Está en la página 1de 105

MATEMÁTICA 1

A B

Instituto de Promoción Educativa del Adulto


Diegep 7646

Educación a Distancia

Plan de Estudios: Resolución 1093/02

Sede Central: Primera Junta 928 (1642) San Isidro


fax: 011-4743-9992 011-4732-2000
http://ipea.campusinstituto.com.ar (sin "www.")

1
Bienvenidos a matemática 1
Muy estimados alumnos:
Con todo afecto les damos la bienvenida a este curso. Es
posible que para algunos o, quizá para la mayoría, les resulte poco simpático por malas
experiencias anteriores. Les podemos asegurar que, si ponen algo de ganas, hasta les va a
gustar y lograrán comprender muchas cosas; hasta puede ocurrir que les llegue a interesar.
Cuenten con nuestro apoyo permanente para llegar a estar muy bien preparados al examen
final.

¿Por qué o para qué aprender matemática?

El científico italiano Galileo escribió en 1623:


“El vasto libro del universo que permanece abierto para siempre delante de nuestros ojos
no puede ser leído hasta que hayamos aprendido el idioma y nos hayamos familiarizado con
los caracteres con los cuales está escrito. Su lenguaje es el de la matemática, sin el cual es
humanamente imposible comprender una sola palabra.”

La matemática ha permitido extraordinarios avances científicos y tecnológicos, sobre


todo en las últimas dos décadas, con el perfeccionamiento de las computadoras y los
celulares y su importancia es cada vez mayor en disciplinas tan diversas como la física, la
química, la economía, la medicina, etc. Aprender matemática es cada vez más necesario
para desarrollarse intelectualmente y poder llegar a ser una persona culta.

Además del incuestionable valor de sus aplicaciones, la matemática tiene su propia


belleza. Para que puedas llegar a apreciarla y disfrutarla, ponemos en tus manos estos
apuntes que, con la ayuda de tus tutores y el Campus virtual, y fundamentalmente con tu
esfuerzo, te mostrará el camino.

No olvides que es conveniente que asistas a las tutorías y en caso de imposibilidad,


puedes pedirla a través de “conferencia on line” para que en horarios posibles para todos la
tengas a través de Internet, como si estuvieras presente.

Estamos para ayudarte. Contá siempre conmigo, tu profesor-tutor-animador porque


siempre estamos dispuestos a aclararte tus dudas y animarte, alentarte dándote las
explicaciones necesarias para que te guste esta materia.

¡Éxitos!!

2
INSTRUCCIONES para el Ingreso al campus de IPEA
En Internet: colocar en “Dirección”: ipea.campusinstituto.com.ar” (SIN
ANTEPONER www.) y se abrirá la página de inicio:

Inicio
Usted verá a la derecha de la pantalla de la entrada que debe tener un
nombre de usuario y contraseña para poder ingresar a sus materias.

Así podrá acceder a sus cursos o materias: Si olvidó su contraseña, clickeá en

Mis Cursos

Una vez que ha entrado con su nombre de usuario y contraseña irá a la ' la
página de Mis Cursos”. Aquí podrá navegar a través de los cursos en los que
usted se inscribió. Para hacer esto, simplemente clickeá en el nombre del
curso que quiere ver. Éstos se localizan en la columna izquierda de la
pantalla, escritos con letra azul.
Arriba de la pantalla hay una sección del menú. Una opción es: Mi perfil
Clickeando sobre él se abre una página donde podrás:
 Cambiar la contraseña
 Cambiar la dirección del e-mail y
 Deberás CARGAR una FOTO tuya.
Cambiá cualquier campo que necesita ser cambiado en el texto. Una vez que
estés conforme con sus opciones, podés pulsar el botón “Aceptar” u (OK). La
página se actualizará y declarará que la información se ha puesto al día.
Apretá el botón ' Volver a inicio” o hacé otros cambios más si lo deseas.
Salir
Al final de cada sesión de debes salir. De esta manera volverás a la página
inicial.

Ingreso a un curso

De la página de Mis cursos, como explicamos antes, apretá el botón sobre un


curso disponible (columna de la mano izquierda de la pantalla). En cuanto
hayas hecho clic sobre ese curso irás directo a la página principal del curso
seleccionado, que se verá parecido a esto:

Lo que verás variará y dependerá de cómo el curso fue configurado por el

3
profesor, pero habrá tres secciones principales:

 Una barra de la navegación en la parte superior de la pantalla. Esto te


recuerda tu nombre y apellido y proporciona enlaces (links) a la página
de inicio de la materia y la página principal de IPEA. También le
recordarán el código del curso y su titulo, junto con el nombre(s) del
personal docente que está a cargo del curso. Debajo de esto, hay una
lista de hipervínculos que te permiten navegar atrás a la página
principal de los cursos, y jerárquicamente a través de las páginas
previamente visitadas.
 Texto de introducción. La sección del medio de la página lleva un
mensaje de bienvenida para su curso.

 Herramientas. La sección inferior de la página contiene una serie de


nombres que te mandan a las diferentes partes de tu curso. El
contenido exacto de esta parte cambiará dependiendo de lo que el
profesor del curso ha decidido

Documentos

Éste es un almacén para los archivos que su(s) docente(s) prepararon para
ustedes como parte de su curso. Dependiendo cómo haya sido configurado,
esta parte, puede contener los archivos, cuadernillos e indicaciones.
Aprovechen todo este material de estudio, que también pueden imprimir para
tenerlo a mano, fuera de Internet.

Para abrir un archivo, clickeen, arriba de la letra azul que da el nombre del
Documento.
Para ayudar a que decidan qué archivos pueden ser de mayor importancia,
puede haber una explicación al lado de cada uno. También pueden darles
instrucciones.
En el curso “Dirección Ipea”, encontrarán los Boletines donde al día siguiente
de haber rendido examen final, tendrán la nota de cada materia. También está
el Acuerdo Institucional de Convivencia y otros Documentos importantes.
Para dejar la página de los documentos, pulse el botón del mouse donde está
el nombre de su curso (al fondo de la barra de la navegación).

4
Baúl de Tareas .
El baúl de tareas permite enviar los trabajos prácticos por un mail interno.
Sólo puedes enviar archivos al profesor del curso (quedan guardados abajo en
“ARCHIVOS ENVIADOS”, registrando: día, hora y nombre del profesor al que
lo mandaste, si clickeaste sobre su nombre y quedó resaltado en color azul.)
Antes de rendir el examen final, imprimirás los ARCHIVOS RECIBIDOS con la
APROBACIÓN del profesor. Si la lista de archivos recibidos y enviados es
demasiado grande, puedes borrar todo o alguno de la lista. No se borrará para
el profesor.

Tablón de Anuncios
Es la “cartelera” donde cada docente le avisa y da indicaciones muy
importantes. Es la sección donde a ustedes los docentes del curso le informan
lo que quieren que sepan. Frecuentemente miren bien esta sección para estar
al día con el desarrollo del curso. A veces dan orientaciones fundamentales
para el éxito en el examen final.
Algunos profesores envían los anuncios al campus y vía el email a todos los
estudiantes registrados en el curso.
De este modo lo que usted recibe en su correo particular, lo tiene ordenado y
prolijo en esta herramienta de nuestro campus virtual.
También la Dirección le avisa por este medio en el curso “Dirección Ipea”, las
fechas de exámenes, los feriados y los hechos importancia en la comunidad
educativa de IPEA.
Enlaces
Usando esta lista de Enlaces (links) útiles que han sido identificados por los
alumnos del curso. Cada link puede tener una descripción debajo de él
permitiéndole identificar la adecuación probable del link o diciéndole qué ver
con este recurso. Se aclara los que son obligatorios. Algunos tienen Dictados
obligatorios en la materia Lengua, otros (como en Matemática) contienen
ejercicios que se los corrige la misma computadora. Podrá ver y escuchar
videos, animaciones para entender mejor y tener acceso a mayor información
y hasta cursos gratuitos para elevar el nivel del idioma inglés, por ejemplo.
Hay otras herramientas como EJERCICIOS, AGENDA, CHATS, FOROS, VIDEO-
CONFERENCIAS, que cada profesor habilitará o no, según su criterio y
previamente se le darán instrucciones para su correcta utilización.
Foros
Recomendaciones: El profesor pondrá el material de estudio cada bimestre.
Luego lo leen y estudian. Pueden surgir dudas. ESAS INQUIETUDES deben ser
publicadas en el foro. Así estarán a la vista de todos y evitarán al
profesor repetir la contestación. El profesor responde, también usando
el foro.

IMPORTANTE: En IPEA: Es condición para poder rendir examen final


haber intervenido al menos dos veces con calificación “APROBADO” por el
profesor, con un plazo límite: hasta la semana anterior a la segunda quincena
del mes del examen.

5
Ésta es un área muy activa del sitio. Pulsando el botón en el link de los foros
desplegarán una lista de los que están disponibles para el curso actual.
Además, podrán ver cuándo el último mensaje se agregó a cada foro, el
número de temas y la cantidad de los mensajes.
Pulsen el link unido al nombre del foro para entrar en el mismo. Se
sncontrarán con una lista de temas que se han discutido en el foro. Podrán
ver la cantidad de intervenciones que hay en cada tema, información sobre
quién lo anunció, cuántas veces se ha leído y cuándo fue escrito el último
mensaje.
Para leer los mensajes en un tema, pulsen el link unido a ese tema.
Deben ver los contenidos del tema elegido. Los mensajes se leen de arriba
hacia abajo. O sea: el mensaje más nuevo está en el fondo de la página. En
esta situación, hay varias opciones:

1.Pueden elegir uno Del hipervínculos del foro ir al índice de todos los foros
de este curso, o al índice del foro en el que están actualmente.

2.Pueden usar la barra de navegación de los hipervínculos para volver a


la página inicial del curso, o a la lista de todos sus cursos. Si quieren
ingresar en una discusión: pulsen el botón, entonces incluirán el texto del
mensaje que están leyendo. Agreguen sus propios comentarios a esto.
Pulsando el botón “Enviar” mandarán por correo su mensaje al foro. Podrán
volver al índice del foro o a los mensajes, pero después de unos segundos
volverán automáticamente al tema del foro desde donde usted anunció.

3.Para anunciar un nuevo mensaje en el mismo tema, sin incluir una cita
de un mensaje anterior, pulsen el botón en el link de “Respuesta”. Ingresen
su mensaje en el box de texto, pulsen el botón “Enviar” para mandar su
mensaje al foro o cancelen el envío si no quieren mandarlo.

4.Para empezar una discusión en un nuevo tema: pulsen el botón en


“Nuevo tema”. Ingresen el asunto para la discusión y el mensaje en el
box que corresponda. Pulsen el botón “Enviar”, para enviar su mensaje
al foro o cancelen el envío. Si se comete cualquier error, se abrirá un
mensaje de error. A veces es necesario usar el botón “Volver atrás” de
Internet para terminar el mensaje del error.

5. Si están incluidos en un grupo (vean Grupos). Es posible que haya una


lista de Foros de los Grupos que podrían ser privados y dependen de la
decisión de su profesor. Al lado deben aparecer las palabras “Mi Grupo”
Si los grupos son privados, sólo su foro de grupo es clickeable.

6.También pueden tildar el recuadro correspondiente para que, cuando


contesten su participación, les llegue un mail particular avisándoles.

6
Programa de Matemática 1

Unidad Nº 1: Conjuntos (pág. 5)


Lenguaje Coloquial. Definición de conjuntos. Relación conjunto-elemento:
pertenencia. Relación conjunto- conjunto: inclusión. Conjunto universal o
referencial. Operaciones entre conjuntos: intersección, unión, diferencia,
complemento
o Trabajo Práctico Nº 1 (pág. 14)

Unidad Nº 2: Números Naturales (pág. 16)


Introducción. Operaciones: Adición y sustracción (propiedades) -
Multiplicación y División (propiedades). Potenciación: propiedades.
Radicación: Propiedades. Resolución de ecuaciones en .
o Trabajo Práctico Nº 2 (pág. 24)

Unidad Nº 3: Números Enteros (pág. 25)


Origen. Valor Absoluto o módulo. Números opuestos. Operaciones: Adición
(propiedades), sustracción (nueva definición), sumas algebraicas.,
multiplicación (propiedades), división (algoritmo de división). Potenciación:
propiedades. Radicación: propiedades. El orden de las operaciones. Ecuaciones.
Múltiplos y divisores: Números primos y compuestos. Factorización. Máximo
común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.): cálculo.
o Trabajo Práctico Nº 3 (pág. 43)

Unidad Nº 4: Números Racionales (pág. 44)


Concepto de fracción. Representación gráfica. Clasificación de fracciones.
Número mixto. Operaciones: Adición y sustracción con igual y distinto
denominador (propiedades) Multiplicación de fracción por entero y fracción por
fracción (propiedades). Elemento inverso. División de fracciones. Potenciación:
potencia con exponente negativo, potencia con exponente fraccionario.
Expresiones decimales: clasificación. Pasaje de decimal a fracción.
Ecuaciones
o Trabajo Práctico Nº 4 (pág. 62)

Unidad Nº 5: SI.ME.L.A. (Sistema Métrico Legal


Argentino (pág. 63)
Medición de longitudes. Medición de superficies. Medición agraria. Medición
de volúmenes. Medición de capacidades. Medición de pesos. Equivalencia entre
unidades de capacidad, volumen y peso. Equivalencia entre unidades agrarias y
de superficie. Medición de tiempos y ángulos: sistema horario y angular
(sistema sexagesimal). Operaciones: adición, sustracción, multiplicación por un
número natural, división por un número natural. Reducción de unidades.
o Trabajo Práctico Nº 5 (pág. 77)

Unidad Nº 6: Figuras en el plano (pág. 78)


Introducción: Rectas y planos. Posiciones de rectas y planos. Semirrecta.

7
Semiplano. Segmentos. Ángulos: ángulos consecutivos, ángulos congruentes,
ángulos complementarios, ángulos suplementarios, ángulos adyacentes, ángulos
opuestos por el vértice.
Polígonos: figuras cóncavas y convexas. Elementos de un polígono: vértices,
lados, ángulos interiores, ángulos exteriores, diagonales. Nombres. Polígonos
regulares.
Triángulos: clasificación por sus lados, clasificación por sus ángulos.
Propiedades
o Trabajo Práctico Nº 6 (pág. 91)

Unidad Nº 7: Probabilidad y estadística (pág. 93)


Probabilidad: Tipos de probabilidades. Definición clásica de probabilidad.
Cálculo de probabilidades.
Estadística: Definiciones: población, muestra, variable. Variable cualitativa,
variable cuantitativa continua, variable cuantitativa discreta. Frecuencias:
frecuencias absolutas, frecuencias relativas, frecuencias porcentuales.
o Trabajo Práctico Nº 7 (pág. 98)

 Bibliografía sugerida:
“Matemática 8º EGB” Irene Zapico - Ed. “El Ateneo”
“Matemática 7º EGB” Raquel Alonso - “Ed. Santillana”
“Matemática 8º EGB” María Laura Latorre - “Ed. Santillana”
“Matemática 9º EGB” María Laura Latorre - “Ed. Santillana”
“Matemática 8º EGB” Pablo Kaczor - “Ed. Santillana”
“Matemática 9º EGB” Alicia López - “Ed. AZ”
“Matemática 1” Adriana Berio - “Ed. Puerto de Palos”
“Matemática 2” Adriana Berio - “Ed. Puerto de Palos”
“Matemática 4” De Simona-Turner - “Ed. AZ”
“Matemática 5” De Simona-Turner - “Ed. AZ”
“Matemática 1” Pablo Kaczor - “Ed. Santillana”
“Matemática 2” Noemí Buschiazzo - “Ed. Santillana”

O cualquier otro libro donde puedas hallar el material del


programa

8
Metodología de trabajo

A medida que vayas leyendo la teoría de la materia, encontrarás ejercicios


que te permitan familiarizarte con el tema que recién terminas de leer, bajo el

ícono

Es importante que los realices, pues te ayudarán a comprender mejor dicho


tema.
Por supuesto, si no te salen, puedes consultarlos en las tutorías o mirar los
videos de ejercitación donde tendrás la explicación detallada paso a paso.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que cumplas tres requisitos:

 que entregues los trabajos prácticos que se encuentran al final de


cada módulo durante el transcurso del cuatrimestre para su corrección
y aprobación escrita. Y, luego, debes pasar la APROBACIÓN con defensa
oral presencial, antes del anteúltimo jueves del cuatrimestre. Es decir:
el 1º ó 2º jueves de abril, agosto o diciembre, deben estar aprobados.
Si no cumplís con esta condición, no será posible que rindas en la fecha
asignada.
 que, apruebes, por lo menos dos participaciones “SATISFACTORIAS” en
el Foro, dentro de los mismos plazos que los Trabajos Prácticos y…
 que apruebes el examen final, en el que deberás obtener una nota igual
o superior a 7 (siete) para ser considerado aprobado.

Es importante que los trabajos prácticos, como así también los de reflexión,
los realices solo, pues son los que te darán las herramientas necesarias para
el examen. Reiteramos que de no salirte bien los ejercicios, podés
consultarlos, pero no pidas que te los resuelvan otros, pues lo importante es
saber resolverlos, no tenerlos resueltos .

Recordá:

 Podés hacer consultas por mail a cualquiera de los tutores.


 Podés plantear tu inquietud en el campus que será respondida a la
brevedad.
 Tenés que tener “aprobados” los trabajos prácticos dos semanas antes
de que termine la cursada. (Se te informó al inscribirte).
 Es necesario que consultes en Secretaría el día y el horario que te
corresponden para rendir este examen, pues éstos son organizados
para que no tengas que presentarte a dar varias materias el mismo día
o días consecutivos.

ACLARACIÓN: Te aconsejamos que vayas por partes, porque si te apurás


para comprender rápidamente, te vas a confundir, retrasar y desalentar. No te
apures y ante cualquier duda, consultá. Siempre estamos a tu disposición.

9
UNIDAD Nº 1
CONJUNTOS

INTRODUCCIÓN
El hombre a través de los tiempos ha utilizado diversos elementos para expresar sus
ideas, como los jeroglíficos del Antiguo Egipto. Estos símbolos son ejemplos de lenguaje
gráfico, como lo son también los distintos alfabetos.
El lenguaje gráfico significó en las distintas culturas un elemento fundamental para la
comunicación y para organizar el pensamiento del hombre.
En este sentido, el uso de la representación en matemática es esencial.
Durante siglos, las cuentas que hoy hace cualquier niño en unos pocos minutos,
requerían de la capacidad de una persona experta que tardaba varias horas en realizarlas.
Esto era debido al tipo de numeración que se utilizaba, el cual no permitía la formulación
de reglas claras y sencillas.

Para poder, entonces, organizar nuestro pensamiento, transmitirlo o interpretar el de


otras personas, necesitamos disponer de formas de representación que todos podamos
entender.

Lenguaje coloquial y lenguaje simbólico


Cuando necesitamos escribir ideas o conceptos matemáticos podemos hacerlo utilizando
el lenguaje coloquial, el que usamos en la vida cotidiana. Por ejemplo, podemos escribir
“le agrego a 2 el triple de 5” o bien podríamos escribir 2  3.5 . Esta última forma, que
utiliza símbolos específicos, se denomina lenguaje simbólico.

Veamos algunos ejemplos:

Cuando queremos decir Escribimos


5 es mayor que 3 5  3 o bien 3  5
2 no es mayor que 6 2  6 o bien 6  2
2 no es mayor que 2 2  2 o bien 2  2
5 es un número natural 5 N
3 es un número natural que está entre 2 y 4 3  2  3  4

El lenguaje simbólico resulta útil para acortar expresiones, clasificar enunciados, dar
fórmulas, etc.
Algunos símbolos que son útiles conocer son:

Símbolo Significado
/ Menor o igual/Mayor o igual
 Entonces o implica
 Si y sólo si
/  Existe/ No existe
 Para todo
 y
 o
/ Pertenece/ No pertenece
/  Incluido/ No incluido

Ejercicios de Práctica:
Escribe en lenguaje coloquial o simbólico, según corresponda, las siguientes expresiones:
1) La mitad de 8 aumentada en 5 unidades
2) 5.6  8
3) El número x es un número natural menor que 7.
4) z   z  6

10
Conjuntos

Definición: Se llama conjunto a un grupo de elementos que puede o no tener características


en común.

Los conjuntos se denotan con letras mayúsculas, y sus elementos se enumeran entre
llaves.

Por ejemplo:
A  luna
B  1;2;3;4;5
C   x / x es un número natural menor que 4   x / x   x  4

Cada vez que necesitamos referirnos al conjunto cuyo único elemento es la luna,
podemos decir simplemente, conjunto A .
Los conjuntos pueden tener una cantidad cualquiera de elementos; si tienen un elemento,
se llama unitario, si tiene una cantidad que se pueda contar, se denomina finito, si tiene una
cantidad que no es posible contar, es infinito, pero puede suceder que no tenga elementos,
en cuyo caso se denomina vacío y se simboliza  .

Los conjuntos se definen por:


 Extensión: Cuando enumeramos todos los elementos que
pertenecen al conjunto o bien damos una idea de enumerarlos si éstos son infinitos;
por ejemplo, los conjuntos A y B están definidos por extensión.

 Comprensión: Cuando decimos, con lenguaje simbólico,


cuáles son los elementos que pertenecen al conjunto o, cuando no se puede escribir
con lenguaje simbólico, se enuncia a través de una condición o característica que
tienen todos los elementos del conjunto y sólo ellos; por ejemplo, el conjunto C
está definido por comprensión. La letra x indica que en ese lugar podemos poner
distintos números que sean menores a 4.

Veamos algunos ejemplos:

DEFINICIÓN
Por comprensión Por Extensión
x / x  N  x es impar  x  15 1;3;5;7;9;11;13
lumes; martes ; miércoles; jueves; viernes;
x / x es un día de la semana sábado; domingo
z / z es un número múltiplo de 3  z<9 3;6

Ejercicios de Práctica:
Escribe por comprensión o por extensión, según corresponda, los siguientes conjuntos:
1) A   x / x  N  5  x  8
2) B   x / x  N  x  2  8
3) C  2;4;6;8;10;12
4) D  enero; febrero; marzo

11
 Pertenencia: es la relación que existe entre conjunto y elemento. Un elemento puede
o no estar en un conjunto, entonces se dice que el elemento pertenece  o que no
pertenece  al conjunto, respectivamente. Por ejemplo: Saturno no pertenece al
conjunto A  luna , entonces, simbólicamente se escribe Saturno  A , en cambio el
número 2 pertenece al conjunto C   x / x   x  4 , entonces, simbólicamente se
escribe 2  C .

 Inclusión: es la relación que existe entre conjunto y conjunto. Un conjunto puede o no


estar totalmente dentro de otro conjunto, entonces se dice que el primer conjunto está
incluido    o no incluido    en el segundo conjunto, respectivamente. Para que un
conjunto esté incluido en otro conjunto, todos los elementos del primero pertenecen al
segundo.
Por ejemplo, el conjunto A  luna no está incluido en el conjunto B  1;2;3;4;5
porque el elemento luna no pertenece al conjunto B ,y se escribe simbólicamente A  B ;
en cambio el conjunto C   x / x   x  4 está incluido en el anterior conjunto B
porque todos los elementos del conjunto C pertenecen al conjunto B ; simbólicamente se
escribe C  B .

Ejercicios de Práctica:
Completa en cada caso con , ,  o  según corresponda:
M   x / x  N  x  6 P  x / x  N  2  x  5
1) 3..........M
2) 3..........P
3) 5..........M
4) 5..........P
5) 6..........M
6) 6..........P
7) P..........M
8) M ..........P
9) 2,3..........M
10) 2,3..........P
11) 2,3,5..........M
12) 2,3,5..........P

Conjunto Universal o Referencial:


Cuando hablamos del conjunto E  1;2;3;4 podemos
decir que nos estamos refiriendo a elementos del conjunto de dígitos. Decimos entonces
que hemos elegido al conjunto de dígitos como conjunto de referencia o referencial o
universo de los números considerados.
Por convención, para diferenciarlo de los demás, el conjunto universal o referencial se
suele representar utilizando un diagrama rectangular.

7 8
0 U
1 3 5
2 4
9 E 6

12
Operaciones con conjuntos:

 Intersección:
La intersección entre dos o más conjuntos es el conjunto formado por
los elementos que pertenecen simultáneamente a todos los conjuntos. Si A y B son dos
conjuntos, la intersección entre ellos se nota A B y se lee A intersección B .
Simbólicamente se escribe A  B  x / x  A  x  B.
Gráficamente la intersección está determinada por la región sombreada:

U
A B

Ejemplo:
A  brújula; caballo; árbol; tristeza; lindo; caballeroso
B   x / x es un sustantivo grave
A  B  caballo; árbol ; tristeza

Puede suceder que dos conjuntos no tengan elementos en común; en este caso la
intersección es vacía y a los conjuntos se los denomina disjuntos.

Ejemplos:
a) A  x / x  N  x es un número par
B  x / x  N  x es un número impar
A B  

b) A  a; b; c
B   x; y
A B  

Ejercicios de Práctica:
Hallar la intersección indicada entre los siguientes conjuntos:


A  x/ x

 x  3 x  19 

B  x / x

 x  4 x  20 

C  x / x

 x  6 x  21 
1) A  B 
2) A  C 
3) C  B 
4) A  B  C 
5) ¿A qué conjunto es equivalente el resultado del inciso 2? ¿Por qué?

13
Unión:
La unión entre dos o más conjuntos es el conjunto formado por todos los
elementos de todos los conjuntos. Si A y B son dos conjuntos, la unión entre ellos se nota
A B y se lee A unión B .
Simbólicamente se escribe A  B  x / x  A  x  B.
Gráficamente la unión está determinada por la región sombreada:

U
A B

Ejemplo: A  lunes; martes; miércoles; jueves; viernes; sábado


B  sábado; domingo
A  B  lunes; martes; miércoles; jueves; viernes; sábado; domingo
A  B  x / x es día de la semana

Tener en cuenta que si un elemento pertenece a A y a B , o sea a A B , también


pertenece a la unión entre A y B .

Ejercicios de Práctica:
Hallar la unión indicada entre los siguientes conjuntos:


A  x / x

 x  3 x  19 

B  x / x

 x  4 x  20 

C  x / x

 x  6 x  21 
1) A  B 
2) A  C 
3) C  B 
4) A  B  C 
5) ¿A qué conjunto es equivalente el resultado del inciso 2? ¿Por qué?

 Diferencia:
Se denomina diferencia entre los conjuntos A y B al conjunto formado por
los elementos de A que no pertenecen también a B . Se nota A  B y se lee A menos B .
Simbólicamente se escribe A  B  x / x  A  x  B.
Se denomina diferencia entre los conjuntos B y A al conjunto formado por
los elementos de B que no pertenecen también a A . Se nota B  A y se lee B menos A .
Simbólicamente se escribe B  A  x / x  B  x  A .

Tener presente que A  B  B  

14
Gráficamente la diferencia está determinada por la región sombreada:
A B B A
U U
A B A B

Todo elemento representado en esta Todo elemento representado en esta


región pertenece a A y no pertenece a B . región pertenece a B y no pertenece a A .

Ejemplos:
a) A   x / x es mes del año
B  x / x es mes de otoño o invierno
A  B  x / x es mes de primavera verano
B A

b) A  x / x  N  x es múltiplo de 2  x  12
B  x / x  N  x es múltiplo de 3  x  12
A  B  2;4;8;10
B  A  3 : 9

Ejercicios de Práctica:
Hallar la diferencia indicada entre los siguientes conjuntos:


A  x / x

 x  3 x  19 

B  x / x

 x  4 x  20 

C  x / x

 x  6 x  21
1) A B 
2) AC 
3) CB
4) B A
5) C A
6) B C 
7)  A  B  C 
8) A  B  C 
9)  A  C  B 
10) A  C  B  
11)  B  A  C 
12) B   A  C 
13) B  C  A 
14) B  C   
15) C   A  B 
16) C   B  A 

15
 Complemento:
Se define el complemento de un conjunto A como el conjunto formado
por todos los elementos que no pertenecen a A . También puede definirse como la
diferencia entre el conjunto universal y el conjunto A . Se nota A y se lee complemento
de A o bien, A complemento.
Simbólicamente se escribe A  x / x  A, que representa A  U  A .
Gráficamente la diferencia está determinada por la región sombreada:

U
A

NOTA:
El complemento de un conjunto A varía de acuerdo al conjunto Universal que se
considere. Si no hay un conjunto Universal definido, no se puede calcular el complemento
de A o bien es necesario definir un conjunto Universal que contenga a A .

También se puede calcular el complemento de una operación cualquiera entre conjuntos.

Ejemplos:

 
Sean los conjuntos U  x / x  N  x  10; A  x / x  N  x  3 ; 
B  x / x  N  x es par  x  10

Calcular:
a) A  B
b) A  B

U
A B
 A  B  2;3;4;6;8;9;10 5
a)  3 2 4
 A  B  1;5;7 6 10
1 9 8 5
7

U
A B
5
 A  B  6 3 2 4
b)  66
 A  B  1;2;3;4;5;7;8;9;10
10
1 9 8
7

16
Si se observa ambos ejercicios con detalle puede verificarse que se cumplen dos
relaciones:

1) A B  A B “El complemento de la unión de dos conjuntos es igual a la


intersección de los complementos de cada uno de ellos”.

2) A B  A B “El complemento de la intersección de dos conjuntos es igual a la


unión de los complementos de cada uno de ellos”

Estas relaciones son muy importantes para el estudio de teoría de conjuntos y se


conocen con el nombre de “Leyes de Morgan”.

1) A  B  x / x  A  x  B

2) A  B  x / x  A  x  B

Ejercicios de Práctica:
Hallar el complemento de los siguientes conjuntos:
U  x / x   x  22


A  x / x

 x  3 x  19

B  x / x

 x  4 x  20

C  x / x

 x  6 x  21
1) A
2) B
3) C
4) U
5) AC 
6) A B 
7) B C 
8) A B C 
9) A B C 
10) =

17
EN RESUMEN:

Coloquial: Es el que se utiliza en la vida cotidiana


Lenguaje:
Simbólico: Es el que utiliza símbolos específicos para comunicar ideas.

Conjunto: Grupo de elementos con características que se quieren considerar. Se notan con
letras mayúsculas.

Unitario: Tiene un elemento


Finito: Tiene una cantidad contable de elementos

Clasificación: Infinito: Tiene una cantidad infinita de elementos


Vacío: No tiene elementos
Universal: Tiene a todos los elementos de los conjuntos que se consideran

Pertenencia  : Elemento - Conjunto


Un elemento pertenece a un conjunto
Relaciones:
Inclusión    : Conjunto - Conjunto
Todos los elementos de uno pertenecen al otro conjunto.

Intersección: Conjunto formado por los elementos que pertenecen a dos o


más conjuntos simultáneamente.

Unión: Conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a dos o
más conjuntos.
Operaciones:

Diferencia: Conjunto formado por los elementos que pertenecen al primer conjunto,
exceptuando los elementos que pertenecen al segundo conjunto.

Complemento: Conjunto formado por los elementos que no pertenecen a un conjunto.

18
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
CONJUNTOS

1) Completa el siguiente cuadro:

Lenguaje simbólico Lenguaje coloquial


aN a  3

Cualquier número natural impar menor que


10
a  N ; b  N  a  b  12

Cualquier par de números naturales que


suman 20
a  4 a 1

Cualquier número que sumado a 2 es


menor que 7
Cualquier número que multiplicado por 2
es igual a 12
Cualquier número que al dividirlo por 4 es
mayor que 18

2) Define por extensión los siguientes conjuntos:

A  x / x  N : x es par y menor que 15


B  x / x  N : x es múltiplo de 2, múltiplo de 3 y menor que 15
C  z / z  N : z  5  13

3) Dados los conjuntos U  x / x  N  x  20; 


A  x / xN  x  2



B  x / xN  x  3


Hallar:
(a) A  B
(b) A B 
(c) A
(d) B
(e) A B 
(f) B A
(g) A B 
(h) A B 
(i) A B 
(j) B A

19
4) Considera los conjuntos A; B; C; D; E y F . Los conjuntos C; D; E y F pueden
obtenerse como operaciones entre los conjuntos A y B.
-Completa la tabla indicando las operaciones que define cada conjunto
A  2;4;6;8;10;12;14;16;18;20
B  5;10;15;20
C  2;4;5;6;8;10;12;14;15;16;18;20
D  10;20
E  2;4;6;8;12;14;16;18
F  5;15

Conjunto Operación
C
D
E
F

5) Considera los conjuntos


G  3;6;9;12;15;18;21;24
H  6;12;18;24;30;36
I  3;9;15;21
J  30;36
K  3;6;9;12;15;24;30;36;18;21
L  6;12;18;24
Los conjuntos I , J , K y L pueden obtenerse como operaciones entre los conjuntos
G y H . Halla cuáles son dichas operaciones.

6) Resuelve el problema graficando previamente:


En un colegio se hace una encuesta a 50 alumnos sobre el idioma que estudian. Se
obtuvieron las siguientes respuestas:
-25 alumnos estudian Inglés.
-5 alumnos estudian Francés e Inglés
-15 alumnos no estudian estos idiomas.
Se quiere saber:

a) ¿Cuántos alumnos estudian Francés?


b) ¿Cuántos alumnos estudian sólo Inglés?
c) ¿Cuántos alumnos estudian sólo Francés?
d) ¿Cuántos alumnos no estudian Inglés?
e) ¿Cuántos alumnos no estudian Francés?
f) ¿Cuántos alumnos estudian Inglés o Francés?
g) ¿Cuántos alumnos no estudian Inglés y Francés?
h) ¿Cuántos alumnos estudian sólo un idioma?

(Ir al campus virtual http://ipea.campusinstituto.com.ar a “Enlaces” y realizar el curso


interactivo de Teoría de Conjuntos. ¡Obligatorio!

20
UNIDAD Nº 2
NÚMEROS NATURALES

¿Te preguntaste alguna vez desde cuando se escriben los números?

Los hombres ya contaban desde la más remota antigüedad: contaban sus posesiones, los
animales que habían cazado, etc.
Más tarde, cuando empezaron a anotar lo que contaban, vieron la necesidad de idear
sistemas que les permitieran escribir los números con relativa sencillez.
Aquellos sistemas se fueron perfeccionando para simplificar la escritura de números cada
vez más grandes.

Hace alrededor de 1.100 años atrás apareció el “cero” como símbolo para representar
“nada”; el cero facilitó notablemente la escritura y operatoria con los números.

Introducción:
Los números naturales son los que, desde épocas muy antiguas, los
hombres usaron para contar objetos.

El conjunto de los números naturales es:

N  1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;.............

Si incluimos el 0 (cero), escribimos:

N  0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;...............  N  0
0

Representación en la recta numérica

21
Operaciones
Adición y sustracción:

En la adición a  b , a y b se denominan términos.


En la sustracción a  b , a se denomina minuendo y b se denomina sustraendo.

Propiedad ¿La cumple la adición? ¿La cumple la sustracción?


Sí pues No pues
" Si a  N  b  N  a  b  N" "Si a  N  b  N  tal vez a  b  N "
Ley de cierre
8  3  5
Por ejemplo: 
2  9  N
Sí por ejemplo No por ejemplo
Asociativa 4  5  9  18 18  6  4  8
4  5  9  18 18  6  4  16
Sí es cero, por ejemplo No aunque parece ser el cero
Elemento 20  2 3  0  3
neutro tenemos que : 
02  2 0  3  N
Sí por ejemplo No por ejemplo
Conmutativa 4  7  11 10  4  6
7  4  11 4  10  N

Nota: Observa que hemos hecho propiedad conmutativa con el elemento neutro antes de
ver la propiedad conmutativa pues, el elemento neutro, para existir debe verificar la
propiedad conmutativa con todos los elementos del conjunto numérico, aunque luego no se
cumpla propiedad conmutativa para el resto de los elementos de dicho conjunto.

Multiplicación y división:

En la multiplicación a.b , a y b se denominan factores.


En la división a : b , a se denomina dividendo y b se denomina divisor.

Propiedad ¿La cumple la ¿La cumple la división?


multiplicación?
Sí pues No pues
" Si a  N  b  N  a.b  N" "Si a  N  b  N  tal vez a : b  N "
14 : 7  2
Ley de cierre 
Por ejemplo: 7 : 14  N
16 : 9  N

Sí por ejemplo No por ejemplo
Asociativa 4.3.2  24 18 : 6 : 3  1
4.3.2  24 18 : 6 : 3  9
Sí es uno, por ejemplo No aunque parece ser el uno
Elemento 3.1  3 13 : 1  13
neutro tenemos que : 
1.3  3 1 : 13  N
Sí por ejemplo No por ejemplo
Conmutativa 4.5  20 16 : 8  2
5.4  20 8 : 16  N

22
Nota: Nuevamente, observa que hemos hecho propiedad conmutativa con el elemento
neutro antes de ver la propiedad conmutativa pues, el elemento neutro, para existir debe
verificar propiedad conmutativa con todos los elementos del conjunto numérico, aunque
luego no se cumpla propiedad conmutativa para el resto de los elementos de dicho
conjunto.

Potencia:
Para transmitirse mensajes entre sí, los miembros de un club organizan una
cadena telefónica. El que quiere pasar un mensaje hace inicialmente dos llamadas. Cada
uno que recibe el mensaje hace a su vez, dos llamadas.
En el cuarto eslabón de la cadena ¿Cuántas llamadas se hacen? ¿Y en el sexto eslabón?
Representamos la cadena mediante el siguiente diagrama:

Observemos que:
 En el primer eslabón se hacen 2 llamadas
 En el segundo eslabón se hacen 2.2  2 2
 4 llamadas
 En el tercer eslabón se hacen 2.2.2  2 3  8 llamadas
 En el cuarto eslabón se hacen 2.2.2.2  2 4  16 llamadas
 En el sexto eslabón se hacen 2.2.2.2.2.2  26  64 llamadas

 Una multiplicación en la que todos los factores son iguales puede escribirse en forma
abreviada: b.b  b 2 ; b.b.b  b 3 ; etc.

Generalizando
exponente
b.b.b.b.b.b.b........b.b.b  b  p
n
potencia

n factores base

23
b1  b cualquiera sea la base
 0
b  1 cualquiera sea la base, siempre que sea b  0
En particular:  n
0  0 cualquiera sea el exponente, siempre que sea n  0
0 0
 no está definido

Ejercicios de Práctica:
Calcula:
1) 28 
2) 33 
3) 122 
4) 112 
5) 106 

Propiedades de la potencia:
 Producto de potencias de igual base: En la multiplicación
de potencias de igual base se suman los exponentes.
a n .a m  a n  m
 Cociente de potencias de igual base: En la división de
potencias de igual base se restan los exponentes.
a n : a m  a nm
 Potencias de potencias: En la potencia de una potencia se
multiplican los exponentes.
a 
n m
 a n. m
 Distributiva respecto a la multiplicación: La potencia de
un producto es igual al producto de las respectivas
potencias.
a.bn  a n .b n
 Distributiva respecto a la división: La potencia de un
cociente es igual al cociente de las respectivas potencias.
a : bn  a n : b n
 Distributiva respecto a la adición o sustracción: Esta
propiedad NO se verifica: a  b  a n  b n
n

2  32  2 2  3 2

Por ejemplo:  52  4  9
 25  13


Ejercicios de Práctica:
Calcula utilizando las propiedades:
1) 23.22.24.2 
2) 315 : 310 : 33 
3) 2  
3 2

4)  2 .3  
3 4 5

5) 4 : 2  
3 4 6

2
 6 4 3 4 3 3 
6)   2 : 2  : 2  : 2 .2  
 
3
  6 5 3 5  2 5 10 
7)   3 : 3  .3  .3 : 3  
 
0
  16 10 21 40  3 58 15 
8)   5 : 5  : 5  : 5 .5  
 

24
Radicación:
Se denomina raíz n-ésima de un número a a un número b cuya potencia
n-ésima es a y se nota:
n
a  b  bn  a n  2
Índice de raíz na b
raíz
Signo radical
radicando

Ejemplos:
a) 2
81  9 pues 9 2  81 . En este caso se dice “raíz cuadrada” y se escribe 81
b) 3
8  2 pues 2  8.
3
En este caso se dice “raíz cúbica”
c) 1  1 cualquiera sea n.
n

d) n 0  0 cualquiera sea n.

Ejercicios de Práctica:
Calcula:
1) 36 
2) 6
64 
3) 169 
4) 121 
5) 8
100000000 

Propiedades de la radicación:
 Raíz de Raíz: En la raíz de raíz se multiplican los índices
de raíz.
a  m. n a
m n

 Distributiva respecto a la multiplicación: La raíz de un


producto es igual al producto de las respectivas raíces.
n
a.b  n a .n b
 Distributiva respecto a la división: La raíz de un cociente
es igual al cociente de las respectivas raíces.
n
a :b  n a : n b
 Distributiva respecto a la adición o sustracción: Esta
propiedad NO se verifica: n a  b  n a  n b
 16  9  16  9

Por ejemplo:  25  4  3
 57

Ejercicios de Práctica:
Calcula utilizando las propiedades:
1) 3
64 
2) 4
16.81 
3) 3
64 : 8 
4) 5
100000 : 32.243 
5) 6
64.8 : 4 

6) 100000000 
7) 3
1000.27.125 : 8 
8) 2. 8. 3 16. 3 4 

25
Resolución de ecuaciones

Resolver una ecuación es encontrar el valor de la incógnita x que hace que la igualdad
sea verdadera.
Una manera de hallar el valor de la incógnita x es “deshacer” uno a uno los pasos
seguidos (desde el último hasta el primero) que se hubieran hecho de conocer el valor de x .

En la ecuación 4 x  70  162 la x aparece primero multiplicada por 4. Luego a dicho


resultado, de conocerlo, se le resta 70 y se obtiene 162.
Lo último fue restar 70, entonces, para deshacer la operación resta, debemos “pasar 70 al
otro miembro sumando” (ya que las operaciones pasan al otro miembro con su operación
inversa).
4 x  70  162
4 x  162  70
4 x  232

Luego, lo anterior fue multiplicar la x por 4, entonces “deshacemos” dividiendo por 4.

4 x  232
x  232 : 4
x  58

Verificación:
Para comprobar si la solución es correcta, reemplazamos el valor obtenido
en la ecuación original. Si logramos una igualdad, significa que el resultado obtenido es
correcto.
4.58  70  162

En nuestro caso:  232  70  162 Verdadero
 162  162

Suma y resta de incógnitas:


Cuando en una ecuación aparece la misma incógnita
repetida, se puede sumar o restar según corresponda.
Veamos dos ejemplos:
3n  8n  44
11n  44
n  44 : 11
n4

5a  a  12  240
5a  a  240  12
4a  228
a  228 : 4
a  57

26
Si la incógnita está en ambos miembros de la igualdad, se la pasa sumando o restando,
según sea el caso, para que queden todas en el mismo miembro y así se pueden sumar o
restar como en los ejemplos anteriores.
Ejemplo:
5 x  3 x  15  2 x  156  9
5 x  3 x  2 x  156  9  15
6 x  180
x  180 : 6
x  30

Ejercicios de Práctica:
Calcula el valor de x en las siguientes ecuaciones:
1) 60  10.x
2)  x  12  : 35  24
3)  4  3  x  1  8  5  1   x  4  2   3  9
 
4) 26  12   x   6  5  15  12  34   2
5) x.8 : 2  9 : 3  8 : 4.8  x  12
6) 125 : 5  7 x  3.5.2  6  5x  3  112
7)  x 2 : 32 .25  . 05  41   1991   72  52  171 
8) x17 .x3 : x9 : x8  994  64 : 63
9) 42  x 2 .2  21  8
10) 3
x  1  25  5 1  3

27
EN RESUMEN:

El conjunto de los Números Naturales es el conjunto formado por los números que sirven
para contar
 1, 2,3, 4,5,..........
0  0,1, 2,3, 4,5,.......... si es necesario incluir al cero.

Ley de cierre: La suma de dos naturales es un natural

Asociativa:  a  b  c  a  b  c 
Adición:
Existencia de neutro: a0  a  0a

Conmutativa: a b  ba

No Ley de cierre: La resta de dos naturales no siempre es un natural

No Asociativa:  a  b  c  a  b  c 
Sustracción:
No Existencia de neutro: a0  a  0a

No Conmutativa: a b  b a

Operaciones:
Ley de cierre: el producto de dos naturales es un natural

Asociativa:  a.b  .c  a. b.c 


Multiplicación:
Existencia de neutro: a.1  a  1.a

Conmutativa: a.b  b.a

No Ley de cierre: La división de dos naturales no siempre es un natural

No Asociativa:  a  b   c  a  b  c 
Sustracción:
No Existencia de neutro: a  1  a  1: a

No Conmutativa: ab  ba

Producto de potencias de igual base: Se suman los exponentes a m .a n  a mn

Cociente de potencias de igual base: Se restan los exponentes a m .a n  a mn

Potencia: Potencia de potencias: Se multiplican los exponentes  a m n  a m.n


Multiplicar
por sí  a.b   a n .bn
n
Distributiva respecto al producto:
mismo
 a : b   a n : bn
n
Distributiva respecto al cociente:
varias veces
un número No Distributiva respecto al producto:  a  b
n
 a n  bn
a  a.a...a
n

Otras operaciones:
Raíz de raíz: Se multiplican los índices m n
a  m. n a

Radicación: Distributiva respecto al producto: n


a.b  n a . n b
Buscar un Distributiva respecto al cociente: n
a :b  n a : n b
número cuya
potencia No Distributiva respecto al producto: n
a b  n a  n b
n-ésima dé el
radicando
n
b  a  an  b
Ecuaciones: Resolverla es buscar el valor de la incógnita que satisface la igualdad.

1) Separar en términos y resolver los que sea posible resolver.

2) Despejar el término que contiene a la incógnita (pasar sumando o restando).


Pasos a seguir:
3) Despejar el término de la incógnita (pasar multiplicando o dividiendo, potencia o raíz).

4) Terminar de hacer las cuentas.

28
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
NÚMEROS NATURALES

1) Las cajas traen 12 frascos de mermelada. Cada frasco de mermelada de frutilla cuesta
$3 y cada frasco de mermelada de durazno cuesta $2. Si Juan compró 7 cajas de cada
gusto. ¿Cuánto gastó?

2) Unir con flechas la operación con su resultado:


a) 12 + 8 : 2 + (18 – 9) . 3 = 28
b) (12 + 8) : 2 + (18 – 9) . 3 = 43
c) (12 + 8) : (2 + 18) + 9 . 3 = 15
d) (12 + 8 : 2 + 18) – 9 . 3 = 37
e) 12 : 2 . 3 + 15 – 12 : (2 . 3) + 6 = 7

3)
a) La maestra de Lautaro le pidió que resuelva el siguiente cálculo:
22 . 7 + 15 . 7 – 30 . 7 =
Lautaro quiso ahorrarse algunas multiplicaciones y escribió:
(22 + 15 – 30) . 7 =
¿Es correcto? ¿Por qué?
b) ¿Cómo podrían “ahorrar” algunas divisiones en el siguiente caso?
16 : 2 – 8 : 2 + 4 : 2 =

4) Resuelve las siguientes operaciones:


a) 5.4  2  6 8 : 6 7 .6  4 4 : 4 3  3 10.4  6.5  6 2  5.3  4 
2

b) 62  82  3 5.20  4.2  3 2.2 2  8 

5) Resolver:
a) 2 x  4  6  x  5
b) 3x  4  2  6  10  2 x
c) 4 x   3  x  5  2  6   2 x  5  6
d) 7 x  6  3x  7  2 x   4  14  5  6 x  x  8

6) Plantea y resuelve la ecuación:


a) La suma de 3 números naturales consecutivos da 105. ¿Cuáles son?
b) Juan nació 8 años antes que Federico. Si las edades de ambos suman 26. ¿Cuántos
años tiene Federico y cuántos Juan?

7) Inventar un problema que se solucione a partir de la ecuación x : 5  10  14

29
UNIDAD Nº 3
NÚMEROS ENTEROS

El oso polar se encuentra parado a 9 metros sobre el nivel del mar.


La orca nada a 9 metros bajo el nivel del mar.
El oso polar y la orca se encuentran a la misma distancia del nivel del mar, pero en
sentido contrario.
Se hace necesaria una notación diferente para cada una de ellas, para poder distinguir
claramente ambas posiciones.
Convendremos en colocar el signo   para identificar las posiciones sobre el nivel del
mar y un signo   para las posiciones bajo el nivel del mar.

Entonces tendremos:
 9 metros sobre el nivel del mar + 9 metros (oso polar)
 9 metros bajo el nivel del mar - 9 metros (orca)
 20 metros sobre el nivel del mar + 20 metros (ave)
 3 metros bajo del nivel del mar - 3 metros (pez martillo)

Esta situación nos demuestra la necesidad de utilizar escalas opuestas a partir del cero
(0 = nivel del mar).

Son numerosas las situaciones en las que resulta necesario este tipo de notación:
 Temperaturas sobre y bajo cero

 Ganancias y pérdidas;

 Años transcurridos antes y después de Cristo…

30
- 200 - 100 0 + 100 + 200

200 A.C. 100 A.C. C. 100 D.C. 200 D.C.

¿Cómo surgieron los números enteros?


Los números enteros surgieron tras un largo proceso histórico a fin de poder encontrar un
resultado para aquellas operaciones que carecían de uno en el conjunto de los números
naturales.
Como ya se ha visto en la unidad anterior, si consideramos dos números naturales
cualesquiera, siempre es posible la suma y la multiplicación, pero no siempre la resta y la
división tienen solución (incluso con números enteros, no siempre tendrá solución la
división).
Recordar que 0  0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;.....

Así, si por ejemplo se consideran los naturales 8 y 4, tendremos:


8 + 4 = 12 tiene solución en N 0
8–4=4 tiene solución en N 0
8 . 4 = 32 tiene solución en N 0
8:4=2 tiene solución en N 0

Pero si consideramos los números naturales 4 y 8, nos encontramos con que no sólo la
división no tiene solución en el conjunto de los números naturales, sino que la resta
tampoco es posible en ese campo numérico ya que 4 es menor que 8:
4:8= ? no tiene solución en N 0
4–8=? no tiene solución en N 0 .

Como en la práctica este tipo de situaciones se presenta con frecuencia, fue sumamente
necesario ampliar el campo numérico. Así surgieron los Números Enteros, cuyo
conjunto nombraremos con la letra y que permitirá solucionar el problema de la resta (la
división será analizada en la próxima unidad).

= conjunto de los números enteros .

 ......  8; 7; 6  5; 4; 3; 2; 1;0;1;2;3;4;5;6;7;8;9........

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Enteros Negativos Enteros Positivos

Valor Absoluto o Módulo

Recibe el nombre de valor absoluto o módulo de un número entero, el número natural


que se obtiene suprimiendo el signo de dicho número entero e indica la distancia de él a
cero. Para indicar el valor absoluto de un número, colocamos dos barras laterales a ambos
lados del número entero. Así:
 6  6
 3  3
 0 0

31
Números opuestos

Se llaman números opuestos a aquellos números enteros de igual valor absoluto y


diferente signo.
 (- 6) es el opuesto de (+ 6)
 (+ 4) es el opuesto de (- 4)

Operaciones

Adición:
Consideremos un edificio de 6 pisos y 3 subsuelos

Piso Número Entero que lo representa


6to +6
5 to +5
4 to +4
3 ro +3
2 do +2
1ro +1
PB 0
er
1 subsuelo -1
2 do subsuelo -2
3er subsuelo -3

Convengamos que sumar un número positivo equivale a subir una determinada cantidad
de pisos y sumar un número negativo equivale a bajar dicha cantidad de pisos.

Tomemos como primer ejemplo a una persona que se encuentra en la planta baja y sube
al 2 do piso y luego otros 3 pisos:
 2   3  5 habrá llegado hasta el 5 to piso.

Por su parte, partiendo de la planta baja, desciende otra persona al 1er subsuelo y luego
continúa descendiendo dos subsuelos más:
1   2   3 la persona está en el 3 er subsuelo.

“La suma de dos números enteros del mismo signo es otro número entero
del mismo signo y cuyo valor absoluto es la suma de los valores
absolutos de los números que se suman”

Analicemos ahora el caso de una persona que entra al edificio (planta baja) y sube hasta
el 4 to piso. Si luego desciende 5 pisos... ¿A dónde se dirigió?
 Subió 4 pisos +4
 Desciende 5 pisos -5
 4   5  1 llegó al 1er subsuelo.

Otra persona, que se encuentra en la planta baja, desciende al 3 er subsuelo y luego, desde
allí, asciende 7 pisos.

32
 Descendió 3 pisos -3
 Ascendió 7 pisos +7
 3   7  4 llegó al 4 to piso.

“La suma de dos números enteros de distinto signo es otro número entero
cuyo valor absoluto es la diferencia de los valores absolutos de los
términos y su signo es el mismo que tiene el término de mayor valor
absoluto”

Propiedades de la suma de Números Enteros:


 Ley de cierre:
La suma de dos números enteros es un número entero.
 Propiedad asociativa:
La suma de tres números enteros es el resultado de sumar el
primero con el segundo y dicho resultado con el tercero o bien sumar el segundo con el
tercero y sumarle este resultado al primero: a  b  c  a  b  c
Por ejemplo:  2  3  5  2   3  5 
55  28
10  10
 Existencia de elemento neutro:
La suma de un número entero cualquiera y el cero es el
mismo número: a0  0a  a
Por ejemplo: 70  07  7
 Existencia de elemento inverso aditivo (opuesto):
La suma de un número entero y su
opuesto es cero: a   a   0
Por ejemplo: 5   5  0
2   2   0
 Propiedad conmutativa:
En la suma de dos números enteros se pueden permutar los
términos: ab  ba
Por ejemplo: 2  3  1
3  (2)  1

Ejercicios de Práctica:
Resuelve las siguientes adiciones:
1)  3   10  
2)  12   8 
3)  18   17  
4)  14   16 
5)  21   14 
6)  96   36 
7)  8   9   10 
8)  12   15   28 
9)  15   5   10 
10)  14   17    2 

33
Sustracción:
Observar los siguientes ejemplos y extraer conclusiones:
 9  2  9   2  2 es el opuesto de 2
 8   3  8  3 3 es el opuesto de  3

Conclusión:
Restar es sumar el opuesto.

Ejercicios de Práctica:
Resuelve las siguientes sustracciones:
1)  12    4  
2)  3   6 
3)  8   6 
4)  18   5 
5)  12   6 
6)  32   18 
7)  3   8   7  
8)  9   12   9 
9)  7    5   10 
10)  17    36   11 

Suma Algebraica:
Se llama suma algebraica a una operación en la que sólo sumamos
y restamos números. Para ello hay que tener en cuenta que:

1) Resolvemos primero los paréntesis, luego los corchetes y por último las llaves; o
bien
2) Suprimimos los paréntesis, los corchetes y las llaves y luego realizamos las
cuentas.

Recordar:
Si delante de un paréntesis,
corchete o llave se encuentra:
 un signo menos, se deben cambiar
los signos de todos los números que lo
forman para suprimirlo;
 un signo más, simplemente se
eliminan los paréntesis, corchetes o
llaves como si nunca hubiesen estado.

34
Si se suprimen paréntesis, corchetes y llaves, se llegará a una expresión sin ellos, pero
con los mismos números originales. Para resolver la operación hay dos caminos:
1) Sumar los números positivos por un lado, y por otro sumar los números
negativos, y luego restarle al resultado de la suma de los positivos, el resultado
de la suma de los negativos.

2) Realizar las operaciones de izquierda a derecha, nunca de derecha a izquierda,


como tampoco realizar operaciones intermedias.

Ejemplos:

a)   6  15   8   4   9 
 6  15  8  4  9
 9  8  4  9
 1  4  9
 5  9  4

b)   6  15   8   4   9 
 6  15  8  4  9
 6  8  9  15  4
 23  19  4

c)  2    2  3   1  2   5 
 2  2  3  1  2  5
 2  2  3  1  2  5
 2  3  1  5  2  2
 11  4  7

d)    2   4  3   2   8 1  2 


  2   4  3  2  8 1  2
 2  4  3  2  8 1  2
 2  4  3  2  8  1  2
 4  2  1  2  3  8  2
 7  15  8

Ejercicios de Práctica:
Resuelve las siguientes sumas algebraicas:
1) 10  9  6  12   7  4  3   2  5  9    6  7  
2)   3  5  9    5  6  3   3  9  6  2  
3)   7  6  9  5   2  6  9  7    2  1   4  1 
4) 7  5  2   6  5  2  3   2  9  7  5   7  5  2  9    7  
5) 1  2  5  4   2  5  9    1  3   2  5  3  6  1  2  7  
6)   2  3   7  4   1  5   2  3   7  4  2   2 
7) 6  3  9  3  2   2  5  7  1  14  9  6  4 
8) 2  5  9   3  1  4   6  5  2   1  3   1 

9) 4  6  8  9  2  5  7   2  6  9   1  5  9  7  
10) 2  15   1  7    18  8   6   3   2  3 

35
Multiplicación:
Recordar el concepto de multiplicación:

“La multiplicación es la manera abreviada que


se utiliza para expresar la suma de números
iguales”

Por ejemplo:
2  2  2  2  2  2  12
6 veces 2

6.2  12

Operando con números enteros pueden darse los siguientes casos de multiplicación:

 Producto de dos números enteros positivos:

 3.  4
 3 veces  4

  4   4   4 
 4  4  4 
  12  12

 Producto de un número entero positivo por uno negativo:

 3.  4
 3 veces  4

  4   4   4 
  4  4  4 
  12  12

 Producto de dos números enteros negativos:

 3.  4
 3 veces  4

  4   4   4 
  4  4  4 
  12  12

36
 Producto de un número entero negativo por un o positivo:

 3.  4
 3 veces  4

  4   4   4 
 4  4  4 
  12  12

En términos generales podemos extraer las siguientes conclusiones:

Al multiplicar dos números enteros de igual signo se obtiene como


resultado un número entero positivo.
 .  
 .  

Al multiplicar dos números enteros de distintos signos se obtiene


como resultado un número entero negativo.
 .  
 .  

Propiedades de la multiplicación de Números Enteros:


 Ley de cierre:
La multiplicación de dos números enteros es un número entero.
 Propiedad asociativa:
La multiplicación de tres números enteros es el resultado de
multiplicar el primero con el segundo y dicho resultado con el tercero o bien multiplicar
el segundo con el tercero y multiplicarle este resultado al primero:
a.b.c  a.b.c
 3.  2. 5   3. 2.  5
 6.  5   3.  10
 30  30
 Existencia de elemento neutro:
La multiplicación de un número entero cualquiera y el
uno es el mismo número: a.1  1.a  a
 2.1  1. 2   2
 Propiedad conmutativa:
En la multiplicación de dos números enteros se pueden
permutar los factores: a.b  b.a
 3.  7  21
 7.  3  21
 Propiedad distributiva:
Si se multiplica una suma algebraica por un número entero se
puede hacer la suma algebraica del resultado de multiplicar dicho número entero por cada
uno de los términos:
a.b  c  d   a.b  a.c  a.d
 2 . 5  8  1   2 .5   2 .8   2 .1
 2 . 2   10   16   2
44

37
División:
Recordar el siguiente concepto:

4.3  12
.3
y
12 4
12 : 3  4
:3

Se aplica este concepto para pensar en la división de números enteros:

 3.  7   21  21 :  7   3


 3.  7   21  21 :  7   3
 3.  7   21  21 :  7   3
 3.  7   21  21 :  7   3

Podemos llegar a las mismas conclusiones que en el caso de la multiplicación:

Al dividir dos números enteros de igual signo se obtiene como


resultado un número entero positivo.
:  
:  

Al dividir dos números enteros de distintos signos se obtiene como


resultado un número entero negativo.
:  
:  

Propiedades de la división de Números Enteros:


 Ley de cierre:
La división de dos números enteros no necesariamente es un número
entero, por lo tanto esta propiedad no se cumple:
 10  : 5  2 8 :  3 
 5 :10   9  : 0 
 Propiedad asociativa:
La división de tres números enteros es el resultado de dividir el
primero con el segundo y dicho resultado con el tercero que no es igual que dividir el
segundo con el tercero y dividir al primero por este resultado, es decir, esta propiedad no
se cumple.
a : b : c  a : b : c
 80  :  20   :  2    80  :  20  :  2  
 4  :  2    80  :  10 
2  8
 Existencia de elemento neutro:
La división de un número entero cualquiera y el uno no
es el mismo número siempre, por lo tanto, la división no tiene elemento neutro:
a :1  a
1: a 

 5 :1   5
1:  5  

38
 Propiedad conmutativa:
En la división de dos números enteros no se pueden permutar
los números, por lo tanto, la división no es conmutativa:
a:b  b:a
 30  :  6   5
 6  :  30  
Ejercicios de Práctica:
 Resuelve las siguientes multiplicaciones y divisiones:
1)  2  . 5 
2)  7 . 6 
3)  9. 4 
4)  1. 15 
5)  3. 2. 4  
6)  8 :  2 
7)  6 :  3 
8)  9 :  1 
9)  15 :  5 
10)  90 :  3 :  2 
 Resuelve los siguientes cálculos combinados:
 
1) 120 :  60    9   14 : 2   5   30  
2) 24.  15   8   4  :  9   105 : 35 
3)  3. 5. 8 :  20    8 :  7 .10 
4) 12  45 :  9   6. 1   5  3. 1000  
5) 50 :  25  9 : 2   6  :  6    72  :  8  
6)   20 . 5 :  4   36   22 . 2    8. 2  
7) 
100 : 48 : 2.18  10  8  12    2.2   
8) 7.5   30 . 28 :  2  5. 10  3.5 
9) 5.3  20 :  9 : 3  2 . 7   2  5  1  4 
10)    25 : 5   2.3   1  4   26 : 2  

Potenciación:
Al igual que en el caso de números naturales, el exponente indica la
cantidad de veces que tiene que multiplicarse la base.
2 4  2.2.2.2  16

4 veces 2

¿Y si la base es negativa? Observar y sacar conclusiones:


 31   3
 32   3.  3  9
 33   3.  3.  3   27 
 34   3.  3.  3.  3  81

39
Conclusión:

 Si la base es positiva, el resultado es positivo.


 Si la base es negativa y el exponente es par, la
potencia es positiva.
 Si la base es negativa y el exponente es impar, la
potencia es negativa.

Propiedades de la potencia:
Cuando tenemos que calcular un producto o un cociente
de potencias de igual base, o cuando hay que hallar una potencia de otra potencia, es muy
útil aplicar algunas propiedades:
 Producto de potencias de igual base: En la multiplicación
de potencias de igual base se suman los exponentes.
a n .a m  a n m
 43 . 42   45
 Cociente de potencias de igual base: En la división de
potencias de igual base se restan los exponentes.
an : am  anm
 3 :  3   3
4 2 2

 Potencias de potencias: En la potencia de una potencia se


multiplican los exponentes.
a  n m
 a n.m

2  3 2
 26
 Distributiva respecto al producto: La potencia de un
producto es igual al producto de las respectivas potencias.
 a.b   a n .bn
n

 2.3   2  .34
4 4

 Distributiva respecto al cociente: La potencia de un


cociente es igual al cociente de las respectivas potencias.
a : b n  a n : b n
8 : 42  8 2 : 4 2
 Distributiva respecto a la adición o sustracción: Esta
propiedad NO se verifica: a  b  a n  b n
n

2   32  2 2   32



Por ejemplo:   12  4  9
 1  13

Ejercicios de Práctica:
Calcula las potencias indicadas, utilizando propiedades:
2
1)  2 3  :  2 4
 
2)  4 :  2 
3 4 6

2
 

  
3
:  2   :  2  .  2   
3
   2  :  2 
6 4 4 3
3)

  

3
 10 

  
2
5 3 5
   3 :  3 . 3  . 3 :  3  
6 5
4)

  

0
 

   : 6 58 . 6 15 
21 3

   6  :  6  :  6       
16 10 40
5) 

 

40
Radicación:
Muchas veces necesitamos hallar un número del cual conocemos algunas
de sus potencias. En estos casos tenemos que calcular una raíz de igual índice que la
potencia conocida.
Por ejemplo: 2 25  5 porque 5 2  25 Se lee: raíz cuadrada de 25
 8  2 porque  2  8
3 3
Se lee: raíz cúbica de -8
3
64  4 porque 4 3  64 Se lee: raíz cúbica de 64

Nota:
Para calcular la raíz cuadrada de un número entero positivo a  
a , buscamos un
número entero que no sea negativo "b" y que tenga como cuadrado al número a .
 
Para calcular la raíz cúbica de un número entero a 3 a , buscamos un número
entero "b" y que tenga como cubo al número a .

En general: n a se lee: raíz n-ésima de a , donde n es el índice, a es el radicando, b es


la raíz y se llama signo radical
Cuando n = 2, la raíz es cuadrada y no es necesario escribir el índice.
Ejemplos:
4
625  5 porque 5 4  625 5
1024  4 porque 4 5  1024
729  3 porque 3 6  729  128  2 porque  2  128
6 7 7

Si el índice n es par, para calcular la raíz n-ésima de un número entero positivo a n a ,  


buscamos un número entero que no sea negativo "b" que tenga como potencia n-ésima al
número a .
Si el índice n es impar, para calcular la raíz n-ésima de un número entero a n a ,  
buscamos un número entero "b" que tenga como potencia n-ésima al número a .

¿Se pueden simplificar las raíces y los exponentes?

 Raíces de índice par


4
2 4  4 16  2 4
 24  4 16  2

32  9  3  32  9 3

Los ejemplos anteriores nos muestran que debemos trabajar de la siguiente


manera:
72  7  7  72  7  7

56  5  5  3  3  3
6 6 6

 Raíces de índice impar


3
23  3 8  2 3
 23  3  8  2

5
35  5 243  3 5
 35  5  243  3

Los ejemplos anteriores nos muestran que podemos trabajar de la siguiente


manera:
7
27  2 7
 27  2

41
Conclusión:
 Si n es par, calculamos la raíz n-ésima de la
potencia n-ésima de a de la siguiente manera:
n
an  a
 Si n es impar, calculamos la raíz n-ésima de la
potencia n-ésima de a de la siguiente manera:
n
an  a

Propiedades de la radicación:

 Raíz de Raíz: En la raíz de raíz se multiplican los índices


de raíz.
m n
a  m. n a
 Distributiva respecto al producto: La raíz de un producto
es igual al producto de las respectivas raíces, si es que cada
una existe.
n
a.b  n a .n b
 Distributiva respecto al cociente: La raíz de un cociente es
igual al cociente de las respectivas raíces, si es que cada
una existe.
.
n
a :b  n a : n b
 Distributiva respecto a la adición o sustracción: Esta
propiedad NO se verifica independientemente de la
existencia de las raíces: n a  b  n a  n b
 16  9  16  9

Por ejemplo:  25  4  3
 57


Ejercicios de Práctica:
Calcula las raíces indicadas, si existen:
1) 3 125 
2) 5 32 
3) 6 64 
4) 6
64 
5) 4
16 
6) 4
16 

Orden de las operaciones:


Cuando en un cálculo con números enteros figuran distintas operaciones,
estas se resuelven en el siguiente orden:
1º Las potencias y las raíces.
2º Las multiplicaciones y las divisiones.
3º Las sumas y las restas (resultado de la previa separación en términos).

Si en un cálculo aparecen  ,  ,  , las operaciones encerradas en ellos se resuelven en


primer lugar (respetando su orden de aparición), de acuerdo con el orden anterior.

42
Ejemplo:
Para resolver este cálculo combinado, primero lo separamos en términos
(dejamos para última instancia las sumas y las restas) y después analizamos cuáles son las
operaciones que hay que realizar en cada una de ellos.

3. 2 
3
 
36 : 3  2 4  4 : 25 

Se calcula Se calcula Se calcula la potencia que


la potencia la raíz aparece dentro del paréntesis y
cuadrada la raíz cuadrada

3. 8  6 : 3  (16  4) : 5 
 24  2  20 : 5 
 24  2  4   22

Ejercicios de Práctica:
Resuelve los siguientes ejercicios combinados:
4 2

  
1)  2  :  2   5. 3 343  64   2  

2)  
100 : 3 125  3 343 : 49 .  3   4  : 64 
2

Ecuaciones:
Situaciones problemáticas:

 El submarino está a  30 m .¿Cuánto debe subir para estar a  25 m ?


Se plantea la ecuación:
 30  x  25
x  25  30
x5
Debe subir 5 metros.

 Al mediodía la temperatura era de 15º C y a la noche fue de  4º C ¿Cuántos


grados descendió?
Se plantea la ecuación:
15  x  4
x  4  15
x  19
Descendió 19º C (el hecho de descender lo indica el signo   de la x).

“Un número “pasa” de un miembro a otro “actuando” con


la operación inversa”

Adición  Sustracció n
Multiplica ción  División
Potenciaci ón  Radicación

43
Ejemplos:
 2 x  1  7 x :  2  3  10
 2 x  7  1 x :  2  10  3
 2 x  8 x :  2  7
x  8 :  2 x  7. 2
x4 x  14

Ejercicios de Práctica:
Resuelve las siguientes ecuaciones:
1) 5   2 x  4   7
2) 8  3    x  9 
3)  x  1. 2  5   4  3
4) 8   5  3x    x   5x   6  3x 
5) 5 1  x    2  2 x . 4 
6)  3  2 x  1. 3  6   8  x 
7) Si un número aumentado en cuatro es igual a su doble
disminuido en tres, ¿de qué número se trata?
8) La suma de tres números enteros consecutivos es menos doce,
¿cuáles son esos tres números?
9) El triple del consecutivo de un número es igual al cuádruple de
ese mismo número, ¿de qué número se trata?
10) Dos números impares consecutivos sumados y multiplicados por
cinco dan el mismo resultado que se obtiene si a la potencia quinta
de dos se le suma ocho veces el menor de ellos. ¿Cuáles son los
números?

Múltiplos y Divisores:
“Si Patricia decide incluirse en el reparto, tiene que dividir las 35 etiquetas en 5 partes
iguales.”
a b
35 5
Este reparto sin que sobren etiquetas es
0 7
m posible porque 35 es “divisible” por 5.
resto

 Un número a es divisible por un número b, si el resto de la división de a por b es


cero.
a  b.m  0 a  b.m
 Si en la división a : b el resto es cero, se dice indistintamente:
 a es múltiplo de b.
 a es divisible por b.
 b es divisor de a.
 b es factor de a.
 b divide a a.
 Todo número es divisor de sí mismo, excepto el cero.
 Todo número es múltiplo de sí mismo.
 1 es divisor de todos los números: a = 1.a, pero no es múltiplo de ninguno,
excepto de él mismo.
 0 es múltiplo de todos los números: 0 = a.0, pero no es divisor de ninguno.

44
Números primos y compuestos, factorización:
12 tiene 6 divisores positivos: 1, 2, 3, 4, 6, 12.
8 tiene 4 divisores positivos: 1, 2, 4, 8.
5 tiene sólo 2 divisores positivos: 1, 5.

En todos los casos, los opuestos de esos números también son divisores.

 Un número p es primo si tiene sólo 2 divisores positivos: 1 y p.


 Un número es compuesto si tiene más de 2 divisores positivos.
 1 y  1 no son primos ni compuestos.
 Todo número compuesto se puede escribir como producto de factores
primos positivos (multiplicado por  1 si el número compuesto fuera
negativo). Estos factores son únicos: 12  2 2.3 8  23
 Esta manera de escribir un número se llama factorizada.
 Factorización es el proceso de escribir un número en forma
factorizada.

Para factorizar un número buscamos sus divisores primos (conviene empezar por los más
chicos, simplemente porque son más fáciles de reconocer), y los colocamos a la derecha de
la línea vertical, debajo del número se escribe el cociente de dividirlo por ellos, hasta que
lleguemos a cociente 1.

140 2
70 2 Se repite 2 veces
35 5
7 7
1

140  2 2.5.7
Esta factorización se hace por medio de números primos, es decir, en este ejemplo
vemos que 2, 5 y 7 son números primos.

Máximo común divisor (MCD) y mínimo común múltiplo (mcm):

Dos números siempre tienen a 1 como divisor común.


Algunos pares de número tienen más divisores comunes: 2 es divisor común de 12 y
78; 3 también es divisor común de 12 y 78.

El mayor divisor común de dos números a y b se


llama máximo común divisor y se escribe:
MCD(a;b)

1; 2, 3, 4, 6, 12 son todos los divisores comunes de 84 y 120 pero el MCD(84;120) = 12

Dos números tienen infinitos múltiplos comunes: 30 es múltiplo común de 3 y 5, 45


también es múltiplo de 3 y 5, pero siempre hay un múltiplo que es menor que todos los
demás, en este caso es 15.

El menor múltiplo común de dos números a y b se


denomina mínimo común múltiplo y se escribe:
mcm(a;b)

45
Cálculo del MCD y del mcm:
Para hallar el MCD o el mcm entre dos o más números se
procede de la siguiente manera:
1º Se factorizan todos los números.

2º Se escriben todos los números en forma factorizada, es


decir, como producto de sus factores primos.

3º Ahora se está en condiciones de calcular el MCD y el


mcm:
a. Para hallar el MCD se eligen todos los factores
comunes a los números, elevados a su menor
exponente, o sea, se elige la menor potencia de
todos los factores comunes y se los multiplica. De
esta manera se asegura un número que divida a
todos.
Si no tienen factores en común, el MCD entre
ellos es 1 pues 1 es divisor de todos los números.
En este caso los números se llaman coprimos.

b. Para hallar el mcm se eligen todos los factores que


forman a todos los números a su mayor exponente,
es decir la mayor potencia de todos los factores de
los números.

Ejemplo:
Hallar el MCD y el mcm entre 1800 y 4158

1800 2 4158 2
900 2 2079 3
450 2 693 3
225 3 231 3
75 3 77 7
25 5 11 11
5 5 1
1

1800  2 3.3 2.5 2


4158  2 .33. 7.11

Entonces:
MCD(1800;4158)  2.3 2 Menores potencias de los
MCD(1800;4158)  18 factores comunes a ambos
números.

y
mcm(1800;4158)  2 3.3 3.5 2 .7.11 Mayores potencias de todos los
mcm(1800;4158)  415800 factores de ambos números.

46
EN RESUMEN:

El conjunto de los números enteros es el conjunto formado por los naturales, el 0 y el


conjunto de los “negativos de los naturales”.
 ........  3, 2, 1,0,1, 2,3, 4,5,..........

Módulo: Es la distancia del número al 0 (cero). Es el número sin su signo.

Opuesto: Es el número cambiado de signo. La suma entre un número y su opuesto es 0.

Operaciones: Las propiedades de las operaciones de enteros son las mismas que las
propiedades de las operaciones de naturales, excepto que ahora Sí se verifica la ley de
cierre para la resta, pero dicha operación sigue sin cumplir con las demás propiedades.
También se le suma la Existencia de elemento inverso aditivo (opuesto), mencionado en
el párrafo anterior.

Regla de los signos para la multiplicación y división:


.  
Signos iguales da +
.  

.  
Signos distintos da -
.  

Regla de los signos para la potenciación y la radicación:

  
n
n
 
    
par par

     
impar impar

Números primos: Son los quetienen


.   por únicos divisores a 1 (uno) y el mismo número.
.  
Números compuestos: Son los que tienen otros divisores además 1 (uno) y el mismo
número.

Factorización: Es escribir un número como producto de los factores primos que lo


componen.

Máximo común divisor: Es el mayor número que divide a dos o más números.
Se obtiene eligiendo los factores comunes de los números, al
menor exponente que aparezca.

Mínimo común múltiplo: Es el menor número que es múltiplo de dos o más números.
Se obtiene eligiendo todos los factores de los números, al mayor
exponente que aparezca cada uno de ellos.

47
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
NÚMEROS ENTEROS

1) .
a) ¿A qué distancia de “CERO” está cada uno de los números siguientes:
3; -1; -2; 4; -3; 25; -13; -47
b) Hallar el valor absoluto de 1; -2; 21; 3; -8; -30

2) En estas pirámides, el número de cada casilla debe ser la suma de los números de las
dos casillas sobre la que está apoyada.
Completar con los números enteros que faltan:

23 25
7 4
-45 26 28 2
16 10

3) Resolver las raíces aplicando propiedad distributiva cuando sea posible y factorizar los
números:
a) 4 81.256 c) 9  42
b) 5 32. 243 d) 64  36

4) Aplicar las propiedades de las potencias:


a)  4 :  4   4.5.a.x2 
5 4
d)
b) 8 7 .8 5  e) 106 : 10 : 105 .104 
c) 10   
2 5
6

5) Separar en términos y resolver:


a)   
10 2  5.2 2  1  13  2. 25  15 . 3 2  2 3  
b)  27 
3

10 2  8 2 :  3   2 :  4  400 
4 2

6) Hallar el valor de x:
a) x  1  25
2

b)  
x  2 : 2 2  7  5  10
3

 x  2 : 3  9  3.5  2


2
c) : 42  3 8  4  15

7) Hallar el mcm y el MCD entre:


a) 84 y 72
b) 14; 56 y 42
c) 52; 39 y 65

48
UNIDAD Nº 4
NÚMEROS RACIONALES
Los chicos salieron en micro desde la escuela; iban de campamento a Villa Feliz. Al cabo
de cierto tiempo, cansados, comenzaron a preguntar cuándo harían una parada. Uno de los
choferes les informó: “Estamos llegando a Villa Carolina, un pueblo donde vamos a hacer
una parada. Allí ya habremos completado la mitad del camino. Vamos a hacer la segunda
parada en la estancia Don Alfonso, 150 km más adelante, y desde ahí sólo faltará cubrir la
cuarta parte del trayecto”.
 ¿Cuántos km hay desde la escuela hasta Villa Feliz?
 ¿Qué parte del camino habrán recorrido desde que salieron de la escuela hasta llegar a
la estancia Don Alfonso?
 ¿Qué distancia, en km, hay entre la escuela y la estancia?
FRACCIONES:
El chofer del micro habló de “la mitad” y de “la cuarta parte” del camino.
1 1
Si lo hubiese escrito, seguramente hubiera indicado " del camino" y " del camino" .
2 4
Los chicos calcularon que si ya habían hecho la mitad del camino, y el último tramo era
1 1 3
un cuarto más, en total habrían hecho tres cuartos del trayecto, es decir:   .
2 4 4
El tramo entre Villa Carolina y la estancia Don Alfonso es 150 km y es igual a la cuarta
parte que completa el recorrido.
4
El total del camino puede expresarse como los del mismo.
4
1
Los chicos lo pensaron así: “Si del camino son 150 km, entonces el total, es decir los
4
4
, serán 150 km. 4  600 km ”.
4
1 3 1 4
; ; ; son fracciones.
2 4 4 4
a
“Se llama fracción a toda expresión del tiposiendo b
b
un número natural y a un número entero cualquiera: b
se llama denominador y a se llama numerador.”

 Todos los números que pueden expresarse


como fracción se llaman números racionales
y dicho conjunto se simboliza

Representación gráfica:

1 3 5
11
2 10 15
8

49
Clasificación de fracciones:
 Fracciones propias: Son aquellas que representan menos de
un entero, entonces el numerador es menor que el denominador.
1 3 5 2
Por ejemplo: ; ; ;
2 10 15 17
 Fracciones impropias: Son aquellas que representan más de
un entero, entonces el numerador es mayor que el denominador.
3 5 12 24
Por ejemplo: ; ; ;
2 3 5 7
 Fracciones aparentes: Son aquellas que representan
exactamente un entero. Es un caso particular de fracción impropia.
24 15 8 24
Por ejemplo: ; ; ;
6 5 2 3

Número mixto:
a
Se llama número mixto a un número de la forma m , donde m es un
b
a
número entero y una fracción propia positiva.
b
3
 Para expresar 2 como fracción, analizamos:
5
 En 2 enteros hay 10 quintos
3 3 13
 En hay 3 quintos  2  
5 5 5
3
 En 2 hay 13 quintos
5

14
 Para expresar como número mixto, se realiza la división entera:
3

14 3 enteros 14 2
 4
2 4 3 3
tercios

Nota:
Tener presente que para representar como número mixto una fracción, esta debe ser
impropia, puesto que si es propia, es menor que un entero.

Fracciones equivalentes:
Dos o más fracciones son equivalentes si representan la
misma parte del entero. Se obtienen multiplicando numerador y denominador por un mismo
número entero.

5 1 10
15 3 15

No es equivalente
Son fracciones equivalentes: representan la a las anteriores,
misma parte del entero, aunque se “escriban” pues representa
con distintos números una parte mayor
que ellas.
OPERACIONES:

50
Adición y Sustracción de fracciones:

 Con igual denominador:


1 2 1 2 3
  
5 5 5 5
5 1 5 1 4
  
7 7 7 7
Para sumar y restar fracciones con el mismo denominador, se opera con los
numeradores y el resultado tiene el mismo denominador que los términos.

 Con distinto denominador:


5 1
 ?
6 4
Operar resulta fácil y conveniente al elegir como denominador común al
menor de los múltiplos comunes a los denominadores de los términos, para
obtener con dicho número fracciones equivalentes a las dadas con igual
denominador.

mcm(6;4)  12
multiplicar

5 1 10  3 13
  
6 4 12 12

dividir

Se puede utilizar cualquier múltiplo común a todos los denominadores, pero es


conveniente el mcm pues con él, se opera con números más pequeños en el numerador.
Ejemplo:
7 2 1 42  40  15 67
   
10 3 4 60 60

Para entenderlo mejor, te lo explicamos con el siguiente video OBLIGATORIO:


Apretar Ctrl + click suma de fracciones y entenderás mejor

Propiedades de la suma de Números Racionales:


 Ley de cierre:
La suma de dos números racionales es un número racional.

 Propiedad asociativa:
La suma de tres números racionales es el resultado de sumar el
primero con el segundo y dicho resultado con el tercero o bien sumar el segundo con el
a c  n a  c n 
tercero y sumarle este resultado al primero:         
b d  m b d m
2 3 5 2 3 5
      
3 2 4 3 2 4
13 5 2 11
  
6 4 3 4
26  15 8  33

12 12
41 41

12 12

51
 Existencia de elemento neutro:
La suma de un número racional cualquiera y el cero es
a a a
el mismo número: 0  0 
b b b
2 2 2
0  0 
3 3 3

 Existencia de elemento inverso aditivo (opuesto):


La suma de un número racional y su
a  a
opuesto es cero:     0
b  b
5  5
    0
2  2
2 2
  0
7 7

 Propiedad conmutativa:
En la suma de dos números racionales se pueden permutar
a c c a
los términos:   
b d d b
1 3 3 1
  
2 4 4 2
5 5

4 4

Ejercicios de Práctica:
1) Obtener dos fracciones equivalentes a cada una de las siguientes
fracciones:
3
a)
4
2
b)
15
5
c) 
7
12
d)
9

2) Resuelve las siguientes sumas algebraicas de fracciones:


2 1 5
a)    
3 4 6
7  5 3
b)    1    
8  2 4
1 9 3 5
c)       
2 5 4 4
2 1 1  2 1   7   1 
d)           2     4   
5 2 4  5 3   5  60 
4  1    1 1  4 1
e)       1     2         3 
3  9    3 27  3  9 
4 1  1 1   1   2 
f)    2     2              
3 2  4 5   3   3 
3  7 1  1 7  1 3 1    3 
g)                    
4  5 2  3 5  2 4 6    4 

52
Producto:
 Fracción de un número:
“La cuenta de una confitería es de $24. Sol decidió pagar
la octava parte de la cuenta, Tomás pagó la cuarta parte y sus primos pagaron la quinta
parte de dicha cuenta. ¿Cuánto pagó cada uno?

1 1 $24
 La octava parte de 24 es de $24  . $24   $3
8 8 8

1 1 $24
 La cuarta parte de 24 es de $24  . $24   $6
4 4 4

5 5 $120
 Cinco octavos de 24 es de $24  . $24   $15
8 8 8

En todos los casos, para obtener el resultado, se ha multiplicado la fracción por 24.

 Fracción de una fracción:


“En una granja, la mitad de la parcela se dedicó a la
agricultura y en las tres cuartas partes de esa mitad, se sembró alfalfa. Se quiere saber en
qué fracción de la parcela se sembró alfalfa”
 Alfalfa: Tres cuartas partes de la agricultura
Tres cuartas partes de la mitad de la parcela.

3 1 
de agricultur a   de  de parcela 
3
3
4 4 2 
4

3 1 3 1 3
de  .  1
4 2 4 2 8
2

Para multiplicar fracciones, se multiplican los numeradores


y el resultado se coloca en el numerador, y se multiplican
los denominadores y dicho resultado se ubica en el
denominador:
a c a.c
. 
b d b.d

Nota:
Tener presente que en la multiplicación de fracciones, siempre que un factor del
numerador y uno del denominador tengan divisores en común, estos se pueden simplificar,
es decir dividir ambos números por un divisor común, obteniendo así una fracción
equivalente con el producto pero cuyo numerador y denominador son mucho menores que
los que se obtendrían si no se hubiesen simplificado.
Simplificar reduce y facilita las cuentas.

53
Ejemplo:

1
1 2 4
4 14 12 1.1.4 4
. .  
7 9 8 1.3.1 3
1 3 2
1

Propiedades de la multiplicación de Números Racionales:


 Ley de cierre:
La multiplicación de dos números racionales es un número racional.

 Propiedad asociativa:
La multiplicación de tres números racionales es el resultado de
multiplicar el primero con el segundo y dicho resultado con el tercero o bien multiplicar
el segundo con el tercero y multiplicarle este resultado al primero:
a c  n a  c n 
 . .  . . 
b d  m b d m
2 3 5 2 3 5
 . .  . . 
3 2 4 3 2 4
1 5 2 15
.  .
1 4 3 8
5 5

4 4

 Existencia de elemento neutro:


La multiplicación de un número racional cualquiera y
a a a
el uno es el mismo número: .1  1. 
b b b
2 2 2
.1  1. 
3 3 3

 Existencia de elemento inverso:


La multiplicación de un número racional y su inverso
a b
es uno . 1
b a
5 2
. 1
2 5
2  7
 .    1
7  2

 Propiedad conmutativa:
En la multiplicación de dos números racionales se pueden
a c c a
permutar los factores: .  .
b d d b
1 3 3 1
.  .
2 4 4 2
3 3

8 8

54
 Propiedad distributiva:
Si se multiplica una suma algebraica por un número racional se
puede hacer la suma algebraica del resultado de multiplicar dicho número racional por cada
uno de los términos:
a b c d a b a c a d
.     .  .  .
n  m p q  n m n p n q
 2 5 8 5  2 5  2 8  2 5
  .       .    .    .
 3 2 3 6  3 2  3 3  3 6
 2   15  16  5  10 16 10
  .   
 3 6  6 9 18
 2  4  30  32  10
  . 
 3 6 18
8 8
 
18 18
VIDEO OBLIGATORIO: Problemas con fracciones. Ctrl + click sobre:
http://www.youtube.com/watch?v=H451pmaxe-A

Ejercicios de Práctica:
1) Resuelve las siguientes operaciones:
3  1
a) .   
5  2
3  1 1
b) .     2  . 
5  2 5
3 1 5
c)  . 2    
4 2 4

2) Resuelve los siguientes problemas:


a) Laura, Matías y Federico tienen que resolver un trabajo
práctico de matemática en grupo. Laura dice que ella se
compromete a resolver la mitad de los ejercicios, Matías sólo
la tercera parte.
i) ¿Qué fracción del total queda para que resuelva
Federico?
ii) ¿Cuántos ejercicios tiene el práctico si Matías resuelve
18 ejercicios?
b) Tres hermanos recibieron una herencia, al mayor le
2 3
correspondieron del total, al del medio y el menor
5 10
recibió $540 .
i) ¿Cuál era el importe total de la herencia?
ii) ¿Cuánto recibieron los dos hermanos mayores?
c) Un médico y dos psicólogos comparten el mismo consultorio
y, por lo tanto, los gastos de alquiler, expensas, luz y gas. Si el
médico lo utiliza en total 20 horas por semana, el primer
psicólogo 12 horas por semana y el segundo, 18 horas
semanales,
i) ¿Qué fracción del total de horas semanales en que se
utiliza el consultorio emplea cada uno?
ii) Si el total de los gastos es de $1800 por mes, ¿Cuánto
le corresponde pagar a cada uno?
d) Los papás de Facundo compraron una heladera nueva.
3
Pagaron del precio total como adelanto y cuando se la
8
1
entreguen pagarán del precio total.
4
i) El día de la entrega, ¿ya la habrán abonado toda?
ii) Si el adelanto fue de $225 , ¿cuál es el precio total?

55
División:
1) ¿Cuántas bolsas con 5 caramelos cada una se pueden llenar con 40
caramelos?
La respuesta a esta pregunta se obtiene buscando el resultado de dividir a 40 por 5.
40 : 5 = 8
Se pueden llenar 8 bolsas de 5 caramelos cada una.

1 1
2) ¿Cuántos vasos de l de agua se pueden llenar con una botella de 1 l ?
4 2
1 3 1
La respuesta a esta pregunta se obtiene del resultado de dividir 1  por .
2 2 4
3 1
:
2 4
1 3
cabe 4 veces en la unidad, por lo tanto cabe 6 veces en
4 2

0 1 1 3 2
4 2
3 1 3 4 12
:  .  6
2 4 2 1 2

7 3 7 3 4
Para resolver : multiplicamos por la fracción inversa de que es
8 4 8 4 3
1
7 3 7 4 7
:  . 
8 4 8 3 6
2

Para efectuar la división de dos fracciones se multiplica la


primera por la fracción inversa de la segunda, es decir, se
multiplica el dividendo por la fracción inversa del divisor.
a c a d
:  .
b d b c

Nota:
Tener en cuenta que se puede, en una multiplicación de fracciones
solamente (o bien, en una misma fracción) simplificar, es decir, dividir
numerador y denominador por un número que sea divisor común de ellos,
hasta obtener una fracción irreducible, o sea una fracción en la que el MCD
entre el numerador y el denominador sea uno.

Ejemplos:

1 3 3 2 1
4 15 10 4 15 21 9 4 3
. :  . . 
a) 5 28 21 5 28 10 10 12 25 15 12 4 15 8
b) : .  . . 
1 4 2 4 9 2 25 9 5
1 1 5 3
VIDEO OBLIGATORIO:
1
Multiplicación y
división de fracciones
Ctrl + click  http://www.youtube.com/watch?v=LrnY1u4CP1o

56
Ejercicios de Práctica:
Resuelve las siguientes operaciones:
3  1
a) :  
5  2
3  1
b) :      2  :  5 
5  2
7   1
c)   1 :    
4   2
5  1 5
d) :  2      . 1  . 4  
2  3 12
3 1 1 1 
e)    :  3.  1 
4 2 3 6 
5  1 50  1 4 21
f)     .  :  . 
7  2 30  5 7 8
4  3 1 1  5 10 1  1 10   1 
g)   .    . :   .     .6  
9  5 2 2  10 15 3  5 9   3 
 17 50   1   2  4 16  1    1   1
h)    .  :      .   .           
 34 100   4   5  3 5  8    3   10

Potenciación:
La potencia de un número es la forma abreviada de escribir la
multiplicación del número por sí mismo varias veces.
2 2  2.2  4 5 3  5.5.5  125
Lo mismo se hace cuando se busca la una potencia de una fracción: se multiplica la
fracción por sí misma varias veces:
2 3
1 1 1 1 2 2 2 2 8
   .     . . 
2 2 2 4 3 3 3 3 27

n veces
n
2 2 2 2 2.2..2 2 n
   . . .  
5 5 5 5 5.5..5 5 n
n veces n veces

Para hallar la potencia n-ésima de una fracción, se


busca la potencia n-ésima del numerador y del
denominador y se colocan en el numerador y en el
denominador respectivamente
n
a an
   n
b b

Nota:
Como en una fracción tanto el numerador como el denominador son números
enteros, valen todas las propiedades de la potencia que se encuentran en la Unidad 3.

Hasta ahora se ha trabajado con el concepto de potencia de multiplicar varias veces un


número por sí mismo, pero se pueden definir también otros tipos de exponente.

57
Potencia con exponente negativo:
A diferencia de los números enteros, los números
racionales tienen inverso multiplicativo, entonces se define en este conjunto numérico una
potencia cuyo exponente es entero negativo, de la siguiente manera:

n
1
an    para todo a  , a  0; para todo n  N
a

Ejemplos:
3
1 1
a) 2 3    
2 8
2 2
1 4
b)       4 2  16
4 1
4 4
 2  5 625
c)       
 5  2 16

Ejercicios de Práctica:
Resuelve las siguientes potencias y cálculos:
3
 2
1)    
 5
2
 4
2)    
 3
2
1
3)   
9
3
 3
4)    
 10 
3
4
5)   
5
3
 2
6)    
 5
2
 4
7)    
 3
2
1
8)   
9
3
 3
9)    
 10 
3
4
10)   
5
2 3
2 2
11)   .  
3 3
15 13
7 7
12)   .  
5 5
4 6  1 1  1   3 
2 1

13)  .  :    .    .   
 3 2   2 4  4    32 

2   1   1   1  1 1   
2 3 0

14)      .            1 
5   2   2   5  3 9    

58
Radicación:
La raíz n-ésima de un número fraccionario es otro número fraccionario que
elevado a la n da por resultado el primero

n
a c c a
n    
b d d  b
n
c a c cn
Suponiendo que y son fracciones irreducibles, y como se sabe que    n
d b d  d
c n
a 
c  a  c  a
n n
entonces  por lo tanto  n .
dn b 
d  b  d  b
n

De lo que se concluye que a na Si ambas raíces existen.


n 
b nb

Nota:
Como en una fracción, tanto el numerador como el denominador son números
enteros, valen todas las propiedades de la radicación que se encuentran en la Unidad 3.

Ejercicios de Práctica:
Resuelve las siguientes raíces:
16
1) 
81
16
2) 4 
81
1
 1 
3) 5
  
 32 
4 1 1  1
4) 3       
3 2 6  5
2 10 3 9 5
5) .   : 
5 9 25 3

Potencia con exponente fraccionario:


Se define la potencia de exponente
fraccionario de la siguiente manera:

a n
 n am

Ejemplos:
1

a) 4  4  2
2

2 2
 8 3 3  8 
2
 8 
2
   
2 4
b)          3   
 27   27   27   3 9
3

 32 
3
 1  5 3
c)    32 5  5 32 3  5
 23  8
 32 

59
EXPRESIONES DECIMALES:
Si efectuamos la división entre el numerador
y el denominador de una fracción, obtendremos una “expresión decimal”.

Exacta

Expresión decimal
Pura
Periódica
Mixta

Ejemplos:
3
a)  3 : 8  0,375
8 Exacta
73
b)  73 : 20  3,65
20
4
c)  4 : 9  0,4444 
9 Periódica pura
122
d)  122 : 99  1,2323
99
11
e)  11 : 30  0,3666 
30 Periódica mixta
2377
f)  4377 : 495  4,80202 
495

Ejercicios de Práctica:
(1) Resuelve las siguientes operaciones:
(a)  3,2  0,08  0,14  :  0,2  
(b)  3,2  0,08  0,14  :  0,2  
(c) 2,9  0,09.10  0,6 :  0,3 
(d)  0,8.2  0,04  :  0,2  
0,6. 0,3  0,1:  0,4 
(e) 
1  0,57

(2) Resuelve los siguientes problemas:


(a) La mamá de Laura le pidió que fuera al supermercado a comprar algunas
3
cosas. Si laura gastó $21,60 y eso era del total del dinero que le había
5
dado la mamá, ¿cuánto dinero le había dado?
(b) La quinta parte del precio de un kilogramo de manzanas, más $0,68
iguala al precio de un kilogramo de peras. Si estas últimas cuestan $1 el
kilogramo, ¿cuál es el precio del kilogramo de manzanas?

Para hacer operaciones con números decimales, no siempre conviene mantener su


expresión decimal, puesto que esta impide la realización o bien complica el cálculo. En
estos casos se busca la fracción equivalente con dichos números y luego se opera.

VIDEO OBLIGATORIO: Ctrl + click  Pasar de decimal a fracción

60
 Pasaje de números decimales exactos a fracción:
7
0,7 
10
El numerador debe ser todo el número decimal sin la coma.
El denominador debe ser siempre un 1 (sólo uno) seguido de tantos 0 (ceros) como
cifras decimales tenga el número.
Por ejemplo:
345
a) 3, 45 
100
21
b) 0,0021 
10000

 Pasaje de números decimales periódicos puros a fracción:


 6
0,666   0,6 
9
 31
3,444   3,4 
9
El numerador debe ser todo el número decimal, sin la coma ni el arco y se le debe
restar la parte entera.
El denominador lleva tantos 9 (nueves) como cifras decimales periódicas tenga el
número.
Por ejemplo:
 60 6
a) 0,6  
9 9
34  3 31
b) 3,4  
9 9
430  4 426
c) 4,30  
99 99

 Pasaje de números decimales periódicos mixtos a fracción:


 58
0,64444   0,64 
90
  3123
3,1545454   3,154 
990
El numerador debe ser todo el número decimal sin la coma ni el arco y se le debe
restar la parte que no tiene arco (como un solo número, parte entera y decimal exacta).
El denominador debe llevar tantos 9 (nueves) como cifras decimales periódicas haya
y tantos 0 (ceros) como cifras decimales no periódicas formen el número (aquellos
decimales que no tienen arco).
Por ejemplo:
64  6 58
a) 0,64  
90 90
3154  31 3123
b) 3,154  
990 990
 4231  423 3808
c) 4,23 1  
900 900

Ejercicios de Práctica:
Escribe como fracción los siguientes números decimales:
1) 0,5 
2) 0,5 
3) 0,05 
4) 0,83 
5) 3,278 
6) 3,278 
7) 56,48 

61
Ecuaciones:
Podría decirse que una ecuación, más que ser una igualdad, es una
propuesta de igualdad.
Por ejemplo, la ecuación x  15  32 quiere decir lo siguiente: “Se quiere que x  15 de
por resultado 32. ¿Qué valor debe tener x para que esto ocurra?”

“La resolución de una ecuación consiste en averiguar el valor


que debe tener la incógnita para hacer cierta la igualdad.”

Para encontrar la solución, debe despejarse la incógnita por medio de pasos, en los cuales
se construyen nuevas ecuaciones, equivalentes a la original y en las que la incógnita esté
más cerca de ser despejada.
Para ello, hay que recordar:

“Un número “pasa” de un miembro a otro “actuando” con


la operación inversa”

Adición  Sustracció n
Multiplica ción  División
Potenciaci ón  Radicación

Ejemplos:

2 7
x 
5 3 5 x  3  3x  1
7 2 5 x  10  8  5 x
x  5 x  3x  1  3
3 5 5 x  5 x  8  10
2x  4
35  6 0 x  18
x x  4:2
15 0  18
29 x2
x No tiene solución
15

Recordar que 5x significa 5.x.

Ecuaciones de primer grado:


Se denomina ecuaciones de primer grado a expresiones
del tipo ax  b  0 (siendo a  0) o bien expresiones que pueden escribirse de dicha
forma luego de un pasaje de términos.

Por ejemplo:

1) 5x  2  0 2) 3x  8  x  3
5 x  2 3x  x  8  3  0
2 2 x  11  0
x
5 2 x  11
11
x
2

62
Recordar:
Si hay paréntesis, corchetes y llave, primero deben eliminarse los paréntesis,
luego los corchetes y finalmente las llaves.
Para eliminarlos, hay que trabajar de la siguiente manera:

 Cuando un paréntesis, corchete o llave está precedido por un signo + se debe


suprimir directamente, es decir, sacarlos sin cambiar los signos encerrados en él.
2 x  x  1  x  3 x  8
2 x  x  1  x  3x  8
2 x  x  x  3x  8  1
 x  9
x9

 Cuando un paréntesis, corchete o llave está precedido por un signo - se debe


suprimir cambiando todos los signos encerrados en él.
6  2 x  1  7  4 x   x  3
6  2x 1  7  4x  x  3
 2x  4x  x  7  3  6  1
3x  5
5
x
3

Ejemplos:
1 7 14 1 2
1)  3x   2) x 
10 5 3 2 3
7 1 14 2 1
 3x   x 
5 10 3 3 2
14  1 14 43
 3x  x
10 3 6
13 14 7
 3x  x
10 3 6
x  :  3
13 7 14
x :
10 6 3
13  1  7 3
x  .   x .
10  3  6 14
13 1
x x
30 4

Observar los pasos a seguir para resolver una ecuación más compleja:

63
3)
121 
3
 
4
x   2
2
  :  2    499 
3 2 2
64
 25 
11  2 2
  x  4 : 4  
49
8
3

3  5  3
11  2  49  24
  x  64 : 16 
3  5  3
11  2  73
  x  4  
3  5  3
11 2 73
 x4
3 5 3
2 73 11
x  4
5 3 3
2 50
x
5 3
50 2
x :
3 5
50 5
x .
3 2
125
x
3
Ejercicios de Práctica:
Resuelve las siguientes ecuaciones:
2
 125   1  1 7
1) 2 x  3       
 27   3  6 12
2
2 1  1  1 16    2 
2) x    :  .     
5 2  5  4 5   3 
2

 2  :  2   x         
3 4 1 1 3 25
3)
5  2  2 16
1 1 25 2 100
4) x   31 x  x 
2 6 36 3 9
5 1 9 2 3
  x x   1  x 
2
5)
3 6 4 3 2
 1  1  1 1
6) 3. x    2. x    x. 2   
 3  4  5 2
3. x  2  7.  x  3 8  x  1
7)  
5 10 5
1 2
8) x  75  100
4
9) 3x2  14  61
 
1
10) x  0,2  0,8
11) 3
x  3,2  8,5  36
1
12) x  0,3  0,4 
6

64
EN RESUMEN:

a
Una fracción es un número de la forma donde a  es el numerador, indica la cantidad
b
de partes tomadas del entero, y b  es el denominador, indica la cantidad de partes en
que se divide el entero.

Se denomina número racional a todo número que puede expresarse como una fracción: .
Propias: Representan números menores al entero, el numerador
es menor que el denominador.

Clasificación de fracciones: Impropias: Representan números mayores al entero, el numerador


es mayor que el denominador.

Propias: Representan números enteros, el numerador es múltiplo


del denominador.

a a
Número mixto: Es un número de la forma m donde m y es una fracción propia
b b
positiva.

Fracciones equivalentes: Dos fracciones son equivalentes si representan la misma parte de


un entero.
Con igual denominador: Se suman
o restan los numeradores.
Adición y sustracción:
Con distinto denominador: Se hallan
fracciones equivalentes que tengan el
mismo denominador y se opera con
los numeradores.
Operaciones:
Se multiplican los numeradores y se
Multiplicación: multiplican los denominadores y se colocan en
el respectivo lugar de la fracción resultado.

Se invierte la fracción divisor y se multiplica


División: con la fracción dividendo.
a c a d
:  .
b d b c
Propiedades de las operaciones: Valen las mismas propiedades para la adición y el
producto que para números enteros, pero además, hay elemento inverso para la
multiplicación.
1
a a b
El inverso de es   
b b a
m
n n n m
a an a b  a n n  a 
Potenciación:    n         
b b b a b b

a na
Radicación: n 
b nb

Se verifican las mismas propiedades de la potenciación y de la radicación que para números


enteros, puesto que la operación se realiza en el numerador y en el denominador como si
estos fueran números distintos.

65
Expresiones decimales:

Exacta: Tiene una cantidad finita de números decimales.

Pura: Toda la parte decimal es periódica.

Periódica: Tiene
Expresión decimal
una cantidad
infinita de
números Mixta: Tiene una parte decimal periódica y
decimales pero una parte decimal no periódica.
que se repiten.

Exacta: El número sin coma


Un 1 uno  seguido de tantos 0  ceros  como decimales

Pura: El número completo sin coma  parte entera


Pasaje de decimal Tantos 9  nueves  como decimales
a fracción

Periódica:
Mixta: El número completo sin coma  parte entera y decimal sin arco
Tantos 9  nueves  como decimales periódicos y
tantos 0  ceros  como decimales no periódicos

Ejemplo:
3
Exacta: 4,97  497 ; 0, 0003 
100 10000

Pasaje de decimal 648  0 648


a fracción Pura: 5,93  593  5  588 ; 0, 648  
99 99 999 999

Periódica:
2355  2 2353
Mixta: 54, 483  54483  5448  49035 , 0, 2355  
900 900 9990 9990

Importante:

Para realizar cálculos combinados en los que aparezcan números


periódicos, ya sean puros o mixtos, es necesario pasar a fracción todos los
decimales antes de operar.

66
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
NÚMEROS RACIONALES

1) Identificar las fracciones propias, impropias y aparentes y dar una fracción equivalente
de cada una.
1 1 1 3 7 5 13 1 1 4 15 9 18 7 4 1 1 12 9 6 21 18 3 14 28 4
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
2 4 8 8 4 7 8 3 6 3 6 3 6 3 6 7 14 14 7 7 14 14 2 7 14 2

2) Resolver eliminando paréntesis, corchetes y llaves.


11 1  2 5  3 1  7 4    1
          1   
15 3  5 6  4 2  30 5    2
a)

 2  3 5  1  
b) 1        3    
 3  2 6  2  
2 2 1
c) . . 
5 3 5
2
3 2
d)  :  
4 6
4 3
e) . . 5
3 5

3) Hacer un gráfico que represente a cada fracción:


1 2 2 5 16
a) b) c) d) e)
3 5 4 2 20

4) Hallar el valor de x:
a)  3.  1 x  2    2  1 x  2    1 
 2  5  2
5.x  1
  2  4  2   1
1

2
b)
2 2
2
 1 1  1  7   1  1
c)   x  . x       1   :     3   50
 2  2  2  6   5  27
2
 1  1   1
d)  x      2. 1 :   1      1 :  2
3
 2  2   2 4

e) 3  4 x  2 x.  .2 x  .   4 
2 2 2 2 1 25 1 1
 : 
3 3 3 3 49 144 5 4

5) Los $12000 del premio del concurso de fotografía se repartieron entre Sol, Iván, Jazmín
1 3 1
y Juan Pablo. Sol recibió , Jazmín , Iván y Juan Pablo el resto. ¿Cuánto dinero
8 8 4
del premio recibió cada uno?

(Ir al campus virtual http://ipea.campusinstituto.com.ar a “Enlaces” y realizar el curso


interactivo de Números Racionales. ¡Obligatorio!

67
UNIDAD Nº 5
SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino)

A lo largo de los siglos, el hombre utilizó como unidad de longitud distintas partes del
cuerpo. La pulgada, que aún se utiliza en artículos de ferretería y sanitarios, era la medida
del ancho del dedo pulgar. Otra medida era el pie. Como no todos tienen el mismo tamaño
de pie, se empleaba como unidad, la medida del pie del rey. Pero eso variaba de un país a
otro y complicaba el comercio. Por eso se llegó a un acuerdo sobre una única unidad para
todos. Se decidió tomar como unidad de longitud la medida de una barra de metal
indeformable, que se guarda en Francia, en los archivos del “Bureau International de Poids
et Mesures” en el Pabellón Bréteuil ubicado en el parque de Saint Cloud, en la ciudad de
Sévres, a la que se llamó metro patrón. A partir de esa unidad, se elaboró un sistema
internacional de medidas, al que poco a poco se adhirieron casi todas las naciones. En
nuestro país, ese sistema se llama SIMELA, que significa Sistema Métrico Legal
Argentino.

Medición de longitudes:
La unidad de las medidas de longitud es el metro. Si se
multiplica por 10, 100 y 1000 se obtienen los múltiplos del metro. Si se divide por 10, 100
y 1000 se obtienen los submúltiplos del metro.

Tabla de Medidas de Longitud:


kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro
Km hm dam m dm Cm mm
1000 m 100 m 10 m Unidad 0,1 m 0,01 m 0,001m
Ejemplo:
En la plaza están colocando juegos nuevos. Ya instalaron una estructura de hierro,
de la cual van a colgar 6 hamacas. El travesaño superior está a 2,80 m del suelo; de allí
colgarán 3 hamacas con el asiento a 40 cm del suelo, y otras 3 con el asiento a 50 cm del
suelo.
a) ¿Cuántos metros de cadena se necesitará para una hamaca de las bajitas, si se debe
añadir un metro de cadena extra para su fijación? (Recordar que el asiento de una
hamaca cuelga de dos cadenas de igual longitud).
b) ¿Cuántos metros serán necesarios para cada una de las hamacas altas?
c) ¿Cuántos metros de cadena deberán comprar, en total, para las seis hamacas?
Para poder calcular el largo de cada cadena debieron restar 2,80 m – 40 cm
y también 2,80 m – 50 cm
Pero como no es posible restar metros y centímetros, tuvieron que expresar en una
misma unidad ambas medidas: entonces hay que pasar 40 cm y 50 cm a m (o bien los
2,80 m a cm).

km hm dam m dm Cm mm
4 0
0, 4 0
5 0
0, 5 0

Recordar que todos los números enteros detrás de la última cifra tienen una coma (40,0);
esa coma debe estar en la columna de la tabla que tiene la unidad en que está medido. Por
ejemplo, en 40 cm la coma está en el centímetro. Cada cifra del número se escribe en una
columna distinta. Si lo que se desea es pasar un valor de cm a m, lo que se debe hacer es
correr la coma de centímetros a metros y luego, si es necesario, llenar los lugares vacíos
con ceros.

68
Entonces, la resolución del problema sería:
a) La hamaca bajita es la que se halla a 40 cm del suelo, entonces, la altura del travesaño al
suelo menos la de la hamaca al suelo es: 2,80 m – 0,40 m = 2,40 m
Cada hamaca requiere dos cadenas de dicha longitud para ser colocada y además un
metro de cadena para su fijación: 2,40 m x 2 + 1 m = 5,80 m.
Para cada hamaca bajita se necesitarán 5,80 m de cadena.
b) La hamaca alta es la que se halla a 50 cm del suelo, entonces, la altura del travesaño al
suelo menos la de la hamaca al suelo es: 2,80 m – 0,50 m = 2,30 m
Cada hamaca requiere dos cadenas de dicha longitud para ser colocada y además un
metro de cadena para su fijación: 2,30 m x 2 + 1 m = 5,60 m.
Para cada una de las hamacas altas se necesitarán 5,60 m de cadena.
c) Como son tres hamacas bajitas se requiere 5,80 m x 3 = 17,40 m de cadena.
Como son tres hamacas altas se requiere 5,60 m x 3 = 16,80 m de cadena.
Por lo tanto se requiere 17,40 m + 16,80 m = 34,20 m.
Para las seis hamacas se deberán comprar 34,20 m de cadena.

Ejemplos:
a) Pasar 3,83 m a mm.

km hm dam m dm cm mm
3, 8 3
3 8 3 0

Entonces
3,83 m = 3830 mm

b) Pasar 28,32 dm a hm.

km hm dam m dm cm mm
2 8, 3 2
0, 0 2 8 3 2

Entonces
28,32 dm = 0,02832 hm

Ejercicios de Práctica:
Expresa cada una de las siguientes longitudes en la unidad que
se indica:
a) 3 hm = ………. dm
b) 85 cm = ………. m
c) 0,075 km = ………. dam
d) 31,23 m = ………. dam
e) 400 mm = ………. m

Medición de superficies:
La unidad de medida de superficie en el Sistema Métrico
Legal Argentino es el metro cuadrado. Si se multiplica por 10 2 ,100 2 y 1000 2 se
obtienen los múltiplos del metro cuadrado. Si se divide por 10 2.100 2 y 1000 2 se
obtienen los submúltiplos del metro cuadrado.

Tabla de Medidas de Superficie:


kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro
cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado
2
km hm 2 dam 2 m2 dm 2 cm 2
mm 2
1000000 m 2 10000 m 2 100 m 2 Unidad 0,01 m 2 0,0001 m 2 0,000001 m 2

Para cambiar unidades ahora hay que tener presente se hace de la misma manera que con
las medidas de longitud, pero ubicando dos cifras en cada columna.

69
Ejemplos:
a) Pasar 33,45 dam 2 a cm 2 .

km2 hm 2 dam 2 m2 dm 2 cm 2 mm 2
33, 45
33 45 00 00

Entonces
33,45 dam 2 = 33450000 cm 2

b) Pasar 564,356 dm 2 a km2

km2 hm 2 dam 2 m2 dm 2 cm 2 mm 2
5 64, 35 6
0, 00 00 05 64 35 6

Entonces
564,356 dm 2 = 0,00000564356 km2

Otra unidad de medición de superficies es el área (a) que generalmente se utiliza en


medidas grandes, como por ejemplo, campos. Tiene un único múltiplo, la hectárea (ha) y
un único submúltiplo, la centiárea (ca).

Tabla de Medidas Agrarias:


hectárea área centiárea
ha a ca
100 a Unidad 0,01 a

Para pasar de una unidad de medición a otra, se hace lo mismo que con las de superficie,
ubicando de a dos cifras por cada columna.
Estas unidades tienen la siguiente equivalencia con las medidas de superficie tradicionales:

1 ha  1 hm 2
1 a  1 dam 2
1 ca  1 m 2
Ejercicios de Práctica:
Expresa cada una de las siguientes superficies en la unidad
que se indica:
a) 325 km2  .......... hm2 f) 0,005 dam2  .......... cm2
b) 6,35 m2  .......... dam2 g) 186 m2  .......... hm2
c) 0,0009 m2  .......... cm2 h) 230 mm2  .......... cm2
d) 3,5 dm2  .......... dam2 i) 0,0126 km2  .......... m2
e) 2,39 mm2  .......... cm2 j) 0,163 dm2  .......... mm2

Expresa cada una de las siguientes “áreas” en la unidad que


se indica:
a) 325 a  .......... ha f) 36,58 km2  .......... ha
b) 325 ha  .......... a g) 2556,3 ca  .......... hm2
c) 5,32 ha  .......... ca h) 24,48 a  .......... dam2
d) 0,002 a  .......... ca
i) 27,89 dam2  .......... ca
e) 33886 ca  .......... ha
j) 2,7662 dm2  .......... a

70
Medición de volúmenes:
La unidad de medida de volumen en el Sistema Métrico
Legal Argentino es el metro cúbico: m 3 .Si se multiplica por 10 3 ,100 3 y 1000 3 se
obtienen los múltiplos del metro cúbico. Si se divide por 10 3 ,100 3 y 1000 3 se
obtienen los submúltiplos del metro cúbico.

Tabla de Medidas de Volumen:


kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro
cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico
3
km hm 3 dam 3 m3 dm 3 cm 3 mm 3
3 3 3 3 3 3
1000000000 m 1000000 m 1000 m Unidad 0,001 m 0,000001 m 0,000000001 m

Para cambiar unidades ahora hay que tener presente se hace de la misma manera que con
las medidas de superficie, pero ubicando tres cifras en cada columna.

Ejemplos:
a) Pasar 2581,456 dam 3 a dm 3 .

km3 hm 3 dam 3 m3 dm 3 cm 3 mm 3
2 581, 456
2 581 456 000

Entonces
2581,456 dam 3 = 2581456000 dm 3

b) Pasar 8446711,64 dm 3 a km3

km3 hm 3 dam 3 m3 dm 3 cm 3 mm 3
8 446 711, 64
0, 000 008 446 711 64

Entonces
8446711,64 dm 3 = 0,00000844671164 km3

Ejercicios de Práctica:
Expresa cada uno de los siguientes volúmenes en la unidad
que se indica:
a) 325 km3  .......... hm3 f) 0,0105 dam3  .......... cm3
b) 6,35 m3  .......... dam3 g) 18600 m3  .......... hm3
c) 0,000009 m3  .......... cm3 h) 23000 mm3  .......... cm3
d) 3,5006 dm3  .......... dam3 i) 0,0126 km3  .......... m3
e) 226,9 mm3  .......... cm3 j) 0,00163 dm3  .......... mm3

Medición de capacidades:
La unidad de las medidas de capacidad es el litro. Si se
multiplica por 10, 100 y 1000 se obtienen los múltiplos del litro. Si se divide por 10, 100 y
1000 se obtienen los submúltiplos del litro.

Tabla de Medidas de Capacidad:


kilolitro hectolitro decalitro litro decilitro centilitro mililitro
Kl hl dal l dl cl ml
1000 l 100 l 10 l Unidad 0,1 l 0,01 l 0,001 l

71
Para cambiar unidades hay que tener presente se hace de la misma manera que con las
medidas de longitud, ubicando una cifra en cada columna.

Ejemplos:
a) Pasar 20,487 l a cl.

kl hl dal l dl cl ml
2 0, 4 8 7
2 0 4 8, 7

Entonces
20,487 l = 2048,7 cl

b) Pasar 495,6 dl a dal.

kl hl dal l dl cl ml
4 9 5, 6
4, 9 5 6

Entonces
495,6 dl = 4,956 dal.

Ejercicios de Práctica:
Expresa cada una de las siguientes capacidades en la unidad
que se indica:
a) 3 hl = ………. dl
b) 85 cl = ………. l
c) 0,075 kl = ………. dal
d) 31,23 l = ………. dal
e) 400 ml = ………. l

Medición de pesos:
La unidad de las medidas de peso es el gramo. Si se multiplica
por 10, 100 y 1000 se obtienen los múltiplos del gramo. Si se divide por 10, 100 y 1000 se
obtienen los submúltiplos del gramo.

Tabla de Medidas de Peso:


kilogramo hectogramo decagramo gramo decigramo centigramo miligramo
Kg Hg Dag g dg cg Mg
1000 g 100 g 10 g Unidad 0,1 g 0,01 g 0,001 g

Para cambiar unidades hay que tener presente se hace de la misma manera que con las
medidas de longitud, ubicando una cifra en cada columna.

Ejemplos:
a) Pasar 280,487 g a kg.

kg Hg dag g dg cg mg
2 8 0, 4 8 7
0, 2 8 0 4 8 7

Entonces
280,487 g = 0,280487 kg

72
b) Pasar 15,463 hg a dag.

kg Hg dag g dg cg mg
1 5, 4 6 3
1 5 4, 6 3

Entonces
15,463 hg = 154,63dag.

Ejercicios de Práctica:
Expresa cada uno de los siguientes pesos en la unidad que se
indica:
a) 3,42 hg = ………. dg
b) 8502 cg = ………. g
c) 0,00075 kg = ………. dag
d) 31,2453 g = ………. dag
e) 1400 mg = ………. g

Si se pesa 1 l de agua se puede observar que esta pesa 1 kg. Además, 1 l de agua es
equivalente a 1,000027 dm 3 , entonces se establece una equivalencia entre las unidades de
capacidad, peso y volumen. Esta equivalencia se verifica solamente para agua destilada, a
45º de latitud y al nivel del mar a 4º C de temperatura, pero por la ínfima diferencia que se
presenta, se la suele utilizar en general con los líquidos.

Equivalencia entre peso, capacidad y volumen:

1l  1 kg  1 dm 3

Ejercicios de Práctica:
Expresa cada una de las siguientes cantidades en la unidad que
se indica:
a) 732 cm3  .......... l
b) 3 m3  .......... l
c) 45 dm3  .......... dl
d) 3,82 cm3  .......... ml
e) 0,02 dam3  .......... cl
f) 45842 l  .......... m3
g) 5 m3  .......... hl
h) 409 cl  .......... dm3
i) 18,5 dal  .......... m3
j) 732 cm3  .......... dag
k) 3 m3  .......... g
l) 45 dm3  .......... dg
m) 3,82 cm3  .......... kg
n) 0,02 dam3  .......... cg
o) 45842 l  .......... g
p) 5 kg  .......... hl
q) 409 cl  .......... dg
r) 18,5 dal  .......... mg

73
Medición de tiempos y ángulos:
Cuando se consideran tiempos o ángulos, es
extraño obtener números enteros, en general habrá números fraccionarios. Por esta razón es
necesario conocer cómo hacer operaciones con estas magnitudes, ya que en el sistema
decimal, los números que aquí se utilizan NO dan una información clara, y sin embargo sí
lo hacen en el sistema sexagesimal (base 60).
Tiempo: se mide en horas, minutos y segundos.
Ángulos: se miden en grados, minutos y segundos.

Sistema horario Sistema angular


1 hora = 60 minutos 1 grado = 60 minutos
1 minuto = 60 segundos 1 minuto = 60 segundos
1 hora = 3600 segundos 1 grado = 3600 segundos

A través de ejemplos de operaciones con ángulos, se analizará en cada caso cómo se


realizan las distintas operaciones. De la misma manera se procede con el tiempo.

 Adición:
Para sumar ángulos, se suman los grados, los minutos y los segundos por
separado, como si fueran tres números distintos. Luego se analiza:
 Si los minutos y los segundos son menores a 60, ya está el
resultado.
 Si alguno de ellos es mayor a 60, se resta 60 tantas veces
como sea necesario hasta que dé por resultado un número
menor a 60. La cantidad de veces que se ha restado 60 se le
suma al número que se encuentra a su izquierda.

Ejemplo: 52º3543  18º5237  71º 2820

52º 35 43


+
18º 52 37

70º 87 80 Hay 80 segundos, más de 60, se resta 60


+ + - segundos y quedan 20 segundos. Los 60
1 1 60 segundos restados son 1 minuto que se
suman a los minutos, quedando 88.
71º 88 20
-
60 Hay 88 minutos, más de 60, se restan
60 minutos y quedan 28 minutos. Los
28 60 minutos restados son 1 grado que se
suman a los grados.
Ejercicios de Práctica:
Realiza las siguientes adiciones:
a) 15 32 15  48 5656 
  f) 15h32m15s  18h56m56s 
b) 45 15  48 56  g) 5h2m15s  16h56m 
c) 15 2  48 16  h) 12h2m  8h52m 
i) 15h54s  14h59s 
d) 15 48  26 52 
j) 22h2m25s  4h53m51s 
e) 23 232  4 5458 

74
 Sustracción:
Para restar ángulos, se restan los grados, los minutos y los segundos por
separado, como si fueran tres números distintos. Se pueden presentar las siguientes
dificultades:
 Que los segundos y minutos del sustraendo sean menores que los del
minuendo respectivamente. En este caso se restan sin que se presente
ningún problema.
 Que los segundos o minutos del sustraendo sean mayores que los del
minuendo, respectivamente. En este caso es necesario “pedirle 1” a
la unidad de la izquierda, que me “presta” una unidad de ella, que es
equivalente a 60 de las que se necesitan restar, y se le suma al
minuendo para obtener de esta manera un número mayor que el
sustraendo. Luego se restan.

Ejemplo: 57º3512  28º 4357  28º51 15

En los segundos, es menor el minuendo,


94 “pido prestado” 1 minuto, o sea 60 segundos,
56º 34 72 quedando ahora 72 segundos.
57º 35 12
- En los minutos también es menor el minuendo,
28º 43 57 “pido prestado” 1 grado, o sea 60 minutos,
quedando ahora 94 minutos.

La operación que queda para resolver es:

56º 94 72


-
28º 43 57

28º 51 15

Ejercicios de Práctica:
Realiza las siguientes sustracciones:
a) 48 3215  15 5656  f) 18h32m15s  15h56m56s 
b) 45 15  42 56  g) 16h2m15s  5h56m 
c) 46 2  18 16  h) 12h2m  8h52m 
i) 15h54s  14h59s 
d) 25 48  6 52 
j) 22h2m25s  4h53m51s 
e) 23 232  4 5458 

 Multiplicación:
Para multiplicar un ángulo por un número natural se multiplican
los grados, minutos y segundos como si fueran tres números distintos por dicho número.
Luego se analiza:
 Si los minutos y los segundos son menores a 60, ya está el
resultado.
 Si alguno de ellos es mayor a 60, se resta 60 tantas veces
como sea necesario hasta que dé por resultado un número
menor a 60. La cantidad de veces que se ha restado 60 se le
suma al número que se encuentra a su izquierda.

Ejemplo: 76º2849  3  229º2627

75
76º 28 49
3
228º 84 147
+ + -
1º 2  60
229º 86 87  2 veces
- -
60 60
26 27  1 vez

Ejercicios de Práctica:
Realiza las siguientes multiplicaciones:
a) 48 3215  3  f) 18h32m15s  3 
b) 45 15  5  g) 16h2m15s  5 
c) 46 2  2  h) 12h2m 2 
i) 15h54s  4 
d) 25 48  4 
j) 22h2m25s  7 
e) 23 232  7 

 División:
Para dividir un ángulo por un número entero se dividen, en primer lugar los
grados. Si el resto es cero, luego se dividen los minutos. Si el resto es cero, se dividen
los segundos.
En el caso que la división de grados no tenga resto cero, al resto, que es menor que el
divisor, se lo multiplica por 60 para convertirlo en minutos y se le suma a los minutos.
Luego se procede a dividir los minutos.
En el caso que la división de minutos no tenga resto cero, al resto, que es menor que
el divisor, se lo multiplica por 60 para convertirlo en segundos y se le suma a los
segundos. Luego se procede a dividir los segundos.
En el caso que la división de segundos no tenga resto cero, se “bajan” decimales o
bien se concluye la cuenta, considerando que el número de segundos es insignificante.

Ejemplo: 38º 4928 : 5  7º 4553

38º 49 28 5


- + +
35º 180 240
7º 45 53
3º 229 268
29 18
4 3

Ejercicios de Práctica:
Realiza las siguientes divisiones:
a) 48 3215 : 3  f) 18h32m15s : 3 
b) 48 15 : 5  g) 16h2m15s : 5 
c) 45 2 : 2  h) 12h2m : 2 
i) 15h54s : 4 
d) 25 48 : 4 
j) 22h2m25s : 7 
e) 23 232 : 7 

76
 Reducción de unidades:
 De grados a minutos:
Considerando que 1º  60 , cuando es necesario utilizar una
cantidad de grados en minutos, simplemente se la multiplica por
60.
Por ejemplo:
 5º  5  60  300
 3º18  3 60  18  180  18  198

 De minutos a segundos:
Considerando que 1  60 , cuando es necesario utilizar una
cantidad de minutos en segundos, simplemente se la multiplica
por 60.
Por ejemplo:
 8  8  60  480
 3217  32  60  17  1920  17  1937

 De grados a segundos:
Considerando que 1º  3600 , cuando es necesario utilizar una
cantidad de grados en segundos, simplemente se la multiplica por
3600.
Por ejemplo:
 2º  2  3600  7200
 5º32  5  3600  32  18000  32  18032
 2º58  2  3600  5  60  8  7200  300  8  7508

 De segundos a minutos:

 1 
 
 

Considerando que 1  60  1    , por lo tanto, cuando
 60 
es necesario utilizar una cantidad de segundos en minutos, o bien
hay una cantidad de segundos mayor que 60, simplemente se la
divide por 60. El cociente expresa minutos, mientras que el resto
expresa segundos.
Por ejemplo:

 1200 
 1200   
   20 (la división es exacta)
 60 
 2364  3924 pues

2364 60
564 39
24

 De minutos a grados:
 1 
Considerando que 1º  60  1    , por lo tanto, cuando
 60 
es necesario utilizar una cantidad de minutos en grados, o bien
hay una cantidad de minutos mayor que 60, simplemente se la
divide por 60. El cociente expresa grados, mientras que el resto
expresa minutos.
Por ejemplo:
 2400 
 2400   º  40º (la división es exacta)
 60 
 987  16º 27 pues
987  60
387  16º
27 

77
 De segundos a grados:
 1 
Considerando que 1º  3600  1    , por lo tanto,
 3600 
cuando es necesario utilizar una cantidad de segundos en grados,
o bien hay una cantidad de segundos mayor que 3600,
simplemente se la divide por 3600. El cociente expresa grados,
mientras que el resto expresa segundos.
Por ejemplo:
 14400 
 14400   º  4º (la división es exacta)
 3600 
 18052  5º52 pues

18052 3600
52 5º

 De segundos a grados y minutos:


Cuando se tiene una cantidad de segundos que se desea
expresar en grados y minutos, primero se la transforma en
minutos dividiéndola por 60 (el resto son segundos) y luego a los
minutos en horas dividiéndolos por 60 (el nuevo resto son
minutos)
Por ejemplo:
 14742  4º542 pues

14742 60
274 245 60
342 5 4º
42

Con el sistema horario se procede de la misma manera, llamando horas a lo que en el


sistema angular se denomina grados.

NOTA:

 Los ángulos se miden hasta 360º, que es el ángulo equivalente con el arco del
perímetro de una circunferencia, a lo que se denomina giro. Por lo tanto, si un ángulo
supera 360º, se le resta 360º tantas veces como sea necesario hasta que quede menor a
360º y la cantidad de veces que se restó 360º es la cantidad de giro que tiene, o bien se
lo divide por 360º, el cociente es la cantidad de giros y el resto, el ángulo congruente
menor a un giro.

Por ejemplo:
1796º  4 giros 356º pues

1796º 360º
1440º 4 giros
356º

78
 Las horas se miden hasta 24 h, que es la cantidad de horas que tiene un día: Si
superan esta cantidad, se le resta 24 hasta obtener un número menor que 24 o bien se
divide por 24. El cociente es la cantidad de días y el resto, la cantidad de horas. Si se
superan 30 días tenemos 1 mes, si se superan 12 meses tenemos 1 año.
Por ejemplo:
9039 h  1 año 16 d 15 h pues

9039 h 24 h
183 376 d 30 d
159 16 d 12 m 12 m
15 h 0m 1 año

 Se consideran meses de 30 días a menos que se conozca exactamente el mes del año.

 Se consideran años de 360 días manteniendo coherencia con los 12 meses de 30 días
cada uno que tiene el año. A este año se lo denomina año comercial.

Ejercicios de Práctica:
Resuelve los siguientes problemas:
1
a) ¿Cuántos segundos hay en de hora?
4
3
b) ¿Cuántos minutos y segundos hay en de día?
8
c) Hallar en minutos y segundos, la octava parte de una hora.
d) Hallar en minutos y segundos, la décima sexta parte de una hora.
e) Calcular en días y horas, la novena parte del mes de septiembre.
f) En 10h , ¿cuántas veces caben 8m ?
1
g) ¿Cuántos segundos hay en de grado?
6
5
h) ¿Cuántos minutos y segundos hay en de grado?
8
i) Hallar en minutos y segundos, la octava parte de un grado.
j) Hallar en minutos y segundos, la décima sexta parte de un grado.
k) Calcular en giros y grados, la novena parte de 18256 50 .
l) En 10g , ¿cuántas veces caben 8m ?

79
EN RESUMEN:

SIMELA significa Sistema Métrico Legal Argentino y es el sistema de medición para


distintas magnitudes que s utiliza en Argentina.

Medida de longitud: La unidad de medición es el metro.

Medida de superficie: La unidad de medición es el metro cuadrado.

Medida agraria: La unidad de medición es el área.

Medida de volumen: La unidad de medición es el metro cúbico.

Medida de capacidad: La unidad de medición es el litro.

Medida de peso: La unidad de medición es el gramo.

Tabla de conversión de medidas de una misma magnitud:

kilo hecto deca unidad deci centi mili


0, 3 2, 4
5 4, 6 0 0,
5, 8 6, 3
4 16, 58 90 00 00,
8 72, 60, 3
0, 008 869 223

Se ubica el número de forma tal que la coma se halle en la columna de la unidad dada por
dato. Cada cifra se escribe en una columna distinta y luego se corre la coma hacia la nueva
unidad pretendida, agregando ceros de ser necesario para llenar lugares vacíos.
(La coma en rojo es la de la nueva ubicación)

Ejemplos:
32, 46cm  0,3246m
54,6 l  54600ml
5,863kg  586,3dag
En caso de medidas de superficie, se colocan dos números por columna
416,589hm2  41658900000cm2
872,603ha  87260,3a
8869223mm3  0,008869223m3

Equivalencia de medidas:
Peso, capacidad y volumen: 1kg  1l  1dm3
Superficie y agraria: 1ha  1hm2 ; 1a  1dam2 ; 1ca  1m2

Medición de tiempos y ángulos: Sistema sexagesimal


Sistema horario Sistema angular
1 hora  60 minutos 1 hora  60 minutos
1 minuto  60 segundos 1 minuto  60 segundos
1 hora  3600 segundos 1 hora  3600 segundos

80
Adición: Se suman los grados, minutos y segundos por separado y luego, si los segundos o
minutos superan 60, se le resta 60 y se le suma 1 a los minutos y grados u horas
respectivamente, según corresponda.

Sustracción: Se restan los grados, minutos y segundos por separado. Si el minuendo de los
segundos o minutos es menor que el correspondiente sustraendo, se pide 1 “prestado” a los
minutos u horas, respectivamente, sumándole 60 segundos o minutos según corresponda, al
minuendo, y luego se restan.

Multiplicación por un número: Se multiplican los grados, minutos y segundos por separado
por dicho número y luego, si los segundos o minutos superan 60, se le resta 60 y se le suma
1 a los minutos y grados u horas, respectivamente, según corresponda.

División por un número: Se dividen los grados, minutos y segundos por separado por dicho
número. Si las divisiones de las horas o grados o de los minutos tienen resto, se lo
multiplica por 60 y se lo suma a los minutos o segundos respectivamente, y se continúa con
la división. El resto de los segundos es insignificante.

81
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
SIMELA

1) La base de un rectángulo mide 2 cm más que la altura. Si cada lado se aumenta en 3 cm,
el perímetro del nuevo rectángulo es de 48 cm. ¿Cuáles eran las dimensiones del
rectángulo inicial? ¿Cuántos dm 2 ocupa la superficie de cada rectángulo?

2) Expresa en m 3 :
a) 127 cm 3 
b) 25 cm 3 
c) 345 mm3 

3) Completa el cuadro con las operaciones que se indican para ˆ y ˆ :

Ángulos ˆ  ˆ ˆ  ˆ 3.̂ 4.̂ 3.ˆ  4.ˆ ̂ : 4 ̂ : 5


ˆ  38º156
ˆ  22º 47 38
ˆ  164º32
ˆ  83º545
ˆ  243º5412
ˆ  15º3956

4) Completa el cuadro con las operaciones que se indican para m y n:

Tiempos mn mn 3.m 4.n 3.m  4.n m:4 n:5


m  26 h 2 m 15 s
n  22 h 54 m 47 s
m  3 d 15 h 17 m 36 s
n  50 h 32 m 54 s
m  15 d 32 m 56 s
n  9 d 17 h 48 m 32 s

82
UNIDAD Nº 6
FIGURAS EN EL PLANO

Introducción:
Si miramos a nuestro alrededor, los árboles, los edificios y las personas
están en el espacio. Los pájaros se mueven en el espacio. Se trata del espacio físico.
Para representar el espacio físico, imaginamos el espacio geométrico. En el espacio
geométrico, que es ilimitado, hay: puntos, rectas, planos, curvas abiertas y cerradas,
figuras planas: triángulos, cuadriláteros, círculos..., cuerpos: cubos, pirámides, esferas... .

Rectas y planos:
Plano 
Recta R


R

Cuando se representa gráficamente una recta o un plano, se está dibujando una parte de
recta o una porción de plano, pero se sobreentiende que son ilimitados.
S M
 El punto a pertenece a las rectas R, S y T.
 El punto b pertenece a las rectas T y M. R c
 La única recta a la que pertenecen a y b es
la recta T, a la que también se denomina recta ab.
T
 A ninguna recta pertenecen los puntos a, b y c. b
 Los puntos a, c y d pertenecen a la recta S. a
Se dice que a, c y d están alineados.
d

Dado un punto, hay infinitas rectas a la que pertenece.


Dados dos puntos, hay una única recta a la que pertenecen.
Dos puntos determinan una única recta.
Dados tres puntos, puede no haber ninguna recta a la que pertenezcan.

Dados dos puntos, hay infinitos planos a los que pertenecen.


Dados tres puntos no alineados, hay un único plano al que pertenecen.
Tres puntos no alineados determinan un único plano.
Dados cuatro puntos, puede no haber un plano al cual pertenezcan.

83
Analizando estas propiedades en el espacio geométrico: a b

 o y a pertenecen a los planos  y .


 El único plano que contiene a o, a y c es . c

 El único plano que contiene a o, a y b es . o
 Ningún plano contiene a o, a, b y c.

 

Posiciones de rectas y planos:

 Las rectas R, S, T y M están contenidas en el plano . M


S
 R y T no tienen puntos en común  R  T = .
 R y T son paralelas  R // T. R q
 S y T se cortan en el punto p S  T =  p.
 S y T son secantes.
 M y R se cortan en el punto q  M  R =  q .

 M y R son secantes.
 M y R determinan ángulos rectos  M  R. T p
 M y R son perpendiculares  M  R.
 M y T determinan ángulos rectos  M  T.
 M y T son perpendiculares  M  T.

Dos rectas que se cortan siempre están contenidas en un mismo plano.


Dos rectas que no se cortan y que están contenidas en un mismo plano son paralelas.
Dos rectas que se cortan entre sí son secantes.
Algunas rectas secantes son perpendiculares.

En el cubo se marcan las rectas que contienen algunas aristas: R, S, M y T.

 R y S son paralelas  R // S. R
 R y T son paralelas  R // T. S
 S y T son paralelas  S // T. M
 R y M son secantes.
 R y M son perpendiculares  R  M.
 T y M no son paralelas ni secantes, no T
están contenidas en un mismo plano.

Dos rectas que no son secantes ni paralelas se llaman alabeadas.


Dos rectas en el espacio pueden ser paralelas, secantes o alabeadas.

84
Semirrecta:
Si se parte del punto o y se avanza en el sentido que indica la flecha,
se está indicando una semirrecta de origen o.

R
o a

El punto o divide a la recta R en dos semirrectas:


 La semirrecta de origen o a la que pertenece el punto a: oa .
 La semirrecta de origen o a la que no pertenece el punto a.

Semiplano:
La recta R divide al plano  en dos semiplanos:
 El semiplano de borde R al que pertenece el punto b.
 El semiplano de borde R al que no pertenece el punto b.


R

Semiespacio:
El plano  divide al espacio en dos semiespacios:
 El semiespacio de borde  al que pertenece el punto c.
 El semiespacio de borde  al que no pertenece el punto c.

Si R es una recta y o  R , quedan determinadas dos semirrectas opuestas


de origen o.
Si  es un plano y R   , quedan determinados dos semiplanos opuestos
de borde R.
Si  es un plano, quedan determinados dos semiespacios opuestos de borde .

85
Segmentos:
Se denomina segmento a la intersección de dos semirrectas opuestas
cuyos orígenes son los extremos del segmento: ab  ab  ba

Marisa y Julián juegan a los palitos chinos. En el gráfico están representados los
palitos que quedan sobre la mesa.

c i
a m e
s
n
t
b

h
p
g v
q
r
f j
d

En la figura se pueden observar:


 Segmentos consecutivos alineados: Son segmentos que tienen un vértice en
común y están contenidos en una recta: sn y nq; nq y qr
 Segmentos consecutivos no alineados: Son los segmentos que tienen un
vértice en común pero no están contenidos en una recta: am y mp ; nq y qh
 Poligonales abiertas: Son un conjunto finito de segmentos consecutivos no
alineados: gqnb y ampqr
 Poligonales cerradas: Son un conjunto finito de segmentos consecutivos no
alineados, ubicados de tal manera que el primero y el último tienen un vértice en
común: mnsvpm y rmnr
 Segmentos congruentes: Son segmentos que tienen el mismo tamaño.

En este juego, todos los palitos chinos son de igual tamaño, los segmentos que los
representan son congruentes: ab y cd son congruentes; gh y fe son congruentes.

Ángulos:
Dadas dos rectas que se cortan, se denomina ángulo convexo a la
intersección de los semiplanos que las tienen por borde y se denomina ángulo cóncavo a
la unión de los planos que las tienen por borde. En ambos casos, el punto de intersección de
las rectas se denomina vértice del ángulo y las semirrectas que lo limitan se denominan
lados del ángulo.

Ángulo
cóncavo Ángulo
convexo

86
 Un ángulo convexo mide hasta 180º.
 Un ángulo cóncavo mide más de 180º. 90º
 Un ángulo llano mide 180º. 180 º
 Un ángulo nulo mide 0º. 0º
 Un ángulo recto mide 90º.
 Un ángulo agudo mide entre 0º y 90º.
 Un ángulo obtuso mide entre 90º y 180º.

Notación:
Ángulo de lados oa y ob y vértice o : aoˆb

a
o
b

Ángulos consecutivos:
Dos ángulos se denominan consecutivos cuando tienen todo un lado
en común y como consecuencia, el mismo vértice.

e
d doˆe y eoˆf son
consecutivos

o
f

Ángulos congruentes:
Dos ángulos se denominan congruentes cuando tienen la
misma amplitud.
a m

aoˆb y mpˆ n son


o p congruentes
b
n

Ángulos complementarios:
Dos ángulos son complementarios cuando la suma de
sus amplitudes es 90º, es decir, suman un recto.



=
+  

87
Ángulos suplementarios:
Dos ángulos son suplementarios cuando la suma de sus
amplitudes es 180º, es decir, suman un llano.

 

 + = 

Ángulos adyacentes:
Pablo y Julián observaban el trabajo del colocador de
cerámicas, que estaba pegando con un adhesivo especial unas baldosas de forma hexagonal.
Las baldosas coincidían unas con otras perfectamente, pero junto a las paredes y en las
esquinas, el colocador debía cortarlas para que ajustaran con exactitud.

Los chicos llevaron un transportador y comprobaron que cada ángulo de esas


baldosas mide 120º. Cada punto donde se unen tres baldosas es el vértice común de tres
ángulos. ¿Cuánto mide la suma de los tres ángulos que tienen un vértice en común?
Observando los ángulos marcados en el dibujo, ¿Cuánto mide cada uno de ellos?
¿Qué tienen en común?¿Cuánto mide su suma?

Dos ángulos convexos que tienen un lado en común y sus


lados no comunes son semirrectas opuestas se llaman adyacentes. Las amplitudes de estos
ángulos suman 180º; es decir, dos ángulos son adyacentes si son consecutivos y
suplementarios.

c oa y ob son semirrectas opuestas.


La semirrecta oc es un lado común de
o los ángulos aˆoc y boˆc .
a b

Ángulos opuestos por el vértice:


Si los lados de un ángulo  son semirrectas
opuestas a los lados de un ángulo , ambos convexos, entonces los ángulos  y  se llaman
ángulos opuestos por el vértice.

a b
o

c d

Los ángulos aoˆb y coˆd son ángulos opuestos por el vértice, también aoˆc y boˆd
son ángulos opuestos por el vértice.

Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes.

88
Polígonos:
Se denomina polígono a un conjunto de segmentos consecutivos que
determinan una poligonal cerrada simple, es decir, de tal forma que dos de los segmentos
no se cruzan.
El señor Cóncavez y el señor Convexi son dos quinteros vecinos. La zona
marcada con color azul pertenece al señor Cóncavez y la señalada con color rosa, al señor
Convexi.

D
A
BE
C

Desde los puntos que están marcados con las letras D, E, o F, ¿El señor
Cóncavez puede ver cualquier lugar de su propia quinta? Desde todo lugar de su terreno
donde se coloque, el señor Convexi, ¿Puede ver el resto de su propiedad? ¿Cuántos lados
tiene la quinta del señor Convexi? ¿Y cuántos la del señor Cóncavez?
Si el señor Cóncavez se ubica en el lugar marcado con el punto D, ¿Puede ver los
invernaderos que tiene en el lugar marcado con el punto E?

Figuras cóncavas y convexas:


Si el señor Convexi se para en cualquier lugar de
su quinta, podrá ver desde allí cualquier lugar de su terreno. En cambio no ocurre lo mismo
en la quinta del señor Cóncavez.
Los dos terrenos tienen forma de polígono. El primero es un polígono de cinco
lados (pentágono) y el segundo, de cuatro lados (cuadrilátero)

Un polígono es una figura plana limitada por tres o más segmentos.

Si todo par de puntos interiores de una figura determina un segmento incluido en


ella, se llama figura convexa.
s

Si en una figura existe algún par de puntos interiores que determina un segmento
no incluido totalmente en ella, se llama figura cóncava.

s
r

El terreno del señor Cóncavez es una “figura cóncava” y el de su vecino el señor


Convexi es un “figura convexa”.

89
Elementos de un polígono:

 d


c
e

 
a b

Este polígono tiene cinco lados, cinco vértices, cinco ángulos interiores y cinco
ángulos exteriores y “cinco” diagonales.

 Vértices: Son las “puntas” del polígono. Se los denomina con letras minúsculas, las
mismas con que se denomina al polígono. En este caso los vértices son: a, b, c, d, e.

 Lados: Son los segmentos que determinan dos vértices consecutivos. Se los
denomina como a todos los segmentos, por sus extremos. En este caso los lados son:
ab, bc, cd , de, ea

 Ángulos interiores: Son los ángulos formados por puntos interiores de la figura, que
quedan determinados por dos lados consecutivos. Se los denomina por el vértice de
ellos. En este caso los ángulos interiores son: aˆ, bˆ, cˆ, dˆ , eˆ .

 Ángulos exteriores: Son los ángulos adyacentes a los ángulos interiores. Se los
denomina con letras griegas. En este caso los ángulos exteriores son : ˆ , ˆ , ˆ, ˆ, ˆ .

 Diagonales: Son los segmentos determinados por dos vértices no consecutivos. Se


los denomina como a todos los segmentos, por sus extremos. En este caso las
diagonales son: ac, ad , bd , be, ce

Nombres de los polígonos:


En la siguiente tabla se encuentra el nombre de los
polígonos según la cantidad de lados que este tenga:
Número de lados Nombre
n Polígono de n lados
3 Triángulo
4 Cuadrilátero
5 Pentágono
6 Hexágono
7 Heptágono
8 Octógono
9 Eneágono
Decágono
10
11 Undecágono
12 Dodecágono
15 Pentadecágono
20 Icoságono

90
Polígonos regulares:
Son los polígonos convexos que tienen todos sus lados
congruentes. Como consecuencia, sus ángulos interiores son congruentes y los exteriores
también.

Diagonales:
En el polígono anterior, se puede ver que tiene cinco diagonales, igual
cantidad de diagonales que de lados, pero es el único caso, en general esto no sucede.
En el polígono abcdef (un hexágono) se puede ver que tiene nueve diagonales:
ac, ad , ae, bf , be, bd , cf , ce, df , y no seis como cantidad de lados.

e
d

Para conocer la cantidad de diagonales que tiene un polígono se sigue el siguiente


razonamiento:
Como las diagonales son segmentos cuyos extremos son vértices no
consecutivos, cada vértice es el extremo de n-3 diagonales, pues:
 No es diagonal el segmento que une el vértice consigo mismo,
de hecho, tampoco hay un segmento en este caso.
 No es diagonal el segmento que une vértices consecutivos,
pues estos segmentos son lados del polígono y cada vértice es
extremo de dos lados, o sea, es consecutivo con dos vértices.

Por lo tanto, por cada vértice hay n-3 diagonales

d v
 n 3

En total, hay n vértices y de cada uno de ellos se cuentan n-3


diagonales, entonces parece ser que hay n.(n-3) diagonales, pero al obtener
este total de diagonales, no se tuvo la precaución de analizar que cada una de
ellas fue contada desde sus dos extremos, es decir, se contabilizó dos veces,
entonces se duplicó el número real de diagonales, por lo tanto, es necesario
dividir por 2 la cifra obtenida.

Por lo tanto, en total hay n.(n-3)/2 diagonales

n.n  3
D T

2

91
Por ejemplo:
Calcular la cantidad de diagonales de un
a) Octógono
b) Pentadecágono
c) Icoságono

a) En un octógono, n = 8 entonces
8.8  3 8.5
d v
 83  5 y D T
   20
2 2

b) En un pentadecágono, n = 15 entonces
15.15  3 15.12
d v
 15  3  12 y D T
   90
2 2

c) En un icoságono, n = 20 entonces
20.20  3 20.17
d v
 20  3  17 y D T
   170
2 2

Triángulos:
Se denomina triángulo a un polígono de tres lados.

Clasificación de triángulos:

 Según sus lados:


o Equilátero: Tiene sus tres lados congruentes.

o Isósceles: Tiene dos lados congruentes.

o Escaleno: No tiene lados congruentes.

92
 Según sus ángulos:
o Acutángulo: Tiene sus tres ángulos agudos.

o Obtusángulo: Tiene un ángulo obtuso.

o Rectángulo: Tiene un ángulo recto.

Propiedades de los triángulos:


Los triángulos tienen varias propiedades que son
útiles tener en cuenta a la hora de hacer ejercicios:

 En todo triángulo, la medida de cada lado en menor a la suma de las medidas de los
otros dos lados.

 En todo triángulo, la medida de cada lado en mayor a la resta de las medidas de los
otros dos lados.

 En todo triángulo, a mayor lado se opone mayor ángulo y a menor lado se opone
menor ángulo.

 En todo triángulo, a lados congruentes se oponen ángulos congruentes.

 En todo triángulo, la suma de los ángulos interiores es 180º.


ˆ  ˆ  ˆ  180º
 
ˆ  ˆ  ˆ  180º

93
 En todo triángulo, la suma de los ángulos exteriores es 360º.


ˆ  ˆ  ˆ  360º

Estas últimas dos propiedades, podría decirse que son las más
importantes.

94
EN RESUMEN:

Un punto pertenece a infinitas rectas.


Dos puntos determinan una única recta.
Dos puntos pertenecen a infinitos planos.
Una recta está incluida en infinitos planos.
Tres puntos no alineados determinan un único plano.

Si dos rectas contenidas en un plano no se cortan, entonces son paralelas.


Si dos rectas contenidas en un plano no son paralelas, entonces se cortan en un punto.
Si dos rectas se cortan formando ángulos rectos, son perpendiculares.
Dos rectas que se cortan están contenidas en un mismo plano.
Dos rectas que no están contenidas en un mismo plano se denominan alabeadas.

Dadas dos rectas que se cortan, quedan determinados por ella dos ángulos, uno convexo
(menor a 180º) y otro cóncavo (mayor a 180º)
Se llama ángulo agudo a un ángulo que mide entre 0º y 90º
Se llama ángulo obtuso a un ángulo que mide entre 90º y 180º
Dos ángulos se dicen consecutivos si tienen un lado en común.
Dos ángulos se dicen congruentes si tienen la misma medida.
Dos ángulos se dicen complementarios si la suma da 90º
Dos ángulos se dicen suplementarios si la suma da 180º
Dos ángulos se dicen adyacentes si son consecutivos y suplementarios.
Dos ángulos se dicen opuestos por el vértice si sus lados son semirrectas opuestas.
Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes.

Se denomina polígono a una figura formada por un conjunto de segmentos consecutivos


simple, convexa y cerrada.
Los polígonos tienen : Vértices
Lados
Ángulos interiores.
Ángulos exteriores
Diagonales

Triángulos:
Clasificación:
Según sus lados Según sus ángulos

Equilátero: Isósceles: Escaleno: Acutángulo: rectángulo: Obtusángulo:


todos sus lados dos de sus todos sus lados todos sus un ángulo un ángulo
iguales. lados iguales. distintos. ángulos recto obtuso
agudos.

Propiedades de los triángulos:

En todo triángulo, la medida de cada lado en menor a la suma de las medidas de los otros
dos lados.
En todo triángulo, la medida de cada lado en mayor a la resta de las medidas de los otros
dos lados.
En todo triángulo, a mayor lado se opone mayor ángulo y a menor lado se opone menor
ángulo.
En todo triángulo, a lados congruentes se oponen ángulos congruentes.
En todo triángulo, la suma de los ángulos interiores es 180º.
En todo triángulo, la suma de los ángulos exteriores es 360º.

95
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
FIGURAS EN EL PLANO

1) Observar la figura y nombrar:


a) Todos los pares de rectas paralelas
b) Todos los pares de rectas perpendiculares a b
c) Todos los pares de rectas secantes
d c

2) En cada uno de los cuerpos señalar, si es posible, pares de rectas paralelas, secantes,
perpendiculares y alabeadas.

3) Completar el siguiente cuadro:

  + Complemento Suplemento de


de 
15º 2013 71º 447
69º1730 160º
45º 40 31º 2810
120º 100º 25

4) En la siguiente figura, S // T y M  R. Si  = 52º, calcular , , , .

R
S  

T  

5) Calcular el valor de cada uno de los ángulos:


a) c)

x + 60º
2.x - 3º x + 27º
2.x

b) d)
 = 2.x
2.x + 5º 
x + 25º
 = 4.x-30º

96
6) Hallar la medida de los ángulos y lados que se indican:
a)

3.x
2.x
x

b)
7.( x – 10º)
Isósceles

4.x + 25º

c)

3.x + 2º

4.x - 63º
5.x + 1º

d) Si el perímetro es 49 cm. Halla el valor de cada lado:

5.x – 20 cm
2.x + 6 cm

x + 3 cm

7) Calcular el perímetro de la figura:


15 cm

¿Cómo se puede expresar el perímetro de la figura anterior si los lados de cada


cuadradito midieran 2.x.

(Ir al campus virtual http://ipea.campusinstituto.com.ar a “Enlaces” y realizar el curso


interactivo con animaciones, autoevaluaciones y actividades. ¡Obligatorio!

97
UNIDAD Nº 7
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Probabilidad:
Un mes de 32 Nieve en Mar El bebé es varón Calor en verano El día tiene 24
días del Plata horas
Imposible Poco probable Medianamente Muy probable Cierto
probable

Muchas veces, al referirse a determinados sucesos, se emplean las palabras “cierto”,


“muy probable”, “medianamente probable”, “poco probable”, “imposible”.
También se puede comparar la probabilidad de un suceso con otro:
 Al arrojar una moneda al aire, es igualmente probable que salga cara o seca.
 Al preguntarle a una persona en qué mes nació, es igualmente probable que responda
Enero o Mayo.
 Si en una bolsa hay 5 bolitas rojas y 2 negras, al sacar una bolita sin mirar es más
probable que salga una roja.

Para precisar estas expresiones, se le asignan valores numéricos a las distintas


probabilidades:
 En el caso de la moneda, hay dos resultados posibles, cara o ceca; como son
igualmente probables, se dice que la probabilidad de que salga cara es “la mitad”,
Pcara   y también Pceca   .
1 1
2 2
 Es igualmente probable que una persona haya nacido en cualquiera de los meses del
año. La probabilidad de haber nacido en el mes de Julio es un doceavo, PJulio   .
1
12
 Es igualmente probable que una persona haya nacido en cualquiera de los 7 días de la
semana. La probabilidad de que haya nacido un jueves es un séptimo, P jueves   ,
1
7
igualmente Plunes   .
1
7
 En una bolsa que hay 5 bolitas rojas y 2 bolitas negras, como hay 7 bolitas en total,
1
cada una tiene probabilidad de ser elegida al sacar una. Como sólo 2 de las 7 bolitas
7
son negras, la probabilidad de sacar una bolita negra es: Pnegra  
2
7

La probabilidad de que un suceso ocurra es igual a la


razón entre el número de casos favorables y el número
total de casos posibles.
casos favorables
PS  
casos posibles

Cuando un suceso ocurrirá con toda seguridad tiene probabilidad 1 (uno)

Cuando un suceso es imposible tiene probabilidad 0 (cero)

Cuando no se puede asegurar que un suceso ocurra con toda seguridad, pero
tampoco es imposible, tiene una probabilidad positiva menor que 1, es decir
0  PS   1

98
Estadística:
Siguiendo las instrucciones de la maestra, los chicos de 7º grado tuvieron
que contestar las preguntas de una encuesta. Luego, la maestra tuvo que ordenar de alguna
manera los datos recolectados. Lo que ella hizo al ordenar dichos datos fue estadística.

El conjunto de elementos que se


estudia al realizar estadística se llama
población.

En el ejemplo, la población son los alumnos de 7º grado.

En muchos casos, la población que se estudia es muy grande, entonces se selecciona una
parte, que debe ser representativa de la población total.

La parte de la población que se elige


para estudiar se denomina muestra.

Para que la muestra sea representativa debe mantener en proporción, la mayor cantidad
de características de la población completa. La muestra debe ser algo así como una réplica
en miniatura de la población total.
Una vez que se determinan estas características, los integrantes de la muestra deben ser
elegidos al azar. Por ejemplo, si se quiere saber cuántas personas de la ciudad son
fanáticas de River, no se puede elegir como muestra a todas las personas que tengan puesta
la camiseta de ese club, porque la información obtenida no sería representativa de los
gustos de todos los habitantes de la ciudad.

El tema sobre el cual se pretende


investigar a la población se denomina
variable.

Las variables pueden ser cuantitativas, cuando se responden mediante números


(cantidades), o cualitativas, cuando se expresan mediante una cualidad o atributo.

A su vez, las variables cuantitativas pueden ser discretas, si son números enteros
(cantidad de lobos por jauría, número de hijos que tiene un matrimonio), o continuas, si
son números reales, en los que se observa que entre dos mediciones existen infinitos
valores intermedios (área de figuras, depósitos bancarios, alturas de personas).

Ejercicios de Práctica:
Decide si las siguientes variables son cualitativas o cuantitativas, y las
que sean cuantitativas, si son discretas o continuas:
a) Peso
b) Estudios cursados
c) Actividad laboral
d) Altura
e) Temperatura
f) Nacionalidad
g) Cantidad de figuritas
h) Números de alumnos
i) Idiomas que entiende
j) Cantidad de hermanos
k) Largo del cabello
l) Sexo

99
Frecuencias:
La maestra de Lengua le propuso a sus alumnos leer cuatro libros durante
las vacaciones de invierno. Como ella dicta clases en los dos 7º grados, al regresar de las
vacaciones, preguntó en ambos cursos cuál había sido el libro que más les había gustado.
Las alternativas eran: “Mi planta de naranja-lima”, “El fantasma de Canterville”, “El Mago
de Oz” y “Cuentos de las Mil y Una Noches”.

Los datos obtenidos se encuentran en la siguiente tabla:

Título del libro Curso A Curso B


Mi planta de naranja-lima 9 9
El fantasma de Canterville 6 9
El Mago de Oz 12 12
Cuentos de la Mil y Una Noches 3 15
30 45

 ¿A cuántos alumnos del curso A les gustó “Mi planta de naranja-lima”?


 ¿Cuántos alumnos entre ambos cursos prefirieron “Cuentos de las Mil y Una
Noches”?
 ¿Qué libro fue elegido por igual cantidad de chicos en ambos cursos?
 ¿Qué parte del total de alumnos del curso A eligió “El Mago de Oz”?
 ¿Es la misma parte para el curso B?
 ¿Hay algún libro elegido por igual porcentaje de chicos en ambos cursos?

La tabla confeccionada por la maestra muestra la cantidad de alumnos que eligieron cada
uno de los libros.

El número de veces que se repite un


valor determinado de la variable es su
frecuencia absoluta.

Muchas veces es importante saber qué parte del total representa la frecuencia absoluta.
Por ejemplo, no es lo mismo que un libro cualquiera haya sido elegido por 15 alumnos, en
un curso de 30 (en cuyo caso, la mitad lo eligió), que si lo eligen 15 alumnos en un curso de
60, dado que en esta oportunidad sólo la cuarta parte de ellos prefirió el libro.

El resultado de dividir la frecuencia


absoluta por el número total de
individuos de la población o muestra
se denomina frecuencia relativa.

Si se quiere comparar los gustos de ambos cursos, es práctico expresar las preferencias
en términos porcentuales.

Al multiplicar la frecuencia relativa


por 100 se obtiene la frecuencia
porcentual.

100
Para contestar las preguntas acerca de las preferencias de los libros, resulta cómodo
confeccionar las tablas de frecuencias por curso:

Curso A:
Título del libro Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Porcentual
Mi planta de naranja-lima 9 9
30
 0,30 30 %
El fantasma de Canterville 6 6
30
 0,20 20 %
El Mago de Oz 12 12
30
 0,40 40 %
Cuentos de las Mil y una Noches 3 3
30
 0,10 10 %
TOTAL 30 30
30
1 100 %

Curso B:
Título del libro Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Porcentual
Mi planta de naranja-lima 9 9
45
 0,20 20 %
El fantasma de Canterville 9 9
45
 0,20 20 %
El Mago de Oz 12 12
45
 0,27 27 %
Cuentos de las Mil y una Noches 15 15
45
 0,33 33 %
TOTAL 45 45
45
1 100 %

Observando ambas tablas, se puede dar respuesta a las distintas preguntas:

 “Mi planta de naranja-lima” le gustó a 9 alumnos del curso A.


 18 alumnos disfrutaron del libro “Cuentos de las Mil y Una Noches”.
 Los libros elegidos por igual cantidad de chicos en ambos cursos fueron “El Mago
de Oz” y “Mi planta de naranja-lima”.
12 2
  partes del curso A eligió “El Mago de Oz”, que representa el 40 % de los
30 5
alumnos de dicho curso.
12 4
 Para el curso B, “el Mago de Oz” fue elegido por las  partes del mismo, es
45 15
decir, por el 27 % de los alumnos que lo componen.
 “El fantasma de Canterville” fue elegido por el mismo porcentaje de alumnos en
ambos cursos.

Ejercicios de Práctica:
En una pinturería se hace un inventario de latas de pintura de cierta
marca, completándose el siguiente cuadro de registros:

Color Cantidad de latas Frecuencia relativa Frecuencia


porcentual
Blanco 70
Verde 30
200
 0,15
Celeste 16
Rojo 55
Negro 13
Total 200

a) Indicar cuál es la variable de estudio y si es cuantitativa o cualitativa


b) Completar los datos que se le borraron a la tabla luego de que se derramara sobre ella
un vaso lleno de agua.

101
EN RESUMEN:

Probabilidad:

Espacio muestral: Es el conjunto de todas las posibilidades distintas que puede tener un
experimento aleatorio (que depende del azar, no se puede prevenir).

Suceso: Es un subconjunto del espacio muestral. Es el conjunto formado por los hechos que
interesarían que ocurran del espacio muestral.

Probabilidad de un suceso: Es la razón entre la cantidad de los casos favorables y la


cantidad de los casos posibles de un suceso.
Casos favorables
PS  
Casos posibles

Recordar que siempre 0  P  S   1


Si P  S   1 el suceso se dice cierto. Si P  S   0 el suceso se dice imposible.

Estadística:

Población: Es el conjunto de elementos que se desea estudiar.

Muestra: Es la parte de la población que se elige para estudiar.

Variable: Es el tema que interesa estudiar de esa población.

Cualitativas: Estudian una cualidad o atributo.

Cualitativas: Estudian cantidades (discretas) o mediciones (continuas).

Frecuencia absoluta: Es la cantidad de veces que se repite una variable.

Frecuencia relativa: Es la parte sobre el total de la muestra que le corresponde a una


variable.
f
fri  i
n

Frecuencia porcentual: Es el porcentaje sobre el total de la muestra que le corresponde a


una variable.
f
fpi  i .100  fri .100
n

102
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

1) Se encuestaron 12 clínicas y sanatorios privados de una ciudad para conocer cuántos


pacientes atienden por día en el servicio de guardia.
a) ¿Cuál será la población en este caso?
b) ¿Cuál será la muestra?
c) ¿Cuál será la variable?

2) Un estudio científico realizado sobre las especies animales conocidas y los


microorganismos existentes, encontró que hay unas 40.000 especies de algas, 3.000
bacterias, 64.200 hongos, 5.000 especies de virus y 30.000 especies de otros
microorganismos.
a) Presentar en una tabla las frecuencias absolutas, relativas y porcentuales con que se
dan estos valores.
b) Graficar.

3) A continuación se da una lista de variables en análisis:


a) Reconocer cuáles son cualitativas y cuáles son cuantitativas.
b) Entre las cuantitativas, reconocer cuáles son discretas y cuáles son continuas.
(1) El programa de televisión preferido.
(2) La distancia que viajan de la casa a la escuela.
(3) La cantidad de hermanos de un alumno.
(4) Lugar preferido para ir a bailar.
(5) Gasto de una persona por semana.
(6) Horas de estudio de una materia por semana.

4) Calcular la probabilidad de sacar una bolita roja de una bolsa que contiene:
a) 7 bolitas negras y 5 bolitas verdes.
b) 3 bolitas rojas y 5 bolitas verdes.
c) 9 bolitas azules y 1 bolita roja.
d) 12 bolitas rojas.
e) 3 bolitas verdes, 9 bolitas azules y 8 bolitas naranjas.
f) 3 bolitas azules, 5 bolitas negras y 4 bolitas rojas.
g) 5 bolitas negras y 5 bolitas azules.

5) Calcular la probabilidad de sacar un número del 1 al 6 al arrojar un dado.

6) Calcular la probabilidad de que, al arrojar un dado, salga:


a) Un 1.
b) Un 6.
c) Un número par.
d) Un número menor que tres.
e) Un número menor que 6
f) Un número mayor que 6.

103
Trabajo Práctico 8 :(final, integrador) ¡OBLIGATORIO!!
(Te ofrecemos un simulacro de examen para que tengas una idea de cómo se toma.)

1) Los meses del año se denominan tanto por su nombre como por la posición que ocupan
(Ejemplo: Enero = 1; Agosto = 8)
Dados los siguientes conjuntos:
U  x / x es mes del año; A  x / x es mes par; B  x / x es mes de 30 días;
C  x / x es mes de 31 días
a) Hallar:
i) A  B  v) B C 
ii) A  B  vi) A C 
iii) B C 
iv) B C 
2) Resolver los siguientes ejercicios:
a) 21  32  14  17 12  15  9  3  5 12  6  30 
b) 100  5 2  110  3  6 2  12 2  11. 25  34  2 
296    1 10  
c) 0,36.3  3,3.   2,8.   0,3  15,4 
999   2 7 

3) Plantea y resuelve:
a) Si al quíntuplo del valor de la moto de Pablo se le suman $18.000, se obtiene el
doble del valor del auto de Federico, que cuesta $17.750. ¿Cuál es el valor de esa
moto?
  2
b)  0,2 : 0,07  x 2   5 
2 13
3 7


4) En el triángulo abc calcula:
a) Sus ángulos interiores sabiendo que aˆ  3x  3º ; bˆ  6 x  9º y cˆ  2 x  2º .
b) Su perímetro sabiendo que ab  0,15m; bc  17cm y ac  2,1dm .

5)
a) Calcular la probabilidad de sacar un caballo o un rey en un mazo de 40 cartas
españolas.
b) La probabilidad de extraer un número terminado en 3 de una bolsa con bolillas
numeradas de 1 a 99.

Muy buena suerte en el examen, que va de la mano del esfuerzo


realizado. ¡ÉXITO!

104
Ir a “Enlaces” y realizar los cursos interactivos. Son de
carácter obligatorio.

Los Trabajos Prácticos cumplen dos funciones:


 Entrenarte para el examen final (aunque no va a ser igual a estos
Trabajos) y si hay errores, corregirlos ahora, para no repetirlos
luego.
 Si no están APROBADOS, una semana antes del comienzo de los
exámenes, no estarás habilitado/a para poder rendir el examen
final. NO ESPERES a último momento:

Esperamos que esta materia te haya sido útil y que valores la


gimnasia mental que te ha hecho agilizar el uso de tu
capacidad intelectual. También deseamos que, de algún modo,
hayas disfrutado tus logros al comprenderla y dominar las
habilidades intelectuales que te hizo ejercitar.

105

También podría gustarte