Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL II

Proyecto Académico:

“<Título del Sistema/Proyecto/Propuesta>”


<Nombre de la Empresa Objeto de Estudio>

Practicante:
<Nombre completo del practicante>
Docente:
<Nombre completo del docente>
Supervisor:
<Nombre completo del supervisor>

Jefe inmediato:
<Nombre completo del jefe inmediato>

INGENIERÍADESISTEMAS

[MMM] - 2022
Campus – Perú
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO
Opcional.

RESUMEN EJECUTIVO
El resumen indica la forma como se ha estructurado el informe de prácticas y permite decidir al
lector si el documento es de su interés.

Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y simple del contenido del informe, sin
interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el autor.

La extensión de 1 página estaría bien.

ÍNDICE
Se debe considerar los numerales y subnumerales con el número de página correspondiente.

RESUMEN EJECUTIVO
INDICE
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. Descripción del sector
1.2. Descripción general de la empresa
1.2.1. Breve descripción de la empresa
1.2.2. Organización de la empresa
1.2.3. Descripción del área donde realiza las prácticas
1.3 Funciones del ingeniero
1.3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica
1.3.2. Perfil del profesional y descripción del puesto de trabajo
CAPITULO II: PROYECTO ACADÉMICO
2.1. Título
2.2. Análisis situacional
2.3. Realidad problemática
2.4. Definición del problema
2.5. Antecedentes ( 4 )
2.6. Objetivos
2.6.1. Objetivo general
2.6.2. Objetivos específicos (2)
CAPITULO III- DESARROLLO DEL PROYECTO
3.1. Marco teórico
3.2. Desarrollo
3.3. Resultados
3.4. Conclusiones
3.5. Sugerencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

2
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. Descripción del sector
Realizar un análisis del sector económico / industrial donde se desarrolla la empresa,
tomar en cuenta el estado actual del sector a nivel mundial, así como las perspectivas de
crecimiento y expansión en el Perú. Tomar como referencia los índices macroeconómicos
como la contribución del sector en el PBI. Sustentar sus comentarios, incorporando
gráficos estadísticos de evolución de crecimiento del sector.

Algunos ejemplos de sectores o subsectores son el sector Financiero, Salud, Educación,


Servicios, Telecomunicaciones, Comercio, Turismo, Pesca, Agropecuario, Minero y otros.

Se puede obtener información estadística de fuentes como los organismos


internacionales, ministerios según el sector o empresa objeto de estudio, organismos
supervisores, organismos como el BCRP, INEI, SBS, empresas como la BVL, oficinas de
estadísticas, consultoras y otros.

Los gráficos e imágenes se pueden mostrar como Figura, así también puede mostrar
Cuadros y Tablas. Cuando estos elementos no son de su propio desarrollo, se debe citar
la fuente, tal como se muestra a continuación. El título de la Figura, Cuadro o Tabla es
preferible colocarlo en el documento y no como parte de la imagen.

Figura 1: PBI en millones de soles S/

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Dependiendo del indicador a mostrar en el gráfico y si no se desea mostrar demasiada


variabilidad, se pueden presentar gráficos con frecuencia anual o trimestral.

Para no colocar una URL como Fuente del gráfico, se debe agregar solo la descripción de
la URL o nombre de la empresa u organismo y hacer una llamada al pie de página. En el
pie de página se puede colocar la URL y alguna explicación adicional de ser necesaria.

También puede usar anexos al final del documento en el caso que requiera mostrar
información sobre un tema complementario o que proporcione información adicional.

En el caso que Usted elabore una Figura, Cuadro o Tabla debe mostrar la fuente
indicando que es de su propia elaboración, tal como se muestra a continuación en el
ejemplo:

3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Figura 2: PBI en millones de soles S/

Fuente: Elaboración propia.

1.2. Descripción general de la empresa


1.2.1. Breve descripción de la empresa
Incluir en este punto una referencia histórica sobre la fundación de la empresa,
perspectivas de crecimiento, visión, misión, etc. Hacer referencia a la página web de la
empresa (puede ser con un pie de página), puede incluir fotos de la empresa, pero no
abusar de fotos. Además, puede describir los principales clientes. Si desea agregar fotos
puede colocarlas en un Anexo al final del documento.

Algunas empresas tienen información respecto a su filosofía empresarial y objetivos


estratégicos, así como planes estratégicos que se pueden utilizar con referencia siempre
que se encuentren documentados. Además, puede usar gráficos para esquematizar los
principales procesos de negocio, proveedores, clientes, entre otros aspectos, tal como:

Figura 3: Principales procesos de la empresa

Fuente: Elaboración propia.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Además, puede explicar cómo se encuentra la empresa en relación al mercado o sector


descrito en el punto 1.1.

Puede agregar gráficos con cifras sobre las ventas de la empresa, ingresos o rentabilidad,
así como la participación en el mercado.

1.2.2. Organización de la empresa


Hacer referencia a la forma como está organizada la empresa para que pueda cumplir con
sus funciones. Presentar el organigrama de la empresa, identificando el área donde se
realizan las prácticas. Puede realizar un comentario breve acerca del organigrama.
También puede describir brevemente el proceso productivo (incluir un esquema o gráfico).
Además, si cuenta con un sistema de gestión de la calidad, ya sea en proyecto o
implementado lo puede comentar.

Se inicia con un texto, no colocar solamente la figura del organigrama de la empresa.


Explicar el tipo de organización de la empresa, como es la toma de decisiones, describir
las principales unidades organizacionales o si la empresa cuenta con unidades de negocio
en el exterior. Luego se presenta el organigrama, si la figura es grande va en otra página
con diseño horizontal.

Figura 4: Organigrama de la empresa

Fuente: Plan estratégico de la empresa.

Después, explicar el proceso productivo o de prestación de servicios. Se podría explotar o


detallar con un gráfico los principales procesos de negocio comentado en el punto 1.2.1.

Además, puede comentar si cuenta con certificaciones en calidad u otras.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.2.3. Descripción del área donde realiza las prácticas


Realizar una descripción del área de las prácticas o trabajo. Incluir un organigrama del
área o departamento. Analizar la relación entre los clientes y proveedores internos con el
área. Describir las principales actividades o logros realizados en el área de trabajo.

Se inicia con texto, no colocar solamente la figura del organigrama del área o
departamento donde se realiza la práctica. Explicar la relación con otras unidades o
entidades dentro o fuera de la empresa. Puede presentar un gráfico que explique relación
con proveedores y clientes. Si el organigrama es grande va en otra página con diseño
horizontal.

Comentar si el área cuenta con sistemas de gestión de calidad o certificaciones obtenidas


para procesos del área o como parte de la empresa.

Figura 5: Organigrama del área

Fuente: Manual de organización y funciones de la empresa.

También, puede describir las principales actividades que se realizan en el área y los
logros que se puedan haber alcanzado.

1.3. Funciones del Ingeniero


1.3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica
Describir las principales funciones que desarrolla el área o departamento donde se
realizan las prácticas, pueden ser especificas referidas al cargo o jefatura del área o
genéricas referidas al departamento. Esta información generalmente se encuentra en el
Manual de Organización y Funciones (MOF) o en el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF). Se puede mostrar en una Tabla con las funciones del área. Describir y
explicar las funciones del área y como aportan a la misión de la empresa.

1.3.2. Perfil del profesional y descripción del puesto de trabajo


Detallar, cual es el perfil del profesional que requiere la empresa en el área donde
desempeña sus prácticas, nivel académico, experiencia laboral, capacitación,
especialización, habilidades técnicas y actitudinales. Esta información se encuentra en el
Manual de Organización y Funciones (MOF) o en el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) de la empresa. Se puede mostrar en una Tabla las funciones del puesto,
línea de mando, características, competencias, requisitos y otros. Se puede describir y
explicar los principales perfiles y enlazarlos con las funciones del área o departamento,

6
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

además puede mostrar cómo aporta el perfil del puesto en las funciones del área de
trabajo.

CAPITULO II: PROYECTO ACADÉMICO


2.1. Título del proyecto
En el título del proyecto académico debe precisar el proyecto que se está desarrollando en
las prácticas preprofesionales.

2.2. Análisis situacional

Este punto presenta la situación actual de la empresa. No se deben definir los problemas
que se desean resolver aún, se describe fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de la empresa. Adicionalmente, define los aspectos relacionados con el
entorno de la empresa como son los políticos, económicos, sociales, tecnológicos, del
medio ambiente y legales. Es un preámbulo a la realidad problemática del siguiente punto
2.3.

Se expone la situación actual de la empresa en cuanto a aspectos internos y externos y


positivos o negativos, se puede presentar un análisis FODA, se describe y luego se puede
mostrar la figura como sigue.

Figura 6: Análisis FODA de la empresa

Fuente: Elaboración propia.

Además, puede brindar un mayor análisis respecto al entorno de la empresa y mostrar


como resultado un análisis PEST o PESTEL, como se muestra en la siguiente figura:

7
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Figura 7: Análisis PESTEL de la empresa

Fuente: Elaboración propia.

También, se puede cerrar con un cuadro o gráfico adicional que explique lo más relevante,
como un resumen relacionado a la realidad problemática.

2.3. Realidad problemática


Se describe la situación problemática de la empresa, pero desde un enfoque que permitirá
luego extraer el punto 2.4 “definición del problema”. Se puede usar el diagrama causa-
efecto para representar el problema en forma general con sus posibles causas. Ejemplo
de diagrama causa-efecto1.

Figura 8: Diagrama de causa y efecto

1
Puede revisar http://www.ceroaverias.com/centroTPM/guiarapidatpm/diagramadecausaefecto.htm.

8
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Fuente: Elaboración propia.

Luego, debe seleccionar y delimitar de manera específica la causa o causas que se


piensan resolver con el proyecto. También, se deben describir claramente las
consecuencias de la realidad problemática. A partir de todo ello, se limita en forma
específica y clara cual es la causa del problema que se desea resolver.

2.4. Definición del problema


Descripción precisa del problema a resolver determinando el alcance, limitar lo que se
desea solucionar con el proyecto. Se presenta el problema a resolver a partir del punto
anterior.

Además, en este punto podría definir indicadores o métricas y los valores que tienen en la
situación actual. Por ejemplo, el problema genera sobrecostos mensuales por tantos soles
o dólares, el problema genera mermas de producción por tantos soles, el problema genera
quejas por mal servicio en tal cantidad, el problema genera pérdidas por tantos soles, el
problema genera retrabajo en tantas horas hombre, se debe mencionar el periodo de
medición día, semana, mes, trimestre, año. Otros ejemplos: con el proceso o
procedimiento actual la actividad tiene una duración de N horas, o un costo de N soles,
entre otros.

Estas métricas son importantes para luego realizar una comparación con las métricas que
se generan con el sistema/proyecto o propuesta realizado. Si es posible y hay datos
suficientes, se pueden mostrar las métricas en un gráfico, las métricas deben ser claras en
valor y tiempo, en un mes, en una semana, diario, etc.

2.5. Antecedentes

Son las propuestas o experiencias exitosas de otras empresas o áreas referentes en


relación al problema a solucionar. Se exponen hallazgos de soluciones relacionadas al
problema a solucionar descrito en el punto anterior 2.4. Estas experiencias pueden tener
referencias a documentos, estudios, tesis, libros o diversa documentación de la empresa o
empresas del sector en las que se ha solucionado. Puede ser antecedentes relacionados
al problema o solución que se pretender proponer en el presente trabajo.

También, puede mostrar al final una tabla resumen de los casos de éxito encontrados.

2.6. Objetivos

9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Se puede presentar una descripción de lo que se desea lograr a partir de lo definido en el


punto 2.4 y lo hallado en el punto 2.5. Describir por partes lo que se desea lograr con el
presente trabajo, para luego dar forma a la definición del objetivo general.

2.6.1. General.
Propuesta de cambio que se propone para resolver el problema. Expresa la situación,
estado o resultado final que se espera alcanzar a través del proyecto.

2.6.2. Objetivos Específicos


Referidos al proceso mismo del proyecto. El conjunto de objetivos específicos formulados
tiene como propósito contribuir al logro del objetivo general del proyecto.

Los objetivos específicos pueden ser una descomposición de logros parciales que darán
lugar al cumplimiento del objetivo general.

1
0
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CAPITULO III- DESARROLLO DEL PROYECTO


3.1. Marco teórico
Es el conjunto de conocimientos y experiencias acumuladas y sistematizadas por otros
investigadores científicos y especialistas y que se encuentran registrados en libros,
manuales, catálogos, informes de investigación científica, publicaciones científicas
autorizadas, referidas a teorías que apoyarán la solución del problema materia de la
investigación. Toda información del marco teórico tiene que estar referenciada y viceversa
toda Referencia Bibliográfica tiene que estar citada.

Este punto como cualquier otro se puede subdividir si se considera necesario. Puede citar
soluciones al problema en forma directa o total, también en forma independiente
relacionados aspectos puntuales del presente trabajo.

3.2. Desarrollo
Incluir cálculos, metodología y esquemas. Desarrollar las actividades en forma
concatenada, las cuales deben responder a los objetivos específicos.

Se parte del objetivo general y específicos del punto 2.6 que define lo que se desea lograr
para solucionar el problema planteado en el punto 2.4. A partir de ello se presenta este
punto. Además, se puede subdividir según la necesidad y ordenamiento de la
presentación de la solución basado en funcionalidades, fases, productos y otros.

Se desarrolla la solución y se describe como se soluciona el problema con el cumplimiento


de los objetivos, puede contener gráficos, mapas, tablas y herramientas de representación
que ayudan a describir el contenido de este capítulo.

Se incorporan aspectos desde lo más general a más específico y se pueden desarrollar


los temas usando alguna metodología, contiene aspectos de la ingeniería de la solución,
puede usar análisis y diseño, casos de uso, flujos, diagramas de concepto, entre otros, se
puede usar notaciones o esquemas.

La definición conceptual de metodologías o herramientas no va en este punto, pero


pueden colocar referencias hacia la bibliografía y se puede dar mayor explicación en los
Anexos.

El contenido de este punto solo describe lo que es el producto específico de la solución


propuesta en este trabajo.

3.3. Resultados
Presentar los resultados en forma concreta, estos deben guardar coherencia con el
desarrollo y los objetivos específicos. El informe debería presentar un resultado por cada
objetivo específico.

Para mostrar los resultados en forma cuantitativa puede utilizar las métricas, se deben
usar las mismas variables descritas en el punto 2.4 para luego comparar con la situación
una vez que la solución se encuentre operativa. Los valores pueden ser estimados,
proyectados o calculados con el supuesto que la empresa ya cuenta con la solución
propuesta descrita en el punto 3.2 y el problema resuelto del punto 2.4.

Las métricas obtenidas se pueden usar en las conclusiones.

3.4. Conclusiones

Emitir un juicio de apreciación al respecto para cada objetivo específico y resultado


analizado. El informe debe presentar una conclusión por cada resultado.

1
1
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Además de ello, se comparan las métricas de la situación actual (con el problema aún no
resuelto del punto 2.4) versus la situación futura (con el problema ya resuelto del punto
3.3) y se realizan conclusiones al respecto.

3.5. Sugerencias

Expresar aspectos adicionales, útiles para la empresa o para la industria, que se


encontraron durante el desarrollo del trabajo o aspectos relevantes que pueden ser
tomados por futuras investigaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
a. Incluir los formatos de documentos o imágenes que son motivo de la práctica, pantallas de
sistemas, manuales.
b. Incluir documentación que sustenta, fundamenta o explicita lo detallado en el informe, puede
ser: gráfico o escrito.

1
2

También podría gustarte