Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

AUTOREFLEXIO
NES U3
Educación y didáctica para la alimentación 2

ANDRES OVIEDO HERNANDEZ


29-3-2022
REFLEXIONES

El estado de la nutrición de los individuos es un elemento fundamental del capital humano


de la comunidad, de ahí la importancia de conocer las características de la nutrición de la
población e identificar los problemas que pudieran existir. El objetivo de este trabajo se
centró en el análisis de la educación en nutrición, desde la perspectiva social, en ese
país. Los principales problemas de nutrición en distintos grupos poblacionales obtenidos a
partir de encuestas municipales, regionales y nacionales, eran el sobrepeso, la anemia y la
deficiencia de micronutrientes. A lo largo de los años, se han tomado medidas y creados
programas de nutrición, con el fin de contribuir a solucionar los problemas existentes
donde la fuente más importante de información sobre el estado nutricional y alimentario
de la población es lo que en el medio se conoce como «encuestas de alimentación y
nutrición», que son estudios periódicos en muestras de población que se escogen como
representativas de un municipio, región, estado o del país entero

Debido a que México es un país de grandes contrastes donde prevalece la heterogeneidad


geográfica, económica, social y cultural de su población y dada las limitaciones de la
información existente, la tarea no es sencilla..
México atraviesa dos problemas de salud asociados con la alimentación y la nutrición,
donde uno es la malnutrición asociada a la pobreza que rige al país y por otro lado la
obesidad que se mantiene por las cantidades de alimentos chatarras. Los efectos de la
globalización, como la preferencia por los alimentos industrializados en lugar de los
étnicos tradicionales y la migración del campo a la ciudad, han propiciado un cambio
drástico en el estilo de vida de la población, el cual ha favorecido la transición
epidemiológica en México, disminuyendo la prevalencia de enfermedades infecciosas e
incrementando el índice de enfermedades crónico-degenerativas.

La urbanización implica la disponibilidad abundante de alimentos, menor actividad física y


cambios indeseables en las costumbres alimentarias que hoy a todas luces favorecen la
obesidad, pues se tiende a consumir dietas menos capaces de saciar y más densas en
energía por su mayor contenido de grasas y azúcar que de fibras. La publicidad comercial
contribuye a este cambio. Sin embargo, lo nuevo no necesariamente es mejor; más aún,
en el terreno de la alimentación lo nuevo no tiene por sí mismo un valor especial y no son
raras las veces que incluso es inferior a lo «antiguo», como numerosas tradiciones
alimentarias mexicanas resultado de milenios de evolución y refinamiento culinario y que
son mucho más favorables para la salud.
REFERENCIAS

Arnaiz, M. G. (2011). La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social.


Reflexiones sobre programas para combatir la obesidad. Revista de la Facultad de Medicina
[UNAM], 54(3), 20-28.

Barrera, M. R. (2007). La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México. Revista
Cubana Salud Pública, 33(1), pp. 1-12.

Bertrán, M. (2006). La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. En A. L. Alonzo


y F. Peña (coords.), Cambio social, antropología y salud (pp. 167-175). México: conaculta.

También podría gustarte