Está en la página 1de 4

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE COMUNIDADES CAMPESINAS

En esta sección se abordarán la protección de las comunidades gestionadas


internacionalmente a las que pertenece el Perú. Por lo tanto, existen varios medios
claramente internacionales para proteger los intereses y derechos de dichas
comunidades.

También incluye las leyes promulgadas por los órganos de derechos humanos en
estos instrumentos internacionales. En consecuencia, la interpretación de los derechos
constitucionales debe ser informada por la ley del tratado al que se refiere el Perú y el
organismo internacional responsable de su control. Por lo tanto, en
materia de derechos constitucionales, en este caso, es necesario que los campesinos
y las comunidades campesinas informen la interpretación de la constitución cuando se
sientan vulnerados ya que por estos medios internacionales, como se menciona serán
protegidos y no quedaran desamparados

A continuación haremos mención sobre los tratados más importantes que tuvieron:

2.3.1. El Convenio N°169

Las Comunidades Campesinas, tienen como documento internacional de protección el


Convenio núm. 169 de la OIT sobre Estados independientes y
pueblos indígenas, 1989.

En virtud de este acuerdo, a las personas interesadas se les otorgará el título y la


posesión de la tierra que tradicionalmente han ocupado. El tratado también establece
que los derechos de las personas con respecto a los recursos naturales existentes en
la tierra requieren una protección especial.

Por último, el tratado exige que los estados tomen las medidas necesarias para
proteger a las personas, la propiedad, la ocupación, la cultura y el medio ambiente de
las partes.

2.3.2. Declaración de la ONU sobre derechos de Los Pueblos

Esta declaración retiene las obligaciones de consulta que la industria minera puede
impactar en la comunidad. “Los países deben consultar y cooperar de buena fe con las
diferentes comunidades pertinentes. El uso o extracción de minerales, agua u otros
recursos”. Resulta que esta declaración va más allá del Convenio núm. 169 sobre
consultas sobre actividades mineras. De hecho, en el Convenio núm. 169, el propósito
de esta declaración era "determinar" si la industria minera estaba perjudicando los
intereses de la comunidad. Siendo perjudicados ellos pueden denunciar para un mejor
"trato" comunitario y no se vean afectados sus tierras, territorios y otros recursos.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

Aquí estamos interesados en desarrollar los rasgos adaptativos básicos de los


agricultores andinos. Desde la década de 1970, la nueva secta de la comunidad
campesina ha abordado el tema en el proceso más importante de cambio moderno.
Este último paso es la parte que le interesa investigar con el enfoque más
cercano. Muchos factores analíticos nos han permitido visualizar mejor estos procesos
recientes. Lo que explicare a continuación es un modelo de
organización comunitaria en constante evolución.

LOS MODELOS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL

2.4.1. El régimen administrativo

Administrativamente, la comunidad campesina peruana ha pasado por varias


etapas. El régimen intransigente establecido durante el período colonial y el sistema
de directrices generales establecido en la república en la Constitución de 1920 son
quizás los períodos más importantes de su experiencia en esta forma de gobierno, el
tratamiento convencional. Este sistema funcionó durante toda la época colonial
y duró un siglo en la República hasta 1926, cuando surgió la primera comunidad
legalmente reconocida.

2.4.2. El sistema presidencial

Hoy, la comunidad está controlada administrativamente por estándares estatales, la


comunidad campesina se rige por el sistema presidencial. Con este mecanismo, en
todos los casos, el Presidente es el representante legal de la comunidad. Estará
acompañado de un directorio compuesto por un vicepresidente, secretario, abogado y
otros directores, según el tamaño de la empresa. Su órgano rector es la Asamblea
General, Comités Comunitarios y Comités Especiales de Miembros Comunitarios, y en
algunos casos actividades o anexos. En todos estos casos, la comunidad designa al
titular, administrados o representante de la Asamblea General de acuerdo con las
leyes generales de la comunidad campesina y las leyes de cada comunidad.

2.4.3. El régimen cooperativo

Fue durante la reforma del régimen militar del general Juan Velasco Alvarado cuando
se introdujo el sistema de institución cooperativa. En la carta especial de la comunidad
campesina implementada por el entonces gobierno con el número 37-70-AG más
antiguo, estos grupos campesinos se adaptaron al modelo cooperativo de
organización. Así, los órganos de gobierno
de la ciudad, al igual que otras cooperativas, son la Asamblea General de Comuneros,
la Junta Directiva y el Comité de Límites. Este modelo de planificación, conocido por
los agricultores como la directiva de dos cabezas, fue válido desde febrero de 1970
hasta abril de 1987, cuando entró en vigor la Ley Común de
Comunidades Campesinas.

2.4.4. La personería legal

El sistema cooperativo de tales organizaciones comunitarias surgió como una


comunidad campesina y remplazo el sistema de estatus legal con la aprobación de la
ley. En efecto Este líder está acompañado por una junta directiva compuesta por el
presidente y varios secretarios. El representante legal de cada comunidad debe ser
seleccionado entre aquellos capacitados para leer y escribir. Su función principal es
representar a la entidad ante otras comunidades y entidades públicas o privadas.
Por estas razones, los representantes legales elegidos por muchas comunidades
con poblaciones analfabetas han contado con el asesoramiento de terceros. Los
procedimientos de certificación comunitaria, los procedimientos de la comunidad y de
los propietarios de tierras y todo tipo de procedimiento requeridos por la comunidad
son manejados por el representante legal. Este sistema entro en vigor en febrero de
1970.Desde entonces, ha estado en vigor una legislación especial de la comunidad
agrícola.

2.4.5. Comunidad campesina y empresa comunal

Si bien el modelo presidencial funciona dentro de la organización interna


de una comunidad, durante la última década se han hecho esfuerzos para
hacer cumplir otras formas de instituciones internas a través
de una nueva normativa gubernamental. Bajo el gobierno de Alberto Fujimori
se aprobaron dos leyes destinadas a reformar el sistema general de sociedades
campesinas. Ley N° 26505 Fiscalía social o nueva ley agraria promulgada en julio de
1995, la ley N ° 26845 es la ley agraria de la comunidad agrícola costera. De
acuerdo con estos nuevos estándares, el fujimorismo busca cambiar el sistema interno
de las comunidades y fomentar la organización empresarial con un compromiso con la
modernización rural, incluida la liberación territorial. De hecho, los instrumentos legales
del gobierno resuenan con una sociedad agrícola en colapso, principalmente en las
áreas costeras. Una comunidad costera que
posee vastas tierras es una comunidad agrícola comercial que prospera con la última
tecnología cerca de los mercados y las instituciones crediticias.

2.4.6. El control de los recursos económicos

La razón de ser de la comunidad agrícola entonces y ahora es poseer y administrar


recursos importantes como la tierra, los pastizales, los bosques y el agua de riego.
Estos constituyen los recursos esenciales para sustentar la vida de la familia. El
acceso a estos recursos fue la columna vertebral de la existencia real de
las Islas Andinas y habría desaparecido hace mucho sin estas instituciones. La vida de
los campesinos ha estado asociada a la tierra desde que la gente conquisto los Andes
hace 12.000 años y la mantuvo en diversas épocas de la historia peruana.

También podría gustarte