Está en la página 1de 7

1.

Título del articulo: “El estado de los suelos de Colombia”

2. Objetivo planteado en el artículo

 Realizar un estudio sobre la aproximación del uso actual del suelo en los municipios de
la región del Canal del Dique y la Zona Costera de los departamentos de Atlántico y
Bolívar para establecer el uso aproximado y aprovechamiento de los predios.

3. Análisis crítico y argumentativo de la temática abordada en el artículo

De acuerdo con el análisis del artículo en mención como fuente de información, en los
países en desarrollo, los desafíos particulares arrojan nueva luz sobre estas ciudades
específicas de las políticas de uso de la tierra. En cuanto a los recursos y prácticas, las
particularidades son en su mayoría geofísicas: los episodios climáticos severos en las zonas
tropicales como la región del Canal del Dique y la Zona Costera de los departamentos de
Atlántico y Bolívar tienen una fuerte influencia en la tierra, a través de sequías severas que
debilitan la estructura del suelo, o de lluvias torrenciales que derriten los suelos.

Esto aumenta la necesidad de prácticas agrícolas bien elegidas, ya que los métodos
inadecuados pueden provocar daños en el suelo y desertificación mucho más rápido que en las
zonas templadas. Los recursos hídricos suelen ser escasos, lo que exige una mayor atención a
la asignación y gestión del agua. La salinidad del agua también suele ser un gran problema, lo
que provoca daños irreversibles en el suelo cuando las obras de riego no se ejecutan
correctamente. Los países en desarrollo también se caracterizan por una rica diversidad de
condiciones ecológicas que favorecen una gran biodiversidad (en los bosques tropicales, por
ejemplo).

Todos estos problemas a menudo se ven con mayor impacto por el cambio climático
global, ya que los episodios climáticos se vuelven más violentos. De hecho, los países en
desarrollo se enfrentan a una vulnerabilidad extrema al cambio ambiental, lo que desafía su
capacidad de adaptación frente a estos cambios.

Otra particularidad en cuanto a los recursos se debe a la posición geopolítica de los


países en desarrollo. Dado que una gran parte de su agricultura se centra en la exportación a
países desarrollados, los recursos locales (como la escasez de agua) que se utilizan para
productos de exportación no pueden ser utilizados por las poblaciones locales.

Para este caso, el análisis se centra en un país en vía de desarrollo como Colombia, en
la zona costera tropical de los departamentos de Bolívar y Atlántico donde sus datos de cifras y
tablas estadísticas en sus municipalidades permitieron concretar que sus economías en su
mayoría del sector rural cuenta con pequeños agricultores familiares, prácticas y elecciones
que quizás, no se racionalizan de la misma manera que en los países desarrollados, ya que la
mayor parte de su producción es para el consumo familiar y estos municipios costeros no
eligen simplemente maximizar los ingresos, sino de acuerdo con un objetivo de seguridad
alimentaria, teniendo en cuenta el riesgo.

Con respecto al tema de la gobernabilidad en estos dos departamentos (Atlántico y


Bolívar), a menudo tienen que enfrentar dificultades en la administración de la tierra. Aunque la
política de uso de la tierra y la gestión de la tierra varían mucho de un departamento a otro, lo
que es común es que la administración de la tierra suele ser inadecuada, con sistemas de
registro incompletos, títulos legales inciertos e ineficaces. sistemas catastrales, lo que genera
altos costos de transacción e incluso prácticas corruptas que son muy vistas en los
departamentos costeros de Colombia.

Estas dificultades explican por qué en Colombia las políticas de uso de la tierra se
enfocan más en la reforma administrativa y catastral que en proyectos ambientales y rurales
que podrían influir en las prácticas de uso de la tierra. Creo que los nuevos marcos legales han
sido ineficaces porque no se ha prestado suficiente atención a la discusión con los actores ya la
difusión de sus derechos.

Así por un lado hay un proceso de liberalización, y por otro lado también hay que tener
en cuenta instituciones o convenciones internacionales como la agenda de Río (Wood y Lenne,
2005), la convención de biodiversidad, la agenda de la OMC, y así. Comprender la influencia de
las agendas internacionales es fundamental para el análisis de la evolución de las políticas de
uso de la tierra y la introducción de temas de uso de la tierra en nuestros departamentos de
Colombia.
Se necesita una política pública con ambiciones de lograr ciertas metas, implementar
valores, satisfacer intereses, etc., aunque no siempre se expresan en términos claros y
explícitos. Dichas políticas de uso de la tierra que se ocupen principalmente de los programas y
operaciones de las autoridades públicas para influir en el uso de la tierra de una manera que se
considere deseable; esto podría ser una manera de contribuir al desarrollo sostenible.

Como se discutió anteriormente, una forma instructiva de caracterizar una política de


uso de la tierra es analizar cómo pretende influir en el uso y las prácticas de los recursos (su
orientación), cómo involucrará a varias partes interesadas (gobernanza) y cómo presenta la
relación con la tierra. (apropiación). Estos elementos forman la base de nuestro marco
analítico.

Tal y como dice el artículo en mención, las políticas de uso de la tierra generalmente se
enfocan en controlar el impacto de las prácticas sobre los recursos (agua, tierra, fauna, flora),
pero pueden basarse en perspectivas muy diferentes. Distintas concepciones del desarrollo
sostenible conducirán a distintas orientaciones en las políticas de uso del suelo. El concepto de
desarrollo sostenible, más allá de una definición consensuada, puede basarse en filosofías y
proyectos sociales muy diversos, que van desde la limitación del crecimiento hasta la gestión
integrada basada en el reciclaje, pasando por la inversión en conocimiento y energía de la
'economía verde', idea que no es solo para estos dos departamentos sino para toda Colombia
en general.

En el campo de la agricultura, y las cifras vistas en el artículo para los municipios de los
dos departamentos se pueden caracterizar de acuerdo con la prioridad dada a cada objetivo
(económico, social, ambiental). En general, se pueden distinguir cuatro orientaciones
principales:

 Políticas dirigidas a la gestión y conservación de los recursos: obviamente, la primera


forma de influir en el uso de los recursos es a través de políticas que aborden
directamente los recursos, como la tierra, el agua, la biodiversidad (fauna, flora). Estas
pueden ser políticas de conservación (por ejemplo, establecer una reserva natural), o
políticas segmentadas, que apuntan a corregir problemas específicos (por ejemplo, la
contaminación). Sin embargo, estos recursos se ven impactados por otras actividades,
por lo que es fundamental comprender los efectos de otro tipo de políticas.
 Políticas centradas en los sistemas de producción: a menudo se trata de políticas
sectoriales, que definen medidas específicas centradas en un sector: agricultura,
silvicultura, turismo, transporte, infraestructura energética e industrias extractivas. Estas
actividades tienen fuertes impactos sobre los recursos a través del uso que hacen de
los recursos o a través de externalidades de producción (negativas, como la
contaminación, o positivas, como el mantenimiento de los paisajes agrícolas). Por lo
tanto, estas políticas pueden fomentar diferentes usos de la tierra y tratar de controlar
sus impactos.

 Políticas que abordan aspectos sociales: a menudo son políticas diferenciales, dirigidas
a poblaciones específicas (pobres, rurales, etc.) y están dirigidas a corregir las
desigualdades existentes (en nivel de desarrollo, acceso a servicios, acceso a empleo,
etc.), a través de la discriminación positiva, por ejemplo. Pueden influir en la forma en
que se usa la tierra (por ejemplo, si una población es demasiado pobre, tenderá a
migrar a la ciudad, abandonando la tierra), pero los efectos son generalmente
indirectos.

 Políticas con foco territorial, en perspectiva de desarrollo: basadas en la proximidad de


actores y la descentralización, potencian el territorio como espacio integrador,
principalmente a través de medidas de planificación y gobernanza (por ejemplo: gestión
integrada de cuencas hidrográficas). Estas políticas suelen afectar la capacidad
productiva al actuar sobre la infraestructura productiva y social, influyendo así en toda la
gama de aspectos productivos, económicos y sociales de un territorio.

Se pueden identificar tres roles principales de los gobiernos:

 Asumir un papel de liderazgo proactivo: esto se refiere principalmente a la planificación


estratégica. El gobierno induce a los actores a construir, de manera más o menos
participativa, un “plan estratégico” y los incita a implementarlo. Las políticas de
infraestructura son un ejemplo típico.
 Apoyar a los actores (empresas, comunidades, sociedad civil) a través de medidas de
asistencia y servicio: el objetivo es ayudar a los actores a expresar sus necesidades y
expectativas, y garantizar la participación del mayor número.

 Financiamiento de iniciativas: el gobierno no interviene directamente en los procesos de


elaboración. Se limita a brindar apoyo financiero a las actividades de la sociedad.

La participación de los usuarios debe analizarse junto con el papel del gobierno. Se
pueden distinguir tres niveles de participación pública:

 Los métodos de comunicación pública permiten al gobierno informar a los ciudadanos.


Estos métodos no aseguran una verdadera participación pública, pero su papel es
fundamental para los procesos de consulta o participación pública.

 Los modos de consulta pública permiten a los gobiernos solicitar la opinión de la


población sobre cuestiones de política pública, pero la interacción generalmente sigue
siendo limitada. La información circula en una sola dirección, es decir, de la población al
gobierno.

 Los modos de participación pública permiten la interacción entre los ciudadanos, y entre
los ciudadanos y el gobierno, es decir, hay un intercambio de información entre ellos. La
deliberación es importante en este proceso (que normalmente tiene lugar en grupos).

Los gobiernos pueden utilizar varios instrumentos para implementar la política:

 Las normas, como instrumentos de interdicto y control de la ejecución, generalmente


definiendo estándares (objetivos cuantificados que deben ser alcanzados, o, por el
contrario, que no deben ser excedidos), a los que debe ajustarse el sujeto obligado bajo
amenaza de pena y de sanción (control).

 Incentivos o impuestos: el objetivo es abaratar (incentivos) o encarecer (impuestos)


determinadas prácticas o acciones en términos de dinero, tiempo o esfuerzo. Los
incentivos dejan a las personas totalmente libres para elegir, con la condición de hacer
efectivos sus derechos. Las medidas agroambientales para fomentar prácticas agrícolas
respetuosas con el medio ambiente son un ejemplo de tales incentivos.

 El papel del Estado sigue siendo esencial para hacer frente a la degradación ambiental
y la desigualdad social. Sin embargo, algunos estudios de caso han mostrado fuertes
críticas al Estado y están apareciendo nuevos modos de gobernanza (ya sean formales
o informales).

 La corrupción ocurre en varios niveles institucionales, incluidas las instituciones de


inspección y los puestos de la burocracia estatal. Además, en muchas áreas, los
poderosos terratenientes sabotearon todo el proceso. Todavía existe la tenencia
encubierta (casos de agricultura arrendataria no declarada). Esto se puede atribuir
directamente a la corrupción y la falta de voluntad en los rangos inferiores del gobierno.

4. Conclusión

 En este análisis, diseñamos un marco analítico común para analizar las políticas de uso
de la tierra partiendo de la base de dos departamentos del país como Atlántico y Bolívar
y a partir de sus estadísticas han sido relacionadas con la orientación, la gobernanza de
las políticas de uso de la tierra y su relación con la tierra. A pesar de una tendencia
hacia la liberalización del comercio, la intervención estatal se mantiene en las políticas
sectoriales. Los recursos y las políticas sociales desvinculadas de las políticas
sectoriales no abordan las causas de los problemas ambientales y de la pobreza. Las
políticas territoriales parecen innovadoras y prometedoras, pero deben estar bien
articuladas con otras políticas.

 Los diferentes tipos de políticas de uso de la tierra en los municipios colombianos en


general reflejan diferentes concepciones de desarrollo que hemos caracterizado por
varios mitos: el mito del mercado de políticas sectoriales; el mito del control estatal
sobre la gestión de los recursos naturales o los bienes comunes para las políticas
orientadas a los recursos; el mito de la autogestión para las políticas territoriales. Más
allá de la oposición entre la gobernabilidad del Estado, el mercado, el sector informal o
la gobernabilidad local y los gobiernos municipales, podemos ver el surgimiento de
configuraciones mixtas, entre el socialismo y el capitalismo de mercado. Las
instituciones internacionales forman parte de estas configuraciones mixtas.

 ¿Qué tipo de gobernanza se puede desarrollar para combinar los méritos de un-Estado
respetado, el dinamismo del sector privado y las expectativas e iniciativas de la
sociedad civil? Como muestran estos estudios de caso o artículos, es un verdadero
desafío articular acciones y actores en diferentes niveles; y la creatividad y la innovación
son necesarias para abordar estos desafíos de una manera que tenga en cuenta las
ciudades específicas de cada país.

También podría gustarte