Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÚCLEO CUMANÁ

HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL

REALIZADO POR:

Pascual Yeguez

CI: 25.997.142

PROFESOR:

SALVADOR GIALLONGO

Cumaná, enero de 2020


INDICE
Paginas

COMBUSTIÓN. ……………………………………………………………………………………3

TIPOS DE COMBUSTIÓN………………………………………………………………………... 3

COMBUSTIBLE ……………………………………………………………………………………4

COMBURENTE……………………………………………………………………………………..4

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN………………………………………………………………………5

LÍQUIDO INFLAMABLE Y LÍQUIDO COMBUSTIBLE……………………………………..….5

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO……………………………………………………… 6

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO………………………………………………………………….. 7

DEFINIR EXTINTOR……………………………………………………………………………… 8

CÓMO SE TRANSMITE EL CALOR………………………………………………………………9

FASES DEL FUEGO. ………………………………………………………………………………


10

BACKDRAFT ……………………………………………………………………………………...11

BOILOVER………………………………………………………………………………………... 11

BLEVE. …………………………………………………………………………………………….12

SISTEMA DE DETENCIÓN Y EXTINCIÓN DE


INCENDIOS…………………………………..12

LÁMPARAS DE EMERGENCIA………………………………………………………………….
13

VÍA DE ESCAPE…………………………………………………………………………………...13

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………14
LA COMBUSTIÓN

Una combustión es toda reacción creada entre el material combustible y el comburente,


activados por una cierta cantidad de energía, creando y desprendiendo calor, llamado
reacción exotérmica.

Los materiales sólidos, sufren una destrucción de su estructura molecular cuando se eleva
la temperatura, formando vapores que se oxidan durante el proceso de combustión.

Los materiales líquidos, en contacto con la cantidad de energía necesaria se vaporizan


mezclándose con el comburente (oxígeno) para dar paso a la llama creándose así el inicio
del incendio

TIPOS DE COMBUSTIÓN

La combustión puede ser completa, estequiométrica o incompleta.

Combustión completa o perfecta: Cuando las reacciones indicadas están desplazadas


totalmente a la derecha, es decir, los componentes se oxidan completamente, formando
dióxido de carbono (CO2), agua líquida (H2O) y en su caso, dióxido de azufre (SO2),
independientemente de la cantidad de aire empleada en la reacción. Esto implica que el
oxígeno presente en el aire, ha sido cuando menos, suficiente para oxidar completamente
los componentes.

Combustión estequiométrica o neutra: es una combustión completa en la que se ha


empleado la cantidad exacta de aire obtenida a partir de las relaciones cuantitativas de las
moléculas que intervienen en cada reacción. En realidad se trata de una combustión ideal,
que solo puede conseguirse en laboratorio.
Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de combustión contienen compuestos
parcialmente oxidados llamados inquemados, como: monóxido de carbono (CO), partículas
de carbono, hidrógeno, etc

COMBUSTIBLE

Llamamos combustible a cualquier sustancia tiene la capacidad de arder en presencia de un


comburente (oxígeno en la mayoría de los casos) mediante la aplicación de una energía de
activación, que puede ser una chispa.

El combustible libera parte de su energía en forma de calor cuando arde, al mismo tiempo
que cambia su estructura química, debido al proceso de combustión. Los combustibles se
clasifican dependiendo de su estado en sólidos, líquidos y gaseosos.

Como combustibles sólidos más utilizados podemos distinguir el carbón o la madera. El


carbón es uno de los materiales más utilizados en centrales térmicas para calentar el agua
de las calderas y con esta generar electricidad. La madera se utiliza igualmente para
calentar el agua aunque en su caso se dedica más al consumo doméstico. Anteriormente
estos materiales se utilizaban de forma generalizada para máquinas a vapor y generación de
electricidad y calor aunque actualmente su uso se ha visto reducido gracias a la aparición de
nuevos combustibles con mayor poder calorífico.

COMBURENTE

El comburente es el encargado de oxidar el combustible favoreciendo la combustión. El


comburente más habitual en la tierra es el oxígeno, que se encuentra en la atmósfera en una
proporción de un 21%. Esta proporción es más que suficiente para que se produzca la
combustión de los combustibles. Dependiendo de otros factores con concentraciones de
entre un 10-15% de oxígeno puede producirse la combustión.

En ocasiones deseamos producir una combustión en lugares en los que el oxígeno escasea
como puede ser el espacio, en el que el oxígeno es totalmente inexistente. Las
combustiones que necesitamos realizar en el espacio son las de los cohetes que maniobran
los satélites o los transbordadores espaciales. Para este tipo de combustiones los cohetes
van equipados con oxígeno en estado líquido.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

La energía de activación es la energía necesaria para que se inicie la reacción de la


combustión. En el proceso de combustión el combustible y el comburente por si solos no
producen una reacción de combustión. Se necesita un aporte extra de energía para superar
el nivel de activación. Imaginemos el ejemplo de una cerilla o un fósforo. La cabeza de la
cerilla sería el combustible, el aire que lo rodea el comburente y el gesto de raspar la cerilla
contra la lija aportaría la energía de activación necesaria en forma de calor para que se
active la reacción de combustión.

LÍQUIDOS COMBUSTIBLE E INFLAMABLES

Líquidos combustibles e inflamables son líquidos que se pueden quemar. Están clasificados
o agrupados ya sea como combustibles o inflamables por su temperatura de inflamación.
Generalmente hablando, los líquidos inflamables se encienden (se desatan en fuego), y se
queman fácilmente en temperaturas de trabajo generalmente normal. Los líquidos
combustibles tienen la habilidad de quemarse a temperaturas que están usualmente por
encima de las temperaturas de trabajo.

Existen varios criterios técnicos específicos y métodos de prueba para identificar los
líquidos combustibles e inflamables. En el sistema de información de materiales peligrosos
en el lugar de trabajo (WHMIS), los líquidos inflamables tienen una temperatura de
inflamación por debajo de 37.8°C (100°F). Los líquidos combustibles tienen una
temperatura de inflamación por encima de los 37.8°C (100°F) y por debajo del 93.3°C
(200°F).

Los líquidos combustibles inflamables están presentes en casi todos los lugares de trabajo.
Combustibles y muchos productos comunes como solventes, thiner, limpiadores, adhesivos,
pinturas, ceras y abrillantadores pueden ser líquidos combustibles o inflamables. Todo el
que trabaja con estos líquidos debe tener noción de sus peligros y como trabajar de manera
segura con ellos.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Eliminación del combustible

El fuego necesita para su mantenimiento de nuevo combustible que alimente las llamas. Si
el combustible es eliminado de las proximidades de la zona donde está el incendio, éste se
extingue al carecer de la sustancia que lo alimenta.

Esto puede conseguirse:

 Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o bien


quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las proximidades
de la zona de fuego.

 Refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego, algo que puede


hacerse con un extintor cuyo componente principal sea el agua.

Este método es el ideal para la extinción de incendios de gases ya que si puedes cortar el
suministro de gas se apagará el fuego. Debes conocer todas las válvulas que hay para poder
localizarlas rápidamente y cerrar la más cercana a la fuga.

También se usa en los incendios forestales, a través de cortafuegos o zonas sin vegetación
que evitan que el fuego pueda propagarse.

Sofocación o eliminación del oxígeno


La combustión se alimenta de grandes cantidades de oxígeno; precisa, por tanto, de la
afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego.

Esto puede evitarse:

 Eliminando el contacto combustible-aire cubriendo el combustible con un material


incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)

 Evitando que el oxígeno fresco pase a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas.

 Otra forma es desplazando el aire que rodea el incendio. Esto es lo que hace el CO2
ya que pesa más que el aire y lo sustituye al proyectarlo sobre la base de las llamas.
Se consigue el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el
fuego, que al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es
pulverizada).

Enfriamiento

Es el método más habitual. De la energía o calor que se desprende en la combustión, parte


se disipa en el ambiente y parte inflama nuevos materiales combustibles haciendo que el
incendio se propague. Por ello, es necesario eliminar esta energía cuanto antes, lo que
puede hacerse arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de
estado absorban energía o enfríen los materiales. El agua, o su mezcla con aditivos, es
prácticamente el único agente capaz de enfriar notablemente el fuego, sobre todo si se
emplea pulverizada.

Inhibición

Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales


libres. Si los radicales libres formados son neutralizados la reacción se detiene. Se puede
eliminar si se proyecta sobre la base de las llamas alguna sustancia que separe físicamente
esos radicales, como los polvos extintores que llevan los extintores portátiles que son de
obligatoria instalación en edificios, establecimientos públicos, empresas.

CLASIFICACION DEL FUEGO


los fuegos se clasifican en cinco grupos: A, B, C, D y K.

Clase A: fuegos que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico o
sintéticos.

Clase B: fuegos que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y
lubricantes.

Clase C: son aquellos fuegos que comprometen la parte eléctrica.

Clase D: fuegos que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio o el


potasio, u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen a limaduras muy finas.

Clase K: La clase K (kitchen) es indicada principalmente para fuegos en cocinas; se refiere


a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o aceites. Aunque, por
definición, la clase K es una subclase de la clase B, las características especiales de estos
tipos de incendios se consideran lo suficientemente importantes como para ser reconocidos
en una clase aparte.

EXTINTOR

Es un equipo que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o
cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al
abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una
manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para
prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el
artefacto.

TIPOS DE EXTINTORES Y CARACTERÍSTICAS


Extintores de agua: son apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos
aquellos producidos por la combustión de elementos sólidos. El poder del agua como
elemento extintor se debe a su gran capacidad para absorber el calor consiguiendo así
reducirlo más deprisa de lo que el fuego es capaz de regenerar. A la hora de utilizarlo es
muy importante revisar el entorno y no utilizarlo en lugares donde haya electricidad o una
corriente eléctrica para evitar el riesgo de electrocución.

Extintores de polvo: es el más común y es indicado para los tipos A, B y C. Dadas las
múltiples aplicaciones de estos extintores, son una magnífica protección para las viviendas,
oficinas y empresas.

Extintores de C02: estos tipos de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al ser
un extintor limpio, resulta ideal para maquinaria delicada y equipamientos eléctricos. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un elemento químico y que por tanto, para
evitar intoxicaciones, es muy importante salir de inmediato del lugar cuando se haya
extinguido el fuego.

Extintores para fuegos especiales: estos son los únicos que se pueden utilizar para sofocar
fuegos de clase D. Actúan en general por sofocación y algunos también absorben el calor
actuando por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación.

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES

Los extintores son una buena herramienta de prevención contra incendios, pero para
asegurar su eficacia, es necesario llevar a cabo un correcto mantenimiento y que para su uso
se reciba formación específica. En Soler Prevención no sólo nos encargamos de su
instalación, sino que demás, realizamos un seguimiento y revisamos cada uno de los
extintores para asegurar de este modo su correcto funcionamiento en caso de incendio.

COMO SE TRANSFIERE EL CALOR


Conducción: Es la más sencilla de entender, consiste en la transferencia de calor entre dos
puntos de un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura, sin que se produzca
transferencia de materia entre ellos.

Radiación: Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura. En este caso se


transfiere a través de las ondas electromagnéticas. En este caso no se necesita contacto
entre la fuente de energía y la que la recibe.

Convección: Esta forma de propagación se produce en los fluidos (líquidos y gases) por un
movimiento real de la materia. Este movimiento tiene lugar cuando áreas de fluido caliente
(de menor densidad) ascienden hacia las regiones de fluido frío. Cuando ocurre esto, el
fluido frío (de mayor densidad) desciende y ocupa el lugar del fluido caliente que ascendió.

FASES DEL FUEGO

Fase incipiente o inicial.

En la primera fase, el oxígeno contenido en el aire no ha sido reducido en forma


significante y el fuego produce vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono,
quizá una pequeña cantidad de dióxido de azufre, y otros gases. Se genera algo de calor que
irá aumentando a medida que el fuego progresa. El calor de la llama en esta fase puede ser
de 538º C, pero la temperatura del medio ambiente donde el fuego se está iniciando
aumenta muy poco.

Fase de Combustión Libre

La segunda fase de combustión involucra las actividades de libre combustión del fuego.
Durante esta fase, el aire, que es rico en oxígeno, es lanzado hacia las llamas, a medida que
la convección lleva el calor a las regiones más altas de áreas confinadas.

Los gases calientes se expanden lateralmente, desde del techo hacia abajo, forzando al aire
frío hacia los niveles inferiores, y facilitando así la ignición de materiales combustibles en
los niveles superiores de la habitación. Este aire caliente es unas de las razones por las
cuales los bomberos son instruidos en que deben mantenerse en los niveles bajos, y utilizar
equipos de protección respiratoria.
La aspiración de este súper aire caliente puede dañar los pulmones. En este momento las
temperaturas en las regiones superiores, pueden exceder los 700ºC. A medida que el fuego
progresa a la subsecuente etapa de esta fase, continuará consumiendo el oxígeno libre hasta
que se alcanza un punto en que el oxígeno resulta insuficiente para reaccionar con el
combustible. El fuego es entonces reducido a la fase latente y requiere el suministro de
oxígeno para encenderse rápidamente o explotar.

Fase Latente

En la tercera fase, las llamas pueden dejar de existir si el área confinada es cerrada
suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a brasas
incandescentes. El local se llena completamente con humo denso y gases combustibles, a
tal grado, que existe bastante presión, como para forzarlos a salir a través de pequeñas
aberturas del edificio. El fuego continuará latente, y el local se terminará de llenar de humo
denso y gases de la combustión por encima de los 538ºC. El calor intenso tenderá a
vaporizar las fracciones ligeras de combustibles tales como hidrógeno y metano, de los
materiales combustibles que se encuentra en el área. Estos gases combustibles que se
encuentran en el área serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y posteriormente
incrementarán el peligro para los bomberos y creará la posibilidad de una explosión por
flujo reverso.

BACKDRAFT

Se produce cuando un espacio confinado no dispone del oxígeno suficiente para comenzar
la ignición, pero sí de gases y humo combustibles con una temperatura cada vez más
elevada. Si en este caso se introduce repentinamente una determinada cantidad de oxígeno
al lugar presurizado con estos gases calientes, se origina una fuerte explosión.

BOILOVER

El rebosamiento por ebullición (boiling over en inglés) es el rebosamiento de un líquido


combustible incendiado, generalmente petróleo crudo, cuya densidad y punto de ebullición
son inferior y superior, respectivamente, a las del agua, lo cual produce la ebullición brusca
del agua situada bajo el líquido combustible.

Las características primordiales para que se produzca el fenómeno de rebosamiento por


ebullición (boiling over) son:

1. Que el tanque no tenga techo, o el mismo haya sido desprendido después de una
explosión de los gases del crudo contenido.
2. Que el crudo contenido sea de un API adecuado.
3. Presencia de agua en el fondo del tanque.

Como medida preventiva para evitar el peligro de rebosamiento por ebullición (boiling
over), debe de existir un programa de drenaje continuo del agua contenida en los tanques y
obviamente mantener el tanque bajo el cumplimiento estricto de las normas, para evitar una
mezcla rica de oxígeno, calor y vapor y evitar toda posibilidad de explosión, principalmente
por efecto de descargas eléctricas.

BLEVE

El término BLEVE se utiliza para designar mediante su acrónimo en inglés una explosión
mecánica en la que interviene un líquido en ebullición que se incorpora rápidamente al
vapor en expansión. La traducción literal sería la de "expansión explosiva del vapor de un
líquido en ebullición" correspondiente a "boiling liquid expanding vapour explosion", o
BLEVE. Es un caso especial de estallido de un depósito en cuyo interior se almacena un
líquido bajo presión.

Cuando se almacena un líquido a presión elevada (normalmente a su presión de vapor a la


temperatura de almacenamiento), la temperatura de almacenamiento suele ser notablemente
mayor que su temperatura de ebullición normal. Cuando se produce la ruptura del
recipiente, el líquido de su interior entra en ebullición rápidamente debido a que la
temperatura exterior es muy superior a la temperatura de ebullición de la sustancia.
LAMPARA DE EMERGENCIA

El alumbrado de emergencia o luces de emergencia son dispositivos de iluminación


respaldados por una batería que tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la
alimentación del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las
salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.1

En función de su uso se pueden dividir en alumbrado de seguridad, previsto para garantizar


la seguridad de las personas que evacuen una zona o que tienen que terminar un trabajo
potencialmente peligroso antes de abandonar la zona, y el alumbrado de reemplazamiento,
alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales.

SISTEMA DE DETENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Un sistema de alarma contra incendios está diseñado para detectar la presencia no deseada
de fuego, mediante la supervisión de los cambios ambientales asociados con la combustión.

En general, un sistema de alarma contra incendios se clasifica según sea accionado


automáticamente, accionado manualmente, o ambos. Los sistemas de alarma automática de
incendios tienen la intención de notificar a los ocupantes del edificio para evacuar en caso
de incendio u otra emergencia, informar del hecho a un lugar fuera de las instalaciones con
el fin de llamar a los servicios de emergencia, y para preparar la estructura y sistemas
asociados para controlar la propagación del fuego y del humo.

 VÍAS DE ESCAPE

 a) Las vías y salidas de evacuación deberían permanecer despejadas y desembocar al


exterior o en una zona de seguridad.

b) En caso de peligro, los empleados deberían poder evacuar todos los lugares de trabajo
rápidamente y en condiciones de máxima seguridad.
c) Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación que den acceso a ellas,
no deberían estar obstruidas por ningún objeto de manera que puedan utilizarse sin trabas
en cualquier momento. Las puertas de emergencia no deberían cerrarse con llave.

d) Las salidas y rutas deberían estar claramente visibles y señalizadas de manera que las
personas puedan encontrar la dirección de escape.

e) Las edificaciones deberían tener como mínimo dos medios de escape de manera que
minimice la posibilidad de que ambos medios sean bloqueados.

BIBLIOGRAFIA

 Extintor, Consulta: 14 de enero del 2020. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Extintor
 Tipos de fuego, Consulta: 14 de enero del 2020. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio
 Como se transmite el calor, Consulta: 14 de enero del 2020. Disponible en::
https://okdiario.com/curiosidades/como-transmite-calor-461984
 Backdraft, Consulta: 14 de enero del 2020. Disponible en
https://www.eurofesa.es/boletin/flashover-y-backdraft-dos-fenomenos-curiosos-de-los-
incendios/
 líquidos combustible e inflamables, Consulta: 14 de enero del 2020. Disponible en
http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/flammable/flam.html

También podría gustarte