Está en la página 1de 18

Universidad Privada

“DOMINGO SAVIO”

“CÓMO AFRONTAR LOS PROBLEMAS


PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES
EN TIEMPOS DE COVID”

Módulo: Deontología y Prosocialidad


Docente: Lic. Miriam Ugarte
Estudiantes: Ernesto Jurado
Daniel León Serrano
Luis Germán Mamani Choque
Verónica Solano Cruz
Fany Calderón Alapati
Martín Lucas Chavarría Reynaga
Carrera: Psicología
Semestre: Primero
Gestión: 2020
Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

1. Presentación de la problemática
El presente trabajo identifica como problema central, la presencia de problemas
psicológicos y emocionales en la ciudadanía, a raíz del COVID-19 y las medidas
adoptadas.

Ansiedad y
Angustia y
depresión
miedo

Trastornos
Estrés Consecuencias obsesivos
compulsivo.

Presencia de problemas
psicológicos y emocionales en
la ciudadanía, a raíz del
COVID-19 y las medidas
adoptadas.

Aislamiento social Causas


masivo. Propagación del
Medidas de seguridad COVID-19.
extremas.

¡Bum! mediático.
Saturación de la
información.

2. Objetivo General
Proponer material textual informativo orientado a la disminución de los problemas
emocionales y psicológicos causados por la propagación del COVID-19 y las
medidas adoptadas al respecto, dirigido a la población de la ciudad de Tarija.

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

3. Justificación
El COVID-19 ha generado un daño enorme a la salud de las personas en todo el
mundo no solamente a causa del virus en sí, sino también como consecuencia de
no tener un tratamiento certero.

En este sentido, al declararse pandemia, el COVID-19 ha provocado que cada


país decida cómo afrontarlo, recurriendo a encapsulamientos, distanciamientos
sociales, encierros generalizados y otras medidas restrictivas.

Estas medidas han sido necesarias; sin embargo, han ocasionado consecuencias
a nivel emocional y psicológico; tales como estrés, miedo, angustia, trastornos,
entre otros; más aún, si se añade la enorme cantidad de información, en
ocasiones distorsionada, que existe, sobre todo, en redes sociales.

De ahí la importancia de proponer material textual informativo orientado a la


disminución de los problemas emocionales y psicológicos causados por la
propagación del COVID-19 y las medidas adoptadas al respecto, puesto que las
personas no están preparadas para vivir en aislamiento y con restricciones.
Dichos problemas, de no ser atendidos, podrían extenderse incluso hasta después
de que haya pasado la pandemia.

4. Marco conceptual
4.1. COVID-19
En diciembre de 2019 se identificaron en Wuhan (China) una serie de casos
de neumonía originados por un nuevo coronavirus. El 7 de enero de 2020, el
nuevo coronavirus fue anunciado oficialmente por las autoridades chinas
como el agente causal de dichas infecciones.

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se
sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS). La enfermedad por coronavirus (COVID 19) es una

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

enfermedad infecciosa causada por un coronavirus recientemente


descubierto.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor


Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció el 11 de marzo de 2020, que la
nueva enfermedad (COVID-19) puede caracterizarse como una pandemia.
La caracterización significa que la epidemia se ha extendido por varios
países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de
personas.

4.1.1. Cuadro clínico


El COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada
persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan
síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin
necesidad de hospitalización.

Los síntomas más habituales son los siguientes:


 Fiebre
 Tos seca
 Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:


 Molestias y dolores.
 Dolor de garganta.
 Diarrea.
 Conjuntivitis.
 Dolor de cabeza.
 Pérdida del sentido del olfato o del gusto.
 Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las
manos o de los pies.

Los síntomas graves son los siguientes:


 Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
 Dolor o presión en el pecho.

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

 Incapacidad para hablar o moverse.

Las personas que se contagian empiezan a presentar síntomas en


un plazo de 5 a 6 días desde que se infectan, pero pueden tardar
hasta 14.

4.1.2. Medidas de prevención


Las recomendaciones estándar dictadas por la OMS para prevenir
la propagación de la infección incluyen:
 Lavarse las manos regularmente, especialmente después
del contacto con personas enfermas o su entorno.
 Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar,
 Cocinar bien la carne y los huevos,
 Evitar el contacto cercano con cualquier persona que
presente síntomas de enfermedades respiratorias (tos y
estornudos),
 Evitar viajar a las ciudades y áreas afectadas
 Evitar el contacto cercano con animales vivos o muertos de
granja o salvajes.
 En el caso de los viajeros con síntomas de infección
respiratoria aguda, deben practicar la etiqueta de la tos
(mantener la distancia, cubrirse la boca al toser y estornudar
con pañuelos desechables o ropa y lavarse las manos
adecuadamente).

Aquellas personas que hayan tenido contacto con pacientes


catalogados como probables y/o confirmados, deben ser
monitoreadas durante 14 días.

4.1.3. Aislamiento social preventivo obligatorio


“Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio”, referenciado
mediáticamente por el excluyente lema “Quédate en casa”, para
evitar contagios, llevando a cuarentenas prolongadas e incluso
radicalizando la medida, en algunas ciudades, con el
encapsulamiento.

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

Todas estas medidas preventivas dadas como políticas socio


sanitarias conllevan restricciones como: desempeñar regularmente
el trabajo habitual, cumplir actividades deportivas y de
esparcimiento, reuniones sociales, actividades escolares y
académicas, viajes y demás.

En cualquier caso, la propuesta estatal de inmovilización humana,


es destacada como la medida principal a la que habrían apelado
casi todos los gobiernos y autoridades del mundo. No obstante, la
rigidez y prolongación indefinida de la medida y la nueva realidad
generada por el COVID-19, han ocasionado serias consecuencias
de tipo psicológico y emocional.

4.2. Problemas emocionales a raíz del COVID-19


4.2.1. Angustia y miedo
El miedo es una sensación de angustia provocada por la presencia
de un peligro real o imaginario. La angustia es un estado de
intranquilidad muy intenso causado por la amenaza de una
desgracia o un peligro.

En la situación actual de confinamiento global debido al brote del


COVID-19, la mayoría de las personas están expuestas a
situaciones de peligro físico emocional, ya que las medidas de
aislamiento son de duración desconocida. Esto genera el aumento
de angustia y miedo en las personas, lo cual genera dificultades
para conciliar el sueño.

Es importante destacar que debido al papel fundamental que juega


el sueño en la regulación de las emociones, la alteración del sueño
puede tener consecuencias directas en el funcionamiento
emocional de las personas.

Son varios los factores que se pueden relacionar con


manifestaciones de miedo y angustia; siendo uno de los más

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

relevantes, el hecho de que las personas no tengan certeza del


resultado final o el tiempo exacto en el que se resolverá la crisis.

La sensación de incertidumbre, sumada a las limitaciones


existentes a causa de las medidas de aislamiento social preventivo,
la posibilidad de que los planes a futuro se vean cambiados en
forma dramática, la separación brusca del contexto social o familiar,
y las dificultades para adaptarse a las circunstancias actuales, son
las causantes del miedo y la angustia que, al no ser identificadas y
contrarrestadas, pueden incrementarse e ir sumando otros temores,
como el temor a contraer la enfermedad a pesar del aislamiento o la
posibilidad, aunque remota, de perder a un ser querido.

El miedo y la angustia incrementan los niveles de estrés y ansiedad


en los individuos, y pueden ocasionar trastornos obsesivos
compulsivos.

4.2.2. Estrés
El estrés es un estado de malestar física y emocional que
constituye una respuesta normal ante los cambios y desafíos de la
vida; por ejemplo, ante los cambios suscitados por el COVID-19, las
personas pueden sentir temor, ansiedad, preocupación
incertidumbre, frustración, aburrimiento, sensación de falta de
control, dificultad para concentrarse, irritabilidad, impaciencia,
pensamientos enfocados en un solo tema, entre otros.

Además, el estrés puede causar síntomas físicos como: aumento


de ritmo cardíaco, respiración acelerada, sudoración o temblores
sin causa justificada, cambios en el apetito, dificultad para conciliar
el sueño o cambios en el patrón de sueño, entre otros. Todos estos
síntomas son relativamente normales aunque no todos se
presentan en cada persona ni se presentan con la misma
intensidad.

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

La pandemia del COVID-19 puede resultar estresante para las


personas. El temor y la ansiedad con respecto a una nueva
enfermedad y lo que podría suceder, pueden resultar abrumadores
y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños. Las
medidas de salud pública, como el distanciamiento social, pueden
hacer que las personas se sientan aisladas y en soledad; y es
posible que aumente el estrés.

El estrés, durante la pandemia, puede, en ciertos casos, incluir


reacciones como:
 Temor y preocupación por su salud y la salud de sus seres
queridos, su situación financiera o laboral, o la pérdida de
servicios de apoyo de los que depende.
 Cambios en los patrones de sueño o alimentación.
 Dificultades para dormir o concentrarse.
 Agravamiento de problemas de salud crónicos.
 Agravamiento de problemas de salud mental.
 Mayor consumo de tabaco y/o alcohol y otras sustancias.

4.2.3. Ansiedad y depresión


La depresión es un trastorno del estado de ánimo, caracterizado
por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además
de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las
cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana.

La ansiedad es una respuesta de anticipación involuntaria del


organismo, frente a estímulos que pueden ser externos o internos,
tales como pensamientos, ideas, imágenes, entre otros. Estos
estímulos provocan un estado de alerta.

La depresión y la ansiedad son afecciones diferentes; pero con


frecuencia se manifiestan juntas. Sentirse desanimado o triste cada
tanto, es normal. Y todos nos sentimos ansiosos de vez en cuando;
es una respuesta normal a las situaciones estresantes. Sin
embargo, los sentimientos constantes e intensos de ansiedad y

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

depresión, pueden ser un signo de un trastorno de salud mental de


fondo.

La pandemia y el confinamiento por el COVID-19 alteran el ánimo


de cualquiera. Las personas pueden presentar cuadros de ansiedad
(que es una mala gestión del miedo) y/o depresión (que es una
mala gestión de la tristeza). En tales situaciones, los sentimientos
de soledad, miedo, incertidumbre o tristeza, pueden deteriorar a las
personas con mayor facilidad.

La ansiedad nos prepara ante una situación que nuestro cerebro


interpreta como amenazante; nos protege. Sin embargo, la
ansiedad desmedida y recurrente es considerada agorafobia.

El síntoma principal de esta patología es el miedo, que puede


manifestarse de diferentes maneras:
 Miedo a estar o quedarse solo.
 Miedo a estar en sitios en los que podría tener dificultades.
para salir de allí.
 Temor a perder el control en lugares públicos.
 Presentar cambios de comportamiento y temperamento.
 Sensación de distanciamiento del resto del entorno e
incremento de la dependencia con otras personas.
 Empezar a creer que el ambiente y las cosas que ocurren
alrededor son irreales.
 No salir de casa durante periodos prolongados de tiempo.
 Dificultad para respirar.
 Dolor torácico.
 Náuseas que pueden ir acompañadas de mareos y/o
desmayos.
 Temblores.
 Sudoración excesiva.
 Aumento de la aceleración del corazón que puede culminar
en taquicardias.

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

4.2.4. Trastornos obsesivos compulsivos (TOC)


El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una afección mental en
la que la persona afectada tiene pensamientos recurrentes
(obsesiones) y, en respuesta a estas obsesiones, tienen
comportamientos (compulsiones) que siente la necesidad de repetir
una y otra vez.

Para una persona con trastorno obsesivo compulsivo (TOC), la


situación actual constituye un desafío mayor. Estas personas, en
tiempos de COVID-19, se caracterizan por la presencia de
pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que es
contrarrestada con conductas repetitivas, tales como: (en este
tiempo de confinamiento) obsesión por la limpieza, el orden y
medidas de bioseguridad extremas.

El Trastorno Obsesivo Compulsivo responde a la ansiedad que


causan pensamientos obsesivos del tipo “voy a contagiarme”,
“tengo que hacer algo para evitar que esto me pase”, “va a ocurrir
una desgracia”, entre otros; que a su vez derivan en conductas
compulsivas para aliviar este sentimiento, por ejemplo: la búsqueda
continua de información en internet, rituales de limpieza para evitar
contaminarse aunque no haya bacterias ni virus amenazantes,
compras compulsivas, comer compulsivamente, entre otras.

En el contexto actual, tanto el COVID-19 en sí, como el aislamiento


social y las restricciones, pueden desencadenar episodios de
ansiedad extrema mareos, dificultad para respirar o sensación de
ahogo en personas con esta condición, pues además de la
preocupación de contraer coronavirus, se añade el reforzamiento
de conductas en pacientes que han estado evitando o incluso
superaron, como la higiene frecuente de manos.

4.3. Cómo proceder frente a los problemas emocionales y psicológicos


ocasionados por el COVID-19

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

Existe mucha información referente a este tema; sin embargo, resulta


necesario simplificar esa información y ponerla al alcance de las personas
que, en muchos casos, no son conscientes de que presentan síntomas de
estrés, ansiedad, angustia, miedo o trastornos obsesivos compulsivos.

A continuación, una síntesis de cómo se puede proceder ante problemas


de carácter psicológico y emocional:

4.3.1. Cómo afrontar la angustia y el miedo


Es recomendable seguir las siguientes pautas:

a) Infórmate bien
La primera recomendación de los psicólogos es informarse bien.
Puede parecer una recomendación tonta, absurda o trivial
cuando no se habla de otra cosa y todo el día estamos
recibiendo información sobre el coronavirus. Pero no lo es. La
clave está en el informarse “bien”, porque una gran parte de la
información que se comparte por redes sociales e internet es
falsa o, como mínimo, no está contrastada.

Por tanto, por precaución, uno debería resolver sus dudas sobre
el COVID-19, informándose a través de fuentes confiables.

b) Acepta tus sentimientos


Los psicólogos explican que el miedo es una respuesta
adaptativa que nos ayuda a mantenernos alerta y a tomar las
medidas necesarias para minimizar riesgos, ya sea por la vía
de evitar el peligro o de buscar la manera de afrontarlo. Por eso
instan a no rechazarlo ni taparlo. Reconoce tus sentimientos y
acéptalos; y si hace falta, compártelos con las personas más
próximas.

Desde la OMS subrayan que esta recomendación vale para el


miedo; pero también para la tristeza, la angustia, la confusión,

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

el enfado y cualquier otra emoción que pueda surgir ante la


amenaza del COVID-19.

Se enfatiza en que las personas no deben recurrir al alcohol,


fármacos o cualquier tipo de droga para esconder o lidiar con
estas emociones.

c) Usa el humor
Otra de las recomendaciones de los psicólogos frente al brote
del COVID-19 es usar el sentido del humor. El humor es una
emoción que te ayudará a mantener el miedo a raya.

El miedo puede caminar en paralelo con otras emociones y


otros pensamientos más alentadores, como la esperanza y la
ilusión. El humor incrementa estos sentimientos. En concreto
es muy oportuno, en estos momentos, sonreír; Ver lo positivo
de esta nueva realidad, a pesar que parezca que no existe.

El humor genera alegría y la alegría genera ilusión y


esperanza. Cuando las personas están ilusionadas activan
características como la fuerza, energía, entusiasmo,
esperanza, confianza o perseverancia; las cuales actúan
contrarrestando el miedo y la angustia.

4.3.2. Cómo afrontar el estrés


Se recomienda lo siguiente:

a) Reconocimiento
Es importante reconocer y aceptar los sentimientos que se
están experimentando, puesto que, esta contingencia
provocada por el COVID-19, la mente está tratando de
adaptarse a nuevas situaciones y desafíos:
 Filtra la información que consumes.

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

 Realiza actividades agradables.


 Conversa con personas de confianza.
 Conversa sobre temas distintos al del COVID-19.
 Promueve un ambiente de paz en tu entorno.
 Enfócate en cosas positivas.
 Realiza actividades creativas.
 Enfoca tu mente en actividades que te apasionen.

b) Adaptación
Es sumamente relevante, asimilar que cada persona cuenta con
recursos propios para conducir con éxito esa adaptación: la
mente espíritu y el cuerpo está listo para que cada persona
actúe sobre ello. Y así poder gestionar adecuadamente sus
emociones para poder mantener la salud mental y estar en
condiciones de pensar claramente y actuar apropiadamente
para protegerse a sí mismo y a su familia.

c) Respiración
El manejo de la respiración es muy importante para lo
oxigenación del cerebro; lo cual disminuye los niveles de estrés.
 Realiza rutinas diarias de respiración; 6 a 7 inhalaciones
y exhalaciones profundas.
 A medida que respiras suave y profundo intenta sentir tu
cuerpo, de la cabeza a la punta de los dedos de los pies.
 Cuando te encuentres con puntos tensos en tu cuerpo,
observa cómo, a medida que respiras suave y profundo,
estos puntos en tensión se van diluyendo suavemente.
 En posición de pie, erguido, vista al horizonte, brazos al
costado, palmas hacia el frente y los pies algo
separados: gira la cabeza en círculo, rota los hombros
hacia adelante y hacia atrás, respira profundamente y
bosteza algunas veces.
 También puedes incluir rutinas diarias de media hora,
donde contraigas y relajes los músculos del cuerpo: lo

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

puedes hacer contrayendo y relajando partes específicas


de tu cuerpo; por ejemplo, iniciando por la cabeza y
cuello, luego brazos y piernas. Al momento de contraer
los músculos (tensarlos) inhala profundamente y
contiene la respiración por unos 5 segundos, luego
exhala con fuerza mientras relajas los músculos.

d) Usa tu imaginación
Estimular la imaginación y los procesos creativos favorecen las
conexiones nerviosas; lo cual reduce los niveles de estrés.
Recomendaciones:
 Ubícate en un lugar tranquilo, en donde no vayas a ser
interrumpido. Puedes incorporar música de relajación,
como sonidos de la naturaleza. Cierra los ojos y respira
profundamente.
 Pon atención a tu espacio mental: concéntrate en cómo
te sientes física y emocionalmente.
 Evoca paisajes o imágenes mentales que te provoquen
tranquilidad: puedes recordar experiencias positivas de
tu vida, momentos hermosos y felices; o bien recrear
mentalmente un lugar que genere estas emociones.
 Recorre imaginariamente el lugar recordado o recreado;
obsérvalo y obsérvate a ti mismo.
 Imagina y posiciónate en un paisaje en altura: por
ejemplo, imagina una montaña y sitúate en su cima.
 Recrea imaginariamente un árbol y siéntate bajo él, con
tu espalda apoyada en su tronco, sintiendo su fuerza y
protección.
 Intenta vivenciar las emociones positivas y la experiencia
recreada: disfruta del momento.
 Cuando lo dispongas y lo requieras, abre los ojos,
respira profundo y reincorpórate.

4.3.3. Cómo afrontar la ansiedad y la depresión

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

Es recomendable lo siguiente:
 Acepta la ansiedad y la depresión como una de las muchas
emociones que tienen. No las ignores, no luches contra
ellas, no las rechaces ni les temas. No te juzgues a ti mismo
por sentirlas. Sé amable contigo mismo. Date permiso para
ser humano.
 Céntrate en lo bueno. No dejes que la ansiedad tome las
riendas de todo. Es una parte de tu vida emocional; pero no
lo es todo.
 Practica la respiración, sobre todo la respiración abdominal
o diafragmática; te puede ser de gran ayuda. Practícala de 5
a 10 minutos al día.
 Acércate emocionalmente a los demás. Sentirse cerca de
los demás reduce la ansiedad, lo que se sabe que estimula
el sistema inmunológico. Aunque nos quedemos en casa,
nos podemos mantener en contacto a través del teléfono,
los chats de vídeo y otros medios de comunicación social.
 Practica la gratitud. Percibir que estamos agradecidos es un
poderoso remedio contra la ansiedad y la depresión. Mostrar
gratitud es otra forma de sentirse cerca de los demás. Es
bueno para tu estado de ánimo y para su salud.
 Déjate sorprender por la naturaleza. Hasta solo 5 minutos
invertidos en valorar la naturaleza puede reducir la ansiedad
y bajar la tensión arterial.
 Mantente activo. El ejercicio físico relaja. Genera hormonas
que estimulan el sistema inmunológico.
 Mantén una perspectiva positiva de las circunstancias. Las
personas que experimentan depresión a menudo aumentan
los problemas o sólo prestan atención a la información
negativa, descartando eventos y experiencias positivas.
Céntrate en lo bueno.
 Tolera la incertidumbre. Estos son tiempos inciertos. Asimila
que no existen garantías de que pronto volvamos a la
normalidad; pero tampoco hay garantías de que no lo
hagamos.

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

 Aprende algo nuevo: tocar un instrumento, pintura en tela,


hacer pan, diseño en computadora o lo que deseas.
Canaliza tu energía.

4.3.4. Cómo afrontar los trastornos obsesivos compulsivos (TOC)


Es importante seguir las siguientes recomendaciones:

 Aceptar pensamientos desagradables: es importante


reconocer estas conductas para poder sobrellevar la
conducta compulsiva.
 Realizar un análisis de las consecuencias de la ansiedad y
aprovechar el tiempo libre en actividades positivas.
 Hacer caso más a la experiencia que al pensamiento. Si su
pensamiento dice “me voy a contagiar si no hago esto”, su
experiencia ya sabe que esto sólo genera más ansiedad.
 No hacer pautas de higiene por su cuenta, es decir, sólo
sigue las indicaciones de profesionales de la salud y no
vayas más allá.
 No mirar ni buscar continuamente información adicional
sobre cualquier tema relacionado al coronavirus.
 Aceptar el sentimiento de incertidumbre, así estarás
dispuesto a tolerar todas las incógnitas de la situación
actual.
 Pensar en el “aquí y ahora”. No te enfoques en el futuro,
pues te abrirá la puerta a pensamientos negativos.
 No seas tan estricto contigo mismo, todos tienen momentos
malos y es normal.
 Acepta la situación y que todos podemos equivocarnos.
 No busques garantía de nada ante esta situación, pues sólo
generarás más incertidumbre y angustia.
 Recuerda, no estás solo y todos estamos pasando por lo
mismo. ¡Todo estará bien!

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

5. Conclusiones
El COVID-19 está golpeando duramente a nuestra sociedad. El sufrimiento
por la muerte de miles de personas y las pérdidas económicas marcará a varias
generaciones. Eso ya es irrecuperable. Pero todavía estamos a tiempo de
construir un relato, un marco, sobre los motivos que guiaron la actuación generosa
de tantas personas durante la crisis. Y en él tienen que estar presentes, entre
otros, la solidaridad, la empatía y la obligación moral. Por tanto, la metáfora de la
guerra debe ser sustituida por otra que tenga como elemento cognitivo y
emocional central, el cuidado por el otro y la cooperación.

En este sentido, es importante señalar algunas conclusiones referentes al


presente documento:

Los problemas emocionales y psicológicos manifiestos a raíz de la


propagación del COVID-19 y de las medidas preventivas asumidas por las
autoridades, deben ser atendidas y asumidas con la importancia que
realmente merecen, puesto que no hacerlo provoca daños profundos en
las personas que, a su vez, deterioran sus relaciones humanas, lo cual es
la base de una sociedad.

Sin embargo, ante la ausencia de las autoridades en cuanto a este tema,


somos nosotros, las personas, quienes debemos asimilar la importancia de
la convivencia en sociedad y de su soporte: nuestra propia salud
emocional y psicológica.

Resulta innegable que, en niveles altos de miedo, angustia, estrés,


ansiedad, depresión, trastornos obsesivos compulsivos y demás, la
asistencia profesional es necesaria; pero en niveles bajos, podemos
generar hábitos que contrarresten estos estados y permitan mejorar
nuestra calidad de vida.

Así como una buena salud física depende de la alimentación, el ejercicio,


el descanso y otros hábitos; la salud emocional, psicológica y/o mental,
depende de hábitos que promuevan la creatividad, el ingenio, el

Carrera: Psicología Primer Semestre


Universidad Privada “Domingo Savio” Módulo: Deontología y Prosocialidad

aprendizaje, los procesos mentales y la conexión con uno mismo y con los
demás.

6. Bibliografía.

Castro Quintero, D. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la salud


mental, CEDE Bogotá Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Marín López, C. (2020). Trastornos psicológicos en tiempos de COVID-19, DEF


México. Edición Días de Santos.

Padilla García, J. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19,


Barcelona. Universidad de Barcelona.

Bados López, A. Tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia


Universidad de Barcelona. Revista Psicothema 2001; 13 (3) 453-464

Li S, Wang Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. (2020). The Impact of COVID-19 Epidemic


Declaration on Psychological Consequences: A Study on Active Weibo Users. Int.
J. Environ. Res. Public Health, 17(6), 1-9.

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos


relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.

Ruiz, Mayte (2020). Alternativas psicológicas frente al COVID-19. Información


general. España. http://www.lavanguardia.com.

Carrera: Psicología Primer Semestre

También podría gustarte