Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ANÁLISIS EN HECHOS Y DE DERECHOS EN LOS EFECTOS DE LA


TERCERIZACIÓN

Autor: Abg. Rubenrammstein


Tutora: Abg..

2020

1
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ANÁLISIS EN HECHOS Y DE DERECHOS EN LOS EFECTOS DE LA


TERCERIZACIÓN

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para optar al Título de Abogado

Autor: Abg. Rubenrammstein


Tutora: Abg..

2020

ii2
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

APROBACIÓN DEL TUTOR

Abg. Prof.

ANÁLISIS EN HECHOS Y DE DERECHOS


EN LOS EFECTOS DE LA
TERCERIZACIÓN, presentado por Autor:
Abg. Rubenrammstein
Tutora: Abg..

2020

iii

3
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien se suscribe, Autor: Abg. Rubenrammstein


Tutora: Abg..

2020

______________________________
Tutor Abog.

iv
4
DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso: por guiarme e iluminar mi vida para la consecución de


las metas trazadas. por darme la vida y permitirme disfrutar y compartir este nuevo
logro, guiándome siempre por el buen camino.

A mis Padres, a quienes les debo todo lo que soy y por apoyarme, se lo dedico a
ustedes.

A mis Familiares: por su apoyo incondicional.

A mis Compañeros de Cohorte: a seguir luchando, por su solidaridad, compañía


y por sus apoyos incondicionales en todo momento de mi vida personal y profesional...

A todas los que de una u otra forma contribuyeron a esta tan ansiada meta.

v5
AGRADECIMIENTO

A Dios, agradecida siempre y primeramente a Dios, que fue la batuta, mi guía y


que en el confié y confío para este grandioso logro, cómo es ser profesional del derecho
y poder realizar mis objetivos y ser un colaborador para los que necesitaran de mi
voluntad responsabilidad.

A la Universidad Yacambu (UNY), magna casa de estudios, por ser la escuela


que me ha formado bajo los principios de ética, lealtad y respeto para el ejercicio de mi
profesión.

A mi familia, mi esposa, mi hijo y demás seres queridos, por ser el seno de donde
provengo, por su amor, apoyo y fuente de inspiración para la consecución de mis metas.

A mis amigos y a todos aquellos seres, que de una u otra manera contribuyeron,
en el desarrollo y culminación de este logro profesional.

A mi tutora, con su paciencia, orientación y conocimientos aportados durante el


desarrollo de mi trabajo especial de grado.

vi
6
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA PROHIBICIÓN DE TERCERIZACIÓN


EN LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA

Línea de Investigación: Política y Sociedad

RESUMEN

El presente estudio “Análisis en Hechos y de Derechos en los Efectos de la


Tercerización”, desde una metodología descriptiva documental, donde el objeto donde
se requiere estudiar, analizar, describir los efectos de la tercerización contra la
normativa legal comparada, pero para ello se debe definir qué Políticas de Estado son
necesarias para que se permita establecer los efectos de la prohibición de tercerización
entendida la tercerización, como la simulación o fraude para desvirtuar, desconocer u
obstaculizar las condiciones propias de un trabajador, es importante reseñar, que esta
innovadora figura, sólo se refiere a los casos supra indicados, que, en efecto, perjudican
al trabajador, al no otorgarle igualdad de beneficios laborales y la cual representa un
grave problema pues es un fenómeno socioeconómico que causa serias repercusiones
para la economía, la salud y bienestar de la clase trabajadora y por lo cual se deben
estudiar las derivadas consecuencias por el desconocimiento de las leyes implícitas y
la forma como afecta su inobservancia en el cumplimiento de los principios
constitucionales, de igualdad, con fundamento y protección dentro del cuerpo
normativo internacional de Derechos Humanos.
Descriptores: Efectos Jurídicos, Tercerización, Nuevo Modelo de Gestión
Pública.

vii
7
INDICE

PRELIMINARES
APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………………………… iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA …………………………………………………….. iv
AGRADECIMIENTO ………………………………………………………….……… v
DEDICATORIA…………………………………………………………….……… … vi
RESUMEN……………………………………………………………… vii
INDICE GENERAL viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 9

PARTE I -SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ……………………………. 11


Descripción detallada de la situación objeto de estudio ……………………
Objetivos del Estudio ……………………………………………………….
Justificación e importancia ………………………………………………….

PARTE II - SOPORTE CONCEPTUAL ……………………………………… 23


Antecedentes Históricos ………………………………………………………..
Estudios Previos ………………………………………………………………..
Bases Teóricas ………………………………………………………………….
Sustentación Legal ……………………………………………………………...
Referentes Jurisprudenciales ……………………………………………………

PARTE III ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL ……….…………………… 58


Naturaleza de la Investigación……………………………………………
Técnicas para la Recolección de la información ………………………………
Técnicas operacionales para el manejo de las fuentes documentales………….
Técnicas para el Análisis e Interpretación de la Información………………..

PARTE VI -CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67


Conclusiones……………………………………………
Recomendaciones ……………………………………………

8
INTRODUCCIÓN

También Hernández (2013), quien esboza del artículo 48 de la LOTTT, que inicia
como una expresión muy categórica “queda prohibida la tercerización”. Si desde el
punto de vista de la referida norma se debiera a la tercerización la misma acepción que
en la ciencia del trabajo universalmente se da a esta expresión, el mundo productivo
venezolano se encontraría en una situación muy compleja, ya que el proceso de su
descentralización obedece a una serie de circunstancias que durante las últimas décadas
han venido caracterizando objetivamente la industria. La economía contemporánea no
puede, de hecho, ser revertido por una simple disposición del legislador.
Por ende, el legislador venezolano identifica tercerización como fraude, de manera
que al prohibirla lo que está prohibiendo es el fraude, cayendo en redundancia, según
afirma Hernández (ob.cit.). Pareciera que el sentido del artículo 48 de la Ley Orgánica
del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras es el de desarrollar el segundo aparte
del artículo 94:
“El estado establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad
que corresponda a los patronos y patronas en general, en caso de simulación
o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la
aplicación de la legislación laboral.”

Conclusivamente, se determina que, pese a todo el contexto jurídico bien


consolidado, se franquea aún régimen jurídico aplicable para el ingreso de trabajadores
tercerizados a la administración pública venezolana. Se hace imperativo el análisis de
la Función pública, donde ya Rondón (2013), al referirse a la función pública, marca la
noción específica que emerge del texto constitucional. Señala que “es el ejercicio de
las actividades que realizan tanto las jerarcas como los subordinados, al servicio del
poder ejecutivo nacional.” Esto constituye la actividad que ejerce la Administración
Pública Nacional.
Es así como entiende la Ley del Estatuto de la Función Pública. En forma expresa,
en el parágrafo único del artículo 1, excluye de su ámbito a los funcionarios de: Servicio
Exterior, Procuraduría General de la República, SENIAT y de los Poderes Legislativo,

9
Judicial, Ciudadano y Electoral, quedando limitada a los funcionarios del Poder
Ejecutivo. Señala la referida autora que partiendo de la noción amplia se entiende a la
Función Pública como: “todas las actividades de los sujetos que operan como titulares
de los órganos o entes públicos, en la ejecución de las competencias que les han sido
asignadas, cualquiera que sea su contenido”.
Con tal noción, la Función Pública va más allá de los que ejercen los Funcionarios
del Poder Ejecutivo y; así mismo, no se equipara con la de Administración Pública,
sino que tiene un ámbito mayor, por lo cual comprende al Poder Legislativo, a las
funciones de control, a la de gobierno, a las consultivas y a las jurisdiccionales y al
resto de las actuaciones que los mismos realizan, de acuerdo con la postura que se
adopte variará el concepto de lo que es un Funcionario Público y el régimen que al
mismo se le atribuya.
Se prohíbe la contratación de personal para realizar funciones
correspondientes a los cargos previstos en la referida Ley. El régimen
aplicable al personal contratado es aquél previsto en el respectivo contrato
y en la legislación laboral. En ningún caso el contrato puede constituirse en
una vía de ingreso a la Administración Pública (Art. 37 al 39, LEFP, 2002).

El estudio está dividido en cinco (05) partes, en la Parte I se explica en forma concisa
la problemática de investigación, el objetivo general y los específicos de la
investigación, así como la justificación. En la Parte II, se refiere al análisis teórico de
las variables investigadas, desde antecedentes acerca del tema, pasando por el marco
conceptual, las bases legales y el sistema de variables.
Seguidamente, la Parte III, enuncia lo pertinente a la metodología, la técnica y los
instrumentos de levantamiento de información, haciendo de estos últimos una
descripción detallada de elaboración y administración. Igualmente, se determina cómo
será procesada y analizada. La Parte IV, se refiere finalmente se presentan las
Conclusiones y Recomendaciones, para pasar a las referencias de la investigación.

10
-

PARTE I

SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Descripción detallada de la situación objeto de estudio


En las últimas cuatro décadas, los países del hemisferio sur de América han venido
experimentado una marcada flexibilización en la legislación laboral. La tercerización
como fenómeno socioeconómico ha venido presentándose con serias repercusiones
para la economía, la salud y bienestar de la clase trabajadora.
De ello, el trabajo como hecho social viene a demarcar la posibilidad o no de la
existencia de tales instituciones, por cuanto se le atribuyen incidencias sociales en la
vida integral de las personas, pues el trabajador desarrolla su contexto biológico,
político, cultural, educativo y demás en torno a su constructo humano y por lo cual
deben fomentarse la inclusión al Trabajo Participativo de Conformidad a la Legislación
Laboral, así como las derivadas consecuencias por el desconocimiento de las leyes
implícitas y la forma como afecta su inobservancia en el cumplimiento de los principios
constitucionales, de igualdad, con fundamento y protección dentro del cuerpo
normativo internacional de Derechos Humanos plasmados y ratificados por Venezuela
en diversos tratados y convenciones internacionales.
Por lo tanto, una revisión epistémica sobre el fenómeno en estudio a fin de
caracterizar su abordaje, desde el nuevo modelo de gestión pública actual, inicialmente
se debe ubicar un concepto de tercerización desde este contexto que se desarrolló, y
por lo cual Polo (2017):
La tercerización es un fenómeno socioeconómico que ha venido
presentándose con serias repercusiones para la economía, la salud y
bienestar de la clase trabajadora en las últimas 4 décadas en América

11
Latina. con miras a poder caracterizarla y resaltarla en la agenda política a
fin de afrontarla y enfrentarla. (p.3)

Debe por lo tanto, contener una relación de hecho, además de contener una relación
de derecho, ello dentro de la Ley Orgánica del Trabajo, Las Trabajadoras y Los
Trabajadores de Venezuela (LOTTT-Art 47 y 48), la cual regula la tercerización
definiéndola como simulación o fraude cometido por patronos o patronas, con el
propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación
laboral y sobre la cual dicha práctica genera efectos, pero que también su prohibición
afecta y es lo que se trata de dilucidar.
Es imperativo desde el aspecto jurídico, delinear que el derecho del trabajo visto
como conjunto de normas jurídicas, destinadas a regular las relaciones entre patrono y
trabajador y de ambos con el estado, exige iniciar por identificar la naturaleza jurídica
y sus diversas tendencias, en cuanto una tendencia ubica al derecho del trabajo dentro
de la esfera del derecho público, dado que posee reglas y la normativa legal nacional
desarrollada a través de la comparada, que están destinadas a colocar en igualdad las
relaciones entre patrono y trabajador con la supervisión del estado.
Por otra parte, otra tendencia la ubica dentro de la esfera del derecho privado,
atendiendo a la naturaleza del contrato donde predomina principalmente la autonomía
de la voluntad de las partes, donde establecen mutuo acuerdo en las condiciones del
contrato de trabajo y que debe por lo tanto dirigir a un desarrollo de la normativa legal
comparada que trata la prohibición de tercerización.
En consecuencia, el derecho laboral posee normas de ambas tendencias. Ya que
como es un contrato, esta calificación es válida desde la normativa legal comparada,
donde predomina la voluntad de las partes, pero siempre bajo la supervisión del estado
como garante de los derechos de los trabajadores y por lo cual ubica la necesidad de
asimilar la normativa legal comparada en procura de analizar los efectos de la
prohibición de tercerización en la construcción del nuevo modelo de gestión pública a
procurarse establecer mediante un análisis en hechos y de derechos en los efectos de la
tercerización laboral.

12
A nivel mundial, los grandes cambios en el mercado profesional han dado lugar a
nuevas convenciones de trabajo que muchas veces no se ajustan a las medidas legales
que regulan la relación laboral y se desarrollan fraudes y vicios. Se expone como los
grandes cambios, donde esas nuevas formas han aumentado la flexibilidad, también
han contribuido a que no esté muy clara la situación laboral de un gran número de
trabajadores, que quedan “excluidos” del ámbito de protección legal que deviene de
una relación de trabajo, entre los cuales se identifican a trabajadores bajo situación de
tercerización.
Si bien es cierto, que estas nuevas formas responden al acto mediante el cual una
organización contrata a un tercero para que realice un trabajo en el que está
especializado, con el objetivo de reducir costos y evitar a la organización la adquisición
de una infraestructura propia que le permita la correcta ejecución del trabajo.
En una primera aproximación conceptual, se destaca la esgrimida por el TSJ-Sala
de Casación. Juicio por cobro de prestaciones sociales y otros conceptos laborales
Sentencia Nº 92 de Fecha: 26/02/2016:
“…Así pues, entendida la tercerización, como la simulación o fraude para
desvirtuar, desconocer u obstaculizar las condiciones propias de un
trabajador, es importante reseñar, que esta innovadora figura, sólo se refiere
a los casos supra indicados, que, en efecto, perjudican al trabajador, al no
otorgarle igualdad de beneficios laborales.

Esta concepción, abarca respecto a los avances en los aspectos socio-políticos en


materia laboral en Venezuela, están dispuestas en el orden de brindar la mayor suma
de felicidad posible, lema que los legisladores asumen como bandera ante la necesidad
de ajustar los procesos jurídicos de trabajo vistos estos como ensambles proteccionistas
de trabajadores y trabajadoras.
En referencia a la manera en que el Estado debe proteger a los trabajadores de las
subcontrataciones, es de competencia en materia laboral, la responsabilidad que
corresponda a los patronos o patronas en caso de simulación o fraude laboral bien
establecida dentro de los Artículos 47 y 48 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) la cual expone una denominación a la
tercerización como aquella simulación o fraude cometido por patronos o patronas en

13
general, y por lo cual cabe analizar los efectos de la prohibición de tercerización en la
gestión pública, por cuanto se lleva a cabo con el propósito de desvirtuar, desconocer
u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.
En este aspecto, la doctrina ha sido clara respecto a la prohibición expresa de la
tercerización, y donde ya Mujica (2014), en su trabajo “Tercerización laboral: Práctica
prohibida en la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT)”,
estudio donde se hace un análisis teórico documental de los artículos de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) referentes a esta
figura, a su definición, así como a su relación con la simulación y fraude, a los
supuestos de hechos que la configuran y están expresamente prohibidos. Conclusiones
y reflexiones sobre el alcance futuro de la disposición legal que la prohíbe
expresamente.
Por lo que, corresponderá a los órganos administrativos o judiciales con
competencia en materia laboral, establecer la responsabilidad que corresponda a los
patronos o patronas en caso de simulación o fraude laboral, conforme a esta Ley:
Artículo 48. Queda prohibida la tercerización (…), sin embargo, no está exenta de
debilidades que hacen proclive a generar ambigüedades jurídicas. A través de las cuales
los diversos entes involucrados, sean trabajadores, trabajadoras, patrones, instituciones,
organismos del Estado y privados, pueden victimizar a aquellos menos protegidos.
Se procura identificar una problemática que, desde el enfoque descriptivo, con
análisis crítico y de relación entre la norma jurídica, se pueda exponer cómo incide la
Tercerización en el Ordenamiento Jurídico Venezolano sobre los derechos laborales de
los trabajadores. Con respecto a los supuestos que pudieran generar relaciones de
simulación y fraude, prohibiendo expresamente la tercerización, ya tipificada en COPP
y atribuciones dentro del Art. 48 LOTTT ya la máxima sala (TSJ) jurisprudencia Sala
Casación, R.C. N° AA60-S-2017-000720 de fecha 17/05/2018, expone:
Respecto a la figura de tercerización, el artículo 47 de la Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras dispone que se entiende por
tercerización la simulación o fraude cometido por patronos o patronas en
general, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la
aplicación de la legislación laboral, correspondiéndole a los órganos
administrativos o judiciales con competencia en materia laboral, establecer

14
la responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en caso de
simulación o fraude laboral. En este sentido, el artículo 48 eiusdem establece
cuáles son las conductas prohibidas por la ley que demuestran la
tercerización, siendo una de ellas, la contratación de trabajadores, a través
de intermediarios, para evadir las obligaciones derivadas de la relación
laboral.

Citando los trabajos de García (2018), en la cual señala en procura de analizar los
efectos de la prohibición de tercerización:
…el Decreto con rango, fuerza y valor de Ley Orgánica del Trabajo, Las
trabajadoras y Los Trabajadores de Venezuela, en adelante LOTTT,
impacta a los empleadores locales y extranjeros en diversos aspectos,
especialmente lo relacionado con la práctica de tercerización; entró en
vigencia el 7 de mayo de 2012 y en términos generales prohíbe la
tercerización, toda vez que la define como la simulación o fraude
cometidos por patronos o patronas en general, con el propósito de
desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación
laboral.

De todo esto, al analizar los efectos de la tercerización en el hemisferio sur de


América se pudo evidenciar diferentes matices de flexibilización laborar que trajo
como consecuencias su precarización. El término tercerización es un neologismo que
no existe en el diccionario de la Real Academia Española, sin embargo, sí existe su
sinónimo como es conocida la subcontratación, la cual subroga la Normativa Legal
Comparada al Modelo de Gestión Pública.
Por otra parte, existen problemas para afrontar este modelo ilegal de contratación y
que exige conocer el contexto, la normativa legal comparada que da prohibición de
tercerización, donde esta surge en América para luego ubicar su raíz en Venezuela,
por cuanto la globalización permitió la consolidación de un modelo de producción
competitivo en una economía de libre mercado que flexibilizo la formación de recursos
humanos permitiendo un dislocamiento entre el incremento exponencial del mundo de
la formación de profesionales de la salud y el escaso crecimiento del mundo del trabajo
trayendo como consecuencia precarización por el desequilibrio entre la oferta y la
demanda.

15
Ahora bien, continuando con Polo (ob. Cit.), la tercerización supone muchos
problemas, como el desconocimiento de los efectos que esta pueda provocar en la
Gestión Pública; una descomposición que debe ser abordada por todas las naciones, la
delegación de responsabilidades y compromisos que no constituyen la columna
vertebral del negocio, con el objeto de que un tercero desarrolle las actividades
delegadas por su cuenta y costo, a cambio de una retribución, a efectos de lograr una
mayor y mejor especialización y, en consecuencia, la máxima eficiencia, y expone:
(…) estudios sobre tercerización en América Latina dan cuanta que este
fenómeno se inicia en la década del 70 con la implementación de un modelo
de libre mercado centrado en la productividad y competividad, siendo Chile
el que inicia con el gobierno militar posterior al año 1975, sin embargo, su
expansión se da en la época de los 80 con la liberación de las normas de
contratación laboral (Plan Laboral 1979 y el Código de Trabajo), (…). (p.4)

En su mismo trabajo, cita que Según Olave (citado en Iniciarte (2018)):


… “la externalización de la producción ha permitido a las empresas, a veces
de manera abierta, otras tantas soterradas, evadir problemas laborales y
tributarios, muy acorde con el objetivo de bajar al máximo los costos
productivos en un contexto de elevada competitividad internacional”. Las
consecuencias la sufren los trabajadores con precaria estabilidad beneficios
laborales y de seguridad social, en tanto que las empresas crecieron en un
50 % su capital para la década del 2000. (p.5)

Y por lo cual, desde el nuevo modelo de gestión pública en apego a la LOTTT se


apunta a la gestión por competencias, esta propugna las reformas ligadas a leyes
generales suelen tomar como señal de identidad y de nuevas formas sociales de control
social, y que desde el trabajo visto como hecho social, ya descrito, cuyo valor no
siempre se corresponde con la efectividad que tienen después en la práctica pues se
siguen los fraudes y prácticas desleales en contratos laborales.
Es difundido y socializado los beneficios que proporciona la tercerización, sobre
todo para los empresarios, sin embargo, en la mayoría de los casos para los trabajadores
resulta fraudulenta, y es lo que dirigirá la investigación desde sus objetivos tópicos,
dado que es usada en su mayoría con la finalidad de evadir responsabilidades, pero
sobre todo para pagar un menor monto por concepto de remuneración y de beneficios

16
laborales. El derecho laborar busca que esta figura contractual no sea utilizada de forma
tal que restrinja los derechos del trabajador y, por consiguiente, permita que el
empresario se aproveche ilegítimamente de lo que le correspondería al trabajador.
Desde el comparado, se puede constatar que hay un gran prontuario histórico-
legislativo en torno a la tercerización, donde, por ejemplo, en Uruguay el proceso de
tercerización se inició en la década del 80 con énfasis en servicios de trasporte y
forestales a nivel rural, teniendo su auge en la década del 90, en consonancia con
cambios, y de las transformaciones que se han ido reseñando para el resto de los países
que implicaron una reestructuración productiva y reorganización de los procesos de
trabajo. Estudios revelan un fenómeno denominado la “huida” del derecho del trabajo,
con el propósito de disminuir costos laborales y limitar la actividad sindical.
De esta manera, la proyección que expone objetivos claros de poder estudiar los
efectos de la tercerización, pues esta y sus variantes se inicia en Colombia a partir de
la Ley 50-1990, donde se ampliaron las posibilidades de subcontratación, sobre todo
en el sector de tecnologías de información, sin embargo, no existen estadísticas
nacionales que pudiesen reflejar la magnitud de este fenómeno, solo existen
aproximaciones que dan cuenta que para el 2006 ya un 25 % de los trabajadores están
tercerizados; un 20 % de desocupados; otra proporción denuncia conflictividad laborar.
Por su parte Brasil inicia la tercerización en 1990 con la restructuración productiva
e innovación tecnológica empresarial, evidenciándose precarización de la fuerza de
trabajo que según la CUT-Brasil llega a representar el 25 % del mercado formal, cuyo
principales consecuencias son: reducción de su salario en un 27 % menos que el resto;
incremento de 3 horas en promedio de más trabajo por semana sin considerar horas
extras; y menor estabilidad laborar el promedio 2,6 años, menor a 5,8 años para los
contratos directos. Posteriormente, la tercerización fue reglamentada por la Ley N.º
4330/2004.
Bajo este enfoque, se puede determinar existe un verdadero apogeo en todos los
países respecto a la figura de la tercerización, esta puede ser entendida, considerándose
ya las características anteriores y sus formas, de acuerdo a Polo (ob. Cit.) como:

17
(…) la “técnica innovadora de administración, que consiste en la
transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman
parte del giro principal del negocio, permitiendo la concentración de los
esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y
resultados tangibles. Esta técnica se fundamenta en un proceso de gestión
que implica cambios estructurales de la empresa en aspectos fundamentales
tales como la cultura, procedimientos, sistemas, controles y tecnología cuyo
objetivo es obtener mejores resultados concentrando todos los esfuerzos y
energía de la empresa en la actividad principal” (p. 3)

Por lo tanto, este nuevo paradigma productivo se vio favorecido por la explosión
demográfica y la creciente urbanización que trajo como consecuencias el incremento
de la demanda de servicios que muchas veces el Estado no podía atender, menos regular
la intervención del privado. Y es así como, de acuerdo con Polo (ob. Ci.) Venezuela,
no son ajena a este proceso de tercerización hasta la década del 2000, sin embargo, los
modelos económicos de bienestar social implementados por los gobiernos de corte
social permitieron una plataforma de inicio de un modelo de productividad centrado en
el desarrollo humano del trabajador.
Brasil, Ecuador Bolivia y Venezuela inician este proceso que trajo
repercusiones económicas y laborales evidenciándose en: incremento de los
beneficios laborales, aumento del empleo informal, consecuentemente
incremento del ingreso laboral, mayor capacidad adquisitiva y satisfacción
del trabajador. (p.5)

Es en Venezuela, en la gestión 1999-a hoy, que se declara explícitamente en su


constitución ilegal a la tercerización. Asimismo, allí se expresa que en ese país el
problema de la tercerización afectaría, principalmente, a trabajadores del sector
público, en especial de la industria petrolera. Se explanan necesidades de aprobación
del legislativo y ejecutivo, para este problema de la tercerización en Venezuela, por lo
cual, se destaca desde los trabajos de Mujica (2016):
El Decreto Nro. 8938 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 6076
Extraordinario el 07 de mayo de 2012, prohíbe expresamente la
tercerización. Y en general toda simulación o fraude cometido por
patronos o patronas, con el propósito de desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral. En este estudio se hace

18
un análisis teórico documental de los artículos de la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) referentes a esta
figura, a su definición, así como a su relación con la simulación y fraude,
a los supuestos de hechos que la configuran y están expresamente
prohibidos. Conclusiones y reflexiones sobre el alcance futuro de la
disposición legal que la prohíbe expresamente. (p.01)

Por otra parte, también se suscitan inconvenientes en cuanto al Análisis en Hechos


y de Derechos en los Efectos de la Tercerización Laboral, y señalando los casos en que
ésta resulta prohibida, sin embargo de los cinco supuestos, sólo el primero resulta
vinculado a las características objetivas de permanencia y vinculación directa al
proceso productivo, cuya ejecución sea imprescindible para la continuidad de las
operaciones; elementos facticos de sencilla observación o análisis, el problema se
plantea en el resto de las definiciones puesto que hacen referencia a las bajas
intenciones del patrono en perjuicio del trabajador que lógicamente no serán
expresadas en ninguna de los contratos pactados ni será reconocido.
A falta de la reglamentación correspondiente y en atención al Principio de Inocencia
consagrado en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV), corresponde dilucidar estos casos a los órganos jurisdiccionales
en materia laboral, por ello la presente investigación tiene como propósito realizar una
análisis de la tercerización para identificar criterios en los que pueda presumirse la
existencia de casos prohibidos por encuadrarse en los supuestos señalados como tales
en la Ley Orgánica del Trabajo y desde sus efectos viabilizar en procura de la
Construcción de las nuevas relaciones laborales sin vicios.
También Hernández (2013), quien esboza del artículo 48 de la LOTTT, que inicia
como una expresión muy categórica “queda prohibida la tercerización”. Si desde el
punto de vista de la referida norma se debiera a la tercerización la misma acepción que
en la ciencia del trabajo universalmente se da a esta expresión, el mundo productivo
venezolano se encontraría en una situación muy compleja, ya que el proceso de su
descentralización obedece a una serie de circunstancias que durante las últimas décadas
han venido caracterizando objetivamente la industria. La economía contemporánea no
puede, de hecho, ser revertido por una simple disposición del legislador.

19
Por ende, el legislador venezolano identifica tercerización como fraude, de manera
que al prohibirla lo que está prohibiendo es el fraude, cayendo en redundancia, según
afirma Hernández (ob. cit.). Pareciera que el sentido del artículo 48 de la Ley Orgánica
del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras es el de desarrollar el segundo aparte
del artículo 94:
“El estado establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad
que corresponda a los patronos y patronas en general, en caso de simulación
o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la
aplicación de la legislación laboral.”

Conclusivamente, se determina que, pese a todo el contexto jurídico bien


consolidado, se franquea aún régimen jurídico aplicable para el ingreso de trabajadores
tercerizados a la administración pública venezolana. Se hace imperativo el análisis de
la Función pública, donde ya Rondón (2013), al referirse a la función pública, marca la
noción específica que emerge del texto constitucional. Señala que “es el ejercicio de
las actividades que realizan tanto las jerarcas como los subordinados, al servicio del
poder ejecutivo nacional.” Esto constituye la actividad que ejerce la Administración
Pública Nacional. De todo esto se desprenden diversos objetivos de la investigación:

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General:
- Análisis en Hechos y de Derechos en los Efectos de la Tercerización Laboral.
Objetivos Específicos:
-Estudiar la normativa legal comparada en procura de Análisis en Hechos y de
Derechos en los Efectos de la Tercerización Laboral.
-Analizar los Efectos de la Prohibición de Tercerización en la Gestión Pública con
un Estudio de la Normativa Legal Comparada.
-Describir los Efectos de la Tercerización contra la Normativa Legal Comparada y
Modelo de Gestión Pública.

20
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Desde el aspecto de aporte investigativos, la misma a desarrollarse bajo la línea de


Investigación: Política y Sociedad (UNY), un estudio comparativo, descriptivo y de
relación entre la norma jurídica, las sentencias y su eficacia, se pretende estudiar,
analizar, los Efectos de la Tercerización como Simulación y Fraude en Apego a la
LOTTT con la Normativa Legal Comparada.
Por otra parte, desde el aspecto de aporte social, es de gran relevancia por cuanto
explica deben fomentarse la inclusión al Trabajo Participativo de Sectores con
Discapacidad de Conformidad a la Legislación Laboral, así como las derivadas
consecuencias por el desconocimiento de las leyes implícitas y la forma como afecta
su inobservancia en el cumplimiento de los principios constitucionales, de igualdad,
con fundamento y protección dentro del cuerpo normativo internacional de Derechos
Humanos plasmados y ratificados por Venezuela en diversos tratados y convenciones
internacionales
Asimismo, desde el plano de aportes y relevancia vinculativa jurídica, así como
apunta a analizar el estudio el impacto socio jurídico y por el cual estará enmarcado en
el paradigma cualitativo, orientado en una investigación descriptiva documental con
diseño bibliográfico.
De esta experiencia investigativa, se tenderá a servir de un antecedente histórico
relevante y doctrinario a futuras investigaciones, al develar las consecuencias fueron
de muy diversa índole en el mundo de las relaciones laborales latinoamericanas, tanto
en el ámbito individual, como en el colectivo. El trabajo informal, la desestructuración
del colectivo laboral y su fragmentación en varios empleadores, la baja tutela de los
trabajadores abre una opción clara de reducción de costos vía precarización del empleo,
sobre todo en países cuya estructura sindical es débil, como sucede en toda América
Latina, con la excepción de Argentina, Brasil y Uruguay.
El contexto nacional va a exponer cómo incide la Tercerización en el Ordenamiento,
estudiado específicamente desde el Decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadora profundizando en la naturaleza jurídica de

21
la tercerización como figura de fraude. Para ello, el estudio se extiende en un análisis
teórico documental de la regulación de la tercerización en Venezuela, desde el Decreto
con rango y fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
Para ello, se establecieron los siguientes objetivos específicos que delimitan el área
de investigación: a) Analizar la naturaleza jurídica de la tercerización en el marco de
la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras; b) Generar
Interpretación legal en la prohibición de la tercerización laboral desde y para el
ordenamiento jurídico venezolano; para que permita esclarecer si una determinada
modalidad de ejecución de obras o prestación de servicios constituye una expresión de
tercerización, bajo el concepto de la LOTTT.
Vale la pena destacar que existen empresas que, para ser más competitivas, agrupan
todos sus esfuerzos y recursos en las acciones netamente propias a su razón de ser, por
tanto, justifican la tercerización laboral como una herramienta de apoyo empresarial,
motivo por el cual se traduce en beneficios para las mismas, afectando así económica
y socialmente al trabajador y trabajadora.
Finalmente, desde el plano metodológico, las unidades de análisis la constituyen las
fuentes documentales, como técnicas e instrumentos de recolección de información se
utilizarán con la exegesis el subrayado, el fichaje, la interpretación de la misma, se
realizará a través del análisis y comparación de la información recopilada mediante las
técnicas señaladas. Lo cual permitirá plantear las respectivas conclusiones y
recomendaciones a las que se pueda llegar finalizado el estudio.

22
-

PARTE II

SOPORTE CONCEPTUAL

Las unidades de análisis la constituyen las fuentes documentales, como técnicas e


instrumentos de recolección de información se utilizarán con la exegesis el subrayado,
el fichaje, la interpretación de la misma, se realizará a través del análisis y comparación
de la información recopilada mediante las técnicas señaladas. Lo cual permitirá
plantear las respectivas conclusiones y recomendaciones a las que se pueda llegar
finalizado el estudio.

Antecedentes Históricos

Estudios Previos
A nivel internacional, y sobre el contexto latinoamericano y del venezolano que más
interesa en esta investigación, la tercerización laboral, es un fenómeno con diferentes
opiniones desde el punto de vista que se mire, para los sindicalistas y trabajadores
tercerizados es una problemática que está acabando con su derecho al trabajo, sin poder
exigir la protección del mismo, ya que no tienen derecho a crear sindicatos para mejorar
y exigir sus derechos laborales. Pero desde la óptica de lo empresarial esta es una
herramienta sumamente útil, pues permite que las empresas no solo puedan reducir
costos laborales, sino también ser más competitivas y eficientes.
De allí que, se deben considerar aspectos doctrinarios y de las corrientes teóricas
que exponen en materia de la tercerización, llamada asimismo “outsourcing” posee
múltiples formas de conceptualizarse, entre las cuales se pueden mencionar:
-Es el proceso en el cual una firma identifica una porción de su proceso de
negocio que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más
efectivamente por otra corporación, la cual es contratada para desarrollar

23
esa porción de negocio. Esto libera a la primera organización para enfocarse
en la parte o función central de su negocio.
-Outsourcing o tercerización (también llamada subcontratación) es una
técnica de administración, que consiste en la transferencia a terceros de
ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del
negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades
esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles.

Ello va a permitir, una extensa vinculación con el estudio donde se exponen desde
los objetivos a ser alcanzados procurándose explicar desde teorías y corrientes de la
organización, otras como las de competitividad y eficiencia. Es una práctica que data
del inicio de la Era Moderna. Este concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que
muchas compañías competitivas lo realizan como una estrategia de negocio.
Iniciándose entonces, la base teórica de cada objetivo específico, en la cual se trata
de exponer criterios en referencia a cómo se llevan a cabo las asignaciones y concursos
para cargos dentro de la administración pública, y donde en la actualidad las
organizaciones se encuentran en un mundo proactivo y cambiante lo cual penetra cada
vez con más fuerza en el proceso laboral en todas sus fases.
En primera línea doctrinaria, se trae a colación el trabajo de Almario E. (2018),
titulado “Régimen de función pública en derechos de los trabajadores tercerizados
frente al concurso como vía de ingreso a la administración pública”, el mismo llevado
a cabo con metodología documental, descriptiva desarrollando un análisis de contenido
de los documentos recopilados, como finalidad mostrar un análisis crítico descriptivo
de cómo incide el concurso como vía de ingreso a la administración pública sobre los
derechos laborales de los trabajadores tercerizados, considerando que por disposición
de la Ley Estatutaria (2002), el régimen aplicable al personal contratado es la
legislación laboral y el respectivo contrato.
Además, se empleó la hermenéutica jurídica, a los fines de interpretar los
instrumentos legales analizados. Se concluyó que todos los ciudadanos tienen derecho
de participar libremente en la administración pública sin más limitaciones que las
establecidas constitucionalmente y en la Ley del Estatuto de la Función Pública (2002).

24
Destacándose que la Disposición Transitoria Primera de la LOTTT señala que, en
un lapso no mayor de tres años a partir de la promulgación de la Ley, el patrón incurso
en la norma que prohíbe la tercerización, se ajustará a ella, incorporando a la nómina
de la entidad de trabajo contratante principal los trabajadores y trabajadoras
tercerizados. Durante dicho lapso y hasta tanto sean incorporados a la nómina de la
entidad contratante principal, los trabajadores objeto de tercerización gozarán de
inamovilidad laboral, y disfrutarán de los mismos beneficios y condiciones de trabajo
que correspondan a los trabajadores contratados directamente por el patrono
beneficiario de sus servicios.
En este orden, es de citar el artículo 47 de la Ley Orgánica del Trabajo, Las
Trabajadoras y Los Trabajadores, que define la “tercerización”, en los siguientes
términos:
“(…) se entiende por tercerización la simulación o fraude cometido por
patronos o patronas en general, con el propósito de desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral. Los órganos
administrativos o judiciales con competencia en materia laboral,
establecerán la responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas
en caso de simulación o fraude laboral, conforme a esta Ley” (Subrayado de
este Tribunal Superior). Igualmente, la referida Ley, prohíbe esta simulación
o fraude, denominada tercerización, en la disposición contenida en el
artículo 48 eiusdem, de la manera que sigue:
“Artículo 48: Queda prohibida la tercerización, por tanto no se permitirá:
1. La contratación de entidad de trabajo para ejecutar obras, servicios o
actividades que sean de carácter permanente dentro de las instalaciones de
la entidad de trabajo contratante, relacionadas de manera directa con el
proceso
productivo de la contratante y sin cuya ejecución se afectarían o
interrumpirían las operaciones de la misma.
2. La contratación de trabajadores o trabajadoras a través de
intermediarios o intermediarias, para evadir las obligaciones derivadas de la
relación laboral del contratante.
3. Las entidades de trabajo creadas por el patrono o patrona para evadir
las obligaciones con los trabajadores y trabajadoras.
4. Los contratos o convenios fraudulentos destinados a simular la
relación laboral, mediante la utilización de formas jurídicas propias del
derecho civil o mercantil.
5. Cualquier otra forma de simulación o fraude laboral.

25
En los casos anteriores los patronos p patronas cumplirán con los trabajadores o
trabajadoras todas las obligaciones derivadas de la relación laboral conforme a esta
Ley, e incorporarán a la nómina de la entidad de trabajo contratante principal a los
trabajadores y trabajadoras tercerizados o tercerizadas, que gozarán de inamovilidad
laboral hasta tanto sean incorporados efectivamente a la entidad de trabajo”.
Todos estos aspectos también encuentran apoyo de parte de Hernández (citado en
Almario E. (ob. Cit.),) señala que el artículo 47 de la LOTTT presenta grandes fallas
de técnicas legislativas, por cuanto la norma no apunta ningún elemento particular del
supuesto de hecho que pretende regular: “la tercerización”, lo cual, lógicamente,
complica la regulación y su aplicación en la práctica. La norma no sólo no tipifica la
tercerización, sino que la asimila a figuras conceptualmente distintas como lo son el
fraude y la simulación dificultando en consecuencia su regulación.
El fraude laboral es definido por el referido autor, con una situación en
la cual una de las partes, el patrono, prevalido de su situación de
superioridad frente a la otra, el trabajador, “hace que éste acepte dar a la
relación laboral que vincula a ambos, una calificación distinta o que declare
haber recibido pagos o beneficios que no recibió”. (p.14)

Por lo cual, deja claro que para el investigador, la circunstancia que la


administración pública deba, conforme a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras (2012), incorporar a la nómina principal los trabajadores y
trabajadoras tercerizados, garantizándoles inamovilidad laboral y los mismos
beneficios y condiciones de trabajo de los contratados directamente por la
administración pública.
En este enfoque doctrinario, Hernández (2015), lleva a cabo su estudio el cual se
centra con vinculación al estudio en establecer la incidencia de la evaluación del
desempeño en el rendimiento laboral de los funcionarios y funcionarias y que tiene
como objetivo general: determinar la incidencia de la evaluación del desempeño en el
rendimiento laboral de los funcionarios y funcionarias en la Dirección de Inteligencia
y Estrategias Preventivas de la policía de Carabobo, con el propósito de ajustar el
servicio policial para mejorar la evaluación del desempeño y el rendimiento de los

26
funcionarios. Metodológicamente, estuvo enmarcada en un estudio descriptivo de
campo. Destaca:
.. evidenciando la necesidad de que las organizaciones estén preparadas
para enfrentar los retos que se les presenten en el contexto de la alta
complejidad y, requiriendo por ello de constantes y dinámicos procesos de
modernización, se entiende que el éxito de toda empresa dependerá de que
la misma cuente con recursos humanos preparados y motivados, pues son
ellos los que garantizan su competitividad, productividad y eficiencia.
(p.19)

Por ello, es necesario que los funcionarios y funcionarias participen activamente en


la formación continua y la evaluación del desempeño policial, con el fin de que puedan
obtener las bases para un aumento del rendimiento profesional tanto en las tareas
pautadas por el cargo que desempeña como en el amplio abanico de conductas
deseables.
No obstante, destaca, existen organizaciones en donde lejos de establecerse
relaciones laborales que pongan de manifiesto un alto sentido ciudadano unido a una
óptima formación profesional, se encuentran relaciones de desigualdad, en donde el
desinterés marca la pauta para la pérdida de los vínculos sociales en el campo laboral.
Por esta razón, este trabajo se centró en determinar la incidencia de la evaluación del
desempeño en el rendimiento laboral de los funcionarios y funcionarias.
La vinculación de ambos estudios anteriores son sus implicaciones en cuanto al
objetivo de estudiar y describir la normativa legal comparada en procura de analizar
los efectos de la prohibición de tercerización a, a través y con el estudio que basa en
que expone cómo y en qué medidas en Venezuela, muchas Empresas, por no decir la
mayoría, contratan servicios especializados vía tercerización (outsourcing),
incurriendo en delitos y faltas graves que lesionan el haber laboral nacional. Se deviene
que ello generalmente, se debe a las razones antes mencionadas, o debido a que no
cuentan, por ejemplo, con departamentos legales en sus estructuras organizacionales.
De tal manera que les resulta más rentable a estas empresas, contratar a
profesionales libre ejercicio o a firmas consultoras pequeñas. El derecho al trabajo en
Venezuela es proteccionista, tuitivo y rígido y hoy en día se ve afectado por un

27
fenómeno que es totalmente contradictorio a su razón, ya que es un proceso
transformativo y de cambios a los que inminentemente los países en vías al desarrollo
se deben adaptar; de allí que el derecho al trabajo en Venezuela esté consagrado
constitucionalmente y es de orden público, es decir que su normativa es de obligatorio
cumplimiento, son normas que impuestas a los particulares deben ser acatadas por
todos. Se concluyó que todos los ciudadanos tienen derecho de participar libremente
en la administración pública sin más limitaciones que las establecidas
constitucionalmente y en la Ley del Estatuto de la Función Pública (2002).
En la misma línea de investigación, Guzmán (citado en Almario E. (2018), desde su
trabajo “Régimen de Función pública en Derechos de los Trabajadores Tercerizados
frente al Concurso como Vía de Ingreso a la Administración Pública”)), describe
supuestos que no deben perder de vista las Empresas para no incurrir en tercerización,
explora como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
(1999), es de corte social; su preámbulo recoge la búsqueda del bien común, la justicia
social, el derecho del aseguramiento del trabajo y la preservación de los derechos
humanos, bajo el signo de una democracia participativa, protagónica y un estado de
justicia social, pero para poder garantizar todo lo señalado, es menester el predominio
de una sociedad igualitaria y sin discriminaciones, que defienda y sostenga el desarrollo
de la persona y el respeto a su dignidad.
Es como lo viene explicando Guzmán (ob. Cit.) vinculando al objetivo de
conocer y describir los efectos de la tercerización contra la normativa legal comparada
en el Modelo de Gestión Pública nacional. Explicando:
Por otro lado, las empresas acuden a tercerización o también denominado al
Outsourcing por varias razones, en algunos casos la organización desea
reducir costos y decide contratar servicios que antes eran realizados
internamente; en otras situaciones, porque se requiere mayor experiencia y
un nivel de experticia técnica altamente especializada, etc.
La contratación de consultores externos, expertos en una rama específica,
como contadores y abogados, representa el clásico ejemplo de outsourcing.
(p.)

Igualmente, estos fundamentos también son abordados por Castillo y Núñez ((citado
en Almario E. (2018),), en cuyo trabajo de investigación además de analizar diferentes

28
conceptos, permite ampliar y conocer la normativa que regula esta forma de
contratación y los diferentes pronunciamientos de la corte en cuanto a la afectación
directa que este le genera al derecho de asociación sindical; además se considera la
tarea de realizar una serie de entrevistas, para así conocer la opinión de varias personas
en cuanto a su posición frente a la problemática que hemos planteado en cuanto si la
tercerización laboral se podría considerar una barrera para el desarrollo progresivo del
derecho de asociación sindical en nuestro país. Deviene en exponer cada alcance y
vínculo con respecto a la norma actual venezolana:
La tercerización ha tenido una trascendencia y connotación en la actualidad
de suma importancia que deberíamos detenernos un momento y estudiar sus
alcances, las consecuencias que esta genera y las medidas que la rama
legislativa y el gobierno han tomado al respecto de esta forma de
subcontratación. (p.8)

Este esbozo logra enlazar los estudios en un común denominador, al considerarse


los objetivos propuestos y necesidades que procuran incorpora definiciones, aspectos
legales y doctrinarios que permitan identificar la tercerización como institución, la
simulación, que equivocadamente suele ser tratada por la doctrina como sinónimo de
fraude, es un acto mediante “el cual las partes declaran una voluntad aparente y ficticia
que oculta un negocio verdadero”, el cual corresponde a su voluntad real no declarada
(Hernández, 2013).
Por lo tanto, la tercerización es un procedimiento que da lugar a que un puesto de
trabajo, usualmente ocupado por un trabajador, quien es parte de un contrato de trabajo,
pasa a ser desempeñado por un tercero, es decir por una persona ajena a qué tipo de
contratación. Con respecto a los supuestos que pudieran generar relaciones de
simulación y fraude, prohibiendo expresamente la tercerización, ya tipificada en COPP
y atribuciones dentro del Art. 48 LOTTT 2019 TSJ jurisprudencia Sala Casación (Sala
de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los diecisiete (17)
días del mes de mayo de dos mil dieciocho. R.C. N° AA60-S-2017-000720)
Así pues, entendida la tercerización, como la simulación o fraude para
desvirtuar, desconocer u obstaculizar las condiciones propias de un
trabajador, es importante reseñar, que esta innovadora figura, sólo se
refiere a los casos supra indicados, que en efecto, perjudican al trabajador,

29
al no otorgarle igualdad de beneficios laborales.

También Etelvina V. (2019), desde su investigación “Impacto Laboral de la


Tercerización en el Ordenamiento Jurídico Venezolano”, perfilada a desarrollarse bajo
la línea de Investigación: Política y Sociedad (UNY), político socio jurídico, un estudio
bajo tipo de Investigación documental, fundamentada en el análisis de las principales
fuentes bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales nacionales y extranjeras que
regulan la materia.
Su relevancia implicativa con la investigación funda en que expondrá las principales
conclusiones bajo método comparativo, descriptivo, con análisis crítico y de relación
entre la norma jurídica, exhibir cómo incide la Tercerización en el Ordenamiento
Jurídico Venezolano sobre los derechos laborales de los trabajadores, de allí la
observancia de la interacción entre la norma jurídica donde se exponen, desde la
doctrina, trabajos como los de Padilla (2016), Hernández (2013), Rondón (2013),
Mujica (2014), Montoya (2013), entre otros.
Por ende, el legislador venezolano identifica tercerización como fraude, de manera
que al prohibirla lo que está prohibiendo es el fraude, cayendo en redundancia, según
afirma Hernández (ob.cit.). Pareciera que el sentido del artículo 48 de la Ley Orgánica
del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras es el de desarrollar el segundo aparte
del artículo 94:
“El estado establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad
que corresponda a los patronos y patronas en general, en caso de simulación
o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la
aplicación de la legislación laboral.”

Estas también encuentran sustento doctrinario en los trabajos de Oberto (2020), en


la cual señala que la legislación venezolana permite la existencia de contratistas,
siempre y cuando esta figura no sea utilizada para eludir las obligaciones laborales de
los patronos, en cuyo caso se estaría en presencia de la tercerización, la cual consiste
en la simulación o el fraude cometido por un empleador a fin de evadir u obstaculizar
el cumplimiento de la normativa laboral.

30
En este sentido, conviene precisar todos los elementos que permiten identificar la
existencia o no de la tercerización.
En un primer momento se hará un análisis de la simulación y el fraude en el contrato
de trabajo según lo establecido por la doctrina, para después especificar cómo están
reguladas estas prácticas en la legislación venezolana. En este sentido, el Dr. Carballo,
C. (2008) plantea que las prácticas simulatorias:
“Son aquellas dirigidas a distorsionar (o mejor encubrir) los caracteres
esenciales de dicha relación con la intención de que –prima facie– se le
atribuya una naturaleza disímil, generalmente civil o mercantil” (p. 169). En
otras palabras, se busca disfrazar el contrato de trabajo y hacerlo parecer,
entre otros, un contrato de arrendamiento, comisión, cuentas en
participación, de obra o de sociedad.

Asimismo, y debido al estatus desigual que tienen las partes en el contrato de


trabajo, por cuanto los intereses del patrono y del trabajador son distintos, se tiene que
los elementos constitutivos de la simulación en el contrato de trabajo serían los
siguientes:
1.- Una declaración disconforme con la realidad, por cuanto los hechos relacionados
al modo como se presta el servicio se encuentran desvinculados de los supuestos
necesarios del contrato formalmente celebrado (comisión, arrendamiento, entre otros);
se busca la deslaboralización de la prestación de servicios.
2.- En materia laboral, la simulación es unilateral. Es concebida e impuesta por el
patrono al trabajador como requisito previo para el nacimiento del contrato, por lo cual
a la persona se le informa la manera en que prestará sus servicios (por ejemplo, contrato
de comisión), y éste acepta tal contratación, a veces por desconocimiento, y en otros
casos tolera tal situación como única opción que le permite obtener los medios de
subsistencia para él y su grupo familiar.
3.- El patrono lleva a cabo la simulación con el ánimo de engañar a los órganos
jurisdiccionales y, por lo tanto, no asumir obligaciones de naturaleza laboral.
Por lo cual, el objetivo principal de las prácticas simulatorias es negar la existencia
de la relación jurídico-laboral y con ello evadir el cumplimiento de las obligaciones
legales y asegurar la improcedencia de las sanciones. Si bien existen imprecisiones en

31
los textos normativos que pueden afectar la interpretación adecuada de la normativa
legal que la regula, es indispensable establecer aquellas figuras legales con las que
puede confundirse y poder delimitar sus caracteres definitorios.
Conclusivamente, se determina que, pese a todo el contexto jurídico bien
consolidado, se franquea aún régimen jurídico aplicable para el ingreso de trabajadores
tercerizados a la administración pública venezolana. Se hace imperativo el análisis de
la Función pública, donde ya Rondón (2013), al referirse a la función pública, marca la
noción específica que emerge del texto constitucional. Señala que “es el ejercicio de
las actividades que realizan tanto las jerarcas como los subordinados, al servicio del
poder ejecutivo nacional.” Esto constituye la actividad que ejerce la Administración
Pública Nacional.
Se apunta a exponer cómo incide la Tercerización en el Ordenamiento Jurídico
Venezolano sobre los derechos laborales de los trabajadores, del Impacto Laboral de la
Tercerización en el Ordenamiento Jurídico Venezolano de la regulación de la
tercerización en Venezuela, desde el Decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadora observándose su naturaleza jurídica de la
tercerización (identificar, describir, además estudiar el Régimen Jurídico derivativo y
aplicable)considerando las unidades de análisis la constituyen las fuentes
documentales, como técnicas e instrumentos de recolección de información se
utilizaran con la exegesis el subrayado, el fichaje, la interpretación de la misma, se
realizará a través del análisis y comparación de la información recopilada mediante las
técnicas señaladas. Lo cual permitirá plantear las respectivas conclusiones y
recomendaciones a las que se pueda llegar finalizado el estudio.
Finalmente, para ir explanando aspectos jurídico. -legales, se determina analizar
como la tercerización acaba con el derecho de asociación sindical, siendo este un
derecho de carácter fundamental al estar consagrado en el artículo 39 de la constitución
política. Esta carta magna establece en su preámbulo es un estado social de derecho, y
uno de los fundamentos de esta clase de estado, es la función que cumple todo
sindicato, el de defender sus derechos y actuar como representantes de toda la clase

32
obrera ya que todo sindicato es considerado como un intermediario idóneo entre los
trabajadores y empleadores.
Bases Teóricas

La existencia de contratistas dentro de las empresas es un fenómeno que se ha


expandido desde las últimas décadas del siglo XX, producto de las nuevas formas de
organización del trabajo que buscan centrar los recursos económicos y humanos en las
actividades productivas neurálgicas de las entidades de trabajo y dejan a terceros la
ejecución de actividades cuya importancia es secundaria y cuyos costos pueden así
aminorarse.
Estas formas de organización del trabajo, en muchos casos, precarizan el empleo,
por cuanto las condiciones de trabajo de los trabajadores en las contratistas suelen estar
debajo de las que gozan los trabajadores pertenecientes a la entidad de trabajo principal,
aunado a la inestabilidad laboral y a la carencia de protección en materia de seguridad
social y de salud y seguridad en el trabajo.
De todo esto, los aspectos a desarrollar en el trabajo, se refieren a los factores que
determinan la aplicación de la flexibilidad laboral, las ventajas para el capital y, el
capital intelectual como nueva forma de la flexibilización. Para tal fin, se realizó una
revisión teórica sobre la temática. Los resultados reflejan que la globalización ha tenido
un efecto negativo en el entorno laboral, una muestra es el desmantelamiento de las
relaciones laborales, a partir de la implementación de la estrategia de flexibilización
para disminuir los costos laborales.
Véase el régimen de tercerización desde valorar el capital intelectual, sin
tercerización, donde Corgnalia (2014) expone que mundialmente, el fenómeno de la
tercerización ha cobrado bríos con la crisis de la empresa fordista-taylorista, como
modelo ideal productivo, y éstas circunstancias tienen singulares consecuencias
dañinas en los países emergentes.
El fenómeno se traduce en relaciones laborales de alta violencia contenida,
que cada vez estalla en peores manifestaciones. El asesinato de un joven
activista social de izquierda, sucede a partir de un enfrentamiento vinculado
con la tercerización de contratistas, entre ellos supuestas cooperativas de

33
trabajo, que enfrentan a la patronal, un sindicato que se vincula con ella y
representa sus intereses y los del plantel de trabajadores estables, por un
lado, y los trabajadores tercerizados por el otro, acompañado de formas
primarias y básicas de organización sindical, que operan desde las bases y
sin contar con los derechos y riendas propios de la personería gremial
reconocida. (p.3)

Es notorio, por lo tanto, que la tercerización alimenta la precarización. A


consecuencia del fenómeno de la tercerización, la mano de obra se encuentra dividida
en dos magnas categorías: a) un núcleo central compuesto por asalariados permanentes
y de tiempo completo, al que se le solicita polivalencia profesional y movilidad, y b):
bailando alrededor de la organización del trabajo a partir de ese grupo nuclear una masa
cada vez más numerosa de trabajadores periféricos, que pueden trabajar o no en el
establecimiento, cada vez más difuso de la principal, por cuanto la producción no
necesita como antes de la gran fábrica central.
Explica este doctrinario, que entre los periféricos (intermediados por la
tercerización), se suele dar una proporción considerable de trabajadores precarios,
muchos de ellos en condiciones de interinatos prolongados en el tiempo a discreción
del principal, con jornadas, horarios y salarios inferiores a los que se abonan al grupo
nuclear. Y señala “Este fenómeno se caracteriza por la despersonalización del vínculo
de apropiación, desvinculando jurídicamente al dador de trabajo, de su principal
apropiador”.
Esto deduce considerar que el empresario está considerando valorar el capital
intelectual, debido a que el conocimiento de los trabajadores les genera más valor a las
empresas, debe considerarse el concurso de capacidades par fomentar el valor humano
y talento productivo. Se concluye, que la flexibilización laboral sigue vigente como
estrategia del capital. La valoración del capital intelectual es parte de esa estrategia,
que persigue aumentar la competitividad de las empresas, incentivando a los
trabajadores a aportar su conocimiento a las organizaciones, construyendo respuestas,
innovando y solucionando problemas de acuerdo a los cambios y exigencias del
mercado. A pesar de esto, la precarización sigue afectando a los trabajadores.

34
También Hernández (2013), quien esboza del artículo 48 de la LOTTT, que inicia
como una expresión muy categórica “queda prohibida la tercerización”. Si desde el
punto de vista de la referida norma se debiera a la tercerización la misma acepción que
en la ciencia del trabajo universalmente se da a esta expresión, el mundo productivo
venezolano se encontraría en una situación muy compleja, ya que el proceso de su
descentralización obedece a una serie de circunstancias que durante las últimas décadas
han venido caracterizando objetivamente la industria. La economía contemporánea no
puede, de hecho, ser revertido por una simple disposición del legislador.
En seguimiento a estas líneas de investigación, Romero, (2013), confirma en sus
estudios que, con la reforma de la constitución nacional, se crearon diferentes normas
para introducir un nuevo modelo económico neoliberal, donde el capitalismo tiene la
mayor ganancia, pues mantiene su sostenimiento, crecimiento y utilidad.
Explicándose que para muchos la tercerización es un mecanismo moderno de
esclavitud en donde no hay ninguna garantía para el trabajador, crea una inseguridad
al trabajador ya que en cualquier momento puede terminar su contrato de trabajo, sin
que sea reconocido algún tipo de indemnización por despido injusto o terminación del
trabajo sin justa causa, dejando en el limbo a estos y sin la posibilidad de exigir que sus
derechos sean mejorados pues el derecho sindical en esta modalidad no es aplicable, lo
que está llevando a que este derecho desaparezca, ya que más del 70% de los
trabajadores en países como el nuestro tiene un contrato de trabajo por intermedio de
un tercero.
Romero, (ob. Cit.) continúa exponiendo criterios que explican su naturaleza y de la
manera en que se ha ido incorporando en países latinoamericanos:
(…) la Subcontratación (como se le suele llamar a esta herramienta). Se
lleva a cabo desde hace varios años, pero recientemente el tema se ha dado
a conocer en el mercado debido a que en nuestro país se está implantado en
el mundo de los negocios. Esta modalidad se ha hecho cada vez más
atractiva para los empresarios debido a que éstos se enfrentaban a un
esquema laboral que mermaba las utilidades de sus empresas, y también
dicho término se utiliza para describir un fenómeno que se está extendiendo
a toda la industria. Posiblemente es parte de un movimiento más amplio de
la sociedad para la conformación de un mundo más productivo y menos
derrochador, planteándole a la gerencia delicados retos de relaciones

35
humanas, ya que puede afectar a cualquier empleado y a cualquier gerente
que no está dentro de las llamadas “ventajas competitivas”. (p.19)

Desde aspectos doctrinarios se explica la tercerización, es cada vez más la respuesta


común a la pregunta que se hacen los empresarios para proporcionar un mejor servicio
a los clientes. El derecho laboral es fundamental, no se deben vulnerar, ni desmejorar
las condiciones de las personas que entregan sus esfuerzos físicos para garantizar y
mantener su desempeño laboral, donde lo entregan todo no solo por un sueldo.
En el contexto laboral nacional de Venezuela, el término tercerización no existe en
la Ley Orgánica del Trabajo, que contempla dos (02) figuras, a saber: 1- El Contratista:
Que es la persona que con sus propios elementos y trabajadores presta servicios para
otra, siempre que no se trate de una obra inherente o conexa a las realizadas por el
contratante; y 2- El Intermediario: Que es la persona que en nombre propio contrata los
servicios de un trabajador para el beneficio de un tercero.
Por lo que, la diferencia entre estas figuras era referentes a casos a distinguir, del
contratista no existía la solidaridad del contratante frente los pasivos laborales del
contratista con sus trabajadores, ni la extensión de los beneficios convencionales del
contratante a los trabajadores utilizados en la obra; mientras que en el caso de
intermediación si existía tanto la solidaridad y como la extensión de beneficios.
Por ende, el legislador venezolano identifica tercerización como fraude, de manera
que al prohibirla lo que está prohibiendo es el fraude, cayendo en redundancia, según
afirma Hernández (2013). Pareciera que el sentido del artículo 48 de la Ley Orgánica
del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras es el de desarrollar el segundo aparte
del artículo 94:
“El estado establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad
que corresponda a los patronos y patronas en general, en caso de simulación
o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la
aplicación de la legislación laboral.”

Al respecto, sus conclusiones convienen en la misma línea de Oberto (ob. Cit.).


desde su trabajo “Una mirada a la tercerización en Venezuela”, realiza su trabajo con
el que busca como objetivo analizar la tercerización en el contexto legal venezolano.

36
Para ello, es preciso identificar primero cuándo se está en presencia de un contrato de
trabajo y diferenciarlo de otros contratos civiles y mercantiles de prestación de
servicios.
Se concluye que el fenómeno de la tercerización en los términos de la legislación
laboral implica siempre la precarización del empleo, porque quién busca evadir el
cumplimiento de las obligaciones laborales genera la pérdida de derechos laborales
para los trabajadores involucrados. Por ello, resulta sumamente importante, para
alcanzar la justicia social, que el Estado busque eliminar los vacíos y vaguedades
existentes en la normativa legal que regulan esta materia, con el fin de favorecer la
labor interpretativa de los jueces en materia de tercerización y así evitar la evasión de
las obligaciones laborales y, por ende, garantizar la protección legal de los trabajadores
tercerizados.
Segundo, es preciso establecer cuándo existe simulación o fraude; vale decir, cuándo
hay tercerización. Y, por último, es preciso examinar las relaciones triangulares de
trabajo. Para lograr los objetivos propuestos se hizo una investigación documental y de
nivel descriptivo, con énfasis en la normativa legal que regula la materia.
De igual manera, Arteaga (citado en Lara (2017)), en su trabajo para optar al grado
de Magíster en Derecho Agrario ante la Universidad Rafael Urdaneta, presenta la
investigación denominada “La conformidad de la tercerización regulada en la Ley de
Tierra y Desarrollo Agrario con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela”, su propósito fue analizar en virtud de lo cual se describe esta figura, se
determina la correspondencia del régimen socio económico en relación a dicha
tercerización, además se distinguen las limitaciones de los derechos económicos, que
la misma genera, razón por la cual, es una investigación jurídico descriptiva, cuyo
diseño es de tipo documental y la técnica de recolección de datos que se utilizo fue la
observación documental.
Los resultados arrojaron que el legislador agrario en esta última reforma de la Ley
actual vigente, ha limitado de manera considerable la tercerización en ese ámbito por
considerarla lesiva de los derechos de quienes trabajan la tierra, otorgando una
participación importante a la iniciativa privada, la cual conjuntamente con el estado,

37
deben propender el desarrollo de la economía, particularmente en lo relativo a la
seguridad agroalimentaria, finalmente se determina que la misma constitución concibe
los derechos económicos relativos a la libertad económica y la propiedad.
Como aporte del estudio de esta investigación resalta la importancia de los limites
que hay que establecer frente a la figura de la tercerización, siempre tomando en cuenta
no lesionar derechos adquiridos por la norma principal, como lo es la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, así en esta rama agraria evitar que se cercenen
derechos socio-económicos, que se encuentran consagrados claramente en el
ordenamiento jurídico vigente. Y explana:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala
expresamente los puntos cardinales sobre los cuales debe versar la política
y la planificación agraria en Venezuela, la cual viene a ser la promoción de
una agricultura sustentable, el desarrollo rural integral, el uso óptimo de la
tierras, la dotación de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de
capacitación agrícola y la eliminación del latifundio y de la tercerización,
tales aspectos componen el anhelo éxito de la agricultura nacional, como
columna vertebral del desarrollo e independencia del país, es por ello que es
innegable la voluntad política manifestada en los últimos años, como
vanguardia del campo en el ámbito nacional, sin embargo, es necesario
superar los obstáculos y resolver los desaciertos que han eclipsado todo y
cuanto se ha hecho. (p.30)

Conclusivamente, con ello se determina que, pese a todo el contexto jurídico bien
consolidado, se franquea aún régimen jurídico aplicable para el ingreso de trabajadores
tercerizados a la administración pública venezolana. Se hace imperativo el análisis de
tanto constitucional como de la LOTTT y la Función pública, donde ya Rondón (2013),
al referirse a la función pública, marca la noción específica que emerge del texto
constitucional. Señala que “es el ejercicio de las actividades que realizan tanto las
jerarcas como los subordinados, al servicio del poder ejecutivo nacional.” Esto
constituye la actividad que ejerce la Administración Pública Nacional.
Es así como entiende la Ley del Estatuto de la Función Pública. En forma expresa,
en el parágrafo único del artículo 1, excluye de su ámbito a los funcionarios de: Servicio
Exterior, Procuraduría General de la República, SENIAT y de los Poderes Legislativo,
Judicial, Ciudadano y Electoral, quedando limitada a los funcionarios del Poder

38
Ejecutivo. Señala la referida autora que partiendo de la noción amplia se entiende a la
Función Pública como: “todas las actividades de los sujetos que operan como titulares
de los órganos o entes públicos, en la ejecución de las competencias que les han sido
asignadas, cualquiera que sea su contenido”.
Con tal noción, la Función Pública va más allá de los que ejercen los Funcionarios
del Poder Ejecutivo y; así mismo, no se equipara con la de Administración Pública,
sino que tiene un ámbito mayor, por lo cual comprende al Poder Legislativo, a las
funciones de control, a la de gobierno, a las consultivas y a las jurisdiccionales y al
resto de las actuaciones que los mismos realizan, de acuerdo con la postura que se
adopte variará el concepto de lo que es un Funcionario Público y el régimen que al
mismo se le atribuya.
Se prohíbe la contratación de personal para realizar funciones
correspondientes a los cargos previstos en la referida Ley. El régimen
aplicable al personal contratado es aquél previsto en el respectivo contrato
y en la legislación laboral. En ningún caso el contrato puede constituirse en
una vía de ingreso a la Administración Pública (Art. 37 al 39, LEFP, 2002).

Sustentación Legal

CRBV
Entre los casos más utilizados en la República Bolivariana de Venezuela para
cometer fraude a la ley en materia laboral, se encuentra la recurrencia a intermediarios
y contratistas, así como el fraccionamiento de las empresas; el objetivo del fraude es
abaratar los costos derivados de la prestación de servicios bajo subordinación, suprimir,
reducir o eliminar las responsabilidades que corresponden al patrono en el contrato de
trabajo.

LOTTT
Para Hernández (2013), el artículo 48 de la LOTTT se inicia como una expresión
muy categórica “queda prohibida la tercerización”. Si desde el punto de vista de la
referida norma se debiera a la tercerización la misma acepción que en la ciencia del

39
trabajo universalmente se da a esta expresión, el mundo productivo venezolano se
encontraría en una situación muy compleja, ya que el proceso de su descentralización
obedece a una serie de circunstancias que durante las últimas décadas han venido
caracterizando objetivamente la industria. La economía contemporánea no puede, de
hecho, ser revertido por una simple disposición del legislador.
El artículo 48 de la lottt expresa la prohibición de la tercerización, y, por tanto, no
queda permitido la contratación de empresas para ejecutar obras, servicios o
actividades que sean de carácter permanente dentro de las instalaciones de la empresa
contratante, relacionadas de manera directa con el proceso productivo; la contratación
de trabajadores a través de intermediarios, para evadir las obligaciones derivadas de la
relación laboral del contratante; las entidades de trabajo creadas por el patrono para
evadir las obligaciones con los trabajadores, así como los contratos o convenios
fraudulentos destinados a simular la relación laboral, mediante la utilización de formas
jurídicas propias del derecho civil o mercantil.
Iranzo y Richter (2006) plantean casos de triangulación lícitos pero que generan
problemas de protección:
los problemas que presenta la subcontratación laboral no son solo
producto de las acciones fraudulentas, de los incumplimientos o de las
ambigüedades de la legislación pues (…) ésta ha venido experimentando
reformas para facilitar su uso, con lo que se han creado serios problemas de
protección a los trabajadores implicados… (p. 132).

Por lo cual, el legislador venezolano identifica tercerización como fraude, de manera


que al prohibirla lo que está prohibiendo es el fraude, cayendo en redundancia, según
afirma Hernández (2013). Pareciera que el sentido del artículo 48 de la Ley Orgánica
del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras es el de desarrollar el segundo aparte
del artículo 94:
“El estado establecerá, a través del órgano competente, la
responsabilidad que corresponda a los patronos y patronas en general, en
caso de simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.”

40
Con respecto a la regulación legal de la simulación y el fraude en la legislación
venezolana, se observa claramente la responsabilidad que tienen los órganos
administrativos y judiciales en la identificación de estas prácticas y en la determinación
de la responsabilidad que corresponda. En este sentido, se establece en la Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras lo que se entiende por tercerización:
Artículo 47. A los efectos de esta Ley se entiende por tercerización la simulación o
fraude cometido por patronos o patronas en general, con el propósito de desvirtuar,
desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral. Los órganos
administrativos o judiciales con competencia en materia laboral, establecerán la
responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en caso de simulación o
fraude laboral, conforme a esta Ley.
A fin de determinar la existencia o no de tercerización el Dr. César Augusto Carballo
(2013), recomienda aplicar un test de indicios que reconoce el momento en que estamos
ante elementos que revelan la presencia de simulación o fraude. En tal sentido, se
tendrán en cuenta los siguientes criterios al momento de evaluar las actividades
desarrolladas por entidades de trabajo, llámense “contratistas”, dentro de empresas
contratantes para la ejecución de obras o la prestación de servicios:
1. Identidad temporal, material y espacial: Que la actividad realizada por
la contratista tenga carácter permanente, posea vinculación directa con las actividades
esenciales propias del proceso productivo o de servicios que se preste y se realice
dentro de la entidad de trabajo principal, es un indicio de tercerización
2. Elementos o recursos propios: La contratista no cuenta con los
elementos de trabajo o recursos propios necesarios y suficientes para cumplir con la
actividad encomendada, por lo tanto, no tiene autonomía funcional, depende de los
recursos que le proporciona la contratante para poder dar cumplimiento a la obra o
servicio, es un indicio de tercerización.
3. Organización autónoma del proceso productivo: La contratista no
cuenta con autonomía suficiente para organizar su labor, se encuentra obligada a seguir
instrucciones, con una injerencia predominante en cuanto al cómo hacer la actividad,

41
pasando el contratante a organizar las actividades de la contratista, comprometiéndose
nuevamente la autonomía funcional, es un indicio de tercerización.
4. Asunción de riesgos: Los riesgos de pérdidas o deterioros que se
producen por el servicio o la obra son asumidos por la contratante y no por la
contratista, es un indicio de tercerización.
5. Cuantía de la retribución: El pago recibido por quién es contratado para
la ejecución de una obra o servicio implica una ganancia análoga a la que recibiría un
trabajador bajo dependencia, es un indicio de tercerización.
6. Antecedente laboral: Quién ejecuta la obra o servicio mediante
cualquier figura no laboral bien sea civil o mercantil, fue con anterioridad trabajador
de la contratante en las mismas o parecidas actividades, es un indicio de tercerización.
7. Exclusividad del servicio: Quien ejecuta la obra o el servicio lo hace
solo para el contratante, no posee una pluralidad de clientes, es un indicio de
tercerización.
8. Naturaleza de las actividades: La especialización y complejidad en la
ejecución de las obras o servicios es un elemento que desvirtúa la existencia de
tercerización por cuanto justifica la contratación externa para cubrir la ejecución de
este tipo de actividades, lo contrario constituye un indicio de tercerización (Carballo,
2013: 174-175).

Ley del Estatuto de la Función Pública


Es así como entiende la Ley del Estatuto de la Función Pública. En forma expresa,
en el parágrafo único del artículo 1, excluye de su ámbito a los funcionarios de: Servicio
Exterior, Procuraduría General de la República, SENIAT y de los Poderes Legislativo,
Judicial, Ciudadano y Electoral, quedando limitada a los funcionarios del Poder
Ejecutivo. Señala la referida autora que partiendo de la noción amplia se entiende a la
Función Pública como: “todas las actividades de los sujetos que operan como titulares
de los órganos o entes públicos, en la ejecución de las competencias que les han sido
asignadas, cualquiera que sea su contenido”.

42
Con tal noción, la Función Pública va más allá de los que ejercen los Funcionarios
del Poder Ejecutivo y; así mismo, no se equipara con la de Administración Pública,
sino que tiene un ámbito mayor, por lo cual comprende al Poder Legislativo, a las
funciones de control, a la de gobierno, a las consultivas y a las jurisdiccionales y al
resto de las actuaciones que los mismos realizan, de acuerdo con la postura que se
adopte variará el concepto de lo que es un Funcionario Público y el régimen que al
mismo se le atribuya.
Se prohíbe la contratación de personal para realizar funciones
correspondientes a los cargos previstos en la referida Ley. El régimen
aplicable al personal contratado es aquél previsto en el respectivo contrato
y en la legislación laboral. En ningún caso el contrato puede constituirse en
una vía de ingreso a la Administración Pública (Art. 37 al 39, LEFP, 2002).

Referentes Jurisprudenciales

Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los


diecisiete (17) días del mes de mayo de dos mil dieciocho. R.C. N° AA60-S-2017-
000720 que define la “tercerización”, en este orden, es de citar el artículo 47 de la Ley
Orgánica del Trabajo, Las Trabajadoras y Los Trabajadores, en los siguientes términos:
“(…) se entiende por tercerización la simulación o fraude cometido por
patronos o patronas en general, con el propósito de desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral. Los órganos
administrativos o judiciales con competencia en materia laboral,
establecerán la responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas
en caso de simulación o fraude laboral, conforme a esta Ley” (Subrayado de
este Tribunal Superior).

Igualmente, la referida Ley, prohíbe esta simulación o fraude, denominada


tercerización, en la disposición contenida en el artículo 48 eiusdem, de la manera que
sigue:
“Artículo 48: Queda prohibida la tercerización, por tanto no se permitirá:
1. La contratación de entidad de trabajo para ejecutar obras, servicios o
actividades que sean de carácter permanente dentro de las instalaciones de

43
la entidad de trabajo contratante, relacionadas de manera directa con el
proceso
productivo de la contratante y sin cuya ejecución se afectarían o
interrumpirían las operaciones de la misma.
2. La contratación de trabajadores o trabajadoras a través de
intermediarios o intermediarias, para evadir las obligaciones derivadas de la
relación laboral del contratante.
3. Las entidades de trabajo creadas por el patrono o patrona para evadir
las obligaciones con los trabajadores y trabajadoras.
4. Los contratos o convenios fraudulentos destinados a simular la
relación laboral, mediante la utilización de formas jurídicas propias del
derecho civil o mercantil.
5. Cualquier otra forma de simulación o fraude laboral.

En los casos anteriores los patronos p patronas cumplirán con los trabajadores o
trabajadoras todas las obligaciones derivadas de la relación laboral conforme a esta
Ley, e incorporarán a la nómina de la entidad de trabajo contratante principal a los
trabajadores y trabajadoras tercerizados o tercerizadas, que gozarán de inamovilidad
laboral hasta tanto sean incorporados efectivamente a la entidad de trabajo”.
Así pues, entendida la tercerización, como la simulación o fraude para
desvirtuar, desconocer u obstaculizar las condiciones propias de un
trabajador, es importante reseñar, que esta innovadora figura, sólo se refiere
a los casos supra indicados, que en efecto, perjudican al trabajador, al no
otorgarle igualdad de beneficios laborales. De esta manera, quedó
evidenciado que las actividades desarrolladas por los actores, referidas a la
optimización de condiciones de limpieza dentro de la planta de procesamiento
de materia prima y actividades asociadas (higienización y sanitización), son
indispensables dentro del proceso productivo de la empresa EMBUTIDOS
ARICHUNA, C.A., pues sin estas no es posible su funcionamiento y la
calidad del producto elaborado, por lo que mal puede pretender desconocer la
prestación de servicio de naturaleza laboral, por el solo hecho del contrato
mercantil que unió a las demandadas, siendo que para desconocer dicha
naturaleza laboral ambas empresas debieron negar la naturaleza laboral de la
relación producto de la prestación de servicios de los demandantes, a los fines
de que fuera necesaria la aplicación del aludido test de laboralidad, invocado
por la parte codemandada recurrente, lo cual no resulta procedente, no
incurriendo la juzgadora ad quem en el vicio que se le imputa.
Por las razones anteriores se declara improcedente la denuncia. Y así se
establece.
De conformidad con lo previsto en el numeral 3 del artículo 168 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, y 159 eiusdem, ordinal 4º y 5º del artículo 243

44
del Código de Procedimiento Civil, denuncia el recurrente el vicio de
contradicción en los motivos.
Señala el recurrente que en el supuesto negado de que su representada sea
condenada al pago de los beneficios demandados, se tiene que la recurrida –
haciendo suyos los argumentos de la sentencia de primera instancia), sin
ningún tipo de explicación acerca de las fórmulas de cálculo, períodos,
disposiciones convencionales o legales, utilizadas para determinar los montos
y conceptos cancelados (es decir, bajo una absoluta indeterminación) ordena
el pago de todos los conceptos reclamados, los cuales de acuerdo con el libelo
de la demanda fueron calculados desde el inicio de la relación de los
demandantes (entre el año 2011 y 2013, de acuerdo con cada caso) hasta la
fecha de interposición de los beneficios laborales en la forma en que fueron
reclamados.
Que sin embargo, al momento de determinar la forma de calcular los
intereses moratorios (de acuerdo con la sentencia de primera instancia), se
establece que los mismos deben ser calculados “desde la fecha en que la
misma es exigible, vale decir, desde la fecha de finalización del plazo
otorgado en la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (07/05/15)”.
Que en el supuesto negado de que corresponda el pago de los beneficios
reclamados o sus diferencias, estos deben calcularse (como correctamente se
estableció respecto a los intereses moratorios), a partir del vencimiento del
plazo legal previsto en la disposición transitoria antes señalada (7 de mayo de
2015), ya que de declararse procedente la –supuesta y negada– tercerización,
su representada contaba con un lapso de tres (3) años previsto en la
disposición transitoria primera de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras.
Que para salvar el vicio delatado, deberá adecuarse la fecha de cálculo de
los montos condenados a la fecha en que son exigibles, es decir, deberá
determinarse los conceptos y diferencias no pagadas desde el 7 de mayo de
2015 hasta la fecha de interposición de la demanda.
Esta Sala para decidir, observa:
Tal como ha sido reiteradamente señalado por la Sala, el vicio de
inmotivación por contradicción en los motivos, se produce cuando las razones
del fallo se destruyen entre sí por ser lógicamente excluyentes, de tal forma
que la sentencia queda desprovista en forma absoluta de motivación, es decir,
adolece de una exposición coherente de las razones de hecho y de derecho
que justifiquen el dispositivo, y, en consecuencia, de imposible control de su
legalidad.
En concordancia con lo expresado, la Sala de Casación Social, acogió el
criterio de la Sala de Casación Civil, sostenido entre otras en la sentencia N°
681, de fecha 26 de octubre de 2012, (Caso: Héctor Sánchez Lozada contra
Hielo Polar, C.A.), en la cual sostuvo, lo siguiente:
(…) Ahora bien, respecto al vicio de inmotivación por contradicción en
los motivos, la Sala en sentencia N° RC-101, de fecha 9 de marzo de 2.007,

45
caso Luís Trabucco contra la Asociación de Fraternidad Ítalo-Venezolana del
Estado Lara (A.F.I.V.E.L.), expediente N° 06-745, señaló lo siguiente:
“… El vicio de inmotivación ocurre cuando la sentencia carece en absoluto
de motivos que fundamenten su decisión, por lo que no hay que confundir la
escasez o exigüidad con la falta absoluta. En este sentido, la doctrina de la
Sala viene considerando varias modalidades en que puede producirse el vicio
de inmotivación, a saber: 1) La sentencia no contiene materialmente
razonamientos de hecho o de derecho en que pueda sustentarse el dispositivo;
2) Las razones expresadas por el sentenciador no tienen relación con la
pretensión deducida o con las excepciones o defensas opuestas; 3) Los
motivos se destruyen los unos a otros por contradicciones graves e
inconciliables, y; 4) Los motivos son tan vagos, inocuos, ilógicos o absurdos
que impiden a Casación conocer el criterio jurídico que siguió el juez para
dictar su decisión.
Del estudio de la denuncia bajo análisis, puede precisar esta Sala que el
formalizante encuadra el vicio de inmotivación en la modalidad descrita en el
numeral tercero, es decir, en la destrucción de los motivos por ser
contradictorios e inconciliables.
Sobre el vicio de contradicción en los motivos la Sala ha venido
sosteniendo el criterio según el cual, se produce el mismo en los supuestos en
los que el sentenciador al fundamentar su sentencia, por una parte emite una
afirmación y luego expone otra posición que hace que ambas sean
irreconciliables (…).
(Omissis)
Asimismo, y en referencia al mencionado requisito de motivación del
fallo, la Sala en sentencia Nº 241, de fecha 19 de julio del 2000, expediente
Nº 99-481, indicó:
„... El requisito de motivación impone al juez el deber de expresar en la
sentencia los motivos de hechos y de derecho que sustentan lo decidido. Esta
exigencia tiene por objeto: a) controlar la arbitrariedad del sentenciador, pues
le impone justificar el razonamiento lógico que siguió para establecer el
dispositivo; y b) garantizar el legítimo derecho de defensa de las partes,
porque éstas requieren conocer los motivos de la decisión para determinar si
están conformes con ellos.
En caso contrario, podrán interponer los recursos previstos en la ley, con
el fin de obtener una posterior revisión sobre la legalidad de lo sentenciado...‟
(Omissis)
De acuerdo a la anterior doctrina, tenemos que el vicio de motivación
contradictoria constituye una de las modalidades o hipótesis de inmotivación
de la sentencia, que se produciría cuando la contradicción está entre los
motivos del fallo, de tal modo que se desvirtúan, se desnaturalizan o se
destruyen en igual intensidad y fuerza, lo que hace a la decisión carente de
fundamentos y por ende nula.
En el caso concreto, el recurrente sostiene el vicio de inmotivación por
contradicción, básicamente por considerar que la recurrida ordena el pago de

46
todos los conceptos reclamados, los cuales de acuerdo con el libelo de la
demanda fueron calculados desde el inicio de la relación de los demandantes
(entre el año 2011 y 2013, de acuerdo con cada caso) hasta la fecha de
interposición de los beneficios laborales en la forma en que fueron
reclamados, a pesar que el juzgador a quo, establece que los intereses deben
ser calculados “desde la fecha en que la misma es exigible, vale decir, desde
la fecha de finalización del plazo otorgado en la Disposición Transitoria
Primera de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
(07/05/15)”
Sobre el particular conviene destacar que la juzgadora ad quem delimitó
los argumentos que sirvieron de fundamento al recurso de apelación ejercido
por la codemandada EMBUTIDOS ARICHUNA, C.A., señalando, lo
siguiente:
La parte demandada recurrente EMBUTIDOS ARICHUNA C.A,
manifestó que del contenido de las audiencias no guarda relación con la
sentencia de juicio, dado a que se desnaturaliza las pruebas y toma un testigo
como declaración de parte.
Por otra parte, señaló que se alegó tercerización, siendo carga probatoria
de los trabajadores, en este sentido el Juez declaró la presunción de la misma,
en base al principio de trabajo sobre las formas. La demandante solo
promovió dos (2) testigos, siendo que el Juez confirma en la sentencia que los
trabajadores prestaban servicios dando por demostrada la tercerización, por
ello solicitó la revisión de las actas y videos dado a que la actividad realizada
no es inherente y conexa con la actividad de ARICHUNA.
En este mismo orden, indicó que los testigos traídos al proceso por la
demandada respondieron de una manera y en sentencia se estableció que la
declaración fue otra, desechando los testigos por ser trabajadores de
dirección, no valorando facturas promovidas, siendo las actividades realizada
por los actores las de limpieza y aseo de oficina, pisos de fábrica.
Como puede observarse de la transcripción anterior, la codemandada
EMBUTIDOS ARICHUNA, C.A., no formuló como alegato de su apelación
el cálculo de los conceptos, ni la supuesta contradicción en que incurrió el
tribunal de primera instancia en relación a la condena de los intereses de mora,
tampoco la codemandada FULLER, siendo que, de conformidad con los
principios procesales “tantum devolutum quantum apellatum” y “non
reformatio in peius”, que soportan la obligación que se impone a los jueces
de alzada de ceñirse rigurosamente al fuero de conocimiento atribuido en
razón del recurso de apelación ejercido y en tal sentido, las facultades o
potestades cognitivas del Juez quedan absolutamente circunscritas al
gravamen denunciado por el apelante.
Por su parte, el tratadista español Juan Montero Aroca, considera que la
prohibición de reformatio in peius constituye una modalidad de
incongruencia, y al respecto señala:
Se ha venido considerando como una manifestación característica del
principio de la congruencia en la segunda instancia, la prohibición de la

47
denominada reformatio in peius, es decir, la prohibición de que el tribunal ad
quem, al resolver el recurso, modifique por sí la sentencia apelada en perjuicio
del apelante, empeorando o agravando la posición del mismo.
Si el ámbito de la apelación y de las facultades decisorias del tribunal ad
quem vienen determinados, conforme al principio dispositivo, por la regla
tantum appellatum quantum devolutum y la esencia de la legitimación para
recurrir radica en la existencia de gravamen, ello implica que aquellos
pronunciamientos de la sentencia de instancia que no hayan sido objeto de
impugnación y que resulten favorables al apelante, conservarán plena eficacia
para él, pues lo que pretende con la interposición del recurso es obtener una
resolución que modifique la de instancia en lo que le resulte desfavorable,
nunca una reforma que empeore su situación. La interposición del recurso
genera, por tanto, para el recurrente una expectativa de reforma de la
resolución recurrida en aquello que le resulte desfavorable, sin que en ningún
caso le quepa esperar un resultado que le perjudique. La sentencia de
apelación que introdujera, sin petición de la parte contraria, una reforma
peyorativa incurriría, evidentemente, en incongruencia. (MONTERO
AROCA, Juan y FLORS MATÍES, José, “Los Recursos en el Proceso Civil”,
Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2001, pp. 346-347.). (Subrayado y negritas
de la Sala).
Ahora bien, la prohibición desaparece cuando ambas partes, estando
legitimadas hacen uso del recurso de apelación, pues en ese caso cobra
vigencia el principio según el cual con el ejercicio del medio recursivo de
apelación, se difiere al juez superior la plena jurisdicción sobre la
controversia, que le permite acometer el examen de la sentencia del juzgado
a quo sin limitación alguna, lo cual no ocurre en el presente caso donde la
parte actora no apeló del fallo dictado por el juzgador a quo, siendo que se
conformó en toda y cada una de sus partes, y las codemandadas ejercieron su
recurso de apelación, no manifestando inconformidad respecto al cálculo de
los conceptos condenados por la primera instancia, motivo por el cual, no
puede hacer valer la parte codemandada recurrente, dicho argumento en esta
etapa procesal cuando el mismo ha quedado firme producto de su no
discrepancia en la oportunidad correspondiente.

48
PARTE III

ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL

El presente trabajo: “Análisis de los Efectos de la Prohibición de Tercerización en


la Construcción del Nuevo Modelo de Gestión Pública”, perfilada a desarrollarse bajo
la línea de Investigación: Política y Sociedad (UNY), un estudio bajo tipo de
Investigación documental, descriptiva fundamentada en el análisis de las principales
fuentes bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales nacionales y extranjeras que
regulan la materia.
Línea de Investigación: Política y Sociedad
Tipo de investigación: perfilada a desarrollarse bajo la línea de Investigación:
Procesos Sociojurídicos (UNY), un estudio comparativo, descriptivo, con análisis
crítico y de relación entre la norma jurídica, se pretende exponer cómo incide el
concurso como vía de ingreso a la administración pública sobre los derechos laborales
de los trabajadores tercerizados.
Las unidades de análisis la constituyen las fuentes documentales, como técnicas e
instrumentos de recolección de información se utilizarán con la exegesis el subrayado,
el fichaje, la interpretación de la misma, se realizará a través del análisis y comparación
de la información recopilada mediante las técnicas señaladas. Lo cual permitirá
plantear las respectivas conclusiones y recomendaciones a las que se pueda llegar
finalizado el estudio.
En cuanto a la metodología aplicada, se trata de un estudio jurídico documental,
ejecutado sobre la base y apoyo bibliográfico, recabando la información de fuentes
documentales. Para responder a los objetivos específicos planteados, se procedió a
organizar los contenidos de acuerdo con cada uno de los mismos, extrayendo de las
leyes, la doctrina y la jurisprudencia, los planteamientos esenciales para ser analizados
y discutidos por el investigador

49
Tantaleán (2015), respecto a la investigación jurídica explicativa o causal, expone
que dentro de las múltiples clasificaciones que se hacen de las investigaciones existe
una que se refiere al alcance cuyo criterio de distinción radica en el nivel de
profundidad al que se aspira al elaborar el estudio.
No obstante, Bunge (1999) enseña que de una disciplina se espera que dé razón de
la realidad, para lo cual tiene que describir, explicar y luego, pronosticar. Sin embargo,
hay disciplinas que, además de ello, tienen la posibilidad de normar a la realidad, como
acontece con el derecho. Con lo dicho, se está añadiendo hasta dos niveles más a las
investigaciones jurídicas, las cuales serían el pronóstico y la proposición.
Por consiguiente, avanzando un poco en los alcances que tradicionalmente se
conocen, podemos decir que las investigaciones jurídicas, según su alcance o nivel de
profundidad pueden dividirse en seis tipos diferentes: exploratorias, descriptivas,
correlacionales, explicativas, proyectivas y propositivas; motivo por el cual todos estos
modos de profundización sobre el objeto de investigación son susceptibles se utilizarse
en sede jurídica.
Dicho de otra manera, el alcance refiere el grado de profundidad que tendrá el
estudio al concluirse, el cual depende, en gran medida de las aspiraciones con que
cuente el investigador, pero además y sobre todo, del nivel de conocimientos con que
el estudioso se aproxima al objeto.
Se han usado gran cantidad de recursos bibliográficos que comprenden fuentes
primarias y secundarias (libros, ensayos, artículos científicos, artículos periodísticos,
jurisprudencias, boletines informativos, documentos estadísticos mapas y documentos
institucionales, otros), las cuales han permitido elaborar esta investigación.

Investigación jurídica explicativa o causal


Esta clase de estudio se orienta al descubrimiento de factores causales, por lo que se
responde finalmente a la pregunta ¿por qué se presenta así el fenómeno?, o ¿a qué se
debe tal o cual evento?
En este tipo de investigación el estudioso conoce con detalle el efecto, pero lo que
no conoce es la causa de ese efecto. Por tanto, además de describir, se analizan las

50
causas y sus relaciones fenomenológicas (cf. Pineda Gonzales 1990, 12-13; Piscoya
Hermoza 1995, 123; Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio 2006,
108 y ss.).
Por ser más estructurada que las investigaciones exploratorias descriptivas y
correlacionales; al implicar los propósitos de ellas, se estima que este tipo de estudios
se ubica en el último escalón de las investigaciones. Es decir, una vez encontradas las
causas del fenómeno en estudio prácticamente el investigador ha culminado su labor
en ese rubro.

Investigación jurídica descriptiva


Este tipo de estudio se orienta al conocimiento de la realidad tal y como se presenta
en una situación espacio-temporal dada, justamente por eso se habla de descripción.
Aquí el investigador se centra en dar a conocer las características del fenómeno en
evaluación.
Como su nombre lo indica, un estudio descriptivo se limita a describir con más o
menos detenimiento la realidad investigativa y su evolución, sin explicar causas
(Pineda Gonzales 1990, 12). Es decir, busca especificar las propiedades importantes de
personas o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, midiendo y evaluando
diversos aspectos del fenómeno a investigar, además de medir los conceptos o variables
a los que se refiere. Al respecto sirve recordar que a través del análisis se puede
descomponer un problema jurídico en sus componentes, ofreciendo una imagen de
articulación entre ellos a efectos de mostrar el funcionamiento de una institución
jurídica (Witker 1995, 11).
El diseño es la estrategia general que adopta el investigador para responder al
problema planteado, en atención al diseño, por lo cual la presente se determina dentro
del campo documental. Según Sampieri (2006) el término diseño de investigación
“refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación”.
El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar los objetivos de
estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado.

51
Estudio documental
De modo que, de acuerdo con los objetivos trazados, esta corresponde a un estudio
documental consignada a aportar un cuerpo organizado en conocimiento científico y
no necesariamente resultados. Se ocupa de recopilar información de la realidad para
enriquecer el conocimiento. El capítulo hace referencia al tipo y método aplicado en la
presente investigación. También se explica el procedimiento seguido para procesar la
data histórica tomada de las publicaciones doctrinarias documentales donde se
estableció como metodología, la investigación cualitativa apoyada por un estudio
analítico documental y referencial.
De acuerdo al problema jurídico planteado referido al análisis y en función de sus
objetivos, el presente estudio es descriptivo documental, por lo que la investigación
está fundamentada en una norma jurídica, se encuadra en la modalidad jurídico
dogmático. A ello Sánchez (2007), en relación al Modelo Jurídico-Dogmático afirma
lo siguiente:
Es un modelo que se encarga de estudiar el Derecho desde una
perspectiva legal, formalista, a través del cual el estudiante que escoge este
modelo de investigación trabajará con las fuentes formales que integran el
ordenamiento jurídico, vale decir, con la Ley, la Analogía, los principios
Generales del Derecho, etc. Es un modelo independiente de la sociedad,
ya que su finalidad es estudiar las estructuras del Derecho. (p. 25).

Una vez recopilada la información, se realizará un análisis del impacto de los


posibles costos generados por los accidentes. Así como la inclusión de estudios sobre
las prácticas de prevención y sus resultados.
El método de costeo que se aplica en este trabajo es el método directo, ya que este
nos permite desglosar e identificar los costos que surgieron con detalle.
Al respecto, es una investigación de tipo descriptiva, pues trata de establecer las
realidades del cumplimiento de ley en la empresa estudiada para dar una interpretación
correcta. Según Tamayo (2002): “Comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos del fenómeno. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o
cosa se conduce o funciona en el presente” (p.133).

52
Por otra parte, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2009), expone:
La investigación documental es la presentación de un escrito formal que
sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se
asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria
o de pre-grado en la universidad. Consiste primordialmente en la
presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un
tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas
entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere
que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma
imparcial, honesta y clara. (p.42).

Por su parte, Márquez (1997) al referirse a la investigación documental indica que


esta “Es aquella que concibe el problema jurídico desde una perspectiva estrictamente
formalista, descontrolando todo elemento fáctico o real que se relacione con la
institución, norma jurídica o estructura legal en cuestión.” (p.52). Continúa afirmando
el autor: “En el campo del derecho como ciencia normativa su objeto se ubica en el
ordenamiento jurídico o sistema de norma que regula la organización y los
comportamientos sociales que tienen relevancia para un Estado histórico determinado”.
(p.44).
Es así que, toda vez que se ha formulado el problema de investigación, delimitado
sus objetivos y asumidas las bases teóricas que orientaron el sentido de la misma de
manera precisa, para indicar el tipo de datos que se requirió indagar, se seleccionaron
los distintos métodos y las técnicas que posibilitaron la obtención de la información
requerida. A fin de cumplir con este importante aspecto inherente a todo proceso de
investigación, se elaboró el marco metodológico dentro del trabajo de investigación.

Observación Documental
Dadas las características metodológicas de esta investigación fue utilizada la técnica
de la observación documental, la cual partió de la lectura del material bibliográfico
seleccionado acorde al tema objeto de estudio. Al respecto, Sampieri (1999) indica:
La observación está concebida como un proceso del conocimiento
científico, el cual posee dos fases: (a) Lectura del material seleccionado a
fin de descartar el material innecesario y, (b) Lectura más detallada y

53
rigurosa con el objeto de extraer los datos relevantes para abordar los
objetivos propuestos. (p. 91).

Paradigma cualitativo no experimental


En lo que respecta, a la metodología aplicada se desarrolla en función al
Paradigma cualitativo en estudio descriptivo, bajo la modalidad de investigación
documental, de allí que, el enfoque cualitativo es definida por Villamizar (2008) como:
Un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales,
que utiliza abordajes metodológicos basados en principios teóricos tales
como la hermenéutica y la interacción social empleando métodos de
recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar
las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
respondientes (p.59).

Es decir, gestiona el análisis exhaustivo y con máximo detalle, un asunto o actividad


en particular, porque, además, se interesa en saber cómo se da la dinámica o cómo
ocurre el proceso planteado directamente, tomado de su medio inmediato con la ayuda
de instrumentos de fácil manejo y decodificación, en miras de alterar los esquemas
establecidos que no están generando ningún aprendizaje satisfactorio en los grupos
estudiados.
La investigación está enmarcada en un modelo no experimental, orientado hacia un
tipo de investigación documental. Al respecto, en el Manual para la elaboración de
Trabajos de Especialización, Trabajos de Grado de Maestrías y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2004) se lee:
Se entiende por investigación documental, el estudio de problemas con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
apoyo, principalmente, trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio
se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.
(p.6).

Investigación exploratoria
En palabras de Arias (1997), la investigación exploratoria es constituida por aquella
búsqueda de información basada en un tema poco analizado o conocido, y encuentra

54
su objetivo en brindar sobre dicha investigación una perspectiva distinta a la ofrecida
por el examen de los antiguos resultados.
Así como también se fundamentó en los principales planteamientos de Perdomo
(2007:22) en referencia a la investigación exploratoria, la cual según el autor “pretende
darnos una visión aproximada respecto de una realidad determinada”. Este tipo de
investigación se realiza cuando el problema escogido ha sido poco estudiado y no se
puede determinar ni formular la hipótesis con cierta probabilidad, o cuando los recursos
de que se dispone el investigador no le permiten un trabajo más profundo, por lo cual
constituye la investigación más elemental.

Instrumentos para la Recolección de la Información


Una vez determinada la naturaleza de la investigación, la cual estuvo enmarcada en
un tipo documental, conviene destacar las técnicas para la recolección de datos
utilizadas, para lo cual Sabino (1992) indica que: “Este tipo de investigación utiliza
fuente de datos secundarios que son analizados por el investigador para determinar la
relación de las variables desarrolladas”. (p.97).
De este modo, se recolectó la información a través de diversas técnicas
metodológicas específicas, denominadas técnicas operacionales para el manejo de las
fuentes, las cuales serán analizadas en lo sucesivo.

Técnicas Operacionales para el Manejo de las Fuentes


Por su parte, las técnicas utilizadas para alcanzar resultados concretos en la
investigación están definidas en la observación documental, el subrayado, el resumen
analítico, el análisis crítico, el fichaje y las citas textuales.
Se desarrolló una investigación de carácter documental, descriptiva y básica, misma
dentro del contexto de un estudio de caso no experimental y bibliográfico, analizándose
una determinada cantidad de textos, documentos, publicaciones, periodísticas y
electrónicas, leyes, entre otras, haciendo uso del método de observación directa
mediante la aplicación de fichas de resumen.

55
Asimismo, tras la aplicación de métodos y técnicas de interpretación y análisis de
los documentos obtenidos de leyes, textos, revistas y publicaciones arbitradas.
Se trata de una investigación de carácter descriptivo por cuanto emplea material
bibliográfico y documental pertinente, el cual representa información relevante para la
descripción la situación a investigar; además permite el acceso a información analizada
en investigaciones previas relacionadas con la responsabilidad penal por
incumplimiento de medidas de seguridad y salud laboral en Venezuela y aseguran unas
condiciones adecuadas de objetividad y confiabilidad.
También, de acuerdo al objetivo general es analítica, la cual según Fernández
(2002), “Es un procedimiento complejo que consiste en establecer la interrelación entre
las variables y tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en término de
sus aspectos menos evidentes”. (p.52).

Resumen Analítico
El resumen es una técnica efectiva que le permite al investigador emitir su juicio
sobre determinado tema; tomando en consideración las ideas concebidas por el autor.
Balestrini (1998) define el resumen como:
La exposición oral o escrita de las ideas de un texto. Para elaborar un resumen escrito
es conveniente realizar una lectura cuidadosa del texto, buscar en el diccionario el
significado de los términos desconocidos, localizar las ideas principales del texto y
escribir, si hace falta, algunas ideas secundarias breves para explicar o ejemplificar el
resumen. (p. 80)
Sobre esto Sampieri (1999) expresa que: “El análisis de contenido se efectúa por
medio de la codificación, que es el proceso a través del cual las características
relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que permiten su
descripción y análisis preciso.” (p. 301)
Es así como, el resumen analítico se planteó para establecer una relación entre las
ideas principales y secundarias expuestas por la autora de la fuente analizada y así
considerar entre otros aspectos, la coherencia de sus postulados, omisiones y

56
contradicciones en el tratamiento del tema en estudio, además de ponderar la fortaleza
o debilidad de sus planteamientos.

Análisis Crítico
Según Sampieri (1999) el análisis crítico es: “Todo aquel material bibliográfico
previamente revisado y catalogado como relevante, pertinente y atinente, que contiene
la información que va a ser examinada con relación a su calificación de los hechos
expuestos” (p.324).
El análisis crítico, determina si la idea central de un planteamiento está enmarcada
dentro de las ideas principales en él expuesta, a través de una evaluación sustentada en
el rigor y la solidez lógica del desarrollo de las ideas.
La presente investigación es analítica, por cuanto la información requerida para
abordar el análisis, analogía, exegesis, y donde se encuentra en la bibliografía y en los
textos constitucionales y legales, en el caso del problema planteado fundamentalmente
en la Ley, los mismos serán analizados con el objeto de ampliar y profundizar el
conocimiento del tema en estudio, problemas planteados a nivel teórico y la
información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales
impresos. (Arias 2011, p. 47).

57
-

PARTE IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
El fenómeno de la tercerización en los términos de la legislación laboral implica
siempre la precarización del empleo, porque quien busca evadir el cumplimiento de las
obligaciones laborales genera la pérdida de derechos laborales para los trabajadores
involucrados. Por ello, es de suma importancia, para alcanzar la justicia social, que el
Estado elimine los vacíos y vaguedades existentes en la normativa legal que regulan
esta materia, a fin de favorecer la labor interpretativa de los jueces en materia de
tercerización y evitar así la evasión de las obligaciones laborales y, por consiguiente,
garantizar la protección legal de los trabajadores tercerizados.
Asimismo, deben generarse procedimientos expeditos que realmente permitan el
cumplimiento de los mandatos legales, por cuanto la lentitud y los retardos en los
procedimientos de protección a los trabajadores tercerizados han permitido que estos,
por necesidad o por incertidumbre, negocien con sus patronos la terminación de la
relación de trabajo y, por lo tanto, no se logran los objetivos de protección establecidos
en la ley.
Posteriormente, desde los objetivos de estudiar, analizar, describir los efectos de la
tercerización contra la normativa legal comparada y modelo de gestión pública, pero
para ello se debe definir qué Políticas de Estado son necesarias para que se permita
establecer los efectos de la prohibición de tercerización entendida la tercerización,
como la simulación o fraude para desvirtuar, desconocer u obstaculizar las condiciones
propias de un trabajador.
Igualmente debe apuntarse a procurar valorar el cumplimiento del marco legal de la
tercerización laboral en el ordenamiento jurídico venezolano, por cuanto se determina
que es necesario verificar los puntos de vista de la normativa laboral vigente, su

58
doctrina y jurisprudencia, con respecto a su aplicabilidad en Venezuela, de la
administración de Estado, en la descripción del impacto laboral de la tercerización
queda prohibida la tercerización, y se apunta a identificar la tercerización como fraude,
de manera que al prohibirla lo que está prohibiendo es el fraude, ello desde el tipo de
Investigación que fuera documental, fundamentada en el análisis de las principales
fuentes bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales nacionales y extranjeras.
Finalmente, al analizar la naturaleza jurídica de la tercerización en el marco de la
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), esta debe
estudiarse desde el contexto geo histórico y desde el punto de vista teórico-científico,
en la valoración del cumplimiento del marco legal de la tercerización laboral en el
ordenamiento jurídico venezolano se pudo develar los antecedentes históricos de la
tercerización en Venezuela donde la investigación realiza con la recopilación de datos
bibliográficos y referencia para un mayor entendimiento y conocimiento de la medida
expresa en la figura de tercerización, y así poder examinar el impacto del ordenamiento
jurídico laboral venezolano.
Por otro lado, se llegan a conclusiones derivados del incumplimiento, de sanciones,
respecto al empleador y el contrato, por lo que desde la tercerización se deben tomar
en cuenta ciertos criterios para evitar el abuso de la tercerización y donde se desarrollan
los puntos antes enumerados: a) El empleador, será una persona física o jurídica con
personal bajo su dependencia, que actuará bajo su propia dirección por su cuenta y
riesgo; b) El contrato deberá presentar las siguientes características: podrá ser civil o
comercial, no deberá cumplir requisitos especiales (no hay solemnidades), deberá
existir un encargo bajo el cual el subcontratista desarrollará las obras o servicios
requeridos por la empresa principal o patrono, el subcontratista deberá contratar
personal dependiente para ejecutar dichas obras o servicios.

59
En conclusión el artículo 47 que define la tercerización no prohíbe la contratación
de terceros, en tanto y en cuanto no se pruebe que haya sido con el propósito de
desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 48 de la Ley Orgánica del Trabajo,
los Trabajadores y las Trabajadoras, hay cinco (5) supuestos de hechos o conductas
específicas cometidas por los patronos que son consideradas tercerización, y se
encuentran expresamente prohibidos, estos son:
Primer supuesto de hecho:
“La contratación de entidad de trabajo para ejecutar obras, servicios o
actividades que sean de carácter permanente dentro de las instalaciones de
la entidad de trabajo contratante, relacionadas de manera directa con el
proceso productivo de la contratante y sin cuya ejecución se afectarían o
interrumpirían las operaciones de la misma”(Art. 48, Num. 1 LOTTT).

Para que se materialice este supuestodeben cumplirse tres (3) condicionesde forma
concurrentes, es decir, todasal mismo tiempo, estas son:
-Que se trate de obras, servicioso actividades permanentes, esdecir que se ejecuten
de maneracontinua e ininterrumpida dentrode la entidad de trabajo.
-Que estén relacionadas de forma directa con el proceso productivo;esto quiere decir
que coadyuven ose dirijan a cumplir con el objetosocial principal de la entidad
detrabajo.
Sin cuya ejecución se afectarían o interrumpirían las operaciones, esto quiere decir
que si no se realizaesa actividad se pararía laproducción económica de bienesy
servicios.
Segundo supuesto de hecho:
-“La contratación de trabajadores o trabajadoras a través de intermediarios o
intermediarias, para evadir las obligaciones derivadas de la relación laboral del
contratante” (ART. 48, Num. 2 LOTTT).
Dentro de esta práctica encontramos al trabajador que se contrata como integrante
de la nómina de una entidad de trabajo distinta a la cual va a prestar servicios, con el
único propósito de evitar obligaciones laborales. Por ejemplo las llamadas consultoras
que proveen personal a las entidades de trabajo y los contratan a tiempo determinado,

60
o las Asociaciones Cooperativas creadas para prestar servicios continuos y permanente
en otra entidad de trabajo.
Tercer supuesto de hecho:
“Las entidades de trabajo creadas por el patrono o patrona para evadir las
obligaciones con los trabajadores y trabajadoras” (ART. 48, NUM.3 LOTTT).
El caso típico de este supuesto ocurre cuando el patrono crea una empresa para
generar la facturación y otra empresa que absorbe los pasivos y el pago de la nómina a
los trabajadores, por ejemplo al momento de reclamos de los trabajadores por ante
Inspectoría la solvencia de la empresa principal o que factura no se ve comprometida,
por lo cual no se puede coaccionar al patrono.
Cuarto supuesto de hecho:
“Los contratos o convenios fraudulentos destinados a simular la relación laboral,
mediante la utilización de formas jurídicas propias del derecho civil o mercantil”
(Art.48, Num. 4 LOTTT).
Este supuesto se materializa cuando se obliga al trabajador a constituir una firma
personal con su nombre, a través dela cual se contrataría por servicios profesionales u
honorarios profesionales, o bien se le exige que constituye una Sociedad Mercantil, en
laque es accionista mayoritario con un objeto social que implique la ejecución de actos
de comercio para contratar con esa figura jurídica y burlar así el pago de beneficios
laborales ya que solamente se le pagaría por el servicio prestado, sin incluir salarios, ni
prestaciones sociales, vacaciones u otros conceptos que normalmente sele pagan a un
trabajador.
Quinto supuesto de hecho:
“Cualquier otra forma de simulación o fraude laboral” (Art. 48,Num.5 LOTTT).
En este supuesto se enmarcaría las otras formas jurídicas para engañar y simular
que se está en presencia de otra relación jurídica distinta a una relación laboral.
Como por ejemplo cuando se arrienda un vehículo de Taxi que se entrega al
arrendatario para que a su vez éste preste servicios personales al arrendador.

61
Recomendaciones
Se exhorta un trabajo social y de comunicación sobre las normas que se refieren en
general a la Administración Pública son de obligatorio cumplimiento por éstos (Art. 2
LEFP 2002). En lo concerniente al personal contratado, señala la Ley Estatutaria que
“sólo podrá procederse por la vía del contrato en aquellos casos en que se requiera
personal altamente calificado para realizar tareas específicas y por tiempo
determinado”.
Sobre la base de las diversas conclusiones del estudio, se recomienda realizar
enlaces entre las Universidades investigadoras y las instituciones de los poderes
nacionales (Legislativo – Asamblea Nacional) para desarrollar proyectos de ley mas
severos para regular las conductas de la tercerización, donde los estudios de Padilla
(2016), Mujica (2014), Hernández (2013), entre otros, coincidieron como referentes a
esta figura, a su definición, así como a su relación con la simulación y fraude, a los
supuestos de hechos que la configuran y están expresamente prohibidos, ya que es una
forma de subcontratación de fuerza de trabajo ofrecida por terceros o por la exclusión
o degradación del vínculo del contrato de trabajo en las que siempre se encuentra
presente el ejercicio del dominio de organización, dirección y fijación de sus
condiciones por parte de la empresa
Se extiende la necesidad de fomentar la prohibición de la contratación de personal
para realizar funciones correspondientes a los cargos previstos en la referida Ley. El
régimen aplicable al personal contratado es aquél previsto en el respectivo contrato y
en la legislación laboral. En ningún caso el contrato puede constituirse en una vía de
ingreso a la Administración Pública (Artículos 37 al 39, LEFP, 2002).
El aspecto retributivo social, en reconocimiento de la naturaleza del trabajo como
hecho social, se debe fomentar el combate a flagelos como estos para evitar sus efectos
económicos tan dañinos para la sociedad. Cuando el legislador patrio señala que la
tercerización es una simulación o fraude, lo está considerando como términos
sinónimos de manera que para que haya tercerización es necesario que haya la
simulación o engaño del patrono hacia el trabajador con un propósito específico de
fraude que no es otra cosa que la intención de burlar la legislación laboral. Sin embargo,

62
después de haber hecho esta investigación, concluimos que para evitar confusión
tomaremos que desde el punto de vista laboral la tercerización “Es cualquier actuación
o maniobra de que se pueda valer el patrono con el propósito de evadir el cumplimiento
de los beneficios laborales de sus trabajadores”.
El 49 preceptúa que “son contratistas las personas naturales o jurídicas que mediante
contrato se encargan de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos o recursos
propios, y con trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia…” Luego dice que “la
contratista no se considerará intermediario o tercerizadora” .
Y el 36 expresa que “el trabajador no dependiente o por cuenta propia es aquel…
que en el ejercicio de la actividad que realiza en el proceso social de trabajo, no depende
de patrono alguno…”
Por todo ello, se recomienda la desestructuración y diversificación de la
organización de las empresas y la descentralización de sus actividades como nuevas
estrategias de organización productiva, por cuanto hicieron que los criterios clásicos
para definir la figura del empleador resultaran muchas veces inadecuados e
insuficientes para comprender la nueva realidad y, especialmente, para tutelar al
trabajador que queda atrapado en el marco de los procesos de externalización de
operaciones y tareas, que en muchos casos ocasionan la precarización del trabajo
humano; desconociendo uno de los derechos más elementales del ser humano como lo
es el trabajo, no sólo concebido dentro de las normas legales y constitucionales sino
también en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonzo Guzmán, R. (2000). Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas:
Editorial Melvin.

Almario E. (2018). Régimen de Función pública en Derechos de los Trabajadores


Tercerizados frente al Concurso como Vía de Ingreso a la Administración
Pública. Universidad Yacambú. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
Instituto de investigación y postgrado. Trabajo de grado

Alvarez (2019). ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA PROHIBICIÓN DE


TERCERIZACIÓN COMO SIMULACIÓN Y FRAUDE EN APEGO A LA
LOTTT: UN ESTUDIO DE LA NORMATIVA LEGAL COMPARADA.

Asamblea Nacional (1997). Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial 5.152
Extraordinaria. Venezuela.

Asamblea Nacional (2002) Ley del Estatuto de la Función Pública. Caracas-Venezuela.


Gaceta Oficial 37.522 de fecha 6 de septiembre de 2.002.

Asamblea Nacional Constituyente (2000). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria 5.453. Venezuela.

Aular (2013). DERECHOS LABORALES EN EL CONSTITUCIONALISMO

Boves, L. (2006) Los principios del derecho del trabajo como sistema de protección
frente a la relación jurídica atípica de trabajo en el contexto jurídico venezolano.
Trabajo de grado. Maestría en Derecho del Trabajo. Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Camba, N.; de Pelekais, C. y Govea, M. (2004) Régimen venezolano de la función


pública y su incidencia en la gerencia de recursos humanos. Venezuela.
Ediciones Astro Data.

Carballo Mena, C. (2008). Derecho Laboral venezolano. Caracas: ucab.

Carballo Mena, C. (2013). “Breves comentarios en torno al régimen de la tercerización


en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras”. En
Jornadas lottt Evaluación del primer año de vigencia. Magaly Vásquez
(Coordinadora). Caracas: ucab.

Castellanos, H (2015). Implicaciones de la prohibición de la tercerización en


Venezuela. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela Visión Gerencial,
núm. 2.

64
Cobo (2017). TERCERIZACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
EMPRESARIAL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

De la Garza, Enrique (2005). Antiguas y nuevas formas de subcontratación. México.


Fundación Friedrich Ebert. Memorias del Seminario: Relaciones triangulares del
trabajo (Subcontratación y/o tercerización) ¿Fin de la estabilidad laboral?
Efectuado los días 31 de marzo y 1º de abril de 2005 en la Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión, Ciudad de México.

Etelvina V. (2019), “Impacto Laboral de la Tercerización en el Ordenamiento Jurídico


Venezolano”, Universidad Yacambú. Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado

Ganga Contreras, F. and I. Toro Reinoso, Externalización de funciones: algunas


reflexiones teóricas. Estudios Gerenciales, 2008. 24(107): p. 107-135. Iglesias
Morell, A., Reformas del Estado y de la Administración Pública. Impactos en
Latinoamérica., in Material de Apoyo Docente, Universidad de La Habana. 2014:
CEAP.

García, J. (2012), Sustantivo laboral en Venezuela. Venezuela. Ediciones Líber.

Goldschmidt, R. (1979). Curso de Derecho Mercantil. Caracas: Ediar venezolana,


S.R.L.

González, B. (2018). La tercerización del trabajo en el derecho laboral. Universidad


Militar. Nueva Granada. Monografía para optar el título de Abogado. Programa
de Derecho.

Haidar (2017).Tercerización laboral: objetivos de las empresas y acción sindical. El


caso del sector eléctrico argentino (1992-2016). Universidad de Buenos Aires.
Argentina. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66392

Hernández (2015), Incidencia de la evaluación del desempeño en el rendimiento


laboral de los funcionarios y funcionarias en la Dirección de Inteligencia y
Estrategias Preventivas de la policía de Carabobo. Universidad de Carabobo.
Facultad de ciencias económicas y sociales. Maestría en administración del
trabajo y relaciones laborales. Campus Bárbula

Hernández-Bretón (2016). Historia del Derecho Comparado en Venezuela.

Inciarte (2018). Tercerización en Venezuela Simulación y fraude (LOTTT).

65
Lara (2017). LA TERCERIZACIÓN COMO MECANISMO CONTRARIO A LOS
VALORES Y PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE TIERRA Y
DESARROLLO AGRARIO (LTDA). Trabajo de Grado para Optar al Título de
Especialista en Derecho Agrario y Ambiental. Universidad Nacional
Experimental De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. UNELLEZ –
Apure. mCoordinación del Área de Postgrado. Especialización en Derecho
Agrario y Ambiental
-
Maldonado V, F., Outsourcing y Libre Comercio: ¿Dilema para Smith y Ricardo?
Actualidad Contable FACES., Espana, 2006. Año 9(13)

Mujica, M (2016). Tercerización laboral: Práctica prohibida en la Ley Orgánica del


Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT). Observatorio Laboral Revista
Venezolana, vol. 12, núm. 1- Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

Oberto (2020). Una mirada a la tercerización en Venezuela. Universidad de


Guadalajara. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia. Año 2020. Vol.
V. número 14, Marzo - Junio, pp.79-98, ISSN: 2448-5128 e-ISSN: 2448-5136
https://DOI.org/10.32870/dgedj.v5i14.273

Padilla (2016). REGULACIÓN TERCERIZACIÓN LOTTT

Perry, M., (1992). Flexible production, externalisation and the interpretation of busines
service growth. The Service Industries Journal, USA,1992. 12(1): p. 1-16. Ramió
Matas, C. and O. García Codina, (2006). La externalización de servicios públicos
en España: la necesidad de repensar una nueva gestión pública planificada,
controlada y evaluada.Revista del CLAD Reforma y Democracia, Venezuela,
2006(35): p. 1-22.

Polo (2017). El fenómeno dela tercerización del trabajo y su repercusión en la salud


del trabajador de salud. Posgraduación de la Escuela de Postgrado de Enfermería
de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2012) Ley Orgánica del


Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Decreto número 8.938. Gaceta
Oficial 6.076 Extraordinaria. Venezuela.

Rondón, H (2013). Aplicación de la legislación laboral en la función pública. Revista


Derecho del Trabajo. Número 15 (extraordinaria). (Pp. 201-229).

Toledo, O. (2014). La tercerización laboral. Tesis para optar el grado académico de


Doctor en Derecho y Ciencia Política. Unidad de Posgrado, Facultad de Derecho
y Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

66
1-Cual es el título de tu investigación?
“Análisis en Hechos y de Derechos en los Efectos de la Tercerización”,
2-Cual es la línea de investigación de tu investigación?
El presente estudio,: perfilada a desarrollarse bajo la línea de Investigación:
Procesos Sociojurídicos (UNY),
3-Cual es la metodología de investigación?
desde una metodología descriptiva documental,
Tipo de investigación: perfilada a desarrollarse bajo la línea de Investigación:
Procesos Sociojurídicos (UNY), un estudio comparativo, descriptivo, con análisis
crítico y de relación entre la norma jurídica, se pretende exponer cómo incide el
concurso como vía de ingreso a la administración pública sobre los derechos laborales
de los trabajadores tercerizados.

4-Cuales son los objetivos de investigación?


Objetivo General:
- Análisis en Hechos y de Derechos en los Efectos de la Tercerización Laboral.
Objetivos Específicos:
-Estudiar la normativa legal comparada en procura de Análisis en Hechos y de
Derechos en los Efectos de la Tercerización Laboral.
-Analizar los Efectos de la Prohibición de Tercerización en la Gestión Pública
con un Estudio de la Normativa Legal Comparada.
-Describir los Efectos de la Tercerización contra la Normativa Legal Comparada
y Modelo de Gestión Pública.

5-qué persigues o que metas tienes para tu investigación?


donde el objeto donde se requiere estudiar, analizar, describir los efectos de la
tercerización contra la normativa legal comparada, pero para ello se debe definir qué
Políticas de Estado son necesarias.

67
6-cuál fue el problema o problemas encontrados y qué persigues resolver en
tu investigación?
No existe una política acertada para combatir este flagelo, pero debe iniciarse con
cultura y educación, formación legal del ciudadano, lo cual tampoco es prioridad para
el estado, para que se permita establecer los efectos de la prohibición de tercerización
entendida la tercerización, como la simulación o fraude para desvirtuar, desconocer u
obstaculizar las condiciones propias de un trabajador, es importante reseñar, que esta
innovadora figura, sólo se refiere a los casos supra indicados, que, en efecto, además
perjudican al trabajador, al no otorgarle igualdad de beneficios laborales y la cual
representa un grave problema pues es un fenómeno socioeconómico que causa serias
repercusiones para la economía, la salud y bienestar de la clase trabajadora y por lo
cual se deben estudiar las derivadas consecuencias por el desconocimiento de las leyes
implícitas y la forma como afecta su inobservancia en el cumplimiento de los principios
constitucionales, de igualdad, con fundamento y protección dentro del cuerpo
normativo internacional de Derechos Humanos.

68

También podría gustarte