Está en la página 1de 32

ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGIA

CICLO :V
SEMESTRE ACADEMICO : 2022
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

EPIDEMIOLOGIA
MEDICIONES
EPIDEMIOLOGICAS
• Es el resultado científico , de un estudio epidemiológico ,
dado que en la mayoría de los casos es necesario medir
las variables durante la contrastación empírica de la
hipótesis.
• La medición resulta un procedimiento indispensable en
la práctica científica.

https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf
Principales medidas en epidemiología, Alejandra Moreno-Altamirano, C.D., M. en C.,(1) Sergio López-Moreno, M.C.,(2) Alexánder Corcho-Berdugo, M.C.(2)
CONCEPTOS BASICOS
RIESGO: Probabilidad que tiene una persona de verse
afectada por un fenómeno, como contrae una
enfermedad o llevar a la letalidad.

PROBABILIDAD: Frecuencia de que un fenómeno se


repita, a largo plazo, en condiciones similares y
pruebas repetidas.

MULTICAUSALIDAD: Reconocer que las enfermedades


no tienen una causa única sino múltiples.

5
CAUSALIDAD: Es el estudio de relación etiológica entre una exposición

FRECUENCIA: Es el numero de veces que se repite el valor de la misma


variable

MEDICIÓN : Es el procedimiento de aplicar una escala estándar a una


variable o a un conjunto de valores.

DISTRIBUCION : Muestra cuantos o que proporción del grupo se encuentra


en un determinado valor.

6
MEDICIÓN:
PASOS PARA REALIZAR

1. Se delimita la parte del evento que se medirá.

2. Se selecciona la escala con la que se medirá.

3. Se compara el atributo medido con la escala.

4. Se emite un juicio de valor acerca de los


resultados de la comparación.

https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf
Principales medidas en epidemiología, Alejandra Moreno-Altamirano, C.D., M. en C.,(1) Sergio López-Moreno, M.C.,(2) Alexánder Corcho-Berdugo, M.C.(2)
7
Mediciones Epidemiológicas
De los eventos Son De una situación a otra Pueden tomar
cambiantes De un tiempo a otro DIVERSOS
Del individuo o VALORES
Atributos o población
características
De los grupos
de estudio

Variable Del evento

Consiste en asignar A alguna Del individuo o


Medidas un número o una propiedad población
calificación específica Utilizando ciertas
Del grupo de reglas.
estudio
Escalas
No se mide al individuo sino cierta característica suya

Serie de
elementos o
Nos permite comparar el atributo medido en otros individuos
criterios
Que permite
ordenar o definir Diferentes
categorías En función de algunas de sus
características o cualidades
Variables epidemiológicas
• Son utilizadas para describir y caracterizar un problema de salud
colectivo. TIEMPO, LUGAR, PERSONA.

• El carácter de la variable dependerá del objeto investigado, marco


teórico del problema y la hipótesis planteada.

• Proporciona información posible para descomponer la hipótesis


planteada en sus elementos más simples.

• El investigador identifica las variables para definirlas de manera


operativa, especificando el método y la escala con las cuales
llevará a cabo su medición.

9
Variables: Clasificación

❑ Según la relación que guardan unas con otras:


- Independientes o variables explicativas.
- Dependientes o variables respuesta.
❑ Si una variable produce un cambio en otra:
- Independiente o causa.
- Dependiente o efecto.
❑ En los estudios epidemiológicos:
- La dependiente es la enfermedad o evento .
- Las independientes son los factores que determinan su
aparición, distribución y magnitud.

10
ESCALAS DE Escala de medición DICOTÓMICO

MEDICIÓN Casos – sanos,


expuestos – no expuestos
Nominal
POLITÓMICO

Grupo sanguíneo, religión,


raza, nombre de personas,
estado civil.
Ordinal
Naturaleza de

Cualitativas
la variable

CATEGORIAS,
CARACTERISTICAS
Grado de una enfermedad: leve,
moderado o severo,
casos ( sospechoso, probable,
confirmado y descartado)

Intervalo -orden o jerarquía., escalas que tienen como


base un valor cero, el cual no es absoluto sino
arbitrario. EJEMP: Temp en C°
Cuantitativas
Existe un cero absoluto, el cual indica la
Razón ausencia del atributo -Ejem: talla, ingreso
económico, concentración plomo en sangre
Medidas de frecuencia o
¿Cuánto?, ¿Cuántos?, ¿Qué tan
distribución responden a: frecuentemente?, ¿Qué tan
probable?, ¿Qué tan riesgoso?.

Medidas de asociación
responden a: ¿Cuál es la fuerza de la
asociación?

Medidas de impacto ¿Qué tan importante?


responden a:
TIPOS DE FRECUENCIA

Medidas de Medidas de
Medidas de
Asociación Impacto
Frecuencia
relativa Potencial
Estas medidas se les
Estiman la MAGNITUD de conocen como riesgo
Nos reflejan la ocurrencia la asociación entre la atribuible , utilizadas
relativa de la enfermedad exposición y la para estimar la
o evento en la población enfermedad e indican proporción de casos
cuan mayor es la observados en una
probabilidad de
población
enfermarse
MEDIDAS DE MEDIDAS
MEDIDAS DE ASOCIACION DE IMPACTO
FRECUENCIA RELATIVA POTENCIAL

-Prevalencia -Razón de tasas de Incidencia -Riesgo atribuible en


expuestos
-Incidencia Acumulada - Razón de Incidencia Acumulada
-Razón de Momios - Riesgo atribuible
-Tasa de Incidencia poblacional
-Razón de Prevalencias
MEDIDAS DE FRECUENCIA
CIFRAS ABSOLUTAS: CIFRAS RELATIVAS:

✓ Indica MAGNITUD del evento o ✓ Medida independiente del tamaño de la


características (veces que se repite en el población en la que se realiza la medición,
numero de personas, episodios o eventos). para poder comparar la frecuencia de los
✓ Observaciones efectuadas sobre variables eventos de salud.
de estudio (personas, episodios o eventos) ✓ Se obtienen relacionando el numero de
sin establecer relación con otras cifras casos (numerador) con el numero total de
absolutas o población en referencia. inidviduos que compone la población
(denominador)
• Ejemplo: ✓ Establece una relación entre cifras
❖ Numero de personas expuestas a absolutas.
radiación o niños afectados por ✓ Compara la FRECUENCIA en relación con
malformaciones. una población total.
❖ Numero mensual de partos en un EE.SS.
❖ Numero de casos nuevos de meningitis ✓ Tipos:
en la población menor de 15 años.
❖ Numero de defunciones por leucemias ✓ Proporción.
en adultos. ✓ Razón.
❖ Numero de accidentes laborales fatales. ✓ Tasa.
❖ Numero de personas expuestas al ✓ Índice. 15
plomo.
CIFRAS RELATIVAS
Expresan frecuencias la que ocurre un evento
en relacion con la población total en el cual
PROPORCIÓN puede ocurrir
EJEM: Si en un año se presentan tres muertes en una
P=a/a+b población compuesta por 100 personas la proporción anual de
muertes en esa población será : P= 3/ 100
* La proporción anual de muertes en una poblaciones de 3%

Relación aritmética entre dos eventos en una misma


población, o en un solo evento en dos poblaciones.
RAZÓN
R= 230/450

*Por cada paciente con DM en VM hay 0,5


pacientes con DM en Breña

https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf
Principales medidas en epidemiología, Alejandra Moreno-Altamirano, C.D., M. en C.,(1) Sergio López-Moreno, M.C.,(2) Alexánder Corcho-Berdugo, M.C.(2)
CIFRAS RELATIVAS
Expresan la La magnitud del En relación al
Que se presenta
dinámica de un Va permitir cambio de una tamaño de la
TASA a lo largo del
suceso en una expresar variable en el población
tiempo
población tiempo expuesta.

La unidad de medida es El tiempo en relación con el tamaño de la población en riesgo Tiempo-Persona de seguimiento

Tasa = a X 10n a = expresa el número de eventos acaecidos por la población durante un periodo de tiempo
a+b b = expresa a la población que estuvo en riesgo o expuesta de sufrir el evento en el mismo periodo de tiempo
(no expresa el número de sujetos en observación)
n =
10 una potencia de 10 103=1000, 104=10000, etc. permitir una comparación rápida con otras tasa

Casos de pacientes con TBC en el AAHH El Solar durante el año 2017


Tasa = 252 X 10000 = 70 x 10000 habitantes
36000

INDICE Surgen de la comparación de dos tasas o dos razones

Permite conocer la existencia de un mayor o menor riesgo de una condición


dependiendo si su valor es mayor o menor de 1 (o de 100%).

Casos de pacientes varones con TBC en el AAHH El Solar


Tasa = 152 X 10000 = 76 x tasa de 10000 El cociente entre la tasa de TBC general en varones respecto
20000 de las mujeres en 2017
Casos de pacientes mujeres con TBC en el AAHH El Solar
Tasa = 100 X 10000 = 62.5 x tasa de 10000 Índice = 76 = 1.21 (121%)
16000 62.5
MEDIDAS DE FRECUENCIA
INCIDENCIA Y PREVALENCIA

INCIDENCIA: mide la velocidad a la INCIDENCIA ACUMULADA:


que se producen casos nuevos Proporción de individuos sanos que
durante un periodo determinado en desarrollan la enfermedad a lo largo
población especifica. de un periodo de tiempo concreto.
Útil para estudios cuyo objetivo sea la Estimación de la probabilidad de
investigación causal o la evaluación de enfermedad.
medidas preventivas.
Incidencia = N° Casos Nuevos Población en período Z x 10n IA : Nº casos nuevos de enfermedad durante el
Total de la población en un período Z seguimiento x 100
Total de la población en riesgo al inicio del
seguimiento.

Expresa el riesgo de pasar de estado sano al estado de enfermedad.


La principal medida de frecuencia de enfermedades o procesos agudos,
pero se usa también para enfermedades crónicas. Mas útil que la
prevalencia en estudios de causalidad
18
PREVALENCIA:
Es la frecuencia de casos ( antiguos y nuevos) de enfermedad en la población y en un
momento dado. Se expresa en tasas.
Factores que influyen en la prevalencia:
➢ Periodo de incubación
➢ Duración de la enfermedad (cronicidad)
➢ Tratamiento de la enfermedad.
➢ Recaídas de la enfermedad.

• PREVALENCIA PUNTUAL: es la probabilidad que tiene un sujeto (enfermar) de


ser un caso en un momento dado. Sus valores oscilan entre 0 a 1.

• PREVALENCIA DE PERIODO: es la probabilidad que un sujeto tiene de ser un


caso en un periodo de tiempo determinado ( año ).

Estima la probabilidad de enfermedad en la población en el periodo de tiempo que se estudia.


Útil para estudio de la carga de enfermedad en procesos crónicos y sus implicaciones para los
servicios de salud.

19
MEDIDAS DE ASOCIACION
DE RAZON Y DE DIFERENCIA

MEDIDAS DE ASOCIACIÓN O DE EFECTO


• Indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza que una
determinada enfermedad se asocia a un determinado factor.

• Compara incidencias de enfermedad en personas expuestas al factor


bajo sospecha con aquellos que no están expuestos. Tambien compara
la frecuencia de exposición entre enfermos y no enfermos

• Permiten realizar inferencias.

• Las medidas Se pueden comparar de dos maneras:


-Medidas de diferencia (de efecto absoluto).
-Medidas de razón (de efecto relativo).
20
21
TIPOS
• DIFERENCIA DE RIESGOS :

Calculo diferencia de riesgo


INFECCION
Una DR negativa indica la + total
_
tasa de enfermedad que la
a b a+b
exposición previa
c d c+d
La DR puede tomar valores
entre -1 y 1 Incidencia exp = a/(a+b)
Incidencia no –exp = c/(c+d)
Diferencia de Riesgo = a/(a+b)-c/(c+d)

https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf
Principales medidas en epidemiología, Alejandra Moreno-Altamirano, C.D., M. en C.,(1) Sergio López-Moreno, M.C.,(2) Alexánder Corcho-Berdugo, M.C.(2)
Cálculo diferencia de riesgo
EJEMPLO
RESULTADO + RESULTADO - TOTAL

CONTROL SANITARIO
21 50 71
ANUAL

CONTROL SANITARIO 4 53 57
TRIMESTRAL
TOTAL 25 103 128

DR =(Incidencia exp. = 21/71= 0.295)-(Incidencia no –exp = 4/57=0.0070


DR= 0.2255= 22.55

Interpretación:
El 22.55% de la incidencia de Staphylococcus aureus en
trabajadores de una planta procesadora de alimentos , es
atribuible a un control sanitario anual de los mismos.
23
• RAZON DE INCIDENCIA ACUMULADA O RIESGO
RELATIVO
Calculo Riesgo Relativo
RESULTADO + RESULTADO - TOTAL
CONTROL SANITARIO
21 50 71
ANUAL

4 53 57
CONTROL SANITARIO
TRIMESTRAL
TOTAL 25 103 128

Incidencia exp = 21/71= 0.295


Incidencia no – Exp = 4/57= 0.070
RR =4.21

Interpretación: Es 4.21 veces mas probable tener infección


de los trabajadores Staphylococcus aureus en plantas con
un control sanitario anual que en aquella donde se realiza
un control trimestral
25
RAZÓN DE PREVALENCIAS

-La razón de prevalencias (RP) se utiliza en estudios transversales y se calcula de forma


similar a la estimación del RR en los estudios de cohorte.

-Si la duración del evento que se estudia es igual para expuestos y no expuestos, la RP
puede ser buen estimador de la velocidad con la que se pasa del estado sano al de
enfermo.

❧ RP = prevalencia expuestos/ prevalencia no expuestos

26
• ODDS RADIO Cálculo OR
RESULTADO RESULTADO
TOTAL
+ -
CONTROL SANITARIO
ANUAL
21 50 71

CONTROL SANITARIO 4 53 57
TRIMESTRAL

TOTAL 25 103 128


Odds ratio = ad/bc
(21 x53) / (50 x 4)=5.56

Interpretación: La posibilidad de infección de


trabajadores con Staphyloccoccus Aureus ,
fue de 5.6 veces mayor en plantas con un
control sanitario anual , que en aquellas con
control sanitario trimestral.
MEDIDAS DE IMPACTO
POTENCIAL
-Se utilizan para estimar la proporción de casos observados en una población que
son debidos al factor bajo estudio y nos sirven para predecir el impacto de una
intervención o cambio en el estado de salud de una población.

-Pueden ser:

❧ Riesgo atribuible absoluto


❧ Riesgo atribuible poblacional (absoluto) (RAP)
❧ Riesgo atribuible proporcional en el grupo expuesto (RAP Exp)
❧ Riesgo atribuible proporcional en la población (RAPP)
TIPOS DE MEDIDAS DE IMPACTO POTENCIAL
RIESGO ATRIBUIBLE PROPORCIONAL EN LOS EXPUESTOS
(RAP exp)

-Mide la proporción de incidencia de los expuestos que puede ser atribuido al factor de
riesgo
❧ RA % = Tasa incidencia expuestos - Tasa incidencia no expuestos
Tasa incidencia expuestos
RIESGO ATRIBUIBLE POBLACIONAL PORCENTUAL
(RAP% o RAPP)

-Es la proporción de casos que aparecen en la comunidad y que son atribuibles a la exposición
considerada causal.
-Identifica el impacto en la comunidad si se logra controlar o eliminar la exposición.

❧ RAP % = Tasa incidencia GLOBAL - Tasa incidencia no expuestos x 100


Tasa incidencia GLOBAL

Población Tasa muertes por RAP % = 70,6 - 7,0 x 100 = 90%


accidentes 70,6
Personas con 40,000 166,0
alcohol
Si la exposición al tabaco se logrará
No encontradas 60,000 7,0
alcohool en sangre eliminar, se podría reducir en un 90%
Total 100,000 70,6 la incidencia de cancer en la
población general.
GRACIAS

También podría gustarte