Está en la página 1de 8

1

Desigualdad Socioeconómica en Colombia

Alexandra Murcia Rojas

Marlon Andrés Mogollón

Laura Sofia Mora Lizcano

Cristian Barrera

Isabel Sofia Rico

Institución Educativa Nacional Dante Alighieri

Ética/Paz

Periodo III

Hno. Juan Diego Ramírez

2023
2

DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN COLOMBIA

La desigualdad en Colombia y los intentos de reducirla.

En Colombia mucho se ha hablado de desigualdad, mucho se habla de pobreza y de todas

los demás causas y consecuencias que esto a traído para la vida de millones de colombianos.

Reducir la desigualdad, de la mano con los índices de pobreza y mejores condiciones de

vida, es una de las principales metas que se ha puesto Colombia en diferentes ámbitos. El Banco

Mundial presentó un informe, ‘Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia’,

en el que señala que el país está entre los más desiguales a nivel global. En 2019, previo a la

pandemia, el nivel de desigualdad de Colombia medido por el coeficiente de Gini (0,53), fue el

más alto de los países de la Ocde, y, además, se ubica también como el segundo más alto en la

región, solo superado por Brasil. Pero si bien esta situación ya se presentaba de forma estructural

en el país antes de la llegada de la crisis del covid-19, el impacto ha aumentado aún más la
3

desigualdad, empujando el coeficiente de Gini hasta 0,54 en 2020 y arrastrando a alrededor de

3,6 millones de personas más a la pobreza.

De acuerdo con el Banco Mundial, a Colombia le tomaría al menos tres décadas y media

alcanzar el nivel promedio de desigualdad de los países de la Ocde. Ahora bien, el principal reto

que podría tener el país podría estar asociado a la movilidad social entre generaciones. De

acuerdo con el documento del Banco Mundial, “Colombia tiene una de las tasas de persistencia

de desigualdad más altas entre una generación y la siguiente”, lo que quiere decir que las

condiciones de vida de los padres y cómo estas pasa de una generación a otra impactan en los

niveles de desigualdad de sus hijos.

Esto por elementos como la persistencia intergeneracional en materia de ingresos. De

acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, entre los 75 países para los que se dispone de datos

sobre la persistencia de ingresos intergeneracional, Colombia ocupa el primer lugar. “Si un padre

gana el doble de lo que gana otro padre, su hijo ganará en promedio más del doble que el hijo del

padre de menores ingresos”, destaca el documento. Incluso, el Banco Mundial señala que en el

caso colombiano, la contribución de la educación de los padres a los ingresos de los hijos es

mayor que en países con niveles de ingresos similares. Otro punto se relaciona con la influencia

positiva del nivel educativo de los padres en los hijos. Al punto que, entre 146 países incluidos

en la Base de Datos Mundial sobre Movilidad Intergeneracional (GDIM) del Banco Mundial,

Colombia ocupa el puesto 122 en la persistencia de la educación a lo largo de generaciones, y

ocupa un lugar igualmente bajo en movilidad educativa.


4

Según los análisis del organismo multilateral, en el país, si una persona nace de padres

que se encuentran en la mitad inferior de la escala de logros educativos, su probabilidad de

alcanzar el 25% superior de logros educativos es solo cercana al 10 %. Mark Thomas, director

del Banco Mundial para Colombia, México y Venezuela, aseguró durante la presentación del

informe que “Colombia es uno de los países en que la desigualdad es más persistente de una

generación a otra, donde la educación e ingreso de los padres determinan en mayor medida que

en otros lugares las oportunidades de educación e ingresos de sus hijos”.

La entidad destaca también que la incidencia de la desigualdad por estos factores en

Colombia es más fuerte que en otros países.

Desigualdades Arraigadas: Impacto Multidimensional en la Sociedad Colombiana

Además de la desigualdad en materia de ingresos y educación, hay otras esferas sociales

que inciden en la desigualdad y afectan a grupos específicos. Las tasas de pobreza son

significativamente más altas en los hogares rurales, de migrantes, indígenas y afrodescendientes.

“Un colombiano nacido en Chocó tiene cinco veces más probabilidades de nacer en la

pobreza que uno nacido en Bogotá. De manera similar, una mujer en Colombia tiene 1,7 veces

más probabilidades de estar desempleada que un hombre. Un colombiano indígena alcanza en

promedio dos años menos de escolaridad que uno no indígena”, indica el reporte.

María Eugenia Dávalos, economista senior del Banco Mundial, explicó que “uno de los

activos principales con los que cuenta un hogar es el capital humano, como la educación y la
5

salud, pero también hay otros activos como capital financiero y social. Las personas utilizan

estos activos para participar en el mercado laboral y así generar ingresos para una vida digna”.

Según la economista, la pandemia trajo consigo una serie de choques que tienen la

posibilidad de exacerbar desigualdades, por lo que golpean justamente con mayor fuerza a las

familias con menores ingresos o con condiciones de prevalencia de desigualdad.

¿la desigualdad económica está ligada a la desigualdad de género, de raza y regional?

Los más recientes estudios sobre raza y etnicidad en Colombia y otros países de América

Latina muestran que el color de la piel sigue siendo un factor clave en las posibilidades de éxito

y movilidad social. Por hablar solo de un aspecto de la desigualdad de género, mientras las

colombianas han alcanzado a los hombres en educación, siguen ganando menos, sufren

penalidad salarial por tener hijos y, además, dedican más horas al día al trabajo doméstico no

remunerado (cuando llegan de trabajar, realizan lo que se llama la ‘segunda jornada’). Además,

la sociología presta atención a la relación de la desigualdad con la fragmentación social.

Distintas sociedades con el mismo nivel de desigualdad pueden tener distintos niveles de

interacción entre personas de distintas clases sociales, dependiendo de sus instituciones, de su

segregación residencial, etc.

¿Y por qué es importante?

La desigualdad mata, mata a quienes están más abajo en la distribución, dándoles menor

esperanza de vida, por ejemplo. También inhibe la generación de capital humano (¿cuántos
6

posibles médicos habrá en las regiones más pobres de Colombia?) e impide que el crecimiento

les llegue a todos porque solo algunos lo acaparan. Pero, tal vez lo más interesante es que la

desigualdad puede tener efectos negativos para los más privilegiados, entre ellos violencia,

miedo a usar el espacio público, altísimos costos en seguridad y educación y hasta una peor

salud. La desigualdad relativa, más que la absoluta, afecta el modo en que nos situamos y

sentimos en relación a los otros. Esto es importante para pensar en la posibilidad de coaliciones

redistributivas. Si entendemos que la desigualdad es un problema en sí mismo, más allá de la

pobreza, y que es un problema que nos afecta a todos, podremos actuar para disminuirla.

La desigualdad socioeconómica es como una telaraña que se entrelaza con muchas otras

formas de desigualdad en nuestra sociedad. Piénsalo de esta manera: cuando algunas personas

tienen más recursos y oportunidades que otras, eso puede influir en cómo se ven afectados

grupos específicos, como las mujeres, las personas de diferentes razas y etnias, y más.

Las mujeres a menudo enfrentan obstáculos en el ámbito laboral y social que pueden

llevar a la brecha salarial, donde ganan menos que los hombres por el mismo trabajo. Esto a su

vez se relaciona con la desigualdad socioeconómica, ya que las mujeres pueden enfrentar

dificultades para acceder a puestos bien remunerados y ascensos debido a barreras culturales y

estructurales.

El racismo también está entrelazado. Las personas de diferentes razas pueden enfrentar

discriminación en muchos aspectos de la vida, incluido el acceso a empleos y oportunidades

educativas. Esto puede llevar a disparidades económicas, donde ciertos grupos tienen menos
7

acceso a recursos y, por lo tanto, experimentan una desigualdad socioeconómica más

pronunciada.

Las políticas y acciones que buscan abordar la desigualdad socioeconómica a menudo

también afectan a la desigualdad de género y al racismo. Por lo tanto, es fundamental tener en

cuenta estas conexiones al discutir cómo crear una sociedad más equitativa y justa para todos.

Preguntas Problematizadoras

 ¿Cuál es el impacto de los estereotipos de género y raciales en las decisiones de

contratación, promoción y remuneración? ¿Cómo podríamos abordar estos

estereotipos de manera efectiva?

 ¿Qué papel juega la educación en la perpetuación de la desigualdad

socioeconómica y racial?

 Algunos argumentan que la desigualdad económica es inevitable debido a las

diferencias naturales en habilidades y esfuerzo. ¿En qué medida esta perspectiva

ignora los obstáculos históricos y sistémicos que han afectado a grupos

marginados?

 ¿Debería el gobierno intervenir más activamente para reducir la desigualdad

socioeconómica y, en última instancia, la desigualdad de género y racial? ¿O es

responsabilidad principalmente de la sociedad civil y las empresas?


8

Bibliografía

(La Republica, 2021) https://amp.larepublica.co/globoeconomia/desigualdad-de-

colombia-es-la-mas-alta-de-todos-los-paises-de-la-ocde-dice-el-banco-mundial-3253469

(Universidad del Rosario)

https://urosario.edu.co/revista-divulgacion-cientifica/economia-y-politica/la-desigualdad-en-

colombia-no-cede

(Portafolio, 2021) https://www.portafolio.co/amp/economia/gobierno/colombia-es-el-

segundo-pais-mas-desigual-de-america-latina-segun-el-banco-mundial-557830

También podría gustarte