas post
traumáticos, provocando la inhabilidad en realización de actividades cotidianas, su ritmo de vía
cambia constantemente, continuamente la persona recuerda el hecho como si lo estuviese
viviendo nuevamente, las personas suelen sentirse bajo un estado de culpabilidad, sientes
desconfianza al subirse nuevamente a un automóvil, incluso estar solos.

La terapia cognitivo conductual es un desarrollo evolutivo investigativo y practico de los


adelantos constituidos anteriormente por los conductistas james Watson, Thorndike, Skinner,
Bandura, estos conductistas fueron quienes llevaron al conductismo desde el condicionamiento
operante, hasta el condicionamiento clásico, dentro de sus investigaciones tuvieron un punto
investigativo con el modelo cognitivo, de tal forma lo que conocemos hoy en día como el modelo
cognitivo-conductual.

Partiendo de las investigaciones propuestas por Aarón Beck en estudios cognitivo


conductual en la modificación de la conducta y pensamiento, es necesario tomar inicio d partida
en el procesamiento de la información, ya que las personas entes de emitir un estímulo este es
procesado, percibido, he interpretado.
7

En opinión de Ramón Bayes "el individuo de las amenazas y privaciones que le supongan
la pérdida, y de los recursos -propios, ambientales y de apoyo psicosocial que posea para
afrontarla, así será la evolución del proceso…" es decir, el duelo es considerado las fases que una
persona pasa tras la muerte de un ser vivo. En este caso la terapia inicia luego de la pérdida del
esposo, ya que la paciente relatara información de la perdida y la realidad de la misma.

Técnicas
Existen diferentes técnicas que pueden resultar útiles a la hora de realizar el
asesoramiento del duelo, como son
1. Escuchar y contener
2. El lenguaje evocador
3. El uso de símbolos
4. El libro de recuerdos
5. Escribir 6. Dibujar
7. Role-playing
8. Reestructuración cognitiva
9. El libro de recuerdos
10. Imaginación guiada

Terapia
En un primer estudio y para valorar la eficacia del tratamiento, los autores se
proponen los siguientes objetivos (Vicente Alberola Candel, s.f.)
• reducir la intensidad del duelo, es decir, del sufrimiento asociado a la pérdida ya
que ella recuerda el rostro desfigurado.
• facilitar y promover la capacidad de disfrutar de los buenos recuerdos del
fallecido, cuando compraron la casa, o se conocieron.
• Promover la recuperación y/o instauración de las relaciones con los otros, y el
trabajo de autoestima.
• Apoyo para la reincorporación a la vida diaria ya que hay un bebe en camino
8

Sesiones
Para el duelo se realiza en aproximadamente 18 sesiones que se reparten entre 14 y 24
semanas y está estructurado en fases:
1. el terapeuta proporciona información acerca del duelo "normal" y el
complicado y describe el modelo del procesamiento dual de afrontamiento de la pérdida
que como se ha visto implica ambos procesos
2. Exposición en imaginación y en vivo. En imaginación esta técnica permite
Re experimentar el momento de la muerte, cómo sucedió todo, ayudando a afrontar
pensamientos o vivencias que el paciente evita.
3. Una fase intermedia en la que el terapeuta incide en los procesos
explicados en la primera fase
4. Conversación imaginaria con el fallecido
5. Una fase de terminación que se centra en la revisión del progreso
experimentado, planes de futuro
6. Los sentimientos que despierta la finalización
7. Definición de metas personales. Esta técnica, derivada de la terapia
motivacional, consiste en animar al paciente a relatar cómo se vería o que haría si la pena
y el dolor no fuesen tan intensos

Bibliografía
Benitez, J. L. (Enero de 2019). Universidad Autonoma del estado de Mexico.
Obtenido de Muerte y filosofia Duelo y melancolia en el IESU:
http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/2019/TOMO_XVII/1._MUERTE_Y_FIL
OSOFIA.pdf

Montes, J. J. (Abril-Junio de 2003). El pensamiento de la muerte en Heidegger y


Pierre Theilhard de Chardin. Obtenido de Utopia y Praxis Latinoamericana Pag 59-72:
Dialnet-ElPensamientoDeLaMuerteEnHeideggerYPierreTheilhard-2731211.pdf

Oviedo Soto, S., *Parra Falcón, F., & **Marquina Volcanes, M. (15 de febrero de
2009). Scielo. Obtenido de La muerte y el duelo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100015
9

Vicente Alberola Candel, l. a. (s.f.). Intervencion individual en duelo. Obtenido de


Seom.org:
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/
manuales/duelo/duelo12.pdf

Yoffe, L. (1987). El duelo por la muerte de un ser querido creencias culturales y


espirituales. Obtenido de Universidad de palermo: Dialnet-
ElDueloPorLaMuerteDeUnSerQuerido-5645411.pdf
10

MATRIZ CORRESPONDIENTE AL MODELO DE INTERVENCIOIN CLINICA, CON UN


ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

EL DUELO

Sesiones Fecha de Objetivo de Nombre del Observaciones Nombre del


cada sesión la sesión paciente profesional
en
formación
Fase uno
(1)fase de
introducción
1 10-02-21 1). Lograr que María 1). En el Martin
el paciente transcurso de la
Fernández Candía
comprenda y sesión se logra
reconozca el identificar el tipo
proceso del de duelo, como
duelo. Esto se duelo complicado.
realiza 2). María tiene
mediante una completa
charla disposición para el
introductoria. desarrollo de la
2). Nos terapia.
presentamos 3). En el
como los desarrollo de la
profesionales terapia logramos
en formación identificar en
quienes María una
llevaran a cabo favorabilidad
la terapia. intelectual la cual
3) escuchar nos puede ser útil
detenidamente para el desarrollo
a la paciente, de la terapia.
con el objetivo 4). la terapia tuvo
de identificar una duración de
con qué tipo de 37 minutos.
11

duelo nos
enfrentaremos.

2 13-02-21 1). Lograr que María 1)en el transcurso Ginet López


el paciente de la segunda
Fernández
inicie un sesión la paciente
proceso de se expresa con un
adaptabilidad poco más de
referente a la tranquilidad
perdida. respecto a la
2)obtener primera sesión.
conocimientos 2)la paciente
previos a su entabla
vida pasada, conversación,
con el objeto contándonos lo
de corroborar que hizo durante
información. los días anteriores
3)se aplica una a la sesión,
entrevista 3)la paciente logra
estructurada la obtención de
con el objetivo confianza con el
de obtener profesional.
información. 4). La sesión tuvo
una duración de
57 minutos.
Donde logramos
los objetivos
expuestos.
Fase dos
(2)intermedi
a
3 16-02-21 1). Afrontar los María 1). iniciamos una Erick
recuerdos, para conversación
Fernández Leguizamón
identificar los corta, con el
recuerdos con propósito de que
mayor impacto la paciente me
comentara las
12

emocional. actividades de la
1)exposición semana, para ir
en imaginación evaluando alguna
en vivo. evolución.
2)se le describe a
la paciente la
actividad que
íbamos a realizar
en esta sesión.
3). en el
transcurso de la
actividad María
llora cuando
recuerda a su
esposo con su
rostro cubierto de
sangre, recuerda
unas palabras de
él, (le dice algo
como que dios lo
quiso así)
4)en esta sesión se
logra identificar el
mayor malestar
emocional de
María, los
objetivos se
cumplieron
satisfactoriamente.
4 19-02-21 Trabajar María en la terapia
cognitivamente anterior logramos
Fernández
para que la identificar cuáles
paciente eran los síntomas
acepte la emocionales que
perdida. afectan a la
paciente.
2)logramos
13

identificar que la
paciente en esta
sesión llega con
un estado de
ánimo mejor en
comparación con
la sesión anterior.
3) en el transcurso
de la sesión
realizamos una
actividad donde la
paciente recuerda
los mejores
momentos con su
esposo.
4) se le
recomienda a la
paciente realizar
actividades con
las personas más
cercanas, sus
padres amigos,
salir a caminar,
etc.
Esta sesión tuvo
una duración de
53 minutos
5 22-02-21 Continuar con María Hasta la quinta
la modificación sesión la paciente
Fernández
cognitiva. ha aceptado la
muerte de su
esposo, ha
empezado a
realizar
actividades las
cuales fortalecen
el duelo, empieza
14

a salir con
personas cercanas,
ya que los últimos
meses no Salía
con nadie, no
Salía de su casa,
se puede decir que
tenía un nivel
depresivo.
2) la paciente nos
comenta las
actividades que
realizo durante la
semana. Es
evidente que su
estado de ánimo
ha empezado a
cambiar.
47 minutos duro
esta sesión.
6 26-02-21 Recordar María 1)la paciente
recuerdos
Fernández tiene una postura
positivos y radiante, muestra
negativos, se un a mejor
simula una disposición,
conversación En el transcurso
con en de la sesión se le
fallecido. pide a la paciente
que recuerde los
momentos más
significativos con
su pareja, al igual
que los negativos,
y que, si estuviera
cerca que le diría,
2)con esta
actividad la
15

paciente reconoce
plenamente que su
esposo ya no está
con ella, que está
muerto, y que
debe seguir su
vida , porque tiene
un motivo más
grande que ella ,
que su hijo.
7 02-03-21 Lograr María 1)la paciente en
establecer
Fernández esta, la séptima
metas sesión se ve
personales mucho más
tranquila que la
primera vez, se
puede notar que
su apariencia
física ha mejorado
bastante.
2)lograr establecer
metas, se deriva
de una terapia
motivacional,
donde el paciente
se anima a verse
dentro de unos
años, como si su
dolor se hubiese
ido y la pena se
hubiese asimilado.
8 05-03-21 Sesión María 1)en esta octava
interpersonal, sesión fue
Fernández
Consolidar el necesario hacerla
proceso con los padres de
evolutivo con María, entablamos

la paciente. conversación, se
16

decían entre ellos


lo felices que eran
ahora de ver a su
hija con una gran
mejoría, era
evidente que aún
tenían el vacío de
la perdida, pero lo
expresaban con
superación.
2)Se plantearon
metas a corto
mediano y largo
plazo en unión
familiar.
3)la sesión fue
muy satisfactoria
se plantearon las
metas en familia,
era notable el
optimismo
Fase tercera (3)
Revisión del
progreso

9 08-03-21 Replantear el María 1)en esta novena


proceso sesión la
Fernández
evolutivo evolución de
María ha sido
muy notable,
María llega a la
sesión con una
muy buena
actitud, sus padres
en la sesión
anterior nos
comentaban sobre
17

la evolución de
María.
2)quise que maría
me volviera a
comentar sobre
los recuerdos de
su esposo, en esta
sesión María lo
decía sin llorar,
era notable que
había iniciado un
proceso de
superación del
duelo. Lo que
quería decir que
todo el trabajo
anterior se había
realizado con
satisfacción.
10 12-03-21 Aumentar y María María ha
reforzar las cambiado sus
Fernández
conductas hábitos de vida,
adaptativas sale con sus
amigos más
cercanos, el
embarazo está
muy bien, ahora
acompaña a su
padre en sus
negocios, y ha
querido retomar
ciertas actividades
laborales para
continuar con su
vida,
2)se le
recomienda a
18

María tener un
permiso con un
médico pediatra
para la realización
de las actividades
laborales.
3)María reconoce,
acepta que su
esposo ahora está
en otro lugar,
(como dice maría ,
ahora está en el
cielo) debo seguir
mi vida y trabajar
por mi hijo.
11 15-03-21 Reforzar María 1)María se
actividades
Fernández comunica con
cognitiva nosotros , nos
conductuales informa que debe
en María ir hacer un viaje
de negocios, se le
recomienda a
María no
descuidar el
proceso de la
terapia la cual ha
tenido un gran
avance.

12 18-03-21 María
Fernández
13 22-03-21 María
Fernández
19

ANEXO
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo Maria Fernández identificado/a con documento de identidad número 1089732456 de


Bogotá; manifiesto que acepto ser entrevistado/a documentación de la misma, con fines
investigativos para fines educativos por lo tanto, no generará repercusiones físicas, psicológicas o
emocionales, como también no obliga a la presentación de informes o reportes.

Tengo pleno conocimiento y acepto que la entrevista sea atendida por un estudiante de
octavo semestre del programa de psicología en modalidad distancia de la corporación
Universitaria Minuto de Dios. Entiendo de igual forma que los estudiantes discutirán los temas
encontrados con el docente de la materia modelos de intervención I

Entiendo que toda la información concerniente a mi entrevista es confidencial y no será


divulgada ni entregada a ninguna otra institución o individuo sin mi consentimiento expreso,
excepto cuando la orden de entrega provenga de una autoridad judicial competente. También
entiendo y por lo tanto estoy de acuerdo, con la necesidad de quebrantar este principio de
confidencialidad en caso de presentarse situaciones que pongan en grave peligro mi integridad
física, mental o de algún miembro de la comunidad. La valoración de la gravedad de la situación
que permitirá quebrantar el principio de confidencialidad, será determinada por los supervisores
del programa en concepto escrito que será puesto en mi conocimiento, pero que no tiene que
contar con mi aceptación expresa.

En forma expresa manifiesto a ustedes que he leído y comprendido íntegramente este


documento y en consecuencia acepto su contenido y las consecuencias que del que se deriven.

He leído, comprendido y accedido a lo anteriormente mencionado.

Nombres y Apellidos del entrevistado:

Maria Fernández 10-02-21


20

FIRMA Maria Fernández (Digital) FECHA


CC No 1089732456 Bogotá

Nombres y apellidos de el/la estudiante y terapeuta:

Gineth Lopez Hernandez 10-02-21

FIRMA Gineth Lopez (Digital) FECHA


CC No 1073710726 Soacha

También podría gustarte