Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS

NIT. 891000885-4 DANE 123001002516


GUIAS DE APRENDIZAJE # 2

AREA: PRODUCCION PECUARIA GRADO 10° 1


Nombre Del Estudiante: Docente:
EDER PADILLA
FECHA DE RECIBIDO FECHA DE ENTREGA
Temas: Conocimiento de los límites de la producción ganadera para no impactar el medio
ambiente como la tumba de bosques y sobre pastoreo.
OBJETIVO: Reconocer las explotaciones bovinas extensivas e intensivas.
Justificar la importancia de la salud y la reproducción de los bovinos.
Introducción:
Para el desarrollo del taller tener en cuenta:
 Las actividades, talleres se enviarán el formato PDF a través de los grupos de WhatsApp de padres
de familia
 En los talleres adjuntos al tema se enviará el link para acceder a videos explicativos en la
plataforma YouTube para complementar las actividades y explicaciones
1. Portafolio de actividades:
 Las actividades enviadas deben ser desarrolladas con el objetivo de mostrar evidencias y revisar el
trabajo realizado a regresar a las clases presenciales
2. Evidencias:
 Los padres de familia enviaran fotografías de sus hijos desarrollando las actividades asignadas
al grupo de WhatsApp del grado
Recursos:
 Guía de aprendizaje, Acceso a la red social WhatsApp, Cuenta de correo electrónico, Cuaderno
de producción pecuaria, Aplicación Zoom para realizar semanalmente
encuentros sincrónicos, Útiles escolares
MOMENTO DE EXPLORACIÓN:
Hueso ¿QUÉ VOY APRENDER?
Piel
Leche H O N G O F L E I P Resuelve esta sopa de letras
Abono K U M I S S E D F G Busca las palabras que están
Bovino Q O E P A A C K J H a la izquierda en la sopa de
Queso W N P S S Z H L Ñ Z letras relacionadas con la
Kumis ganadería. Pueden estar en
E I O I O A E V X C
Granja sentido vertical, horizontal y
R V Y U G R A N J A
diagonal
Alimento T O A L I M E N T O
Razas A B O N O O S E U Q
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRACTICA:

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

 Los tipos de ganadería pueden clasificarse según el medio (extensiva o intensiva) o el


tipo de ganado (ovino, bovino, porcino, caprino, equino, cunicultura o avicultura).
El sector ganadero forma parte del sector primario de la economía. Junto con la agricultura
conforma el sector agropecuario. Se trata de una de las actividades económicas más antiguas y
se encarga de la explotación animal. Dependiendo de la zona geográfica y las condiciones será
más común un tipo de ganado u otro.
 Tipos de ganadería según el medio
La clasificación de la ganadería según el medio puede clasificarse según dos grandes tipos:
1. Ganadería extensiva: Esta se lleva a cabo al aire libre aprovechando el medio que les
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 2

rodea. Es decir, se utilizan los recursos medioambientales para la explotación. Los


expertos en la materia creen que es el tipo de ganadería que produce productos de mayor
calidad.
2. Ganadería intensiva: También es llamada como ganadería estabulada. Este tipo de
ganadería se aprovecha de la reducción de costes para ser más competitivo. Claro que
suele producir, por norma general, productos de menor calidad.
3. Ganadería de tipo mixto: Podemos encontrar este concepto también como ganadería
semi-intensiva, semi-extensiva o semi-estabulada. Esta no debemos confundirla con
explotaciones con ganado mixto. Y hace uso tanto del medio como de los establos para
obtener lo mejor de uno y otro.

 Tipos de ganadería según Razas, cruces y/o propósito.


Ganadería de leche. Proviene de la raza Holstein en climas fríos y de los cruces de las razas
Brahman, Gyr y Guzerá con Bos taurus, en climas cálidos.
Ganadería de carne. Proviene mayormente de las razas cebuinas y sus cruces en clima
caliente y en menor grado algunas razas europeas especializada en carne en clima frio.
Ganadería doble propósito. Es para la producción de carne y leche, que se adelanta con
animales mestizos obtenidos a partir de cruces de cebú (bos indicus) y razas especializadas
en leche como Holstein, normando y pardo suizo (bos taurus), especialmente en las zonas del
trópico bajo.

 Tipos de ganadería según el ganado


-Ovino: Ovejas. Producción de leche, queso, lana o pieles. -Bovino o vacuno: Produce
carne y leche. -Porcino: Cerdos. Producción de carne. -Caprino: Cabras. Producción de
queso, leche y carne. -Equino: Caballos y yeguas. Hípica, las carreras de caballos o
comerciar. -Cunicultura: Conejos. Producción de carne. - Avicultura: Gallinas ponedoras
(huevos) y pollos de engordes (carne). También otras aves como el pavo.
 Impactos de la ganadería en el medio ambiente: La forma tradicional y convencional
de la ganadería en Colombia genera un desbalance en los ecosistemas por el uso de prácticas
inadecuadas como talas, quemas, monocultivo, uso indiscriminado de plaguicidas y desecación
de humedales, entre otras. Dentro de los impactos más comunes que deja la ganadería en los
recursos naturales están: compactación, erosión, contaminación y pérdida de la actividad
biológica de los suelos; reducción del balance hídrico, contaminación orgánica y química y
eutrofización de las aguas; incremento de la emisión de gases de efecto invernadero;
incremento en la irradiación de calor y disminución de la fotosíntesis, transformación de biomas
terrestres y acuáticos; pérdida de ecosistemas naturales por deforestación y potrerización; y
amenazas o extinción de especies de flora y fauna silvestre.
 Las BPGs son normas que se aplican durante el proceso de producción pecuaria,
buscando con esto que la empresa ganadera sea ambiental, económica y socialmente
sostenible, y así obtener productos inocuos y de buena calidad. Son aplicables a lo largo de la
cadena productiva bovina: desde el productor o eslabón primario, seguido por el transformador,
hasta que llegue al consumidor final. Las BPGs ofrece ventajas, como: obtención de productos
sanos e inocuos libres de residuos biológicos y químicos; acceso a mercados nacionales e
internacionales
 Renovación de las praderas: se debe realizar al inicio o durante el período de lluvias,
con el fin de descompactar el suelo se puede realizar cada 3 a 6 años. Al tiempo se puede
aplicar fertilizantes
 Sistemas silvopastoriles: Son la combinación armónica de árboles, arbustos y pastos,
que brinda grandes ventajas, al mejorar las condiciones del suelo, las pasturas, el ganado y el
entorno en general. Los sistemas silvopastoriles trae beneficios como: mayor producción de
forraje por hectárea; mejor y mayor ciclaje de nutrientes; menor demanda de fertilizantes;
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 2

buenas condiciones climáticas; protección y recuperación de los corredores biológicos y


cuerpos de agua; oferta de madera, forraje y frutos.

 Enfermedades generales del ganado Patologías de control oficial-aftosa


 La fiebre aftosa es una de las enfermedades de más alto impacto en la producción
ganadera nacional; su alta capacidad infecciosa afecta diferentes especies productivas, entre
las que se encuentran los bovinos. La aftosa impacta negativamente en territorios con o sin
vacunación; donde se ha aparecido ha causado grandes pérdidas económicas.
Es una enfermedad y debe ser reportada a través del ICA para hacer un control y seguimiento
de su incidencia en las diferentes regiones donde no se ha vuelto a presentar, donde aparece
nuevamente o donde nunca había aparecido.
 La estomatitis De acuerdo con el ICA la estomatitis vesicular es una enfermedad de
origen viral que afecta diferentes animales, entre los que se encuentran los bovinos, equinos,
porcinos, ovinos, caprinos y también puede afectar al hombre.
Los síntomas que se presentan en los animales y especialmente en los bovinos son los
siguientes: a) Fiebre. b) Ampollas ulcerosas en la cavidad oral, pezones y patas. c) Salivación
intensa. d) Disminución de la producción de leche.
 La brucelosis es una enfermedad del ganado causada por una bacteria intracelular
(IDEXX, 2015). Esta bacteria puede ser ingerida por la contaminación de alimentos o de
líquidos con fluidos uterinos de animales infectados. También se ha evidenciado la
transmisión sexual por interacción con toros infectados. El control de esta enfermedad se
realiza manteniendo una adecuada higiene de los lugares donde se dan los partos de las
vacas, así como del hato en general, y puntualmente a través de la vacunación. Recuerde que
la definición del plan de vacunación debe realizarla un veterinario o ser definida por el
asistente técnico de la zona.
 El carbón bacteridiano o muerte rayo es una enfermedad caracterizada por el inició de
hemorragias rectales y nasales, con presencia de congestión en los ojos del animal, fiebre
alta, alteraciones cardiorrespiratorias, sofoco y convulsiones que en menos de 48 horas lo
llevan a una muerte súbita. Esta enfermedad es altamente contagiosa y muy difundida en todo
el país, lo que exige estar alerta para su control y prevención. El control se realiza mediante
la vacunación de los animales al cumplir los tres meses de edad. Si existe presencia de la
enfermedad en la zona debe aplicarse un refuerzo a las dos semanas luego de la primera
vacuna y uno sistemáticamente cada año a lo largo de la vida del animal.
 Mastitis es la inflamación de uno o todos los cuartos de la ubre de la vaca, que en la
mayoría de los casos es generada por una bacteria infecciosa. La mastitis en las vacas
lecheras es la enfermedad más frecuente en esta línea productiva, por lo que es necesario
realizar acciones preventivas, así como su identificación temprana para evitar limitaciones en
cuanto a cantidad y calidad del proceso productivo de la leche. Los tipos de mastitis. Clínica
aguda, cuando la leche es anormal y la vaca está enferma o presenta fiebre. Clínica, cuando
la leche no es anormal y la vaca presenta o no cuartos hinchados. Subclínica, cuando la
leche luce normal, pero se identifica con examen clínico un alto número de células somáticas,
o de glóbulos blancos en la sangre. Este es el tipo más común de mastitis. Control a).
Revisión periódica de utensilios utilizados para el ordeño. La limpieza de estos y de los
espacios de ordeño es fundamental. b). Prácticas de aseo y limpieza de las manos de las
personas que ordeñan. c) . Revisión de los procedimientos y prácticas de ordeño, como:
preparación de ubres, estimulación para la bajada de la leche, tiempo de ordeño por animal y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 2

escurrido después del ordeño. La limpieza y sanidad de estos es determinante para evitar la
aparición de la mastitis. d). Revisión la parte inferior de cada una de las mamas de la ubre del
animal en busca de lesiones para ser tratadas y curadas. e). Tratamiento a las vacas
infectadas con antibióticos indicados por un veterinario.
PRÁCTICO LO QUE APRENDI
Resuelve el siguiente taller y envíalo como evidencia de trabajo:
1. ¿Qué es un sistema doble propósito?
2. ¿Qué es una ganadería de leche?
3. ¿Qué es una ganadería de carne?
4. Explique la diferencia entre una ganadería de leche, carne y doble propósito
 Investigue que son. Las BPGs y que beneficios ofrecen al productor
4. ¿Explique que son sistemas silvopastoriles?
5. ¿Por qué se dice que la ganadería bovina es antiecológica?
6. ¿Cuáles enfermedades pueden afectar el ganado de la finca?
7. ¿Qué aspectos debo tener en cuenta para prevenir las distintas enfermedades?
8. Los síntomas de la aftosa son:
9. Los síntomas de la brucelosis son:
10. Los síntomas de carbón bacteridiano son:

¿CÓMO SE QUÉ APRENDI?

Padres o cuidadores deben solicitar las guías en medio físico. Las actividades de la guía deberán ser
desarrolladas en el cuaderno, de acuerdo a la indicación de la guía. Una vez hallas realizado las actividades debes
enviar evidencias del trabajo realizado al correo electrónico o a través del grupo de WhatsApp de tu grado. Le
recuerdo a tus padres o cuidadores los canales para comunicarnos a través de mi número telefónico: 310 3618282
y el WhatsApp del grado y le grupo correspondiente. Las inquietudes y retroalimentación se harán por los canales
dispuestos para tal fin.

¿QUÉ APRENDI?

Mi Autoevaluación

Apreciado estudiante, ya estas por terminar la siguiente guía de aprendizaje, necesitamos de


tu total sinceridad y compromiso para contestar esta autoevaluación, siguiendo las
instrucciones propuestas.

Lee atentamente los criterios y en el espacio de evaluación cualitativa marca un X Si o No, según sea
tu caso particular.
Evaluación cualitativa
Criterio Si No
Aprendí el tema
Comprendí el tema
Realice todas las actividades
Tuve dificultad para trabajar el tema

También podría gustarte