Está en la página 1de 4

ENSAYO ARGUMENTATIVO CIUDADANIA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Error: Reference source not found


Error: Reference source not found

Narrativa de mi yo interior.

Grupo PRESENCIAL 30341

Universidad de la Costa.

García Mendoza Kadry Liceth.

3 de septiembre de 2021
¿Es la democracia colombiana un derecho intrínseco para ciertos ciudadanos?

“Los desafíos siguen siendo inmensos, pero la oportunidad de superarlos está ahí,
también el optimismo que muchos muestran ante la actual situación. Los próximos años
dirán si esta fue efectivamente la década de América Latina y el Caribe o si el ímpetu del
crecimiento se hará efímero una vez más y, en cambio, se harán más fuertes los conflictos
sociales producto de la pobreza, el desempleo, el crimen y la desigualdad.” - José Miguel
Insulza

Colombia se reconoce como un estado social de derecho, democrático e inclusivo desde


la constitución política de 1991 donde desde su devenir político fomenta la participación
ciudadana en el pueblo, abriendo paso a la creación del concepto de competencias
ciudadanas como un rol importante para establecer normas que regulan lo que es bueno
para los ciudadanos colombianos en términos de derecho y garantía. Ahora bien, como
antecedente histórico constituido por la carta magna de 1991 ubicamos al ciudadano mayor
de edad (para todos los efectos legales llámase mayor de edad, o simplemente mayor, a
quien ha cumplido diez y ocho (18) años) como aquel con una responsabilidad en la
participación democrática con el país donde le otorga en base al art 258 de la constitución
política que; “el voto es un derecho y un deber ciudadano, se debe ejercer sin ningún tipo
de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en
cada mesa de votación” (Colombia, 1991) no obstante numerosos casos e informes
presentados hasta la fecha ante el CNE (consejo nacional electoral) indican que en
Colombia se han presentado más de 2,612 denuncias por compra de votos o irregularidades
en el proceso electoral.
Estas cifras nos revelan que la venta del voto es una actividad bastante frecuente en épocas
electorales convirtiéndose en un fenómeno difícil de erradicar. Los ciudadanos, sobre todo
los mas marginados por la desigualdad que atraviesa Colombia hacen parte de la población
más afectada a consecuencia de estas ineptitudes por parte de los aspirantes y su deficiente
manejo en las campañas políticas. Sobornando y coaccionando a los ciudadanos a votar por
ellos y que a cambio se les ofrecería becas estudiantiles para sus hijos, puestos de trabajo,
aumento salariar, almuerzos o meriendas, insumos alimenticios por algunos meses,
viviendas y en el peor de los casos el pago en efectivo por su voto aprovechándose de su
precariedad y desespero.
Otra forma de coaccionar al ciudadano con la venta del voto es obligar a los trabajadores de
n empresa a vender su voto por el aspirante que ellos necesitan que sea elegido y en caso de
no hacerlo ocasionaría la perdida de su trabajo. El resultado que esto produce es un circulo
vicioso llegando a conseguir un gobierno ineficaz, siendo los mismos quienes vendieron su
voto, los más afectados por las malas administraciones.
Ahora bien, acerca de la desigualdad y pobreza en la que se encuentra sumergida el país la
podemos ejemplificar con el siguiente reporte publicado por el (DANE, 2020) titulado
boletín técnico de la pobreza monetaria; “en Colombia, el ingreso del 20% más rico de los
hogares representa el 52% del ingreso nacional y el 59,8% de la población (25,7 millones
de una población de 43 millones) es pobre o empobrecida. El 23,4% (10 millones) vive en
la pobreza, lo que significa que una cuarta parte de los colombianos no tiene suficientes
canastas básicas de alimentos”
Esto podría justificar en cierta parte a la población que realiza este tipo de actividades
porque nos ejemplifica la precariedad en la que viven como colombianos es por ello por lo
que suelen ser bastante ingenuos a la hora de ser objetivos para escoger gobernantes que
sean diligentes ya que siempre tienen la esperanza de poder tener una sociedad más justa
para todos. Mas sin embargo para entender mejor todo lo anteriormente descrito, la
necesidad de vivir en un entorno que ofrezca las mismas oportunidades a todas las
personas, independientemente de su lugar de nacimiento, nivel de formación o condición
social, es una responsabilidad intrínseca del gobierno ya que ha sido el principal culpable
de exclusión y pobreza en el país.
Es imposible avanzar como sociedad si no se presta la debida atención a las necesidades del
pueblo y con ello me refiero a que el gobierno visualice las verdadera responsabilidad y
falencias del país, más de 690 mil niños no van al colegio en Colombia, cuando el 22% de
ellos está en edad escolar, es por ello que abro el siguiente interrogante; ¿dónde se
encuentra el gobierno para acoger e ingresar a cada niño en edad escolar a una escuela
oficial en vez de estar en las calles llevando sustento a sus hogares o simplemente siendo
desplazados por la violencia que se vive cada día en Colombia? Cabe resaltar que este tipo
de situaciones ocurre mayormente en familias de localidades subnormales y podemos
evidenciar la brecha de clase tan grande que tiene Colombia, donde solo los niños de clase
media-baja, media-alta y alta pueden acceder a la educación de calidad, otro motivo que
nos ha llevado a esta brecha económica es la mala gestión de los recursos colombianos,
despojando cada vez más significativas sumas de dinero que eran dirigidas a proyectos que
buscaban el desarrollo del país.
Por tal motivo el crecimiento inclusivo genera un trabajo decente y ofrece oportunidades
para todos los sectores de la población, asegurando la reducción de la pobreza y la
desigualdad y como lo menciona la ciudadanía intercultural es tratar de enfocarse en incluir
a todas las personas del común para promover la inclusión y buenas prácticas de gobierno
igualmente la ciudadanía intercultural tiene como objetivo que todos participen
deliberativamente en la construcción de las decisiones con el fin de conceder espacios en
los cuales los ciudadanos puedan desarrollar autonomía para gobernarse e incrementar su
participación en las decisiones políticas del estado.
Asimismo, las competencias ciudadanas juegan un papel importante en las decisiones
democráticas ya que es necesario el reconocimiento de esta como una forma de educación
para vivir en paz con los demás, resolviendo los conflictos de manera pacifica y como un
componente para superar la desigualdad social, ejerciendo estos derechos y deberes como
un buen ciudadano para trabajar por el bien colectivo.

Finalmente, hoy día tenemos varios mecanismos que como ciudadanos nos permiten hacer
conciencia del cambio que queremos, educando a nuestras futuras generaciones para así
generar una baja en la pobreza, desigualdad y problemáticas sociales en el país, todo esto
hace parte de nuestro buen actuar como ciudadanos, en consecuencia, de no apoyar, recibir
y permitir, estas prácticas corruptas, así como lo menciona el pedagogo (FREIRE,
1921)“enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia
producción o construcción” por tal motivo los resultados de educar mejores ciudadanos
aparecerán en las aulas, escuelas y normativas ya propuestas para que las generaciones
futuras puedan apreciar el trabajo de los docentes en este cambio y cambiar el paradigma de
la educación y la sociedad Colombiana.

Referencias
Colombia, C. p. (julio de 1991). FUNCION PUBLICA. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8620

DANE. (21 de Diciembre de 2020). DANE.GOV. Obtenido de


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin-
pobreza-monetaria-dptos_2019.pdf

FREIRE, P. (1921). Don bosco educa. Obtenido de


https://donboscoeduca.com/2017/06/21/educar-para-el-cambio-la-pedagogia-de-paulo-
freire/

También podría gustarte