Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Química

Semestre: 2022-2

Número y nombre de la práctica:


Práctica 1: Medida directa

Alumno(s): Josué Gómez Torales

Profesor: Dr. En C. Carlos Cosío Castañeda

Grupo:11

Fecha: 09-02-2022
De acuerdo con el manual de la práctica “denominamos a una medida como directa cuando
la propiedad física de interés se cuantifica directamente con un instrumento”.
Es entonces, que, si tomamos un instrumento de medición y empezamos a realizar medidas
con él, obtendremos las magnitudes de dichas mediciones de forma directa, lo cual resulta
necesario para poder darle un número a algún fenómeno físico, como una distancia, una
velocidad, un campo, etc.

El científico debe tener algo muy importante en cuenta al momento de llevar a cabo sus
mediciones y esto es, el hecho de que los instrumentos de medición llevan consigo una
“incertidumbre asociada”, es decir; la medida que arrojan va a ser en cierta porción, una
“medida errónea”, no porque se este realizando mal la medición, sino por la resolución con
la que está fabricado el instrumento.
Definimos entonces resolución de un instrumento de medida a la más pequeña unidad que
es capaz de detectar nuestro instrumento y que viene delimitada por el diseño del mismo.
A lo largo del desarrollo de esta práctica, vamos a trabajar midiendo la masa de algunos
objetos con el uso de un simulador.
Antes de empezar con el desarrollo de la práctica en cuestión, es necesario definir algunos
conceptos:
Mensurando: Según el Vocabulario Internacional de Metrología, Mensurando es la
“magnitud que se pretende medir”. Es una cantidad que sometemos a medición en una
comparación con un patrón que brinda la información requerida. Si estamos midiendo
longitud, masa, temperatura, densidad, volumen o cualquier otra propiedad, debemos
conocer las propiedades del mensurando, para poder realizar las mediciones de forma
adecuada. Muchas veces algunas propiedades pueden cambiar (El contacto del cuerpo con
el calor puede producir cambios de volumen, densidad, dilatación de la superficie, etc.) lo
que puede llevar a equívocos al momento de realizar las mediciones correspondientes.
Exactitud: Definimos exactitud como el nivel de concordancia entre el resultado de las
medidas y el valor verdadero de la magnitud que se pretende medir.
Precisión: Se define a la precisión como el grado de correspondencia que existe entre
diferentes medidas realizadas bajo las mismas condiciones.
Cabe destacar que la precisión y la exactitud son independientes entre sí. Un método puede
ser impreciso, dando medidas bien variadas entre sí, pero cuyo promedio se acerca al valor
real de la magnitud que se está midiendo.
Podemos realizar una analogía con un juego de dardos:

Valor verdadero de una magnitud física: El Vocabulario Internacional de Metrología lo


define como “valor de una magnitud compatible con la definición de la magnitud”.
El valor verdadero bien sería el obtenido mediante una medición perfecta, sin
incertidumbres, sin embargo, eso en la realidad es imposible, siempre habrá un margen de
error. Es entonces que decimos que el valor verdadero está indeterminado, sin embargo,
se utiliza el valor convencional o de referencia, que es compatible con la magnitud en
cuestión.

Un ejemplo de ello sería la relación carga-masa para el electrón, descubierta por J.J.
Thomson, el valor aceptado actualmente de acuerdo con el CODATA (Comité de
Información para Ciencia y Tecnología, en inglés
Committee on Data for Science and Technology) es
de e⁄me = (1,758820024±0,000000011) × 1011 [C/kg]
En este caso el valor convencional o de referencia es el
citado en la línea superior.
Error:
Los errores son diferencias entre el valor verdadero del
Haz de electrones desplazándose en
círculo en un tubo Teltron, por la objeto y el valor medido, o bien, entre el valor de
presencia de un campo magnético, en
el que se puede medir la relación referencia y el valor medido.
masa carga de los electrones
comparando el radio del círculo con la En la realidad, es difícil llegar al valor verdadero, no
intensidad del campo y el voltaje.
Similar a lo que hizo Thomson cuando importa que tan precisa sea la medición, es inevitable que
determino la relación carga/masa del
electrón con los tubos de Crookes exista cierta incertidumbre en el valor medido.
Podemos expresar al error con la ecuación:
∆𝑥 = |𝑋𝑀 − 𝑋𝑅 |
De donde:
∆𝑥 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑋𝑀 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑋𝑅 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Podemos también definir al error relativo, el cual nos indica que tan fidedigna es la medida:
∆𝑥
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑋𝑀
Este último se suele expresar en porcentaje (%) como:
∆𝑥
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = (100)
𝑋𝑀
El error total de cierta medida resulta de sumar tres tipos de errores, los cuales se pueden
clasificar en tres tipos principales:
Error de escala: Se da por el límite de sensibilidad que tienen los instrumentos de medida.
Corresponde al mínimo valor que puede discriminar el instrumento de medida. En
instrumentos sencillos, este error es igual a la división mínima de su escala, viene dado
entonces por el diseño del instrumento que utilizamos para llevar a cabo las mediciones.
Error sistemático: Se caracteriza por ser periódico; tiende a repetirse su valor y se puede
eliminar si se conoce su origen. Estos errores se deben en mayor proporción a una mala
calibración de los instrumentos
Error aleatorio o accidental: Son identificables cuando el experimento se realiza bajo las
mismas condiciones y los resultados que se obtienen son diferentes, además de que estas
mediciones no siguen ningún patrón. Debido a que es difícil identificar las causas de estos
errores, una forma fácil de minimizar su aparición es aumentando el número de mediciones.

1.-Mide la masa de los objetos:

De la imagen podemos observar la resolución del instrumento, que calculamos como:


(10[𝑔])
𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 1𝑥10−1 [𝑔] = 0.1 [𝑔]
(100)
Por lo que la incertidumbre asociada será de 0.1[𝑔], esto debido a que la última escala
puede medir hasta 10 [g], graduada en 100 partes.
Entonces, al medir la masa de los objetos obtenemos:
Objeto: Masa ±0.1[𝑔]
185.3

225.2

205.7

607.8

357.6

Se anexan algunos cálculos realizados en las siguientes páginas:


Medida del diámetro de doce monedas de $10.

La resolución del instrumento de medida (regla incluida en un transportador transparente)


es de 0.1[cm]. Al ser un instrumento analógico, la incertidumbre es el resultado de dividirla
a la mitad, o sea que la incertidumbre en este caso será ±0.05 [cm]
Se anexa una foto del instrumento utilizado durante el desarrollo de la práctica:
Medida Longitud del diámetro de la moneda ±0.05 [cm]

1 2.7
2 2.7
3 2.7
4 2.7
5 2.7
6 2.7
7 2.7
8 2.7
9 2.7
10 2.7
11 2.7
12 2.7

Se anexan algunas fotos tomadas durante la medición del diámetro de las monedas:
Según el manual de instrucciones de la práctica:

Vamos a calcular el promedio del diámetro de la moneda, de acuerdo con nuestras doce
mediciones (En todas las mediciones, el diámetro fue el mismo, sin embargo, aún así se
procederá con el cálculo para hacerlo demostrativo)

Desarrollando cálculos:

Ahora realizamos el cálculo de la incertidumbre combinada.


De acuerdo con el manual de prácticas:
Sustituyendo en la ecuación con los valores obtenidos para las doce medidas
Incertidumbre tipo A:

En concordancia con el manual de prácticas, la incertidumbre tipo B es igual a la resolución


del instrumento de medida dividido a la mitad, o sea, en este caso, una incertidumbre de
±0.05[cm] y la incertidumbre combinada viene dada por la ecuación:

Así que sustituyendo valores:

De tal manera que podemos concluir que el diámetro de la moneda de $10 será de
(2.7±uc) [cm]
Que con el resultado obtenido para la incertidumbre combinada:
(2.7±0.05) [cm]
En esta práctica desarrollamos la habilidad de realizar mediciones, así como algunos
conceptos básicos de la metrología, como los tipos de errores, el concepto de valor
verdadero de una magnitud física, así como el valor de referencia y las consideraciones a
tener en cuenta cuando se está determinando la magnitud de un mensurando, o bien las
incertidumbres de medida que podemos tener debido a las resoluciones con las que se
diseñan los instrumentos con los que se cuentan.

Así mismo, en esta práctica me pude ir familiarizando con el uso de balanzas analógicas,
pues el simulador virtual funcionó a base de guía para conocer su funcionamiento,
sinceramente nunca había utilizado una en la vida real, al menos ahora se que funcionan en
base al equilibrio de fuerzas y comprendí para que sirven realmente las “pesitas” móviles.

Asimismo, conocí sobre el uso de las cifras significativas dentro de la metrología, y en base
a lo investigado en otras fuentes, también aprendí algunas otras cosas básicas, como la
escritura correcta de las unidades (en minúscula y cursiva, a excepción del litro que es
opcional).
• CODATA. (s. f.). CODATA Value: electron charge to mass quotient. Physics.NIST.
Recuperado 9 de febrero de 2022, de https://physics.nist.gov/cgi-
bin/cuu/Value?esme
• Cosio Castañeda, C. (s. f.). Práctica 1. Medidas Directas. Administrador de
Manuales y Documentos | Facultad de Química UNAM. Recuperado 9 de febrero
de 2022, de
https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/15501/mod_resource/content/0/Pr%C
3%A1ctica%201.%20Medidas%20directas.pdf
• Díaz, Ó. M. (s. f.). Exactitud y precisión. Ministerio de Educación y Formación
Profesional - INTEF. Recuperado 9 de febrero de 2022, de
https://formacion.intef.es/pluginfile.php/246707/mod_resource/content/1/exactitud_
y_precisin.html
• Educaplus.org. (s. f.). Balanza monoplato. Educaplus. Recuperado 9 de febrero de
2022, de http://www.educaplus.org/game/balanza-monoplato
• KEYENCE México. (s. f.). Tipos de Errores | Conceptos básicos de los Sistemas de
Medición | Fundamentos de Medición | KEYENCE México. Recuperado 9 de
febrero de 2022, de https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-
sys/measurement-selection/basic/error.jsp
• Sociedade Brasileira de Metrología. (s. f.). Mensurando. Recuperado 9 de febrero
de 2022, de http://bom.org.br:8080/jspui/bitstream/2050011876/255/1/DOC-15513-
03-ESP-Mensurando.pdf
• Sociedade brasileira de metrologia. (s. f.). Valor verdadero de una magnitud.
Recuperado 9 de febrero de 2022, de
http://bom.org.br:8080/jspui/bitstream/2050011876/269/1/DOC-15513-07-ESP-
O%20valor%20verdadeiro%20de%20uma%20grandeza.pdf

También podría gustarte