Está en la página 1de 16

Gastronomía de Guatemala

Guatemala

Atol de elote
Tamalitos de chipilín
Cocido de res
Arroz con pollo
Frijoles
Tamales

Sacatepequez

Tamales colorados
Revolcado de cabeza de cerdo
Hilachas
Pepián
Iguashte.
Caldo de gallina.
Piloyada antigüeña
Molletes, mole, chiles rellenos

Chimaltenango

Chilaquilas de güisquil
Chojín.
Saban ik.
El progreso

Flor de izote
Estofado de gallina.
Pan de maíz
Salporas.

Petén

Bollitos.
Palmito de ternera.
Escabeche de pescado.

El Quiché

Boxboles
Tamalitos blancos
Enchiladas
Pollo con pulique de apazote
Huevos campesinos
Cobán, Alta Verapaz

Saquic
Tamal cobanero
Chirmol
Juibil
Polvo de chile
Kak ik
Tayuyos.

Baja Verapaz

Tupes
Panza
Frijoles blancos
Arroz con apio

Izabal

Pan de camote
Pan de coco
Cazabe
Tapado
Tortilla de harina.

Escuintla

Caldo de mariscos
Chiles rellenos
Caldo de pata
Sopa de tortuga.
Sopa de yuca

Santa Rosa

Carne en amarillo
Chanfaina
Tamalitos de elote

Jalapa

Gallina en crema
Pulique de espinazo.
Quesadillas

Jutiapa

Gallo en chicha
Horchata de arroz
Longaniza
Marquesote
Pollo con crema.

Zacapa

Quesadillas
Empanadas
Rosquillas.
Pan de yemas
Iguana en iguashte.
Chiquimula

Empanadas de loroco con requesón


Shepes
Yuca con Chicharrón

Quetzaltenango

Paches de papa
Tamales dulces
Chuchitos
Caldo de frutas
Pepián de indio
Pollo con jocón verde
Buñuelos

Totonicapán

Atol de masa
Cambray
Caldo de habas
Manita de marrano en chirmol.
Huehuetenango

Chorizos
Pepián de gallina
Jocón de pollo
Ceviche de panza.

Sololá

Patines
Estofado con papas
Berros al chirmol
Revolcado de cabeza de cerdo
Salpicón.

San Marcos

Mole de plátano
Mole de pavo
Salpicón.
Retalhuleu

Carne con miltomate


Chancletas de güisquil
Torta de güisquíl.

TOTONICAPAN
Costumbres y Tradiciones
Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente
dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el
lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la
comunidad.

QUETZALTENANGO
Costumbres y tradiciones
Quetzaltenango, es una ciudad muy rica en cultura y tradiciones, por ejemplo: La Semana
Santa, fiesta religiosa que se vive en todo su esplendor, Feria de Independencia, feria con
calidad de centroaméricana en donde entre juegos, comida y diversión conviven los
quetzaltecos y la feria patronal en honor a la Virgen del Rosario, el 8 de octubre. Entre las
distintas costumbres están los bailes o danzas tradicionales comunes en las ferias patronales
y las Leyendas, Historias y Cuentos comunes en tradición oral guatemalteca.

SOLOLÁ
Costumbres y tradiciones
En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a
Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro,
los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y
sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los
sacerdotes mayas.

COBÁN (ALTA VERAPAZ)


Costumbres y tradiciones
Lugar más folklórico del país, ya que en el encontramos al Ave Símbolo Nacional, El Quetzal,
además encontramos las mejores orquídeas, que también es la Flor Nacional, llamada Monja
Blanca.
El Baile de los Moros
Es un baile tradicional, donde los bailarines se disfrazan de Indígenas y de españoles,
representando la lucha que se desarrollo durante la conquista.

CHIMALTENANGO
Costumbres y tradiciones
El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración
de los panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas el
sabroso atol blanco las enchiladas manías las rosquitas el rosario etc.
En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los
antepasados, a quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un
mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además
es médico brujo o Aq'omanel.

EL QUICHE
Costumbres y tradiciones
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son
personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios
ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espíritus de los
antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro
como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman quemaderos.
En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (Guaro),
candelas y otras cosas.

HUEHUETENANGO
Costumbres y tradiciones
Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor
cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.
Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de
la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especialmente que van
acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla:
la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar.

SACATEPÉQUEZ
Costumbres y tradiciones
Sacatepéquez es uno de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes en cuanto a
tradiciones orales, no sólo por su peculiar posición geográfica sino también por su
extraordinaria herencia cultural.
Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena,
como la leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura sin cabeza.

SANTA ROSA
Costumbres y tradiciones
Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta
correspondencia social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los
antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el
traslado de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron
reduciendo estos grupos a su mínima expresión.

ESCUINTLA
Costumbres y tradiciones
Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los juegos
florales, certámenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades religiosas
son consideradas como el centro de toda celebración, celebrando las procesiones pintorescas.
Se toman en cuenta los grupos de danza (en Siquinalá, puerto San José, La Gomera y Palín)
realizando bailes de Moros. En las fiestas patronales se celebran las ferias ganaderas,
carreras de cintas, peleas de gallos, a veces las corridas de toros, entre otras. Fecha
Celebración Lugar 1 de enero Año Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mártir San
Vicente Pacaya 15 de febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San José San José 4
de abril San Benito de Palermo La Democracia
SAN MARCOS
Costumbres y tradiciones
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera
departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de
abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos
Evangelista patrono del municipio y departamento.

BAJA VERAPAZ
Costumbres y tradiciones
Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades
que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia la fiesta patronales y cofradías.
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas
folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y
Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los
Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

CHIQUIMULA
Costumbres y tradiciones
En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de
Mesoamérica, Esquípalas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples
leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro
encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá
que se pintaba de negro.
IZABAL
Costumbres y tradiciones
De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de
mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado
Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días
del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.

PETEN
Costumbres y tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la
santa calavera, la huelga de dolores, los huastecos, los faroles, el baile del venado, el torito, el
jaripeo, peleas de gallos, semana santa, las posadas, la cabeza de coche, la enhiladera de
flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.

JALAPA
Costumbres y tradiciones
Jalapa: celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo número
767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al señor Alcalde Municipal de la época
Mario Edilberto Morales Lorenzana y señor Gobernador Licenciado Romeo Sagarmínaga,
quienes elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordara oficialmente la feria que se inició
con los desfiles patrios desde 1982. (Página 208. Estampas Monográficas de Jalapa. Manuel
Villalta.) * Monjas: del 7 al 9 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria.

EL PROGRESO
Costumbres y tradiciones
El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica
como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.
Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en
la narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas,
especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de
animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.

JUTIAPA
Costumbres y tradiciones
Nuestros antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en
casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta
hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería. El cotón y el tamal
de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos
que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde,
antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era
uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la
ceniza como un símbolo de la vida y la muerte

RETALHULEU
Costumbres y tradiciones
La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12
de diciembre, siendo el día principal el 7, fecha en que la Iglesia Católica conmemora la
Inmaculada Concepción de la Virgen María, Santa Patrona del lugar.
En este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de enero con el
día de San Sebastián Apóstol en San Sebastián.
Durante el mes de Marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el día de San José en
Champerico y El Asintal.

SUCHITEPÉQUEZ
Costumbres y tradiciones
La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha
variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval. Estas festividades siempre son
enaltecidas con el baile folclórico de La Conquista.

ZACAPA
Costumbres y tradiciones
En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y
cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por
razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse
por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.
Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las
estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de
literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo.
Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo
de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.

GUATEMALA
Costumbres y tradiciones
Guatemala todo comienza con el domingo de Ramos, luego se celebran procesiones que se
acompañan de alfombras de aserrín, flores o frutas constituyen una de las características más
importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemalteca Las largas y
extraordinarias alfombras propias de la cultura guatemalteca forman parte del llamado arte
popular efímero y están enraizadas en la memoria colectiva del guatemalteco desde hace
mucho tiempo. Son un claro ejemplo del sincretismo religioso y cultural.

También podría gustarte