Está en la página 1de 3

EVALUACION

PRESENTADO POR:

RINA ALEXANDRA CALLE FURNIELES

DOCENTE:

CAROLINA SERNA GUZMAN

2022
¿Qué es la intervención social?

. El concepto de intervención social se centra en los sistemas sociales, que no son otra cosa
que el conjunto de los elementos que interaccionan con alguna finalidad en la sociedad. Es
cuando estos elementos no pueden conseguir su finalidad, cuando se generan efectos
negativos en la sociedad. Es en ese punto cuando es necesaria la intervención social.

Rosa María Cifuentes (2004) “la intervención en trabajo social se puede entender como una
forma de acción social, consciente y deliberada, que se realiza de manera expresa, integra
supuestos ideológicos, políticos, filosóficos, con propuestas metodológicas” (p.133). En
complemento a lo anterior, cabe resaltar los aportes de los supuestos ideológicos, políticos
y filosóficos que permiten la elaboración de las propuestas metodológicas de la
intervención profesional.

Considero que la intervención social abarca el conjunto de procesos y estrategias que tienen
lugar en las políticas sociales y en las múltiples formas de acción colectiva que desarrollan
los sujetos para el acceso a derechos y reproducción de su vida cotidiana.

Así mismo la intervención social nos ubica en el movimiento permanente de lo general, lo


particular y lo singular. Cada sujeto singular vive y significa sus necesidades situadas en
relación a sus trayectorias de vida y desde allí construye estrategias para su resolución.

2.Cuales son los componentes de la intervención social?


. Sujeto
. Objeto
. Intencionalidades
. contexto
3. teoría del desarrollo como libertad que nos plantea? Explica con tus propias
palabras

lo define como expansión del proceso de libertades reales de los ciudadanos, enfatiza en
que la falta de estas libertades constituye el medio para cohibir el progreso de las naciones
y con ellos su desarrollo, el eje transversal del tema se somete a la efectividad e
interconexión basada en dos razones principales: la primera es la razón evaluativa referida a
la valoración del progreso cuestionándose si mejoran las libertades que tiene la gente y la
segunda es la razón efectividad respecto al logro del desarrollo vinculado al libre albedrío
de las personas bajo el lema si no hay desarrollo no hay liberad.

En este sentido las conexiones empíricas de la razón evaluativa y la razón efectividad unen
aspectos que tienen la idea del desarrollo como libertad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

 Cifuentes, R.M. (2004). Aportes para “leer” la intervención social. XVIII


Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. La cuestión Social y la
formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de
poder y la diversidad latinoamericana. Recuperado
de:  http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-041.pdf

También podría gustarte