Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Antropología (Rural)
Código: 30175

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1


Repensar al humano

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el:
La actividad finaliza el: Domingo,
Lunes, 07 de Febrero
20 de Febrero de 2022
de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Identificar los elementos estructurales del relacionamiento del humano


y su entorno natural en una perspectiva holística e integradora de la
realidad.

La actividad consiste en:


Actividad individual

1. Reconocimiento del grupo:

Los y las estudiantes deben presentarse en el foro de la Fase 1. Esta


presentación no se debe realizar de nuevo en los siguientes foros del
curso.

Criterios de presentación:

a) Nombre completo
b) Programa académico
c) Semestre que cursa
d) CEAD al que pertenece
e) Email
f) Skype

1
2. Infografía:

De manera individual cada uno/a debe realizar una infografía que


recoja las ideas centrales de las dos lecturas de Beorlegui (2009, 2016)
y compartirla en el foro de la Fase 1.

Beorlegui, C. (2009). “La antropología en búsqueda de su identidad”. En


Antropología filosófica: Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (3a.
ed.). Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/34029

Beorlegui, C. (2016). “El Hombre, unidad bio-cultural. Cuando la vida


toma conciencia de sí”. En Antropología filosófica: Dimensiones de la
realidad humana. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42761

Los enlaces de ambas lecturas se encuentran en las referencias


bibliográficas de la Unidad 1 ubicada en el Entorno de Conocimiento.

Para el desarrollo de la infografía pueden hacer uso de programas


como: Canva, Easel.ly, Visme o Piktochart. Todos estos programas son
de acceso gratuito y de fácil manejo, al final encontrarán tutoriales de
apoyo. La infografía debe ser de autoría propia y debe estar firmada
con su nombre y grupo. La infografía debe estar en formato en PDF con
el nombre: Apellido_Nombre_Infografía.

Luego de realizar la infografía teniendo en cuenta los anteriores


criterios, cada estudiante debe compartirla en el Foro de la Fase 1 en el
Entorno de Aprendizaje.

Tutoriales:

➢ ¿Qué es una infografía? https://youtu.be/ERsVprw030k


➢ Tutorial Canva en Español https://youtu.be/B5ZiVVb2Gvk
➢ Tutorial para hacer infografías en español 2015 con Easel.ly y
Visme https://youtu.be/N7BlPVrLiZo

2
➢ Piktochart: tutorial para crear infografías
https://youtu.be/4lo6XPRrg9Q

Actividad colaborativa

Posteriormente los estudiantes deberán leer el documento de Suardía


(2001), “Breve historia de la antropología”, a partir de la cual tendrán
que desarrollar una reflexión colectiva entorno a la siguiente pregunta:

¿Qué implicaciones tiene el conocimiento antropológico en nuestra


identidad y en la forma en que tratamos a los/as demás?

La reflexión colectiva no debe contener citas y debe estar basada en


las lecturas referidas.

Es importante que participen de manera oportuna. Recuerden que,


según reglamentación de la UNAD, no se tendrán en cuenta aportes
individuales realizados 3 días antes de la finalización de la actividad.
El trabajo debe ser de autoría de los integrantes del grupo, por lo que
no debe tener copia textual de otros documentos.

Cada grupo debe entregar un (1) único documento en formato PDF en


el enlace “Entrega Actividad Inicial” ubicado en el Entorno de
Evaluación– Fase 1. El nombre del documento debe ser el siguiente:
ActividadInicial_GrupoX.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: Revisar la presentación del


curso, consultar la agenda, revisar los foros informativos del curso y
los encuentros de acompañamiento docente.

En el entorno de Aprendizaje debe: Revisar la Unidad 1. Introducción a


la antropología – Contenidos y referentes bibliográficos, participación
en el foro de discusión Unidad 1. Fase 1 – Repensar al humano.

3
En el entorno de Evaluación debe: Entregar documento con reflexión
colectiva e infografías individuales en Unidad 1. Fase 1 – Repensar al
humano – Rúbrica de evaluación y entrega de la actividad.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Los estudiantes deben haber participado en el foro haciendo las


lecturas y la entrega del infograma en formato PDF.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Documento en PDF compilando las infografías y la reflexión colectiva.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de lasevidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

El documento final es de carácter colaborativo y debe realizarse


teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Nombre de los integrantes, código y grupo.


• Reflexión colectiva (1 página)
• Infografías individuales (una por página)
• Tamaño hoja: carta
• Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm
• Interlineado: sencillo
• Texto: Arial 11 puntos
• Formato de entrega: PDF

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos

5
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento
o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella
y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,
materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 18 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante participó en el foro teniendo en cuenta
evaluación: los temas indicados en la guía.

PARTICIPACIÓN Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


EN EL FORO 06 puntos

Este criterio Nivel Medio: N/A


representa 6
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no participó en el foro de la actividad
de 25 puntos de la o si lo hizo no consideró los temas indicados en la guía.
actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Nivel alto: La infografía presenta una estructura clara y
organizada. Se evidencia comprensión, manejo de la temática
abordada y cuenta con buena redacción y ortografía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Segundo criterio
entre 4 puntos y 6 puntos
de evaluación:
Nivel Medio: El estudiante realizó la infografía, pero no
INFOGRAFÍA
organizó los contenidos de forma clara.
La infografía tiene errores de redacción y ortografía y presenta
Este criterio
una estructura difícil de entender.
representa 6
El contenido de la infografía no refleja los temas abordados.
puntos del total
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 25 puntos de la
entre 1 puntos y 3 puntos
actividad
Nivel bajo: El estudiante no realizó la infografía.
La infografía presentada no es de autoría del estudiante
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante aporta de manera dinámica,
evaluación: organizada y acorde a la pregunta realizada. Sus aportes tienen
buena redacción y ortografía.

7
APORTES A LA Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
CONSTRUCCIÓN entre 4 puntos y 6 puntos
DE LA REFLEXIÓN
COLECTIVA Nivel Medio: Los aportes realizados por el estudiante no son
claros en relación con la pregunta.
Este criterio El estudiante no participó dinámicamente en la reflexión.
representa 6 La redacción y ortografía de los aportes es deficiente.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 25 puntos de la entre 1 puntos y 3 puntos
actividad
Nivel bajo: El estudiante no realizó ningún aporte.
Los aportes realizados por el estudiante no son de su autoría.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 7 puntos
Nivel alto: La reflexión colectiva presenta una excelente
estructura y responde a las indicaciones de la guía y a la
pregunta orientadora.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Primer criterio de
entre 4 puntos y 7 puntos
evaluación:
Nivel Medio: La reflexión colectiva NO es clara en relación con
REFLEXIÓN
la pregunta.
COLECTIVA.
La reflexión colectiva presenta errores de redacción y ortografía.
La reflexión colectiva no cumple con los criterios indicados en la
Este criterio
guía. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
representa 7
obtener entre 1 puntos y 3 puntos
puntos del total
de 25 puntos de la
Nivel bajo: El estudiante no aporto a la construcción de la
actividad.
reflexión.
Los aportes realizados por el estudiante no son de su autoría.
El trabajo final no incluye la reflexión colectiva.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

También podría gustarte