Pag. 38 A La 62

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

COGNICIÓN

Nivel
Obje-
de Ficha Objetivo Eval. I / F Observaciones
tivo
edad
0-1 1 Se quita de la cara un trapo que le tapa los ojos
2 Busca con la vista un objeto que ha sido retirado de su campo visual
3 Saca un objeto de una caja abierta metiendo la mano dentro de ésta
4 Mete un objeto en una caja imitando al adulto
5 Mete un objeto en una caja cuando se le pide
6 Sacude un juguete que hace ruido amarrado a una cuerda
7 Mete 3 objetos en una caja y la vacía
8 Se pasa un objeto de una mano a la otra para recoger otro objeto
9 Deja caer y recoge un juguete
10 Encuentra un objeto escondido debajo de un envase
11 Empuja 3 bloques como si fuera un tren
12 Quita el círculo de un tablero de formas geométricas
13 Coloca un tarugo redondo en un tablero perforado cuando se le pide
14 Hace ademanes sencillos cuando se le pide
1-2 15 Saca 6 objetos de un recipiente, uno por uno
16 Señala una parte del cuerpo
17 Apila 3 bloques cuando se le pide
18 Hace pares de objetos semejantes
19 Garabatea
20 Se señala a sí mismo cuando se le pregunta: “¿Dónde está (su nombre)?”
21 Coloca 5 tarugos redondos en un tablero perforado cuando se le pide
22 Hace pares de objetos con las ilustraciones de los mismos objetos
23 Señala la figura que se le nombra
24 Voltea 2- 3 páginas de un libro a la vez para encontrar la figura deseada
25 Encuentra un libro específico que se le pide
26 Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas
27 Nombra las ilustraciones de 4 objetos comunes
28 Dibuja una línea vertical imitando al adulto
29 Dibuja una línea horizontal imitando al adulto
30 Copia un círculo
31 Hace parea con objetos de la misma textura
32 Señala lo “grande” y lo “pequeño” cuando se le pide
33 Dibuja (+) imitando al adulto
34 Agrupa 3 colores
35 Coloca objetos dentro, encima y debajo cuando se le pide
36 Nombra objetos que hacen sonidos
37 Arma un juguete de 4 piezas que encajan una dentro de otra
38 Nombra la acción que muestran las ilustraciones
39 Hace parea con una figura geométrica y la ilustración de ésta
40 Apila en orden 5 o más aros en una clavija
3-4 41 Nombra objetos grandes y pequeños
42 Señala 10 partes del cuerpo obedeciendo una orden
43 Señala a un niño y a una niña obedeciendo una orden
44 Dice si un objeto es pesado o liviano
45 Junta 2 partes de una figura para hacer un todo

38
COGNICIÓN
Nivel
Obje-
de Ficha Objetivo Observaciones
tivo Eval. I / F
edad
46 Describe 2 sucesos o personajes de un cuento o programa de televisión familiar
47 Repite juegos de dedos con palabras y acciones
48 Hace pares (3 o más)
49 Señala objetos largos y cortos
50 Dice qué objetos van juntos
51 Cuenta hasta 3 imitando al adulto
52 Separa objetos por categorías
53 Dibuja una V imitando al adulto
54 Dibuja una línea diagonal de esquina a esquina en un cuadrado de papel de 10 cm.(4”)
55 Cuenta hasta 10 objetos imitando al adulto
56 Construye un puente con 3 bloques imitando al adulto
57 Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color) que se le da con bloques o cuentas
58 Copia una serie de trazos en forma de V conectada( VVVVVVVVVVV)
59 Añade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre
60 Arma un rompecabezas de 6 piezas sin ensayo y error
61 Nombra objetos que son iguales o diferentes
62 Dibuja un cuadrado imitando al adulto
63 Nombra 3 colores cuando se le pide
64 Nombra 3 formas geométricas,
4-5 65 Escoge el número de objetos que se le piden ( 1- 5)
66 Nombra 5 texturas
67 Copia un triángulo cuando se le pide
68 Recuerda 4 objetos que ha visto en una ilustración
69 Dice el momento del día en relación con las actividades
70 Repite poemas familiares
71 Dice si un objeto es más pesado o más liviano (menos de una libra)
72 Dice qué falta cuando se quita un objeto de un grupo 3
73 Nombra 8 colores
74 Nombra 3 monedas de poco valor
75 Junta símbolos (letras y números)
76 Dice el color de los objetos que se le nombran
77 Relata 5 hechos importantes de un cuento que escuchó 3 veces
78 Dibuja la figura de un hombre(cabeza, tronco, 4 extremidades)
79 Canta 5 versos de una canción
80 Construye una pirámide de 10 bloques imitando al adulto
81 Nombra lo “largo” y lo “corto”
82 Coloca objetos detrás, al lado, junto
83 Hace conjuntos iguales de 1 a 10 objetos siguiendo una muestra
84 Nombra o señala la parte que falta en la ilustración de un objeto
85 Cuenta de memoria del 1 al 20
86 Nombra la primera, la del medio y la última posición
5-6 87 Cuenta hasta 20 objetos y dice cuántos hay
88 Nombra 10 números
89 Dice cuál es su derecha y su izquierda
90 Dice en orden las letras del alfabeto

39
COGNICIÓN
Nivel
de Obje-
Ficha Objetivo Eval. I / F Observaciones
edad tivo
91 Escribe su propio nombre con letra de imprenta
92 Nombra 5 letras del alfabeto
93 Ordena objetos en secuencia de ancho y largo
94 Nombra las letras mayúsculas del alfabeto
95 Pone los números del 1 al 10 en la secuencia apropiada
96 Nombra la posición de los objetos: primero, segundo, tercer
97 Nombra las letras minúsculas del alfabeto
98 Junta la letra mayúscula con la minúscula
99 Señala los números que se le nombran del 1 al 25
100 Copia un rombo
101 Completa un laberinto simple
102 Nombra los días de la semana en orden
103 Suma y resta combinaciones hasta el 3
104 Dice el mes y el día de su cumpleaños
105 Reconoce a primera vista 10 palabras impresas
106 Predice lo que va a suceder
107 Señala mitades y objetos enteros
108 Cuenta de memoria del 1 al 100

DESARROLLO MOTRIZ
Nivel
Obje-
de Ficha Objetivo Eval. I / F Observaciones
tivo
edad
0-1 1 Alcanza un objeto colocado de 15 a 22 cm. (6.9”) delante de él
2 Coge un objeto sostenido a 8 cm. (3”) delante de él
3 Alcanza un objeto que está delante de él y lo coge
4 Alcanza un objeto preferido
5 Se pone un objeto en la boca
6 Apoya la cabeza y el pecho en los brazos cuando está boca abajo
7 Sostiene la cabeza y el pecho erguidos apoyado en un brazo
8 Toca e investiga objetos con la boca
9 Estando boca abajo, se voltea de lado y mantiene la posición el 50% de las veces
10 Se voltea boca arriba, estando boca abajo
11 Cuando está boca abajo se mueve hacia adelante (la distancia del largo de su cuerpo)
12 Estando boca arriba se rueda a un costado
13 Se pone boca abajo estando boca arriba
14 Se sienta cogiéndose de los dedos de un adulto
15 Voltea fácilmente la cabeza cuando el cuerpo esta poyado
16 Se queda sentado durante 2 minutos
17 Suelta un objeto deliberadamente para alcanzar otro
18 Recoge y deja caer objetos a propósito

40
DESARROLLO MOTRIZ
Nivel
Obje-
de Ficha Objetivo Eval. I / F Observaciones
tivo
edad
19 Se sostiene el pie con un máximo de apoyo
20 Estando de pie, salta mientras se le sostiene
21 Gatea para obtener un objeto (la distancia del largo de cuerpo)
22 Se sienta apoyándose solo
23 Estando sentado se coloca en posición de gatear
24 Puede sentarse cuando está boca abajo
25 Se sienta sin apoyarse en las manos
26 Tira objetos al azar
27 Se mece hacia atrás y hacia adelante en posición de gatear
28 Se pasa un objeto de una mano a otra estando sentado
29 Sostiene en una mano 2 cubos de 2.5 cm. (1”)
30 Se pone de rodillas
31 Se pone de pie apoyándose en algo
32 Une el pulgar y el índice como pinzas para recoger un objeto
33 Gatea
34 Estira la mano tratando de alcanzar algo, cuando está en posición de gatear
35 Se pone de pie con un mínimo de apoyo
36 Se lame la comida que tiene alrededor de la boca
37 Se mantiene de pie solo durante un minuto
38 Vacía de golpe un objeto que está en un recipiente
39 Voltea, a la vez, varias páginas de un libro
40 Recoge con cuchara o pala
41 Coloca objetos pequeños dentro de un recipiente
42 Se sienta cuando está de pie
43 Aplaude
44 Camina con un mínimo de apoyo
45 Da unos cuantos pasos sin apoyo
1-2 46 Trepa las escaleras gateando
47 Se pone de pie cuando está sentado
48 Hace rodar una pelota imitando al adulto
49 Se trepa a una silla de adulto, se voltea y se sienta
50 Coloca 4 aros en una clavija
51 Saca tarugos de 2.5 cm. (1”) del tablero en el que están colocados
52 Coloca un tarugo de 2.5 cm. (1”) en un tablero perforado
53 Construye una torre de 3 bloques
54 Hace rayas con crayón (lápiz de cera, crayola) o con lápiz
55 Camina solo
56 Baja las escaleras gateando hacia atrás
57 Se sienta en una silla pequeña
58 Se pone en cuclillas y vuelve a ponerse de pie
59 Empuja y jala (tira de ) juguetes mientras camina
60 Usa un caballito de mecer o una sillita mecedora
61 Sube las escaleras con ayuda
62 Dobla la cintura para recoger objetos sin caerse
63 Imita un movimiento circular

41
DESARROLLO MOTRIZ
Nivel
Obje-
de Ficha Objetivo Eval. I / F Observaciones
tivo
edad
2-3 64 Ensarta 4 cuentas grandes en 2 minutos
65 Da vueltas a las perillas de la puerta, manijas, etc.
66 Salta en un sitio con ambos pies
67 Camina hacia atrás
68 Baja las escaleras caminando con ayuda
69 Arroja una pelota a un adulto que está a metro y medio (5’) de distancia sin que el adulto mueva los pies
70 Construye una torre de 5-6 bloques
71 Vuelve las páginas de un libro una por una
72 Desenvuelve un objeto pequeño
73 Dobla un papel por la mitad, imitando al adulto
74 Arma y desarma un juguete de piezas colocadas a presión
75 Desatornilla juguetes que encajan unos dentro de otros
76 Patea una pelota grande fija
77 Hace bolas de arcilla o de plastilina
78 Empuña un lápiz entre el pulgar y el índice apoyándolo en el dedo medio
79 Da un volantín (maroma, vuelta de campana) hacia adelante con apoyo
80 Clava 5 de cada 5 tarugos
3-4 81 Arma rompecabezas de 3 piezas o un tablero de figuras geométricas
82 Corta con tijeras
83 Salta desde una altura de 20 cm.(8”)
84 Patea una pelota grande cuando se le rueda hacia él
85 Camina de puntillas
86 Corre 10 pasos coordinando y alternando el movimiento de los brazos y los pies
87 Pedalea un triciclo una distancia de metro y medio (5’)
88 Se mece en un columpio cuando se le pone en movimiento
89 Sube a un tobogán (resbaladero) de 1.20
90 Da volantines (maromas, vueltas de campana) hacia adelante
91 Sube las escaleras alternando los pies
92 Marcha
93 Coge una pelota con las 2 manos
94 Traza con plantillas (patrones) siguiendo los contornos
95 Corta a lo largo de una línea recta de 20 cm. (8”) apartándose a lo más 6 mm (1/42) de la línea
4-5 96 Se mantiene en un pie sin ayuda de 4 a 8 segundos
97 Cambia de dirección al correr
98 Camina en una tabla manteniendo el equilibrio
99 Salta hacia adelante 10 veces sin caerse
100 Salta sobre una cuerda suspendida a 5 cm, (2”) del suelo
101 Salta hacia atrás 6 veces
102 Hace rebotar y coge una pelota grande
103 Hace formas de plastilina uniendo de 2 a 3 partes
104 Corta curvas
105 Atornilla objetos con rosca
106 Baja las escaleras alternando los pies
107 Pedalea un triciclo y da vuelta a una esquina
108 Salta en un pie 5 veces consecutivas

42
DESARROLLO MOTRIZ
Nivel
Obje-
de Ficha Objetivo Observaciones
tivo Eval. I / F
edad
109 Recorta un círculo de 5 cm. (2”)
110 Dibuja figuras simples que se pueden reconocer como una casa, un hombre, un árbol
111 Recorta y pega formas simples
112 Escribe en letra de imprenta mayúsculas grandes, aisladas en cualquier pate del papel
113 Camina sobre una tabla y mantiene el equilibrio hacia adelante, hacia atrás y de lado
114 Brinca
115 Se mece en un columpio iniciando y manteniendo el movimiento
116 Dobla los dedos y se toca uno por uno con el pulgar
117 Puede copiar letras minúsculas
118 Trepa escaleras de mano o la escalera de un tobogán (resbaladero) de 3m. (10) de altura
119 Golpea un clavo con un martillo
120 Hace rebotar una pelota y la controla
121 Colorea sin salirse de las líneas el 95% de las veces.
122 Recorta figuras en revistas o catálogos sin desviarse más de 6mm. (1/4”) del borde
123 Usa un sacapuntas
124 Copia dibujos complejos
125 Arranca figuras simples de un papel
126 Dobla un papel cuadrado 2 veces, diagonalmente, imitando al adulto
127 Coge con una mano una pelota suave o una bolsa de semillas que se le tira
128 Puede saltar la cuerda por sí solo
129 Golpea una pelota con un bate o palo
130 Recoge un objeto del suelo mientras corre
131 Patina hacia adelante 3 m. (10’)
132 Monta en bicicleta
133 Se resbala en un trineo
134 Camina o juega en una piscina con el agua hasta la cintura
135 Conduce una patineta (patín del diablo), empujándose con un pie
136 Salta y gira sobre un pie
137 Escribe su nombre con letra de imprenta en papel escolar usando las líneas
138 Salta de una altura de 30 cm. (12”) y cae en la punta de los pies
139 Se mantiene en un pie, sin apoyo, con los ojos cerrados por 10 segundos
140 Se cuelga durante 10 segundos de una barra horizontal.

43
REGISTRO DE INFORMACIÓN

Síntesis de Resultados

44
45
GRÁFICA DE GUÍA PORTAGE
SÍNTESIS DE RESULTADOS DE GUÍA PORTAGE
NOMBRE: FECHA:
EXAMINADOR:

ÁREA EDAD FICHAS T PORCENTAJE CORRECTO


ESTIMULACIÓN 01 - 45 45
SOCIALIZACIÓN 0-1 01 - 28 28
SOCIALIZACIÓN 1-2 29 - 43 15
SOCIALIZACIÓN 2-3 44 - 51 8
SOCIALIZACIÓN 3-4 52 - 63 12
SOCIALIZACIÓN 4-5 64 - 72 9
SOCIALIZACIÓN 5-6 73 - 83 11
LENGUAJE 0-1 01 - 10 10
LENGUAJE 1-2 11 - 28 18
LENGUAJE 2-3 29 - 58 30
LENGUAJE 3-4 59 - 70 12
LENGUAJE 4-5 71 - 85 15
LENGUAJE 5-6 86 - 99 14
AUTOAYUDA 0-1 01 - 13 13
AUTOAYUDA 1-2 14 - 25 12
AUTOAYUDA 2-3 26 - 52 27
AUTOAYUDA 3-4 53 - 67 15
AUTOAYUDA 4-5 68 - 90 23
AUTOAYUDA 5-6 91 - 105 15
COGNICIÓN 0-1 01 - 14 14
COGNICIÓN 1-2 15 - 24 10
COGNICIÓN 2-3 25 - 40 16
COGNICIÓN 3-4 41 - 64 24
COGNICIÓN 4-5 65 - 86 22
COGNICIÓN 5-6 87 - 108 22
DES. MOTRIZ 0-1 01 - 45 45
DES. MOTRIZ 1-2 46 - 63 18
DES. MOTRIZ 2-3 64 - 80 17
DES. MOTRIZ 3-4 81 - 95 15
DES. MOTRIZ 4-5 96 - 111
DES. MOTRIZ 5-6 112 - 140

GRÁFICA DE GUÍA PORTAGE


120
100

ESTIMULACIÓN
80

SOCIALIZACIÓN
60

AUTOAYUDA

COGNICIÓN
40

DES. MOTRIZ
20

LENGUAJE
0

a a a

47
GRÁFICA DE GUÍA PORTAGE

CONCLUCIONES:

48
instructivo de
aplicación

49
INSTRUCCIONES DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PROTOCOLO
Y SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA GUÍA PORTAGE

OBJETIVOS:

• Evaluar el comportamiento y/o conductas que el niño ejecuta

• Realizar un programa de atención con metas y objetivos que conduzcan a la adquisición de destrezas esperadas

INDICACIONES:

a) Los niños pueden omitir completamente algunos objetivos, pueden aprender otros fuera de secuencia o pueden requerir
objetivos inmediatos adicionales a fin de aprender un objetivo de los señalados.
b) Cada maestro necesitará ingenio, habilidad creadora y flexibilidad aunado al conocimiento que tiene del niño y de su patrón
de desarrollo a fin de planear las metas adecuadas para cada alumno.

PROTOCOLO PORTAGE

INSTRUCCIONES:

1. Se inicia el registro de conductas realizadas por el alumno en el protocolo de la Guía Portage (LISTADO DE OBJETIVOS).

2. Se registra el nombre del alumno, fecha de nacimiento, maestro que aplica, año de programa (ciclo escolar).

3. Se observan dos espacios más con los datos de Maestro y Año de Programa, considerados para ser evaluados en los 2 próximos
ciclos escolares.

4. El protocolo consta de una hoja en donde se registra la información de situaciones que favorezcan o intervengan en el proceso
tanto de valoración como atención, en 4 columnas:

COLUMNA 1 - Edad COLUMNA 2 - Acontecimientos COLUMNA 3 - Fecha COLUMNA 4 - Comentarios

5. Se organiza el protocolo en hojas en donde se ubican las Áreas a evaluar organizándose en 6 columnas de la siguiente manera:
• La primera columna desde el nivel de edad organizada de manera progresiva y de acuerdo al área a evaluar, (0 a 6 años)
• La segunda columna se encuentra el número de fichas de manera descendente y que corresponden a cada intervalo de edad
• La tercera columna se ubican los objetivos para cada ficha
• La cuarta columna se ubica el espacio para registrar si se ha dominado (D), si está en proceso (P) o si es nulo (N) o no logrado,
el objetivo
• La quinta columna se registra la fecha en que logró el objetivo
• La sexta columna se registran los comentarios de observaciones realizadas durante la aplicación

51
6. Se inicia la evaluación del alumno valorando su capacidad en cada una de las 5 áreas de desarrollo (Social, Lenguaje, Auto ayuda,
Cognición y Desarrollo motriz)

7. Se ubica o determina el punto de partida en cada área de desarrollo, si el alumno ha sido evaluado por psicología y se establece
la edad mental, se ubicará en las fichas a un nivel equidistante entre 2 y 3 años, es decir, si se evaluó cognitivamente en (3 años
6/12) se iniciará la evaluación Portage en (2 años)
En el caso de que no se haya evaluado cognitivamente, se comenzará a aplicar Portage a partir de los objetivos (fichas) del nivel
del año anterior a la edad cronológica presentada por el alumno sin discapacidad, ej.- si tiene 3 años, se evaluará con objetivos
de 2 años en adelante hasta cubrir los 3 años; y para el alumno con discapacidad se empieza a valorar con los objetivos de 2 años
antes de la edad cronológica, ej.- si presenta cronológicamente 3 años, se comienza a evaluar desde 1 año hasta completar los 3 años.
* Se iniciará en cada área de desarrollo marcando en la columna 4 de objetivos el estado de la conducta actual (D/P/N)

8. Después de haber registrado en el protocolo los resultados, se inicia la puntuación en la Síntesis de Resultados de Guía Portage.

SÍNTESIS DE RESULTADOS DE GUÍA PORTAGE

La síntesis consta de 6 apartados, DATOS GENERALES, ÁREA, EDAD, FICHAS, T= total Y PORCENTAJE CORRECTO.
En el apartado de ÁREA se ubican las áreas a evaluar organizadas en intervalos de edad, así mismo el apartado de EDAD corresponde
a la organización de los intervalos de la edad; en el apartado de las FICHAS se organizan las que corresponden a ese intervalo de
edad; en el apartado T=total se registra el total de fichas que corresponde a cada área e intervalo; y en el apartado de PORCETAJE
CORRECTO se localiza una línea en donde se registrará el porcentaje obtenido al realizar el puntaje.

1. Se registra el nombre completo del alumno, la fecha del día de registro de síntesis, y el nombre completo del examinador.

2. Se contabilizan los objetivos en los tres procesos (D=dominado, P=en proceso y N= nulo) y se registra en una hoja a parte la cantidad
de cada uno, por área de desarrollo.

PROCESO VALOR

D= 1 PUNTO

P= .5

N= 0
Ej. Alumno con 2 años a 3 meses con discapacidad.

EDAD D P N T PORCENTAJE GRAFICAR


CORRECTO
0-1 15 9 4 28 69.6 % DE 0 - 2
15 x 1 = 15 9 x .5 = 4.5 4x0=0 15 + 4.5 = 19.5 AÑOS
1-2 4 9 2 15 56.6 % 63.1 %
4x1=4 9 x .5 = 4.5 2x0=0 4 + 4.5 = 8.5

52
19.5 X 100 = 1950 / 28 = 69.6 % EQUIVALE AL PORCENTAJE CORRECTO

• De esta manera se van puntuando todas las áreas por edad y fichas que se evaluaron; cuando ya se tienen los porcentajes
se juntarán los totales por edad y se realiza una división por la edad.

8.5 x 100 = 850 / 15 = 56.6 % EQUIVALE AL PORCENTAJE CORRECTO

69.6 + 56.6 = 126.2 / 2 (EDAD) = 63.1 %

• De esta manera se totalizan los porcentajes de cada edad evaluada para poderse graficar.

GRÁFICA DE GUÍA PORTAGE

La gráfica consta de 3 apartados, Datos generales, Graficado en porcentajes y Códigos; en el apartado de Datos generales es importante
registrar los datos ya que se hace referencia a quien corresponde la gráfica, en el apartado de Graficado, se coloreará de acuerdo a
la cantidad de porcentaje obtenido en cada área evaluada; y en el apartado de Código se indicarán los colores de cada área evaluada
para identificarse en la gráfica anterior.

1. Registrar los datos generales.

2. Asignar un color a cada área evaluada para indicarlo en la gráfica.

3. Colorear la columna correspondiente a cada área de acuerdo al porcentaje obtenido y al color indicado.

53
f i Ch a s

d e

t r a b a j o
55
CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 1
TÍTULO: Estímulo visual general. (Menos de 6 semanas)
Qué debe hacerse:e
1. Cuelgue un objeto móvil ya sea al externo derecho o al externo izquierdo de la cuna del bebé ya que su cabeza estará generalmente volteada a uno de
los lados. El objetivo móvil deberá ser diseñado, teniendo en cuanta lo que el niño ve mientras permanece acostado boca arriba.
2. Ponga usted su cara entre 15 a 20 cm. de distancia del niño cuando le hable o cante. Un infante de esa edad presta más atención a una cara humana que
a cualquier otro modelo.
3. Cambien al bebe colocándolo al otro extremo de la cuna a fin de que la luz le excite ambos ojos.
4. Cuelgue objetos de los costados de la cuna o de una barra colocada a través de esta. A los niños pequeños les atrae los objetos llamativos de formas o
diseños irregulares.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 2


TÍTULO: Estimulo visual general (6 o más semanas)
Qué debe hacerse:
1. Ocasionalmente utilice una sabana con dibujos en la cuna del niño.
2. Mueva lentamente algún objeto grande y vistoso o una linterna de bolsillo en el campo visual del niño.
3. Coloque al niño a distintas alturas, tales como a nivel del suelo, en un sofá o en un corralito.
4. Muestre al niño sus manos y pies propios. Muévaselos juntos.
5. Ponga al niño en diferentes partes de cada cuarto. Permítale observar a la familia a las horas de la comida.
6. Coloque un juguete en las manos del niño cuando no esté mirando.
7. Sostenga un espejo encima de la cabeza del niño cuando esté en la cuna a unos 18 o 20 cm. de sus ojos.
8. Coloque una plancha de plexiglás o una bandeja de madera que atraviese parte de la cuna del niño. Coloque objetos de colores en esta, como trozos de
papel, cintas (listones) y juguetes.
9. Ate cintas de colores brillantes y cuélguelas encima de la cuna del niño donde pueda verlas pero no tocarlas.
10. En las paredes del cuarto del niño o encima de su cuna, cuelgue carteles, cuadros, fotografías o cartulinas de colores. Láminas grandes de papel de colores,
cambiadas periódicamente de lugar, pueden producir esquemas de colores estimulantes.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 3


TÍTULO: Estímulo táctil general. (Menos de 6 meses)
Qué debe hacerse:
1. Toque y acaricie al niño de manera suave y amorosa. Los recién nacidos son muy sensibles a los movimientos repentinos y toscos o al trato brusco.
2. El niño puede sentirse más seguro si se le arropa cómodamente en una manta. De igual manera un biberón caliente, la cuna y la ropa contribuyen a darle
al niño una sensación de bienestar.
3. Algunos bebés lloran menos cuando su madre los abraza estrechamente sobre el pecho.
4. Frote el cuerpo del niño con una loción, cerciorándose de que no esté fría.
5. Coja al bebé en brazos mientras le da el biberón.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 4


TÍTULO: Estímulo táctil general. (6 o más semanas)
Qué debe hacerse:
1. Acuesta al niño sobre superficies variadas. Desvístalo en un cuarto caliente, póngalo sobre algo suave, blando, muillo, piel, etc.
2. Deje que el niño sienta las vibraciones del ronroneo del gato, el movimiento de la garganta al hablar, la radio o la televisión.
3. Póngale talco al niño usando una bola de algodón o una borla para empolvar.
4. Proporcione al niño animales de juguetes y muñecas que sean suaves, de peluche, tela o plástico.

57
CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 5
TÍTULO: Estímulo auditivo general. (menos de 6 meses)
Qué debe hacerse:
1. Cante canciones a su bebé o recítele poesía o rimas infantiles.
2. Deje que el bebé oiga un cronómetro o un reloj. Esto puede ayudarlo a calmarse cuando este descontento.
3. Varíe el tono de su voz cuando le hable al bebé. El tono de la voz es más importante que las palabras empleadas
4. Háblele o cántele al bebé cuando lo lave y cuando lo alimente y lo meza.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 6


TÍTULO: Estímulo auditivo general. (6 o más semanas)
Qué debe hacerse:
1. Ate una campanita o cascabel a la bolita del niño.
2. Arrugue un papel cerca de su oído, cambiando de lado.
3. Cuelgue una campanita cerca del niño y hágala sonar.
4. Déle bloques con campanas.
5. Póngale una sonaja que no pese en la mano.
6. Háblele o haga sonar una campana desde distintos lugares del cuarto. Observe si el bebé oye y sigue el sonido con la vista.
7. Permítale que arrugue un papel de seda (papel china).
8. Toque el radio o el tocadiscos pero no ponga música constantemente.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 7


TÍTULO: Succiona.
Qué debe hacerse:
1. Estimule con los dedos los labios del niño, pellizcándolos suavemente. También se pueden estimular los labios rozándolos con un cubo de hielo o toalla fría.
2. Estimule al niño para que succione frotándole suavemente con los dedos las mejillas de adelante hacia atrás cuando tiene el chupón en la boca.
3. Si el niño absorbe demasiado aire y no puede succionar adecuadamente, pruebe con un chupón de otra forma o más grande. Si le da el pecho, apriete la
boca del niño contra el pecho para hacer el vacío. También puede ayudar el cambiar la posición del niño, ya sea elevándolo o bajándolo.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 8


TÍTULO: Mueve la cabeza hacia un lado mientras está acostado boca arriba.
Qué debe hacerse:
1. Extiéndale un brazo hacia fuera y dóblele el otro brazo hacia arriba, de esta manera el bebé se volverá hacia el lado del brazo extendido.
2. Muéstrele un objeto llamativo o brillante a una distancia de 30 a 45 cm. Del niño. Expóngalo primero a un lado y luego al otro.
3. Coloque al bebé en distintas posiciones en la cama o alfombra.
4. Ate una barra a lo ancho de la cuna y amarre a un objeto brillante como una bola de papel de aluminio en el extremo izquierdo de la cuna. Menéelo a fin
de que atraiga la atención del niño. Luego mueva el objeto cada 3 o 4 días.
5. Hable a llame al bebé desde un lado de la cuna y acarícielo o tóquele el brazo o el costado. Si no voltea su cabeza muévasela suavemente hacia un lado
y prémielo con una gran sonrisa y un elogio en su voz.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 9


TÍTULO: Abre la boca cuando el chupón del biberón o el pezón de la madre le toca los labios.
Qué debe hacerse:
1. Oprima las comisuras de los labios del bebé, pellizcándolos, como tratando de juntarlas para que abra la boca.
2. Tóquele el labio inferior antes de colocar el chupón o el pezón.
3. Déle golpecitos suaves con la punta del dedo debajo de la barbilla.

58
CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 10
TÍTULO: Muestra sensibilidad al contacto de un cuerpo tranquilizándose, llorando o moviéndose.
Qué debe hacerse:
1. Cuando el bebé llora cójalo en brazos, arropándolo cómodamente en una manta ligera. Camine por una habitación con el en brazos.
2. Un movimiento de balanceo suave de los brazos de usted puede calmar al niño.
3. Acariciarle suavemente la cabeza puede calmarlo.
4. No siempre es necesario coger al niño en brazos. Cuando el niño está acostado en la cuna intente acariciarlo dulcemente o darle palmaditas mientras le
habla en voz baja.
5. Voltee al niño y trate de calmarlo frotándole la espalda o barriguita.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 11


TÍTULO: Vuelve la cabeza, el chupón o pezón cuando le toca la mejilla.
Qué debe hacerse:
1. Sostenga al bebé en la misma posición cada vez que empiece a alimentarlo.
2. Déle golpecitos con el dedo en la mejilla y luego lleve el chupón a su boca.
3. Déle golpecitos debajo de la barbilla y luego tóquele la mejilla.
4. Si el niño no vuelve hacia el chupón, vuélvase suavemente hacia este. Déle la oportunidad de voltear la cabeza hacia el chupón por sí solo, antes de ayudarle
en este forma.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 12


TÍTULO: Mira hacia el lugar de donde proviene un sonido o cambia los movimientos del cuerpo como reacción al sonido.
Qué debe hacerse:
1. Toque una campana de 30 a 45 cm. de distancia del bebé.
2. Háblele o diga su nombre: “fulanito, mira”.
3. Aplauda o golpee un objeto.
4. Apriete algún juguete que produzca sonido (pito).
5. Comience produciendo los sonidos antes indicados, a una distancia de 30 a 45 cm. del niño. A medida que el niño presta atención a los sonidos muy
cercanos a él, aumente la distancia entre el sonido y el niño.
6. Al principio puede que el niño sólo se ponga más activo pero no mire hacia donde se origina el sonido.
7. Ayude al niño volteándole la cabeza en dirección al sonido si no lo hace por sí mismo.
8. Emplee una gran variedad de sonidos con el niño. Cámbielos con frecuencia a fin de que sean novedosos y atraiga su atención.

COMO ESTIMULAR AL BEBE 13


TITULO: Mira a la persona que habla o que se mueve tratando de atraer su atención.
Que debe hacerse:
1. Colóquese en una posición donde el niño pueda verla. Llámelo y si el niño no la mira, cójale la barbilla y vuélale la cara hacia usted. Exagere sus acciones
y su conversación para que siga prestándole atención.
2. Sostenga objetos de colores frente a los ojos del niño para que adquiera destreza al fijar la vista.
3. Llame al niño por su nombre una y otra vez. Mientras hace esto cambie el tono e inflexión de la voz hasta que el la mire.
4. Coloque su cabeza muy cerca de la cara del niño y muévala rápidamente fuera de su campo visual. Luego acérquela nuevamente y dígale: “Hola” o “Te
veo”. Repita esto hasta que el niño empiece a mirar. Entonces permanezca donde el niño pueda verla, sonría y háblele dulcemente.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 14


TÍTULO: se tranquiliza o cambia los movimientos del cuerpo como reacción a la presencia de una persona.
Qué debe hacerse:
1. Después de consolarlo cuando llora, ponga al niño cerca de un adulto.

59
2. Traslada al niño en una canasta o sillita de bebé de un lugar a otro de la casa, mientras usted trabajo.
3. Coloque al niño cerca de la familia a las horas de comida.
4. Acueste al niño boca arriba en una manta en una habitación en la que usted este moviéndose. Acérquese de vez en cuando al niño y háblele.
5. Si el niño se consuela solamente cuando el adulto esta muy cerca de él, coloque a poca distancia de usted. A medida que el niño se acostumbra a esto,
pónganlo cada vez más lejos. Cuando el niño esté callado y tranquilo, atiéndalo de vez en cuando yendo hacia él y dándole palmaditas o hablándole.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 15


TÍTULO: Mediante movimientos del cuerpo o dejándolo llorar, muestra que responde a la voz de un adulto.
Qué debe hacerse:
1. Cuando el niño este molesto, llámelo para tranquilizarlo pero, a la vez deje que la vea y atiéndalo rápidamente. Gradualmente aumenta el tiempo que
transcurre entre tranquilizarlo verbalmente y en realidad atenderlo.
2. Siempre que se acerque al niño, llámelo o háblele. Luego tóquelo, coloque un juguete donde lo pueda ver, cámbielo de posición, háganle cosquillas o cójalo.
3. Cuando el niño llore, trate de hablarle en voz que lo tranquilice. Déle palmaditas suaves mientras habla. Si no se calma, entonces cójalo en brazos.
Deje que el niño asocie su voz con su presencia. Poco a poco deberá consolarse sólamente con su voz.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 16


TÍTULO: Levanta y mantiene erguida momentáneamente la cabeza cuando uno se la sostiene sobre el hombro.
Qué debe hacerse:
1. Sostenga al niño en posición vertical y sujétele la espalda con la mano cerca de la cabeza del bebé pero ocasionalmente deje que el niño sostenga la cabeza
sólo por algunos segundos.
2. Cuando sostenga al niño en posición vertical, haga que otra persona le hable o haga sonidos con un juguete al nivel de sus ojos a fin de alentarlo para
mantener esta posición.
3. Camine por la casa con el bebé apoyándolo en su hombro para darle oportunidad de mirar cosas o coloquese usted de modo que el bebé pueda verse en
un espejo.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 17


TÍTULO: llora de maneras diferentes según lo que le molesta.
Qué debe hacerse:
1. Reaccione a su llanto sin tardanza iniciando alguna actividad adecuada al momento.
2. Aunque cada niño es distinto, generalmente el llanto de dolor es fuerte y agudo, interrumpido por sollozos. El llanto de hambre es fuerte y agudo, interrumpido
por movimiento de succión. El llanto de incomodidad consiste en suaves quejidos y lloriqueos y el llanto de sueño es un gemido prolongado.
3. Reaccione al llanto del niño, ya que es una forma de comunicación. Si llora como si tuviera hambre responda dándole alimento.
Si parece llanto de dolor, trate de descubrir la causa.
4. Escuche el llanto y trate de identificar lo que el niño le está comunicando mientras se acerca a consolarlo.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 18


TÍTULO: Se duerme a las horas acostumbradas.
Qué debe hacerse:
1. Cerciórese de que el niño esté alimentado, cámbialo y abrígalo.
2. Reduzca estímulos de luz y ruido cuando lo coloque en la cama.
3. Disponga una habitación para que duerma alejado del cuarto de los padres.
4. Coloque un reloj o metrónomo cerca del niño, dado que los sonidos de baja frecuencia y rítmicos tiendan a calmar a los infantes.
5. Si el niño está muy molesto y no está mojado ni tiene hambre, no lo coja en brazos necesariamente. Más bien, acarícielo dulcemente o déle palmaditas en
la espalda.
6. Para producir relajación en un bebé llorón y tenso. Sacúdale los brazos y las piernas suave y rítmicamente, primero los brazos, luego las piernas, hasta
que el cuerpo del niño comience a relajarse.

60
CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 19
TÍTULO: Mueve los brazos sin dirección.
Qué debe hacerse:
1. Dóblele al niño cada brazo por separado hacia arriba de la carita.
2. Póngale al niño una pulsera de cascabeles en una de las muñecas. Luego cámbiesela a la otra.
3. Acueste al niño boca arriba en la cuna. Amarre la punta de un elástico largo a la muñeca del niño. Ate una campana u otro objeto que produzca ruido en
el extremo opuesto del elástico. Suba este último cabo sobre de la cuna de modo que los movimientos del brazo hagan que la campana suba.
4. Generalmente se arropa cómodamente a los niños muy pequeños en una manta. Trate de planear momentos durante el día en los cuales se le pueda quitar
la manta al niño y dejarle que mueva los brazos libremente. Los momentos naturales para animar al niño a que estire los brazos son después de cambiarle
los pañales o mientras se le baña. Anímelo sacudiéndole los brazos alternativamente y dándole una oportunidad para que lo haga él mismo.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 20


TÍTULO: Sigue con los ojos un objeto que se mueve más allá de la línea media de su cuerpo.
Qué debe hacerse:
1. Mientras el niño está acostado boca arriba sostenga un objeto sobre el niño y muévalo lentamente de derecha a izquierda.
2. Coloquese a la vista del niño, háblele y muévase gradualmente de derecha a izquierda.
3. Cuelgue un objeto movible en la cuna directamente encima del niño. Coloque un objeto en el extremo para ver si el niño lo sigue cuando cruza
su campo visual.
4. Ponga al niño en una silla de bebé. Coloque un juguete vistoso o brillante en una manta o almohada y empezando por un lado, arrástrelo lentamente por
el suelo frente a él.
5. Comience moviendo el objeto sólo a corta distancia a cualquiera de los lados del niño. Cuando vea que el niño sigue regularmente el objeto a una
distancia corta, aumente la distancia a que usted lo mueve a ambos lados.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 21


TÍTULO: Sonríe.
Qué debe hacerse:
1. Sonría mientra le habla al bebé, cogiendolo en brazos o colocándolo por lo menos a 30 cm. de su cara.
2. Poniéndose el dedo frente a la cara, vuelva usted la cabeza de derecha a izquierda. Cuando capte la atención del bebé, retire el dedo. Vea si mueve entonces
la cabeza de un lado otro como usted pero déle tiempo para que la imite.
Si no lo hace, guíele poco a poco la cabeza de un lado a otro hasta que la imite por sí solo.
3. Sonría y háblele al niño cuando esté atendiendo a sus necesidades, como después de darle de comer y cuando despierte de una siesta.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 22


TÍTULO: Sigue una luz con los ojos, volteando la cabeza.
Qué debe hacerse:
1. Utilice una linterna de bolsillo y sostenga la luz directamente enfrente al niño. Poco a poco mueva la luz a la derecha o a la izquierda.
Luego cúbrala con papel celofán de distintos colores.
2. Ponga al niño en lugares iluminados con luz artificial y natural para proporcionarle variedad de estímulo visual.
3. Al principio mueva la linterna sólo a corta distancia, a la derecha o a la izquierda. Cuando el niño pueda seguir la luz por cortas distancias, comience a
moverse a una distancia mayor, a la derecha o a la izquierda.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 23


TÍTULO: Sigue un sonido moviendo la cabeza.
Qué debe hacerse:
1. Emplee un juguete que suene o una campana y hágalos sonar enfrente del niño, cerciorándose de que él esté mirando el objeto. Muévalo cada vez un
poco más hacia la derecha y hacia la izquierda y siga haciéndolo sonar.

61
2. Siéntese detrás del niño. Déle cuerda a una caja musical y colóquela a un lado del niño pero de modo que él no pueda verla ni tocarla.
Si él se vuelvehacia el sonido, mueva lentamente la caja musical hasta que él la vea y siga moviendo hasta llegar al otro lado. Cambie de lado.
3. Cerciórese de que no haya otras distracciones auditivas, como el radio, mientras se hace esta actividad. Esto aumentará la probabilidad de que el niño
preste atención al estímulo sonoro que usted presta.
4. Si se utiliza un juguete y el niño responde volteando la cabeza en esa dirección. Prémielo dándole el juguete por un momento.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 24


TÍTULO: Se observa la mano.
Qué debe hacerse:
1. Acueste al niño boca arriba en la cuna, en un sofá o en su regazo. Cójale la mano y vuélvasela lentamente de un lado a otro frente a la cara del niño.
2. Cuando el niño fijo la vista en la mano, mueva los deditos para que él los observe.
3. Empiece a moverle el brazo y observe si él se mira la mano. Sonría y acaricie al niño cuando él se observe la mano.
4. Emplee medias (calcetines) de niño de colores (rojo) y póngaselas en las manos al niño. Luego corte las medias de manera que le queden por fuera todos
los dedos. Finalmente, elimine las medias una vez que el niño se mire regularmente la mano con mitones.
5. Cuando el niño no esté mirando, hágale cosquillas en la mano o tóquesela con algo tibio y fresco.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 25


TÍTULO: Patea fuertemente mientras está acostado boca arriba.
Qué debe hacerse:
1. Cójale los pies al niño y flexione sus piernas de arriba abajo. Poco a poco reduzca la presión a medida que el niño empiece a patear por sí solo.
2. Déle la oportunidad de que patee en el agua.
3. Inclínese sobre el niño y permítale que le empuje el estómago con los pies. Salte hacia atrás a la vez que exclama algo y luego empuje las piernas
nuevamente.
4. Ate una tabla al costado del corralito o coloque al niño al borde de la cuna de manera que los dedos de su pie toquen la tabla y tenga las rodillas ligeramente
dobladas. Cuando el niño empiece a patear, anímelo mostrando satisfacción en su expresión y con palabras. Descúbrale los pies a fin de que reciba el
estímulo directamente en los pies desnudos.
5. Con una cuerda resistente y elástica, amarre una figura grande y rectangular (molde de galleta, cartulina gruesa) entre los barrotes de la cuna, de modo
que cuando el niño deje de patalear, ésta vuelva a la posición original.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 26


TÍTULO: Abre la boca y empieza a succionar antes de que el chupón o el pezón le toque la boca.
Qué debe hacerse:
1. Siempre ponga al niño en la misma posición y siéntese en la misma silla para alimentarlo, a fin de que el tenga indicios físicos que le permita preveer el
momento de comer.
2. Ponga al niño en la postura en que lo alimenta y asegúrese de que pueda ver el chupón o el pezón antes de que éste le toque la boca.
3. Toque la barbilla o labios del niño a fin de que él entienda la señal tanto física como visual.

CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ 27


TÍTULO: Mantiene contacto visual durante 3 segundos.
Qué debe hacerse:
1. Ponga su cara cerca de la del niño, sonría y háblele para mantener el contacto visual.
2. Sostenga un objeto llamativo cerca de sus ojos y llame al niño por su nombre. Háblele animadamente para mantener el contacto visual.
3. Coja la cabecita del niño entre sus manos para que le pueda ver la cara y los labios a usted. Inclínese hacia él, sonríale y haga algunos sonidos exagerados.
4. Concentre toda su atención en el niño cuando le da de comer. Por ejemplo, no mire la televisión ni lea. Cuando el niño la mire a usted, devuélvale la mirada
para mantener el contacto visual. Hablarle o tararearle suavemente, mientras se le está alimentando, ayuda a establecer contacto visual.

62

También podría gustarte