Está en la página 1de 23

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EAP TECNOLOGÍA MÉDICA


TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

‘’ Grupo 4: Drenaje linfático, Método Vodder ‘’

Asignatura : Terapia Complementaria


Turno : Tarde
Docente : Dr. Luis Ysmael Cuya Chumpitaz

Integrantes:

●Garcés Huamani, Elizabeth


●Poma Quispe, Katherinne
●Prudencio Vásquez Mayra Aracely
● Ramirez Marín,Alexandra

LIMA – PERÚ
2022
ÍNDICE

1.-Definición del sistema linfático …………………………………………….……….…....pág 3


2-Composición del Sistema Linfático……………………………………………….……...pág 4
2.1- Los capilares
2.2- La linfa
2.3- Los vasos Linfáticos
2.4- Los ganglios linfáticos.
3.- Órganos anexos al sistema linfático ……………………………………………………pág 5
4.-Definición del Sistema Linfático…………………………………………………………pág 5
5.- Método Vodder……………………………………………………………………….…. pág 5
5.1- Historia del Método Vodder……………………………………………………………pág 6
6.-¿Es el método Vodder una medicina suave?.....................................................................pág 6
7.- El drenaje linfático,evidencia científica…………………………………………….…..pág 7
8.- Efectos………………………………………………………………………………….…pág 7
9.- Maniobras de la técnica Vodder………………………………………….…………..…pág 8
10-Dosificación de la técnica Vodder…………………………………………………..…...pág 9
11.-Principios básicos del tratamiento………………………………………….…………..pág 9
12.- Zonas de tratamiento…………………………………………………………..….……pág 10
13.- Indicaciones………………………………………………………………………...…...pág 17
14.- Contraindicaciones……………………………………………………………….…….pág 18
15.Beneficios…………………………………………………………………..……………..pág 19
16.-Cómo efectuar el drenaje Linfático,Técnica vodder……………………………..…...pág 19
17.-Precauciones……………………………………………………………………………..pág 19
18.- Manejo del paciente……………………………………………………..………….…..pág 20
19.Conclusiones………………………………………………………………………..…….pág 21
20.- Bibliografía……………………………………………………………………...……... pág 22
DRENAJE LINFÁTICO-MÉTODO VODDER

1.-DEFINICIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO :

Hablamos de un sistema de transporte parecido al artefacto circulatorio con la diferencia


de que no es un sistema cerrado sino que se inicia en los tejidos corporales, continúa por
los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, llevando a cabo por consiguiente un
recorrido unidireccional. Sus funcionalidades son mover el líquido de los tejidos que
circunda a las células, primordialmente sustancias proteicas, a la sangre pues gracias a su
tamaño no tienen la posibilidad de atravesar el muro del vaso de sangre y recoger las
moléculas de grasa absorbidas en los capilares linfáticos que se hallan en el intestino
delgado.(1)

2.-COMPOSICIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO:

2.1- Capilares:

Similar a sistema circulatorio,distribuido en todo el organismo.Están en todos los


tejidos excepto el SNC, que se drena por su propio sistema, el cerebro espinal.(2)

2.2- La linfa:
La estructura de la linfa es variable, enriqueciéndose en proteínas y lípidos mientras
progresa. Tiene metabolitos y restos celulares, antígenos y citoquinas, linfocitos T y
macrófagos que juegan un papel importante en la presentación del antígeno. Los
equipos ganglionares es donde se crea la contestación inmune, la prestación de los
antígenos por las células macrofágicas de los senos y la activación de las células
foliculares (producción de células B memoria y activación de linfocitos T) Del
mismo modo tengan la posibilidad de contener además microorganismos.
Después de pasar por los ganglios linfáticos como filtro. Se nace a borrar. Respecto a
la copiosidad comparando con la sangre. Se conoce que la linfa es menos
exuberante. De esta forma es como la importancia es que alrededor de hay 2 litros de
La Linfa. Siendo que sin embargo son unos 5 litros de volumen de sangre.(2)
2.3- Los vasos linfáticos:

Son los conductos por donde circula la linfa y resultan muy semejantes a las venas
debido a que se forman por tejido conjuntivo y unas válvulas en los muros que evitan el
retroceso de la linfa. Los vasos linfáticos, según van penetrando en los tejidos corporales,
se van realizando cada vez más pequeños y más finos hasta transformarse en capilares
linfáticos. Aquí es donde se recogen las sustancias que no tienen la posibilidad de ir por la
sangre ya que su tamaño les impide atravesar el muro del vaso de sangre siendo
transportadas por medio de los vasos linfáticos que se van realizando cada vez mayores
según se van acercando finalmente del recorrido. Los vasos linfáticos convergen en 2
troncos primordiales:

a)La gran vena linfática: La linfa procede de hemicabeza, hemitórax y brazo del lado
derecho llegan a la gran vena linfática y termina en el sistema. circulatoria unión de
yugular interna derecha. y subclavia derecha.

b) El conducto torácico: Confluyen el resto de la linfa y nace en el abdomen, penetra


en tórax y libera linfa al sistema circulatorio entre yugular interna izquierda de la
subclavia izquierda. Los de MMII y abdomen se unen en lado dorsal izquierdo del cuerpo,
forman un canal, vaso linfático principal del cuerpo, del conducto torácico.(2)

2.4- Los ganglios linfáticos:

Son nódulos pequeños a modo de fríjol con un tamaño inferior a un centímetro que
en condiciones tradicionales no se llegan a palpar. Se hallan conformando racimos en
algunas regiones corporales como el cuello, los sobacos, las ingles, el tórax y el vientre.
Las funcionalidades de los ganglios linfáticos son la de filtrar la linfa de sustancias
extrañas, como bacterias y células cancerosas, y destruirlas, así como crear glóbulos
blancos, como linfocitos, monocitos y células plasmáticas, delegados a eliminar a las
sustancias extrañas.(1)
3.- ÓRGANOS ANEXOS AL SISTEMA LINFÁTICO

● Médula ósea: Forman células sanguíneas y linfocitos.En cavidad de huesos


(costillas, cuerpos vertebrales, esternón y huesos cortos de pies y manos)
● Timo:Detrás del esternón. Se atrofia después de la pubertad. Influye en el desarrollo
del sistema linfático.
● Bazo: Filtra la sangre, la deposita y forma linfocitos, es depósito de hierro y actúa
como órgano defensivo como los ganglios linfáticos.

4.- DEFINICIÓN DEL DRENAJE LINFÁTICO:

Procedimiento destinado a mejorar las funcionalidades fundamentales del sistema


linfático mediante maniobras exactas, proporcionadas y rítmicas que trabajan activando y
perfeccionando la circulación linfática y favoreciendo la supresión de sustancias de
desecho. Entonces el fisioterapeuta aplica una secuencia de maniobras especiales para,
actuando por medio de la dermis, inducir sobre el sistema linfático superficial, con el fin
de prevenir o intentar protestas de procedencia vascular.(1)

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL DRENAJE LINFÁTICO:

Activa el manejo del sistema linfático superficial para mejorar la supresión de líquido
intersticial y de las moléculas de enorme tamaño y facilitar su evacuación perfeccionando
cuadros edematosos, inflamaciones y retención de líquidos orgánicos.
Fundamentalmente, redistribuir nuestros propios fluidos para que el torrente venoso logre
evacuarse correctamente. Todos dichos movimientos y ocupaciones se fundamentan en
estudios anatómicos y fisiológicos del sistema linfático. Hablamos de una técnica
clínicamente probada y aceptada que da bastante buenos resultados.Las ventajas del
drenaje linfático duran por un periodo definido, por lo cual la continuidad en las sesiones
y los ejercicios recomendados de mantenimiento podrían ser necesarios para continuar
gozando de sus ventajas.(1)
5.- MÉTODO VODDER.

Es un técnica de drenaje linfático manual que tiene origen en el continente europeo, esta
clase de técnica manual activa los sistemas incrementando el metabolismo muscular, el
flujo de sangre lo cual coopera a incrementar la rapidez y la proporción de linfa
transportada. Esta técnica se fundamenta en un mecanismo manual de suaves presiones o
manipulaciones para activar y apresurar la circulación linfática. El sistema linfático es un
sistema que tiene el organismo de drenaje, por medio de los ganglios linfáticos para
borrar bacterias, sustancias tóxicas y células anómalos que transitan por el torrente
sanguíneo.(3)

5.1- HISTORIA:

Vodder es una técnica de terapia avanzada de Drenaje Linfático Manual hecha en el


continente Europeo por los daneses Emil y Estrid Vodder en 1932, el doctor Vodder
(fisioterapeuta y Médico en Historia del Arte) y su señora la naturópata Estrid Vodder
trabajaban como masajistas en la Riviera francesa. La mayor parte de sus pacientes
estaban de vacaciones y se encontraban ahí para recuperarse de resfriados crónicos, todos
tenían ganglios linfáticos inflamados. En aquel instante, el sistema linfático era tabú para
los masajistas, así como para los doctores. El médico Emil Vodder rompe éste tabú y
participa los ganglios linfáticos inflamados de forma de forma empírico y exitosa, dando
como resultados en los individuos tratadas que sus resfriados desaparecieran; después
desarrollaron el Procedimiento de Drenaje Linfático Manual y lo muestran en París en el
año 1936.(3)

Desde ahí el procedimiento se convirtió en un procedimiento muchas veces utilizado


para intentar disfunciones presentes en el sistema circulatorio y linfático y cuenta con
diversas averiguaciones que respaldan sus servibles efectos. Varios científicos, doctores y
fisioterapeutas han ayudado a dar a conocer un procedimiento desarrollado hace bastante
más de 87 años, garantizando el reconocimiento y la utilización en todo el mundo en
medicina y fisioterapia del Drenaje Linfático Manual con el Procedimiento Vodder.(3)

6.-¿ EL MÉTODO VODDER ES UNA MEDICINA SUAVE?

Es una técnica no invasiva que usa la composición de los vasos linfáticos (canales que
transportan material de desperdicios y células del sistema inmunitario) para mover la
linfa (líquido que recorre los vasos linfáticos) estancada, a regiones linfáticas sanas,
para drenar los edemas linfáticos (líquido acumulado por alguna obstrucción).Este es
un procedimiento con base en movimientos circulares suaves y rítmicos de las manos
del terapeuta que usa el sistema linfático como transporte, y así se consigue limpiar el
cuerpo humano, minimizar la inflamación y robustecer el sistema inmunológico.
Evidentemente este método va mucho más allá de una zona concreta y tiene
tratamiento para cualquier zona del cuerpo en base a diferentes técnicas de
movilización de nuestro sistema linfático.(4)

7.- DRENAJE LINFÁTICO; EVIDENCIA CIENTÍFICA

Se estima que aparte del drenaje se consiguen efectos sedantes, diuréticos y tróficos
sobre la dermis, perfeccionando la capacidad de transporte y el estado inmunológico de
los tejidos. Pese a todos los efectos servibles que se le brindan al drenaje linfático
manual, actualmente es elemental más pruebas que aporten una base científica más
sólida a la implementación de esta técnica.

Los últimos estudios presentan efectos servibles de la implementación del drenaje con
otras técnicas de compresión y limpieza de la dermis. Entre el 60% y el 80% de los
pacientes aseguran sentirse mejor respecto a la pesadez y el dolor que causa una
linfedema y en parte importante de los casos se ha visto una disminución del tamaño del
edema e inclusive una optimización en la movilidad. Sin embargo, todo lo mencionado
no es lo suficientemente importante, lo cual anima a continuar estudiando sobre los
efectos de esta subjetivamente chico técnico.(5)

8.- EFECTOS:

● Su efecto principal desinflamante y desedematizante favorece el retorno linfático y


venoso disminuyendo así la presión intersticial con lo que el tejido adquiere mejores
condiciones tróficas.
● Sobre el sistema nervioso actúa como sedante, analgésico, estimulante y relajante
mediante el efecto inhibidor sobre la neurona intercalar, que debido a los suaves
estímulos táctiles reduce en parte la conducción de los impulsos dolorosos y
favorece la actividad parasimpática. Al mismo tiempo amplia la expansión torácica y
la respiración abdominal con incremento del bombeo linfático. Regula el tono sobre
la musculatura estriada y lisa. Aumenta la capacidad contráctil de la musculatura lisa
de los vasos linfáticos estimulando así el volumen de evacuación.
● Estimula el peristaltismo intestinal y el vaciado vesical con incremento de la
defecación y de la diuresis. Activa los órganos linfoides y el SRE con incremento en
la producción de células fagocitarias y de anticuerpos, de gran utilidad en procesos
infecciosos, autoinmunes y tumorales.(1)

9.- MANIOBRAS DE LA TÉCNICA DE VODDER:

● Círculos Fijos: Se aplica en el cuello y la cara. Para efectuar esta maniobra, las
articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas de las manos están extendidas,
la articulación de la muñeca es rígida y no se mueve. El movimiento se efectúa
mediante el movimiento del hombro y codo. Efectuados con ambas manos y en la
misma dirección.
● Movimientos dador: Se aplica en las extremidades. La mano del fisioterapeuta está
situada completamente plana en la cara anterior del antebrazo, de modo que las
articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas de los dedos están extendidas, el
pulgar está colocado en oposición a los dedos, en forma de pinza. Para iniciar la fase
de empuje-presión, se efectúa una aducción cubital de la muñeca de la mano de
tratamiento hacia delante. A continuación se empuja la piel transversalmente en una
fase de presión que irá en aumento como si hiciéramos una flexión palmar, hasta que
la mayor parte de la superficie de la palma de la mano vuelva a establecer contacto
con la piel. Luego se efectúa una extensión dorsal en forma de espiral y en dirección
al dedo índice, hasta posición inicial (fase empuje longitudinal)
● Movimiento de bombeo: Se aplica en las extremidades. Puede aplicarse con una o
con ambas manos de forma alternada. El fisioterapeuta coloca la mano plana en
extensión dorsal sobre la cara anterior del brazo. De nuevo, el pulgar se coloca en
oposición a los dedos. El contacto de la mano es sin presión, pero con toda la
superficie. Luego en la fase de empuje presión se efectúa con flexión palmar de la
muñeca sin presión, hasta contacto de borde cubital con miembro. En esta posición
tiene lugar el empuje transversal que irá en aumento hacia delante, hasta máximo
contacto de la palma de la mano. Se pasa a la fase de empuje longitudinal
describiendo un movimiento circular.
● Movimiento rotatorio: En superficies corporales planas como la espalda. Siempre
se realiza con ambas manos, de forma simultánea o alterna. El fisioterapeuta coloca
sus manos con las articulaciones de los dedos extendidas. El pulgar abducido, forma
un ángulo de 90º con el dedo índice. La mano empuja la piel hacia delante (hacia las
puntas de los dedos) aumentando el movimiento de empuje presión circula hacia el
meñique. El círculo oval que describe es el “giro” de la maniobra rotatoria. Este se
efectúa mediante una ligera aducción cubital y disminuye hasta posición inicial. A
continuación, se levanta la palma de la mano de modo que el pulgar y las puntas de
los dedos, extendidos, mantienen contacto con la piel. Las puntas se deslizan hacia
craneal. El pulgar es el punto fijo y permanece en el punto en el que se ha levantado
la muñeca. Cuando se vuelve a la posición inicial se coloca de nuevo la mano plana
● Circular del pulgar: Se aplica en todas las partes del cuerpo excepto en el cuello y
cara. El pulgar está situado paralelo a la dirección del flujo, sobre el dorso de la
mano. El pulgar gira 90º hasta colocarse perpendicular al flujo linfático. Se aumenta
el empuje transversal de la piel del dorso de la mano tratada y se circula
simultáneamente hacia proximal. El giro proximal es el empuje longitudinal. A
continuación, la muñeca desplaza de nuevo el pulgar sin efectuar presión.(6)

10.- DOSIFICACIÓN DE LA TÉCNICA

● En muchos casos lo determina la experiencia e intuición del fisioterapeuta.


● La intensidad del tratamiento dependerá del cuadro patológico.

11.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRATAMIENTO

● En las extremidades se trata la región proximal antes que la distal, para hacer sitio al
líquido proveniente de la parte distal. En el tronco y la cabeza se trabaja antes las
áreas proximales a la zona de drenaje que las distales.
● Se parte de una intensidad de presión previamente fijada que se adapta a la presión
tisular respectiva. En casos patológicos puede que sea muy superior o muy inferior.
● Cualquier maniobra empieza con la mano plana sobre la piel (presión cero), posición
inicial. Tanto el aumento como la disminución progresivos de la presión deben ser
graduales, sin interrupciones. La fase de empuje presión siempre dura un poco más
que la fase de relajación.
● ·La dirección de empuje presión se orienta en base a la dirección de drenaje de los
vasos linfáticos.
● Las maniobras deben ser ejecutadas de forma rítmica y monótona..
● No se debe provocar enrojecimiento de la piel.
● El tratamiento no debe ser doloroso.
● Las manos del fisioterapeuta deben estar calientes y secas .(6)

12.- ZONAS DE TRATAMIENTO:

La secuencia de un drenaje completo es la siguiente:

1. Vaciado de cuello

2. Cara

3. Cabeza

4. Extremidades superiores: brazo – antebrazo – mano

5. Tórax – pecho

6. Abdomen

7. Espalda

8. Glúteos

9. Extremidades inferiores: muslo – pierna – pie

1.- Vaciado de Cuello.

● Estímulo en términos (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)


● Estímulo en medios (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
● Tres arrastres de medios a términos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Estímulo en profundos (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces
● Tres arrastres de profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
2.-Cara.

● Estímulo en occipitales (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)


● Tres arrastres occipitales, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por
3 veces.
● Estímulo parotideos (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
● Tres arrastres parotídeos, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por
3 veces)
● Estímulo mentonianos (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces
● Estímulo submaxilares (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
● Maniobra círculos en espiral en el área del mentón hacia mentonianos (3 a 8 veces
● Tres arrastres a mentonianos
● Maniobra círculos en espiral desde labio superior hacia mentonianos (3 a 8 veces)
● Tres arrastres a mentonianos
● Maniobra círculos en espiral desde las aletas de la nariz hacia mentonianos (3 a 8
veces)
● Tres arrastres a mentonianos
● Tres arrastres mentonianos, submaxilares, profundos, medios a términos (un arrastre,
un estímulo por 3 veces)
● Maniobra papel secante desde la nariz hacia los parotídeos, cubriendo el área de las
mejillas (3 a 8 veces)
● Tres arrastres parotídeos, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por
3 veces).
● Maniobra de topes con los pulpejos de los dedos medios en el orbicular de los ojos
hacia sienes, primero párpado inferior, luego párpado superior ( 3 a 8 veces)
● Maniobra de pinza en cejas hacia sienes (3 a 8 veces)
● Maniobra papel secante en la frente hacia sienes (3 a 8 veces)
● Tres arrastres desde el centro de la frente hacia las sienes.
● Tres arrastres sienes, parotídeos, profundos, medios a términos (un arrastre, un
estímulo por 3 veces)

3.- Cabeza

● Colocamos la cabeza hacia un lado


● Dividimos la parte de la cabeza en tres partes
● Avanzamos por la primera porción de la cabeza (parte frontal de la cabeza) con los
pulpejos de los dedos haciendo un movimiento como si rascamos la cabeza y
llevamos la maniobra hasta el parotídeo.
● Avanzamos por la segunda porción(parte media de la cabeza) con la misma
maniobra hasta profundos.
● Avanzamos por la tercera porción (desde la coronilla) hacia occipitales.
● Giramos la cabeza y realizamos los mismos movimientos
● Colocamos la cabeza nuevamente en el centro.
● Tres arrastres occipitales, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por
3 veces).
● Tres arrastres parotídeos, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por
3 veces).

4.- Extremidades superiores.

● Estímulo acromiales hombros (con la mano completa abrazando el hombro en series


de 5 movimientos por 3 veces)
● Estímulo axilares (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces
● Estímulo alrededor del codo (círculos continuos en series de 5 movimientos por 3
veces).
● Estimulo parte interna del codo (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3
veces)
● Estímulo alrededor de la muñeca (círculos continuos en series de 5 movimientos
por 3 veces)
● Maniobra papel secante o bombeo desde el codo hacia acromiales parte externa del
brazo (3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia acromiales (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra papel secante o bombeo parte interna del brazo desde parte interna del
codo hacia axilares (3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia axilares(un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra papel secante o bombeo desde la muñeca hacia codo parte externa del
antebrazo (3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia codo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra papel secante o bombeo desde muñeca hacia parte interna del codo en la
parte interna del antebrazo (3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia parte interna del codo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra de círculos en espiral por cada espacio entre tendones de cada dedo (3 a 8
veces)
● Tres arrastres hacia muñeca (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra de círculos en espiral por la parte lateral de cada dedo (3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia muñeca (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Tres arrastres desde los dedos hacia acromiales parte externa de toda la extremidad
superior (un arrastre, un estímulo)
● Tres arrastres desde los dedos hacia axilares parte interna de toda la extremidad
superior (un arrastre, un estímulo)

5.-Tórax (Hombres).

● Dividimos el tórax en tres partes (superior, media, baja)


● Maniobra papel secante en parte superior del tórax desde el centro hacia acromiales
(3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia acromiales (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra papel secante en parte media del tórax desde el centro hacia axilares(3 a 8
veces)
● Tres arrastres hacia axilares (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra papel secante en parte baja del tórax desde el centro hacia los costados (3
a 8 veces)
● Tres arrastres hacia los costados y subo el arrastre hacia axilares (un arrastre, un
estímulo por 3 veces)

Pecho (Mujeres).

● Esta sección es opcional, ya que depende del paciente si nos permite o no hacer el
drenaje en esta área.
● Estímulo alrededor del seno con las dos manos utilizando los pulgares, desde arriba
hacia la base del seno (círculos en espiral 3 veces)
● Arrastre alrededor del seno con las dos manos utilizando los pulgares, desde arriba
hacia la base del seno (3 veces)
● Estímulo alrededor del pezón con las dos manos utilizando los pulgares, desde
arriba hacia la base del pezón (círculos en espiral 3 veces)
● Arrastre alrededor del pezón con las dos manos utilizando los pulgares, desde arriba
hacia la base del pezón (3 veces)
● Maniobra papel secante desde la areola hacia afuera cubriendo toda el área del seno
(3 vueltas al seno)
● Maniobra en cruz: Colocó las manos sobre el seno de tal forma que con los dedos
pulgares e índices forme un triángulo alrededor del pezón dejándolo libre, presiono
hacia las costillas con suavidad
● Giro las manos de tal forma que ahora el triángulo cambie a la posición inversa del
anterior, y presione hacia las costillas con suavidad.

6.- Abdomen.

● En esta área vamos a trabajar alrededor del ombligo formando un círculo imaginario
alrededor de este.
● Imagino cuatro puntos que formen una cruz alrededor del ombligo
● Estímulo cada punto uno por uno (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3
veces)
● Se puede hacer luego de estimular estos puntos, un arrastre de intestinos (no
indispensable, pero recomendado para pacientes con estreñimiento)
● Maniobra papel secante alrededor de la cisterna de Pecket (círculo imaginario)
desde afuera hacia el centro (ombligo)
● Arrastre hacia Pecket (tres arrastres, un estímulo en cada punto alrededor del
ombligo)
● Lo de afuera del círculo se trabaja en dos secciones: laterales y pélvicos
● Maniobra papel secante hacia costados (3 a 8 veces)
● Arrastre hacia laterales y luego hacia axilares (un arrastre un estímulo por 3 veces)
● Estímulo en inguinales (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
● Maniobra papel secante hacia inguinales (3 a 8 veces)
● Arrastre hacia inguinales (tres arrastres, un estímulo)
7.-Espalda

● En espalda no estimulo ganglios porque ya lo hicimos con el paciente en posición


decúbito dorsal (boca arriba), dividimos la espalda en tres partes (superior, media,
baja) y procedemos:
● Maniobra papel secante en parte superior de la espalda desde el centro hacia
acromiales (3 a 8 veces) o Tres arrastres hacia acromiales (un arrastre, un estímulo
por 3 veces)
● Maniobra papel secante en parte media de la espalda desde el centro hacia axilares(3
a 8 veces) o Tres arrastres hacia axilares (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra papel secante en parte baja de la espalda desde el centro hacia los costados
(3 a 8 veces) o Tres arrastres hacia los costados y subo el arrastre hacia axilares (un
arrastre, un estímulo por 3 veces)

8.- Glúteos.

● Maniobra papel secante desde el centro hacia los costados (3 veces).


● Tres arrastres hacia laterales.(No hacemos estímulo, para no indisponer a nuestro
paciente).

9-.-Extremidades inferiores (parte delantera)

● Estímulo alrededor de la rodilla (círculos continuos en series de 5 movimientos por


3 veces).
● Estimulo parte interna de la rodilla: poplíteos (círculos fijos en series de 5
movimientos por 3 veces )
● Estímulo alrededor del tobillo (círculos continuos en series de 5 movimientos por 3
veces)
● Maniobra papel secante o bombeo desde la rodilla hacia inguinales parte externa del
muslo (3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia inguinales (un arrastre, un estímulo por 3 veces).
● Maniobra papel secante o bombeo desde parte interna del muslo hacia inguinales (3
a 8 veces) 7. Tres arrastres hacia inguinales(un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Podemos utilizar las dos manos una en la parte externa y otra en la parte interna al
mismo tiempo.
● Maniobra papel secante o bombeo desde tobillo a rodilla parte externa de la pierna(3
a 8 veces)
● Tres arrastres hacia rodilla (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● No trabajamos la parte interna de la pierna porque encontramos la espina de la tibia
y la musculatura la trabajaremos con el paciente de espaldas.
● Maniobra de círculos en espiral por cada espacio entre tendones de cada dedo del
pie(3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia tobillo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra de círculos en espiral por la parte lateral de cada dedo (3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia tobillo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Tres arrastres desde los dedos hacia inguinales parte externa de toda la extremidad
inferior (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Tres arrastres desde los dedos hacia inguinales parte interna de toda la extremidad
inferior (un arrastre, un estímulo por 3 veces) Pedimos a nuestro paciente que se
coloque en posición ventral (boca abajo)

Extremidades inferiores (parte posterior).

● Maniobra papel secante o bombeo desde la parte posterior de la rodilla hacia glúteos
parte externa del muslo (3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia glúteos
● Maniobra papel secante o bombeo desde parte interna del muslo hacia glúteos (3 a 8
veces)
● Tres arrastres hacia glúteos
● Podemos utilizar las dos manos una en la parte externa y otra en la parte interna al
mismo tiempo
● Maniobra papel secante o bombeo desde tobillo hacia poplíteos parte externa de la
pierna(3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia poplíteos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra papel secante o bombeo desde tobillo hacia poplíteos parte interna de la
pierna(3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia poplíteos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Podemos utilizar las dos manos una en la parte externa y otra en la parte interna al
mismo tiempo
● Maniobra de círculos en espiral por cada espacio similar a los tendones de cada
dedo del pie(3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia tobillo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Maniobra de círculos en espiral por la parte lateral de cada dedo (3 a 8 veces)
● Tres arrastres hacia tobillo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Tres arrastres desde los dedos hacia glúteos parte externa de toda la extremidad
inferior (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
● Tres arrastres desde los dedos hacia glúteos parte interna de toda la extremidad
inferior (un arrastre, un estímulo por 3 veces) (1)

13.- INDICACIONES

● Edemas linfostáticos y edema postmastectomía .


● Edema secundario por extirpación quirúrgica de ganglios inguinales,
● Edema secundario a la radioterapia y la cirugía en general .
● Hematomas no encapsulados.
● Procesos inflamatorios traumáticos como son el esguince,la luxación , la ruptura de
ligamentos, meniscos y en fracturas.
● Síndrome de Meniere .
● Alteraciones de la pared vascular como claudicación , úlceras y edemas venosos
● Procesos respiratorios inflamatorios, alérgicos e infecciosos.
● Es muy interesante su aplicación en las amigdalitis crónicas y en la insuficiencia
tubárica.
● Procesos digestivos como colon irritable , estreñimiento y gastritis.
● Procesos dermatológicos como el acné, el eczema y la psoriasis.
● Procesos terminal es como las insuficiencias hepática y renal .
● Procesos reumáticos. (7)

14.- CONTRAINDICACIONES

Contraindicaciones relativas:

● Cáncer: En las personas afectadas de cáncer operadas o tratadas con


radioterapia está indicado el masaje siempre que exista la seguridad de que
no dará lugar a la metástasis. Se podrá realizar el masaje siempre y cuando
las metástasis u órganos afectados se hallen en una zona alejada de la
edematosa a tratar,en situaciones terminales en las que las metástasis estén en
órganos vital es a fin de aliviar los dolores y las molestias y ,por último, en
situaciones tumorales en las que se considere llevar a cabo una limpieza del
tejido conectivo.
● En el caso de Nevus, no aplicaremos directamente sobre la lesión .
● Inflamaciones infecciosas. En los pacientes afectados de inflamaciones
infecciosas tanto benignas como malignas,se podrá efectuar el LDM en los
días posteriores a la crisis , en la convalecencia y en la intercurrencia para
mejorar el estado del terreno conectivo.
● Inflamaciones venosas. En los afectados de flebitis, en su fase aguda, no se le
aplicará el LDM .
● Trastornos tiroideos. Se podrán beneficiar del LDM siempre y cuando no se
practique de manera intensa sobre la cadena ganglionar del cuello se lleve a
cabo el drenaje a través del "Occipucio terminus" y no del " Profundus
terminus".
● Edema cardíaco: A pesar de estar contraindicado el LDM en la insuficiencia
cardíaca , se pueden presentar reacciones edematosas en extremidades que
aconsejen el masaje se realizará siempre controlando y tratando la
insuficiencia cardíaca. Las sesiones serán cortas y de pequeña extensión .

Contraindicaciones absolutas

● Personas afectadas por procesos tumorales en fase de metástasis.


● Personas con inflamaciones infecciosas en fase aguda .
● Pacientes con flebitis en fase aguda .
● Personas con insuficiencia cardíaca.
● Personas afectadas de erisipela.(7)
15.- BENEFICIOS

● Inhibe el sistema nervioso simpático para que sea el sistema nervioso parasimpático
el que actúe con total independencia, de esta forma se consigue relajar al paciente
llegando a un estado de descanso total.
● Disminuye la inflamación o la acumulación de líquidos, las terminaciones nerviosas
quedarán libres, sin compresión por lo tanto liberándonos de los dolores provocados
por la acumulación de líquido.
● Inhibe los impulsos de dolor que circulan por las terminaciones nerviosas,
resultando un estímulo para los mecanoreceptores. Podríamos decir que el cerebro se
olvida del estímulo doloroso frente al estímulo del masaje linfático.
● Las sustancias de desecho del tejido conectivo junto con las sustancias tóxicas son
las que provocan la estimulación de las terminaciones nerviosas que provocan el
dolor.
● Favorece la activación del sistema inmunológico estimulando el movimiento de los
productos de deshecho y la propia acción de los ganglios linfáticos

16.- CÓMO EFECTUAR EL DRENAJE LINFÁTICO MANUAL:

● Movimientos: Normalmente el empuje del drenaje se aplica en la dirección


fisiología del descubrimiento de la linfa.
● Número de Movimientos: En cada punto suelen hacerse entre (3 y 5) movimientos.
● Ritmo de los movimientos: Cada movimiento debe realizarse tras dos (2) o tres (3)
segundos de pausa, para favorecer el ritmo fisiológico de contracción de las células
musculares dispuestas a lo largo de las paredes de los vasos linfáticos.
● Fase de cada tratamiento: Cada tratamiento, aunque sea de una zona limitada del
cuerpo debe seguir las siguientes fases:

a)Vaciado de los linfonodulos de la cabeza, cuello y del resto del cuerpo.

b) Tratamiento de la parte del cuerpo en cuestión.

c) Drenaje de la cadena ganglionar (linfonodulos) más importantes interpuestos


entre la parte tratada y el terminus.

d) Vaciado de terminus.(1)
17.-PRECAUCIONES

● Durante la menstruación no es conveniente practicar el LDM profundo del vientre.


Puede incrementar el dolor en personas con caída de útero, con miomas, con adenitis
crónicas, con quistes ováricos y con prostatitis.
● En pacientes hipotensos se practicará el LDM de corta duración y se irá aumentando
paulatinamente para que no descienda la tensión arterial. Es importante acabar
despacio la sesión y permanecer durante un rato en decúbito. Lo mismo se puede
decir de los pacientes que sufren distonías vegetativas como son ciertas dispepsias,
alteraciones en el ritmo cardíaco y astenia o Fatiga
● Cuando se aplica el LDM sobre "focos tóxicos" crónicos del organismo como son
las cicatrices, granulomas, implantaciones de DI U e inflamaciones crónicas, pueden
producirse síntomas de reactivación durante las sesiones dando lugar a procesos
álgicos.
● Siempre que se practique el LM en pacientes con inflamación crónica
comenzaremos con sesiones cortas. Si el dolor se mantiene en las siguientes sesiones
si interrumpimos el LDM. Pueden aparecer malestar, fatiga, náuseas, vómitos y
escalofríos tras la aplicación del LDM.(6)

18.- MANEJO DEL PACIENTE:

● Es aconsejable que el paciente se encuentre sin ropa (puede usar su ropa interior o
interiores desechables), cubierto por una sábana o cobija que además de cubrirlo lo
mantenga abrigado, sin embargo, si un paciente no desea estar sin ropa, la técnica la
podemos aplicar sobre esta.
● El paciente debe estar recostado sobre una superficie plana, dependiendo las
condiciones, puede estar sobre una camilla para masajes, mesa adaptada para el
masaje, en el piso sobre una superficie suave. Es aconsejable trabajar con aceites
vegetales (jojoba, girasol, sésamo, entre otros), estos son muy suaves y buenos para
la piel, tanto la del paciente como la del terapeuta.
● Mantener al paciente cubierto, guarda la intimidad de este, le da seguridad y
confianza en el terapeuta, por lo que es recomendable ir descubriendo únicamente el
área que vamos a trabajar.(1)
19.- CONCLUSIONES

● En conclusión podemos decir que el Drenaje Linfático Manual (Método Vodder) está
indicado para tratar disfunciones presentes en el sistema circulatorio y linfático ya
que cuenta con múltiples investigaciones que avalan sus beneficiosos efectos.

● Uno de ellos es que es un complemento potente en la limpieza de desechos


metabólicos en los tejidos del cuerpo como: exceso de agua, bacterias, moléculas de
proteínas grandes y toxinas. Por consiguiente lo convierte en un método altamente
eficaz para el tratamiento de diversas enfermedades y procesos patológicos.

● La única herramienta en éste método son las manos de un fisioterapeuta entrenado


en el Método Vodder, y la técnica de aplicación consiste en suaves movimientos
circulares con la presión necesaria para estimular el movimiento de la linfa y la
activación de los vasos linfáticos, realizando las maniobras dentro del recorrido
linfático y estimulando los ganglios linfáticos con movimientos de bombeo para
facilitar el movimiento y guiar el líquido estancado al ganglio linfático para que se
drene y elimine.
Referencias Bibliográficas

1- Figueroa X. Drenaje Linfático Estética Integral [Internet]. 190.57.147.202. 2019 [citado


el 17 de abril del 2022].Disponible en:
http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/1463/1/DRENAJE%20LINF%C3%81
TICO%20XIMENA%20FIGUEROA%20EST%202019.pdf?fbclid=IwAR3xZBB7AN7EK
WuYcIjz7ox9VMOZLCC_iVkzVbLH6G3PTg1BQZhnhn8n2iE

2.- Connect E. Anatomía del sistema linfático: componentes y funciones [Internet]. Elsevier
Connect. 2019 [citado el 17 dr abril del 2022].Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-sistema-linfatico-componentes-
y-funciones

3.- Junquera I. Qué es el drenaje linfático Vodder, para qué sirve y cómo funciona [Internet].
Fisioterapia-online.com. 2020 [citado el 17 de abril del 2022].Disponible en:
https://www.fisioterapia-online.com/videos/que-es-el-drenaje-linfatico-vodder-para-que-sirv
e-y-como-funciona

4.- Drenaje Linfático Manual / Método Vodder - Centro Guna [Internet]. Centro Guna. 2017
[citado el 17 de abril del 2022].Disponible en :
https://www.guna.es/piernas-hinchadas-cansadas/#:~:text=Este%20es%20un%20m%C3%A
9todo%20basado,y%20fortalecer%20el%20sistema%20inmunol%C3%B3gico.

5.- López Cubas C. Drenaje linfático, evidencia científica - Carlos López Cubas [Internet].
fisioterapia. 2016 [citado el 17 de abril del 2022].Disponible en:
https://carloslopezcubas.com/2016/05/drenaje-linfatico-evidencia-cientifica.html#:~:text=A
%20pesar%20de%20todos%20los,la%20utilizaci%C3%B3n%20de%20esta%20t%C3%A9c
nica.

6.-Rosvaenge I. Urrieta X. Bases Terapéuticas del Linfodrenaje Manual de Vodder.Natura


Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas ISSN
0212-9078, Vol. 21, Nº. 1, 2003, págs. 41-47.
7.- Hildegard Wittlinger, Dieter Wittlinger, Andreas Wittlinger, Maria Wittlinger. Técnica
del drenaje linfático manual. En: Drenaje Manual según el Método del Dr. Vodder. 1
Edición. Editorial Médica Panamericana. Año 2012. Pág. 49-110.

También podría gustarte