Está en la página 1de 15

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


U.E.N.M Gran Mariscal de Ayacucho
Ejército – Bolivariano
Catedra / Educ. física

PROF /
Jose moreno
INTEGRANTE
Katherin Chacon
4to año/secc B
NR / 14
Introducción
En la actualidad los niveles alcanzados en el deporte,
demuestran que con un alto grado de preparación deportiva
se pueden alcanzar buenos rendimientos y que esto se logra
después de haber transitado por un proceso pedagógico,
cuyos componentes se relacionan para lograr una formación
física, técnica, táctica, intelectual psicológica y social lo
suficiente mente sólida como para que sirva de sostén a las
alta exigencias a que son sometidos los atletas. De igual
manera toma importancia el hecho de que los resultados
deportivos se están produciendo en edades cada vez más
tempranas, lo que hace que la edad de iniciación deportiva se
vuelva imperativamente más importante.

El baloncesto es uno de los deportes que más ha


evolucionado significativamente en los últimos años. Esta
evolución no ha sido solamente en los Estados Unidos, donde
fue creado este deporte, sino que a través de todo el mundo.

Esta evolución se ha visto a nivel reglamentario y a nivel


técnico-táctico, donde está siendo influenciada por las
demandas físicas y en las características morfo-funcionales de
los jugadores (Vaquera et al., 2002, recogido en Costa, 2005).
Estas demandas físicas y características morfo-funcionales
han sido partes esenciales en la evolución del baloncesto,
donde ha tenido su mayor impacto a nivel reglamentario.
Esto se debe a que se han encontramos jugadores que son tan
dominantes por su: físico, habilidad y talento. Por ende, se
ha tenido que modificar las

reglas, ya que en cierta medida las reglas ayudan


directamente a estos jugadores brindándole ciertas ventajas.
Para confeccionar un modelo de entrenamiento específico en
los deportes de equipo, es necesario conocer cuáles son las
demandas físicas, fisiológicas y energéticas que comporta
dicha actividad. Partiendo de su conocimiento, se pueden
establecer programas adecuados dirigidos hacia las
cualidades condicionales específicas (Barbero, 2001). Por esto
debemos conocer las exigencias fisiológicas del baloncesto y
las exigencias físico-fisiológicas del jugador de baloncesto
para obtener y promover una competición de la más alta
calidad.
Índice
Condicion física
Preparion física del baloncesto
Características
Plan de entrenamiento
conclusion
CONDICIÓN FISICA:
Una buena condición física es fundamental para
que tanto el jugador como el equipo logren su
máximo rendimiento táctico, técnico y psíquico.
Las capacidades físicas básicas que deben ser
desarrolladas son velocidad, resistencia, fuerza y
agilidad.
Una preparación física se hace imprescindible si
queremos conseguir unos buenos resultados en la
formación de jugadores y en las clasificaciones de
los equipos, y para ello vamos a ver qué cualidades
debe trabajar en su preparación física el jugador de
baloncesto:
•La velocidad y la resistencia: ya que hay que ser
capaz de correr 20 metros a toda velocidad en un
contraataque, pero también hay que aguantar uno
durante cinco minutos y estar trotando-corriendo
los 40 minutos del partido.
•La fuerza-agilidad: ya que hay que saltar con una
pierna (derecha o izquierda) en una entrada a
canasta, o con dos a la vez en un rebote desde
abajo del aro, coordinar el salto con el
lanzamiento, en un tiro en suspensión, en una
entrada, etc.
•La fuerza:
ya que hay que aguantar el empuje del contrario
en un bloqueo de rebote o en un bloqueo a un
compañero, o intentando ganar la posición para
recibir un pase.
Una correcta preparación física será un seguro
contra muchas lesiones típicas del baloncesto
(tendinitis, pequeñas roturas de fibras, esguinces,
etc.). Además, siempre nos ayudará a recuperarnos
antes después de haber tenido algún tipo de lesión,
y nos dará ciertas garantías de evitar una recaída.
Podemos trabajas las cualidades físicas anteriores
de la siguiente forma:
•La velocidad:
Es una cualidad imprescindible en el baloncesto y
es la capacidad de cubrir una distancia en el
mínimo tiempo posible. También debemos hablar
a su vez de técnica de carrera.Es prácticamente
imposible correr rápido con una mala técnica de
carrera, y si un jugador corre muy rápido a pesar
de tener una mala técnica, tenemos que estar
convencidos de que si mejora su técnica lo hará
mas rápido y con menos esfuerzo.

La carrera debe ser:


-Circular
-El apoyo debe ser en el metatarso
-Los brazos se moverán delante-atrás en dirección
de la carrera.
•La resistencia:La resistencia será la que nos
permita mantener un alto ritmo de carrera y un
elevado número de esfuerzos durante todo el
partido; se divide en aeróbica y anaeróbica:
Aeróbica: cuando el organismo necesita para el
esfuerzo menos oxígeno del que es capaz de captar.
Anaeróbica: cuando el organismo necesita para el
esfuerzo más oxígeno del que es capaz de captar,
por lo que el jugador está en deuda de oxígeno.
La resistencia aeróbica será la que permita al
jugador trotar por el campo durante los 40
minutos.
La resistencia anaeróbica será la que nos permita
hacer cuatro contraataques seguidos, bajar a
defender con fuerza, rotar un balón y correr al
contraataque y después seguir haciendo ataques
estáticos a menos velocidad sin que apenas parezca
que se hace esfuerzo. Para mejorar la resistencia
aeróbica realizaremos carrera continua o farlek.
•La fuerza:
La fuerza es imprescindible en el baloncesto
moderno, y esto se ve día a día en las canchas de
baloncesto. Jugadores que hace no más de seis
años eran muscularmente normales ahora están
mucho más musculados, realizando planes
específicos en el periodo estival.
Antes de hablar del trabajo de pesas debemos
realizar trabajos de autocarga tanto de manera
individual como por parejas. Prestaremos especial
interés al fortalecimiento de los abdominales, parte
fundamental en la anatomía del jugador, ya que
unos fuertes abdominales nos preservan de
problemas en la espalda, en los aductores, etc.
Trabajaremos también los lumbares, cuádriceps,
bíceps, tríceps, pectoral y gemelos.
Una manera amena de trabajarlo sería en un
circuito.
•Coordinación-agilidad:
Al igual que las demás, la coordinación y agilidad
son imprescindibles en el baloncesto. De poco sirve
hoy día un jugador de dos metros si no es capaz de
moverse con rapidez en todas las direcciones, o
correr rápido, o saltar equilibrado, etc.
Por esto debemos trabajar la coordinación y
agilidad desde años tempranos. Debía ser
trabajado en la escuela, y hay centros que sí lo
hacen, pero en muchos casos resulta insuficiente o
nulo. Para mejorar la coordinación realizaremos
los ejercicios que vimos con anterioridad en la
técnica de carrera. Realizaremos multisaltos y
ejercicios de agilidad (pueden ser todo tipo de
carrera no muy largas en los que tengamos que
hacer zig-zags de frente y de espaldas y tengamos
que saltar sobre una valla, todo a máxima
velocidad).
Preparación física en baloncesto: ¿Qué hay que
trabajar?
La preparación física en baloncesto es todo un Arte.
Descubramos el increíble mundo de la preparación
física en baloncesto, además de adentrarse en los
principios que deben regir un modelo de
planificación del entrenamiento.
Características
Cada jugador de baloncesto es como un
rompecabezas, es una pieza de valor que forma un
equipo. Teniendo cada uno unas características
individuales que los caracteriza en el equipo. Sin
embargo, corresponde a los diferentes entrenadores
del equipo en la identificación y unión de cada
pieza que componen el equipo para obtener
mayores beneficios como conjunto. También
corresponde a los mismos jugadores en reconocerse
como jugador y reconocer a sus compañeros dentro
de la cancha y en cómo obtener la mejor ejecución
en cada posesión del partido.

Las principales características del baloncesto son:


 Trabajo en equipo
 Velocidad
 Físico
 Precisión
 Jugar con el reloj de posesión
Plan de Entranamiento
El baloncesto requiere que un jugador corra a lo
largo de la cancha decenas de veces por partido,
que salte, gire, cambie de dirección rápidamente y
se arroje de cabeza para recuperar balones. Un
jugador no puede hacer eso a menos que estire sus
músculos debidamente. Antes de la práctica trota
lentamente alrededor de la cancha o por lo menos
unos 300 metros en caso de jugar en una cancha
que no posea las medidas reglamentarias. A
continuación, estira los brazos, la espalda, las
piernas y las rodillas. Finalmente, corre de un lado
a otro de la cancha haciendo énfasis en parar y
arrancar rápidamente. Todo este calentamiento
debe durar unos 20 minutos.

Entrar en calor con el balón


Después del calentamiento, pasa unos 15 minutos
driblando el balón, tirando a canasta y realizando
diversos ejercicios con la misma. Esto no debe ser
estructurado. Concéntrate en tus movimientos y
en despejar tu mente.

Trabajar los tiros


Comienza por lanzar 30 tiros libres. Piensa en la
mecánica de cada tiro. Luego enfócate en bandejas
con cada mano durante unos 5 minutos. A
continuación, practica tu tiro en suspensión
lanzando a la canasta, tomando el rebote y yendo
a una nueva posición para tomar otro tiro.
Enfócate en la velocidad, así como también en el
modo de ejecutar estos ejercicios. Si fallas un tiro y
el rebote se aleja de la canasta, toma el balón y
dispara desde esa posición. Practica tu tiro
durante 30 minutos.

Práctica de rebote y pase del balón


Dedica unos 20 minutos a ejercitar tu habilidad de
dribleo. Esto se puede hacer en solitario utilizando
conos, tratando de driblar entre ellos. Los
ejercicios de pases también se pueden hacer
estando solo, marcando puntos en una pared y
trabajando para conseguir que la pelota los golpee
de forma rápida y precisa. Otro ejercicio de dribleo
en solitario es el tom-tom, en el cual el jugador se
agacha y trata de botar el balón hacia atrás y
adelante entre sus manos a unos 15 centímetros del
suelo. Estos ejercicios deben durar 20 minutos.

Ejercicios de rebote
El rebote es algo así como una forma de arte
perdido. La mayoría de los jugadores simplemente
piensan que saltar y agarrar el balón es la clave,
pero el siguiente es un ejercicio que te ayudará a
ganar la batalla por el rebote. Consigue que
alguien tome la pelota un poco fuera de tu alcance,
o suspéndela utilizando una goma elástica.
Enfócate en agarrar el balón con la punta de los
dedos y llevarlo hacia tu pecho. Esto aumentará tu
fuerza. Haz esto durante unos 5 minutos.

Ejercicios de velocidad
Practica tu rapidez. Si estás solo, salta la cuerda
durante unos 10 minutos. Céntrate en la velocidad
y en cuántas veces puedes saltar de manera
consecutiva sin fallar. Cuando se trabaja con un
equipo, los jugadores practican driblando el balón
de un lado a otro con los ojos y la cabeza en alto, y
arrastrando los pies de lado a lado. Además,
practica la postura correcta, con las rodillas
flexionadas, la espalda derecha y la cabeza hacia
adelante.

Enfriamiento
Finaliza tu práctica de la misma manera que la
comenzaste, lanzando tiros libres, luego trotando
de manera pausada y finalmente estirando para
resolver cualquier tipo de dolor muscular.
Conclusión
El baloncesto requiere muchas cualidades:
físicas, fisiológicos, psicológicas, emocional, social
y afectiva. No tan solo nos podemos concentrar en
aspectos físicos-fisiológicas ya que también las
demás cualidades afectan directamente a los
jugadores y al equipo técnico del equipo. Por tal
motivo, cada equipo debe contar con profesionales
multidisciplinar como: entrenadores, psicólogos
deportivos, fisiólogos, médicos y fisioterapeutas.
Esto garantiza un mayor desempeño individual
que a su vez mejorará el desempeño colectivo.

Para obtener mejores beneficios a nuestros


jugadores de baloncesto, debemos conocer los
sistemas energéticos que influyen en el baloncesto,
en cómo nos puede afectar y en la especificidad
que requiere en las diferentes posiciones. De esta
manera y con estos conocimientos, los
profesionales de este deporte les brindarán una
mayor idea en cómo realizar los diferentes tipos de
entrenamiento (cargas, intensidad, densidad,
volumen, etc.).

Aunque el baloncesto es un deporte colectivo,


debemos desarrollar y trabajar con los jugadores
de forma individual ya que cada posición del
deporte tiene unas exigencias específicas y cada
jugador tiene unas características físico-fisiológicas
diferentes. Esto quiere decir que el entrenamiento
que reciban los jugadores de baloncesto tiene que
ser diferentes dependiendo de la posición en la que
se destaque el atleta y también en la fase de
preparación de la periodización.

Sin embargo, hay muchos entrenamientos que


se deben trabajar con el grupo completo,
principalmente en la fase técnico-tácticos. Esto se
debe para obtener otras cualidades que exige el
baloncesto como: comunicación, responsabilidades
colectivas, organización, pero sobretodo conocerse
e interactuarse como equipo.

También podría gustarte