Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDICE......................................................................................................................................1
INTRODUCCION.....................................................................................................................2
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN.....................................................3
1.1 Dolor...............................................................................................................................3
1.1.1 Analgésicos..................................................................................................................3
1.1.2 Aplicaciones clínicas de los analgésicos:....................................................................3
1.2 Inflamación.....................................................................................................................3
1.2.1 Antiinflamatorios.........................................................................................................3
1.3 Aines...............................................................................................................................4
1.3.1 Aplicaciones clínicas de los AINE:.............................................................................4
1.3.2 Efectos adversos generales de los AINES...................................................................5
1.3.3 Clasificación:...............................................................................................................5
1.4 Opioides..........................................................................................................................7
1.4.1 Clasificación................................................................................................................7
1.4.2 Acciones......................................................................................................................8
1.4.3 Tolerancia y dependencia............................................................................................8
1.4.4 Cómo funcionan los medicamentos opioides..............................................................9
1.4.5 Cuándo son peligrosos los medicamentos opioides....................................................9
1.4.6 Farmacología...............................................................................................................9
1.5 Corticoides....................................................................................................................10
1.5.1 Qué es........................................................................................................................10
1.5.2 ¿Para qué sirven los corticoides?...............................................................................10
1.5.3 Corticoides en medicamentos....................................................................................10
1.5.4 Efectos secundarios habituales..................................................................................10
1.5.5 Contraindicaciones....................................................................................................11
1.5.6 CLASIFICAR:...........................................................................................................11
1.5.7 Elección del corticoide, su dosis y vía de administración.........................................12
1.5.8 Vía de administración:...............................................................................................13
CONCLUSIONES...................................................................................................................15
RECOMENDACIONES..........................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................17
INTRODUCCION
Todas las drogas son medicamentos, porque sanan una determinada enfermedad, pero está
determinada en una dosis, concentración o presentación que puede ser administrada en
los humanos y genera un determinado beneficio en determinadas concentraciones. Si nos
pasamos en esa concentración, esa droga que inicialmente se utilizó para obtener un efecto
benéfico, puede tener un efecto tóxico en los humanos.
Es importante saber los efectos benéficos y no benéficos de las drogas, porque, por ejemplo,
el ácido acetil salicílico, produce acidez si consumimos constantemente, entonces, las
personas que consumen constantemente aspirina, deben tomar un protector gástrico
(ejemplo: omeprazol).
Para disminuir el dolor de cabeza se toman 500 ml. Los medicamentos interfieren en los
análisis que realiza un bioquímico, debemos comprender cuando un determinado
parámetro puede estar fuera de un rango, no porque esa persona tenga una patología, sino
porque esté siendo tratada con alguna droga que esté alterando un valor que determinemos
en laboratorio, por eso es importante que manejemos bien el área farmacológica.
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN
1.1 Dolor
El dolor es una experiencia individual, una sensación, evoca una emoción y esta es
desagradable. Habitualmente existe un estímulo nocivo que produce daño tisular o
eventualmente lo produciría, muchas personas refieren dolor en ausencia de daño tisular
o causa patológica conocida; sin embargo esta experiencia debe ser aceptada como dolor
puesto que no hay manera de distinguirla de aquella debida a un daño tisular efectivo.
1.1.1 Analgésicos
Analgésicos son fármacos utilizados para aliviar el dolor. Se pueden tomar por vía
oral, intravenosa, subcutánea, transdérmica o por vía intramuscular.
1.2 Inflamación
Respuesta fisiológica localizada y protectora de los tejidos vascularizados frente a un
daño (trauma, infecciones, etc.)
1.2.1 Antiinflamatorios
Son fármacos que se utilizan para prevenir o disminuir la inflamación de los
tejidos.
El mecanismo mediante el cual actúan es el de impedir –o inhibir- la biosíntesis de sus
agentes mediadores, conocidos como eicosanoides o derivados del ácido
araquidónico.
Fundamentalmente existen dos grandes grupos de fármacos antiinflamatorios: los
esteroides y los no esteroides;
Los principales fármacos antiinflamatorios son los glucocorticoides y lo
antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
1.3 Aines
Los antiinflamatorios no esteroideos se encuentran entre los fármacos más ampliamente
utilizados.
La mayoría de estos presentan 3 tipos principales de efectos:
Antiinflamatorio: modificación de la reacción inflamatoria.
Analgésico: alivio de determinados tipos de dolor
Antipirético: disminución de la temperatura elevada
En general todos estos efectos están relacionados con la acción principal de los fármacos:
Inhibición de la araquidonato ciclooxigenasa y por tanto inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y tromboxanos.
La acción antiinflamatoria de los AINE está relacionada principalmente con la
inhibición de la COX 2
Los fármacos para la analgesia a corto plazo son ácido acetilsalicílico, paracetamol e
ibuprofeno; para el dolor crónico son útiles fármacos más potentes de acción más
duradera (diflusinal, naproxeno, piroxicam)
La necesidad de analgésicos opiáceos disminuyen de forma importante gracias a los
AINES en algunos pacientes con metástasis óseas o dolor postoperatorio.
Para trastornos inflamatorios crónicos la dosis con AINES es mayor que la necesaria
para una Analgesia simple y puede prolongarse de manera que los efectos secundarios
son frecuentes
1.3.3 Clasificación:
Salicilatos
Ácido acetilsalicílico (AAS, Ecotrin)
Ácido salicílico
Acetilsalicilato de lisina (Egalgic)
Diflunisal (Dualid)
Sulfazalacina o salicilazo sulfapiridina (Azulfidine)
Salicilato de sodio (Rumisedan) (inhibición >COX2que COX1)
Salicilamida (Algiamida) (inhibición >COX2que COX1)
Pirazolonas
Antipirina o fenasona y aminopirina (se retiraron del comercio, pueden ser
mutagénicas y carcinogénicas)
Dipirona (Novalgina, Novemina, Lisalgil)
Fenilbutazona (se retiró por su toxicidad hematológica)
Oxifenbutazona (Tanderil)
Gamacetofenilbutazona (Butalysen)
Pirazinobutazona o feprazona o prenazona (Analud, Carudol, Clavezona)
Clofenazona (Perclusona)
Bumadizona (Bumaflex)
Suxibuzona (Danalon)
Azapropazona (Debelex)
Paraminofenol
Fenacetina (se retiró por ser tóxica a nivel renal)
Acetaminofeno o paracetamol (Dirox, Termofren, Causalón, Tempra)
Oxicames
Piroxicam (afinidad in vitro alta por COX1) (Pironal, Oxa, Feldene, Solocalm,
Truxa, Axis, Piroalgin, Piroxicam)
Tenoxicam (Tilatil)
Sudoxicam · Isoxicam (Xicane)
Meloxicam (Mobic) (Inhibición selectiva COX2)
1.4 Opioides
Analgésicos con afinidad selectiva por receptores opioides: activación produce analgesia
de ↑intensidad. - Principal representante: morfina (opiáceo, alcaloide del opio):
numerosos efectos adversos Modificaciones de su estructura numerosas familias de
opioides: diferentes propiedades agonistas puros, agonistas/antagonistas mixtos,
agonistas parciales antagonistas puros
1.4.1 Clasificación
Agonistas puros:
mayormente selectivos sobre receptores μ, máxima actividad intrínseca.
Ej.: morfina, heroína, oxicodona, metadona, fentanilo.
Agonistas-antagonistas mixtos:
Agonistas sobre κ, agonistas parciales o antagonistas sobre μ.
Ej.: nalorfina.
Agonistas parciales:
selectividad por μ pero con menor actividad intrínseca que los agonistas puros.
Ej.: buprenorfina.
Antagonistas puros:
afinidad por los 3 tipos de receptores opioides, pero sin actividad intrínseca.
Ej.: naloxona.
1.4.2 Acciones
Prototipo: morfina
Selectividad receptores µ
Elevada potencia analgésica
Amplia utilización
Múltiples acciones (y efectos adversos)
1.4.6 Farmacología
Medicament Potencia Fracción no Unión a Solubilidad
o relativa1 ionizada proteínas lipídica2
Morfina 1 ++ ++ ++
Petidina 0.1 + +++ ++
Hidromorfona 10
Alfentanilo 10-25 ++++ ++++ +++
Fentanilo 75-125 + +++ ++++
Remifentanilo 250 +++ +++ ++
Sufentanilo 500-1000 ++ ++++ ++++
Etorfina 1000-3000
1.5 Corticoides
Corticoide es el nombre que recibe un grupo de hormonas esteroides producidas tanto
por el organismo como por medio de un proceso químico.
1.5.1 Qué es
Los corticoides son un grupo de hormonas esteroides producidas por las glándulas
suprarrenales o derivados sintéticos, es decir, por la combinación de sustancias
producidas en procesos químicos, conocidos como corticosteroides, cortisona y
cortisol.
Importante: Existen otras reacciones adversas que pueden aparecer tras el uso de
corticoides. Debido a esto, es esencial consultar al médico antes de iniciar un
tratamiento con este medicamento.
1.5.5 Contraindicaciones
Los corticoides deben ser utilizados solo bajo supervisión médico, aunque no tienen
contraindicaciones específicas. No obstante, deben tener cautela en su uso las
personas con diabetes, hipertensión, osteoporosis o menopausia. Los niños y los
ancianos también deben ser supervisados.
1.5.6 CLASIFICAR:
Glucocorticoides:
Ejercen efectos sobre el metabolismo intermedio y la función inmunitaria
Cortisol
Zona fascicular
Mineralocorticoides:
Actividad principal de autorretencion de sal
Aldosterona
Zona glomerular
Androgenica o estrogenica:
Principal androgeno suprarrenal dehidroepiandrosterona (DHEA)
Zona reticular
CLASIFICAR:
Glucocorticoides:
Ejercen efectos sobre el metabolismo intermedio y la función inmunitaria
Cortisol
Zona fascicular
Mineralocorticoides:
Actividad principal de autorretencion de sal
Aldosterona
Zona glomerular
Androgenica o estrogenica:
Principal androgeno suprarrenal dehidroepiandrosterona (DHEA)
Zona reticular
Administración local.
En situaciones de emergencia las vía de administración intraarticular, tópica e
inhalada, no tienen indicación.
A continuación se presenta una tabla resumen (Tabla) de las principales
indicaciones de corticoides en el servicio de urgencia.
Los medicamentos curan y alivian enfermedades, pero comportan riesgos y costes que hay
que tener en cuenta. Constituyen una herramienta a favor de la salud humana pero no la
única.
Muchos problemas de salud tienen hoy un abordaje preventivo y social, por lo que esta
estrategia debe potenciarse al mismo tiempo que se apoya la investigación.
Los pacientes deben estar plenamente informados y participar en las decisiones de salud y en
las prioridades asistenciales y políticas reguladoras a través de los procesos formales
oportunos.
Todos los ensayos clínicos deben estar registrados y permitir el acceso a todos los datos en
bruto de los mismos antes de ser aprobados para poder realizar análisis independientes.
Las opciones terapéuticas que han demostrado su eficacia, deben mantenerse hasta que los
nuevos fármacos demuestren mayores beneficios.
La investigación en salud pública y enfermedades raras debe protegerse y alentarse desde los
poderes públicos, pero también con la colaboración de la industria farmacéutica, como parte
de su responsabilidad social corporativa.
BIBLIOGRAFÍA
Farmacología Humana J. Flórez, J.A. Armijo, A. Mediavilla Ed. Masson. 3ª edición. 1997.
Las bases farmacológicas de la terapéutica Godman & Gilman Ed. Mc Graw - Hill.
Interamericana. 9ª edición. 1996.
Fisiología de la actividad física y del deporte Javier González Gallego Mc Graw - Hill.
Interamericana. 1ª edición. 1992.