Está en la página 1de 45

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS SIGNOS DE

ALARMA DEL DENGUE EN EL PERSONAL DE SALUD


DEL MUNICIPIO DE CHULUMANI, DURANTE EL
SEGUNDO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2021.

NOMBRE Y APELLIDOS: Geraldine Brenda Chacón Mamani

CARRERA: Medicina

UNIVERSIDAD: Mayor de San Andrés

NOMBRE DE TUTOR/A: Dra. Karen Cruz Troche

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Hospital Chulumani

ÁREA DE SALUD: Rural

MUNICIPIO: Chulumani

RED DE SALUD: 8

PROVINCIA: Sud yungas

TRIMESTRE: Segundo Trimestre

1
DEDICATORIA

A Dios, por su inmenso amor, por mostrarme siempre el camino que debo
elegir por su fidelidad y sus bendiciones.
A mis padres Marcelo e Hilda por su apoyo incondicional durante estos años de
formación académica, por ser ese motor que me motiva a salir adelante, por su
paciencia, dedicación y amor infinito.
A Marian mi hermana amiga y confidente, por aligerar esas noches de
cansancio, por brindarme ánimos en los momentos difíciles.

2
AGRADECIMIENTO

A Dios quien me permitió llegar donde estoy, y puso en mi camino personas


maravillosas que coadyuvaron en mi formación académica y prestaron su
tiempo para el cumplimiento del presente trabajo, cada uno de ustedes formó
parte esencial del estudio

3
RESUMEN
Introducción. El dengue es la enfermedad metaxénica con mayor velocidad de
propagación del mundo, por lo tanto, un problema creciente de salud pública,
cursa son tres fases clínicas, dentro de las cuales la más importante es la fase
febril principalmente en su fase de remisión ya que es donde pueden aparecer
los signos de alarma los cuales si no son identificados y manejados de manera
correcta a través de una hidratación oportuna darían inicio a una fase crítica,
por ello es importante que el personal de salud sepa identificar y manejar los
signos de alarma del dengue desde el primer nivel de atención.
Objetivos. El presente trabajo de investigación pretende medir el nivel de
conocimiento sobre los signos de alarma de dengue en el personal de salud del
municipio de Chulumani, así también identificas aspectos generales
relacionados al nivel de conocimiento del personal encuestado.
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo,
transversal, retrospectivo, en el personal de salud del municipio de Chulumani
contando con 31 participantes. El instrumento de recolección de datos utilizado
fue un cuestionario validado en el año 2017 el cual tiene un Alfa Crombach
global de 0,81 y la prueba de esfericidad de Bartlett menor de 0,05.
Resultados. Se encontró un nivel de conocimientos sobre los signos de alarma
del dengue en el que el mayor porcentaje (61,29%) corresponde a un nivel de
conocimiento medio, seguido de un nivel de conocimiento bajo (22,58%) y por
último está un nivel de conocimiento alto (16,13%).
Conclusión. El nivel de conocimiento sobre los signos de alarma de dengue en
el personal de salud del municipio de Chulumani durante el segundo trimestre
del 2021 se encuentra en un nivel medio.

4
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................8
ANTECEDENTES............................................................................................................................9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................10
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................11
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................11
OBJETIVOS..................................................................................................................................21
DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................................................22
CRONOGRAMA...........................................................................................................................25
RESULTADOS..............................................................................................................................25
DISCUSIÓN.................................................................................................................................29
CONCLUSIONES..........................................................................................................................29
RECOMENDACIONES..................................................................................................................30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................30
ANEXOS......................................................................................................................................31

5
INTRODUCCIÓN

El dengue es la arbovirosis más frecuente a nivel mundial, anualmente la OMS


reporta entre 50-100 millones de nuevas infecciones, para el año 2020 se
registró un total de 2300564 casos de dengue, siendo su tasa de incidencia por
cada 100 mil habitantes de 224,94, en nuestro país el mayor brote epidémico
se produjo en la gestión 2009 y se sabe que desde 2003 circulan los serotipos
1, 2 y 3 en nuestro territorio.
El virus dengue está constituido por ARN genómico de sentido positivo, cuenta
con 3 proteínas estructurales y 7 no estructurales, posee cuatro serotipos
(DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4) cualquiera de ellos puede producir
formas graves de esta enfermedad. La inmunidad de esta enfermedad solo se
da con el serotipo del cual tuvo la infección y solo por unos meses contra los
otros serotipos, dentro de su ciclo de transmisión el más importante es el ciclo
epidémico/urbano el cual involucra al hombre y al mosquito vector, el cual se
infecta al picar a una persona infectada en periodo de viremia, el virus se
disemina sistemáticamente durante 8 a 12 días, luego de este periodo el
mosquito puede transmitir el agente viral a un hombre susceptible durante su
alimentación produciendo un amplio espectro clínico que varía desde individuos
asintomáticos o subclínicos hasta una infección severa, con sangrados y
choque.
El curso clínico de la enfermedad consiste en el paso por tres fases que son:

6
Fase febril. Dura de 2 a 7 días y durante esta fase puede ser difícil distinguir
clínicamente el dengue de otras enfermedades febriles agudas y es difícil
establecer la evolución y el pronóstico de la enfermedad, durante esta fase es
importante la vigilancia de los signos de alarma ya que la aparición de ellos es
crucial para el reconocimiento de la progresión a la fase crítica.
Fase crítica. Se caracteriza por una disminución de la temperatura y un
aumento de la permeabilidad capilar y producirse la extravasación de plasma al
tercer espacio lo cual determinará una hemoconcentración, hipotensión y
choque.
Los pacientes que mejoran después de la caída de la fiebre se consideran
casos de dengue sin signos de alarma, los que empeoran con la caída de la
fiebre y presentan signos de alarma son casos de dengue son signos de
alarma, los cuales se recuperan con la rehidratación intravenosa temprana a
pesar de ello algunos pacientes pueden deteriorarse progresivamente y se
consideran casos de dengue grave.
Fase de recuperación. Es cuando tiene lugar una reabsorción gradual del
líquido extravasado
Saber identificar los signos de alarma del dengue en el primer nivel de atención
es un pilar fundamental para de esta manera realizar un manejo adecuado de
hidratación intravenosa oportuna impidiendo la llegada a una fase crítica de la
enfermedad, por todo lo expuesto se infiere la importancia de determinar el
nivel de conocimiento sobre los signos de alarma de dengue en el personal de
salud del municipio de Chulumani donde en la semana epidemiológica Nº 9 se
presentaron los primeros dos casos sospechosos de dengue y a partir de ello
se inició el primer brote de dengue en el municipio.
El presente trabajo busca medir el nivel de conocimiento sobre los signos de
alarma del dengue en el personal de salud del municipio de Chulumani a través
de un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo a
través de la aplicación de un instrumento validado en Lambayaque-Perú.
Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento del personal de salud
del municipio de Chulumani se encuentra en un nivel medio, y que el nivel de
conocimiento de las personas encuestadas está relacionado con si recibieron o
no capacitación y manejo anteriormente.

JUSTIFICACIÓN
El dengue es la arbovirosis más frecuente a nivel mundial, es un problema de
salud pública por la gran morbimortalidad que produce, asociado además a un
problema económico, el surgimiento de dengue en áreas no endémicas se
debe a la confluencia de factores entre los que destacan el aumento de
densidad de población humana susceptible (sin inmunidad), densidad del
zancudo Aedes aegypti, condiciones ambientales, persona infectada en periodo
febril, lugares de grandes concentraciones poblacionales.

7
En nuestro país el dengue es endémico, y desde el 2003 se sabe que circulan
los serotipos 1, 2 y 3, tener claro esta información es importante ya que la
gravedad de presentación de dengue tiene relación con la primoinfección y la
inmunidad que se adquiere de cada serotipo, puesto que cuando una persona
se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo
en particular, sin embargo la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial
y temporal, por lo tanto las infecciones posteriores causadas por otros serotipos
aumenta el riesgo de padecer dengue grave si no se identifican a tiempo los
signos de alarma del dengue.
En la semana epidemiológica Nº 9 se presentaron los primeros dos casos de
dengue en el municipio de Chulumani, para la semana epidemiológica Nº 22 se
tenían reportados 78 casos confirmados de dengue, durante el mes de abril se
realizaron actividades de prevención primaria que coadyuvaron el brote de
dengue que se estaba presentando por primera vez en el municipio a la par de
dichas actividades se realizaron en el hospital de Chulumani actividades de
prevención secundaria encaminadas a limitar el impacto de la enfermedad.
Diferentes organizaciones concuerdan que el principal componente para
contrarrestar el brote de dengue depende de la prestación de buenos servicios
de salud, principalmente en la atención primaria, donde el conocimiento para la
identificación y manejo de una determinada enfermedad constituyen el primer
insumo a ser empleado por los profesionales de salud para de esta manera
brindar una atención adecuada y oportuna.
Determinar el nivel de conocimientos en los que se encuentra el personal de
salud para afrontar un brote de una enfermedad es muy importante para de
esta manera definir actividades formativas que ayuden a mejorar la prestación
de servicios, en nuestro caso determinar el nivel de conocimiento sobre los
signos de alarma es muy importante ya que la instauración de dengue en el
municipio de Chulumani es inminente por lo que saber identificar los signos de
alarma de dengue es fundamental ya que la presentación de signos de alarma
de dengue en el paciente es un punto clave para que esta pueda superar la
enfermedad o pase a una fase crítica presentando un dengue grave.

ANTECEDENTES
Toscano Rosales y Carlos Alejandro realizaron en enero de 2019 un estudio
sobre el nivel de conocimiento, actitudes y practicas sobre dengue de los
trabajadores del centro de salud de infantas, los participantes del presente
estudio en su gran mayoría (57.9%) fueron profesionales de salud no médicos
los resultados mostraron que en relación al nivel de conocimientos sobre
dengue el 54.4% de trabajadores tiene un nivel alto de conocimientos, el 42.1%
un nivel medio y el 3.5% un nivel bajo.
Junxiong y cols realizaron en 2011-2014 una evaluación de los cambios en el
conocimiento, la actitud y las prácticas sobre el diagnóstico y el tratamiento del
dengue entre los médicos de atención primaria después de la mayor epidemia
de dengue en Singapur, el 89,9% y el 86% respectivamente tenían buenos

8
conocimientos sobre el manejo del dengue. Este estudio también mostró que
hubo una reducción significativa en la derivación de pacientes con dengue al
hospital (31,4% en 2011 a 13,3 en 2014) y un aumento significativo en la
frecuencia de los seguimientos clínicos, un tema clave destacado fue que el
manejo de dengue se puede mejorar con la disponibilidad del kit POCT, una
mejor conciencia de la enfermedad y una guía clínica revisada, en conclusión el
conocimiento sobre el manejo del dengue se mantuvo alto.
Miranda S. et al, realizaron en Ica el 2016, un estudio transversal descriptivo
con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre dengue en el
personal de salud de los establecimientos del primer nivel de atención de la
provincia de Ica en el año 2016 e identificar posibles factores asociados. Se
utilizó un instrumento de 11 preguntas que fue sometido y revisión de expertos
y posteriormente validado; se calculó la nota considerando puntaje máximo 20.
La nota máxima fue 9,7, con un promedio de 4,27 puntos. Se concluyó que el
nivel de conocimiento sobre dengue fue bajo, según la clasificación en esta
investigación, y este estuvo asociado al contexto laboral.
Dávila-Gonzálesz J, Guevara-Cruz L, Díaz-Vélez C, realizaron en 2021 el
trabajo denominado nivel de conocimiento de dengue, signos de alarma y
prevención en distrito de reciente brote, el estudio fue de tipo cuantitativo,
descriptivo, transversal los resultados mostraron que el nivel de conocimientos
sobre el dengue fue bajo en 76,2% de pobladores. El nivel de conocimientos
generales, resultó nivel intermedio en 57,4 %; 45 % desconoce la transmisión
de la enfermedad, y 34 % no reconoce al agente etiológico; de las
manifestaciones clínicas, la más relacionada con el dengue fue la fiebre,
seguido de cefalea y dolor osteomuscular. El 74,9 % presentó un nivel bajo
conocimientos sobre signos de alarma. El nivel de conocimientos de
prevención fue intermedio y bajo en 93 %.
Paico C., en Perú, 2015; realizó un Estudio Transversal analítico. Se encontró
un nivel de conocimiento alto en el 67% de los médicos que participaron en el
trabajo de investigación. Donde se concluyó que tener estudios de post grado
es un factor favorable para tener un conocimiento adecuado en Dengue.
Ruberto I y cols realizaron en 2014-2015 el trabajo conocimientos, actitudes y
practicas entre los proveedores de atención médica de Arizona, los resultados
mostraron que menos de la mitad de los encuestados informaron haber elegido
la prueba de diagnóstico de dengue correcta (40,4%) o comprender la
epidemiología del dengue en Arizona (40,9%). Un poco más de la mitad de los
encuestados informaron que preguntaban con frecuencia el historial de viajes
(59%), y tres cuartas partes de ellos notificaban al departamento de salud local
ante la sospecha de un paciente con dengue (76,1%), estos resultados indican
que la educación para los proveedores de atención médica sobre el dengue
debe mejorarse, particularmente entre los proveedores de enfermedades no
infecciosas de práctica general, que podrían ser el primer punto de atención
para los pacientes con dengue. Los hallazgos sugieren que se necesita
capacitación adicional sobre el manejo clínico, preguntar el historial de viajes y

9
notificar al departamento de salud local sobre la sospecha de un paciente con
dengue.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica dinámica, actualmente
considerada la enfermedad metaxénica con mayor velocidad de propagación
del mundo, por lo tanto, un problema creciente de salud pública de países
tropicales.
Desde 1980 la OMS recopila los datos epidemiológicos de 46 países y/o
territorios de las américas los cuales reportan cada semana y de manera
sistemática ya sea directa o indirectamente (por medio de boletines) lo ocurrido
sobre el dengue en relación al número total de casos, incidencia, letalidad, así
también datos de vigilancia epidemiológica.
En las últimas cinco décadas, la incidencia incrementó en 30 veces,
anualmente la OMS reporta entre 50-100 millones de nuevas infecciones,
documentándose incluso casos en áreas no endémicas.
Para el año 2020 se registró un total de 2 300 564 casos de dengue en las
Américas, de estos 5 681 casos fueron diagnosticados como dengue grave,
esto da a entender que el dengue ha reemergido en el continente americano.
En nuestro país el dengue es endémico en algunas ciudades como Santa Cruz
de la sierra, Cobija, Riberalta y en ciudades pequeñas de los departamentos de
Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y el norte de La Paz; entre noviembre de
1987 y abril de 1998, se registró en el país la primera Epidemia de Dengue,
causada por el serotipo 1. En 1996, se registraron los tres primeros casos de
Dengue del serotipo 2. Durante el año 2002 se reportó el primer caso de
dengue en su variante hemorrágica. Para el año 2003 se reportó el ingreso del
dengue serotipo 3, siendo a partir de ese año que circulan los tres serotipos en
diferentes lugares del país, el mayor brote epidémico se produjo en la gestión
2009, con 84047 casos registrados, posteriormente en la gestión 2011 se
produjo un brote de gran magnitud con 44804 casos registrados y para el 2012
se reporto otro brote con 41840 casos registrados.
Las áreas endémicas de dengue en nuestro país demuestran que esta entidad
viral seguirá siendo un grave problema de salud pública si no se toman
medidas sostenibles tanto en la prevención primaria como secundaria de la
enfermedad.
Para la semana epidemiológica Nº 9 de la presente gestión se presentó en el
municipio de Chulumani los dos primeros casos sospechosos de dengue,
llegando a ser uno de ellos caso confirmado de dengue, a partir de esta
semana epidemiológica hasta la semana epidemiológica Nº 17 se reportó 105
casos sospechosos de dengue de los cuales 72 fueron confirmados, el mayor
número de casos sospechosos y confirmados de dengue se presentó en la
semana epidemiológica Nº15. Estos datos de vigilancia epidemiológica
permitieron desarrollar diversas acciones para mitigar el primer brote de

10
dengue que se estaba presentando en el municipio, a la par el personal de
salud del municipio de Chulumani debido a la magnitud de casos de dengue
que se estaban diagnosticando es que se empezó a preparar y actualizar en
conocimientos relacionados con el diagnóstico y manejo del dengue, ya que el
dengue si bien es una enfermedad compleja en sus manifestaciones, su
tratamiento es relativamente simple, barato y muy efectivo para salvar vidas,
siempre y cuando se hagan las intervenciones correctas y oportunas.
El manejo adecuado del dengue depende de la identificación precoz de los
signos de alarma, puesto que esta indica el momento del pasaje a las formas
graves de la enfermedad ya que su aparición marca el inicio de la fase crítica
de la enfermedad lo cual aumenta la morbimortalidad asociada al dengue. Por
todo lo expuesto es que es importante medir el nivel de conocimiento
relacionado a los signos de alarma del dengue en el personal de salud del
municipio de Chulumani ya que los conocimientos constituyen el primer insumo
a ser empleado por los profesionales de salud para brindar una atención
adecuada y oportuna.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los signos de alarma del dengue en el
personal de salud del municipio de Chulumani durante el segundo trimestre del
2021?

MARCO TEÓRICO
- Definición.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito
hembra del género Aedes Aegypti, actualmente es considerada la arbovirosis
más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e
impacto económico; su incidencia aumentó en las últimas décadas, por lo que
es considerada un problema de salud pública global.
La incidencia del dengue se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años y
más del 50% de la población mundial, en más de 100 países, vive en áreas con
riesgo de infección por DENV.
- Agente etiológico
El virus Dengue (DENV), está constituido por ARN genómico de sentido
positivo, con una cadena sencilla de aproximadamente 10,7 kb de longitud,
rodeado por una nucleocápside de simetría icosahédrica, de 30 nm de
diámetro, la cual está constituida por una proteína C (cápside) de 11 kd. Esta
estructura se encuentra rodeada por una bicapa lipídica de 10 nm de grosor; en
la que se encuentran insertadas las proteínas estructurales E que conforma la
envoltura y M que forma la membrana del virus, dando lugar a proyecciones
que sobresalen de la superficie de los viriones. El virión completo mide
alrededor de 50 nm de diámetro, y tiene forma esférica. El ARN de las
partículas virales maduras codifica para una poliproteína, que es

11
posteriormente procesada por enzimas tanto del virus como del hospedador,
dando lugar a tres proteínas estructurales (prM/M, E y C) y siete no
estructurales NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B, NS5).
Posee cuatro serotipos antigénicamente relacionados (DENV-1, DENV-2,
DENV-3 y DENV-4) los cuales exhiben secuencias de aminoácidos idénticas en
aproximadamente 70%. Pertenece a la familia Flaviviridae, del género
Flavivirus (del latín flavus, amarillo), recibe este nombre por tener como
miembro característico de la familia al virus de la fiebre amarilla; incluye un
grupo de más de 68 agentes virales transmitidos por artrópodos y de los cuales
por lo menos 55% están asociados con alguna enfermedad en el hombre.
Mediante estudios filogenéticos del DENV, utilizando técnicas de secuenciación
eficientes se han establecido dentro de cada uno de sus serotipos, 3 genotipos
para DENV-1 (I, II y III), aunque algunos autores incluyen dos genotipos más
denominados IV y V, 6 para DENV-2 (Americano, Asiático/Americano, Asiático
I, Asiático II y Selvático, el cual es exclusivo de primates no humanos), 4 para
DENV-3 (I, II, III IV); algunas clasificaciones incluyen el genotipo V, y 4 para
DENV4 (I, II, III y Selvático, también exclusivo de primates). La diversidad
genética del virus DENV puede ocasionar la aparición de cepas con mayor
capacidad de replicación, severidad clínica y de más fácil transmisión o más
virulentas.
- Biología de DENV

 Estructura de DENV
El virión DENV se caracteriza por presentar una superficie lisa o puntiaguda
dependiendo si este es maduro o no lo es, su genoma codifica tres proteínas
estructurales (proteína C, proteína M y proteína E) que forman los
componentes del virión DENV y siete no estructurales (glicoproteínas NS)
involucradas en la replicación del ARN.
El virus del dengue es un arbovirus de cadena simple de ARN de polaridad
positiva que presenta 11 kilo bases (kb), que pertenece a la familia flaviridae,
genero flavivirus, el virus del dengue (DENV) comprende 4 serotipos
relacionados estrechamente (DENV-1, DENV-2, DENV-3, Y DENV-4), todos
ellos distintos antigénicamente y diferenciados como serotipos, que causan
tanto el dengue como el tipo hemorrágico.
Aunque cualquiera de estos serotipos puede producir formas graves de esta
enfermedad, pero los casos graves y fallecidos son asociados a los serotipos 2
y 3.
La inmunidad permanente de esta enfermedad solo se da con el serotipo del
cual tuvo la infección (inmunidad serotipo-especifica) y solo por unos meses
contra los otros serotipos (inmunidad heteróloga), cuyas personas que viven
sonde el dengue es endémico pueden presentar más de una infección a lo
largo de su vida.
 Ciclo de vida

12
El Ae. Aegypti, como todos los mosquitos, tiene dos etapas bien diferenciadas
en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes: (huevo,
larva y pupa) y fase aérea o de adulto. La fase acuática dura aproximadamente
siete días, con rangos entre tres y doce dependiendo de la temperatura. El Ae.
Aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de entre 15 y 30 días,
su ciclo para poner huevecillos es de aproximadamente cada tres días. Su
alimentación puede hacerla en cualquier momento de acuerdo a la
disponibilidad de quien se alimenta (puede picar varias veces a las personas de
una casa). Las proteínas contenidas en la sangre le son indispensables para la
maduración de los huevecillos. La variación de temperatura y humedad, así
como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de las cepas
de mosquitos. 15 Estas condicionantes también influyen en su reposo, suele
encontrarse cerca de las habitaciones humanas o en el peridomicilio,
reposando en lugares oscuros y protegidos, como clóset, bajo los muebles, en
áreas con vegetación abundante (macetas, jardines interiores). Durante la
época de lluvias, las densidades se incrementan como consecuencia de la
disponibilidad de un número mayor de criaderos, además otro problema que
propicia la reproducción de este vector es el almacenamiento de agua, sea por
circunstancias culturales, por deficiencias en la red del suministro de agua o
porque se carece de éste, favoreciendo el incremento de las densidades de
mosquitos Aedes y el desarrollo de epidemias de dengue, aun cuando el factor
de la lluvia no esté presente. Para poder completar el ciclo de vida del
mosquito las hembras tienen que alimentarse cada tres días, antes de
alimentarse busca el sitio donde pondrá los huevecillos (oviposición) La
sobrevivencia de los mosquitos adultos tiene un promedio de cuatro a ocho
semanas, aunque puede variar por circunstancias climatológicas; la hembra
sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las variaciones de
temperatura y humedad ambiental.
- Ciclo de transmisión
El ciclo epidémico/urbano es el de mayor importancia desde el punto de vista
de salud pública, el cual involucra al hombre y al mosquito vector. En América,
el DENV persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión hombre –
A. aegypti - hombre. El mosquito se infecta al picar a una persona infectada en
periodo de viremia (fase febril), el virus se disemina sistemáticamente durante 8
a 12 días (incubación extrínseca), permaneciendo infectado de por vida. Luego
de este periodo el mosquito puede transmitir el agente viral a un hombre
susceptible durante su alimentación, produciendo un amplio espectro clínico
que varía desde individuos asintomáticos o sub clínicos hasta una infección
severa, con sangrados y choque.
- Epidemiología.
El nº de casos está aumentando y además se está extendiendo a nuevas
áreas, donde da lugar a epidemias de tipo explosivo. Antes de 1970, solo 9
países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin embargo, ahora la
enfermedad es endémica en más de 100 países y en las últimas 5 décadas su

13
incidencia ha aumentado en 30 veces. Esta situación se explica por la
interacción de muchos factores:
1). El crecimiento de la población y la urbanización incontrolada, sobre todo en
países tropicales en vías de desarrollo, lo que da lugar aun deterioro de los
sistemas de higiene municipales.
2). La falta de control eficaz de las poblaciones de mosquitos en zonas
endémicas.
3). El aumento de los viajes en avión, que facilita el trasporte del virus entre
países.
4). El empeoramiento general, por falta de recursos, de las estructuras de S.
Pública de muchos países en los últimos 30 años.
En los últimos años se han registrado epidemias de dengue y/o dengue
hemorrágico en Latinoamérica, región en la que está aumentando
particularmente la incidencia. Según datos de la OMS los casos de dengue se
quintuplicaron en las Américas entre 2003 y 2013. Entre 2009 y 2012, se
notificaron anualmente en promedio más de un millón de casos, con más de
33.900 casos graves y 835 muertes. El año 2013 fue uno de los años más
epidémicos en la historia del continente, con más de 2,3 millones de casos,
37.705 casos graves y 1.289 muertes. En comparación, en 2003 se reportaron
517.617 casos en la región.
El mayor brote ocurrió en 1987, durante el cual se notificaron aproximadamente
unos 370000 casos
En nuestro país el mayor brote epidémico se produjo en la gestión 2009, con
84.047 casos registrados. De la misma forma en 2011 y 2012 se reportaron
brotes de magnitud con 44.804 y 41.840 casos registrados, respectivamente.
Actualmente, en las áreas endémicas de Bolivia, sobre todo en periodo
epidémico el Dengue continúa representando uno de los principales motivos de
consulta médica en los establecimientos de salud
Fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante
sendas epidemias en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte
de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas
principales de hospitalización y muerte en los niños y adultos de dichas
regiones.

- Curso clínico de la enfermedad


Consiste en el paso por tres fases, que son: fase febril, fase crítica y fase de
recuperación, las mismas se detallan a continuación:
 Fase febril

14
e la fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de
enrojecimiento facial, erupción eritematosa, dolor corporal generalizado,
mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Algunos pacientes pueden
presentar odinofagia e hiperemia en faringe y conjuntivas. Los trastornos
gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómito y las evacuaciones líquidas) son
comunes. En la fase febril temprana, puede ser difícil distinguir clínicamente el
Dengue de otras enfermedades febriles agudas. Una prueba de torniquete
positiva en esta fase aumenta la probabilidad de Dengue. Al comienzo de la
etapa febril, es difícil establecer la evolución y el pronóstico de la enfermedad.
La vigilancia de los signos de alarma y de otros parámetros clínicos es crucial
para el reconocimiento de la progresión a la fase crítica. A los pocos días de la
enfermedad pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores,
como epistaxis anterior petequias y equimosis en sitios de punción o trauma. El
hígado suele estar aumentado de tamaño y ser doloroso a la palpación. La
primera alteración en el hemograma es una disminución progresiva del
recuento total de glóbulos blancos, que debe alertar al médico sobre una
probabilidad alta de Dengue. La bradicardia relativa es común en esta fase: la
fiebre no eleva sustancialmente la frecuencia cardiaca
 Fase crítica
Por lo general, cuando la fiebre desaparece y la temperatura desciende a 37°C
a partir del tercer al séptimo día de la enfermedad; puede aumentar la
permeabilidad capilar y producirse la extravasación de plasma al tercer espacio
produciendo aumento del hematocrito, el grado de extravasación determinará
la hemoconcentración, la hipotensión y el choque en los casos graves.7 En la
fase crítica pueden producirse hemorragias de mucosas, por ejemplo: nasal
(epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como sangrado vaginal en
mujeres en edad fértil este sangrado puede presentarse en el periodo
premenstrual, durante la menstruación o en el período posmenstrual
(metrorragia o hipermenorrea).7 Los pacientes con epistaxis o gingivorragia
suelen deglutir la sangre produciendo vómitos con estrías de sangre y heces de
color oscuro que no se debe interpretar como hemorragias gastrointestinales
(melena, hematemesis). La leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a
20% de formas atípicas, seguida de una rápida disminución del recuento de
plaquetas, suele preceder a la extravasación de plasma.3 En este punto, los
pacientes sin un gran aumento de la permeabilidad capilar mejoran, mientras
que aquellos con mayor permeabilidad capilar pueden empeorar como
resultado de la pérdida de volumen plasmático y llegar a presentar signos de
alarma. El grado de extravasación de plasma es variable. Si no se restaura la
volemia de manera oportuna y correcta, “pocas horas después” esos pacientes
suelen presentar signos clínicos de hipoperfusión tisular y choque
hipovolémico. El derrame pleural y la ascitis pueden ser clínicamente
detectables en función del grado de pérdida de plasma y del volumen de
líquidos administrados. Por lo tanto, la radiografía de tórax, la ecografía
abdominal o ambas pueden ser herramientas útiles para el diagnóstico
temprano de derrames en las cavidades serosas, así como del engrosamiento

15
de la pared de la vesícula biliar producida por la misma causa.8 El aumento
progresivo del hematocrito, así como el estrechamiento de la presión arterial
diferencial, o presión de pulso y la caída de la presión arterial media, reflejan la
intensidad de la extravasación de plasma. Entre las niñas y niños es más
importante determinar alteraciones del estado mental (irritabilidad o letargo)
taquipnea y taquicardia. El choque ocurre cuando un volumen crítico de plasma
se pierde por extravasación. Casi siempre es precedido por signos de alarma.
Cuando se produce el choque, la temperatura corporal puede estar por debajo
de lo normal. Si el período de choque es prolongado o recurrente, produce la
hipoperfusión de órganos que da como resultado su deterioro progresivo,
acidosis metabólica y coagulopatía de consumo. Todo esto conduce a
hemorragias graves que causan disminución del hematocrito, leucocitosis y
agravamiento del estado de choque. Las hemorragias en esta fase se
presentan principalmente en el aparato digestivo (hematemesis, melena), pero
pueden afectar también los pulmones, el sistema nervioso central o cualquier
otro órgano. Cuando la hemorragia es grave, en lugar de leucopenia puede
observarse leucocitosis. Con menor frecuencia, la hemorragia profusa también
puede aparecer sin extravasación de plasma evidente o choque. Algunos
pacientes pueden tener varios órganos afectados desde las fases tempranas
de la infección por acción directa del virus, por apoptosis y por otros
mecanismos de respuesta inmunológica, pudiendo causar hepatitis, encefalitis,
miocarditis y nefritis. Estos casos pueden presentar daño grave de órganos.9
Los pulmones y los intestinos también podrían sufrir daños por la misma causa,
así como el páncreas, aunque aún se dispone de poca información sobre la
repercusión en este último órgano.10, 11 Los pacientes que mejoran después
de la caída de la fiebre se consideran casos de Dengue sin signos de alarma.
Los que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma, son
casos de Dengue con signos de alarma. Estos pacientes casi siempre se
recuperan con la rehidratación intravenosa temprana. No obstante, a pesar del
manejo adecuado; algunos pacientes pueden deteriorarse progresivamente y
se consideran como casos de Dengue grave
 Fase de recuperación
Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72
horas), pasa a la fase de recuperación, que es cuando tiene lugar una
reabsorción gradual del líquido extravasado, el cual regresa del compartimiento
extravascular al intravascular. Hay una mejoría del estado general, se recupera
el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado
hemodinámico y se incrementa la diuresis. Algunas veces puede presentarse
una erupción purpúrica confluente. Asimismo, puede producirse prurito
generalizado. Durante esta etapa pueden ocurrir bradicardia sinusal y
alteraciones electrocardiográficas. El hematocrito se estabiliza o puede ser
menor debido al efecto de dilución del líquido reabsorbido. Por lo general, el
número de glóbulos blancos comienza a subir poco después de la desaparición
de la fiebre. La recuperación en el número de plaquetas suele ser posterior a la
de los glóbulos blancos. La dificultad respiratoria, el derrame pleural y la ascitis

16
masiva se pueden producir en cualquier momento, generalmente asociadas a
la administración de líquidos intravenosos, excesiva o prolongada, durante la
fase crítica o la de recuperación. Son la causa principal de edema pulmonar o
insuficiencia cardíaca congestiva. La administración excesiva y prolongada de
líquido puede empeorar o agravar esta situación.

- Clasificación según la gravedad del dengue


La clasificación recomendada por la Organización Mundial de la Salud en 2009,
es la llamada Clasificación Revisada, la cual surgió a partir de los resultados
del estudio DENCO que incluyó a casi 2000 casos confirmados de dengue de 8
países y 2 continentes, que establece dos formas de la enfermedad: DENGUE
y DENGUE GRAVE. El llamado DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA es parte
de la forma DENGUE pero se le describe aparte por ser de extrema
importancia su identificación para decidir conductas terapéuticas y prevenir el
DENGUE GRAVE.

 Dengue sin signos de alarma


Este cuadro clínico puede ser muy variado, desde un síndrome febril
inespecífico hasta las formas típicas, los pacientes, pueden presentar la
mayoría o todos estos síntomas durante varios días (no más de una semana,
generalmente) para pasar a una convalecencia que puede durar varias
semanas. En los niños, el cuadro clínico puede ser oligosintomático y
manifestarse como “síndrome febril inespecífico”. La presencia de otros casos
confirmados en el medio al cual pertenece o permanece el niño febril, es
determinante para sospechar en diagnóstico de dengue.
 Dengue con signos de alarma
Cuando baja la fiebre, el paciente con Dengue puede evolucionar a la mejoría y
recuperarse de la enfermedad, o presentar deterioro clínico y manifestar signos
de alarma.
Los signos de alarma son el resultado de un incremento de la permeabilidad
capilar y marcan el inicio de la fase crítica.
Estos signos son los siguientes:
• Dolor abdominal intenso y continuo o a la palpación del abdomen:
significa que el paciente está evolucionando hacia el choque por Dengue. El
dolor abdominal se debe a la extravasación de líquidos en la cavidad
abdominal comprometiendo varios órganos; por ejemplo, en la pared vesicular
produciendo su engrosamiento simulando un cuadro de colecistitis alitiásica
con dolor en el hipocondrio derecho. Puede ocurrir también en la pared de las
asas intestinales, que aumentan bruscamente de volumen por el líquido
acumulado debajo de la capa serosa o en los espacios interasas. En algunos

17
casos la extravasación puede ser perirrenal provocando un dolor reflejado en el
epigastrio por irritación de los plexos nerviosos de la región retroperitoneal lo
cual provoca dolores abdominales en diferentes localizaciones. Este dolor
puede ser tan intenso como para simular cuadros de abdomen agudo
(colecistitis, colelitiasis, apendicitis, pancreatitis, embarazo ectópico o infarto
intestinal).
• Vómito persistente y frecuente: se considera cuando el paciente
presenta tres o más episodios en una hora, que dura más de una hora; o cinco
o más episodios en seis horas. Están, relacionados con la extravasación de
líquidos en el abdomen. Impiden una adecuada hidratación oral y contribuyen a
la hipovolemia si no se utiliza una vía endovenosa urgente. El vómito frecuente
se ha reconocido como un signo clínico de gravedad.
• Acumulación de líquidos: puede manifestarse por derrame pleural o
derrame pericárdico en pequeños volúmenes y se detecta clínicamente, por
radiología o por ultrasonido, sin que se asocie a dificultad respiratoria ni a
compromiso hemodinámico. Sin embargo, si hay compromiso hemodinámico
se clasifica como
Dengue grave.
• Sangrado activo de mucosas: puede presentarse en encías, nariz.
También puede ser vaginal, del aparato digestivo (hematemesis, melena) o del
riñón (hematuria macroscópica). El sangrado de mucosas acompañado de
alteración hemodinámica del paciente se considera signo de Dengue grave.
• Alteración del estado de conciencia: puede presentarse irritabilidad
(inquieto somnolencia (letargo), con un puntaje en la escala de coma de
Glasgow menor de 15.
• Hepatomegalia: el borde hepático se palpa más de 2 cm por debajo del
reborde costal.
• Aumento progresivo del hematocrito: Indica extravasación del plasma y
si es concomitante con la disminución progresiva de las plaquetas, al menos en
dos mediciones consecutivas, durante el seguimiento del paciente, es un signo
de gravedad.
• Elevación de enzimas hepáticas: transaminasas AST o ALT ≥1000 UI
 Dengue grave
Las formas graves de Dengue se definen por uno o más de los siguientes
criterios:
• Shock hipovolémico por extravasación del plasma o vasoplejia
• Sangrado crítico o profuso que sea considerado clínicamente importante
(>20%)
• Compromiso grave de órganos. (hepatitis, encefalitis, miocarditis, nefritis) Por
lo general, cuando disminuye la fiebre, si se incrementa la permeabilidad

18
vascular y la hipovolemia empeora, puede producirse choque. Esto ocurre con
mayor frecuencia al cuarto o quinto día (rango de tres a siete días) de la
enfermedad y casi siempre es precedido por los signos de alarma.
Durante la etapa inicial del choque, el mecanismo de compensación que
mantiene normal la presión arterial sistólica también produce taquicardia y
vasoconstricción periférica con reducción de la perfusión cutánea, lo que da
lugar a extremidades frías y retraso del tiempo de llenado capilar. El médico
puede obtener en la medición una presión sistólica normal y subestimar la
situación crítica del enfermo. Los pacientes en la fase inicial del estado de
choque por Dengue a menudo permanecen conscientes y lúcidos. Si se
mantiene la hipovolemia, la presión sistólica desciende y la presión diastólica
se mantiene o tiende a aumentar, lo que resulta en disminución de la presión
diferencial o de la presión arterial media o ambas. En estadios más avanzados,
ambas presiones descienden hasta desaparecer de modo abrupto. El choque y
la hipoxia prolongada pueden generar acidosis metabólica e insuficiencia
orgánica múltiple y a un curso clínico muy difícil de manejar. El choque es
netamente hipovolémico, al menos en su fase inicial. Se considera que un
paciente está en choque si la presión diferencial (es decir, la diferencia entre
las presiones sistólica y diastólica) es ≤20 mm Hg, o si hay signos de mala
perfusión capilar (extremidades frías y llenado capilar lento y pulso rápido o
débil) en niños y en adultos. Debemos tener en cuenta que en los adultos la
presión diferencial ≤ 20 mm Hg puede indicar un choque más grave. La
hipotensión debe considerarse un signo tardío de choque que suele asociarse
con choque prolongado, que a menudo se complica por sangrado importante.
También, es útil el seguimiento de la presión arterial media para determinar la
hipotensión. En el adulto se considera normal cuando es de 70 a 95 mm Hg.
Una presión arterial media por debajo de 65 mmHg o menor a la mínima
esperada en niños de acuerdo a edad y sexo se considera hipotensión. En los
niños el signo temprano de hipovolemia es la taquicardia. El choque es la forma
más frecuente de Dengue grave; produce una extravasación súbita y
descontrolada de líquidos de la microvasculatura al afectar el endotelio, entre
otras causas, por acción de citoquinas que inducen apoptosis. Esta es la
característica fisiopatológica más relevante del Dengue, que lo distingue de las
demás infecciones virales y coincide con el descenso progresivo del recuento
plaquetario. La trombocitopenia en esta arbovirosis resulta de un proceso que
comienza por la adhesión del virus a las plaquetas y otras células de la estirpe
y culmina con su lisis, evento de causa inmunológica, debido a la acción de
anticuerpos que fueron inicialmente elaborados contra las proteínas de la pared
del virus y que se convierten luego en autoanticuerpos con acción cruzada
contra algunas proteínas de las plaquetas, contra el fibrinógeno y también
contra algunas proteínas del endotelio vascular por un fenómeno de mimetismo
molecular. En los pacientes con Dengue, la trombocitopenia puede ser
moderada.
Las hemorragias graves son multicausales: factores vasculares, desequilibrio
entre coagulación y fibrinólisis y trombocitopenia, entre otros, son causa de las

19
mismas. En el Dengue grave puede haber alteraciones de la coagulación, pero
estas no suelen ser suficientes para causar hemorragias graves. Cuando se
produce un sangrado mayor, casi siempre se asocia a un choque, en
combinación con hipoxia y acidosis metabólica, que pueden conducir a
disfunción orgánica múltiple y coagulopatía de consumo. Puede ocurrir
hemorragia masiva sin choque prolongado y ese sangrado masivo es criterio
de Dengue grave. Ese tipo de hemorragia se presenta también cuando se
administra ácido acetil salicílico, antiinflamatorios no esteroideos o
anticoagulantes. Puede presentarse insuficiencia hepática aguda, miocarditis,
encefalitis o insuficiencia renal incluso en ausencia de extravasación grave del
plasma o choque. Este compromiso serio de órganos es por sí solo criterio de
Dengue grave. La manifestación clínica es semejante a la de la afectación de
estos órganos cuando se produce por otras causas. Tal es el caso de la
hepatitis grave por Dengue, en la que el paciente puede presentar ictericia
(signo que no es frecuente en la enfermedad Dengue), así como aumento de
diez veces o más de las enzimas, trastornos de la coagulación
(particularmente, prolongación del tiempo de protrombina) y manifestaciones
neurológicas. La miocarditis por Dengue se expresa principalmente por
alteraciones del ritmo cardiaco (taquiarritmias y bradiarritmias), inversión de la
onda T y del segmento ST con disfunción ventricular. Las enzimas cardiacas se
pueden encontrar elevadas. El compromiso grave del sistema nervioso central
se manifiesta principalmente por convulsiones y trastornos de la conciencia. En
las encefalitis por Dengue, el estudio de líquido cefalorraquídeo puede mostrar
la presencia del virus o su antígeno NS1 o la presencia de anticuerpos IgM
específicos. Todas estas alteraciones graves de los órganos pueden ser de tal
intensidad que pueden llevar al paciente a la muerte. Sin embargo, la mayoría
de las muertes por Dengue ocurren en pacientes con choque.
Según las normas de diagnóstico y manejo clínico del dengue del ministerio de
salud, algunas de las actividades que se debe enfocar en el primer nivel de
atención es:
a) Reconocer que un paciente febril puede ser un paciente con dengue.
b) Notificación inmediata, a las instancias correspondientes de que el
paciente atendido es un caso sospechoso de Dengue.
c) Atender al paciente en la fase febril temprana de la enfermedad,
realizar la orientación y proporcionar información para el cuidado de
su salud, tanto sobre el reposo en cama como el reconocimiento del
sangrado de la piel y mucosas y los signos de alarma por el mismo
paciente o las personas a cargo de su atención y cuidado.
d) Registro y control de signos vitales (temperatura, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial) y diuresis.
e) Iniciar y/o mantener la terapia de rehidratación oral al primer contacto
con el paciente

20
f) Detectar tempranamente los signos de extravasación de plasma y
comienzo de la fase crítica para iniciar la terapia de hidratación
intravenosa.
g) Detectar a los pacientes con signos de alarma que necesitan terapia
de hidratación intravenosa. Si fuere posible, se debe iniciar la
hidratación intravenosa en el Primer Nivel de Atención para prevenir
la hipovolemia. Posteriormente y de ser necesario, el paciente puede
ser derivado a un establecimiento de mayor complejidad. El traslado
podrá realizarse una vez que se logre la estabilidad hemodinámica
del paciente.
h) Manejar oportuna y correctamente el choque, el sangrado grave y la
afectación de órganos, así como sus posibles complicaciones
Los servicios de emergencia y de consulta externa de los establecimientos de
salud de Primer y Segundo Nivel de atención, son los responsables de
seleccionar adecuadamente a los pacientes (triaje), para el tratamiento
apropiado de acuerdo a su condición. Este proceso de selección o triaje
consiste en la clasificación rápida de los pacientes, tan pronto como llegan al
establecimiento de salud, con el fin de identificar los casos de Dengue grave
(que requieren un tratamiento inmediato para evitar la muerte), aquellos con
signos de alarma (quienes deben recibir prioridad mientras esperan en la fila,
para que puedan ser evaluados y tratados sin retraso), y los casos no urgentes
(que no cumplen con los criterios de Dengue grave, ni presentan signos de
alarma).
El triaje de un paciente con dengue es el punto más importante, ya que de ello
depende la conducta que se tomará en cuanto al manejo del paciente, para
realizar un buen triaje, se debe tener conocimientos sobre el curso de la
enfermedad, es por ello que es importante que el personal de salud este en
constante actualización de conocimientos principalmente en épocas de brote
de alguna enfermedad, en este caso el brote de dengue.

OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de conocimiento sobre los signos de alarma de dengue en
el personal de salud del municipio de Chulumani en el segundo trimestre del
2021.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Medir el nivel de conocimiento relacionado a la identificación y
manejo de los signos de alarma de dengue en el personal de salud.
 Identificar aspectos generales del personal de salud asociados al
conocimiento sobre los signos de alarma del dengue.

- OBJETIVO DE INTERVENCIÓN

21
 Brindar material educativo para mejorar el nivel de conocimiento del
personal de salud del municipio de Chulumani.

DISEÑO METODOLÓGICO
- TIPOS DE ESTUDIOS
Tipo de investigación: Descriptivo, transversal, retrospectivo.
 Descriptivo. El presente trabajo es descriptivo ya que pretende
aportar información sobre el nivel de conocimientos sobre los signos
de alarma en el personal de salud siendo un punto de partida para la
formulación de hipótesis de investigación que surjan a partir de los
resultados del mismo, para de esta manera fomentar la constante
formación y actualización de conocimientos del personal de salud.
 Transversal. El presente trabajo es transversal ya que se recolectó
los datos en un solo momento, ya que el presente trabajo se centró
en describir las variables y analizar sus conocimientos.
 Retrospectivo. El presente trabajo es retrospectivo ya que durante la
aplicación del instrumento se indagó sobre los conocimientos ya
existente en cada personal de salud.
Diseño de investigación: Observacional
 Observacional. El presente trabajo es observacional ya que solo se
pretende registrar fenómenos
- POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA
POBLACIÓN DE ESTUDIO Personal de salud de la red 8.
MUESTRA Personal de salud del municipio de
Chulumani
MUESTREO Muestreo no probabilístico por
conveniencia.

Criterios de inclusión
Personal de salud que trabaje en uno de los establecimientos de salud del
municipio de Chulumani que acepten llenar el cuestionario.
Criterios de exclusión
Personal de salud que entreguen un instrumento incompleto o llenado
erróneamente.
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Municipio de Chulumani –
Provincia Sud Yungas –
Departamento de La Paz –

22
Estado plurinacional de Bolivia.

DELIMITACIÓN TEMPORAL Meses de abril – junio de 2021

Delimitación geográfica.
El municipio de Chulumani se encuentra ubicado al nor-este del departamento
de La Paz, en la provincia Sud Yungas, corresponde a la primera sección
municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta La Paz – Unduavi –
Chulumani. El municipio está a una distancia de 120 Km de la ciudad de La
Paz.
Se encuentra entre los meridianos 16º18 25 y 16º 26 46 de latitud sur y entre
los paralelos 67º 26 18 a 67º 37 11 de longitud oeste (IGM).
Los límites del municipio de Chulumani son los siguientes:
 Límites de la sección municipal
Al norte con Coripata de la Provincia Nor Yungas y parte de quinta sección La
Asunta
Al este con la segunda sección Irupana
Al oeste con la tercera sección Yanacachi
Al sud con la segunda sección Irupana
La extensión territorial de la primera sección municipal de Chulumani es de 287
km2 que representa el 7,5% de la superficie de la provincia Sud Yungas (IGM)
La división política administrativa se encuentra en base a siete distritos
municipales y sus respectivos cantones legalmente constituidos: “villa de la
libertad” Chulumani, Huancané, Río Blanco, Chirca, Ocobaya, Villa Asunta
Cutusuma y Tajma.
El ecosistema del municipio de Chulumani contempla diferentes pisos
ecológicos y es además uno de las más completos del sistema ecológico a
nivel nacional. Observa tres pisos ecológicos que se definen a continuación
(Montes de Oca 1997):
Pisos 1.000 – 2.000 msnm. denominado piso sub andino
Pisos 2.000 – 3.000 msnm. denominado piso montano
Pisos 3.000 a más msnm. denominado piso ceja de monte
El clima varía según la altitud, desde tropical pasando por la sub tropical a
templado, la humedad es generalmente muy alta.
Está variabilidad climática de la región (clima húmedo, templado y subtropical)
es debido también a factores como las constantes precipitaciones pluviales y

23
las corrientes atmosféricas que descienden de la cordillera y por el cerco
montañoso que rodea a toda la zona.
Con una época relativamente seca de mayo a octubre, durante este periodo se
presenta heladas, la precipitación media anual varía de 1.200 a 1.750 mm.,
según registros de las estaciones metereológicas de Irupana, Coroico y
SENAMHI.
La temperatura media máxima registrada en los últimos 10 años se sitúa en
29.2ºC y la media mínima es 11.4 ºC (SENAMHI).
Las precipitaciones pluviales se presentan mayormente en los meses de enero,
febrero y marzo, periodo considerado de mucho riesgo climático.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Operacionalización de variables
VARIABLE DIMENSIONE INDICADO SUBINDICAD ESCALA
S R OR DE
MEDICIÓ
N
NIVEL DE Reconocimient Alto Mayor al 75% Ordinal
CONOCIMIENT o sobre signos de preguntas
OS de alarma del respondidas
dengue correctamente.

Medio Preguntas
respondidas
correctamente
entre el 50% y
75%
Bajo Preguntas
respondidas
correctamente
menor al 50%
ASPECTOS ASPECTO Edad Años Razón
ASOCIADOS DEMOGRÁFI cumplidos
CO
Género Masculino Nominal
femenino
ASPECTO Tratamient Trató Nominal
LABORAL o de No trató
dengue
anterior
ASPECTO Capacitaci Si Nominal
FORMATIVO ón previa No
en dengue
Personal Aux. Nominal
de salud enfermería
Lic. Enfermería

24
Médico

Instrumento de recolección de datos


 Instrumento
Para el presente trabajo se utilizó un instrumento validado el mismo cuenta con
16 preguntas, se usó el Alfa Crombach Kuder Richarson-20 para evaluar
confiabilidad, además el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO> 0,5) y prueba
de Esfericidad de Barlett (< 0,05).
Dicho instrumento contiene dos partes: datos del médico (edad; sexo; año de
egreso de pregrado, manejo anterior de dengue, capacitación de cualquier tipo
de dengue anteriormente, universidad de procedencia, lugar de internado
médico). Y otra parte de conocimientos sobre signos de alarma de dengue y su
manejo.
TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
Para la recolección de datos se ubicó al personal de salud del municipio de
Chulumani en los meses de abril, mayo y junio del 2021, proporcionándole el
cuestionario para su respectiva resolución.
Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS.
Aspectos éticos
Se entregó un consentimiento informado a cada participante.

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES Abril Mayo Junio
Elaboración completa del X X
proyecto
Proyecto aprobado X
Revisión de la literatura X X
Elaboración de las técnicas e X
instrumentos de recolección
de datos
Análisis e interpretación X
Conclusión y X
recomendaciones
Elaboración de informe X
Presentación de informe final X

25
RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A MÉDICOS DEL MUNICIPIO


CHULUMANI
Frecuencia Porcentaje
Edad
20-29 años 8 25,8%
30-39 años 15 48,4%
40-49 años 6 19,4%
50-59 años 1 3,2%
60-69 años 1 3,2%

Género
Masculino 10 32,3%
Femenino 21 67,7%
Manejo de dengue
anteriormente
Si 18 58,1%
No 13 41,9%
Capacitación sobre
dengue 17 54,8%
Si 14 45,2%
No

Personal de salud
Médico 13 41.9%
Lic. Enfermería 4 12,9%
Aux. enfermería 14 45,2%

Interpretación
El 48,4% de la población tiene una edad comprendida entre 30-39 años, en
relación al género en el presente estudio el 67,7% de participantes fueron del
sexo femenino, 58,1% indicó haber manejado casos de dengue anteriormente
al llenado del cuestionario, el 54,8% indicó haber recibido capacitación sobre
dengue y el 45,2% de los participantes fueron personal de salud
correspondiente a auxiliares de enfermería.

PREGUNTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

P1: Identifica signo de 12 38,7%


alarma en dengue
P2: Momento de aparición 15 48,4%

26
de signos de alarma
P3: Características del 19 61,3%
dolor abdominal como
signo de alarma
P4: Características De Los 13 41,9%
Vómitos Como Signo De
Alarma
P5: Característica de 14 45,2%
hepatomegalia como signo
de alarma en dengue.
P6: Acumulación de 16 51,6%
líquidos en dengue con
signos de alarma
P7: Definir dengue con 7 22,6%
signos de alarma
P8: Manejo hídrico del 16 51,6%
dengue
P9: Manejo de dengue con 16 51,6%
signos de alarma
P10: Manejo de los 19 61,3%
pacientes con signos de
alarma
P11: Actividad en el primer 16 51,6%
nivel de atención
P12: Criterios para referir a 22 71
establecimientos con
hospitalización
P13: Hidratación en 23 74,2%
paciente con sospecha de
signos de alarma
P14: Hidratación en casos 14 45,2%
de dengue con signo de
alarma según OMS
P15: Monitorización del 10 32,3%
dengue con signos de
alarma
P16: Notificación sobre 19 61,3%
dengue

27
Interpretación
De las 16 preguntas planteadas, el item 13 (hidratación en paciente con
sospecha de signos de alarma) es el que más aciertos obteniendo un
porcentaje de 74,2% la pregunta menos acertada fue el ítem 7 (definir dengue
con signos de alarma) obteniendo un porcentaje de 22,6%
NIVEL DE PORCENTAJE
CONOCIMIENTO
Nivel bajo 22,6%
Nivel medio 61,3%
Nivel alto 16,1%
TOTAL 100%

Interpretación
El nivel de conocimiento se clasificó en nivel de conocimiento alto, nivel de
conocimiento medio y nivel de conocimiento bajo. En el presente gráfico se
puede observar que el mayor porcentaje (61,29%) corresponde a un nivel de
conocimiento medio, seguido de un nivel de conocimiento bajo (22,58%) y por
último está un nivel de conocimiento alto (16,13%).

28
Se brindo material educativo al personal encuestado del hospital de Chulumani
para que el mismo se encuentre a la disposición del personal.
Análisis de resultados
Se encuestó a un total de 31 personales de salud del municipio de Chulumani,
con respecto a la edad se evidenció que la mayoría de los participantes se
encontraba en el rango de edad de 30-39 años teniendo el 48,4% de los
participantes este rango de edad.
El 67,7% de los encuestados fueron de sexo femenino esto posiblemente se
deba a que la mayor población encuestada correspondía a personal de
enfermería (58,1%), el 54,8% de la población refirió haber recibido capacitación
sobre manejo de dengue y el 58,1% indicó haber manejado dengue
anteriormente.
Se identificó que el 22,6 % de los médicos encuestados obtuvieron el rango de
conocimiento bajo sobre los signos de alarma de dengue, el 61,29% de los
encuestados obtuvieron el rango de conocimiento medio y el 16,13% un rango
de conocimiento alto. El número máximo de respuestas acertadas fue de 16 de
un total de 16 preguntas, y el mínimo fue de 4 respuestas acertadas de 16
preguntas.

DISCUSIÓN
Estudios sobre el nivel de conocimientos de dengue en personal no médico
demostró que su nivel de conocimiento era alto en el 54,4%, en relación a
nuestro trabajo donde participó personal no médico que obtuvieron un nivel de
conocimiento bajo a medio, ambos estudios muestran hallazgos diferentes en
comparación al estudio realizado por Miranda en ICA 2016 donde el nivel de
conocimientos sobre dengue fue bajo lo cual fue asociado al contexto laboral
aspecto que no se tomó en cuenta en los otros estudios, en el estudio realizado
por Paico C se encontró un nivel de conocimiento alto en el personal médico
donde se concluyó que tener estudios de postgrado son un factor favorable
para tener un conocimiento adecuado de dengue.
En el estudio que realizaron Junxiong y cols se evidenció que los médicos de
atención primaria tuvieron buenos conocimientos sobre el manejo del dengue y
que hubo una reducción significativa en la derivación de pacientes con dengue
al hospital, en nuestro estudio se pudo evidenciar que el ítem 13 es la que
mejor aciertos tuvo la misma se trata sobre la hidratación en un paciente con
sospecha de dengue con signos de alarma por lo que se deduce que este es
un buen indicador de que el manejo de dengue en el personal encuestado es
adecuado, lo cual también disminuiría la derivación de pacientes con dengue a
un hospital, ya que habría capacidad de resolución en el establecimiento de
primer nivel.

CONCLUSIONES
El nivel de conocimiento sobre los signos de alarma de dengue en el personal
de salud del municipio de Chulumani se encuentra en un rango medio.

29
Se encontró un nivel de conocimientos medio a alto en el personal de salud
que recibió capacitación sobre el dengue y realizó un manejo anterior del
mismo, en contraparte de aquellos que no recibieron capacitación y no
realizaron un manejo anterior del mismo, los cuales obtuvieron un nivel de
conocimientos bajo, el personal médico obtuvo mejor puntuación respecto al
personal de enfermería.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar una evaluación constante del nivel de
conocimientos sobre los signos de alarma del dengue en el personal
de salud para de esta manera garantizar un manejo adecuado de los
signos de alarma del dengue y evitar que el paciente llegue a una
fase crítica.
 Incrementar y mejorar las capacitaciones sobre dengue,
efectuándolas de forma constante al personal de salud del municipio
de Chulumani.
 Realizar una evaluación pre y post capacitación para determinar el
nivel de comprensión de la misma y de esta manera mejorar el nivel
de conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. OMS | Dengue y dengue grave [Internet]. WHO. [Citado el 24 de febrero
de 2019]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
2. Ministerio de Salud del Perú. Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica
para la Atención de Casos de Dengue en el Perú. 2017.
3. Chavarry Rodas EA, Sosa Alvarado ID, Díaz Vélez C, Salazar Zuloeta
JI. Validación de un instrumento para medir nivel de conocimiento de
médicos del primer nivel de atención de salud sobre los signos de
alarma del dengue. Rev Hispanoam Cienc Salud RHCS. 2017;3(4):121–
128.
4. Miranda-Soberón UE, Barrientos-Pérez JA, López-Falcón NF. Nivel De
Conocimientos Sobre Dengue Del Personal De Salud Del Primer Nivel
De Atención De Ica, 2016. Rev méd panacea. 2017; 6(1): 6-11.
5. Paico-Romero C, Polo-Capuñay A, Díaz-Exebio G, Díaz-Vélez C.
Validación y desarrollo del instrumento: Nivel de conocimientos en
diagnóstico y tratamiento sobre dengue en médicos de la región
Lambayeque. Acta Médica Peru. 2012;29(3):143–147
6. Instituto Nacional de Estadística “INE” [sitio en internet]. 67,3% DE LA
POBLACION DEL PAIS HABITA EN AREAS URBANAS Y 32,7% EN
AREAS RURALES [actualizado 2012; acceso 20 de mayo de 2016].
Disponible en: http://www.ine.gob.bo/ pdf/boletin/NP_2014_4.pdf

30
7. Cárdenas L; Daza Q; Gonzales C; Rojas F; Ponce F, Dengue en Bolivia,
epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Archivos Bolivianos de
Medicina, 26 (94), 70-85,2016
8. Ministerio de salud, Normas de diagnóstico y manejo clínico del dengue,
Serie: Documentos Técnico normativos, 2018
9. Grupo Viceministerio Salud Colectiva. GUIA PAR AEL MANEJO
CLINICO DEL DENGUE [sitio de internet].Santo Domingo, República
Dominicana: [Acceso 19 de Mayo de 2016]. Disponible
en:http://www.sespas.gov.do/oai/documentos/Guias/
GUIA_DENGUE.pdf
10. Pérez García R. Guía de actualización para su manejo clínico y
Emergencias [sitio en internet]. Drrafaelperezemergency: blogspot.com;
marzo 2014 [Actualizada el 15 de marzo de 2014; acceso 30 de mayo de
2016]. Disponible en:http:// drrafaelperezemergency.blogspot.com/2014/

ANEXOS.
TABLAS

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A MÉDICOS DEL MUNICIPIO CHULUMANI


Frecuencia Porcentaje
Edad
20-29 años 8 25,8%
30-39 años 15 48,4%
40-49 años 6 19,4%
50-59 años 1 3,2%
60-69 años 1 3,2%

Género
Masculino 10 32,3%
Femenino 21 67,7%

Manejo de dengue
anteriormente
Si 18 58,1%
No 13 41,9%

Capacitación sobre dengue


Si 17 54,8%
No 14 45,2%

Personal de salud
Médico 13 41.9%
Lic. Enfermería 4 12,9%
Aux. enfermería 14 45,2%

PREGUNTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


P1: Identifica signo de alarma en 12 38,7%

31
dengue
P2: Momento de aparición de 15 48,4%
signos de alarma
P3: Características del dolor 19 61,3%
abdominal como signo de alarma
P4: Características De Los Vómitos 13 41,9%
Como Signo De Alarma
P5: Característica de hepatomegalia 14 45,2%
como signo de alarma en dengue.
P6: Acumulación de líquidos en 16 51,6%
dengue con signos de alarma
P7: Definir dengue con signos de 7 22,6%
alarma
P8: Manejo hídrico del dengue 16 51,6%
P9: Manejo de dengue con signos 16 51,6%
de alarma
P10: Manejo de los pacientes con 19 61,3%
signos de alarma
P11: Actividad en el primer nivel de 16 51,6%
atención
P12: Criterios para referir a 22 71
establecimientos con
hospitalización
P13: Hidratación en paciente con 23 74,2%
sospecha de signos de alarma
P14: Hidratación en casos de 14 45,2%
dengue con signo de alarma según
OMS
P15: Monitorización del dengue con 10 32,3%
signos de alarma
P16: Notificación sobre dengue 19 61,3%

GRÁFICOS

Mencione usted que signo es considerado un signo de alarma en


dengue:

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Válido Dolor retro ocular 5 16,1 16,1 16,1

Letargia 12 38,7 38,7 54,8

vómitos (al menos 1 7 22,6 22,6 77,4


en una hora)

Hepatomegalia < 5 16,1 16,1 93,5


2cm

Cefalea 2 6,5 6,5 100,0

Total 31 100,0 100,0


32
En el dengue con signos de alarma es cierto:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Los signos de alarma 6 19,4 19,4 19,4


aparecen en la fase
febril

Los signos de alarma 5 16,1 16,1 35,5


aparecen en cualquier
fase de dengue

La aparición de un signo 5 16,1 16,1 51,6


de alarma es ideal para
un factor predictor con
alta sensibilidad y
especificidad

Los signos de alarma del 15 48,4 48,4 100,0


dengue aparecen
después del proceso
febril y en la fase crítica

Total 31 100,0 100,0

El dolor abdominal para ser catalogado como signo de alarma de dengue debe
presentarse como:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Intenso y continuo 19 61,3 61,3 61,3

Leve y continuo 4 12,9 12,9 74,2

intermitente 6 19,4 19,4 93,5

Leve y episódico 1 3,2 3,2 96,8

Intenso y episódico 1 3,2 3,2 100,0

Total 31 100,0 100,0

Los vómitos persistentes como signo de alarma en dengue se caracterizan por presentar:

33
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Dos episodios en 24 horas 2 6,5 6,5 6,5

Impiden una tolerancia 13 41,9 41,9 48,4


oral adecuada

Vómitos que permiten 2 6,5 6,5 54,8


tolerancia oral adecuada

Dos vómitos en 24 horas 4 12,9 12,9 67,7


asociado a dolor
abdominal leve

3 episodios de vómitos en 10 32,3 32,3 100,0


24 horas

Total 31 100,0 100,0

La hepatomegalia como signo de alarma en dengue se caracteriza:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Posee una alta sensibilidad 1 3,2 3,2 3,2

Requiere un exámen físico 6 19,4 19,4 22,6


somero

Posee baja sensibilidad 2 6,5 6,5 29,0

Requiere un examen físico 14 45,2 45,2 74,2


adecuado y es de alta
sensibilidad

Es un signo principal en 8 25,8 25,8 100,0


dengue con signos de
alarma

Total 31 100,0 100,0

34
La acumulación de líquidos en dengue con signos de alarma se caracteriza:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Derrame pleural no es 5 16,1 16,1 16,1


signo de alarma

Está asociado a dengue sin 2 6,5 6,5 22,6


signos de alarma

Asociado a trastorno 16 51,6 51,6 74,2


hemodinámico se clasifica
como dengue grave

No es un signo de alarma 2 6,5 6,5 80,6

Tiene que estar asociado a 6 19,4 19,4 100,0


falla hemodinámica

Total 31 100,0 100,0

Ante la presencia de síntomas como: vómitos persistentes, así como presencia de melenas en
un paciente de 8 años, precedidas con fiebre de 5 días, en una zona endémica de dengue
podemos hablar de:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Dengue grave 11 35,5 35,5 35,5

Dengue sin signos de 4 12,9 12,9 48,4


alarma

Dengue con signos de 7 22,6 22,6 71,0


alarma

Caso sonfirmado de 4 12,9 12,9 83,9


dengue por nexo
epidemiológico

Caso confirmado de 5 16,1 16,1 100,0


dengue

Total 31 100,0 100,0

Según la guía de manejo del dengue del ministerio de salud, los pacientes que
presentan dengue con signos de alarma, estaría clasificado en uno de los
siguientes grupos:

35
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Grupo A 1 3,2 3,2 3,2

Grupo B2 16 51,6 51,6 54,8

Grupo B1 4 12,9 12,9 67,7

Grupo C 3 9,7 9,7 77,4

Grupo A y C 6 19,4 19,4 96,8

6,00 1 3,2 3,2 100,0

Total 31 100,0 100,0

Sobre el manejo de dengue con signos de alarma:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Estos pacientes deben ser 8 25,8 25,8 25,8


hospitalizados después de
confirmarse el diagnóstico

El tratamiento con 16 51,6 51,6 77,4


hidratación endovenosa
debe iniciarse en el mismo
lugar donde se identifican
los signos de alarma

Es preferible insistir 3 9,7 9,7 87,1


hidratación oral que
endovenosa, en pacientes
con vómitos persistentes

Es esencial tener el 3 9,7 9,7 96,8


hematocrito antes de
hidratar al paciente

Un paciente con signos de 1 3,2 3,2 100,0


alarma pueden ser
manejados
ambulatoriamente

Total 31 100,0 100,0

El manejo de los pacientes con signos de alarma de dengue es:

36
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Estos pacientes pueden ser 3 9,7 9,7 9,7


manejados en el hogar

La dieta debe ser normal, 1 3,2 3,2 12,9


más abundantes líquidos

Manejo con medios físicos 3 9,7 9,7 22,6


frente a una fiebre que no
remite

Esperar a los resultados de 5 16,1 16,1 38,7


hematocrito o plaquetas
antes de hidratar al
paciente

Administrar soluciones 19 61,3 61,3 100,0


isotónicas, tales como
solución salina al 0,9% a
razón de 10 ml/kg por hora

Total 31 100,0 100,0

No es una actividad que el primer nivel de atención debe enfocarse:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Atención del paciente en la 4 12,9 12,9 12,9


fase febril temprana de la
enfermedad

Notificación inmediata al 6 19,4 19,4 32,3


sistema de vigilancia
epidemiológica.

Identificación de los 5 16,1 16,1 48,4


pacientes con signos de
alarma que necesiten ser
referidos e inicio inmediato
de hidratación

Manejar 16 51,6 51,6 100,0


ambulatoriamente los
casos de dengue con
signos de alarma y referir
únicamente cuando se
produzca dengue grave

37
Total 31 100,0 100,0

Son criterios para referir a establecimientos con hospitalización:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Pacientes con fiebre de 3 6 19,4 19,4 19,4


días

Pacientes con vómitos 22 71,0 71,0 90,3


persistentes, dolor
abdominal intenso.

Pacientes con naúseas, 3 9,7 9,7 100,0


cefaleas y artralgias

Total 31 100,0 100,0

Respecto a la hidratación en un paciente con sospecha de dengue con signos de alarma:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Se recomienda administrar 23 74,2 74,2 74,2


solución isotónica, como
sol. salina 0,9% o ringer
lactato, a razón de 10ml/kg
en una hora

Se ha demostrado que 3 9,7 9,7 83,9


existe diferencia
clínicamente
significativamente entre
uso de coloides y
cristaloides

Se debe mantener la 5 16,1 16,1 100,0


hidratación en el miso
volumen a pesar que hay
mejoría clínica en los
signos de alarma

Total 31 100,0 100,0

Respecto a la hidratación en casos de dengue con signos de alarma, según la OMS:

38
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Como primera opción es 7 22,6 22,6 22,6


administrar cristaloides a
dosis de 100 ml/kg en la
primera hora

El volumen de 14 45,2 45,2 67,7


mantenimiento es de 2-3
ml/kg/h

Si hay mejoría clínica se 5 16,1 16,1 83,9


debe reducir el volumen a
50 ml/kg/h por dos a
cuatro horas

El volumen de 5 16,1 16,1 100,0


mantenimiento es de 15-
30 ml/Kg/h

Total 31 100,0 100,0

Respecto a la monitorización del dengue con signos de alarma

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Se debe administrar 6 19,4 19,4 19,4


volúmenes máximos hasta
alcanzar un gasto urinario
mínimo de 0,01 ml/kg

Hidratar teniendo en 9 29,0 29,0 48,4


cuenta los resultados de
hematocrito

La PAM y la FC son los 10 32,3 32,3 80,6


principales parámetros
clínicos y se deben evaluar
frecuentemente

Evaluación de la diuresis 3 9,7 9,7 90,3


cada 3 horas en las
primeras 6 horas

El balance hídrico es un 3 9,7 9,7 100,0


factor sin importancia en la
monitorización

Total 31 100,0 100,0

39
Respecto a la notificación sobre el dengue, corresponde:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Los casos de dengue 19 61,3 61,3 61,3


probables o confirmados
son de notificación
obligatoria e inmediata

Se deben notificar solo los 4 12,9 12,9 74,2


casos de dengue con
signos de alarma más no
los casos probables

Solo se deben notificar 2 6,5 6,5 80,6


inmediatamente los casos
de dengue grave

Se deben notificar 1 3,2 3,2 83,9


únicamente los casos
probables de dengue

Se deben notificar después 5 16,1 16,1 100,0


de la confirmación
laboratorial

Total 31 100,0 100,0

¿Cuál es su edad?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 20-29 8 25,8 25,8 25,8

30-39 15 48,4 48,4 74,2

40-49 6 19,4 19,4 93,5

50-59 1 3,2 3,2 96,8

60-69 1 3,2 3,2 100,0

Total 31 100,0 100,0

Manejo de dengue anterior

40
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 18 58,1 58,1 58,1

No 13 41,9 41,9 100,0

Total 31 100,0 100,0

Capacitación sobre dengue

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 17 54,8 54,8 54,8

No 14 45,2 45,2 100,0

Total 31 100,0 100,0

Personal de salud

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Médico 13 41,9 41,9 41,9

Lic. enfermería 4 12,9 12,9 54,8

Aux. enfermeria 14 45,2 45,2 100,0

Total 31 100,0 100,0

Sexo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Femenino 21 67,7 67,7 67,7

Masculino 10 32,3 32,3 100,0

Total 31 100,0 100,0

Frecuencia Porcentaje

41
Válido Nivel bajo 7 22,6

Nivel medio 19 61,3

Nivel alto 5 16,1

Total 31 100,0

NIVEL DE PORCENTAJE
CONOCIMIENTO
Nivel bajo 22,6%
Nivel medio 61,3%
Nivel alto 16,1%
TOTAL 100%

MAPAS O ISÓCRONAS

42
CUESTIONARIO O FICHAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
encuesta tiene como finalidad recabar información 5. La hepatomegalia como signo de alarma en dengue
netamente para fines académicos, su respuesta no se caracteriza:
será censurada. Los datos obtenidos serán empleados
a) Posee una alta sensibilidad.
únicamente con el fin de complementar el estudio, por
b) Requiere un examen físico somero.
lo cual los datos y resultados de los participantes serán
c) Posee baja sensibilidad.
ANÓNIMOS. d) Requiere un examen físico adecuado y es de alta
I. Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) sensibilidad.
II. Edad: ___ e) Es un signo principal en dengue con signos de alarma.
III. Manejo de dengue anterior: SI ( ) NO ( )
IV. Capacitación sobre dengue: SI ( ) NO ( ) 6. La acumulación de líquidos en dengue con signos de
V. Personal de salud: Médico ( ) Lic. Enfermería ( ) Aux. alarma se caracteriza:
enfermería ( )
a) Derrame pleural no es signo de alarma.
1. Mencione Ud. que signo es considerado un signo de
b) Está asociado a dengue sin signos de alarma.
alarma en dengue:
c) Asociado a trastorno hemodinámico se clasifica como
dengue grave.
a) Dolor retro ocular. d) No es un signo de alarma.
b) Letargia. e) Tiene que estar asociado a falla hemodinámica.
c) Vómitos (al menos 1 en una hora).
d) Hepatomegalia ≤ 2 cm. 7. Ante la presencia de síntomas como: vómitos
e) Cefalea persistentes (4 en aproximadamente 1 hora), así como
presencia de melenas en un paciente de 8 años,
2. En el dengue con signos de alarma, es cierto: precedidas con fiebres de 5 días, en una zona endémica
a) Los signos de alarma aparecen en la fase febril. de dengue. Podemos hablar de:
b) Los signos de alarma aparecen en cualquier Fase de a) Dengue Grave
Dengue. b) Dengue Sin signos de Alarma.
c) Los signos de alarma del dengue se inician en la fase
c) Dengue Con Signos de Alarma.
de recuperación. d) Caso confirmado de Dengue por nexo
d) Se ha establecido que la aparición de un signo de epidemiológico.
alarma es ideal para un factor predictor con alta e) Caso Confirmado de Dengue.
sensibilidad y especificidad.
e) Los signos de alarma del dengue aparecen después 8. Según la Guía de manejo del dengue del Ministerio
del proceso febril y en la fase crítica.
de Salud, los pacientes que presentan Dengue con
signos de alarma, estaría clasificado en uno de los
3. El dolor abdominal para ser catalogado como signo
siguientes Grupos:
de alarma de dengue debe presentarse como:
a) Grupo A.
a) Intenso y continúo.
b) Grupo B 2.
b) Leve y continuo.
c) Grupo B1.
c) Intermitente.
d) Grupo C.
d) Leve y episódico.
e) Grupo A y C.
e) Intenso y episódico.
9. Sobre el manejo de dengue con signos de alarma:
4. Los vómitos persistentes como signo de alarma en
dengue se caracterizan por presentar: a) Estos pacientes deben ser hospitalizados después de
confirmarse el diagnostico.
a) Dos episodios en 24 horas.
b) El tratamiento con hidratación endovenosa se debe
b) Impiden una tolerancia oral adecuada.
iniciarse en el mismo lugar donde se identifican los
c) Vómitos que permiten tolerancia oral adecuada.
signos de alarma.
d) Dos vómitos en 24 horas asociado a dolor abdominal
c) Es preferible insistir hidratación oral que endovenosa,
leve.
en pacientes con vómitos persistentes.
e) 3 episodios de vómitos en 24 horas.

43
d) Es esencial tener el hematocrito antes de hidratar al c) Se recomienda el uso de coloides en lugar del uso de
paciente. cristaloides en casos de dengue con signo de alarma.
e) Un paciente con signos de alarma pueden ser d) Se debe mantener la hidratación en el mismo
manejados ambulatoriamente. volumen a pesar que hay mejoría clínica en los signos de
alarma.
10. El Manejo de los pacientes con signos de alarma de e) Se recomienda hidratar al paciente después de recibir
dengue es: hematocrito.

a) Estos pacientes pueden ser manejados en el Hogar. 14. Respecto a la hidratación en casos de dengue con
b) La dieta debe ser normal, más abundantes Líquidos. signo de alarma, según la Organización Mundial de la
c) Manejo con medios físicos frente a una fiebre que no Salud (OMS):
remite.
d) Esperar a los resultados de Hematocrito o plaquetas a) Como primera opción es administrar cristaloides a
antes de hidratar al paciente. dosis de 100 ml/kg en la primera hora.
e) Administrar Soluciones Isotónicas, tales como b) El volumen de mantenimiento es de 2-3 ml/kg/h.
solución salina al 0,9% a razón de 10 ml/kg por Hora. c) Si hay mejoría clínica se debe reducir el volumen a 50
ml/kg/h por dos a cuatro horas.
11. No es una actividad que el primer nivel de atención d) El volumen de mantenimiento es de 15-30 ml/kg/h
debe enfocarse: e) Si no responde a cristaloides se recomienda pasar a
coloides inmediatamente.
a) Atención del paciente en la fase febril temprana de la
enfermedad. 15. Respecto a la monitorización del dengue con signos
b) Notificación inmediata al sistema de vigilancia de alarma:
epidemiológica.
c) Identificación de los pacientes con signos de alarma a) Se debe administrar volúmenes máximos hasta
que necesiten ser referidos y/o admitidos e inicio alcanzar un gasto urinario mínimo de 0.01 ml/kg.
inmediato de hidratación. b) Hidratar teniendo en cuenta los resultados de
d) Manejar ambulatoriamente los casos de dengue con hematocrito.
signos de alarma y referir únicamente cuando se c) La Presión Arterial Media (PAM) y la frecuencia
produzca dengue grave. cardiaca son los principales parámetros clínicos y se
e) Brindar educación a las familias para que estén deben evaluar frecuentemente.
atentas a la aparición de signos de alarma durante el d) Evaluación de la diuresis cada 3 horas en las primeras
progreso de la enfermedad. 6 horas.
e) El balance hídrico es un factor sin importancia en la
12. Son criterios para referir a establecimientos con monitorización.
hospitalización:
16. Respecto a la notificación sobre el dengue,
a) Pacientes Jóvenes y adolescentes corresponde.
b) Pacientes sin antecedentes de alguna otra patología
c) Pacientes con fiebre de 3 días a) Los casos probables o confirmados de dengue con o
d) Pacientes con Vómitos Persistentes, dolor abdominal sin signos de alarma o dengue grave son de notificación
intenso. obligatoria e inmediata.
e) Pacientes con Náuseas, cefaleas y artralgias. b) Se deben notificar solo los casos de dengue con
signos de alarma más no los casos probables.
13. Respecto a la hidratación en un paciente con c) Solo se deben notificar inmediatamente los casos de
sospecha de dengue con signos de alarma: dengue grave.
d) Se deben notificar únicamente los casos probables de
a) Se recomienda administrar solución isotónica, como dengue.
solución salina 0.9% o lactato ringer, a razón de 10 ml/kg e) Se deben notificar después de la confirmación
en hora. laboratorial
b) Se ha demostrado que existe diferencia clínicamente
significativa entre uso de coloides y cristaloides.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

44
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado para participantes de la investigación

Estimada(o) :

Previo saludo cordial hagollegar la invitación a participar en una investigación titulada


“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS SIGNOS DE ALARMA EN EL PERSONAL DE SALUD DEL
MUNICIPIO DE CHULUMANI DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2021”. A usted se le pide
que participe en este estudio de investigación debido a que podemos recolectar datos
importantes para mejorar estrategias sanitarias en enfermedades metaxénicas.

Este es un formulario de consentimiento que le brindará información acerca de este estudio,


y usted es libre de hacer preguntas sobre este estudio en cualquier momento. Si usted está
de acuerdo en participar de este estudio, a usted se le pedirá que firme este formulario de
consentimiento. Se le dará una copia para que la guarde. Si usted decide participar en este
estudio, se le pedirá responder a un cuestionario con datos básicos y 16 preguntas de opción
múltiple.

La participación en el estudio será estrictamente voluntaria y anónima, asegurándose la


confidencialidad del resultado de su cuestionario.

La información, que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito
fuera de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un
número de identificación y por lo tanto, serán anónimas; Se tomarán las medidas para
proteger su información personal y no se incluirá su nombre en ningún formulario, reporte,
publicaciones o cualquier futura divulgación.

La decisión de participar en este estudio es suya. Puede decidir no participar o puede


abandonar el estudio en cualquier momento. La decisión de no participar o de abandonar el
estudio no representará ningún perjuicio para usted.

45

También podría gustarte