Está en la página 1de 2

Metodología de la Investigación

Literaria
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN (ejercicio)

a) Enunciar el tema o temas (no más de tres) que les gustaría investigar.

b) Explicitar la relación que existe entre ese tema o temas y sus intereses personales y
profesionales.

c) Anotar algunas de las razones por las que consideran que el tema o temas seleccionados
resultan relevantes para trabajar.

d) Reflexionar sobre si dicho tema o temas son factibles de ser abordados por ustedes. La
factibilidad implica que exista la posibilidad real de llevar adelante la investigación, es decir que
estén dados los recursos materiales y humanos necesarios. Por ejemplo, si se tendrá acceso al
material, ya sea los textos literarios o la bibliografía (puede suceder que estén en un idioma que no
domino o que no se los consiga fácilmente).

TEMA, INTERESES Y POSIBILIDADES

Profesora, el tema de trabajo que me interesa es una continuación de una investigación que ya
realicé y presenté en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores organizadas por AUGM en el
2019 en Brasil. La ponencia al final de publicó en página web del evento 1. Mi idea es continuar con
la temática, pero ampliarla desplazándome a otras áreas de la vida social. Ahora le explicó mejor.
En aquel momento definí el tema así:

la dimensión semiósica del poder punitivo. Por un lado, en vocablos cotidianos indica
la cuestión criminal, es decir ´lo que se habla del crimen´; por el otro, con términos
teóricos se lo conceptualiza de la siguiente manera: Una serie de discursos que tienen
en común la semiotización del esquema (de pensamiento) norma-transgresión-
transgresor-transgredido-castigo, en cualquier tipo de comunicación y en cualquier
tipo de práctica social, mediante la cual un determinado grupo social (de un
determinado momento histórico y con una determinada matriz cultural) construye y
destruye determinada cualidad ontológica de la criminalidad.

Intenté hacer análisis del discurso de aquellos discursos que tratan de la criminalidad en general.
Según el marco teórico de la Criminología que seguí, los discursos se vinculan estrechamente con
las prácticas punitivas, es decir con aquellas acciones vinculadas al castigo desde el sistema
penitenciario, la legislación penal hasta los medios de comunicación. La teoría criminológica de
Zaffaroni decía que los discursos legitiman o deslegitiman las prácticas punitivas y además proponía
una serie de elementos discursivos que indicaban el estado de punitividad de la sociedad. En fin,
que yo intenté verificar las hipótesis del autor ya que integraba a su teoría el marco del análisis del
discurso que es lo que aprendemos en la facultad. Me pareció una oportunidad de meter la
cuchara, digamos.

El origen de esta iniciativa fue un hecho simple de mi vida. Es que estaba leyendo cosas de
Facebook y vi la recurrencia de la frase “me robaron en pleno centro”. Yo sentí, y aun lo siento,
pero en otro orden de ideas, una enorme curiosidad por saber la causa de porqué esa construcción

1
Está para descargar aquí
https://jornadasaugm.faiufscar.com/anais#/autor/capellan_coronel_juan_exequiel Igualmente le adjunto la
ponencia.
se estaba como cristalizando. Es decir, por qué ese “pleno”. Qué hacía que la gente eligiera “pleno”
con el efecto de admiración o sorpresa. Bueno, así di con la teoría de la Criminología de Zaffaroni
que proporcionaba una variable discursiva en este campo de la criminalidad y decidí verificar sus
postulados. Además, estaba cursando materias relacionadas con los análisis discursivos así que me
vino como anillo al dedo.

Pasando el tiempo perdí el gusto por lo criminal, pero no la curiosidad de saber por qué la gente
dice lo que dicen y no otra cosa. Debe haber una explicación y una manera de explicar con los
conocimientos de que dispone un estudiante de Letras. Pues digo: Si la mitad de los que es el ser
humano es discurso, los que conocemos estas teorías tenemos los medios para proporcionar una
explicación.

A esto se suma otra curiosidad. El hecho es que me empezó a interesar mucho la ciencia en el
mismo sentido en que me interesaba el crimen, es decir la dimensión semiótica de la ciencia.
Haciendo un traslado del esquema interpretativo que le comenté arriba podría decir que me
interesa saber porque los científicos o investigadores dicen lo que dicen y no otra cosa. Pero no
cualquier investigador, sino aquellos vinculadas a la Lingüística y la Literatura. Entonces podría decir
que me interesa el qué hace que un investigador (de lingüística y literatura) diga lo que dice en sus
artículos publicados. Considero que saber porque dicen lo que dicen equivale (desde la teoría de
los actos de habla) a saber porque hacen lo que hacen; y si lo que hacen es investigar, ¿por qué
investigan como investigan y no de otra forma? Este interés tiene como origen las lecturas de
diversos textos teóricos a lo largo de la carrera, tanto en las materias lingüísticas como literarias,
tanto de investigadores internacionales, nacionales como de la UNT. De alguna manera llegué a
estar insatisfecho y curioso acerca de las propuestas teóricas de los fenómenos del lenguaje y la
literatura que intentan explicar. Tengo clara conciencia que no me interesan el lenguaje y la
literatura como hechos u objetos de estudio, sino lo que dicen y, por ende, como lo investigan los
científicos a éstos fenómenos. Sería algo así como ciencia de la ciencia que estaría entre una
reflexión epistemológica (porque me interesa la práctica científica) y también científica (porque me
interesa reflexionarla desde los métodos científicos y no filosóficos) acerca de los estudios
lingüísticos y literarios.

Ahora bien, mi pregunta es ¿estudiar a los que estudian la literatura puede o no inscribirse dentro
de un proyecto de investigación literaria? No veo porque no. Considero que es muy necesario, para
mejorar la calidad científica, hacer un estudio de las prácticas científicas mismas. Es decir, hacer un
intento por describirlas y, si es posible, y es lo que me interesa mucho, ofrecer una explicación del
estado del comportamiento discursivo e investigativo. La utilidad sería algo así como tomar
conciencia de cómo y porque investigamos como investigamos en el ámbito de las ciencias
lingüísticas y literarias.

También podría gustarte