Está en la página 1de 2

El derecho a la educación.

Su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa.

El ensayo trata sobre la evolución del derecho a la educación en materia internacional, los aspectos
legales en términos nacionales y su exigibilidad y los problemas que enfrenta; así como, la relación que
debiera tener
la política educativa con él, ya que este derecho está en la base de las obligaciones del Estado en
materia educativa.
El derecho a la educación tiene un lugar muy importante y central en la UNESCO. En México en los
últimos años han sucedido graves violaciones al derecho a la educación.
Se comenta sobre el caso de la población de Oaxaca en donde se han suspendido clases por meses
enteros y los resultados en PISA en donde se observa que no hay una educación de calidad ya que los
alumnos no alcanzan los aprendizajes esperados que requiere la prueba aplicada. Se hace referencia
también a que los maestros enviados a zonas indígenas ignoran la lengua de la población y también
considero hay poa atención a la diversidad ya que también se ignora el correcto uso de braile y de lsm.
La educación potencia el desarrollo de la persona y por ello es condición esencial para el disfrute de todos
ellos. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) este derecho fue afirmado en su artículo
26; consigna el derecho de todo individuo a la educación y de modo.
En los últimos años se ha cobrado mayor conciencia de que la educación a la que se tiene derecho debe
ser de calidad.
Las 4 As de la educación: que sea disponible (en inglés available), accesible, aceptable y adaptable.
Las obligaciones del Estado en virtud del DE:
 Un derecho de todos los individuos; es un derecho subjetivo de contenido cierto, determinado y
oponible inmediatamente al Estado.
 Igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza.
 Educación gratuita.
Se comenta también que realmente no existen las condiciones ni las garantías para que la educación sea
realmente de calidad y equidad.
La educación es exigible y justiciable.- La justiciabilidad significa que puede ser invocado ante los
tribunales y ser objeto del sistema judicial. La exigibilidad, incluye, medidas de carácter legislativo,
político, administrativo o social, conducentes a hacer eficaz un derecho.
A pesar de que existen mecanismos legales que hacen posible una exigencia jurídica, en la práctica éstos
son ineficaces o inalcanzables para quien está afectado directamente por este incumplimiento.
Objetivos:
 Colaborar con el Estado para que avance la implantación efectiva de este derecho.
 Presionarlo con denuncias ante la opinión pública.
 Evaluar la política educativa por cuanto ésta expresa el cumplimiento de las obligaciones del
Estado respecto a él.
Esfuerzos de monitoreo:
 Índice estatal del cumplimiento de los derechos humanos.- Propuesta de la CNDH, lanzada
en 2007. Maneja un número reducido de variables (25), recurre al análisis factorial y multivariado
y construye, un índice compuesto de indicadores de desarrollo y cumplimiento de los DESC
conforme al cual se clasifica a las entidades federativas.
 Sistema de seguimiento y evaluación de la política educativa en Colombia (Defensoría
del pueblo). siguiendo el formato de “las cuatro As”.
 Propuesta de Luis Eduardo Pérez Murcia.- Esta enfoca los indicadores“desde una
perspectiva de derechos humanos”. Aporta una visión más profunda de la filosofía que debe guiar
a la política educativa, sigue “las cuatro As” fundamentándolas en las normas del derecho
internacional, “mínimos” del cumplimiento del DE.
 Modelo de Burkina Faso.- Elaborado por un grupo de expertos de este país africano y de la
Universidad de Friburgo (Suiza) y avalado por la UNESCO. debe ser evaluado “como la suma de
los lazos que conectan las personas con sus comunidades y les permiten mejorar el control de sus
vidas”
¿CÓMO SE EJERCE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN?
Este derecho debe de ser vigilado estricamente por el estado y la federación, sin embargo se ha
dificultado realmente ofrecer una educación de excelencia y de calidad y que todos tengan acceso a tal.
Considero que este derecho debe de ser exigido por cada quién y debemos de tomar en cuenta que es un
derecho inherente al ser humano.

MARTHA ELENA ALMAGUER SÁNCHEZ.

También podría gustarte