Está en la página 1de 117

REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS.

Información Importante

La Universidad Santo Tomás, informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a usuarios internos

y externos de la institución a consultar el contenido de este documento a través del catálogo en

línea, página web y Repositorio Institucional del CRAI-USTA, así como en las redes sociales y

demás sitios web de información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la

Universidad.

Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento, para todos

los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando mediante la correspondiente cita

bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor, nunca para usos comerciales.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la

Decisión Andina 351 de 1993, la Universidad Santo Tomás informa que “los derechos morales

sobre documento son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles,

inembargables e inalienables”.

Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI-USTA


Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 2

Revitalización urbana del área de transición entre la escarpa y el Barrio Mutis

Arturo Cárdenas Mejía, Julián Santiago Jurado Arenas y Juan Diego Pérez Patiño

Trabajo de grado para optar el título de Arquitectos

Director

Jorge Alberto Narváez Manrique

Arquitecto

Mgt. Planeación Urbana y Regional.

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

División de Ingenierías y Arquitectura

Facultad de Arquitectura

2020
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 3

Dedicatoria.

Este trabajo va dedicado a la naturaleza, a la escarpa occidental, al barrio Mutis y todos los

ciudadanos de Bucaramanga. Todo el trabajo que aquí se presenta, es desarrollado con la intención

de generar conciencia sobre la importancia de la naturaleza que nos rodea y hacer evidente que sí

es posible lograr una comunión entre la ciudad y el entorno natural.

También dedicamos esta tesis a nuestra familia, amigos y docentes, sin su apoyo esto no hubiese

sido posible.

“Sólo podemos dominar la naturaleza si la obedecemos”.

Francis Bacon
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 4

Tabla de contenido

1. Revitalización urbana en el área de transición entre la escarpa y el barrio mutis. ................... 21

1.1. Objetivos ................................................................................................................................ 21

1.1.1 Objetivo General .................................................................................................................. 21

1.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 21

2. Marco Referencial ..................................................................................................................... 22

2.1. Marco conceptual ................................................................................................................... 22

2.2. Marco teórico ......................................................................................................................... 25

2.2.1 Finding Lost Space: Theories of Urban Design - Roger Trancik. ....................................... 25

2.2.2 Muerte y vida de las grandes ciudades - Jane Jacobs .......................................................... 29

2.2.3 La vida de los espacios perdidos. ......................................................................................... 35

2.3 Localización ............................................................................................................................ 36

2.4 Marco legal ............................................................................................................................. 38

3. Metodología .............................................................................................................................. 50

3.1 Análisis macro ........................................................................................................................ 52

3.1.1 Identificación de espacios perdidos ..................................................................................... 52

3.1.2 Análisis normativo comunal ................................................................................................ 54

3.1.3 Análisis del barrio ................................................................................................................ 56

3.1.4 Teoría Figura – Terreno ....................................................................................................... 60

3.1.5 Teoría de conexiones ........................................................................................................... 63

3.2 Análisis micro ......................................................................................................................... 66

3.2.1 Monotonía ............................................................................................................................ 66


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 5

3.2.2 Grandes bloques ................................................................................................................... 67

3.2.3 Presión.................................................................................................................................. 69

3.2.4 Parques impopulares ............................................................................................................ 69

3.2.5 Intimidad urbana .................................................................................................................. 69

3.2.6 Lugares ................................................................................................................................. 71

4. Desarrollo de la revitalización urbana. ..................................................................................... 73

4.1 Franjas Programadas ............................................................................................................... 75

4.2. Subtramos Temáticos y Programáticos .................................................................................. 76

4.3 Sistema Urbano ....................................................................................................................... 76

4.4 Matriz de selección arbórea .................................................................................................... 77

4.5 Disposición arbórea ................................................................................................................ 79

4.6 Principios de Diseño ............................................................................................................... 80

5. Síntesis descriptiva .................................................................................................................... 87

6. Conclusiones ............................................................................................................................. 96

7. Planimetrías ............................................................................................................................... 98

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 115


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 6

Lista de figuras

Figura 1. Izquierda: Reforestación escarpa CDMB. Derecha: invasión escarpa occidental de

Bucaramanga. _______________________________________________________________ 16

Figura 2. Cancha de las palmas. Mutis. Calle inhabitada. _____________________________ 18

Figura 3. Esquema de espacios perdidos Bucaramanga. ______________________________ 19

Figura 4. Plano general de localización. __________________________________________ 20

Figura 5. “Gran Renovación Urbana del Eje CheongGyeCheon” Recuperación del río perdido de

Seúl bajo una autopista. _______________________________________________________ 27

Figura 6. Izquierda, parque fundidora previo a la intervención. Derecha, plan maestro Parque

Fundidora. __________________________________________________________________ 29

Figura 7. 1: Monotonía urbana. 2: Diversidad urbana. _______________________________ 31

Figura 8. 1: Largas distancias. 2: Cortas distancias. _________________________________ 32

Figura 9. 1: No habitar. 2: Intimidad urbana. _______________________________________ 33

Figura 10. 1: Desconexión. 2: Conexiones. ________________________________________ 34

Figura 11. 1: Perder visuales. 2: Oportunidades visuales. _____________________________ 35

Figura 12. Localización del área de intervención. ___________________________________ 37

Figura 13. Vista aérea del área de intervención. ____________________________________ 37

Figura 14. Localización de la ficha normativa. POT Bucaramanga. _____________________ 39

Figura 15. Sistemas estructurantes. POT. _________________________________________ 40

Figura 16. Áreas de actividad POT. ______________________________________________ 40

Figura 17. Edificabilidad POT. _________________________________________________ 41

Figura 18. Perfiles viales. ______________________________________________________ 42


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 7

Figura 19. Zonificación de restricciones a la ocupación. Adaptado de POT. ______________ 43

Figura 20. Evaluación del plan general para el control de la erosión. ____________________ 44

Figura 21. Conveniencia y continuidad para el control de la erosión. Adaptado. ___________ 46

Figura 22. Metodología propuesta. ______________________________________________ 51

Figura 23. Identificación de espacios perdidos en Bucaramanga. _______________________ 53

Figura 24. Construcciones en zonas protegidas. ____________________________________ 55

Figura 25. Áreas de actividad y usos del suelo. _____________________________________ 57

Figura 26. Edificabilidad. ______________________________________________________ 57

Figura 27. Datos poblacionales. _________________________________________________ 59

Figura 28. Plano de llenos y vacíos. ______________________________________________ 61

Figura 29. Arborización existente. _______________________________________________ 62

Figura 30. Llenos y vacíos arborización. __________________________________________ 63

Figura 31. Relaciones urbanas. _________________________________________________ 64

Figura 32. Sistema de ventilación y desagüe. ______________________________________ 65

Figura 33. Usos inmediatos al lote Parte 1. ________________________________________ 66

Figura 34. Usos inmediatos al lote Parte 2. ________________________________________ 67

Figura 35. Identificación de super manzanas. ______________________________________ 68

Figura 36. Espacios de interacción para la población. Autoría propia. ___________________ 70

Figura 37. Oportunidades visuales. ______________________________________________ 71

Figura 38. Conexiones urbanas. _________________________________________________ 72

Figura 39. Corte urbano #1. ____________________________________________________ 72

Figura 40. Corte urbano #2. ____________________________________________________ 72

Figura 41. Corte urbano #3. ____________________________________________________ 72


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 8

Figura 42. Vista aérea del área de intervención. ____________________________________ 74

Figura 43. Franjas programadas. ________________________________________________ 75

Figura 44. Subtramos temáticos y programáticos. ___________________________________ 76

Figura 45. Sistema Urbano. ____________________________________________________ 77

Figura 46. Matriz de selección arbórea. ___________________________________________ 78

Figura 47. Especies arbóreas seleccionadas. _______________________________________ 79

Figura 48. Disposición arbórea. _________________________________________________ 79

Figura 49. Cuadro de principios de diseño. ________________________________________ 80

Figura 50. Conexiones y Nodos. ________________________________________________ 81

Figura 51. Cortas distancias. ___________________________________________________ 82

Figura 52. Variedad de Lugares y Actividades. _____________________________________ 83

Figura 53. Variedad de Vegetación. ______________________________________________ 84

Figura 54. Espacios de intimidad urbana. _________________________________________ 85

Figura 55. Oportunidades visuales. ______________________________________________ 86

Figura 56. Planta general Revitalización urbana. (Ver apéndice F). _____________________ 87

Figura 57. Render plaza Bruno Batello y conexión con plaza histórica. __________________ 88

Figura 58. Render y perspectiva de marco visual. ___________________________________ 89

Figura 59. Render y perspectiva de para de bus. ____________________________________ 89

Figura 60. Render de plaza principal y perspectiva de módulo comercial. ________________ 90

Figura 61. Render de ágora y perspectiva de “muelle”. _______________________________ 91

Figura 62. Modelado de torre mirador y render desde una de las plazas. _________________ 92

Figura 63. Render plaza de conexión con parque Sol de los venados. ___________________ 92

Figura 64. Render de skatepark, al fondo la cancha y la torre mirador. __________________ 93


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 9

Figura 65. Render de plaza y balcones de tribuna sur. ________________________________ 93

Figura 66. Arborización existente. _______________________________________________ 94

Figura 67. Arborización propuesta. ______________________________________________ 95

Figura 68. Memoria #01 Generalidades ___________________________________________ 98

Figura 69. Memoria #02 Referentes. _____________________________________________ 99

Figura 70. Memoria #03 Análisis Macro _________________________________________ 100

Figura 71. Memoria #04 Análisis Micro. _________________________________________ 101

Figura 72. Memoria #05 Diseño _______________________________________________ 102

Figura 73. Planta General con Principios _________________________________________ 103

Figura 74. Planta General sin Principios _________________________________________ 104

Figura 75. Parte 1 ___________________________________________________________ 105

Figura 76. Parte 2 ___________________________________________________________ 106

Figura 77. Parte 3 ___________________________________________________________ 107

Figura 78. Parte 4 ___________________________________________________________ 108

Figura 79. Sección 1-1 _______________________________________________________ 109

Figura 80. Sección 2-2 _______________________________________________________ 110

Figura 81. Sección 3-3 _______________________________________________________ 111

Figura 82. Sección 4-4 _______________________________________________________ 112

Figura 83. Sección 5-5 _______________________________________________________ 113

Figura 84. Sección 6-6 _______________________________________________________ 114

Apéndices
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 10

Los apéndices se encuentran en la carpeta anexa a este documento denominada:

2020MejíaArturo3

Apéndice A. Memoria #1

Apéndice B. Memoria #2

Apéndice C. Memoria #3

Apéndice D. Memoria #4

Apéndice E. Memoria #5

Apéndice F. Planta general con principios de diseño

Apéndice G. Planta general

Apéndice H. Planta específica #1

Apéndice I. Planta específica #2

Apéndice J. Planta específica #3

Apéndice K. Planta especifica #4

Apéndice L. Sección 1-1

Apéndice M. Sección 2-2

Apéndice N. Sección 3-3

Apéndice O. Sección 4-4

Apéndice P. Sección 5-5

Apéndice Q. Sección 6-6


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 11

Glosario

 Área protegida: Se entiende por área protegida un área definida geográficamente que haya
sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación
(Ley 165 de 1994).
 Área de transición: Zonas de la naturaleza en donde confluyen dos ecosistemas distintos,
entre los cuales se presenta un punto de encuentro denominado borde o frontera ecológica.
(Ramírez, J. “¿Qué son los ambientes de transición?” 2016).
 Borde urbano: “Los bordes son aquellos elementos lineales que no son considerados
sendas; son por lo común, pero no siempre necesariamente, los límites entre zonas de dos clases
diferentes. (…) los bordes que parecen más fuertes son aquellos que no solo son visualmente
prominentes, sino que también tienen una forma continua y son impenetrables al movimiento
transversal” (Kevin Lynch. “La imagen de la ciudad” 1981).
 Densidad poblacional: La idea de densidad de población se emplea para nombrar a la
cantidad de individuos que habitan por unidad de superficie. Se trata del promedio de personas de
una región o de un país que existe con relación a una cierta unidad superficial. (Pérez, J. & Merino,
M. “Definición de densidad de población” 2019).
 Deterioro urbano: Se manifiesta en múltiples aspectos de la vida urbana como los edificios,
los terrenos vacíos causados por el abandono, la subutilización y la mutación traumática de uso.
(Arazo, R. “Lineamientos de diseño urbano en la gestión de proyectos de renovación en la ciudad
de Bogotá” 2011).
 Espacio perdido: Aquellas áreas no deseadas, sin actividad humana, que tienen la necesidad
de ser rediseñadas y que no generan una contribución positiva a su entorno ni a las personas. Estas
áreas normalmente se ven identificadas por grandes autopistas, bordes naturales, áreas de parqueo
abandonadas, fábricas relocalizadas o campamentos militares abandonados. Definimos así el
espacio perdido como aquellas áreas sobrantes en la estructura de la ciudad, en donde no se
desarrollan actividades humanas, que carecen de valor estético, funcional y formal. (Roger
Trancik. “Finding Lost Space: Theories of urban design” 1986).
 Equipamientos urbanos: Son espacios que cumplen una doble función pues, además de
proveer servicios esenciales, contribuyen en la construcción y en el fortalecimiento de la vida
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 12

colectiva. Esto es posible si el equipamiento se concibe, desde el primer esquema, como un lugar
que no solo debe prestar un servicio determinado, sino como un espacio para propiciar el encuentro
y el uso adecuado del tiempo libre. Generar sentido de pertenencia y orgullo a través de un alto
valor estético. (Laura Cruz. “Espacios Flexibles como estrategia de intervención dotacional”
2017).
 Límite urbano: el límite urbano es una frontera virtual entre el área urbana y rural,
estableciendo así que fuera de este límite no se permite la urbanización, al menos, con las mismas
condiciones. Con esto se busca restringir la aparición de centros urbanos espontáneos que no
concuerden con la proyección, planificación ni expansión de las urbes. (Ley General de Urbanismo
y Construcciones Chile LGUC).
 Muelle: la Real Academia de la lengua Española RAE, define muelle como “Obra de
piedra, hierro o madera, construida en dirección conveniente en la orilla del mar o de un río
navegable, y que sirve para facilitar el embarque y desembarque de cosas y personas e incluso, a
veces, para abrigo de las embarcaciones”. En este proyecto de grado se adopta la palabra muelle
como una metáfora al elemento arquitectónico ubicado cerca de la plaza central del proyecto el
cual se adentra en el “mar de árboles” (otra metáfora asignada a la escarpa occidental) y juega un
papel importante en los ejes de tensión de la revitalización urbana.
 Proyecto urbano: se entiende como un proyecto mixto de varias funciones principales, un
espacio acotado pero estratégico, y con unos instrumentos proyectuales también intermedios entre
la definición arquitectónica y la ordenación urbanística. Se parte de la geografía de la ciudad dada,
de sus solicitaciones y sus sugerencias, e introduce con la arquitectura elementos del lenguaje que
dan forma al sitio. (Alejandro Echeverri. 1999).
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 13

Resumen

Se propone la revitalización urbana del área de transición entre la escarpa y el Barrio Mutis, la

cual se clasifica como perdida en el desarrollo de este trabajo, con el fin de recuperarla bajo los

principios metodológicos planteados por Roger Trancik en Finding Lost Space, Theories of Urban

Design y Jane Jacobs Muerte y Vida de las Grandes Ciudades.

La revitalización se implanta paralela a la calle 55 y carrera 8 Oeste, esta conecta el Viaducto

Provincial (puente de la novena) con la cancha de “Las Palmas” y la “Cancha del Mutis”. Así

mismo esta se desarrolla en un área aproximada de 900 metros lineales y 45.000m².

El proyecto propone una metodología multiescalar, por un lado, el análisis macro, el cual se

acerca más a las teorías de Trancik, se realiza mediante cuatro puntos: el análisis normativo

comunal, análisis del barrio, estudio de la teoría figura – terreno y la teoría de conexiones; estos

puntos permiten el acercamiento al área de intervención por medio de diferentes estudios que

entregan claridad en la relación entre la escarpa y su entorno urbano; por otro lado, se realiza un

análisis micro, el cual consiste en seis puntos principales: la monotonía, grandes bloques, presión,

parques impopulares, intimidad urbana y oportunidades visuales; estos elementos se permiten la

identificación de problemáticas específicas del sitio a intervenir y así, poder desarrollar propuestas

para su respectiva solución al momento de realizar el diseño. Una vez identificadas estas

problemáticas, se plantean una serie de principios que permiten la conexión de los hitos existentes

mediante plazas, senderos, zonas de estancia, miradores, espacios comerciales, zonas para la

actividad física, entre otros, con el fin de dotar de vida a este espacio perdido.

Palabras Clave: Área de transición, espacio perdido, conexión, revitalización urbana, escarpa,

barrio Mutis.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 14

Abstract

The urban revitalization of the transition area between the escarpment and the Mutis

neighborhood, which is classified as lost in the development of this work, is proposed in order to

recover it under the methodological principles proposed by Roger Trancik in Finding Lost Space,

Theories of Urban Design and Jane Jacobs Death and Life of the Great American Cities.

The intervention is implemented parallel to 55th Street and 8th West, it connects the Viaducto

Provincial (Puente de la Novena) with the field of "Las Palmas" and the "Cancha del Mutis".

Likewise, this is developed in an approximate area of 900 linear meters and 45,000m².

The project proposes a multiscale methodology, on the one hand, the macro analysis, which is

closer to the theories of Trancik, is carried out through four points: community normative analysis,

neighborhood analysis, study of the figure - terrain theory and the connection theory; these points

allowed the approach to the intervention area through different studies that provide clarity in the

relationship between the escarpment and its urban environment; on the other hand, a micro analysis

is carried out, which consists of six main points: monotony, large blocks, pressure, unpopular

parks, urban intimacy and visual opportunities; these elements allow the identification of specific

problems of the site to intervene and thus, to be able to develop proposals for their respective

solution when making the design. Once these problems have been identified, a series of principles

are proposed that allow the connection of the landmarks through squares, paths, areas of stay,

viewpoints, commercial spaces, areas for physical activity, among others, for the purpose of life

to this lost space.

Keywords: Transition area, lost space, connection, urban revitalization, escarpment, Mutis

neighborhood.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 15

Introducción

Desde nuestro papel como arquitectos debemos entender la necesidad de recuperar el espacio

público que el desarrollo desenfrenado ha arrebatado a las ciudades, pues es en las calles, parques

o plazas, en donde los seres humanos podemos desarrollar la colectividad y mejorar nuestras

condiciones como sociedad.

Según Roger Trancik, los espacios perdidos son aquellas áreas que no cumplen ninguna función

social o espacial en las ciudades para el desarrollo de una comunidad; estos espacios aparecen

generalmente en bordes naturales o en áreas donde previamente se encontraban grandes

infraestructuras que migraron a la periferia de las ciudades. Trancik, habla de cinco causas

principales que conllevan a la creación del espacio perdido, entre ellas se encuentra la dependencia

del automóvil, la actitud de los arquitectos modernos hacia el espacio público, la zonificación y

renovación urbana, la privatización del espacio público y el cambio indebido de los usos del suelo.

La teoría de los espacios perdidos podría ser aplicada a diferentes escalas como, país, región,

departamento, ciudad, barrio, entre otros. Estos espacios o zonas se caracterizan por no aportar

ningún elemento positivo a su entorno y a la relación físico espacial en el que se encuentra,

normalmente son áreas deterioradas y en desuso.

Al aplicar la teoría de Trancik en Bucaramanga, se identifican los “barrios perdidos” (Ver figura

3), estas son áreas urbanas con altos índices de pobreza e inseguridad, mayor dificultad de acceso

a la educación y poca inversión pública. La ubicación de estos “barrios perdidos” tiene una relación

directa con los dos límites de la ciudad, al oriente los cerros y al occidente la escarpa. Bucaramanga

en la planeación de su crecimiento, ha evitado siempre acercarse a estos dos límites, pero a pesar

de sus regulaciones, la ciudad no los ha tratado para su correcta intervención; debido a esto la
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 16

población más vulnerable se ha acercado a estos bordes y los ha habitado. Específicamente, en el

occidente, han aparecido barrios en los ramales de la escarpa, como el Mutis, Candiles, Estoraques,

entre otros; estos desarrollos, a pesar de su cercanía con este cuerpo natural, lo han evitado y han

cercado los espacios de transición entre el accidente geográfico y la trama urbana, esto se vio

reflejado en una gran cantidad de área cerrada y en el espacio perdido más grande de la ciudad.

La teoría de los espacios perdidos evoca la necesidad de pensar la planeación de las ciudades

como una relación intrínseca entre el espacio abierto (parques, plazas, puentes, etc.) y las

edificaciones, y así poder generar relaciones espaciales que permitan un correcto desarrollo

comunitario.

Figura 1. Izquierda: Reforestación escarpa CDMB. Derecha: invasión escarpa occidental de


Bucaramanga.
Adaptado de: Vanguardia Liberal (2013) & Boletín de Noticias (2012).

Trancik y su teoría tienen una gran relación con los análisis urbanos planteados por Jane Jacobs

en “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”. Cada autor analiza la ciudad desde un acercamiento

diferente, pero con una misma intención, revitalizar el espacio perdido. Mientras Trancik propone

métodos de análisis macro en la ciudad, Jacobs propone un acercamiento a nivel micro, ella explica

la necesidad de crear espacios que permitan el desarrollo de la comunidad para así generar el

crecimiento de una cultura colectiva, que entregue identidad al espacio. Por medio de esta tesis,

Jacobs se enfoca en la conexión físico – social entre la ciudad y los habitantes.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 17

La autora propone el análisis de diferentes características de un barrio o sector para poder

identificar si este está muriendo y así plantear soluciones que permitan su revitalización, como

características de la muerte Jacobs explica que: la monotonía, grandes bloques, puntos de presión,

autodestrucción y diversidad y parques impopulares, conllevan a un abandono del espacio público

por parte de los habitantes, lo que perjudica las áreas urbanas y ocasiona problemas de inseguridad

y pérdida de confianza en el espacio público. Estos elementos pueden ser contrarrestados mediante

acciones urbanas que les permitan a los habitantes de un sector, adueñarse de su barrio y así

otorgarle la vida que este merece. Según Jacobs, la variedad arquitectónica, cortas distancias,

intimidad urbana, oportunidades visuales y las relaciones urbanas son las características que debe

tener un barrio para mantener su vitalidad, debido a que una actividad constante, permite fortalecer

las relaciones sociales entre los habitantes y así mantener una confianza y apropiación del espacio

público.

Como arquitectos y ciudadanos, somos constructores de ciudad, por tanto, tenemos la

obligación de identificar los espacios perdidos y plantear una serie de intervenciones que permitan

su revitalización y vinculación con el entorno urbano permitiendo el desarrollo de relaciones

sociales dentro del mismo.

Teniendo en cuenta lo dicho, se identificó el área de transición entre el Barrio Mutis y la escarpa

como un espacio perdido con necesidad de ser revitalizado; esto se debe a que el barrio se aisló

por completo de las propiedades físicas de la escarpa y así perdió el control sobre la misma, lo que

ha ocasionado que las calles paralelas al área de transición sean poco transitadas, debido a esto se

aumenta la sensación de inseguridad y desconfianza en la calle. Así mismo, este espacio perdido

se ha visto ocupado por canchas de gran tamaño y construcciones ilegales que perjudican su

estructura ecológica y, pese a contar con algunos equipamientos, no existe un vínculo real entre la
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 18

escarpa y la ciudad, lo que ocasiona un gran espacio perdido en el Barrio Mutis, que conlleva a la

muerte de este.

Figura 2. Cancha de las palmas. Mutis. Calle inhabitada.


Fuente: Googlemaps.

En definitiva, este proyecto de grado apunta al desarrollo de la revitalización urbana del área

de transición, esto mediante un estudio a nivel macro, en donde se analiza la normatividad

comunal, el barrio, la teoría figura – terreno y de conexiones, y nivel micro que identifican

características de monotonía, grandes bloques, presión, parques impopulares, intimidad urbana, y

oportunidades visuales; esto permite plantear una serie de principios que se desarrollan de igual

forma entre estas dos escalas; en primera instancia, con un acercamiento general, se proponen unas

franjas programadas, subtramos temáticos y programáticos y un sistema relaciones urbanas, esto

con el fin de lograr un vínculo real entre el área de transición y el barrio; por otro lado, con un

acercamiento más específico a las diferentes áreas planteadas, se propone un esquema de

reforestación y disposición arbórea, elementos arquitectónicos a nivel de esquemas constructivos

y cinco principios de diseño, que se componen de conexiones y nodos, cortas distancias, variedad

de lugares, actividades y vegetación, intimidad urbana y oportunidades visuales; por medio de los
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 19

cuales se logra revitalizar el área de intervención, brindando un nuevo espacio público para el

barrio y la ciudad.

La intervención propone vincular el “mar de árboles” que representa la escarpa con el Barrio

Mutis mediante la conexión de la “Cancha del Mutis” con el Viaducto Provincial y los parques

existentes inmediatos al área de transición, esto bajo los análisis urbanos de Roger Trancik en su

libro “Finding Lost Space: Theories of urban design” y Jane Jacobs en su libro “Muerte y Vida

de las Grandes Ciudades”.

Figura 3. Esquema de espacios perdidos Bucaramanga.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 20

Figura 4. Plano general de localización.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 21

1. Revitalización urbana en el área de transición entre la escarpa y el barrio mutis.

1.1. Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Proponer la revitalización urbana en el espacio de transición ubicado entre la escarpa y el barrio

Mutis paralela a la calle 55 y carrera 8 Oeste, bajo los principios urbanos propuesto por Roger

Trancik en su teoría de los espacios perdidos.

1.1.2 Objetivos específicos

- Interpretar y analizar las teorías urbanas de Roger Trancik en “Finding Lost Space:

Theories of Urban Design” y Jane Jacobs en “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”.

- Identificar y delimitar el área de intervención caracterizando el sector con base en las

problemáticas urbanas que este presenta, fundamentadas en los referentes teóricos.

- Analizar mediante un acercamiento multiescalar las condiciones y necesidades del área de

influencia.

- Determinar los componentes urbanos, formales, funcionales y técnicos necesarios para la

revitalización del espacio perdido comprendido en el área de transición.

- Diseñar el espacio público por el cual se permita consolidar formalmente una relación

óptima entre la escarpa, el espacio perdido y la trama urbana.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 22

2. Marco Referencial

En este capítulo se hará referencia a todo el proceso investigativo para la realización del

proyecto de grado, se presentarán referentes teóricos, junto con la explicación de los conceptos

básicos y su correcta interpretación para la lectura de este proyecto.

2.1. Marco conceptual

Para el desarrollo de este trabajo se tomaron diferentes conceptos que ayudarán al lector a

entender los elementos puntuales que conforman esta propuesta. Los conceptos fundamentales

son: borde urbano, espacio perdido, área de transición y revitalización.

Área de transición: en la editorial Bordes Urbanos: teorías, políticas y prácticas para la

construcción de territorios de diálogo (2014) Natalia Villamizar Duarte explica que ¨la categoría

plantea el problema de la demarcación territorial: ¿dónde inicia, qué abarca y hasta dónde se

proyecta un territorio de transición?, y más importante aún, si es un espacio particular o una fase

temporal de transición hacia la consolidación de los procesos de urbanización. Entender los bordes

como territorios de transición entre usos urbanos y rurales, y sus ecosistemas naturales en donde

diversos actores demandan la reivindicación de sus intereses particulares, supone asumirlos no

sólo como un espacio concreto en el que se integran estas tres realidades, sino como un sistema

constituido por un ámbito físico, un ámbito institucional, que los define como objeto de

ordenamiento territorial y un ámbito vivencial de apropiación tanto por los habitantes tradicionales

como por los recién llegados¨ (párr. 8).


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 23

Borde urbano: en su obra La imagen de la ciudad, Kevin Lynch (2008) explica que “Los bordes

son aquellos elementos lineales que no son considerados sendas; son por lo común, pero no

siempre necesariamente, los límites entre zonas de dos clases diferentes. (…) los bordes que

parecen más fuertes son aquellos que no solo son visualmente prominentes, sino que también

tienen una forma continua y son impenetrables al movimiento transversal”. Esta idea de borde

contrasta con la explicación del equipo de investigación de áreas periurbanas de la Universidad de

Londres (2000) que define el borde como “el encuentro de lo urbano con lo rural o con los sistemas

ecológicos, desde una perspectiva ambiental, y complementa con: el ambiente habitable entre las

áreas urbanas y rurales es un conjunto fragmentado de usos del suelo urbano (…), usos naturales

como lagos y bosques y usos rurales como fincas, pesca y minería. Y, es un área diversa, que

ofrece acceso a trabajos tanto urbanos como rurales, con diferentes instituciones, tipos de

costumbres, leyes y prácticas que afectan las decisiones y acciones que se toman en ella, por lo

cual es un área difícil de organizar.". De acuerdo con Lynch y el grupo de investigación de la

Universidad de Londres, la presenta propuesta se acoge a una definición propia que asume el borde

urbano como el punto donde acaba la ciudad y se mezcla con un elemento natural; este borde

desempeña el papel de conectar y separar estas áreas contrastantes.

Espacio perdido: este trabajo asume la definición del espacio perdido que propone Roger

Trancik; él define estas zonas como aquellas áreas no deseadas, libres de actividad humana, que

tienen la necesidad de ser intervenidas ya que no generan una contribución positiva a su entorno

ni a quienes lo habitan. Normalmente, estas áreas se ven identificadas por grandes autopistas,

bordes naturales, áreas de parqueo abandonadas, fábricas relocalizadas o campamentos militares

abandonados. Definimos así el espacio perdido como aquellas áreas consideradas como sobrantes
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 24

en la estructura de la ciudad, en donde no se desarrollan actividades humanas, y que carecen de

valor estético, funcional y formal.

Para complementar las ideas de Natalia Villamizar acudimos al artículo de Xavier Ruiz,

colaborador de la misma revista. Ruiz toma el concepto de borde como mediador entre naturaleza

y ciudad, como territorialidad en donde se funde lo rural y lo urbano; el autor elabora una reflexión

tecnológica del borde y propone el uso de objetos arquitectónicos para crear espacios de transición

y traslape de funciones ambientales y urbanas.

Revitalización urbana: se define como la acción y efecto de revitalizar, dar más fuerza y

vitalidad a algo, aplicando este término al urbanismo, se puede definir como la acción de

dinamizar, mejorar y humanizar el ecosistema urbano (aspectos físicos y sociales) para que la vida

fluya a través de él. Es decir, conseguir un soporte urbano dotado de energía e impulso para el

desarrollo de la vida en toda su complejidad. De esta forma, revitalizar un ambiente urbano

significa atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio público, contemplando la

diversidad social y de usos, la percepción de libertad, el sentimiento de comunidad, el carácter y

la identidad, la escala de proximidad y las actividades de barrio.

Traza urbana: “la traza urbana es fundamental al momento de intervenir la ciudad, es la

evidencia de las transformaciones de la ciudad; por medio de ella, a la hora de intervenir, se puede

consolidar o desarraigar la memoria urbana” (Sevilla, D. 2013, pág. 137).


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 25

2.2. Marco teórico

Los referentes teóricos que se presentarán a continuación permiten sentar una base

metodológica para la comprensión y desarrollo del proyecto.

Estos dos referentes se complementan en lo que respecta a las teorías urbanas y comparten un

único eje fundamental del diseñador urbano: el desarrollo de la ciudad debe estar enfocado en la

mejora de las condiciones de vida de las personas y en integrar sus relaciones sociales y

ambientales, porque es allí mismo en donde surge la cultura y la identidad humana.

2.2.1 Finding Lost Space: Theories of Urban Design - Roger Trancik.

Este maestro urbanista, arquitecto y profesor emérito de la universidad de Cornell, Nueva York,

ha dedicado su vida al estudio, identificación y planeación de los espacios perdidos en los centros

urbanos.

Para Trancik, el concepto de ciudad se podría describir como un gran sistema de conexiones

que funciona como espacio o hábitat y favorece el desarrollo del hombre como sociedad. En este

mismo sistema es donde una comunidad crea y genera su propia identidad. La importancia de la

calle en los conceptos urbanos de Trancik tiene un papel protagónico debido a que es en estos

espacios en donde el ser humano puede adquirir habilidades sociales que fomenten un crecimiento

económico, social y cultural de la comunidad en la que se encuentra.

Dentro de Finding Lost Space: Theories of Urban Design Trancik hace referencia a las

problemáticas que ha generado el desarrollo salvaje de las ciudades, este afán solo ha dejado

ciudades mal planificadas y diseñadas; como resultado de esto, en muchos casos, la labor del

urbanista ha quedado relegada a hacer correcciones superficiales a problemas urbanos profundos


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 26

y complejos. La crítica principal por parte del autor se refiere a que el crecimiento urbano se ha

realizado de forma individual, sin un pensamiento colectivo de la ciudad, sin entender cada

edificación como parte de una fábrica de calles, cuadras y espacio abierto. De esta forma, Trancik

explica la necesidad de realizar cualquier plan de desarrollo de la ciudad, bajo una fuerte relación

entre el espacio público y las edificaciones, teniendo siempre en cuenta las relaciones sociales que

ocurren en ellas.

El urbanista amplía su teoría explicando qué son los “espacios perdidos”, de dónde surgen,

cuáles son sus problemáticas y cómo arquitectos y diseñadores de la ciudad pueden implicarse en

su rescate para convertirlos en “lugares”. En primera instancia, Trancik. (1986) define los espacios

perdidos como “áreas urbanas indeseadas que tienen la necesidad de ser rediseñadas y que no

generan una contribución positiva a la sociedad o a su entorno. Estos espacios están mal definidos

y sin límites medibles” (p.4). Generalmente nacen en bordes naturales, en fábricas reubicadas,

campamentos militares abandonados o cercanos a grandes vías, autopistas e intercambiadores

viales. Según Trancik existen cinco causas principales por las cuales se genera el espacio perdido.

Como primera causa, está la dependencia al automóvil, esta problemática resaltada por casi todos

los urbanistas contemporáneos ha causado ciudades que olvidan sus necesidades sociales y

enfocan sus modelos de desarrollo a solucionar únicamente los problemas de movilidad por medio

de grandes vías y autopistas (Ver figura 5). Como consecuencia, en el paisaje de la ciudad actual

predominan parqueaderos y vías que acaban poco a poco con los espacios abiertos y perjudican

las relaciones sociales que en él se desarrollan.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 27

Figura 5. “Gran Renovación Urbana del Eje CheongGyeCheon” Recuperación del río perdido de
Seúl bajo una autopista.
Fuente: Urban Networks 2015.

Otra de las causas es la actitud de los arquitectos del movimiento moderno hacia el espacio

abierto; los ideales de este movimiento ignoraban o negaban la importancia de la calle, las cuadras,

los jardines y otros aspectos del espacio al aire libre; debido a esto comenzaron a construir grandes

centros comerciales, autopistas y plazas cerradas, que fueron degenerando el comercio en las

calles, a partir de lo cual dejaron de ser escenarios de encuentro.

“El habitante de la ciudad moderna es forzado a crear una vida social en un territorio personal

y controlable, en lugar de participar en una existencia comunitaria en la calle” (Trancik, 1986).

Otro motivo que favorece la formación los espacios perdidos es la zonificación y renovación

urbana ya que rara vez los proyectos urbanos responden a la estructura espacial de las comunidades

existentes y tampoco responden al significado que éstas han construido mediante sus relaciones
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 28

sociales. Generalmente estos proyectos de zonificación sectorizan y dividen los usos de suelo

separando y haciendo más compleja la integración social.

La cuarta causa de la formación de los espacios perdidos se explica más bien a una crítica social

en la cual actualmente la arquitectura se ve como un medio de propaganda para demostrar el

poderío de las empresas privadas sobre la ciudad. Dicha tendencia ha generado una concepción de

individualidad en donde lo primordial frente al diseño es convertirse en un ícono de la ciudad en

lugar de pertenecer a su estructura y aportar positivamente a su desarrollo público y social.

La última causa que Trancik menciona es el cambio en los usos de suelo; la relocalización de

industrias, puestos de transporte o propiedades militares hacia la periferia, han causado grandes

espacios perdidos en los centros urbanos de la ciudad.

El autor propone un sistema para identificar aquellos espacios perdidos dentro del entorno

urbano por medio de una metodología de tres pasos. Se inicia con la teoría Figura – Fondo, la cual

establece una diferencia entre las masas ocupadas por edificaciones o espacios privados con el área

pública libre mediante un plano de Nolli, que permite diferenciar de forma gráfica el espacio

abierto y el espacio ocupado en la ciudad.

Posteriormente se analiza la Teoría de Conexiones, en donde se estudian los vínculos físicos

que existen en el lugar y cómo estos organizan y generan perspectivas; este análisis se realiza

mediante planos urbanos que identifican los hitos de la ciudad, los cuales funcionan como

elementos que guían al peatón y ordenan la estructura urbana.

Por último, se habla de la Teoría del Lugar en donde se menciona la importancia del contexto

para poder desarrollar intervenciones que se relacionan con lo existente en lugar de surgir como

proyectos ajenos al sitio, este estudio se realiza por medio de un acercamiento personal al sector

estudiado, por medio cual se permite entender las costumbres de la población y la forma en la que
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 29

el barrio responde a estas, y así se definen formas de intervención que potencien el desarrollo social

del barrio.

Una vez ejecutada esta metodología, se realiza el diseño y construcción del proyecto, teniendo

presente que debe este responder a funciones físicas, culturales, sociales y ambientales del espacio

en el que se encuentre.

Figura 6. Izquierda, parque fundidora previo a la intervención. Derecha, plan maestro Parque
Fundidora.
Fuente: adaptado de: Eduardo Terrazas (1989) y ABC noticias México (2018).

“El espacio exterior debe ser la fuerza que da definición a la arquitectura en sus bordes”

(Trancik. R, 1986).

2.2.2 Muerte y vida de las grandes ciudades - Jane Jacobs

El propósito de Jacobs en este libro es describir la ciudad y los aspectos que la componen, así

como las posibilidades y factores que la hacen placentera para los habitantes; el autor propone esta

descripción desde el punto de vista de un ciudadano. Por medio de un análisis de la ciudad a nivel

micro, se permite replantear sus necesidades y retos, que por lo general eran y siguen siendo

descartados por urbanistas y arquitectos que solo persiguen una utopía.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 30

En “Muerte y vida de las Grandes Ciudades”, Jacobs trata temas como gobernanza y

participación ciudadana, vivienda, seguridad, parques, tráfico, economía, concluyendo así que la

planificación urbana se debe realizar teniendo en cuenta esta multiplicidad de factores

integrándolos al diseño. Para la autora, las calles y las aceras son lugares clave, órganos vitales de

la vida en masa en la ciudad y, por tanto, estos deben ser seguros; para eso, explica que esa

sensación de seguridad proviene de la presencia de la gente, cuantas más personas utilizan la calle

más ojos hay y por lo tanto se logra más confianza. Así mismo, la presencia de la gente tiende a

atraer más personas, por esta razón el diseño y organización de la calle debe ser pensado para el

usuario diario y además para el visitante. De esta forma, es clara la necesidad de generar una

mixtura de usos para mantener un tráfico de personas durante todas las horas del día,

preferentemente en tarde y noche; la mixtura de usos es esencial para tener calles, barrios y

comunas más vivos, que así mismo atraigan la vida urbana.

En su libro, Jacobs desglosa los elementos principales que conforman una ciudad;

posteriormente, hace referencias lógicas de análisis vivencial sobre qué aspectos pueden llevar a

determinadas zonas o ciudades a la muerte y cómo revitalizarlas adecuadamente.

Ciudad: Jacobs entiende la ciudad como un gran tejido urbano conformado por calles, aceras,

conjuntos, barrios, entre otros, que están conectados entre sí. Con el tiempo, la concepción de estos

espacios ha ido cambiando y adaptándose a necesidades y exigencias; por tal razón, una calle será

atractiva dependiendo de lo que le genere a las personas, ya sea ambiente, seguridad, tranquilidad,

practicidad, comodidad. Igualmente, cada lugar debe tener su propia identidad y servir como

lugares de paso junto con las aceras que nos llevan a espacios y dan vida a la interacción ciudadana.

Por otro lado, los barrios deben adaptarse a la escala de la ciudad sin perder la propia, puesto que,
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 31

estar alejados de la trama urbana no les permite, por sí solos, un desarrollo frente a problemas que

aquejan a las grandes ciudades

Es imperativo impedir que el crecimiento desbordado de la ciudad elimine la vida pública y la

diversidad de sus usos, porque precisamente esto da pie a la aparición de la inseguridad y demás

problemas cotidianos de la calle; es decir, si un grupo de personas se apropia de su lugar y se

preocupa por quienes por allí se encuentran, cada espacio público gozará de mejores cualidades y

calidad para toda la colectividad.

Muerte: Jacobs otorga varias causas a la muerte de la ciudad que, en conjunto, eliminan las

actividades de la calle, lo que ocasiona el traslado de la actividad humana al espacio privado, y

erradica la colectividad además de causar problemáticas sociales en el espacio abierto.

Monotonía urbana: Jacobs explica que la uniformidad y la monotonía son la destrucción de la

vida humana; la ciudad, al ser entendida como una red de conexiones y relaciones, exige una

diversidad de usos, arquitectura y esencia en la calle, invitando a los habitantes a disfrutar del

espacio abierto, de lo contrario la calle se deteriorará y al final se desechará. (Ver figura 7).

Figura 7. 1: Monotonía urbana. 2: Diversidad urbana.


Fuente: autoría propia.

Grandes distancias: este fenómeno, similar a la monotonía, genera un recorrido rutinario y

pesado, al tiempo que crea barreras visuales y dificulta el acceso a las dotaciones por más cerca
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 32

que se encuentren. Así mismo la ausencia de esquinas y puntos de encuentro cohíbe aún más la

interacción entre habitantes. (Ver figura 8).

Figura 8. 1: Largas distancias. 2: Cortas distancias.

Presencia y presión: Esta causa está presente cuando se le asigna un único uso a todo un sector

y un espacio público; por ejemplo, el caso de un sector puramente financiero, durante el día y las

horas laborales, sus calles presentarán gran tráfico de peatones y se podrá experimentar una vida

latente en el sector, pero una vez cesen las actividades financieras, el espacio público se convertirá

en un recorrido de calles fantasmas, generando inseguridad e insatisfacción en las personas. Este

mismo fenómeno se aplica a los sistemas de transporte, los cuales tendrán horas muertas por la

falta de recorridos que conlleva la unanimidad de usos.

Rehabilitación y barrios bajos: Uno de los grandes problemas en las ciudades es la falta de

valor cívico de los habitantes hacia su entorno, este pensamiento puramente individual, conduce a

que, al mejorarse las condiciones de vida de un individuo en determinado sector, este no busque

mejorar las condiciones de su entorno, sino que simplemente se desplace a otros entornos

equivalentes a su situación actual.

Autodestrucción y diversidad: sucede cuando un sector se caracteriza primordialmente por un

uso, lo cual genera un efecto de homogeneización donde ese uso consume todos los demás y ese

“éxito”, en específico, lleva al sector a la monotonía y a su posterior degradación.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 33

Parques impopulares: este fenómeno ocurre cuando los parques no están rodeados de una

variedad de usos, o incluso, cuando el mismo parque no contiene áreas para el desarrollo de

diversas actividades; dichas fallas conllevan a evitar esas zonas verdes convirtiéndose en focos de

inseguridad e intranquilidad.

Intimidad urbana: La acera es el momento y lugar ideal donde se interactúa, por tanto, cuando

la acera es dejada de lado y no cumple con los espacios y propósitos de quienes por allí transitan,

entonces perderá vida y será la misma población quien cree estos espacios, fomentando así

inseguridad y delincuencia. (Ver figura 9).

Figura 9. 1: No habitar. 2: Intimidad urbana.

Por otro lado, Jacobs (1961) enuncia los aspectos que transforman la ciudad y la llenan de vida.

Como fundamento, la autora señala que “la diversidad conlleva a mezclas urbanas de elementos

que expresan los tejidos de la vida humana, no solo su forma sino su contenido”. Con esto destaca

que la diversidad es aquello que permite amarrar el común de las actividades diarias en las ciudades

a una baraja infinita de expresiones arquitectónicas que muestran la eficiencia de diferentes lugares

emplazados en la misma zona, y usados en diferentes momentos y actividades.

Jacobs establece la necesidad de promover la diversidad y un constante control que favorezca

la compatibilidad de usos. Esta diversidad se da en la medida en que no resulta fácil diferenciar un


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 34

uso predominante en un lugar y este se mezclan con los demás del mismo modo en que interactúan

las personas y actividades.

Centros de actividad: son áreas que suelen aparecer en distritos con cierta vida; estos son vitales

para la identificación de los barrios y funcionan como hitos en el lugar. Por tal motivo, las

dotaciones habitacionales y de equipamientos deben ir acompañadas de un equilibrio con el

tamaño y escala del tejido urbano; por ejemplo, la inclusión de grandes autopistas, parques fuera

de escala y grandes centros comerciales, ubicados en áreas de edificios de baja escala en

comparación, se convierten en infraestructura corrosiva de acuerdo con el principio de la

diversificación, porque divide, agrupa o separa a la población.

Calles frecuentes: este método de orden es, por mérito, una de las mejores opciones en la

generación del espacio abierto, al complementarse con parques y así darle distinción y

diversificación a un barrio. (Ver figura 10).

Figura 10. 1: Desconexión. 2: Conexiones.

Parques visuales: su principal cometido es brindar a la población una desconexión momentánea

de la ciudad; su verdor, la originalidad y localización, son aspectos relevantes que se deben tener

en cuenta cuando se quiere diseñar un sitio de gran concurrencia. (Ver figura 11).
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 35

Figura 11. 1: Perder visuales. 2: Oportunidades visuales.

Interrupciones visuales: es una solución para la transformación de la ciudad que resulta

aplicable a aquellas calles de gran longitud; estas se deben interrumpir con otros elementos como

plazas, puentes o con ayuda de la misma topografía para desvanecer la sensación de infinitud.

Función primaria: la última propuesta de Jacobs para darle vida a una ciudad es por medio de

la implementación de espacios de lectura, actividades de teatro, deporte o cualquier otro uso

recreacional que atrae a las personas logrando una actividad constante.

En conclusión, la obra “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” funciona para comprender

específicamente las relaciones entre los usos y la organización de la ciudad con el comportamiento

de las personas, permitiendo el desarrollo de diseños espaciales concretos que fomenten la vida

comunitaria.

2.2.3 La vida de los espacios perdidos.

Roger Trancik y Jane Jacobs proponen corregir de forma similar los errores y deficiencias de

las ciudades, aunque en escalas diferentes. Es así como las teorías de Trancik y Jacobs se

complementan: la tesis de los espacios perdidos hace referencia a una escala macro, es una
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 36

aproximación al estudio e interpretación de la ciudad. Y la referencia a las ciudades vibrantes, de

Jacobs, acercándose a un desarrollo micro, funcionaría como base para el diseño espacial del lugar.

A partir de esto se concluye que los espacios perdidos se dan como causa de la muerte de las

ciudades.

Desde esta perspectiva se identifican puntos similares como la necesidad de la diversificación

de los usos, y a su vez, ésta se convierte en obligación del diseñador urbano frente a la sociedad

para la que diseña. Ambos autores concuerdan rotundamente en que la ciudad toma identidad en

la calle, en los parques, en las plazas y en el espacio abierto en general y coinciden en que es allí

en donde la sociedad se relaciona de forma comunitaria.

Por un lado, la teoría de Trancik aporta a esta propuesta los criterios para identificar problemas

de relaciones espaciales que afectan directamente a la sociedad y además ofrece una base para su

análisis y diseño. Por otro lado, Jacobs aproxima al diseñador a la experiencia del peatón y lo

obliga a comprender el espacio desde la mirada de las personas y no como dioses ajenos al

comportamiento humano; esta postura esclarece la profunda interrelación entre la distribución

espacial y la apropiación de las personas a su ciudad.

Estos dos autores fijarán el rumbo de este proyecto para plantear una solución urbana y

arquitectónica más humana y sobre todo acorde a la realidad.

2.3 Localización

El proyecto se localiza en el borde de la escarpa occidental de Bucaramanga, entre la comuna

7 y 17, en el sector que conecta el Viaducto Provincial y la Cancha del Mutis, paralelo a la calle

55 y a la carrera 8 oeste (Ver figura 12 & 13). Este sector fue elegido debido a que presenta las
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 37

características principales de un espacio perdido; en efecto, su desuso y aislamiento generan la

degradación del barrio y el sector. De igual forma, se espera que el proyecto funcione como

elemento de conexión entre el Viaducto Provincial y la cancha del Mutis.

Figura 12. Localización del área de intervención.

Figura 13. Vista aérea del área de intervención.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 38

2.4 Marco legal

El marco legal y normativo permitió fundamentar las bases del proyecto, ya que las principales

entidades ambientales destacan la necesidad de reglamentar el área de transición entre la escarpa

y el barrio Mutis. Sumado a esto, la normatividad tiene como misión generar espacios que permitan

mitigar las causas de la erosión en la escarpa y favorecer medidas que creen un borde físico como

barrera a los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. Por otra parte, la normativa vigente

sugiere a aquellas personas que han invadido el cuerpo natural, ya sea en el pasado bajo términos

legales, a desalojar y reubicarse como medida preventiva a deslizamientos de tierra y eventuales

daños a la escarpa.

- Ley 165 de 1994:

Esta ley nace como un convenio de las Naciones Unidas sobre biodiversidad biológica. Se

presentan tres artículos pertinentes para el presente trabajo:

Artículo 5: El cual establece medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización

sostenible pertinentes para este trabajo porque permite introducir en la medida de lo posible la

conservación ambiental en el desarrollo del proyecto urbano.

Artículo 7: Establece un desarrollo de identificación y seguimiento, lo cual obliga a la

identificación de la biodiversidad y su seguimiento en la zona, debido a su condición de protección

ambiental.

Artículo 14: Instituye la evaluación y reducción al mínimo del impacto adverso generado por

la intervención urbana; esto resulta relevante debido a que se deben buscar medidas que reduzcan

el daño ambiental causado por la construcción en el borde de la escarpa.

- Plan de ordenamiento territorial (POT) 2014 - 2027


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 39

Por medio del cual se rigen las normativas para la organización y ordenamiento del territorio

del área metropolitana de Bucaramanga.

Localización de la ficha normativa: (Ver figura 14).

Figura 14. Localización de la ficha normativa. POT Bucaramanga.

Sistemas estructurantes: Esta ficha normativa específica los sistemas de movilidad y de espacio

público, la estructura ecológica principal y las operaciones urbanas estratégicas a utilizar en el

sector. (Ver figura 15). Esta ficha permite un mayor entendimiento sobre los diferentes factores

físicos predominantes en el sector y plantea unos lineamientos a seguir.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 40

Figura 15. Sistemas estructurantes. POT.

Áreas de actividad y usos: Por medio de esta ficha normativa se permite analizar los usos

predominantes en el sector (Ver figura 16) al tiempo que da una imagen más clara del usuario

potencial de la intervención urbana.

Figura 16. Áreas de actividad POT.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 41

Edificabilidad: por medio de esta ficha se especifican las alturas máximas a construir en el

sector a intervenir, lo cual limita aspectos determinantes para el proyecto. (Ver figura 17).

Figura 17. Edificabilidad POT.

Perfiles viales: Esta ficha normativa rige las dimensiones mínimas que debe cumplir el proyecto

en lo relacionado con los perfiles viales a plantear; de igual forma propone dos tipos de perfiles

que varían su dimensión dependiendo de las necesidades de la vía. (Ver figura 18).
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 42

Figura 18. Perfiles viales.

Zonificación de restricciones a la ocupación: Esta ficha normativa específica las zonas

construibles y no construibles dentro del área a intervenir (Ver figura 19). Es de gran importancia

del presente proyecto ya que formula las restricciones o recomendaciones para su adecuado

desarrollo. (Ver figura 19).


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 43

Figura 19. Zonificación de restricciones a la ocupación. Adaptado de POT.

- Plan General para el Control de la Erosión 2010 – 2035 CDMB.

Informe Hubach – Forero Vélez (pág. 18-19): este documento analiza y determina las causas

generales de la erosión en Bucaramanga. Identifica como principales factores los siguientes:

Alcantarillado deficiente y antitécnico; asentamientos precarios con letrinas que descargan las

aguas residuales sobre los terrenos y quebradas sin tratamiento previo, lo que acelera el proceso

erosivo por pérdida de las propiedades del suelo; la falta de una franja verde de seguridad para

evitar los asentamientos en los bordes de los barrancos; la deforestación de cañadas; las

oscilaciones de los niveles de aguas subterráneas debilitan la consistencia física del subsuelo; las

actividades agrícolas y ganaderas así como las condiciones geológicas del subsuelo de

Bucaramanga, aceleran el proceso erosivo.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 44

Este mismo informe especifica programas para controlar la erosión de Bucaramanga, dirigidos

a solucionar cada una de las causas presentadas; estos programas son: Plan maestro de

alcantarillado; estructuras de vertimiento; control de cauce; estabilización de taludes;

remodelación urbana; reforestación.

Evaluación del plan general para el control de la erosión existente (pág. 52 – 53): Análisis

por medio del cual se evalúan los programas que componen el Plan General para el Control de la

Erosión en Bucaramanga durante el desarrollo de su fase I y II. (Ver figura 20). Esta evaluación

permite dar soporte legal al presente proyecto en cuanto a la necesidad de este sector.

Figura 20. Evaluación del plan general para el control de la erosión.

Remodelación urbana (pág. 62- 64): En este apartado, el asentamiento humano desordenado a

lo largo de todo el perímetro de la escarpa y en los taludes occidental y norte de la meseta se detecta

como una de las causas concurrentes de la inestabilidad en los taludes; la construcción de viviendas
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 45

y tugurios en zonas adyacentes a la escarpa occidental, producto del desarrollo urbanístico

incontrolado y caótico, sin infraestructura de servicios y sin hábitos adecuados de vida, contribuye

a incrementar el proceso erosivo en esta zona de la Meseta.

De igual forma, el documento indica la necesidad de adquirir los predios en las áreas de terreno

localizadas en las escarpas que bordean la Meseta de Bucaramanga.

Además, explica la ejecución del programa de Remodelación Urbana por el cual se plantea el

concepto de Vía Perimetral para producir un aislamiento físico entre el borde de la escarpa y la

zona urbanizada; con esto se espera proteger la vida de las familias allí localizadas ante eventuales

deslizamientos, porque se brinda una zona segura para las viviendas más próximas y se facilita el

mantenimiento de las obras de control establecidas.

Reforestación (pág. 64 – 65): Como complemento al programa de estabilización de taludes, se

proyectó el componente de reforestación mediante el cubrimiento vegetal con especies herbáceas

y arbustivas de buen prendimiento y programación; estas especies mitigan la erosión causada por

el escurrimiento superficial del agua sobre las laderas de la escarpa occidental. En efecto, la

Corporación ha estudiado las relaciones de vegetación, clima, suelos e influencia humana, que

inciden en la escarpa occidental, con el propósito de encontrar el tipo de especies vegetales óptimas

que sirvan como acción complementaria a las obras civiles de control de la erosión, contempladas

dentro del Plan General para el Control de la Erosión. Conveniencia y continuidad del plan general

para el control de la erosión (pág. 70): (Ver figura 21).


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 46

Figura 21. Conveniencia y continuidad para el control de la erosión. Adaptado.

Remodelación urbana, adquisición de predios y vía perimetral (pág. 85 – 86): en este punto se

plantea el objetivo de asegurar el control de la franja de tierra adjunta al borde de la meseta.

Sumado a lo anterior, pretende articular la movilidad de las zonas de la escarpa mediante una vía

perimetral, adquirir predios que se encuentran afectados por procesos intensos de erosión y

amenaza alta y, finalmente, recuperar espacios urbanos degradados por los procesos de

consolidación subnormal precaria en la zona.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 47

De igual forma, especifica que el programa de renovación urbana se justifica debido a la

necesidad de dar continuidad a una vía perimetral a lo largo de la escarpa que permita estabilizar

el borde de la meseta. Además, comprende la compra de predios destinados a la construcción y

establecimiento de áreas urbanísticas y de recreación que permitan mejorar la calidad de vida de

la comunidad.

Manual para el diseño y construcción del espacio público de Bucaramanga: este documento

menciona todas las especificaciones técnicas para una intervención urbana en el municipio de

Bucaramanga:

Ley 9 de 1998: dicta normas de los planes de desarrollo municipal, con énfasis en la renovación

de zonas deterioradas. Esta ley permite fundamentar y justificar el desarrollo del proyecto en el

borde de la escarpa.

Ley 361 de 1997: establece mecanismos de integración social de las personas con discapacidad,

esta ley obliga a responder con accesibilidad universal el diseño realizado en el parque urbano.

Decreto 1504 de 1998: reglamenta el manejo del espacio público, en los planes de ordenamiento

territorial. Este permite seguir unos lineamientos base para el desarrollo y organización de la

intervención urbana.

Decreto 1538 de 2005: presenta las normas de accesibilidad en el espacio público. Permite

responder a las necesidades planteadas por la Ley 361 de 1997.

NTC 4279: Espacios Urbanos y Rurales. Vías de circulación peatonales planas. Especifica las

necesidades y reglamentaciones de las circulaciones horizontales en el espacio público.

NTC 4695: Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano. Especifica los

modelos y métodos de señalización en el sector.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 48

NTC 4774: Espacios Urbanos y Rurales. Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes

peatonales.

NTC 45: Coordinación modular de la construcción. Bases, definiciones y condiciones

generales, por medio del cual se especifican los sistemas constructivos a realizar en la intervención

urbana.

NTC 2017: Adoquines de concreto para pavimentos. Menciona las características mínimas de

los adoquines de concreto a utilizar en el proyecto.

- Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB)

Decreto 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Este define las áreas de reserva forestal como

“zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento

o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras-

proyectoras”.

Ley 2 de 1991: regula lo relacionado con los Asentamientos Humanos en Zonas de Alto Riesgo.

Esta ley permite sustentar bajo términos jurídicos la relocalización de aquellos viviendo en la zona

de escarpa.

Ley 1454 de 2011: dicta normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se dictan otras

disposiciones.

Resolución 871 de 2006: establece el procedimiento y los requisitos para el trámite de las

solicitudes de sustracción de los suelos urbanos y de expansión urbana municipales de las áreas de

reserva forestal de la Ley 2 de 1959 y se adoptan otras determinaciones.

- Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Entidad que establece las áreas protegidas, actores

sociales e instrumentos de gestión que las articulan para contribuir como un todo al cumplimiento
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 49

de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública,

privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local.

- Sistema Regional de Áreas Protegidas: Entidad que funciona como estrategia para la

conservación del patrimonio natural y cultural, y la racionalización del aprovechamiento de los

recursos naturales en el marco de un desarrollo sostenible.

- Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables de Bucaramanga

(DMI): Preserva las escarpas oriental y occidental que rodean la ciudad de Bucaramanga y a la vez

los defiende de los procesos erosivos a los cuales está expuesta. El área de estudio comprende la

escarpa occidental de la meseta, desde el sector de Colseguros y María Paz en la zona norte hasta

la vía Bucaramanga - Girón, la escarpa de Malpaso desde la quebrada La Iglesia hasta la quebrada

La Cuellar y el costado oriental del corredor vial Floridablanca - Girón - Café Madrid, jurisdicción

de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón; comprende un área aproximada de

2.859,85 hectáreas.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 50

3. Metodología

La metodología definida para el desarrollo del proyecto de grado está basada en los libros

“Finding Lost Space: Theories of Urban Design” de Roger Trancik y “Muerte y Vida de las

Grandes Ciudades” de Jane Jacobs. El desarrollo de la metodología se propone mediante dos

acercamientos para el análisis del sector; en primera instancia, se realiza un análisis macro en

donde predominan las teorías de Trancik, esto con el fin de entender las relaciones espaciales del

área de transición entre la escarpa y el barrio, se realiza por medio de: análisis normativo, análisis

del barrio, identificación de las teorías figura – terreno y de conexiones. Por otro lado, se efectúa

un análisis a nivel micro basado en los fundamentos de Jacobs, en donde se identifican las

relaciones entre el barrio, el habitante y el área de intervención, esto siguiendo los estudios de

monotonía, grandes bloques, presión, parques impopulares, intimidad urbana y oportunidades

visuales. Posterior al desarrollo del análisis macro y micro se evidencian las conclusiones que

funcionan como base para presentar la propuesta de la revitalización urbana. (Ver figura 22).
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 51

Figura 22. Metodología propuesta.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 52

3.1 Análisis macro

Este análisis se realiza a partir de cuatro puntos principales: análisis normativo comunal,

análisis del barrio, teoría figura – terreno y teoría de conexiones. Estos permiten el acercamiento

al área de intervención por medio de diferentes estudios que entregan claridad en la relación entre

la escarpa y su entorno urbano.

3.1.1 Identificación de espacios perdidos

Se identificaron los espacios perdidos de Bucaramanga colindantes con las áreas naturales

protegidas y las zonas de restricción del POT. Existen diversos puntos a lo largo de la escarpa

occidental que cumplen con las características de un espacio perdido, siendo seleccionado el

espacio ubicado en el barrio Mutis de la comuna 17 (Ver figura 23) por las cualidades de la traza

urbana, los ejes viales y los hitos existentes en los extremos del espacio.

Los principales elementos que llevaron a la selección de este espacio perdido para realizar la

revitalización son el Viaducto Provincial, ubicado en el extremo norte del mismo, y la Cancha del

Mutis, que está en el extremo sur, lo que genera una tensión principal por la importancia de estos

lugares para el barrio y la ciudad. A lo largo de este espacio perdido se ubican los tres parques

existentes del barrio Mutis que pueden ser proyectados para conectar la escarpa y la ciudad

mediante la revitalización del área de transición.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 53

Figura 23. Identificación de espacios perdidos en Bucaramanga.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 54

3.1.2 Análisis normativo comunal

Se realiza mediante el estudio de las planimetrías existentes en las fichas normativas del POT

de Bucaramanga que entregan información sobre el uso de suelo, las alturas predominantes y las

zonas de restricción.

Áreas de actividad y usos del suelo: (Ver figura 16) las áreas de actividad establecidas por el

POT muestran una predominancia de uso mixto (vivienda, comercio y servicios) en todo el barrio

Mutis, con algunos elementos dotacionales como el Recrear del Mutis y el Colegio José Celestino

Mutis; a su vez, el plan establece que sobre la carrera 2 occidente se ubica una franja comercial y

de servicios livianos. Esta organización otorga al barrio una predominancia a la vivienda y

concentra el comercio en una única zona, esta unanimidad y sectorización de usos, otorgan al

barrio características de la monotonía descrita por Jacobs resaltando el problema de la muerte del

barrio.

Edificabilidad POT: (Ver figura 17) el POT restringe la construcción de edificaciones mayores

de cinco pisos en lo que respecta al barrio Mutis, lo que permite una baja densificación en el área.

Zonificación de restricción a la ocupación POT: (Ver figura 19) el POT plantea tres fichas

técnicas correspondientes a zonas dentro del área de intervención, que establecen condiciones

especiales para la ocupación del suelo.

La ficha #1 corresponde a la zona de escarpa y describe características de ladera con altas

pendientes y probabilidad de movimientos en masa, lo que caracteriza esta zona como suelo urbano

de protección y no se permiten nuevas áreas de construcción o ampliación.

Ficha #7, corresponde al área de amortiguación 1 de la escarpa y la identifica como una zona

plana o inclinada de baja pendiente y como suelo urbano de protección, con restricción por
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 55

movimientos en masa; su ocupación es restringida al espacio público y esta destinada a la

conformación del Parque Lineal de la Escarpa planteado en el POT.

Ficha #13, hace referencia al área de amortiguación 2 de la escarpa; esta es una zona plana, de

suelos subsuperficiales, con restricción por movimientos en masa. El POT lo establece como suelo

urbano y no permite construcciones mayores a tres pisos.

Construcciones en zonas protegidas: (Ver figura 24) varias construcciones que violan la

normativa del POT se localizan dentro de las fichas de restricción por su cercanía a la escarpa;

debido a esto es necesaria la intervención estatal para la reubicación de estas personas.

Figura 24. Construcciones en zonas protegidas.

Sistemas estructurantes POT: (Ver figura 18 & 19) el sistema de movilidad del barrio Mutis,

inmediato al área de intervención, demarca la carrera 2 occidente como una vía arterial secundaria,
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 56

que lo conecta al Viaducto Provincial. De igual forma, se plantea un sistema de ciclorutas que pasa

por la calle 55 y carrera 8 occidente, que espera conectar el barrio con Ciudadela Real de Minas.

3.1.3 Análisis del barrio

Este punto de análisis contrasta la realidad del barrio con lo establecido en el POT, a fin de

identificar el crecimiento, la ocupación y las características que componen el barrio.

Áreas de actividad y usos de suelo: (Ver figura 25) el barrio Mutis presenta una predominancia

de uso residencial correspondiente al 46% de su área total; se complementa con un 10% de uso

mixto, localizado en su mayoría, en el interior del barrio, para tomar distancia del área protegida

la cual representa un 17%.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 57

Figura 25. Áreas de actividad y usos del suelo.

Edificabilidad: (Ver figura 26) el barrio mantiene en su mayoría edificaciones de 2 y 3 pisos,

en concordancia con lo establecido por el POT, pero aun así se han desarrollado nuevas

edificaciones que tienden a superar los seis pisos de altura, lo que conlleva a una densificación del

barrio y una posterior necesidad de ampliar la oferta de espacio público en el sector.

Figura 26. Edificabilidad.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 58

Análisis histórico del barrio: el Mutis fue loteado y construido hacia 1966, por el Instituto de

Crédito Territorial ICT, el cual planteaba el desarrollo de un barrio con vivienda social para

algunos gremios profesionales y sectores populares de Bucaramanga. La implantación de este

proyecto se realizó cercano al antiguo aeropuerto Gómez Niño, el cual, debido a la contaminación

auditiva y los riesgos propios de las maniobras aeronáuticas, fue trasladado en 1974 a la ubicación

del actual aeropuerto Palonegro.

Desde su construcción y debido al aeropuerto, el Mutis estuvo aislado del resto de la ciudad.

No fue sino hasta 1977, cuando inició la construcción del barrio Ciudadela Real de Minas, que el

Mutis logró comunicarse de forma más directa con el área metropolitana de Bucaramanga. Esta

conexión atrajo comercio y nuevos residentes al barrio, lo cual desarrolló la necesidad de crear

otra conexión hacia el centro de la ciudad mediante el Viaducto Provincial, el cual fue entregado

en el año 2015. Este puente se convirtió en un hito de Bucaramanga, lo que aumentó la afluencia

de personas al barrio.

Desde la planeación del Mutis, la escarpa fue evitada por los arquitectos y urbanistas, quienes

concentraron los desarrollos urbanos en el interior del barrio; debido a esto la población no pudo

relacionarse con la escarpa, lo cual ocasionó que la zona de transición careciera de vida, y a su

vez, esto conllevó a que esta área fuera percibida como un sitio inseguro y poco transitado.

Caracterización de la población: por medio de un análisis poblacional, basado en los datos del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se determinaron tres grupos

poblacionales, para los cuales se hizo un planteamiento general del tipo de espacio que cada uno

requiere para su desarrollo.

De los 27.239 habitantes del sector, el 66% corresponde a adultos (15-59 años), el 24%

corresponde a niños (0-14 años) y el 10% corresponde a adultos mayores (60 años en adelante)
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 59

(Ver figura 27). Se plantea un tipo de espacio según el tiempo de permanencia estimado para cada

grupo poblacional en el área a intervenir.

Figura 27. Datos poblacionales.


Adaptado: DANE

Adultos: se plantean espacios de estancia, contemplación, comercio, deporte y ocio; y se estima

una permanencia aproximada de cuatro horas durante la semana y tres horas los fines de semana.

En los espacios comerciales se estima una permanencia de ocho a diez horas, todos los días de la

semana según horario laboral.

Niños: se desarrollan espacios de juego, interacción con la naturaleza, deporte y estancia y se

estima una permanencia entre semana de cinco horas y los fines de semana y vacaciones de seis o

siete horas.

Adultos mayores: para esta población se asignan espacios de estancia, contemplación,

comercio, ocio y deporte. De igual forma, se les asigna un tiempo de permanencia cercano a las

ocho horas durante la semana y los fines de semana de seis horas.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 60

3.1.4 Teoría Figura – Terreno

Este punto de la metodología se desarrolla para plantear soluciones alternativas a las masas

ocupadas del barrio, es decir, para fortalecer la relación entre el área abierta y el área cerrada.

Respecto a las masas de árboles, éstas permiten identificar los espacios en los cuales es posible la

intervención con la menor afectación posible al entorno natural.

Plano de llenos y vacíos: (Ver figura 28) el plano de Nolli indica una clara organización urbana

en donde prima un centro de elementos dotacionales rodeado de manzanas destinadas a

edificaciones, ya sean residenciales o comerciales; en algunos casos, estas se interrumpen con

espacios públicos como canchas o parques. Así mismo, se identifican una serie de construcciones

en el área protegida que deben reubicarse. Esta forma de organización ignora en su totalidad la

escarpa y a su vez permite que algunos individuos se apropien de ella y la invadan.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 61

Figura 28. Plano de llenos y vacíos.

Arborización existente: (Ver figura 29) la ubicación de árboles existentes permite desarrollar

planteamientos básicos para zonificar espacios de gran tamaño y permitir la interacción social por

parte de los habitantes del barrio.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 62

Figura 29. Arborización existente.

Llenos y vacíos de arborización: (Ver figura 30) este grupo de manchas verdes, reflejan las

masas arbóreas existentes en el área de intervención. En el plano se evidencian grandes franjas

protectoras que delimitan la caída de la escarpa y las masas de árboles en torno a las cuales debe

ser diseñada la propuesta.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 63

Figura 30. Llenos y vacíos arborización.

3.1.5 Teoría de conexiones

Este punto de la metodología permite entender las relaciones espaciales que conforman los

elementos físicos de importancia presentes en el barrio. Así mismo, permite definir sistemas que

fortalezcan las relaciones entre los hitos, la ciudad y la escarpa.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 64

Relaciones urbanas: (Ver figura 31) a nivel normativo, el barrio cumple con los subsistemas de

infraestructura vial planteados en el POT. Así mismo, el barrio cuenta con un sistema de transporte

público que lo conecta con el resto de la ciudad, aunque en algunos puntos se generan problemas

de movilidad en las calles principales; de igual forma no se han realizado las obras de

infraestructura de transporte para vehículos no motorizados (ciclorutas) que se establece el POT.

Figura 31. Relaciones urbanas.

“la traza urbana es fundamental al momento de intervenir la ciudad, (…); por medio de ella, a

la hora de intervenir, se puede consolidar o desarraigar la memoria urbana” (Sevilla, 2013, pág.

137).
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 65

Planimetría del sistema de ventilación y desagüe del barrio Mutis: (Ver figura 32) la

organización del barrio permite una ventilación continua de los vientos predominantes sobre el

costado de la calle 55. Esto se explica porque la posición de las manzanas permite la circulación

de la ventilación hacia el interior del barrio; por el contrario, sobre el costado de la carrera 8

occidente, la ubicación de las manzanas perjudica el acceso de la ventilación debido a que es

interrumpida por todas las edificaciones paralelas a la carrera. Igualmente, la planimetría permite

identificar el sistema de desagüe previamente diseñado por la CDMB, con la intención de evitar

problemas de erosión ocasionados por el agua.

Figura 32. Sistema de ventilación y desagüe.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 66

3.2 Análisis micro

Este análisis se realiza por medio de seis puntos principales: monotonía, grandes bloques,

presión, parques impopulares, intimidad urbana, y oportunidades visuales. Estos permiten la

identificación de problemáticas específicas del sitio a intervenir y así, hacen posible desarrollar

propuestas para su respectiva solución al momento de realizar el diseño.

3.2.1 Monotonía

Este punto de estudio de la metodología se realiza por medio de la identificación de los usos

inmediatos al lote (Ver figura 33 & 34), para así definir cuales áreas de la zona de transición de la

escarpa, necesitan una mayor diversidad de usos e implementarlo en el diseño de la intervención.

Figura 33. Usos inmediatos al lote Parte 1.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 67

Figura 34. Usos inmediatos al lote Parte 2.

3.2.2 Grandes bloques

La identificación de los grandes bloques es necesaria para determinar distancias máximas en

donde se permitan recorridos cortos y diversos, que atraigan al peatón y permitan mantener una

vitalidad constante en la zona.

Identificación de supermanzanas: (Ver figura 35) este ítem permite identificar el área de

transición como una supermanzana, en donde los elementos de ruptura existentes están demasiado
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 68

alejados el uno del otro (“La Cancha del Mutis”, “La Cancha de las Palmas” y el Viaducto

Provincial), sin ningún tipo de vinculación física o recorrido que permita generar una conexión

real entre ellos y así poder dotar de vida este espacio de la ciudad.

Figura 35. Identificación de super manzanas.

Máximas distancias. Las necesidades espaciales establecen unas distancias máximas en donde

se genera un tipo de ruptura para quebrar la monotonía de un recorrido continuo y así permitir una

sensación más amena para el peatón. Estas distancias se establecen con un promedio de 40 metros

entre rompimientos, y cada quiebre se plantea como un espacio de esparcimiento y disfrute del

área de transición.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 69

3.2.3 Presión

Este punto permite la identificación de zonas con gran afluencia de vehículos o personas en

diferentes momentos del día y su relación con áreas de poco tráfico, lo que conlleva a calles

muertas.

Análisis de movilidad: (Ver figura 31) se concentra el tráfico sobre la carrera 2 occidente, lo

que conlleva una baja afluencia de personas sobre las calles inmediatas al área a intervenir.

Identificación de usos: (Ver figura 25) se observa una predominancia de elementos comerciales

sobre la carrera 2 occidente y alrededor de la cancha del Mutis; como consecuencia toda la presión

del barrio se dirige a estos dos puntos, y se deja de lado el área de transición debido a su falta de

centros de actividad.

3.2.4 Parques impopulares

Para evitar la decadencia, los parques deben contener y estar rodeados de diversas actividades

para evitar que se conviertan en focos de inseguridad e intranquilidad. Actualmente los parques

existentes carecen de usos que atraigan a la población, razón por la cual estos se identifican como

puntos inseguros y solitarios; debido a esto es necesaria su conexión directa a la intervención para

así poder variar sus actividades y revitalizar estas zonas.

3.2.5 Intimidad urbana

Se identifican con qué lugares de interacción y esparcimiento cuenta el barrio para el disfrute

de sus habitantes.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 70

Identificación de calles peatonales: Se identifican únicamente dos calles peatonales en el barrio

Mutis las cuales no cuentan con las características propias para ser un lugar de esparcimiento; por

esta razón, los transeúntes las evitan y a su vez se convierten en zonas muertas.

Espacios de interacción para la población: (Ver figura 36) actualmente el barrio cuenta con

pocos espacios que permiten la interacción de sus habitantes, ya que los parques y canchas

existentes son vistos como puntos peligrosos y son evitados por la población; por eso es necesaria

la implementación de nuevos espacios organizados de tal forma que devuelvan la confianza para

transitar las calles y así no solo revitalizar el área de transición, sino que se devuelve la vida a los

parques existentes.

Figura 36. Espacios de interacción para la población. Autoría propia.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 71

3.2.6 Lugares

Oportunidades visuales: por medio de la identificación de espacios con oportunidades visuales

en el área de transición, se plantean zonas de estancia y miradores que atraigan a los habitantes del

barrio para así aprovechar estos puntos de conexión con la naturaleza. (Ver figura 37).

Figura 37. Oportunidades visuales.

Conexiones urbanas: (Ver figura 38) esta planimetría permite evidenciar la potencial conexión

que puede existir entre el Viaducto Provincial, la “Cancha del Mutis” y la “Cancha las Palmas”,

lo que permite concluir que es necesario el diseño de un elemento conector de estos hitos, que a

su vez vincule la escarpa con la trama urbana del barrio, mediante el área de transición. En las

figuras a continuación (39, 40 y 41) se evidencia una nula comunicación entre el barrio y la escarpa.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 72

Figura 38. Conexiones urbanas.

Figura 39. Corte urbano #1.

Figura 40. Corte urbano #2.

Figura 41. Corte urbano #3.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 73

4. Desarrollo de la revitalización urbana.

En conclusión, el desarrollo del análisis multiescalar permitió identificar las problemáticas que

presenta el sector. En primer lugar, el análisis macro muestra cómo el barrio Mutis ignora por

completo la escarpa occidental, se aleja de ella por medio de rejas que la han convertido en un

espacio perdido; de igual forma, el crecimiento y densificación constantes del barrio conlleva a la

necesidad de realizar nuevos desarrollos que suplan la demanda del espacio público en la zona. La

existencia de los hitos sobre el área de transición permite desarrollar planteamientos de una

conexión física que vincule los elementos deportivos, los parques existentes y la infraestructura

vial del barrio. Por otro lado, el análisis micro permitió identificar los problemas que presenta el

sector inmediato del área a intervenir; las calles paralelas al área de transición presentan poco

tráfico peatonal y vehicular por lo cual se ha convertido en un área peligrosa e indeseada; así

mismo, la prevalencia del uso residencial en las vías paralelas a la intervención, indican la

necesidad de crear espacios comerciales para diversificar los usos cercanos a esta zona; la

identificación de las características paisajísticas del área de transición permite el desarrollo de

espacios que eliminen las barreras físicas y cambien el uso actual del borde de la escarpa, de un

espacio perdido a un elemento que haga parte de la ciudad.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 74

Figura 42. Vista aérea del área de intervención.

Teniendo en cuenta los problemas previamente mencionados y el análisis metodológico, se

plantean dos momentos de desarrollo del proyecto. El primer momento se refiere al desarrollo

macro, el cual plantea unas franjas programadas, los subtramos temáticos y programáticos y el

sistema urbano; este desarrollo permite realizar la vinculación de la trama urbana con la escarpa,

por medio de la revitalización del espacio perdido.

El segundo momento hace referencia al desarrollo micro, en donde proponen los sistemas que

van a formar parte de la revitalización como lo son la matriz de selección y disposición arbórea, y

los cinco principios de diseño propuestos, que se basan en el desarrollo de conexiones y nodos,

cortas distancias, variedad de lugares, actividades y vegetación, espacios para la intimidad urbana

y la ubicación de puntos con oportunidades visuales.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 75

4.1 Franjas Programadas

Como primer paso se plantea sectorizar el área de intervención en tres franjas (ver figura 43).

La primera franja es la más cercana al límite de la escarpa; este sector se enfoca en la reforestación

y el planteamiento de espacios para la estabilización de terrenos. El segundo sector es el área de

transición y conexión; en esta zona se desarrollan actividades no programadas. En el tercer sector

se ubicó el área de recreación y servicios, considerado como el más alejado del límite de la escarpa

en donde se plantean los espacios comerciales y deportivos. De igual forma se ubica un eje

articulador que conecta las tres franjas por medio de recorridos y diferentes actividades que

dinamizan el espacio.

Figura 43. Franjas programadas.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 76

4.2. Subtramos Temáticos y Programáticos

Teniendo en cuenta las Franjas Programadas se zonifica el área de intervención en zonas de

recreación activa, pasiva y no programadas; esto permite el desarrollo de una zonificación base

para la ubicación de espacios que se relacionen con la trama urbana en torno a la vegetación

existente, con el fin de dotar de vida al área de transición y al barrio. (Ver figura 44).

Figura 44. Subtramos temáticos y programáticos.

4.3 Sistema Urbano

Se localizan los espacios aptos para la ubicación de plazas, plazoletas y miradores; así mismo,

se trazan una serie de recorridos que conectan estos elementos con la trama urbana por medio de
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 77

senderos y ciclorutas, lo cual genera un “circuito” de parques, entre la intervención y el barrio.

(Ver figura 45).

Figura 45. Sistema Urbano.

4.4 Matriz de selección arbórea

En concordancia con lo planteado por la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga

(CDMB) en relación con la reforestación en el área de escarpa, se realizó una matriz de selección

de las especies vegetales que pueden fortalecer la estructura natural del cuerpo natural, basados en

la investigación del arquitecto Luis Fernando Molina Prieto titulada Árboles para Bucaramanga:

Especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal. En esta selección se priorizaron las
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 78

especies nativas porque brindan características positivas a la estructura del suelo y que atraen fauna

y hospeden flora para potenciar el ecosistema existente en la escarpa. Esta selección se realiza para

para controlar la erosión en la escarpa y el área de intervención. Sobre la franja programada más

cercana al límite de la escarpa, su propone un mayor número de árboles que fortalecen en mayor

medida la estructura del suelo. (Ver figura 46 & 47).

Figura 46. Matriz de selección arbórea.


Fuente: adaptado.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 79

Figura 47. Especies arbóreas seleccionadas.

4.5 Disposición arbórea

Se proponen seis formas de disposición arbórea que generen diferentes tipos de ambientes para

vincular al peatón con el área de intervención y así, potenciar las diferentes características de los

espacios planteados. (Ver figura 48).

Como primer planteamiento está la Línea Contenida, esta disposición se usa en senderos

posteriores en donde se potencia la sensación de estar cubierto por los árboles y una sensación de

mayor contacto con la naturaleza; el Arbolado de Alineación, se utiliza en senderos principales y

funciona como barrera física para separar un espacio del otro; el Limite se localiza principalmente

en los bordes de las vías y en algunos senderos posteriores, así se aísla al peatón del sistema

vehicular y de la caída de la escarpa; la disposición de Refugio, se plantea principalmente en áreas

pequeñas y pretende aislar a los usuarios o transeúntes del entorno urbano; el Descanso funciona

como un remate de algunos espacios y permite generar zonas de estancia en áreas de gran

actividad; y por el último el Enmarcado, que como su nombre lo indica pretende guiar al peatón

hacia una visual determinada para enmarcar el paisaje.

Figura 48. Disposición arbórea.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 80

4.6 Principios de Diseño

CONCEPTO ¿QUÉ DICE EL AUTOR? METODOLOGÍA PRINCIPIO DE DISEÑO

Conexiones y nodos: Se organizan los espacios a


Estudio de las conexiones físicas que
partir de un eje principal que conecta el Viaducto
existen en el lugar y cómo estas
Provincial y la renovada “Cancha del Mutis”,
organizan y generan perspectivas Se realiza por mediante una
perpendicular a este eje, los parques existentes se
visuales que permitan una mejor planimetría de relaciones
TOERÍA DE CONEXIONES conectan con la escarpa por medio de plazas y
orientación del peatón; así mismo urbanas y un plano
plazoletas. Así mismo, para conectar la
permite entender la vinculación entre topográfico
intervención con la trama, se proyectan las calles
hitos urbanos y cómo lograr un mejor
y se generan remates con usos de estancia y
orden en el espacio.
contemplación.

Cortas Distancias:Se plantean rompimientos en


las proyecciones de las calles, mediante los cuales
Es primordial tener calles fecuentes, Se realiza mediante la
se originan perspectivas hacia las visuales; así
los grandes bloques cierran la identificación de super
mismo, estos quiebres se ubican a una distancia
GRANDES BLOQUES alternativa a recorridos e manzanas en el barrio y el
máxima aproximada de 40 metros, lo que permite
imposibilitan un desarrollo planteamiento de distancias
cambios de dirección constantes a lo largo de la
económico óptimo. máximas de recorridos
intervención para eliminar la sensación de
infinitud que generan los recorridos largos.

Variedad de Lugares y Actividades: Se proyectaron


varias actividades de acuerdo con las necesidades
de los usos existentes y con la posibilidad de
conectar los diferentes espacios con visuales y
Jacobs explica que la uniformidad y vegetación que merecen ser aprovechados.
la monotonía son la destrucción de la Además, la ubicación de estos espacios responde
vida humana; la ciudad, al ser a los Subtramos Temáticos y Programáticos
Se realiza mediante la previamente planteados.
entendida como una red de
identificación de usos
conexiones y relaciones, exige una
MONOTONÍA inmediatos al lote para
diversidad de usos, arquitectura y Variedad de vegetación: Las diferentes clases de
plantear elementos
esencia en la calle, invitando a los árboles permiten desarrollar ritmos de colores,
comlpementarios.
habitantes a disfrutar del espacio tamaños, formas y aromas que brindan orden al
abierto, de lo contrario la calle se proyecto. Por consiguiente, esta diversidad
deteriorará y al final se desechará. consigue atraer fauna y fortalece la estructura
ecológica de la escarpa. La selección arbórea se
realizó en función de atraer fauna y que esta haga
parte de la experiencia vivencial de la
intervención urbana.

La acera es el momento y lugar ideal


donde se interactúa, por tanto,
El estudio se realiza Intimidad urbana: Teniendo en cuenta los lugares
cuando la acera es dejada de lado y
mediante la identificación de conexión, nodos, rompimientos, tipos de
no cumple con los espacios y
de calles peatonales y disposición arbórea y las diferentes actividades,
INTIMIDAD URBANA propósitos de quienes por allí
espacios de interacción se plantearon zonas de estancia donde las
transitan, entonces perderá vida y
existentes para la personas puedan descansar, observar, convivir y
será la misma población quien cree
población. desarrollar actividades en comunidad.
estos espacios, fomentando así
inseguridad y delincuencia.

Figura 49. Cuadro de principios de diseño.

Se establecieron los principios de diseño para la intervención del área de transición, los cuales

son los ejes fundamentales que conforman la propuesta arquitectónica de la revitalización urbana.

Estos principios se basan en las teorías de Jane Jacobs y se basaron en cinco elementos que se

evidencian a continuación:
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 81

Conexiones y nodos: (Ver figura 50) se organizan los espacios a partir de un eje principal que

conecta el Viaducto Provincial y la renovada “Cancha del Mutis”, perpendicular a este eje, los

parques existentes se conectan con la escarpa por medio de plazas y plazoletas. Así mismo, para

conectar la intervención con la trama, se proyectan las calles y se generan remates con usos de

estancia y contemplación.

Figura 50. Conexiones y Nodos.

Cortas Distancias: (Ver figura 51) se plantearon rompimientos en las proyecciones de las

calles, mediante los cuales se originan perspectivas hacia las visuales; así mismo, estos quiebres

se ubican a una distancia máxima aproximada de 40 metros, lo que permite cambios de dirección

constantes a lo largo de la intervención para eliminar la sensación de infinitud que generan los

recorridos largos.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 82

Figura 51. Cortas distancias.

Variedad: este es un fundamento principal en el diseño del proyecto puesto que es la diversidad

de usos, colores, formas, espacios y vegetación, lo que atrae a las personas y llena de vida el área

intervenida.

 Variedad de Lugares y Actividades: (Ver figura 52) se proyectaron varias actividades de

acuerdo con las necesidades de los usos existentes y con la posibilidad de conectar los diferentes

espacios con visuales y vegetación que merecen ser aprovechados. Además, la ubicación de estos

espacios responde a los Subtramos Temáticos y Programáticos previamente planteados.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 83

Figura 52. Variedad de Lugares y Actividades.

 Variedad de vegetación: (Ver figura 53) las diferentes clases de árboles permiten

desarrollar ritmos de colores, tamaños, formas y aromas que brindan orden al proyecto. Por

consiguiente, esta diversidad consigue atraer fauna y fortalece la estructura ecológica de la escarpa.

La selección arbórea se realizó en función de atraer fauna y que esta haga parte de la experiencia

vivencial de la intervención urbana.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 84

Figura 53. Variedad de Vegetación.

Intimidad urbana: (Ver figura 54) teniendo en cuenta los lugares de conexión, nodos,

rompimientos, tipos de disposición arbórea y las diferentes actividades, se plantearon zonas de

estancia donde las personas puedan descansar, observar, convivir y desarrollar actividades en

comunidad.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 85

Figura 54. Espacios de intimidad urbana.

Oportunidades visuales: (Ver figura 55) se identificaron los puntos más importantes con

relación al análisis del lugar y con mejores visuales, para aprovechar el borde de la escarpa; en

estos puntos se diseñaron diferentes tipos de miradores como un “muelle”, una torre de

observación, un ágora con la escarpa de fondo y varios marcos visuales que permitieron crear

ambientes de contemplación y estancia.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 86

Figura 55. Oportunidades visuales.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 87

5. Síntesis descriptiva

Figura 56. Planta general Revitalización urbana. (Ver apéndice F).

El proyecto inicia en la conexión vial entre el Viaducto Provincial y la calle 2 occidente; el

diseño cuenta con un espacio escultórico que le da la bienvenida al barrio en su punto con más

afluencia de personas. Posteriormente, el peatón es guiado a la conexión del parque Bruno Batello

con el área de intervención a través de una franja peatonal de 2 metros de ancho, bordeada por la

escarpa y la franja de amoblamiento.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 88

Este vínculo se realiza por medio de un pompeyano que nivela los andenes peatonales y obliga

al vehículo a disminuir su velocidad; esta conexión contiene una serie de bancas protegidas del sol

por los guayacanes rosados, los cuales comienzan con el ritmo de colores que se desarrolla a lo

largo del proyecto; de igual forma, se remata con unas escalinatas al borde de la escarpa, que

permiten el desarrollo de eventos de pequeña escala, tales como actividades comerciales,

presentaciones musicales o actividades artísticas.

Figura 57. Render plaza Bruno Batello y conexión con plaza histórica.

El peatón puede entonces elegir entre dos senderos para continuar por el área de intervención:

el sendero principal más cercano a la vía vehicular cuenta con una franja ambiental de dos metros,

una cicloruta construida con un conglomerado de vidrio micronizado y hormigón reciclado, un

desagüe natural para la absorción de aguas lluvia y el sendero peatonal de dos metros con adoquín

foto catalítico rectangular; o un sendero posterior, rodeado de vegetación y más cercano a la

escarpa, que comunica con varias zonas verdes equipadas con sillas y mesas para picnic o un

asador para el disfrute de la población y puntos ecológicos para la separación de residuos.

Por medio de cualquiera de los dos senderos, se puede llegar a los rompimientos del área de

intervención los cuales se ubican como proyecciones de las calles existentes; estos espacios se

encuentran configurados por variadas disposiciones de mobiliario y están enmarcados dentro de

un intercalado de guayacanes amarillos y rosados; a su vez, estos espacios cuentan con marcos
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 89

visuales en el borde del área de transición, los cuales configuran espacios de estancia y

contemplación de la escarpa.

Figura 58. Render y perspectiva de marco visual.

Sobre la carrera 4 y 5, se encuentra una bahía de parqueo y, posteriormente, en forma de círculo

se ubica un espacio para las mascotas. Luego, sobre la calle 55 y entre las carreras 5 y 6, se localiza

la parada de bus la cual conecta con uno de los puntos centrales del proyecto.

Figura 59. Render y perspectiva de para de bus.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 90

El primer elemento de este espacio es la conexión del parque “Las Palmas” con la intervención,

la cual se realiza mediante un gran espacio peatonal que se quiebra con dos franjas de guayacanes

amarillos, estos árboles guían hacia el interior del área de transición; a cada uno de sus lados, se

ubican dos zonas comerciales con módulos adaptables, que pueden variar su tamaño y su forma

de funcionar. Posteriormente, se ubica la plazoleta central, un gran espacio abierto, de morfología

circular rodeado de guayacanes, compuesto por dos tipos de anillos, uno de vegetación y el otro

de concreto, los cuales ubican en el centro de la plaza, una zona con fuentes de agua.

Figura 60. Render de plaza principal y perspectiva de módulo comercial.

Desde esta plaza se puede acceder a un ágora y al “Muelle del Mutis”; el ágora, al costado

noreste de la plaza, se incrusta al borde del área de transición, colocando la escarpa como telón de

fondo; por otro lado, el “Muelle” se ubica al costado noroeste, se extiende a lo largo de uno de los

dedos de la escarpa y conserva el nivel de la plaza, elevándose sobre el terreno; rodeado por un

mar de árboles, el “Muelle” se divide en tres ramificaciones las cuales permiten una vista de los

barrios colindantes, del Viaducto Provincial, de la Quebrada la Rosita y de todo el entorno natural

de la escarpa.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 91

Figura 61. Render de ágora y perspectiva de “muelle”.

Posteriormente, sobre la calle 55 se ubican otros dos rompimientos, y en el cruce con la carrera

8 oeste se ubica una zona de estancia y ocio.

Sobre la misma carrera, se encuentra como primer elemento una zona verde para el disfrute y

el esparcimiento, a su lado se encuentra otro rompimiento que separa esta área de estancia de la

zona de juegos de niños; esta gran área cuenta con un suelo en arena fina y variados juegos, como

mallas, escalinatas, resbaladeros, entre otros.

Al dividir estas dos zonas, se sitúa una segunda plaza de gran tamaño, la cual da entrada a un

sendero que comunica con diferentes plataformas a diferentes niveles y remata en un rosedal en

cuyo centro se encuentra un mirador vertical. Este elemento de forma cilíndrica tiene una altura

de 17 metros a los cuales se accede por medio de escaleras con huellas cercanas a los 1.2m y

contrahuellas de 0.1m, para así facilitar la subida del espectador. Este cilindro es quebrado por una

apertura en forma de espiral, que permite al peatón una visual constante de su entorno, lo que

convierte el ascenso en un agradable recorrido y cada escalón en un pequeño mirador.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 92

Figura 62. Modelado de torre mirador y render desde una de las plazas.

Después de la segunda plaza y el mirador cilíndrico, se encuentra la conexión con el Parque Sol

de Los Venados, la cual está enmarcada por dos rompimientos. Esta conexión cuenta con una gran

fuente en su centro y pequeñas montañas que rodean la conexión.

Figura 63. Render plaza de conexión con parque Sol de los venados.

Continuando sobre la carrera 8 occidente, se llega a la zona deportiva de la intervención, aquí

se ubica la renovada “Cancha del Mutis”, la cual se entierra para poder generar nuevas zonas de

estancia y bancas para observar los eventos deportivos que allí se realicen; así mismo, se ubica una
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 93

gran zona de skate, en donde se localizan plataformas y pistas para el aprovechamiento de este

espacio.

Figura 64. Render de skatepark, al fondo la cancha y la torre mirador.

En la intersección entre la carrera 8 oeste y la calle 60 está el final de la intervención. En este

punto se ubica mobiliario, zonas de estancia y además tiene la posibilidad de convertirse en

escenario para pequeños eventos.

Figura 65. Render de plaza y balcones de tribuna sur.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 94

Finalmente se tiene una comparación de masa arbórea en el área de intervención. Se resalta el

amplio crecimiento de área cubierta con vegetación, así como el uso de los espacios libres para la

disposición de los diferentes lugares y equipamientos. (Ver figura 66 & 67).

Figura 66. Arborización existente.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 95

Figura 67. Arborización propuesta.

El desarrollo de esta intervención urbana logra conectar los hitos existentes en el sector, al

tiempo que vincula al barrio con la escarpa, mediante la ubicación de espacios que permiten la

interacción social entre los habitantes del Mutis y los conecta con la naturaleza.
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 96

6. Conclusiones

Con base en la investigación desarrollada, se realiza una propuesta urbana que pretende

revitalizar el área de transición entre la escarpa y el barrio Mutis, y que a su vez, vincule

físicamente este cuerpo natural con la trama urbana de Bucaramanga. Este proceso investigativo

permite establecer las siguientes conclusiones:

El análisis de las teorías urbanas de Roger Trancik y Jane Jacobs, dan a entender las

características físicas que conllevan a la creación de los espacios perdidos y cómo estos influyen

en la muerte de las ciudades; este estudio demuestra la necesidad de identificar estas áreas y

recuperarlas, para que sean elementos funcionales de la trama urbana y se pueda potenciar la vida

alrededor de estos espacios. Así mismo, entidades ambientales como la CDMB, dejan constancia

de la necesidad de protección de los bordes naturales del municipio de Bucaramanga con franjas

de protección dedicadas al espacio público que potencien el desarrollo de la vida urbana.

Bajo los principios urbanos de los referentes y el marco lega l, se selecciona el área de transición

entre la escarpa y el Barrio Mutis, como el espacio adecuado para el desarrollo de la revitalización

urbana.

De esta manera, el estudio teórico permitió el planteamiento de una metodología multiescalar,

por medio de la cual se identifican los espacios perdidos dentro del área urbana de Bucaramanga,

localizándose principalmente en los bordes naturales del municipio; igualmente, la metodología

permitió identificar las problemáticas y las oportunidades del área a intervenir.

El desarrollo de la revitalización urbana se realiza por medio de diferentes puntos que brindan

soluciones a los problemas identificados en la metodología, tanto a nivel macro, como a nivel

micro; Son los resultados cuantitativos y cualitativos los que permiten plantear los cinco principios
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 97

de diseño, que desarrolla conceptos como conexiones y nodos, cortas distancias, variedad, espacios

de intimidad y oportunidades visuales. que generan orden en el desarrollo del proyecto. Es así

como la revitalización urbana del área de transición entre la escarpa y el Barrio Mutis, logra

recuperar este espacio perdido, lo revitaliza y vincula físicamente el cuerpo natural, el área de

transición y la trama urbana del barrio Mutis.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 98

7. Planimetrías

Figura 68. Memoria #01 Generalidades


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 99

Figura 69. Memoria #02 Referentes.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 100

Figura 70. Memoria #03 Análisis Macro


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 101

Figura 71. Memoria #04 Análisis Micro.


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 102

Figura 72. Memoria #05 Diseño


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 103

Figura 73. Planta General con Principios


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 104

Figura 74. Planta General sin Principios


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 105

Figura 75. Parte 1


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 106

Figura 76. Parte 2


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 107

Figura 77. Parte 3


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 108

Figura 78. Parte 4


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 109

Figura 79. Sección 1-1


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 110

Figura 80. Sección 2-2


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 111

Figura 81. Sección 3-3


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 112

Figura 82. Sección 4-4


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 113

Figura 83. Sección 5-5


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 114

Figura 84. Sección 6-6


REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 115

Referencias Bibliográficas

Arazo Silva, R. (2011). Lineamientos de diseño urbano en la gestión de proyectos de renovación


en la ciudad de Bogotá. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6973/1/395093.2011(4MB).pdf
Cardona, O. D. (2005). Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgo. Recuperado de:
http://econpapers.repec.org/paper/idbbrikps/30118.htm
Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). (2010). Plan general para
el control de la erosión 2010 – 2035
Cruz, L. (2017) “Espacios flexibles como estrategia de intervención dotacional”
Echeverry, A. (1999) “Definición General sobre Proyecto Urbano” Recuperado de:
http://tallerproyectourbano.blogspot.com/2008/06/definicin-general-sobre-proyecto-
urbano.html
Franco Calderón, A. Zabala Corredor, S. K. (2012). Los equipamientos urbanos como
instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. Recuperado de:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq11.2012.03
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades.
Ramírez, J. (2016). ¿Qué son los ambientes de transición? Recuperado de:
https://www.lifeder.com/ambientes-de-transicion/
José Antoni, P. (2009). La gestión de uso público en espacios naturales. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.actiondocID=3187733&
ppg=1&query=tipos%20de%20espacio%20publico
Ley General de Urbanismo y Construcciones Chile (LGUC)
López, J. & López, C. El urbanismo de ladera: Un reto ambiental, tecnológico y del ordenamiento
territorial. Revista Bitácora Urbano Territorial. vol.1. (8), 94-102. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800814> ISSN 0124-7913
Mantajira, K. L. & Moreno, D. (2016). Diagnostico urbano para propuesta de un parque lineal.
(Tesis pregrado). Universidad Santo Tomas, Bucaramanga. Recuperado de:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/9460
Manual para el diseño y construcción del espacio público de Bucaramanga
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 116

Mendoza, A. & Vega, Y. (2015). Parque lineal al borde sur oriental de Floridablanca. (Tesis
pregrado). Universidad Santo Tomas, Bucaramanga. Recuperado de:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/859
Muñoz, L. (2015). Renovación urbana del barrio venado de oro. (Tesis pregrado). Universidad
Santo Tomas, Bucaramanga. Recuperado de:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/869
Niño, A., Toro, C. & Velasco, V. (2005) El borde como espacio articulador de la ciudad actual y
su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Vol. 4. Núm. 7. ISSN 1692-
3324
Olga Segovia, M. & Hernán Neira, B. (2005). Espacios públicos urbanos: Una contribución a la
identidad y confianza social y privada. Revista INVI, 20(55), 166-182. Recuperado de:
https://doaj.org/article/f846baf7e9d241e383d23e3b0bb741aa
Ortiz Ramírez, H. (2015). El espacio de la ciudad caminable en Bogotá. (Tesis maestría).
Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de:
https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/6779.pdf
Pérez, J. & Marino, M. (2019) Definición de densidad de población. Recuperado de:
https://definicion.de/densidad-de-poblacion/
Plan de Ordenamiento Territorial Bucaramanga (2014)
Quintana, M. F., Rodriguez, E. F. & Luque, P. A. (2016). Parque urbano en la escarpa quebrada
seca, Bucaramanga. (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomas, Bucaramanga.
Recuperado de:
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4619/QuintanaPalacioMariaFerna
ndaRodriguezPabonErwinFernandoLuqueAcevedoPabloAndres2016.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Roncayolo, M. Voz Cittá, Enciclopedia EINAUDI, vol.3, Yiulio EINAUDI Torino 1978.
Rueda, N. & Álvarez, J. 2012. “Historia urbana de Bucaramanga 1900 – 1930”. Universidad
Industrial de Santander UIS
Sevilla, D. 2013. Utopía y realidad. La urbanización del barrio de la Mutualidad en
Bucaramanga. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
REVITALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRANSICIÓN ESCARPA Y BARRIO MUTIS. 117

Sistema Regional de Áreas protegidas (SIRAP)


Suárez, D. J. 1998. Deslizamientos y estabilización de laderas en zonas tropicales. Corporación
para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Recuperado de:
http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0101/doc0101.pdf
Trancik, R. 1986. Finding Lost Space: Theories of urban design.
Villamizar, N. 2014 “Bordes urbanos: Teorías, políticas y prácticas para la construcción de
territorios de dialogo.” Bitácora 24. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 2. Núm.
24. ISSN. 0124-7913

También podría gustarte