Está en la página 1de 76

Monografía de El Salvador

Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Economía, Universidad de El Salvador

GT 08 FILOSOFÍA

Jorge Ramiro Alvarado Alvarado

Integrantes Equipo 2:

Ana Cristina Alas Alfaro AA21064

Marlin Betsabé Amaya Martínez AM21024

Stefany Liseth Rivas Domínguez RD21028

Viernes 25 de junio de 2021


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ÉPOCA PRECOLOMBINA
CONQUISTA DE EL SALVADOR
ÉPOCA COLONIAL
INDEPENDENCIA
PUGNA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES.
LA REPÚBLICA CAFETALERA
Época del Autoritarismo Militar
Guerra Civil y acuerdos de Paz
¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDO EL SALVADOR?
HISTORIA DE LA BANDERA.
BANDERA Y EL ESCUDO ACTUALES.
SIMBOLOS PATRIOS.
ORACIÓN A LA BANDERA SALVADOREÑA
HIMNO NACIONAL DE EL SALVADOR
VESTIMENTA DE EL SALVADOR.
LA CULTURA DEL MAÍZ: EL GRANO SAGRADO.
EL MUSEO DE ARTE DE EL SALVADOR.
PRESIDENTES DE EL SALVADOR.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la historia de El Salvador, que se


puede definir con los diferentes temas presentes, ya que por esos temas nos damos
cuenta de la importancia que tiene la Historia, los sucesos que marcaron un cambio
para el país.

La característica principal de esta Historia es que El Salvador logra la


independencia de España en 1821, es uno de los países más pequeños de América
Central, el más densamente poblado y el único que cuenta con costa caribeña.

Para analizar esta problemática es necesario, de mencionar las causas que se


generaron en ciertas fechas.
ÉPOCA PRECOLOMBINA

Grupo de indígenas que habitaron el actual territorio salvadoreño


El Salvador es una pequeña república situada en el corazón de América Central, es la de menor
extensión territorial en todo el continente, con una población estimada de aproximadamente seis
millones de habitantes. Al recorrer todo el país podemos constar una total homogeneidad de raza
y cultura, notando una ausencia casi total de minorías raciales y étnicas.
Los indígenas que poblaron el actual territorio salvadoreño, implican cuatro elementos
principales los procos, nahuas, los mayas, quiché y los aztecas o mejicanos que parece ser, son
los ascendientes inmediatos de nuestros pipiles Según la carta informe del LIC.DR Don Diego
García Palacios, Dirigida al rey Felipe II en 1576, se hablan en el territorio que hoy es El
Salvador, cinco lenguas distintas. Pipil, Chontal, popoluca, patón y caulepalua.
Al Occidente del país se localiza izalcos, al centro de la actual república se encontraban los
pueblos chontales desde izcepeque al pie del volcán de San Vicente hasta la región
chaparrastique Oriente del río Lempa. En la misma región oriental chaparrastique se localizaron
algunas tribus lencas en las márgenes del río Torola de Morazán.
El actual territorio de Chalatenango floreció las tribus yorkshires en los dedos de la población de
Tejutla y a las cercanías del actual Ciudad de Chalchuapa donde se pueden apreciar hoy en día
las monumentales ruinas del tazumal, de desarrollaron los pokomanes que también pertenecen a
la familia Maya, Quiché.
La lengua que se hablaba en la región central y occidental del país era náhuatl del cual aún se
conservan sus raíces primeras, aunque esto no impedía que se hablaran otras lenguas como era el
caso del Pokomán en Santa Ana y el Potón en la región norte del departamento de la unión
podríamos afirmar que la región propiamente pipil comprendía desde río paz hasta la imagen
occidental del río lempa, lo que corresponde aproximadamente las 2/3 partes del actual territorio
salvadoreño.

El territorio de Cuscatlán
La región pipil denomina antiguamente “Nequepio" y más recientemente “Cuscatlán “(Todavía
se denominaba así el territorio salvadoreño) se componía esencialmente de varios cacicazgos: El
más importante de ellos, “señoría de Cuscatlán “Que comprendían la región central del país; el
de señorío de Izalco, cuya ciudad principal era Tecuzalco y que se extendía por el actual
departamento de sonsonete. La palabra “Cuscatlán” significa “tierra de preseas" debido a la
abundancia de riquezas naturales de la región.
La capital del señorío de Cuscatlán era la ciudad del mismo nombre, generalmente considerada
como el metro poli de la región pipil. Estaba situada a 8 km al S/0 de la actual capital de la
república, en sus afueras se podía gozar de los beneficios de una hermosa laguna que empezó a
secarse después del terremoto de 1873. Actualmente estos terrenos son ocupados por la ciudad
de antiguo Cuscatlán.
Pedro de Álvaro en su segunda carta a Hernán Cortez, hablaba de la importancia y riquezas de
nuestra región pipil, en las que se apreciaban edificios de cal y canto sin grandes obras
monumentales.
Se cree que los pipiles vinieron de México a fundar los Izalcos y Cuscatlán en el año 1054 D.C
dirigido por un príncipe tolteca, después de su derrota en una sangrienta disputa sobre sucesión
dinástica. Aunque esta puede no ser fecha exacta las investigaciones arqueológicas indican hasta
ahora que la migración se dio en el siglo XI.
La organización social de los pipiles
Al momento de la investigación española los pipiles poseían una democracia militar cuya
organización se fundaba en el régimen por tribus con propiedad común sobre la tierra en la
sociedad pipil existía la esclavitud, pero no desde la Concepción de los europeos por lo contrario
está esclavitud era más bien un vasallaje en el esclavo poseía su rancho su esposa mobiliaria, su
porción de terreno, sus hijos, su libertad a excepción de algunas épocas donde debían trabajar
para su señor.
En 1552 los odiadores de México escribieron al rey Carlos Manifestando la que entre los indios
existía la esclavitud era aplicada en los pipiles solamente contra aquellos que se negaban a
casarse y a trabajar la tierra, pero su libertad plena la podían recuperar y sus hijos no la heredan.
Esto contrastó enormemente con los conquistadores quienes cerraban a indios como bestias de
este modo se pretendía catequizar a los indios americanos así mismo castigaban cruelmente a los
que se conservaban en apego con sus antiguas creencias en 1639 el obispo de Yucatán, Pedro
Sánchez de Aguilar publicó el informe contra idolorum cultores el cual tenía pleno derecho de
encarcelar y hacer azotar a los indios que recayesen o conservasen sus creencias y prácticas.
Estas actitudes de algunos miembros de la iglesia contrastaban grandemente con el mensaje
evangélico nuestro señor Jesucristo, aunque hay que reconocer la obra de muchos sacerdotes
como Fray Bartolomé de las Casas quienes, por estar alejados de los centros de poder de aquellos
tiempos, cumplían a cabalidad la misión evangelizadora entre los habitantes de la zona.
Los pipiles guardaban Obediencia plena al cacique cuya principal misión era procurar siempre el
orden y La Paz de su pueblo, así como evitar que sus súbditos estuvieran ociosos; a su muerte, el
pueblo lo lloraba durante cuatro días, al cabo de los cuales se consideraba que su alma estaba
gozando junto a los dioses por lo que se procedía a su inhumación en posición sentada y ataviada
do con sus mejores vestidos.
La organización social de nuestros antepasados estaba básicamente estratificada en tres niveles:
los nobles, o pipilgziu que comprendía a los más denodados guerreros y a los más austeros y
virtuosos ciudadanos, también se les denomina Capules o chinacalli; en segundo lugar, estaba la
clase media compuesta por los comerciantes y artesanos y en tercer lugar los plebeyos o
Mazehuales.
En cuanto a la organización familiar no existían las uniones de hecho , los pipiles creían en el
matrimonio en el cual existía igualdad de condiciones para ambos compañeros y se efectuaba de
doble carácter de contrato civil y de acto religioso el arreglo del matrimonio durante la
adolescencia de los cónyuges por parte de las familias respectivas buscaba compartir la
prostitución el matrimonio se consideraba para toda la vida y el adulterio era castigado con la
muerte los hijos manifiestan por lo general un venerable respecto hacia sus padres, el padre se
denominaba “Tacli “ o “Izcacauhcli" y la madre “nantli";la herencia familiar correspondía al hijo
mayor quien quedaba como jefe de familia y a falta de herederos, el estado recogía la heredad el
divorcio era colerado Pero no estaba legalmente establecido.
La guerra entre las diversas tribus y mini estados eran frecuentes antes de la conquista española;
se realizaba con arcos, flechas, lanzas y gruesas bandas de algodón para proteger el cuerpo, pero
en términos generales los antiguos pipiles vivían en total armonía con la naturaleza.
Para el indio el uso de la tierra y la recolección de los frutos eran parte inseparable de su
existencia cotidiana la tierra en que vivían era parte trascendental de su ser era el ministerio de
donde procedían del cual dependían y al cual habría de volver se identificaba con su medio
natural hasta con un grado que sería incomprensible para los miembros de la sociedad industrias
modernas , el indio aprendió a respetar al medio ambiente y a considerar a todos los seres vivos
junto a su existencia como parte integral del mundo natural y sobrenatural no intentó cambiar
este mundo simplemente quiso representar el papel que creyó le había sido destinado y pagar su
contribución al incesante ciclo de la existencia con un modelo de vida que respetaba la
comunidad del hombre animales plantas tierra y clima como un todo único y armonioso el uso
del suelo hacia la indígena era más personal e íntimo que el de aquellos que lo hacen
modernamente la oración quiché a izulcacah los dioses de la tierra expresa la intimidad de esta
relación tuvo Dios tú Señor de los montes y Valles estoy bajo sus pies bajo sus manos.
Los señores de Cuscatlán
La traición ha conservado los nombres de los últimos señores y Cuscatlán señores de Cuscatlán
cuahumichin, tutecotzimit, alrededor del siglo XIV los lencas se unificaron formando su propio
señorío llamado chaparrastique y en 1400 los pipiles conquistaron el señorío de los pokomanes y
su capital Atiquizaya.
CONQUISTA DE EL SALVADOR
Es la etapa histórica en las que las naciones indígenas fueron conquistados y esclavizados por los
españoles la conquista se dio durante el reinado de Carlos primero de España.

Antes de la conquista española en territorio era poblado por diferentes etnias indígenas
específicamente pipiles lencas mayas, chortis,pakomates xincas,cacaoperas y chorotegas Estas
etnias habitaban entre entidades territoriales siendo el señorío de Cuscatlán El más qué
importante y unificado de las tres entidades del descubrimiento del territorio el descubrimiento
del territorio lo realizó a Andrés Niño en 1522 mientras que la conquista del actual El Salvador
en 1524 con la incursión infructuosa de Pedro de Álvaro el señorío de Cuscatlán bajo su mando
estaban 250 españoles y unos 6000 indígenas aliados principalmente tlaxcaltecas, llegó a las
riveras occidentales del río paz y cruzó para internarse en los territorios pipiles muchos
habitantes de mochizalco y Acatepec huyeron ya que se habían enterado de las fechorías que
cometió Álvaro .

Luego llegó a la población de casual en el que fue emboscado y fue herido de gravedad y ese día
tuvo que hacer un repliegue de territorio que duró 5 días para poder curar su herida y algunas de
sus soldados la herida de Pedro de Álvaro le duró mucho tiempo dejándole cojo.
La historia de la expedición liberada por pedro de Álvaro al territorio del señorío de Cuscatlán
fue el quien narra toda su historia en la segunda carta que le envió a Hernán Cortés como
también sus historias se pueden ver reflejadas en la brevísima relación de las indias alguna de las
batallas ocurridas es como la batalla de cenzonapan que posteriormente se fundaría en sonsonete
Bartolomé de las casas narra una versión más conquistadora por parte de los españoles.
Fundación de la Villa de San Salvador
A finales de 1524 o principios de 1525 Pedrarias Dávila (conquistador de Panamá) envió a
Francisco Hernández de Córdoba a Honduras y este a su vez envió a Hernando de soto hacia
Olancho pasando por Nequepio (Nombre con el que los indígenas chorotegas conocían ala
señorío de Cuscatlán) en Cuscatlán Hernando de soto y su contingente descubrieron varios
objetos dejados por los españoles un pequeño cañón y un calzado.

Al ver las pretensiones de Pedrarias de Dávila , Pedro de Álvaro mandó una expedición liberada
por su hermano Gozamos de Álvaro para fundar una villa aunque el territorio del señorío de
Cuscatlán aún no estaba plenamente conquistado que hizo acompañar por Diego de
Holguín ,Francisco Díaz y Alfonso de oliveros como capitanes la villa de San Salvador fue
fundada el 1 de abril de 1525 en un sitio desconocido siendo su primer alcalde Diego de Holguín
esta villa es prácticamente era un fuerte militar con ayuntamiento la única mención que se tiene
de la villa de el salvador es una de las menciones que hace el gobernador y capitán general de
Guatemala Pedro de Álvaro en la sesión del cabildo de la ciudad de Santiago .
En 1532 un ejercicio pipil se rebeló en la costa del bálsamo ante este problema el 21 de abril de
1533 Pedro de Alvarado envió a los capitanes Diego Rojas y Pedro de Portocarrero para que
controlasen la situación en ese lugar, no hay información sobre esta batalla .posteriormente en
enero de 1535 hubo otra sublevación en el territorio que perteneció al señorío de Cuscatlán ante
esta situación el ayuntamiento de El Salvador presidía por el regidor Isidro Blasco, debido a la
ausencia del teniente de gobernador Jorge de Álvaro, la última rebelión en el área pipil se dio en
1553 en la alcaldía mayor de Acajutla respectivamente en el área de izalcos este levantamiento
fue controlado por Juan Vásquez de coronado quien había sido el alcalde de san Salvador entre
1549 y 1552 el cual llevó varios soldados tlaxcaltecas y mexicanos como auxiliares para
pacificar las situaciones.
Conquista del territorio chortí
Fue pedro de Alvarado quien envió una expedición para conquistar el territorio chortí como
también el señorío Pokomanes que quienes conquistaron ese territorio fue Juan Pérez de Dardón
y Bartolomé Bezerra quienes fueron a acompañado a la conquista por 60 soldados de infantería,
30 de caballería y 400 indígenas auxiliares.
Conquista del territorio lenca
La zona oriental de el Salvador se consideraba perteneciente a la provincia de Nicaragua en los
documentos nicaragüenses el área se domina como Malalaca o Amanalaca en ocasiones se
ocupaba junto con las chorotega o Choluteca para diferenciar a la población y a la etnia
chorotega del actual departamento hondureño de Choluteca.
Unos de los descubrimientos y primeras exploraciones fueron por el piloto mayor Andrés el Niño
en 1522 quien tras separarse de Gil González Dávila, descubrió y le nombró golfo de Fonseca y
algunas islas que descubrió como el río lempo y continuó navegando hasta llegar al golfo de
Tehuantepec.
En 1525 el mando de soto en su viaje a Olancho pasado por Cuscatlán transitó por esta zona
específicamente borde el golfo de Fonseca y posteriormente se dirigió a la costa ,cruzando el
territorio por el litoral mientras transitaba el territorio de Potón, según Pacual de Andagoya en su
relación de los sucesos de Pedrarias Dávila se encontró con Gil González Dávila quien se dirigía
desde la isla la española hacia la provincia de Nicaragua pues se había dado cuenta que Francisco
Hernández de Córdoba se había operado de los territorios del señorío nicarao de tezoatega que él
había conquistado en 1522 , a quien se enfrentó resultando derrota pero al darse cuenta Gil a
través de unos mensajeros que una armada española dirigida por Cristóbal de Olid había
aparecido en San Guk de buena vista decidió regresar a Honduras prosiguiendo soto su camino
hasta Cuscatlán desde donde partió Olancho.
A finales de 1524 o principios de 1525 Pedrarias Dávila conquistador de Panamá y Nicaragua
envió a Francisco Hernández de Córdoba a Honduras y este a su vez envió a Hernando de soto
hacia Olancho pasando por Nequepio nombre con el que los indígenas chorotegas conocían al
señorío de Cuscatlán ante esto Pedro de Álvaro envió a un grupo de hombres liderados por
Gonzalo de Álvaro el 1 de abril de 1525 en el sitio conocido como ciudad Vieja en el valle de la
Bermuda a los 8 kilómetros al sur de la actual Suchitoto en 1526 estalo una sublevación indígena
que obligo a abandonar la Villa.
En 1528,la Villa de San Salvador fue refundada por Diego de Alvarado desde 1528 y 1540 Luis
de mocoso, Diego de Rojas ,Pedro de Portocarrero, entró otros capitanes del ejército de Pedro de
Álvaro ,prosiguen y ponen fin a la conquista y pacificación de El Salvador .En 1530 ,una
expedición al mando del capitán Luis de Mocoso termina la conquista de la zona oriental y fundo
la villa de San Miguel de la frontera en 1530 Hernando de Chávez y Pedro Amali enviados por
pedro de Álvaro conquistan el Reino Payaquin y derrotan a Copan Calel en Citala,siendo
apresado y ejecutado finalmente en La Ermita . En 1537 es vencido Lempira líder de una
resistencia lenca en honduras, en 1540 el área de El Salvador es pacificada quedando el actual
territorio salvadoreño plenamente controlado por los españoles.

Nombres de algunos españoles que conquistaron a El Salvador


1-Gonzalo de Alvarado (Fundador de la Villa de San Salvador en 1525)
2-Diego de Alvarado (Venció a Atlacalt en 1528)
3-Luis de Mocoso (Derroto a Martin Estete y fundo la villa de San Miguel de la frontera a
principios de 1530)
4-(Hernando de Chávez y Pedro Amali (Vencieron a Copan Calel y conquistaron el Reino
Payaquin 1530)
5-Pedro de Alvarado (Derroto a Atonal, fue derrotado por Atlacalt en 1525)
ÉPOCA COLONIAL

La época colonial se dio entre 1524 y 1821 época de grandes cambios en la vida de quienes
Vivian en esos años los españoles tomaron el dominio sobre los indígenas, las formaciones de
ciudades en colonias sometían a la comunidad indígena fundada para facilitar el control y así
fundar una villa, escogían sitios con riquezas y muchos números de habitantes y así fundaban la
villa propiedad de los conquistadores.
El imperio determino que el territorio que hoy ocupa El salvador formara parte de la capitanía
General de Guatemala, la cual dependía administrativamente del virrey de la nueva España la
población nativa sobreviviente diezma por las guerras de conquista y por las nuevas
enfermedades provenientes de Europa pasaron a ser indios y su trabajo seria servir a sus
conquistadores.
En los años que siguieron a la conquista, los españoles introdujeron animales y cultivos europeos
en el territorio de el Salvador. Hubo un gran esfuerzo para inculcar la cultura y la región de los
conquistadores a los indígenas las órdenes religiosas en especial los franciscanos y dominicos
colaboran con el imperio español en el proceso de la evangelización.
A colonia nos dejó templos hermosísimos, tales como, el de Metapán (1743), Panchimalco
(principios del siglo XVIII), Pilar de San Vicente (1762 - 1765), Chapeltique, Dolores Izalco,
etc. Muchos de ellos por otros fenómenos de la naturaleza, ahora han sido reconstruidos y han
perdido la originalidad con los que fueron construidos.
El puente de Atapasco, sobre el Rio Sucio, es de esta época. Como obra escultórica, la colonia
dejó la imagen antigua del Divino Salvador del Mundo, patrono de la república, tallado en 1777
por el maestro Silvestre García. Dos funcionarios españoles, Pedro de Liévano, alcalde mayor de
San Salvador y don Juan de Mestanza Rivera, alcalde mayor de Sonsonate, figuran como
precursores de la poesía lírica en Centroamérica. Al segundo lo menciona Miguel de Cervantes
en sus obras “Las Galateas” y “Viaje al Parnaso”.
Entre los más ilustres intendentes de San Salvador, figuran el Dr. José Ortiz de La Peña y don
Antonio Gutiérrez Ulloa, autor de la notable obra geográfica estadística, depuesto por el primer
Grito de Independencia en 1811.
Ciudades fundadas por los españoles.
En 1524 se fundó la villa de San Salvador fundada por Diego de Holguín y Gonzalo de Álvaro
que tiempo después fue abandonada por un ataque indígena.
Sonsonate fue fundada en 1552 con el nombre Villa del espíritu Santo que en 1859 se le asigno
su nombre actual Sonsonate.
San Miguel de la frontera fue fundada en el año 1530 por Luis de mocoso.
San Vicente de Australia y Lorenzana fue fundada en 1635 por varias familias españolas en el
valle de Jiboa.
Un 12 de octubre de 1492 Cristóbal colon llego al archipiélago de las Bahamas y llego a la isla
Guanahani que la denomino este hecho significativo daría inicio posteriormente al
descubrimiento del continente americano no solo llevo una revolución geográfica apareciendo
los españoles y se apoderan de la gran parte americana con los cuales se inicia la parte que
llamamos la colonización de El Salvador tiene un comienzo en 1522 cuando se descubren las
costas.
En la época colonial toda la vida va a girar alrededor de la observancia de la liturgia de la vida
colonial la base es la iglesia y, luego que son concentrados los pueblos lo cual se implementa es
el sistema urbanista español el cual podemos observar en toda la América española, iglesias,
autoridades civiles y plazas que se ocupan para mercado.
En las provincias Salvadoreñas surgió una sociedad hibrida y Mestiza en lo cultural y en lo
étnico hubo un elemento racial perteneciente al negro africano que llego como esclavo y dejo su
huella en la sangré mulata de las comunidades indígenas se organizaron en sus propios pueblos
sometidas a su tributaciones con tierras comunales y cuando hubo tierras ejidales o municipales
fueron trabajadas con cultivo de subsistencia tradicionales y nuevos productos traídos de Europa
como cítricos arroz ,caña de azúcar y otros además se criaba ganado vacuno ,cerdos,cabrasy
aves de corral importados de España ,el primer producto de importación fue el cacao la zona más
importante de este cultivo fue Izalco en Sonsonate era la capital de la producción de cacao en
esta parte de Centro América la facilidad que tenía en la nación que no solamente la producción
si no también se comenzó a usar una rada abierta para que llegaran a los barcos que es lo que se
convirtió en el puerto de Acajutla luego apareció la moneda que era y es utilidad para la compra
de nuestros productos de primera necesidad, con el cacao también se usaba en conjunto el peso
español sobre todo cambios en el mercado ya que el cacao era un producto de tributo más
cotizado que había en cenas de agricultura.
Después de cacao tomo importancia el chiquín que producía la tinta añil ,el espléndido Azul
cautivo la atención de los importadores de España ,Francia eh Inglaterra , se exportaba en
maquetas secadas a sol almacenadas en sacos de cuero Vacuno llamados su rones pipiles
pagaban mucho tributo a los españoles en textil, también la zona de Sonsonate se obtuvo la
resina medicinal del bálsamo que exportaba principalmente a Perú en el arca que hoy comprende
Metapán se desarrolló la industria se derurgica con gran concentración de ingenieros de hierro.
El principal puerto fue el de Acajutla en la etapa monárquica colonial servía por el océano
pacifico a Guatemala el mayor intercambio marítimo por más de siglo y medio fue con Perú y
México. A inicios del siglo 1919 en los albores de la época colonial el actual territorio
salvadoreño era una sociedad multifacética jerarquizada engastas en la cual interactuaban
diferentes grupos étnicos indios, negros, mestizos y españoles.
INDEPENDENCIA

Desde las últimas décadas del siglo XVIII en diversas regiones de América latina tuvieron lugar
varias rebeliones en contra del dominio español algunas más exitosas que otras .En centro
América el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos que influidos por
las ideas liberales de la ilustración veían en el proceso de independencia de los Estados Unidos y
la revolución francesa ,un ejemplo a seguir se sabe que líderes del movimiento independista
centroamericano como José Matías Delgado ,José Simeón Cañas y José Cecilio de Valle eran
conocedores de las ideas de libertad individual e individual e igualdad ante la ley ,propugnadas
por la ilustración.
En la primera década de siglo XIX las autoridades coloniales españolas realizaron una serie de
medidas fiscales y económicas impopulares como el aumento de tributos y la consolidación de
deudas estatales, para financiar las guerras europeas de la corona española estas medidas
acrecentaron el sentimiento de independencia entre criollos.
Los historiadores consideran el fenómeno que sirvió como detonante al proceso de
independencia de Centroamérica fue la invasión Napoleónica a España en 1808 que significo el
colapso temporal de autoridad real.
En el periodo de 1808 a 1814 se produjeron varios importantes alzamientos en el territorio de la
independencia de San Salvador el alzamiento del 5 de noviembre de 1811 fue vencido en
diciembre de 1811 conocido como el primer grito de independencia ,fue encabezado por José
Matías Delgado ,Manuel José Arce y los hermanos Aguilar en San Salvador se extendió en los
siguientes días del mes de noviembre a las ciudades de Santiago
Nonualco,Usulutan,Chalatenango,Santa Ana ,Tejutla y Cojutepeque .Hubo dos lanzamiento
relacionados con este que adquirieron relevancia el del 20 de diciembre de 1811 ocurrió en
Sensuntepeque y el del 24 de noviembre de 1811 ocurrió en la Ciudad de Metapán el alzamiento
de 24 de enero de 1814 ocurrió en San Salvador ,no tuvo éxito y la mayoría de los lideres
independistas fueron arrestados siendo uno de ellos Santiago José Celis ,asesinando en este
movimiento hubo una amplia participación popular.
En 1814 Fernando VII regreso a España como rey e inmediatamente restableció al absolutismo
derogando la constitución de Cádiz los efectos de las medidas reales se hicieron sentir en
Centroamérica donde el capitán general de Guatemala José de Bustamante y Guerra desato una
persecución en contra de los independistas y los defensores de las ideas liberales que se
prolongaría hasta la destitución de Bustamante en 1817 en 1820 la Revolución de Diego en
España restableció la vigencia de la constitución de Cádiz .El capitán General de
Guatemala ,Carlos Urrutia ,juro la constitución en julio de ese año y poco después se convocó a
elecciones para elegir ayuntamiento y diputaciones provinciales además de permitirse la libertad
de prensa en el territorio del Reino de Guatemala.
Independencia y federación (1821-1841)
Acta de independencia de Centroamérica localizada en las instalaciones de Asamblea Legislativa
el 15 de septiembre de 1821 en una reunión en la ciudad de Guatemala de las provincias
centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una junta Gubernativa
provisional presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gainza la noticia de la
independencia llego a San Salvador el 21 de septiembre.
Comunidades indígenas. Cuando Mariano Prado como jefe de Estado de El Salvador introdujo el
sistema de jurados y un nuevo impuesto que tenían que pagar todos los ciudadanos, se
produjeron levantamientos en Izalco y San Miguel, produciéndose en 1833 la sublevación de los
indígenas Nonualco, acaudillados por Anastasio Aquino, en la población de Santiago Nonualco
en el actual departamento de La Paz.
Próceres de El Salvador
PUGNA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES.

En febrero de 1841, la Asamblea Constituyente aprobó un decreto que establecía la separación


formal de El Salvador de la Federación Centroamericana, y declaraba al país, Estado
independiente y soberano.
Durante las tres décadas siguientes a la desintegración de la República Federal, El Salvador vivió
un período de gran inestabilidad política, debido a la rivalidad entre liberales y conservadores, a
los conflictos con los Estados vecinos, y a la falta de consolidación de la identidad nacional. La
lucha por el gobierno entre las dos facciones, llegó al extremo que, estando los dos grupos en el
poder, el otro partido no dudaba en pedir ayuda a los países vecinos para derrocar al gobierno
contrario, por lo que en este período hubo frecuentes insurrecciones y revueltas, manteniéndose
un clima constante de guerra civil.
En Centroamérica, los liberales apoyaban el reconocimiento legal de las libertades individuales,
la liberación del comercio, la separación entre Iglesia y Estado, además de defender el unionismo
centroamericano; mientras, los conservadores, por el contrario apoyaban mantener muchas de las
instituciones coloniales, la colaboración entre autoridades civiles y eclesiásticas, y preferían la
independencia de cada país de la antigua Federación.
El caudillismo
Hay que considerar que tanto la facción liberal como la facción conservadora estaban
organizadas en torno a liderazgos personalistas (caudillistas). Este fenómeno hacia que no
hubiera ejércitos institucionales y que cada caudillo reclutara su propia milicia. En
Centroamérica, el máximo caudillo liberal fue el hondureño Francisco Morazán y el principal
caudillo conservador fue el guatemalteco Rafael Carrera y Turcios, ambos tenían seguidores en
El Salvador. Los caudillos salvadoreños como Gerardo Barrios (liberal) y Francisco Malespín y
Francisco Dueñas (conservadores) representaron estas posiciones antagónicas.
El primero de los caudillos locales de El Salvador fue Francisco Malespín quien gobernó desde
1840 hasta 1845. Primero indirectamente, a través de los presidentes Norberto Ramírez, Juan
Lindo y Juan José Guzmán, y a partir de 1844 directamente como presidente, sin embargo, a los
pocos días de asumir el poder, Malespín decide invadir Nicaragua y dejó al mando al general
Joaquín Eufrasio Guzmán.
Gerardo Barrios, seguidor de Morazán, que había intentado derrocar a Malespín anteriormente,
aprovechó su ausencia y convenció a Guzmán para que asumiera como presidente (1845-46), le
sucedieron Eugenio Aguilar (1846-48) y Doroteo Vasconcelos (1848-51). Francisco Malespín
ayudado por Rafael Carrera, desconociendo a su gobierno, apoyando a los liberales
guatemaltecos y repatriando desde Costa Rica, con honores, los restos de Morazán. Vasconcelos
invadió Guatemala fue derrotado en la Batalla de la Arada en febrero de 1851, concluyendo así,
el primer periodo de los liberales.
Los conservadores salvadoreños eligieron como presidente a Francisco Dueñas quien gobernó
entre 1851 y 1854, y bajo su influencia se sucedieron José María de San Martín (1854- 56),
Rafael Campo (1856- 58) y Miguel Santi del Castillo (1858). Durante este período se produjo el
decaimiento de la producción añilara a causa por la invención de los colorantes sintéticos en
Europa. El cultivo de la planta de jiquilite de la que se extrae el colorante azul índigo o añil había
sido la base de la economía del país desde el periodo colonial.
En 1856 los países centroamericanos se unieron para atacar a William Walker que se había
apoderado del gobierno de Nicaragua. El presidente Rafael Campo nombró a Gerardo Barrios
como jefe de las fuerzas salvadoreñas destinadas a Nicaragua. A su regreso, victorioso, Barrios
derrocó a Miguel Santín y en 1859 se proclamó presidente. Durante su gobierno, el presidente
Barrios introdujo masivamente el cultivo del café en el país y fomento la instrucción pública. A
pesar de que Barrios trató de no enemistarse con Rafael Carrera, finalmente llegaron a la
confrontación bélica y las fuerzas salvadoreñas son nuevamente derrotadas. De nuevo es
Francisco Dueñas nombrado presidente en octubre de 1868, manteniéndose hasta 1871 con el
apoyo de Guatemala.
En abril de 1871, el liberal Santiago González derrocó a Dueñas, lo que marca el triunfo de los
liberales. En su gobierno que se prolongó hasta 1876, se proclamó la libertad de cultos, se
secularizaron los cementerios, se legalizó el matrimonio civil, se introdujo la educación laica y se
suprimieron las órdenes religiosas.
LA REPÚBLICA CAFETALERA

La República Cafetalera de  El Salvador, se remonta a la época de la Colonia, en la cual se


iniciaba el cultivo del café. Para ello el gobierno incentivaba con exonerar a los que sembraran y
produjeran el “Grano de Oro”.

El cultivo del café en El Salvador no fue por casualidad. El añil mostraba signos de agotamiento
en sus exportaciones, el aparecimiento de productos químicos, los europeos compraban añil de
Asia y otros. Son algunas causas por las cuales se dio origen al cultivo del nuevo producto
agrícola de exportación.   

Según fuentes consultadas, el café se introdujo en El Salvador en la época de la Colonia, a tal


grado que se conoce que en el año 1740 llegó a este país desde las islas del Caribe.
Otras fuentes manifiestan que el café se introdujo en El Salvador en el año 1846, por el
presidente Eugenio Aguilar. 

Este dato es el más reconocido, ya que estimuló la producción del café con acuerdos
proteccionistas para que se cultivase el nuevo producto que contrarrestaran los efectos de la caída
de la exportación del añil.

Existen varios motivos por lo que el café ingreso en El Salvador:


 Como principal motivo los signos de agotamiento del añil, que era el principal producto
agrícola de exportación, debido a la guerra civil interna de Estados Unidos, esta guerra
provocó que bajara el volumen y valor de las exportaciones añileras de El Salvador.
 Los comerciantes europeos aumentaron sus compras de añil proveniente de Asia.
 De la mano con el punto anterior el aparecimiento de los productos químicos, su
aparición sustituyó al añil. 
 El cultivo del café ya se venía dando desde varias décadas anteriores, por lo que al dejar
de cultivar el añil, aumentó el cultivo del café.

Así poco a poco el café fue reemplazando al cultivo del añil, lo que implicó cambios drásticos en
las clases oligárquicas terratenientes de la época, como se manifiesta en la expresión que A.
White: 
"Cierto número de familias cuya riqueza se había basado en el añil se opacaron, mientras que
otras que tempranamente vieron la oportunidad presentada por el café ocuparon sus puestos.
Estas provinieron principalmente de las filas de los inmigrantes extranjeros y las clases
medias urbanas, no de orígenes rurales. Surgió así la Oligarquía de los cafetaleros que llegó a
ejercer un control casi total sobre el país" 

La expansión de la producción del café estuvo acompañada de cambios significativos en la


economía que creció a un ritmo vertiginoso. Este crecimiento económico favoreció
desigualmente a los sectores de la sociedad, pues sola una pequeña parte se benefició de esta
producción.

 Se dice que en la década de 1870, el café tuvo un gran impulso en su cultivo. Para que la
producción de café se obtenga, pasa por un periodo largo de crecimiento por eso se tenía la
necesidad de una posesión de la tierra para hacer la inversión. Como en su momento la mayor
parte de la tierra era comunal, era necesario crear decretos para suprimir la forma de tenencia y
posesión de la tierra salvadoreña. 

“En 1881, el Presidente Dr. Rafael Zaldívar (1876-1885)  publicó varias leyes destinadas a
despojar a los indígenas de las tierras comunales y ejidales. Según su investigación que realizó,
en 1879,  sobre el desarrollo de la agricultura, arrojó como resultado la necesidad de reformar
ya que  era " un sistema arcaico e ineficaz en el uso de la tierra”.
Rafael Zaldívar manifestaba que " la existencia de tierras bajo la propiedad de las
comunidades, impide el desarrollo agrícola, estorba la circulación de la riqueza y debilita los
lazos familiares y la independencia del individuo."
Razones por las cuales el 26 de febrero de 1881 se crearon decretos de expropiaron tierras
comunales y ejidos, con el fin de estimular la expansión del cultivo del café a través de la
propiedad de la tierra. Estos decretos facilitaron la obtención de tierras a los cafetaleros.”

Este escrito pone en evidencia una vez más que el sistema capitalista busca el beneficio para un
número reducido de personas, ya que, los cafetaleros ricos dueños de grandes porciones de tierra
se apropiaron de aún más tierras que eran quitadas de la gente pobre.

El Estado a cargo del presidente Zaldívar siguió creando leyes de la tenencia de tierras, como de
leyes que impedían que los salvadoreños trabajasen fuera del país y emigrasen, asegurando la
mano de obra para  los grandes cafetaleros entre los que figuraban: Dueñas, Regalado, Escalón,
Menéndez, y otros más.
De estos últimos, los Menéndez-Quiñonez, hubo un ascenso de la burguesía al poder político
debido a que ejercieron una serie de periodos presidenciales por miembros de una misma familia.

Esto conducía al caciquismo cafetalero, un régimen cuya base predominante es agraria y


fundamentado en un poder fuerte organizado piramidalmente, con una restringida oligarquía de
hombres influyentes a nivel nacional en la cúspide, los productores de café buscaban
afanosamente obtener el poder político del país, para impulsar las políticas económicas que les
permitieran obtener mejores ventajas.

En las características de esta oligarquía cafetalera los cafetaleros casi siempre pagaban el café
entregado por el productor a un precio bastante inferior al del mercado. Otra de sus estrategias
era que si el productor acumulaba deudas que no podía pagar, el acreedor tomaba posesión de
sus tierras o las vendía para recobrar su inversión, de tal forma que la incapacidad de pago por
parte de los productores fue uno de  los mecanismos que permitió al grupo dominante acumular
mayores extensiones de tierra.

Es así como la sociedad salvadoreña estuvo en manos de la clase dominante, de aquellos cuyas
actividades económicas provenían del cultivo, producción y exportación del café. 

Y nuestra gente sufrió las consecuencias de las notas de un sistema capitalista que favorecía a un
grupo pequeño de personas con medios como la política, engaños, y creación de leyes que solo
favorecen a dicho grupo.
 

Época del Autoritarismo Militar


Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, el
gobierno de Araujo entro en crisis y fue derrocado por un grupo de militares, el 2 de diciembre
de 193. Estos entregaron el poder al General Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a
un periodo de gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los
terratenientes cafetaleros.

Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de
1932, el PCS participo en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del
occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el gobierno, y
Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados
lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y
Salcoatitán, en donde atacaron. A las familias terratenientes. El número de víctimas civiles ha
sido debatido entre los historiadores entre 10,000 a 30,000 muertos.
Farabundo Martí y los otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. También fue
ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indígenas Izalcos y Francisco Sánchez, líder campesino
de Juayúa.

Las masas que participaron en la insurrección fueron mayoritariamente indígenas, por esto la
insurrección de 1932 es reconocida como la continuidad de la lucha de resistencia indígena
iniciada por el indígena Anastasio Aquino, cacique de los Nonualcos.
Vencida la insurrección, el general Martínez consolidó su gobierno e inauguró lo que más tarde
sería conocido como la Dictadura Militar de corte fascista. 
Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país conocida como
la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder.
En 1950 se redactó una nueva Constitución de carácter social-progresista y se creó un nuevo
partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) que se proponía
imitar muchos aspectos del PRI mexicano. El PRUD gobernó con el teniente coronel Óscar
Osorio(1950-1956) y el teniente coronel José María Lemus (1956-1960) quienes impulsaron una
serie de reformas de corte socialdemócrata como la creación del Seguro Social (ISSS) y el
Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de
Gobierno (octubre de 1960-enero de 1961), controlada por oficiales militares próximos a Óscar
Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida por el
Directorio Cívico Militar (enero de 1961-enero de 1962), formado por oficiales y civiles
conservadores. En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía "las doctrinas
anárquicas y contrarias a la democracia", prohibición que los gobiernos militares aplicaron en
contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda. En abril de ese
año, se convocaron elecciones presidenciales. Se fundó un nuevo partido oficial del régimen
militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que llevó al gobierno al coronel Julio
Adalberto Rivera (1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhirió al programa de la Alianza
para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la
oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución
cubana en 1959.

Guerra Civil y acuerdos de Paz

El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó


al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras
anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses después que el
coronel Jaime Abdul Gutiérrez y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa, controlarán
la transición política.
El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la serie
de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por
acciones violentas de las organizaciones guerrilleras.
En febrero, el mayor Roberto d'Aubuisson, ex Jefe de la sección política del Departamento de
Inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de
inteligencia del Ejército, apareció en la televisión vinculando a un grupo de demócrata cristianos
con las organizaciones revolucionarias. Como resultado de esta acción, según fuentes del PDC,
fue asesinado el procurador general de la República, el Dr. Mario Zamora Rivas. En marzo el
Partido Comunista Salvadoreño funda las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. Se recomponen
dos juntas más y a la tercera se integra Napoleón Duarte en marzo de 1980. Inmediatamente,
Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con
las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la
banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar. Asimismo, Duarte decretó
el Estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, que sería prorrogada
sucesivamente hasta la firma de los acuerdos de paz.
El 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo
Romero,27 después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen
salvadoreño y ordenar a la misma Junta el cese de la represión. El mayor Roberto D’Aubuisson
fue posteriormente imputado como organizador del crimen, pese a que nunca se le llevó a juicio.
Las fuerzas de las FPL, el Partido Comunista Salvadoreño y la FARN se unificaron en
la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU, formada en mayo. Las corrientes de izquierda
conformaron la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), para luego formar el 18 de abril
un abanico todavía más amplio de fuerzas sociales y políticas bajo el nombre de Frente
Democrático Revolucionario (FDR), cuyo director fue secuestrado y posteriormente asesinado
en noviembre por un escuadrón de la muerte vinculado a la Policía de Hacienda.
En mayo, el mundo fue estremecido por la violenta masacre de más de 600 personas en el Río
Sumpul ubicado en la frontera con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo por fuerzas
militares combinadas de El Salvador y Honduras. En el mismo mes de mayo, las fuerzas
guerrilleras fundaron la Dirección Revolucionaria Unificada – Político Militar (DRU-PM), y
el 10 de octubre, las mismas se organizaron bajo el nombre de Frente “Farabundo Martí” para la
Liberación Nacional (FMLN); posteriormente en diciembre se une el Partido Revolucionario de
los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
En el mes de diciembre, cuatro monjas estadounidenses fueron violadas y asesinadas por
efectivos de la Guardia Nacional. Duarte es elegido presidente de la junta y el coronel Gutiérrez
su vicepresidente. Al final de 1980, la iglesia contabilizó 28 miembros asesinados (incluyendo al
Arzobispo) y 21 detenidos, además de acciones terroristas como 14 bombas, 41 ataques con
ráfagas de ametralladora, 15 robos, y 33 tomas de iglesias.
El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel
nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil
propiamente dicha. En mayo el mayor D’Aubuisson es capturado (y luego liberado) por intentar
organizar un golpe de Estado contra Duarte.
En septiembre de 1981, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), informó
que un total de 32,000 civiles fueron asesinados por fuerzas gubernamentales o por escuadrones
de la muerte vinculados al Ejército, desde que la primera junta asumió el poder en el país. Ese
mismo mes, D’Aubuisson anuncia la fundación del partido Alianza Republicana Nacionalista,
ARENA, y posteriormente, su postulación como candidato presidencial.
Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión
indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes la denominada Masacre entre el 10 y
el 13 de diciembre de 1981. Durante una incursión del Batallón Atlacatl a esta localidad del
departamento de Morazán fueron asesinados varios cientos de civiles, probablemente más de un
millar, y muchos más huyeron a refugiarse a Honduras. Se calcula que la junta militar recibió
1.000 millones de dólares de Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la
insurgencia.
Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la guerrilla iniciaría hostilidades tales
como secuestro y asesinato de empresarios y alcaldes, destrucción de infraestructura pública,
enfrentamientos armados y destrucción de objetivos militares, repartición de propaganda
y extorsión a empresarios. Dichas acciones se darían repetidamente durante toda la guerra, dando
paso a casos muy sonados tales como la masacre de la Zona Rosa y el secuestro y posterior
asesinato en los Planes de Renderos, del empresario Roberto Poma. Dada la gravedad de la
guerra, la guerrilla cometió diversos crímenes, que si bien no se equipararon en volumen con los
cometidos por las Fuerzas Armadas, no pueden dejarse sin tomar en cuenta.
El FDR se alió al FMLN, esta vez liderado por el Dr. Guillermo Manuel Ungo, y plantearon el
diálogo y la negociación para resolver el conflicto en forma pacífica. La alianza FMLN-FDR
logró el reconocimiento como fuerza política representativa del país por parte de la comunidad
internacional con la Declaración Franco-Mexicana en julio de 1981.
El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses
siguientes, la Asamblea desarrolló intensos debates en el proceso de redacción de la nueva
Constitución de la República, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983.
Posteriormente, Álvaro Magaña Borja fue nombrado presidente provisional por la Asamblea.
Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984ante D'Aubuisson de ARENA. Según el PDC y
Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con los escuadrones de la
muerte, el embajador estadounidense, Robert White, había descrito como “un asesino
patológico” al fundador de ARENA
En 1984, Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza FMLN-
FDR, una en el pueblo de La Palma, Departamento de Chalatenango, y la segunda en Ayagualo,
Departamento de La Libertad. Pero ninguna de estas reuniones dio solución al conflicto armado.
En mayo de 1987, la alianza FMLN-FDR presentó su propuesta de paz de 18 puntos.
En 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial. En abril
de 1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la guerra. El
gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de
noviembre, siguiendo un plan estratégico que según algunos medios de prensa Fidel Castro
conocía de antemano, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”. La
madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José
Simeón Cañas" y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio
Ellacuría, Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Armando López, Juan
Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.
La ofensiva montada por el FMLN dejó claro que no había posibilidades de una victoria militar
de alguno de los bandos. Las negociaciones con ARENA continuaron con la firma del protocolo
en Ginebra, Suiza, en abril de 1990, luego las delegaciones de ambas partes en conflicto
suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas con la mediación del representante personal del
Secretario General de la ONU, Álvaro de Soto.
En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional
y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra-aire. Al establecerse una especie
de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el
31 de diciembre, y el 16 de enero 1992 las negociaciones terminaron con la firma del Acuerdo de
Paz en Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto interno. Al final
de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75,000 civiles salvadoreños y de alrededor
de 9,000 desaparecidos.
La Comisión para la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas, organizada bajo el
mandato de los Acuerdos de Paz, elaboró su informe titulado “De la Locura a la Esperanza”
entre 1992-93 en el que publicó los resultados de la investigación de los hechos ocurridos entre
1980 y julio de 1991.

¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDO EL SALVADOR?


El Salvador, oficialmente República de El Salvador, es un país soberano de América Central
ubicado en el litoral del océano Pacífico con una extensión territorial de 21,041 km2. En el año
2020 contaba con una población estimada en 6 765 753 habitantes,  por una densidad
demográfica aproximada de 321.55 hb. /km 2 es el país más poblado del continente americano,
sin incluir algunas islas en el mar Caribe. Su clima es cálido tropical pero debido al contraste
geográfico el clima puede variar. El Salvador limita con Guatemala al oeste y con Honduras al
norte y al este, al sureste el golfo de Fonseca lo separa de Nicaragua, y está flanqueado al sur por
el océano Pacífico. Su territorio está organizado en 14 departamentos,  35 distritos y 262
municipios.  La ciudad de San Salvador es la capital del país; su área metropolitana incluye 14
municipalidades cercanas, y concentra la actividad política y económica de la república. Las
ciudades de San Miguel y Santa Ana son otros centros más importantes. 

POSICIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES.

La República de El Salvador está situada en América Central. Por latitud geográfica, pertenece al
hemisferio Norte, mientras que por longitud, se describe al hemisferio Occidental. El país se
encuentra integrado en el estrecho istmo centroamericano y limita al O y NO con Guatemala y al
N y E con Honduras. En el S presenta  un extenso litoral, que se abre en el océano Pacífico,  y al
SE, el golfo de Fonseca lo separa de Nicaragua. El Salvador tiene la particularidad de ser un
territorio complejo, en lo que respecta a la geología, el relieve y la hidrografía, por lo que su
paisaje ofrece variados contrastes y cuenta con una gran diversidad de flora y fauna. De clima
benigno, especialmente en la región litoral, El Salvador es, en realidad, un país montañoso y
accidentado,  situado en una zona de gran actividad sísmica. En el plano económico destaca por
ser uno de los primeros productores mundialistas de café, el cultivo tradicional del país y
también el principal del producto agrícola de exportación. El primer rubro económico del país
destinado a la exportación es, sin embargo, las industrias maquiladoras. Políticas y
administrativamente el territorio se divide en catorce departamentos y presenta la singular
característica de ser el estado más densamente poblado de Centroamérica. 

DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN.
Situación, límites e historia.

El departamento de Ahuachapán está localizado en el área sudoccidental de El Salvador.  Sus


límites son la República de Guatemala al N y al O, los departamentos de Santa Ana al NE y de
Sonsonate  al E y la franja costera que se abre al océano Pacífico al S  Ahuachapán, la cabecera
departamental,  es uno de los centros urbanos más antiguos de El Salvador. Entre los siglos V y
VII se estableció en ella el pueblo Pokomam de la nación Maya-quiché, y este convirtió al
antiguo poblado nativo en un próspero foco de la cultura. En el período llamado posclásico,
desarrollado desde mediados del siglo X hasta principios del XIII, esta cultura se benefició de los
elementos de la civilización tolteca llevados por los pipiles y otros grupos nahuas. El ejemplo
más notorio de esta aportación es la estela llamada <<virgen del tazumal>> representación
antropomorfa de Tlaloc, dios tolteca de la lluvia. Además de esta existen otras muchas muestras
de la escultura monumental Maya-tolteca en el ámbito geográfico del departamento de
Ahuachapán, como las impresionantes cabezas de Jaguar con largos colmillos esculpidas en
piedra. 

En el siglo XVI, Ahuachapán fue ocupado definitivamente por el pueblo pipil, pero poco después
cayó en poder de los conquistadores españoles, quienes pudieron comprobar con asombro que las
mujeres nativas hablaban la lengua original de los pokomames, mientras que los hombres
utilizaban la lengua náhuatl. En 1785, durante la colonia, el gobierno de la Audiencia de
Guatemala otorgó a Ahuachapán la categoría de cabecera de partido, al que se integraron los
pueblos de Atiquizaya, Apaneca, Ataco y Tacuba. Alcanzó gran fama por su producción
azucarera. Tras producirse la emancipación, en 1821, pasó a formar parte de la jurisdicción de
Guatemala en la provincia de Izalcos, pero dos años después los habitantes de Ahuachapán
decidieron pasarse a El Salvador, convirtiéndose la ciudad en la cabecera del departamento del
mismo nombre, que se creó en 1869, durante el gobierno Francisco Dueñas. 

RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y CLIMA.

El departamento de Ahuachapán está accidentado por la sierra de Apaneca-Ilamatepec, que lo


atraviesa siguiendo la línea de la costa, desde el río Paz hasta el límite oriental del departamento.
Los puntos culminantes de este cordón son los cerros de laguna verde, de Apaneca, las Ninfas,
los Cachitos y de las Ranas. Complementan el mapa fisiográfico local de las mesetas
septentrionales y la llanura aluvial costera.
 Ahuachapán cuenta, así mismo, con significativa red fluvial dividida por la sierra Apaneca-
Ilamatepec en dos cuencas principales, las del río Paz y la comprendida entre los ríos San
Francisco y Copinula. A la cuenca del río Paz, que marca la frontera natural entre El Salvador y
Guatemala, pertenecen los ríos Güevea, pampe Chalchuapa, Agua caliente, escalento, frío, 
Nejapa, El molino y Guayapa o de Tacuba, entre otros. 

ECONOMÍA. 
La mayor parte de la población de Ahuachapán se ocupa en tareas agropecuarias. Los principales
cultivos son el café  en las tierras altas y templadas y el algodón en las bajas y cálidas. La
producción de cereales,  caña de azúcar y hortalizas está destinada al consumo interno. Menor
incidencia tiene la ganadería, cuya producción se basa en la cría de ganado vacuno, porcino y
aves de corral. También cabe reseñar la elaboración de productos artesanales y la explotación de
la energía geotérmica. 
La cabecera que concentra la actividad comercial del departamento, conserva numerosos
construcciones coloniales que han dado lugar a un creciente flujo turístico, Atiquizaya localidad
también con vestigios coloniales, es además un notable centro artesanal,  igual que Turín, 
Tacuba, San Pedro puxtla,  Apaneca h en refugio.  La actividad turística cuenta con
infraestructuras específicas en las playas de barra de Santiago y Garita Palmera. Sus principales
vías de comunicación son las carreteras CA-2 que cruza por el N uniendo Apaneca y Guatemala
y la CA-2, que corre por el S siguiendo la costa y en lanza el país con Guatemala. 

DEPARTAMENTO DE CABAÑAS.

Situación, límite e historia.


El departamento de Cabañas está situado en el sector centro-norte de El Salvador. Sus límites son
los departamentos de San Miguel al E, San Vicente al S, Cuscatlán al O, Chalatenango al NO y
República de Honduras al N y NE. 

Su territorio estuvo dominado cultural y políticamente por los pueblos mayas hasta que hacia el
siglo X cuando ya mostraba evidentes signos de agotamiento, cedieron ante la presión de las
tribus nahuas provenientes del Altiplano mexicano. Entre los últimos invasores de esta
procedencia figuraban los pipiles, quienes crearon en el centro el centro ceremonial de
Cuscatlán, desde el cual dominaron casi todo el territorio de la actual república de El Salvador
hasta el siglo XVI. Por entonces, los españoles, encabezados por Pedro de Alvarado,
conquistaron la región e iniciaron un dificultoso aunque rápido proceso de colonización. El
departamento fue constituido el 10 de febrero de 1873 por orden del mariscal Santiago González
y se le dio el nombre del general hondureño Trinidad Cabañas, sucesor de Morazán y uno de los
principales impulsores de la Federación Centroamericana. La evaluación administrativa del
departamento ha estado marcada por la inestabilidad de las demarcaciones territoriales, sobre
todo hasta 1873, cuando el municipio de Sensuntepeque pasó del departamento de San Vicente al
de Cabañas y se convirtió en cabecera de éste. 

RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y CLIMA. 

El territorio de Cabañas está accidentado por la sierra de Cabañas, donde destacan los cerros de
la víbora,  ventanas, Las minas y matarra, en el que se asienta la cabecera. Hacia el N y NE las
estribaciones de este cordón montañoso entran en contacto con las del macizo de Congolon, en la
República de Honduras.  El relieve del departamento también se caracteriza por áreas de mesetas
y aparece cortado por numerosos valles fluviales. 

El sistema hidrográfico está dominado por los ríos Lempa, Quezalapa y Titihuapa. El primero es
el más importante y recibe en el departamento los aportes de los ríos Aseseco, Gualpoca,
Sayulapa, Altina, Sombo,  Copinola, Ilita, Guayquiquira, Las Marías, Gualpuco y los Naranjos.
En su curso  se han construido importantes centrales hidroeléctricas; así mismo su sector medio
sirve de límite natural con los departamentos de Chalatenango y San Miguel y con la República
de Honduras. El Titihuapa , que se forma en el vecino departamento de San Vicente a partir de la
confluencia de los ríos Chiquitos y Los Ángeles,  tiene como afluentes los ríos Marcos , El
Molino  (parte de cuyo recurso es límite natural con el departamento de San Vicente) . 

ECONOMÍA.

La mayor parte de la población urbana del departamento se concentra en Sensuntepeque, la


cabecera y el principal  centro cultural,  mercantil e industrial. En el ámbito rural la economía es
básicamente agropecuaria. Las principales actividades son el cultivo de cereales, cacao, arroz y
caña de azúcar, además de tabaco, café, añil, pastos, frutos y hortalizas.  Gracias al mejoramiento
de los pastos, se ha desarrollado la cría intensiva del ganado caprino, equino, mular de aves de
corral. También tiene cierta importancia la minería en los distritos mineros de Sensuntepeque,
San Isidro y Jutiapa, principalmente la producción de oro, plata, carbón,  hierro, mercurio y
cobre, aunque sus niveles de producción no resultan significativos en las cifras globales de la
economía nacional. 

La industria del departamento es en general de tipo artesanal (tejeduría, cestería,  alfarería), si


bien también cuenta con centros de procesamiento de productos agropecuarios (lácteos,
envasados) y de elaboración de aguardientes y otras bebidas alcohólicas.  La producción
industrial tiende a concentrarse en Sensuntepeque,  ciudad que, por otra parte,  conserva
hermosas muestras de la arquitectura colonial en su caso antiguo. Otros centros artesanales
notables son Ilobasco, localidad famosa por magníficos alfares y Cinquera, donde destacan la
manufactura de tabaco y confitería.  Las vías de comunicación son las carreteras que unen
Sensuntepeque con el resto de las poblaciones del departamento y las principales ciudades del
país.  

DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO.

Situación,  límites e historia.

El departamento de Chalatenango se localiza en el sector noroccidental de El Salvador y es el


quinto de mayor superficie del país.  Sus límites son la República de Honduras al N y al E, el
departamento de cabañas al SE, los de Cuscatlán,  San Salvador y La libertad al S y el de Santa
Ana al SO y O. 
El territorio estuvo habitado desde tiempos precolombinos por el pueblo lenco, comunidad nativa
de la familia chibcha culturalmente influida por los mayas. Los lencas, que poseían una lengua
propia y que al parecer presentaron las últimas avanzadas de los chibchas  andinos sobre el
istmo, mantuvieron una cierta autonomía sabes relaciones con la nación Maya hasta que, hacia
finales del siglo XV, fueron sometidos por los pipiles.  Este pueblo nahua ya se había asentado
en la región y había creado una especie de reino o señorío en Cuscatlán.  Los pipiles fueron
quienes le dieron al lugar nombre de Chalatenango,  topónimo que significa <<lugar amurallado
de aguas y arenas>>. Se trata de una  voz náhuatl compuesta de los vocablos <chal> O sal,
arena,  atr, agua o río,  tenango tenamitl muralla, pared o seto y go lugar teniendo en cuenta que
los pipiles utilizaban las palabras chalet  o xalat  con el significado de arenal y tenango  con de
valle se deduce que Chalatenango podría expresar en realidad *valles de los arenales *.
Tras la conquista española,  encabezada por el capitán Pedro de Alvarado, quien se benefició de
la secular lucha entre los pueblos maya-quichés  y los pipiles, el territorio de Chalatenango
contaba con una población escasa y dispersa.  Incluso Chalatenango, el antiguo poblado fundado
por las lencas hacia el siglo VII, apenas pasaba del centenar de habitantes, de los que somos unos
25 tributarán.  Posteriormente,  ya en el siglo XVII, se convirtió en un centro importante de añil
y, en el siglo siguiente,  pasó a llamarse San Juan de Chalatenango.  Consumada la emancipación
de El Salvador  de la tutela colonial española, Chalatenango alcanzó la categoría urbana de Villa
en 1835 y la de ciudad en 1871. El distrito que está comprendido y el Tejuela, separados ambos
por el río Lempa, fueron fusionados para formar el departamento el 14 de febrero de 1855,
durante el gobierno del coronel José María San Martín.

RELIEVE,  HIDROGRAFÍA Y CLIMA. 

El relieve del territorio departamental está accidentado en gran parte por la cordillera
Alotepeque-Metapan  cuyo cerro El pital  es de mayor altitud de El Salvador.  Esta cordillera es
un ramal de los montes de  Chiquimulilla, estribaciones de la Sierra Madre guatemalteca,  que
corre por la línea fronteriza entre Honduras y El Salvador y penetra por el sector septentrional y
central del departamento.  Sus principales  son las sierras de Higueras, Izotal, Manzanillo y el
Caracol. La parte sudoriental del departamento está constituida por la llamada fosa interior o
llanura de Nueva Concepción. 

La red hidrográfica tiene como eje central el río Lempa y sus afluentes,  los ríos Sumpul,
Nónupla, Guacamayo, Metacaye, Tlalquetzalapa, Grande de Tilapa, Azombio, Tamulasco y
Gualcuaquin. Sobre el curso del Lempa se sitúan, así mismo, los embalses Cerrón Grande (el
mayor del país) y 5 de noviembre de Chorrera del Guayabo. El clima, si bien presenta
variaciones según la altitud,  es en general templado húmedo, con una temperatura media anual
de 23°C y pluviosidad que oscila entre los 1 400 y los 2 900 mm al año.  En los sectores más
elevados predomina el clima tropical de altura. Las características fisiográficas  y climáticas
determinan una vegetación dominada por las especies de bosques húmedos subtropicales (ceiba, 
manzano-rosa, chaperno, aceituno , madre cacao); de bosques muy húmedos subtropical
(níspero,  zipilocuavo, liquidambar, capulín  del monte ) sobre todo el sector septentrional;
bosques húmedos de montaña (pino, robles, ciprés, encino, )en las zonas altas del pital y en el
valle del río Lempa, montes secos , chaparrales, y morrales en el sector norte sabanas húmedas
en la margen izquierda. 

ECONOMÍA.

La economía del departamento,  básicamente agropecuaria,  depende particularmente de los


cultivos de cereales,  frijol, caña de azúcar,  henequén, yuca, añil, algodón y café.  Las mejoras
logradas en la extensión y rendimiento de los pastos han repercutido positivamente en la
producción pecuaria,  sobre todo en la cría intensiva de ganado vacuno en las regiones oriental y
occidental y en los valles fluviales,  y de cerdos, cabras, equinos, mulas y aves de corral en el sur
del río Lempa. También cabe mencionar la pesca de subsistencia,  en particular en el río,  Lempa
, la elaboración de productos derivados de la leche y el henequén,  la confección de telas a
mano , la alfarería,  la coctelería,  la producción de materiales de construcción y la explotaciones
de los yacimientos de cal   arcilla , yeso, plata, oro, cobre, cinc, y plomo. 

En la cabecera departamental,  la localidad de Chalatenango, se reúne la mayor parte de la


población urbana del departamento,  aunque también cabe mencionar cómo municipio destacado
la localidad Dulce Nombre de María,  que conserva interesantes edificios de la época colonial. 

La principal vía de comunicación es la carrera CA-4, que lo atraviesa de la N a S, uniendo las


poblaciones de Citalá, San Ignacio,  La Palma y Tejutla con Aguilares y la capital del país, San
Salvador.  

DEPARTAMENTO DE CUSCATLAN.

 Situación,  límites e historia 

El departamento de Cuscatlán se encuentra situado en la zona central del país. Sus límites son los
departamentos de Chalatenango al N y NE, Cabañas al E, San Vicente al SE, La Paz y el lago
Ilopango al S y el departamento de San Salvador al O. Su territorio constituye desde tiempos
precolombinos una de las principales áreas de poblamiento de América Central y, de modo
particular,  del actual El Salvador,  tal como atestiguan numerosos vestigios de escritura rupestre
del valle de Las Bermudas. Hacia el siglo VII los mayas que habitaban la zona comenzaron al
parecer un progresivo repliegue hacia el N de Guatemala y la península de Yucatán, 
coincidiendo con una crisis generalizada en todo el ámbito centroamericano.  Como parte de las
migraciones que se produjeron por esta contingencia,  en los siglos siguientes se sucedieron
varias oleadas de grupos nahuas  procedentes del norte. Hacia el siglo X se registró una invasión
de las tierras salvadoreñas por parte de los toltecas y hacia el siglo XVI por los pipiles o yaquis, 
que fundaron el señorío de Cuscatlán y entraron en conflicto con los pueblos mayas Maya-
quiches locales.  Fue en el curso de estas luchas cuando se produjo la llegada de Pedro de
Alvarado, quien, al frente de un pequeño grupo de soldados españoles y apoyados por quichés y
cakchiqueles, entró en Cuscatlán en 1524. 

La lucha con los pipiles duró más de veinte años,  pero la mayor parte de las tierras del área de
influencia del antiguo señorío pipil acabó repartiéndose entre los soldados españoles y constituyó
el núcleo fundacional de El Salvador.  En 1528, Diego de Alvarado se vio obligado a trasladar la
Villa de San Salvador al valle de La Bermuda,  donde permaneció hasta 1545. Durante ese
periodo el territorio fue escenario de la invasión de Martín de Estete, quien procuró en vano
incorporarlo a la jurisdicción de Tierra firme,  gobernada por Pedrarias Dávila. Consumada la
emancipación,  en 1835, un año más tarde de que Francisco Morazán instalará la capital de la
República Federal en San Salvador,  se constituyó el departamento de Cuscatlán. 

RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y CLIMA. 


El mapa fisiográfico del departamento de Cuscatlán presenta dos regiones diferenciadas. Las
septentrionales,  dominadas por la meseta Central, región llana y fértil originada por el valle del
río Lempa, y la del centro sur, cuyo relieve montañoso es un nudo formado por las cadenas
Costeras Central e Interior.  Se trata de un sector de gran actividad sísmica dominada por las
formaciones volcánicas de Cojutepeque o Las Pavas y Guazapa, También cabe destacar los
cerros de Las Ventanas,  Los Coyotes,  Huiziltepeque y Tecoluca. La red fluvial de Cuscatlán
está constituida por los ríos Lempa,  Quezalapa, Jiboa y El Dolores. El Lempa, que se alimenta
por los ríos Chacalingo,  Agua Caliente y San Nicolás y en cuyos cursos se sitúa el embalse del
Cerrón Grande (compartido con el departamento de Chalatenango), es, con 135 km2, el más
grande del país.  En Quezalapa desembocan los afluentes Palancapa, Paso Hondo, Acuanta y
Tepepacha. El Jiboa sirve de frontera como afluente los ríos Apalapa, Jícaro, Borbollón y
Desagüe natural del lago de Ilopango, el cual se formó en una cadena volcánica.  También son
importantes los ríos Acelhuate, sucio, Guazapa, Mistacingo y Sillero. El clima es templado y
lluvioso en las atribuciones de la cadena costera,  con una temperatura media de 23° C al año y
una precipitación media anual de 1 600mm. En los valles bajos y superiores el clima es cálido, 
mientras que en las cimas volcánicas es frío.  La vegetación corresponde al bosque húmedo
subtropical  (manzano-rosa, cedro, ceiba, pepeto) y al bosque muy húmedo montano (roble, pino,
encino, helechos, magnolias, orquídeas y otras plantas epífitas) en el centro y sur del
departamento, mientras que en el sector septentrional está constituida por sabanas semihúmedas. 

ECONOMÍA.

La economía del departamento presenta un claro componente agrícola. Destacan los cultivos de
cereales y pastos en las regiones norteñas y orientales, café en sudoeste (en particular junto al
lago de Ilopango) y caña de azúcar,  algodón,  tabaco, palmas, oleaginosas, cocos, hortalizas y
frutas cítricas en el resto.  También constituyen fuente de ingresos las manufacturas de tabaco y
tejidos (algodón y seda), las artesanías (cestos,  sombreros, ésteres, alfarería) y la pesca
doméstica.  

Cojutepeque, la cabecera,  es una de las ciudades más importantes de El Salvador y un


significativo centro comercial y manufacturero.  La llamada 《 ciudad de las Neblinas 》 que fue
en dos ocasiones capital del Estado , posee un bello casco histórico colonial,  en el que
sobresalen las Iglesias San Juan Bautista y San Sebastián,  que datan del siglo XVII . 

Son así mismo notable polos de atracción turística las poblaciones de Tenancingo,  Suchitoto y
San Pedro perulapán,  tanto por su actividad artesanal como por sus construcciones coloniales,  y
el cerro de las pavas (en cuyo pie se halla la ciudad de Cojutepeque), que constituye uno de los
más bellos y singulares parajes naturales de El Salvador. 
Es significativo también para la economía del departamento su participación en la producción de
energía eléctrica a través de las centrales del embalse conocido como Cerrón Grande. La
cabecera departamental tiene como principal vía de comunicación la carrera panamericana. 
 DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.

SITUACIÓN, LÍMITES E HISTORIA. 

El departamento de La Libertad se halla situado en la parte noroccidental del país, Sus límites
son los departamentos de Chalatenango al N, San Salvador al E, La Paz al SE, Sonsonate y Santa
Ana al O y el océano Pacífico al S. 
 El territorio fue ocupado en época precolombina por mayas y por pipiles,  quienes fundaron la
ciudad de Antiguo Cuscatlán a principios del siglo XI a orillas de una laguna, Topiltzin Axetil.
Esta ciudad,  que se extendía desde la falda del cerro San Jacinto y Lomas de Candelaria hasta
Nueva Salvador, fue durante siglos un importante centro ceremonial y militar desde el cual los
pipiles ejercieron su hegemonía en la región aunque en permanente conflicto con los Maya-
quichés,  los pokomames y los cakchiqueles.  Más tarde dicha ciudad constituyó uno de los
principales focos de resistencia contra los conquistadores españoles,  a pesar de que en 1524,
Pedro de Alvarado,  después de invadir el señorío,  masacró a la población y exterminó al
monarca y a la nobleza cuscatleca. 
Las magníficas condiciones del litoral,  llamado Costa de Bálsamo, y concretamente de la rada
de Tepeagua, fueron utilizadas por los indígenas para canalizar gran parte de su tráfico mercantil
con los pueblos del Altiplano mexicano.  Tras la Independencia, en 1824, el congreso Federal de
la República Centroamericana habilitó  el puerto de la Libertad,  que se convirtió en un
estratégico centro del tráfico marítimo en la costa Pacífica Tales condiciones se aprovecharon
también para fines militares,  sobre todo en la lucha que las repúblicas centroamericanas
sostuvieron contra el filibustero William Walker en 1857. El reordenamiento político
administrativo emprendido por el gobierno de Francisco Dueñas en 1865 configuró el territorio
en el actual departamento de La Libertad. 

RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y CLIMA.

El mapa fisiográfico del departamento presenta tres regiones diferenciadas,  una montañosa en el
centro,  una llanura fluvial en el norte y una llanura costera en el sur. La primera de las regiones
está accidentada por la cordillera Central (La Libertad-San Salvador-San Vicente), que atraviesa
el departamento de O a E y constituye una prolongación de la cadena volcánica salvadoreña-
Guatemala.  En este cordón se levanta el volcán,  San  Salvador o Quezaltepec y numerosos
cerros, entre ellos los de La Pita, Los Amates, La Virgen o Elefante, Magusi, San Juan, El
Descarillo, de Albesia, El Refugio y Campana. La llanura fluvial septentrional está dominada por
los fértiles valles del río Lempa y sus afluentes, por los ríos San Andrés y por la vacía de
Zapotitan. La llanura meridional costera es una ancha franja aluvial atravesada por los
numerosos ríos de la cuenca del Pacífico.  

Los principales accidentes de la costa son las playas El Zunzal, El Palmarcito, El Tunco, La
Perla, los esteros de San Diego, San Blas, Ticuisapa y Toluca, en el puerto de la libertad y la rada
de Tepeahua, además de algunas bocanas. Su red hidrográfica está formada , básicamente,  por
los ríos que nacen en la cordillera Central y que forman parte de la cuenca del río Lempa   como
el Suquiapa , el Sucio y los afluentes de ambos,  así como otros ríos,  Mizata , El Zonte , El
Sunzal , Comasagua , Chilama y Huiza . 
ECONOMÍA.

La economía depende de las actividades agropecuarias , dentro de las cuales destacan los
cultivos de café,  en el sector central del departamento,  caña de azúcar, frijol , tabaco, maíz,
algodón, hortalizas, cítricos, cocos, bálsamos, así como la cría de vacunos,  porcinos y aves de
corral .
También son destacables la pesca de manutención y las industrias derivadas de las actividades
agropecuarias,  como los procesamientos de café,  hule, cuero , la fabricación de muebles,  la
manufactura de tejidos , la elaboración de productos farmacéuticos,  de perfumería y otros, 
como velas,  cerillas , actividades artesanales,   como la cestería y la alfarería y turística.  
En el sector turístico cabe señalar los importantes yacimientos arqueológicos de Campana de San
Andrés y Joya de Cerén , este incluido por la UNESCO en la lista de patrimonio de la humanidad
, que actúan como significativos polos de atracción cultural.  Hay que tener en cuenta así mismo
el complejo turístico del puerto de la Libertad,  los centros de los Chorros y La Toma, el mercado
de verduras de Zapotitán y el peñón de Comasagua. Las principales vías de comunicación del
departamento son las carreteras Panamericana,  CA-8 y CA-4.

DEPARTAMENTO DE LA PAZ. 

SITUACIÓN, LÍMITES E HISTORIA. 

El departamento de La Paz se halla situado en el sector centro-sur de El Salvador.  Sus límites


son el lago de Ilopango y el departamento de Cuscatlán al N, el departamento de San Vicente al
NE y E, los departamentos de San Salvador y La  Libertad al O y el océano Pacífico al S. El
territorio del departamento,  de acuerdo con los restos arqueológicos hallados en el sector
comprendido entre los ríos Lempa, Jiboa, estuvo poblado por comunidades mayas o Maya-
quichés hasta finales del siglo XI. Por entonces se produjo la primera oleada invasora de pueblos
nahuas mesoamericanos. Tras la ocupación tolteca,  en cuyo proceso de asentamiento tendieron a
mezclarse con las tribus mayas locales,  se establecieron cuatro siglos más tarde los nonualcos,
pertenecientes al pueblo pipil azteca.  A ellos se debe la fundación o repoblación de núcleos
urbanos, como los de Cuyultitan, Analco, Tecoluca, Santiago,  San Pedro, San Juan Nonualco,
Santa María Ostuma y Zacatecoluca. Esta última población era en tiempo de las colonias, una de
las cuatro urbes precolombinas de mayor importancia del país  y como tal, fue designada
cabecera de partido en 1786. 
En 1814, la ciudad de Zacatecoluca protagonizó uno de los episodios más significativos del
movimiento independentista salvadoreño,  cuando los nonualcos alzaron armas, tomaron la
población y obligaron a su intendente a proclamar la emancipación. Una vez lograda esta, la
creciente <población y riqueza > de Zacatecoluca determinó que en 1823 la población fue
elevada a la categoría de villa, alcanzando el título de ciudad en 1844. 
El territorio quedó constituido por los partidos de Olocuilta y Zacatecoluca,  que hasta entonces
habían pertenecido al Distrito Federal y al departamento de San Vicente,  respectivamente.  

RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y CLIMA.

El relieve del departamento de La Paz está determinado por una región montañosa,  que lo ocupa
en su mayor parte, y la llanura costera.  La primera está formada por las atribuciones de las
cordilleras Central (la libertad, san Salvador, guatemalteco, San Vicente) perteneciente al eje
volcánico salvadoreño - guatemalteco y se encuentran atravesada por varios valles fluviales.  Su
máxima cumbre es el volcán San Vicente o Chinchontepec, junto al cual destacan los cerros El
Volcancito y La Carbonera (los únicos que superan los 1000 m). La llanura costera cuya anchura
oscila entre los 10 y 20 km, es una planicie aluvial atravesada por una gran cantidad de ríos,  en
la que se han formado numerosos esteros, entre ellos figuran los de Jaltepeque, con varias islas
interiores,  limpio,  Solomillo  y El Esteron.

La red hidrográfica está compuesta por numerosos ríos que desembocan en el Pacífico,  como el
Tihuapa y el Comalapa; o integran las cuencas de los ríos Jiboa (emisario del lago de Ilopango) 
como el sepaquiapa y el tilapa y también el Lempa.
El lago de Ilopango es de origen volcánico y en su interior se halla la isla Cerro Los Patos.
Completan el sistema hidrográfico del departamento las lagunas de Náhualapa, Lempa, el gallo,
Jauta, Contreras, Solomillo y el Patrono.
El clima es templado húmedo en la zona montañosa,  con lluvias que superan los 2000 mm al
año y cálidas y semi húmedo en los valles septentrionales, el centro y la llanura litoral,  con
lluvias de 1500 mm anuales.  La Flora del departamento está representada por especies típicas
del bosque húmedo tropical y húmedo subtropical,  como cedro, bálsamo, copinol, Cortez negro,
mangles negros,  palo blanco, conacaste y morro. 

ECONOMÍA. 

La economía del departamento se fundamenta en las actividades agropecuarias.  Destacan en


primer lugar los cultivos de café, tabaco, algodón,  caña de azúcar,  yuca, mangle, palmera, frutas
tropicales,  cítricos y hortalizas,  junto con la cría de ganado vacuno y porcino y aves de corral en
lo que se refiere a la pesca, las capturas se destinan principalmente al consumo interno. La
actividad industrial , que se desarrolla sobre todo los municipios de Zacatecoluca y Olocuilta , se
basa en la producción de derivados agropecuarios, sobre todo de lácteos,  refino de azúcar y
manufactura del tabaco , materiales de construcción,  fabricación de implementos agrícolas y
muebles,  explotación del mangle , artesanías ( sobre todo alfarería,  dada la gran calidad de la
arcilla rojiza que proporciona los suelos locales ) y turismo , especialmente en el litoral marítimo
, donde se localizan los complejos recreativos Costa del Sol y playa de la Zunganera. 
DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN. 

SITUACIÓN,  LÍMITES E HISTORIA. 

El departamento de la Unión se encuentra situado en el extremo oriental de la República de El


Salvador.  Sus límites territoriales son la República de Honduras al N h al E, los departamentos
de Morazán y San Miguel al O y el océano Pacífico al S y SE. Su territorio ha estado poblado
desde tiempos remotos, tal como atestiguan los vestigios de escritura rupestre localizados en él. 
Hasta  aquí llegaron procedentes del área andina pueblos de la familia chibcha  como el de las
lencas, que se instalaron y dominaron gran parte de la región.  A pesar de mantener su propia
lengua y autonomía, no pudieron evitar,  sin embargo,  la influencia de la cultura maya, cuyo
imperio se extendía desde Copán, en la actual Honduras. 
Hacia el siglo X esta influencia comenzó a ser sustituida por las primeras invasiones nahuas, 
encabezadas  por los toltecas.  
Siglos más tarde, en vísperas de la llegada de los conquistadores españoles,  la corriente invasora
mesoamericana llevó al territorio a los pipiles, de la familia azteca.  Los pipiles o yaquis
impusieron una organización social militarizada y redujeron la servidumbre a los cacicazgos
locales,  lo cual degeneró en un largo y enconado conflicto.  Pedro  y Diego de Alvarado se
aprovecharon de esta confrontación para someter al país.  Los conquistadores hispanos pronto
descubrieron el valor estratégico del territorio para impulsar la colonización de las tierras y la
construcción de nuevos poblados, tal como testimonian los numerosos edificios coloniales
datados a partir del siglo XVI. 

Durante la etapa colonial,  a finales del siglo XVIII, se ordenó la construcción del embarcadero
del Aconcagua, que poco después se denominó puerto de San Carlos en honor de Carlos III, rey
de España, en su lugar de la costa perteneciente a la herencia Sarama. 
En 1854 San Carlos de la Unión logró la categoría de ciudad y fue designada cabecera del
partido de San Alejo y, en 1865, del departamento creado ese mismo año con el nombre de la
Unión por orden de Francisco Dueñas. 

RELIEVE,  HIDROGRAFÍA Y CLIMA. 

El relieve del departamento de La Unión está accidentado al S por la cordillera de Jucuarán -


Intipucá, al NO por la cordillera de Nahuaterique y otros ramales del macizo volcánico,  y al
centro y al O por una llanura costera atravesada por numerosos ríos que desembocan en el golfo
de Fonseca.  
Entre las principales elevaciones de la Unión se encuentran el volcán Conchagua , los cerros
Chicharron , Penela , San Cristóbal y otros, en la cordillera Intipucá La Paz; y los cerros López, 
Ocote , Colorado, Habita, La Meseta , La Venada y Upire , entre otros , en la cordillera de
Nahuaterique . En el área del distrito de La Unión también destacan los cerros Blancas,
Chamuscado, El Garrobo, Narizón, y Jocote.  La planicie costera de carácter aluvial, es baja y
fangosa,  con esteros y grandes manglares,  sobre todo en el sector comprendido entre el puerto
de la Unión y el delta del río Goascorán.
La línea costera presenta entre sus principales accidentes el Golfo de Fonseca , las bahías de la
Unión (uno de los pocos tramos aptos para el acceso por mar y donde se halla la cabecera
departamental) y de tamarindo , la península de Amapala , las playas de las Rábida, Chiquiri,
Punta Gorda,  Playitas , Negra , y de las islas e islotes de conejo,  Coyote , Perico, Meanguera ,
Meanguerita, Las Aterradas , Ramazón y Las Araditas . 
 El sistema hidrográfico está constituido por numerosos ríos,  lagunas y esteros. Entre los
primeros destaca el Goascorán, en la frontera con Honduras, que cuenta con numerosos
afluentes,  como el Unire, el Sauce, el Gueripe, el Guajiniquil o pescado y el pasaquina. El
Goascorán desemboca en la bahía de la Unión, en el golfo de Fonseca,  donde también desagua
el Sarama. Otros ríos del departamento son Zapote, Lajitas, Agua Caliente, Nacascolo o Chiquito
y Managuara. 

ECONOMÍA.

La economía depende sobre todo de las actividades agropecuarias.  Destacan los cultivos de
cereales,  legumbres,  caña de azúcar,  café, henequén, algodón, cacao, semillas oleaginosas,  así
como de la cría de ganado vacuno,  sobre todo en las tierras altas, porcino,  cabras y mulas.
Cuenta también con algunos yacimientos de oro , plata , hierro, cobre , molibdeno , bario ,
amianto , y mercurio,  y explotaciones forestales,  sobre todo de quebracho , cedro y laurel .
Cabe mencionar cómo otras fuentes de ingresos la pesca , la producción de sal , las artesanías y
el turismo,  cuyos principales puntos de interés son las playas,  de Tamarindo,  playa Negra , y
Playitas , el volcán Conchagua , el centro artesanal de Lislique, La Unión,  puerto que recibe
pequeñas embarcaciones que comercian en el golfo de Fonseca,  y Santa Rosa de Lima, segunda
ciudad del departamento.  

DEPARTAMENTO DE MORAZÁN. 

SITUACIÓN,  LÍMITES E HISTORIA. 

El departamento de Morazán se encuentra localizado en el sector suroriental de El Salvador.  Sus


límites son la República de Honduras al N y NE, el departamento de La Unión al E y el de San
Miguel al S, SO y O.
El territorio estuvo habitado desde tiempos remotos por pueblos que precedieron a mayas, lencas
y que como estos, dejaron importantes testimonios. Si bien,  como en otras regiones del territorio
salvadoreño,  la influencia maya fue notoria, la fuerte implantación de las lencas y su carácter
independiente han sido determinantes para que muchas de sus tradiciones permanezcan vivas en
el folclore del departamento, presenta Sobre todo en las poblaciones de Sensembra y Cacaopera.

 En cierto modo las fiestas locales constituyen un magnífico ejemplo de sincretismo cultural y
religioso.  Tal es el caso de Guangaje o convite para comer un toro y danzar el baile del Trozo,
que tiene lugar en Sesimbra, o el Emplumado, baile ritual en honor de  Kukulkan, versión maya
del dios nahua Quetzalcoatl, {la serpiente emplumada}
También la cerámica da cuenta de un soberbio pasado cultural, en especial la célebre loza negra
de Guatajiagua, hecha a mano y sin trono.  
Durante la Colonia,  el núcleo urbano más importante del territorio fue Gotera, población de
origen lenca cuyo nombre nativo significa << cerro de las culebras >>. Gotera dio nombre al
departamento que se creó en 1875, durante el gobierno de Santiago González,  pero dos años más
tarde pasó a llamarse Morazán.  Por su parte,  a la población de Gotera se la llamó San Francisco
a partir de 1896. 

RELIEVE,  HIDROGRAFÍA Y CLIMA. 

El territorio de Morazán presenta tres áreas fisiográficas diferenciadas.  Una montañosa, que
domina gran parte de la superficie del departamento,  otra de llanuras localizadas, en el sector
meridional, y la tercera, de tierras áridas, en el área oriental. 
La orografía está determinada por las formaciones de las cordilleras de Nahuaterique en el sector
septentrional,  y de Cacahuatique-Coroban, en el centro u oriental.  La cordillera de
Nahuaterique se prolonga a lo largo de la frontera de Honduras y de la divisoria con el
departamento de San Miguel, y presenta entre sus principales elevaciones los cerros Ocotepeque,
Ardilla, Zancudo,  San Juan de Agua, Las Sabanetas y Mesura, y el volcán de Torola, entre otros.
La cordillera de Cacahuatique-Coroban tiene entre sus cimas más destacadas los cerros Cachito,
Campana, Borroñosos, San Bartolo y Cacalote y el volcán Osicala. 

Ambas cadenas montañosas pertenecen al sistema de los andes centroamericanos y sus


formaciones dan lugar a dos grandes cuencas fluviales.  En la parte septentrional del
departamento se localiza la del río Torola (afluente del Lempa y límite natural con Honduras) y
en la septentrional la del Grande de San Miguel,  cuyos tributarios más importantes son los ríos
Guayabal y Seco. Completan el sistema hídrico del departamento los ríos Cameron , Yamabal ,
San Diego , Corozal , Las Flores , La Majada, San Francisco,  Cañas, y Gualabo o Amatillo , y
lagunas corintio,  Redondo , volcancillo , Martínez , El Tular y Jícaro Grande . 

ECONOMÍA. 

La economía de Morazán depende casi en su totalidad de la agricultura.  Los cultivos de café, 


caña de azúcar,  cacao,  cereales, distribuidos en la zona montañosa septentrional proveen la
mayor  parte de los recursos.  
Menor incidencia tienen la producción ganadera (ganado vacuno , porcino , caprino y equino ) ,
las artesanías,  en particular la derivada del henequén ( cestos , sombreros), la industria, 
especializada en derivados agrícolas (lácteos) , y minería ( oro, plata ,plomo, cinc, hierro, cobre ,
magnesio  , bario) si bien esta se encuentra en retroceso.  

En los últimos años también empezó a explotarse el turismo cultural.  El interés de San Francisco
Gotera reside en su núcleo precolombino y en su mercado nativo. La gruta de Corinto constituye
un importante yacimiento arqueológico prehistórico,  mientras que Sensembra, Cacaopera y
Delicias de Concepción son poblaciones con un patrimonio cultural precolombino.  También
tienen un gran  atractivo turístico las cascadas de los ríos de corinto, corzo, y La Comida. Las
principales vías de comunicación son la Ruta Militar y la carretera CA-7
DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL.  

SITUACIÓN,  LÍMITES E HISTORIA.

El departamento de San Miguel se encuentra situado en el sector oriental de El Salvador.  Sus


límites son la República de Honduras al NO, los departamentos de Morazán y la unión al E, los
de Cabañas, San Vicente y Usulután y el océano Pacífico al S. 
El territorio del departamento constituyó un área de poblamiento del pueblo chibcha de las
lencas, cuya importancia atestigua, junto al río Moncagua, el sitio arqueológico de Quelepa, y de
modo especial el paraje denominado Ojo de agua, donde se localizan un cementerio
precolombino.  Hacia fines del siglo XV, los pipiles procedentes del Altiplano mexicano llegaron
a la zona y emprendieron sus conquistas.  Las lencas y las tribus Maya-quichés le ofrecieron una
tenaz resistencia durante años, hasta que llegaron a estas tierras Pedro de Alvarado y un pequeño
grupo de soldados españoles. Aliados con estos,  los primitivos pobladores del territorio
acabaron con el dominio del pipil, pero pronto se revolvieron  contra los españoles.  Tras la
fundación de la villa de San Salvador en 1525, los españoles encomendaron al capitán Luis de
Moscoso la fundación de San Miguel de la Frontera,  la cual tuvo lugar en 1530. De este modo se
convirtió en el segundo núcleo urbano de importancia creado en el territorio de la futura
República de El Salvador.  Antes de finalizar el siglo XVI, la población gozaba del título de
ciudad y de una evidente preponderancia en la región.  Esto hizo que, una vez proclamada la
independencia en 1824 se convirtiera en la cabeza del departamento homónimo.  Sin embargo, 
la excesiva extensión de su territorio determinó que en 1865, durante la magistratura de
Francisco Dueñas, se redujeron sus dimensiones y de acarrean a expensas de su territorio los
departamentos de La Unión y Usulután. 

RELIEVE,  HIDROGRAFÍA Y CLIMA.

El mapa fisiográfico  del departamento de San Miguel está determinado por la ortografía de la
cordillera Cacahuatique Cacahuatique-Coroban en el sector septentrional y de la cadena Costera
Central en el sector meridional,  las altiplanicies de la meseta Central en el sector meridional,  las
altiplanicies de la meseta Central en el sector medio, y la depresión de la llanura aluvial costera. 
Las estribaciones de las cordilleras Costera Central conforman los cordones de las sierras
Tecapa-chinameca, entre los valles del Lempa y del río Grande de San Miguel,  y Jucuarán-
Intipucá-La Paz, entre la bahía de Jiquilisco y el golfo de Fonseca.  Las cimas principales de
estos macizos son los volcanes San Miguel o Chaparrastique , que posee uno de los conos más
grandes de América Central,  y Chinameca , en cuyo cráter se encuentra la laguna seca El
Pacayal , El Limbo , El Suspiro , Los Bonetes y Suntulin. 
 En este Marco geográfico se localizan los valles de los ríos que constituyen el sistema hídrico
del departamento.  Los principales son del río Torola , que discurre por el N , sirve de límite con
Honduras y tributa sus aguas en el Lempa; y el del tamarindo o Lagartero , que nace de la unión
de los ríos La Arenera y Amoma , recibe en soporte de la Corota y la cañada   y, tras unirse al
Sensorio , forma el río Las Vueltas.  También cabe mencionar el río Grande de San Miguel, 
formado por la unión de los ríos Las Cañas y el Guayabal y cuya cuenca es la segunda en
importancia del país; el Jiotique, que nace de la confluencia de Él Resbaladero y Las Vueltas; el
Guayabal,  que se forma al confluir el coroza y seco y que en junto a Las Cañas da origen al
Grande de San Miguel; y el Lempa,  que  cruza el departamento recibiendo los aportes de los ríos
Torola, El Manzano y Jiotique. Completan la red hidrográfica las lagunas de Olomega, El Jocotal
y San Juan. 

ECONOMÍA.  

El departamento desarrolla una economía eminentemente agraria.  El principal producto es el


café,  el cual se cultiva en las faldas y zonas próximas a los volcanes de Chinameca y
Chaparrastique. Así mismo,  en la región central se cultivan los granos básicos. Otros productos
importados de la agricultura local son algodón,  caña de azúcar,  tabaco,  henequén,  tule, frutas
cítricas,  semillas oleaginosas,  mangle y hortalizas.  Menor importancia tiene la producción
ganadera de vacunos, porcinos y equinos. La crianza de aves de corral y la pesca están destinadas
al consumo doméstico.  
San Miguel ha impulsado un proceso de industrialización,  que se concentran sobre todo en la
cabecera, donde hay importantes fábricas de tejidos e hilados de algodón,  de manufactura de
productos alimenticios,  de fertilizantes y productos alimenticios,  de fertilizantes y productos
farmacéuticos,  de materiales de construcción y de artes gráficas,  son también importantes los
tejidos y los hilados de algodón.  Igualmente cabe mencionar una incipiente industria minera
(oro, cuarzo, calcita, y andesita); destaca también la orfebrería,  sobre todo en las poblaciones de
Quelepa (donde existe un yacimiento arqueológico precolombino), Chirilagua y Moncagua; y los
turismos orientados a las bellezas naturales del volcán de San Miguel y de la playa de El Cuco.
Sus principales vías de comunicación son las carreteras Panamericana,  de Litoral y CA-7. 

DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

SITUACIÓN,  LÍMITES E HISTORIA.  


El departamento de San Salvador se halla situado en la zona central del país.  Sus límites son el
departamento de Chalatenango al N, los departamentos de Cuscatlán y La Paz y en lago de
Ilopango al E y el departamento de La Libertad al S y O. 
Vestigios arqueológicos localizados en el territorio informan de la presencia humana en la zona
desde 5000 a C. Sin embargo,  las formas de civilización más antiguas detectadas corresponden a
primitivos grupos mayas, los cuales desarrollaron una cultura agrícola aprovechando las
excepcionales condiciones ecológicas de la región.  A  esta fase,  denominada Pre Usulután y
datada antes del siglo III a. C., le siguió la fase Usulután,  que se desarrolló entre los años 200 y
550 a. C. Restos de este período se han hallado en el yacimiento de Cihuatán o ``ciudad de las
mujeres >> , centro que alcanzó su esplendor entre los siglos II y X . Cabe reseñar que a
principios del siglo II, las áreas centrales y oriental del territorio salvadoreño sufrieron los
devastadores efectos de erupciones volcánicas que hicieron imposible cualquier actividad
agrícola y obligaron a su abandono durante siglos. Tribus chibchas, entre ellas la de los lencas,
iniciaron el repoblamiento y mantuvieron una cierta independencia en el contexto del imperio
maya. A partir del siglo XI, las primeras oleadas nahuas procedentes del Altiplano mexicano
originaron un proceso de toltequización que revitalizó la cultura maya. Cihuatán se convirtió por
entonces en un gran foco civilizador de la región hasta la llegada, a principios del siglo XVI, de
los pipiles.  Pocos años más tarde,  estos fueron a su vez sometidos por los españoles, 
capitaneados por Pedro de Alvarado.  
Los conquistadores hispanos fundaron en 1525 la villa de San Salvador en el valle de las
Hamacas, de donde fue trasladada primero al valle de la bermuda y después al de Salcoatitán.
Proclamaba la Independencia,  la administración de Juan Manuel Rodríguez creó el 12 de junio
de 1824 el departamento de San Salvador.  

RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y CLIMA. 

El relieve del departamento está determinado por las altiplanicies de la meseta central,
interrumpidas por la cordillera costera en el centro y el sur y por las cordilleras fronterizas en el
norte. La primera (conformada por la sierra La libertad- San Salvador- San Vicente) integra el
cinturón de fuego Circumpacífico y comprende, consecuentemente,  un área de gran actividad
sísmica.  En ella se alza el volcán de San Salvador o Quezaltepeque y los cerros Nejapa,
Jilotepec, San Jacinto o Amatepec, Milingo,  Tustupeque y Natalia Lama, entre otros. Los
diversos encadenamientos montañosos que se extienden por el norte presentan entre sus
elevaciones más notables al volcán de Guazapa y los cerros La tuna, Chachipilin, La Toma,
Cinotepe y Pedernal. 
A través de estas montañas secundarias fluyen varios cursos fluviales, entre ellos cabe mencionar
los pertenecientes a los ríos Sucio, La Jutera, Amayo, Matizate y Acelhuate, que tributan en el
río Lempa. Así mismo,  destaca el río Cañas, alimentado por las aguas de numerosas quebradas y
ríos, como, Sumpul, Los Plátanos, El Sauce, Zapotitan, Chantecuan e  Ismatapa, antes de
desembocar en el Acelhuate. Por la pronunciada vertiente meridional de la cordillera costera se
localizan numerosos ríos,  de  cauce corto y tormentoso,  entre los cuales figuran El muerto y
Huiza, que desembocan en el océano Pacífico.  

ECONOMÍA.  
La importancia económica del departamento de San Salvador  está determinada por la actividad
que tiene lugar en su cabecera,  capital al mismo tiempo del país.  En sus alrededores, los
municipios de mejicanos,  Delgado, y Soyapango participan del ritmo que impone San
Salvador.  
La economía,  de base agropecuaria,  depende de los cultivos de café, caña de azúcar,  tabaco, 
cítricos y hortalizas,  y de la cría de vacunos, porcinos,  y aves de corral. La industria se ha
desarrollado hasta presentar un rumbo importante de la economía nacional.  Los sectores
principales son el alimentario (refino de azúcar,  procesados de café, aceite vegetal, bebidas), el
textil (tejidos,  confección) y el tabaquero (cigarrillos). También es importante la fabricación de
productos químicos,  farmacéuticos y electrónicos. 
Los mayores centros artesanales se localizan en las localidades de Tonacatepeque, Panchimalco,
Aguilares y Santiago Texacuangos, y los turísticos,  en la capital, el lago de Ilopango y el
yacimiento arqueológico de Cihuatán. 

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE.  

SITUACIÓN,  LÍMITES E HISTORIA. 

El departamento de San Vicente se halla situado en la zona centro occidental del país.  Sus
límites son el departamento de Cabañas al N, el de Usulután al E, los de Cuscatlán y La Paz al O
y el océano Pacífico al S. En tiempos precolombinos,  el territorio estuvo habitado por diferentes
pueblos mayas, que alcanzaron su período de esplendor entre los siglos VI y X. Uno de los
centros más importantes de la civilización Maya-quichés en la región fue el de Tehuacán. En él
se alzan monumentales plataformas,  templos y otros edificios que ponen de manifiesto la
existencia de un núcleo urbano y ceremonial de gran influencia en el ámbito cultural maya. Los
vestigios arqueológicos de Tehuacán muestran a sí mismo el proceso de toltequización iniciado
tras la primera invasión nahua , en particular en el desarrollo de representaciones escultóricas de
impresionantes cabezas de Jaguar,  formas antropomorfas de Tlaloc , dios de la lluvia, 
generalmente ataviado con ricas vestiduras rituales , o escenas , litúrgicas consagradas a Xipe
Totec, Nuestro señor Desollado, dios de la fecundidad.  
La llegada de los conquistadores españoles a principios del siglo XVI interrumpió un nuevo
proceso de ocupación nahua impulsando la colonización europea del territorio.  
Un siglo más tarde , el gobernador de Guatemala autorizó a un grupo de familias la fundación de
San Vicente de Lorenzana , que poco tiempo más tarde se convirtió en cabecera de provincia y ,
hacia 1786, en partido de la intendencia de San Salvador,  como tal , en 1811, no se plegó al
movimiento emancipador.  Tras el triunfo de éste y sancionada la primera Constitución
salvadoreña,  el 12 de junio de 1824 se creó el departamento de San Vicente,  integrado por los
partidos de San Vicente,  Sensuntepeque y también Zacatecoluca . 
En 1833 fue escenario de uno de los momentos más dramáticos del alzamiento indígena
encabezado por Anastasio Aquino, quien se hizo coronar soberano de los nonualcos en la iglesia
del Pilar. Al año siguiente,  la ciudad de San Vicente de  Austria y Lorenzana fue designada
capital de El Salvador durante la República Federal de Centroamérica.  
RELIEVE,  CLIMA E HIDROGRAFÍA. 

El mapa fisiográfico del departamento de San Vicente está constituido por una región
montañosa,  otra de altiplanicies y otra de llanuras.  La primera está denominada por la 
Orografía de la cordillera costera (cuyas estribaciones corresponden a la sierra La Libertad -San
Salvador-San Vicente y sus prolongaciones), las cordilleras Teconal  - Siguatepeque y de los
Monteros. En esta cadena,  que discurre por el sector central del departamento,  la prominencia
más importante es el volcán de San Vicente o Chinchontepec. Junto a él también destacan los
cerros Alcanfor, El Cerrón o de los Ramírez, La Carbonera, Santa Rita, Tizatal, Grande y
Siguatepeque.  Hacia el sector septentrional se localizan las altiplanicies meridionales de la
cordillera Costera y la costa pacífica, se encuentra la llanura aluvial costera.  En el sector
nororiental, el departamento está regado por el río Lempa y varios de sus afluentes,  entre ellos el
Acahuapa y el Titihuapa, mientras que en el septentrional corren numerosos y cortos ríos,  que
configuran una fértil área.  En el sector occidental se localizan sendas partes de las cuencas del
Jiboa y del Jalponga. Otro río destacable es el San Antonio,  que nace de la Unión de los ríos El
Callejón y Chucuyo y recibe aporte de El Ojushte. 

ECONOMÍA.  

La economía es de carácter agropecuaria y se basa en los cultivos de café,  caña de azúcar, 


algodón,  maicillo, y hortalizas,  y la cría de ganado vacuno, porcino,  equino y aves de corral. 
La actividad industrial está vinculada a la producción agropecuaria.  Sus principales rubros son
el textil, en particular la confección de tejidos, y el alimenticio,  sobre todo el refino del azúcar y
la elaboración de productos lácteos. También tienen cierta relevancia la fabricación de muebles, 
tejas y ladrillos y las artesanías. La producción artesanal se concentra especialmente en las
localidades de Apastepeque, San Sebastián y San Lorenzo  (donde se elaboran tejidos y dulce de
panela), Santa Clara y Tecoluca, y en otras donde se producen una alfarería de gran calidad, 
dada la composición arcillosa rojiza de sus suelos.
Entre los principales atractivos turísticos figuran los yacimientos arqueológicos de Tehuacán y
Sísmico,  el volcán de San Vicente y la iglesia del Pilar de San Vicente que ha sido declarada
Monumento Nacional.  

DEPARTAMENTO DE SANTA ANA.  

SITUACIÓN,  LÍMITES E HISTORIA. 

El departamento de Santa Ana está situado en el sector occidental del país. Sus límites son la
República de Guatemala al O y NO, y los departamentos de Chalatenango al NE y E, La
Libertad al E, Sonsonate al S y Ahuachapán al SO. El valle de Chalchuapa fue el principal foco
civilizador del actual territorio salvadoreño desde tiempos prehistóricos,  tal como lo testimonian
numerosos vestigios arqueológicos. Los restos más antiguos de la cultura maya, correspondiente
a la llamada fase Pre Usulután,  anterior al siglo III a. C., son los de el Trapiche. La evaluación
alcanzada en la fase de Usulután,  comprendida entre el 200 a. C y el 550 d. C. se aprecia en el
ruinas de Tazumal, centro que brilló especialmente entre los siglos VI y X, coincidiendo con el
momento de esplendor del antiguo imperio maya. A esta etapa Clásica pertenecen las
plataformas rituales, el recinto del juego de pelota y otros edificios y esculturas que muestran la
calidad de los materiales empleados y el progreso conseguido en las técnicas de construcción.  A
mediados del siglo X se produjo la primera invasión nahua. Aprovechando la decadencia política
y económica del imperio Maya, grupos toltecas se asentaron al parecer en la zona e introdujeron
elementos propios que nuevas comunidades nahuas,  como la de los pipiles,  fueron acentuando. 
Excepcionalmente este mestizaje cultural es la estela llamada << la virgen de Tazumal>>, que
constituye en sí una representación antropomorfa de Tláloc, dios tolteca de la lluvia.  El
sometimiento de los pipiles por los conquistadores españoles, marcó un vuelco radical en la
orientación histórica de la región. Se impuso un nuevo concepto colonizador que, con el tiempo, 
derivó hacia nuevas fórmulas de estructuración política y administrativa.  En este contexto
tuvieron lugar, tras una serie de vicisitudes organizativas, la creación del departamento de Santa
Ana,  el 8 de febrero de 1855, durante el gobierno del coronel José María San Martín.  

RELIEVE,  HIDROGRAFÍA Y CLIMA. 

 El territorio presenta un relieve dominado por altiplanicies y estribaciones y contrafuertes


montañosos de tres ramales cordilleras.  En su sector septentrional está accidentado por la
cordillera de Alotepeque -Metapán, donde se alzan los cerros de Montecristo (una de las más
importantes áreas naturales del país),  el brujo,  Las escobas Miramundo y Los Cántaros   .
En el centro se extiende la altiplanicies que conforma la hoya de Güija, al O de la cual se localiza
el lago homónimo.  En el sector meridional se prolongan ramales de la cordillera Costera.  
El ramal central es el de la sierra de Mita-Comecayo o Mira-Sumicayo , cuyos puntos más
elevados son el volcán Chingo y los cerros Singuil , Mala Cara , Pinalito , Pinalon , Camones y
el ramal meridional el de la sierra Apaneca -Ilamatepec , cuya más importante elevación es el
volcán Santa Ana o Ilamatepec y los cerros Ayeco, Las Ranas y Las Águilas . 

La red hidrográfica está denominada por las cuencas del río Lempa,  cuyo principal tributario es
el Tahuilapa, y del lago de Güija, alimentado por los ríos Desagüe y Ostua. El sistema hídrico del
departamento cuenta además con los ríos Suquiapa (formado de la confluencia de los ríos Zarco
y Apanchacal o El Sauce), San José,  Gueveada, Pampe o Chalchuapa,  Guayojo, Chingo y
Angue. 

ECONOMÍA.  

El departamento de Santa Ana desarrolla un importante dinamismo económico y presenta


marcados signos de diversificación.  En este sentido,  sus pilares son tanto la producción
agropecuaria como la industrial y el turismo,  fuente de ingresos de gran importancia.  Entre los
cultivos sobresalen el café,  la caña de azúcar,  los cítricos,  las frutas, las hortalizas, y los granos
básicos.  La abundancia y calidad de los pastos beneficia la cría de ganado vacuno, porcino y
equino y de aves de corral. 
La industria está orientada al tratamiento y transformación de los productos agropecuarios  
como el procesado de café y el refino de azúcar,  y la producción textil.  Ello no impide que la
artesanía ocupe un lugar de privilegio,  sobre todo en chocolatería,  cestería,  confitería y
alfarería. El turismo tiene una sugerente oferta,  tanto en los núcleos de tradición colonial, como
en los lugares destacados por sus bellezas naturales de los centros arqueológicos de Tazumal y El
Trapiche. También tiene cierta incidencia la explotación de minas de cobre,  plomo, jaspe y
caliza.

DEPARTAMENTO DE SONSONATE.  

SITUACIÓN,  LÍMITES E HISTORIA.  

El departamento de Sonsonate está situado en la zona central del país. Sus límites son los
departamentos de Santa Ana al N. LA Libertad al E, Ahuachapán al O y NO y el océano Pacífico
al S. 
El territorio del departamento estuvo habitado por tribus mayas, que hacia el siglo, a raíz de la
crisis que afectó al imperio,  no resistieron las primeras avanzadas nahuas y comenzaron a ser
toltoquizadas. En los cuatro siglos siguientes la cultura local experimentó un gran florecimiento,
pero la entrada en escena de otros pueblos del Altiplano mexicano,  entre ellos los pipiles,  grupo
de aristócratas aztecas, convulsionó la vida de la región. Los pipiles del señorío de Cuscatlán se
expandieron por la zona creando y redundando pueblos e imponiendo topónimos en su propia
lengua. Este es el caso de Cenzonalt, nombre que en náhuatl significa <<innumerables aguas>>.
Sometidos los pipiles en las primeras décadas del siglo XVI por los españoles,  estos iniciaron su
acción colonizadora erigiendo numerosos pueblos.  Las cuatro primeras villas que levantaron a
partir de 1525 fueron las de San Salvador-Cuscatlán, la efímera Los Caballeros,  San Miguel de
la frontera y Espíritu santo,  a orillas del río Sensunapán. La fundación de esta última se produjo
en 1552, cuando Gonzalo de Alvarado,  alcalde mayor de Acajutla, accedió a la petición del
mercader español Antonio Domínguez.  Progresivamente el nombre de esta Villa de la rica
provincia de los Izalcos fue modificándose hasta que se impuso el de Sonsonate,  corrupción
popular de Sensunapán.  En 1821 se adhirió a la causa emancipadora y formó parte del territorio
de Guatemala hasta dos años más tarde, cuando pasó a la República de San Salvador.  En 1824,
la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica la elevó a la
categoría de ciudad y la designó cabecera del departamento homónimo creando en esa ocasión. 

RELIEVE,  HIDROGRAFÍA Y CLIMA.  

El relieve del territorio de Sonsonate presenta dos áreas fisiográficas diferentes.  Una montañosa
en la parte septentrional y otra llana en la meridional.  La primera está dominada por la sierra
Apaneca- Ilamatepec,  que ocupa el sector occidental y pertenece a la cordillera Costera,  donde
se alzan el volcán de Izalco y los cerros de oro , Laguna Verde , Cuyanansul , El Taburete,  
Cacho , La laguna y el águila; cabe mencionar también las estribaciones iniciales de la sierra La
Libertad,  San Salvador,  San Vicente,  que se localizan en el sector oriental y algunos de cuyos
picos más sobresalientes son los cerros Petacas , El Caballito , Masatepeque y Tahuayo . La
llanura aluvial corre a lo largo del litoral del Pacífico.  Algunos de sus principales accidentes son
el estero de San Juan; las bocanas del Cauca y Limón y el puerto de Acajutla,  además de las
barras Dulce , ciega, Salada y El Maguey y las playas Montecristo,  costa brava , san Juan,  el
peñón y costa azul , entre otras . 

ECONOMÍA.  

La mayor parte de la población tiende a encontrarse en las zonas montañosas intermedias, 


particularmente en los municipios de Sonsonate,  Izalco , Acajutla,  Nahuizalco y Armenia , que
son los que desarrollan la mayor parte de las actividades económicas procedentes al sector
agropecuario. En este destacan los cultivos de maíz y de otros granos básicos en todos los
municipios y el café en los de Juayúa, Salcoatitán, Santa Catarina Masahuat, Nahuizalco e
Izalco, en los que también se producen caña de azúcar,  bálsamo,  como frutas cítricas.  La cría
de ganado vacuno,  porcino y equino y la apicultura están igualmente extendidos. En el Marco de
las actividades económicas primarias pueden considerarse igualmente la pesca fluvial,  que tiene
un carácter local y de subsistencia,  y la comercial en aguas del Pacífico.  Las actividades
industriales han cobrado un fuerte impulso,  sobre todo en los rubros de alimentaria (beneficiado
de café,  refino de azúcar,  conservas) textil (procesamiento de algodón) y manufactura de tabaco
(cigarrillos) en Sonsonate; cabe señalar también el refino de petróleo,  la metalurgia y la
producción de fertilizantes. Sobresalen el estratégico puerto de Acajutla,  el más moderno y con
mayor importancia comercial del país.

DEPARTAMENTO DE USULUTÁN. 

SITUACIÓN,  LÍMITES E HISTORIA. 

El departamento de Usulután,  el de mayor extensión territorial de El Salvador,  se halla situado


en el sector sudoriental del país.  Sus límites son los departamentos de San Miguel al N y E, San
Vicente al NO y el océano Pacífico al S. 
El territorio de Usulután fue uno de los principales ámbitos de poblamiento maya. El hecho de
que se haya utilizado su denominación para determinar dos fases culturales,  Pre Usulután y
Usulután,  informa de la importancia que tuvieron los logros  conseguidos en esta región en el
Marco del antiguo maya. Durante la fase Usulután,  que se desarrolló entre el siglo III a. C. Y el
VI d. C. las artes arquitectónicas y decorativas mayas alcanzaron un gran desarrollo.  Las
estatuillas antropomorfa,  las esculturales en forma de hongos y la cerámica de tonos anaranjados
, asustan  como los recursos técnicos aplicados en la construcción del centro ceremonial de
Tazumal ,, prefiguran el esplendor de la etapa clásica, que tuvo lugar entre los siglos VI y X . 
Las posteriores invasiones nahuas,  de toltecas y pipiles entre ellas, mantuvieron una profunda
renovación,  que se vio truncada  por la llegada de los conquistadores españoles.  En el último
tercio del siglo XVI estos se fundaron sobre un primitivo caserío lenco la población de
Usulután,  que en el siglo XVIII fue destruida por los piratas ingleses.  Más tarde, al estallar la
revolución emancipadora,  se sumó a su creciente importancia en 1827 fue elevada a la categoría
de villa y en 1860, durante el gobierno del general Gerardo Barrios,  a la ciudad. Cinco años más
tarde se convirtió en la cabecera del departamento homónimo creado a expensas del de San
Miguel por el gobierno de Francisco Dueñas.  

RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y CLIMA. 

El mapa fisiográfico de Usulután está denominado por la orografía de la sierra Tecapa -


Chinameca y la cordillera Jugarán- Intipucá, formaciones  ambas de la cordillera Costera, salvo
un franja meridional que corresponde a la llanura litoral.  La sierra Tecapa Chinameca accidentó 
el sector centro occidental del territorio desde la margen izquierda del río Lempa hacia el E. En
el territorio del departamento las cimas más importantes de esta sierra son los picos, volcánicos, 
Tecapa, Usulután,  El Tigre, Las Palmas, Pelon, Alegría o La Sabana y Oromontique. El macizo
Guacaran, Intipucá ocupa la zona sudoriental hasta el golfo de Fonseca y sus máximas
elevaciones son los cerros El mono, de chiripa y el chino. El resto del territorio corresponde a la
llanura aluvial costera,  de terrenos bajos que dan lugar a la formación de esteros,  canales y
cañadas. 

ECONOMÍA.  

El desarrollo industrial es la principal característica del departamento de Usulután,  aunque la


economía está sustentada en las actividades agropecuarias.  Destacan los cultivos de algodón, 
caña de azúcar,  café y cereales,  de los que es el máximo productor del país.  También es el
primero en la cría de ganado vacuno, equino, y porcino y aves de corral. La actividad industrial
se centra en el tratamiento de derivados agropecuarios (lácteos,  panela, azúcar de pilón, 
beneficios de café), la extracción de sal, la producción de fertilizantes,  la fabricación de
zapatos,  tejidos,  detergentes y de artículos de hule. También tiene cierta importancia la
artesanía (en pueblos como Santa Elena, donde existe un importante centro) y la pesca artesanal
e industrial de peces y mariscos en alta mar y en la bahía de Jiquilisco. 
Se perfilan como importantes fuentes de recursos económicos la explotación madera del mangle
y el turismo.  En este capítulo los principales puntos de interés son La Playa de El Espino,  los
centros de la bahía de Jiquilisco , el volcán Tecapa , el valle de La Esperanza,  la iglesia colonial
de Ereguayquin , las lagunas de Alegría y San Juan del Gozo y el casco antiguo Cuscatlán. 

HISTORIA DE LA BANDERA. 

1824-1838: Bandera y escudo de armas usados por la provincia de El Salvador durante el


periodo Federal.  
El Salvador,  como parte de las Provincias Unidas del Centro de América,  adoptó la bandera y el
escudo de armas aprobadas por la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica,  según
Decreto Legislativo No. 29 del 21 de agosto de 1823.   La bandera de las Provincias Unidas del
Centro de América constaba de tres franjas horizontales: azules la superior e inferior y blanca la
del centro.  Este es el citado decreto Legislativo: 

DECRETO LEGISLATIVO CREADOR DEL ESCUDO Y LA BANDERA DE LAS


PROVINCIAS UNIDAS DE AMÉRICA 
DECRETO  n. °29 

La asamblea nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América,  ha tenido
a bien decretar y decreta: 

Artículo 1°  El escudo de armas de las Provincias Unidas del centro de América será un triángulo
equilátero; en su base aparecerá una cordillera de cinco volcanes, sobre un terreno que se figure
bañado por ambos mares; en la parte superior, un arco iris que los cubra y bajo el arco,  el gorro
de la Libertad esparciendo luces.  En torno del triángulo y en figura circular se escribirá con
letras de oro, " PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA”. 

Artículo 2° Este escudo se colocará en todos los puestos y oficinas públicas sustituyendo a la que
se han usado por disposiciones de los anteriores gobiernos.  

Artículo 3° El gran sello de la nación,  en de la Secretaría de esta Asamblea,  el de los agentes


del gobierno,  tribunales de justicia,  llevarán todos el mismo escudo.  

Artículo 4° El pabellón nacional para los puertos y para toda clase de buques pertenecientes a
este nuevo estado construida de tres fajas horizontales,  azules la superior e inferior y Blanca la
del centro en la cual irá dibujado el escudo que designa el artículo 1°.  En los gallardetes las fajas
se colocarán perpendicularmente por el  orden expresado. Del mismo pabellón usarán los
enviados de este gobierno a las naciones extranjeras.  En los buques mercantes las banderas y
gallardetes no llevarán escudo,  y en la franja del centro se escribiría con letras de plata: DIOS,
UNIÓN,  LIBERTAD. 

Artículo 5° Las banderas y estandartes de los cuerpos militares así vivos,  así como milicia
provincial mientras está subsista,  arreglaran   a lo dispuesto en el artículo anterior: Sus fajas
serán siempre horizontales,  en la superior las palabras: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD,   y en la
inferior la clase y número de cada cuerpo.  En las de infantería ambas inscripciones serán con
letras de oro,  y en los caballeros    con letra de plata. 

Artículo 6° Los cuerpos de fuerza cívica dispondrán sus banderas y estándares con arreglo a lo
prevenido en el artículo setenta de la ley de diez y ocho del corriente. 

Artículo 7° al comunicarle este decreto al gobierno se le acompañarán diseños del balón y


pabellón nacionales para las más fácil inteligencia de cuanto queda prevenido: Comuníquese al
Supremo Poder Ejecutivo para su cumplimiento,  y que lo haga imprimir, publicar y circular  
Dado en Guatemala a 21 de agosto de 1823 - José Bar rundía: Diputado Presidente- Mariano
Gálvez: Diputado secretario- Mariano de Córdoba: diputado secretario- Al Supremo poder
Ejecutivo.  

Por tanto, mandamos que se guarde, cumpla y ejecute todas sus partes. 

Lo tendrá entendido el secretario del despacho,  y hará se imprimirá,  publique y circule.  Palacio
Nacional de Guatemala 3 de octubre de 1823 Antonio Rivera: presidente- pedro Molina- Juan
Vicente Villacorta. Al ciudadano Manuel Julián Ibarra 
 
Y de orden del supremo poder Ejecutivo lo inserto a V. Para su inteligencia y fines
consiguientes: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD.  

Palacio Nacional de Guatemala 3 de octubre de 1824 .M. Julián Ibarra. 

1851-1853: BANDERA Y ESCUDO DE ARMAS DE LA REPRESENTACIÓN NACIONAL


DE CENTROAMÉRICA.  

El 8 de noviembre de 1849, los estados de Nicaragua,  el Salvador y Honduras acordaron en la


ciudad de León (Nicaragua) un pacto de confederación,  que debería ser arreglado por medio de
una Dieta. La representación Nacional de Centroamérica se instaló solemnemente el 9 de enero
de 1851, en Chinandega,  cabecera del departamento del mismo nombre. Estaba integrada por el
Licenciado Pablo Buitrago Benavente y Hermenegildo Zepeda Fernández por Nicaragua,  José
Guerrero por Honduras,  Francisco Barrundia y José Silva por El Salvador. De inmediato se
procedió a organizar su directorio,  siendo nombrado presidente Hermenegilio Zepeda
Fernández,  primer Secretario José Silva y segundo secretario el Lic. Pablo Buitrago Benavente.  
El 22 de abril de 1851, la representación nacional de Centroamérica declaró obligatoria la
bandera azul y Blanca y en escudo de la Confederación de Centroamérica. En el diario oficial, 
Gaceta del Salvador,  tomo 3, número 4, del 30 de mayo de 1851, aparece el decreto Legislativo
siguiente.  

DIETA NACIONAL.  

Por los siguientes documentos se informará a nuestros lectores,  de que la Dieta Nacional se
ocupa constantemente de todos los objetos que están sometidos a su autoridad. Ha decretado ya
el pabellón y escudo de armas de la Nación y se ocupa de uniformar las tarifas y aranceles en
todos los puertos y todo lo que concierne al comercio y relaciones exteriores.  
Secretaria de relaciones exteriores del Gobierno Nacional de Centro América = D.U.L.=León,
mayo 15 de 1851.=Sr. Ministro general del supremo gobierno del estado del Salvador.  = el
presidente de la representación nacional de Centroamérica se ha servido dirigirme el decreto que
sigue.= El presidente de la Representación Nacional de Centro-América a los Gobiernos de los
Estados del Salvador,  Honduras y Nicaragua. =  Por cuanto la misma Representación Nacional
del Centro-América  ha decretado lo siguiente.  = La Representación Nacional de Centro
América,  CONSIDERANDO,  que es necesario designar las insignias que deben constituir el
emblema de la Unión de los Estados confederados, ha venido en decretar y decreta.  
 

ART.1°. El escudo de armas de la Unión centroamericana será un triángulo equilátero.  En su


base aparecerá una cordillera de tres volcanes colocado sobre un terreno que se figure bañado
por ambos mares, en el vértice en arco iris que los cubra bajo el arco el gorro de la libertad 
difundiendo luces, y con tres estrellas en la parte superior.  En torno al triángulo y en la figura
circular se escribirá en letras de oro, FEDERACIÓN DE  CENTRO-AMÉRICA. 

Art.2°. Este escudo se colocará en todos los puestos y oficinas públicas del Gobierno General. 

Art.3°.  El gran sello de la unión, y el de los agentes diplomáticos llevará el mismo emblema: el
de las secretarías tendrán la inscripción correspondiente al ramo de relaciones respectivas en la
forma de un óvalo horizontal; en el centro tres volcanes,  y sobre ellos un sol radiante.  

Art.4°. El pabellón de la nación constará de tres fajas horizontales,  azules la superior e inferior y
blanca la del centro, en la cual irá dibujado el escudo que designa el artículo 1°

Art. 5°. Este pabellón se usará en todos los puertos, en toda clase de buques nacionales y por los
enviados de la Unión: en los gallardetes las fajas se colocarán verticalmente por el orden
expresado. 

Art. 6 °.  En los buques mercantes, el pabellón no llevará escudo,  y una faja del centro se
escribirá  en letras de oro, D.U.L. 

Art. 7°. Las banderas y estándares del ejército federal se arreglaran a lo dispuesto en el artículo
4°. Con solo la diferencia de escribirse en la faja superior las palabras,  D.U.L. y en la inferior
clase y número de cada cuerpo.  En los de infantería y artillería,  ambas inscripciones serán en
letras de oro, y en las de caballería en letras de plata.  

 
1865-1912: BANDERA Y ESCUDOS DE ARMAS USADOS POR LA REPÚBLICA DE EL
SALVADOR.  

En el diario oficial El constitucional,  tomo I, No. 82, del jueves 4 de mayo de 1865, aparece el
Decreto Ejecutivo del 28 de abril que creó la segunda bandera  del país,  siendo Presidente de la
República don Francisco Dueñas.  

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES E INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

Decreto del gobierno designado los colores del pabellón nacional y atributos del escudo de
armas de la República.  

 El presidente de la república de El Salvador.  


Cumplimiento el decreto del cuerpo legislativo de 14 de febrero último que lo faculta para
designar los colores del pabellón nacional y los atributos del escudo de armas, se ha servido
decretar lo siguiente: 

Artículo 1°. El pabellón nacional se comprenderá de cinco fajas será de nueve pulgadas y su
longitud de tres a cuatro varas castellanas.  En el ángulo superior inmediato al asta,  llevará un
cuadro encarnado de una vara por lado; en el cual se colocarán nueve estrellas blancas de cinco
ángulos salientes cada una, representando los nueve departamentos de la República.  

Artículo.  2°. La bandera antedicha será la mercante. La de guerra tendrá el mismo colores y
dimensiones y en el cuadro encarnado de que se ha hecho mención,  tendrá el escudo de armas
de la República,  llevando al reverso las nuevas estrellas de los departamentos.  

Artículo.  3°.  El escudo de armas nacional será en mismo de la antigua federación
Centroamericana con las modificaciones siguientes: 
 1•. En lugar de los cinco volcanes que representaban los cinco estados de la federación habrá
solamente uno en actividad imitando el Izalco.  

  2•.  En el espacio superior del cuadro que debe de contener este volcán se colocarán las mismas
nueces estrellas formando un semicírculo.  

  3•. En la base del escudo aparecerá de un lado y otro el nuevo pabellón de la República: 

  4•. El gorro de la libertad descansará en la parte en que se unen los cuernos de la abundancia
que desciende por ambos lados del cuadro: 

  5•. En forma de semicírculo se leerá entre rayos luminosos: 15 de septiembre de 1821,


quedando el gorro en el centro de este. 

  6•. Limitará al escudo una franja circular en cuya circunferencia aparecerá esta leyenda:
República del Salvador en la América Central.  

  Artículo.  4°.  El ministro de Relaciones se encargará del cumplimiento y publicación de este
decreto.  

Dando en San Salvador,  a 28 de abril de 1856. 


Francisco Dueñas.  
El ministerio de Relaciones Exteriores e Institución Pública. 

1896-1898: BANDERA Y ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA MAYOR DE


CENTROAMÉRICA.  
Al asumir el cargo público de Presidente de Nicaragua el 16 de septiembre de 1893, el general
José Santos Zelaya López prometió trabajar por el re aparecimiento de la Patria Centroamérica, 
ya que Nicaragua era una porción segregada de la República de Centroamérica.  El general
Zelaya López aprovechó la amistad con los presidentes de Honduras y El Salvador,  doctor
Policarpo Bonilla y general Rafael Antonio Gutiérrez para promover la unión de las tres
repúblicas,  porque los presidentes de Costa Rica y Guatemala no mostraban interés en dicha
unión.  

El 20 de junio de 1895 los plenipotenciarios de Nicaragua,  El Salvador y Honduras doctores don


Manuel Coronel Matus, don Jacinto Castellanos y don Constantino Fiallos, respectivamente, 
suscriben en el puerto de Amapala (Honduras) el tratado de unión que se conoce con el nombre
de   " pacto de Amapala “; el que rige a las repúblicas de Nicaragua,  El Salvador y Honduras en
una solo entidad política para el ejercicio de su soberanía bajo el nombre de república mayor de
Centroamérica.  Esta denominación persistirá hasta que las repúblicas de Guatemala y Costa
Rica  acepten voluntariamente el presente convenio en cuyo caso se llamará República de
Centroamérica.  
En el artículo número once de dicho convenio se adoptó la bandera y el escudo de armas de la
antigua federación,  variando únicamente la divisa o leyenda. El 3 de agosto de 1895 el Tratado
de Amapala fue ratificado por el presidente de la república,  quedando por tanto incluido
oficialmente Nicaragua dentro de la República Mayor de Centroamérica.  Después de la
ratificación del tratado por los tres gobiernos antes citados,  se instaló en San Salvador (la capital
salvadoreña) la Dieta de la República Mayor de Centroamérica.  

Reunido el congreso constituyente en la ciudad de Managua (la capital de Nicaragua) el día 27


de agosto de 1898, aprobó la constitución de los estados unidos de Centroamérica.  Poco después
la Unión llegó a su fin debido al golpe de estado del general Tomas Regalado (1898-1902), quien
dispuso el 13 de noviembre de 1898 al presidente de la república,  general Rafael Antonio
Gutiérrez y finalizando el ideal de unidad de Centroamérica del general José Santos Zelaya
López,  por lo que El Salvador volvió a usar su bandera y escudo nacionales anteriores.  

BANDERA Y EL ESCUDO ACTUALES. 


CREACIÓN Y DERECHO LEGISLATIVO DE 1912. 

La bandera y el escudo actuales del país fueron creados mediante Decreto Legislativo del 17 de
mayo de 1912, publicado en el Diario oficial No. 125, Tomo No. 72, del 30 de mayo de 1912,
siendo presidente de la república el doctor Manuel Enrique Araujo, y cuyo texto es el
siguiente: 

DECRETO LEGISLATIVO CREADOR DE LA BANDERA Y EL ESCUDO


NACIONALES DE EL SALVADOR.  
 La Asamblea Nacional Legislativa de la República de El Salvador,  en uso de la facultad que le
confiere la fracción 16 del Artículo. 67 de la constitución,  e iniciativa del poder Ejecutivo,  

Decreta: 

Artículo 1°. Adoptarse para la República de El Salvador,  con las modificaciones que se
expresarán,  el escudo de armas y el pabellón de Centro - América,  decretados por la Asamblea
Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del centro de América,  con fecha 21 de agosto
de 1823. 

En consecuencia: 

1°. El Escudo de Armas de El Salvador será un triángulo equilátero.  En base aparecerá la


cordillera de cinco volcanes,  colocados sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares:
en la parte superior un arco iris que lo cubra: bajo el arco, el gorro de la LIBERTAD esparciendo
luces,  y en forma de semicírculo se leerá entre sus rayos 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821. En
torno del triángulo,  y en figura circular,  se escribirá en letras de oro: REPÚBLICA DE EL
SALVADOR EN LA AMÉRICA CENTRAL,  y en la base del triángulo: DIOS, UNIÓN Y
LIBERTAD.  

2°.  Este escudo se colocará en todos los puertos y oficinas públicas.  

3°.  El gran sello de la nación,  el de la secretaría de la Asamblea Nacional,  el de los Agentes del
Gobierno y Tribunales de Justicia, llevarán el mismo Escudo.  

4°.  El pabellón nacional para los puertos y buques, constan tres fajas horizontales,  azules la
superior e inferior y blanca la del centro, en la cual irá dibujado el escudo antes descrito. En los
gallardetes las fajas se colocarán perpendicularmente, por el orden expresado.  Del mismo
pabellón usarán los Enviados del Gobierno a las naciones extranjeras.  En los buques mercantes
las banderas y gallardetes no llevarán escudo y en la faja del centro se escribirá con letras de
plata: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD.  

5°.  Las banderas y estándares de los cuerpos militares,  se arreglaran según lo dispuesto en el
número anterior. Sus fajas serán siempre horizontales: en la del centro se dibujara el balson: en la
superior se escribirán las palabras: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD,  y en la inferior la clase y
número de cada cuerpo.  En los de infantería y artillería ambas inscripciones serán con letras de
oro,  y en los de caballería,  con letras de plata.  

Art. 2°. Queda derogada el decreto de 28 de abril de 1865. 

Art. 3°.  Este decreto tendrá fuerza de la ley desde el 15 de septiembre del corriente año. 

Dado en el salón de Sesiones del poder legislativo. Palacio nacional: San Salvador a los diez y
siete días del mes de mayo de mil novecientos doce. 
F. Vaquero 
Presidente.  
Juan Mena. 
1er. Pro-Srio  
R. Quintanilla,  
1°. Pro-Serio 
Palacio Nacional: San Salvador,  27 de mayo de 1912. 
Ejecútese: 
Manuel E. Araujo. 
El subsecretario de Estado en los Despachos de Guerra y Marina, Eusebio Bracamonte. 

SIMBOLOS PATRIOS. 

Escudo Nacional de El Salvador. 

Rafael Barraza Rodríguez,  calígrafo salvadoreño,  creó el escudo nacional.  Fue el ganador de
30 participantes más el concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en
1912. Este símbolo patrio ha sido inspiración para muchos escritores y poetas que, con el correr
de los años, han dado diferentes interpretaciones.  

El triángulo equilátero- han dicho ellos - es el símbolo de Libertad,  igualdad y fraternidad.  Los
dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo constante y solidaria comunión con las demás 
naciones libres. Los cinco volcanes,  surgidos en una fragosa entraña, significan la bravura de la
raza, las disgregadas parcelas de la patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, 
enfatizando en la leyenda que circunda el dibujo.  

El cielo,  lleno de luminosas transparencias,  representa la gloria,  el heroísmo y el sacrificio por


la Libertad.  El gorro frigio, coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía,  es el
símbolo de la liberación del yugo extranjero.  El iris de paz representa el sendero por el que debe
marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino.  Las cinco banderas,  en las
que se conservan los colores de la enseña federal,  la herencia de nuestros próceres y el sueño de
Francisco Morazán. 

Los Ramos de laurel son la exaltación de la gloria que aspiramos por el camino de La Paz,  el
trabajo y el progreso.  Son 14, pues representan a los departamentos que forman la república. 
Sobre la base que une los Ramos,  aparece la leyenda << DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD >> que
concreta la creencia en un poder superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la
marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y en indomable espíritu libertario del
pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.

BANDERA ACTUAL (1912) 


 

La bandera de El Salvador es un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: la


primera y la tercera azules y la del centro color blanco.  

Sus dimensiones oficiales son 3.5 metros de largo por 1.89 de ancho.  Cada franja mide 0.63 de
ancho. Puede dársele  cualquier dimensión siempre conserve las mismas dimensiones y colores. 

Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el océano Pacífico
y el Atlántico,  el color blanco simboliza La Paz.  

Lleve en medio de la franja Blanca el escudo Nacional o la leyenda <<DIOS,  UNIÓN Y


LIBERTAD >>. El escudo es llevado si la organización que coloca la  bandera es gubernamental
(casa presidencial,  embajadas, delegaciones del gobierno,  etc.)  Y todo lo que concierne al
ejército (cuarteles, aviones, buques, etc.) Mientras que la leyenda <>DIOS, UNION Y
LIBERTAD >> en letras doradas,  se utiliza si es colocada por cualquier individuo u
organización que no sea del gobierno,  como las escuelas, edificios públicos,  barcos mercantes, 
etc. 

HISTORIA.  

Nuestra actual bandera pertenecía a la Federación Centroamericana,  decretada por la Asamblea


Nacional  el 21 de agosto de 1823. Fue Manuel José Arce quien escogió los colores cuando lo
nombraron jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron la anexión de las Provincias
Unidas de Centroamérica a México en 1822.
Arce acordó los colores de los próceres argentinos San Martín y Belgrano, comunicó la idea a su
esposa,  doña Felipa Arizmendi, y a su hermana,  Antonia Manuela. Ambas confeccionaron con
seda blanca y celeste la Bandera de la Provincia de El Salvador. 
El 20  de febrero de 1822, fue bendecida en una ceremonia celebrada en una iglesia de San
Salvador,  con asistencia del pueblo y de las otras tropas.  Con ella, como símbolo nacional,  los
ejércitos salvadoreños se llenaron de gloria hasta caer vencidos por la superioridad del
adversario.  
Pero fue hasta el 17 de mayo de 1912 cuando el poder Legislativo la adoptó como símbolo
patrio.  
La iniciativa fue por el presidente de la República,  doctor Manuel Enrique Araujo, quien la hizo
por primera vez el 15 de septiembre de ese mismo año en la Tribuna presidencial del campo de
Marte y así la convirtió oficialmente en el nuevo símbolo patrio.  

ORACIÓN A LA BANDERA SALVADOREÑA


Dios te salve, Patria Sagrada, Grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la
En tu seno hemos nacido y amado; Escuela 
Eres el aire que respiramos, Y nos infunda tu santo amor.
La tierra que nos sustenta,
La familia que amamos, Patria,
La libertad que nos defiende, Tú historia,
La religión que nos consuela. Blasón de héroes y mártires,
Reseña virtudes y anhelos;
Tú tienes nuestros hogares queridos, Tú reverencias el Acta que consagró la
Fértiles campiñas, soberanía nacional
Ríos majestuosos, Y marcas la senda florida
Soberbios volcanes, En que la Justicia y la Libertad nos llevan
Apacibles lagos, hacia Dios.
Cielos de púrpura y oro.
¡Bandera de la Patria,
En tus campos ondulan doradas espigas, Símbolo sagrado de El Salvador,
En tus talleres vibran los motores, ¡Te saludan reverentes las nuevas
Chisporrotean los yunques, generaciones!
Surgen las bellezas del arte.
Para ti el sol vivificante de nuestras glorias,
Patria, Los himnos del patriotismo,
En tu lengua armoniosa Los laureles de los héroes.
Pedimos a la Providencia que te ampare, Para ti el respeto de los pueblos
Que abra nuestra alma al resplandor del Y la corona de amor 
cielo, Que hoy ceñimos a tus inmortales sienes.

HIMNO NACIONAL DE EL SALVADOR.  

El himno Nacional de El Salvador,  que se adoptó popularmente como la Canción Nacional el 15


de septiembre de 1979, no tuvo reconocimiento oficial sino hasta el 11 de septiembre de 1953 .
Esto debido a una polémica de prensa que se suscitó por unas dudas al respecto.  
 
El himno compuesto y escrito por los artistas Juan Haberle , compositor italiano que llegó al país
a fines del siglo XIX para dirigir una compañía de Ópera , y el General Juan José Cañas ,
inspirado poeta y militar distinguido que hizo armas en la compañía Nacional contra los
filibusteros,  allá por el año de 1856 . Lo compusieron por recomendación del presidente Doctor
Rafael Zaldívar. Fue cantado por primera vez en el antiguo palacio nacional  el 15 de septiembre
de 1879 por los niños y jóvenes de las escuelas y colegios oficiales y particulares de la ciudad
capital. Tres meses habían estado los escolares estudiando el himno,  de tal manera que cuando
lo cantaron por primera vez,  en aquella mañana de septiembre,  la impresión fue magnífica, 
tanto el inspirado poeta como el ilustre, había triunfado.  

Según cronistas de la época,  los espaciosos patios del palacio nacional se llenaron con una
abigarrada concurrencia,  en la que sobresalen los altos funcionarios del estado,  vestidos de gran
gala y distinguidos elementos de la sociedad, así como gente de pueblo. Estaba allí el presidente
de la República,  Doctor Rafael Zaldívar; el secretario de estado en el Despacho de Relaciones
Exteriores,  Doctor Cruz Ulloa; el secretario en el Despacho de Educación y encargado de los
despachos de Hacienda y Guerra, Doctor Salvador Gallegos; el secretario en el Despacho del
interior Doctor José C. López; los subsecretarios de estado, altos jefes del ejército,  funcionarios
civiles, altos dignatarios del Clero, etc. 

Este no fue el primer himno nacional que tuvo El Salvador.  El primero fue compuesto entre
septiembre y octubre de 1856, por el Doctor Tomás M. Muñoz, quien hizo la letra, y por el
compositor don Rafael Orozco,  director de la banda militar quien hizo la música.   

El himno fue dedicado al presidente de aquel entonces doctor Francisco Dueñas, quien lo declaró
con fecha 8 de octubre de aquel  año, HIMNO NACIONAL>>. Se cantó y ejecutó oficialmente
el 24 de enero de 1867, a la hora de la retreta, frente a la residencia oficial del mandatario.  

Pero este himno,  compuesto expresamente para adular a un gobernante,  tuvo vida efímera y al
dejar la presidencia el doctor Dueñas,  no se volvió a cantar ni a ejecutar en ninguna parte sin
embargo, siempre hacía falta un canto patrio,  fue así como el presidente Zaldívar pidió a los
artistas Haberle y Cañas que compusieron el canto patriótico.  

El himno se popularizó muy pronto y fue reconocido como uno de los cantos patrióticos más
bellos e inspirados hasta entonces conocidos. Pero, por una ironía del destino,  el gobernante
cuya administración se estrenó, se le olvidó declarar << himno nacional >> para que pasara a la
categoría de Símbolo Patrio y se adoptó sin declaratoria oficial alguna. 

Al llegar al poder, en junio de 1890 del General Carlos E zeta, el himno nacional de Cañas y
Haberle se dejó de cantar y el gobernante encomendó,  al músico italiano Cesare Giorgio -Vélez,
la composición de un himno Guerrero,  que exaltar el ánimo popular. Así nació el canto conocido
con el nombre de EL SALVADOR LIBRE, reconocido oficialmente como himno nacional por
decreto de 8 de junio de 1891. 

Sin embargo,  a la caída del gobierno de E zeta nadie volvió a cantar este himno. Y el compuesto
por el maestro Haberle y el poeta Cañas se siguió considerando,  por tradición,  como Himno
Nacional.  

Fue hasta 1953, cuando un diario salvadoreño cuestionó la legalidad del himno a tal punto de
invitar a la Academia Salvadoreña de la Historia para que se subsanara aquel olvido de hacer
oficial la composición musical.  
En el concurso presentado por la Academia de la Asamblea Legislativa,  con fecha 10 de junio
de 1953 se dice entre otras cosas: 

<< Al presentar esta solicitud a la consideración del Alto cuerpo Legislativo,  la academia
salvadoreña de la Historia,  espera que los Honorables Señores representantes sirvan hacerla
suya, a fin de que la nación pueda cuanto antes ver elevado, por resolución oficial,  a la calidad
de SÍMBOLO NACIONAL, el himno que ha consagrado así desde hace tantos años; que movió
el patriotismo de nuestros abuelos y que mueve también en nosotros las fibras más íntimas de
nuestro corazón >>. 

El Artículo 5. °  de este Decreto deja sin valor a los himnos de 1866 y 1891, reconocidos como
oficiales para acuerdos Ejecutivos de 8 de octubre de 1891, respectivamente.  

La obra _ símbolos patrios _ habla acerca del himno nacional: 

<<El HIMNO >>, 1 - En la letra del himno nacional domina el espíritu pacifista.  Lo expresa con
toda claridad en los versos iniciales de la primera estrofa: < De La Paz en la dicha suprema, 
siempre noble soñó El Salvador >. Y lo repite con énfasis en el verso de la última estrofa: < su
aventura se encuentra la paz ■. 

Ninguno de los diez cuartetos de la composición lleva una palabra de reproche a mi Madre
Patria. Al hablar de las tiranías, se refiere, expresamente a las internas. Su contenido es una
exaltación a los méritos de la Libertad,  la importancia del progreso, la gloria del heroísmo y el
respeto a los derechos de las demás naciones del mundo. 

Un escritor salvadoreño,  al comentar la letra del Himno Nacional,  se expresa así: 

No encontramos en el << odiosos recuerdos de la noble nación española,  madre libérrima de


todas las naciones ibéricas del Nuevo Continente; sino más bien relega al olvido ese rencor fósil
contra España que no nos enaltece,  sino más bien nos niega los títulos de hidalguía que nos
llegará >>

2. - El coro principia con un saludo a la patria,  exalta después el orgullo de ser salvadoreños y
nos dirige un llamamiento a todos para que dediquemos la vida al bien de la Nación. 
 
 La primera estrofa enaltece la paz, el progreso y la libertad nacionales.  En la segunda alude a
las sangrientas luchas sostenidas por El Salvador a través de su historia.  Es la última afirmación
del respeto que profesa a las demás naciones para el mantenimiento de La Paz.  

Hay claridad en los conceptos y soltura en el lenguaje. La adjetivación es precisa y al mismo


tiempo sobria. Contiene imágenes brillantes y originales. Son varias amplificaciones. La
epifonema con que termina es elegante y expresivo.  
Sus más bellas imágenes son las siguientes: El Salvador en su alta bandera con su sangre
escribió: libertad >; Sus historias es gran lección de espartana altivez > en cada hombre hay un
héroe inmortal y dedica su esfuerzo tenaz << en hacer cruda guerra a la guerra >>. 

3. - Hay elegancia en la construcción musical de nuestro Himno. Su inspiración es rica, sus


melodías expresivas y su armonización perfecta. Autorizados toques de Clarín,  de notas
triunfales, suenan en su introducción.  Después entre el tema solemne y Marcial de la primera
parte, cuyas imponentes armonías despiertan en los corazones el sentimiento del patriotismo.  

La segunda parte,  formada de sentidas armonías,  es como un himno de paz y bendición.  Va


acompañada de un ritmo noble y elegante. 

En la tercera y cuarta parte continúa el mismo aire. Al final las melodías suben,  crecen en
intensidad y llegan a un clímax de esplendorosa solemnidad.  

Luego vuelven los toques del clarín que preceden al Himno para entrar de  nuevo en la primera
parte cuyo final,  lleno de potencialidad y ungido de patriotismo describe en forma
resplandeciente el heroísmo salvadoreño. 

HIMNO NACIONAL DE EL SALVADOR.  

CORO: Conservarla es su gloria mayor.

Saludemos la patria orgullosa Y con fe inquebrantable el camino


De hijos suyos podernos llamar; Del progreso se afana en seguir
Y juremos la vida animosa, Por llenar su grandioso destino,
Sin descanso a su bien consagrar. Conquistarse un feliz porvenir.

PRIMERA ESTROFA. Le protege una férrea barrera


Contra el choque de ruin deslealtad,
De la paz en la dicha suprema, Desde el día que en su alta bandera
Siempre noble soñó El Salvador; Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!
Fue obtenerla su eterno problema,
SEGUNDA ESTROFA.
Todos son abnegados, y fieles
Libertad es su dogma, es su guía Al prestigio del bélico ardor
Que mil veces logró defender; Con que siempre segaron laureles
Y otras tantas, de audaz tiranía De la patria salvando el honor.
Rechazar el odioso poder.
Respetar los derechos extraños
Dolorosa y sangrienta es su historia, Y apoyarse en la recta razón
Pero excelsa y brillante a la vez; Es para ella, sin torpes amaños
Manantial de legítima gloria, Su invariable, más firme ambición.
Gran lección de espartana altivez.
Y en seguir esta línea se aferra
No desmaya en su innata bravura, Dedicando su esfuerzo tenaz,
En cada hombre hay un héroe inmortal En hacer cruda guerra a la guerra:
Que sabrá mantenerse a la altura
De su antiguo valor proverbial. Su ventura se encuentra en La Paz.  

TERCERA ESTROFA. JUAN JOSÉ CAÑAS. 

VESTIMENTA DE EL SALVADOR.  
TRAJES TÍPICOS.  

En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos,  en la cual la mayoría son utilizados en
diferentes festividades, aunque hay algunos que aún utilizan estos.  En el traje femenino  es
común ver elementos como el escapulario,  un chal, un paño y diferentes adornos de colores, y
con tela de algodón. Y pueden estar con una falda y una blusa,  o un vestido,  en el calzado se
usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de algodón,  también en las fiestas
tradicionales,  se utilizan mahonés modernos, con una camisa de manta, en el calzado sandalias o
botas, y un sombrero. Realmente son de carácter rural, y presentan diferentes variaciones
dependiendo del lugar. 

En las festividades o fiestas patronales, se realizarán danzas haciendo uso de estos trajes típicos. 
Con el pasar de los años los trajes se han modificado,  teniendo un poco más de volumen y
colores en sus estilos. El traje típico se dejó de usar en la población en general, aunque aún hay
personas que mantienen viva esta  tradición, siendo así el traje sea utilizado solo en ocasiones
especiales. 
LA CULTURA DEL MAÍZ: EL GRANO SAGRADO.  

La dieta básica del salvadoreño consistía en el pasado en la □ tortilla □ (ruedas de masa de maíz,
de unos diez a quince centímetros de diámetro y uno de ancho,  cosidas sobre comal), la sal y los
frijoles " parados " o frijoles sancochados. En la actualidad,  la dieta se ha ampliado con arroz,
verduras y algunas carnes. Durante los Cortes de café aún se suelen dar las changas, tortillas
mucho más grandes y gruesas que las anteriores,  hechas de maíz muy oscuro o de maicillo
(gramíneas de granos pequeños en haces), sobre las que se ponen frijoles y sal; algunas veces
también llevan queso y otro aditamento. Estos forman parte "con que " o acompañamiento de las
tortillas. 

Serían impensables una comida típica salvadoreña sin las famosas pupusas,  tortillas,  de maíz o
arroz,  rellenas con queso,    queso con loroco, chicharrón molido ya se de cerdo o pollo o
frijoles,  las más comunes revueltas (son las que tienen más de una ingrediente).  Otras , menos
comunes se le llaman de especialidad como lo son de pollo, chipilín , (pequeñas hojas
comestibles),  repesca ( pescadito fritos ) , ayotes ( especie de calabaza ) , ajo, cilantro (hierba
comestible), hierba Mora,  papelillo, chorizos , jalapeños, camarones, etc. 

El plato está completo cuando las pupusas se acompañan con curtido, picadillo de repollo,
zanahorias,  cebolla y orégano preparado en vinagre; se suele agregar rodajas de cebolla y
zanahoria.  Algunos curtidos son especialmente picantes,  al gusto del cliente. También se suele
agregar salsa de tomate ya sea caliente o fría,  para acompañar.  Ahora, las pupusas constituyen
sólo uno de los muchísimos derivados del maíz.  Este cereal nativo americano sigue siendo el
grano sagrado y se prepara de múltiples maneras.  A la mazorca se le llama elote y se puede
comer asada a las brasas,  con limón y sal; conocida, se Suele preparar con mayonesa,  queso y
otros aditamentos: son los elotes locos que se venden en las ferias populares,  con un palito que
atraviesa la mazorca para poder agarrarlo. 

Tamales de elote. Continúa el desfile de los derivados del maíz con los tamales. Los clásicos son
los de gallina y consisten en unos rectángulos de masa de maíz de una 15 centímetros de largo
por cinco de ancho envueltos en hojas de huerta (plátano guineo) rellenos con carne de pollo o
gallina; otro de los tamales comunes son de elote, y de chipilín; algunas veces, hasta con papas,
ciruelas, alcaparras,  Chile, y recaudó (salsa).  Los tamales se cocinan en perfiles grandes. 

LOS TAMALES DE ELOTE. 


Son elaborados con una masa compacta de maíz tierno,  aunque algunas veces se tornan blandos
porque llevan leche, cabe destacar que estos pueden ser con azúcar o sal esto varía según la
región del país. Se preparan en tusas  y se comen acompañados con crema u otro con qué. Un
miembro poco común de la familia es el conocido como tamal de viaje, tamal psique, tal de
ceniza o nixtamal. Es mucho más grande que el de pollo y se supone que se preparaba para
comerlo durante el viaje en carretera o tren por varios días,  aunque es común su preparación en
semana santa. Dada su sólida consistencia,  el nixtamal se puede partir en pequeñas rodajas;
algunas veces lleva frijoles molidos en su interior. 

BEBIDAS DE MAÍZ.

Atole,  tamales, y raguas son productos derivados del maíz tierno. 


En épocas prehispánicas se hacían los totopostes, bolas de endurecidas de masa de maíz, que
llevaban  los campesinos cuando se trasladaban a trabajar a su milpa; a la hora de almuerzo
sumergían los totopostes en agua y de esta manera se formaba una especie de sopa fría, muy
ricas en calorías. En la actualidad,  los totopostes son como panes de maíz,  pero simples. Viene
luego la especie de atoles. El más conocido es el atol de elote, líquido pastoso preparado para
clases de leches; suelen acompañarse con elotes cocidos o con raguas. 

BEBIDAS.

Entre las bebidas más populares pueden citarse la horchata. También se puede agregar que hay
otros tipos de horchata,  horchata de maní, horchata de coco, horchata de soya, horchata de
ajonjolí y horchata de almendra, la cual suele ir acompañada con marquesote en fiestas infantiles
o en rezos; el fresco de chan, el de marañón,  de mango, de tamarindo,  de melón, piña; el fresco
de ensalada es muy singular porque lleva picadillo de marañón,  piña y otras frutas.  A pocos les
gustan ya los refrescos de Carao o de Achiote. 

Otra de los refrescos populares son " la chicha " una bebida natural que se forma a partir de la
fermentación de la fruta dicha bebida puede ser fermentada según la preferencia de cada quien,
si  se quiere normal o con poca fermentación esta se debe dejar al menos una semana,  también
se puede dejar por dos semanas, pero con dos semanas de fermentación esta puede llegar a ser
una bebida alcohólica,  aunque no tanto como la cerveza o los licores que fabrica.  

DULCES.
 El pan dulce es obligado cuando se toma café del desayuno o de las cuatro de la tarde. Dentro de
la categoría de pan dulce entran: la semita. Por tradición,  hay familias que fabrican esta clase de
dulce, junto como los dulces de leche, de toronja,  conservas de coco, conservas de papaya,
conservas de nance, etc. Las hay de estas familias en San Ana y San Vicente,  ciudad
especializada en los dulces de camote. 

En las ferias aparecen profusamente los dulces pintados,  elaborados a base de moldes con forma
de hojas, flores y aun rostros y figuras humanas.  Son de consistencia dura pero quebradiza,  de
color blanco,  y sobre ellos se trazan rayas de colores,  recalcando los rasgos de los objetos
representados.  La canasta no estaría completa sin otros dulces comunes en las fiestas,  como los
de tamarindo, de nance, de zapote. A todo ello hay que añadir la preparación casera que aún se
estila. 

IDIOMA. 

 En el Salvador el idioma oficial es el idioma castellano.  La forma de hablar puede mezclar
palabras de origen indígena como en la gastronomía,  ocasionando lo que son el diferente
modernismo o salvadoreños.  

Una pequeña cantidad de la población habla el idioma Náhuatl, como en Izalco y otros pueblos,
actualmente no toma la necesidad de aprenderlo, o solo es recordada por personas mayores.
Entre las lenguas precolombinas están chorotega, cacao pera, idioma corte,  idioma xinca,
lenca, idioma pocomam. Con respecto a los idiomas extranjeros que son hablados en este
territorio,  el idioma inglés se ha enseñado desde hace más de 50 años en las escuelas,  tomando
la prioridad de ser el segundo idioma como medio de comunicación en los salvadoreños.  Para
mencionar algunas cantidades de otras lenguas, se estima que hay aproximadamente 1,300
descendientes chinos que hablan este idioma,  y hay una cantidad cerca de los 500 hablantes del
idioma turco.  

EL MUSEO DE ARTE DE EL SALVADOR.


El museo de arte de El Salvador (Marte) fue inaugurado el 22 de mayo de 2003. Es una
institución privada , sin fines de lucro , cuyo funcionamiento es responsabilidad de la Asociación
Museo de Arte de El Salvador,  la cual se creó con este propósito y cuya personería jurídica se
obtuvo mediante Acuerdo Ejecutivo No.338 publicado en el diario oficial 89 tomo 347 del 6 de
mayo del año 2000 . En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación,  el
museo se ha convertido en un referente obligado enlace vida cultural del área Centroamericana.  

PRESIDENTES DE EL SALVADOR.  
Periodo posterior a la Federación Inicio el 22 de febrero de 1841 y finaliza el
Centroamericana (1841-1871) 20 de junio de 1841.
Partido 
1-  Juan Lindo  Conservador. 
Notas.  Inicio el 12 de abril de 1842 y finaliza el 40
Primer presidente del estado del Salvador,  de junio de 1842 
gobierna de forma provisional y renuncia al Partido. 
cargo en 1842.  Conservador. 
Notas.
Tomó posesión del  cargo al no aceptarlo el
2- Pedro José Arce.  presidente electo Antonio José Cañas,
Inicio el 20 de junio de 1841 y finaliza el 28 convirtiéndose por tanto en el primer
de 1841.  presidente electo del estado del Salvador, 
Notas.  fue depuesto por Francisco Malespin en
Presidente provisional,  en 1841 ejerció el 1844. 
cargo como senador designado por la
asamblea Legislativa,  mientras que en 1843
y 1844 lo hizo en calidad de
vicepresidente.   6- Dionisio Villacorta. 
Número de cargo. 
5°.
3- Juan Lindo.   Inicio el 30 de junio de 1842 y finaliza el 19
Número de cargo.   de Julio de 1842. 
2° mandato.   Notas. 
Inicio el 28 de junio de 1841 y finaliza el 1 Presidente provisional,  ejercicio del cargo
de febrero de 1842. como senador designado por la asamblea
Partido.  legislativa.  
Conservador 
Notas.  
Primer presidente del estado del Salvador,  7- José Escolástico Marín. 
gobierna de forma provisional y renuncia al Número de cargo.  
cargo en 1842. 2° mandato 
Inicio el 19 de julio de 1842 y finaliza el 26
4- José Escolástico Marín.  de septiembre de 1842. 
Número de cargo.  Notas. 
3°  Presidente provisional, ejerció el cargo
Inicio el 1 de febrero de 1842 y finaliza el como senador designado por la asamblea
12 de  abril de 1842.  Legislativa en ausencia del presidente electo
Juan José Guzmán.  

Notas.  8- Juan José Guzmán.  


Presidente provisional,  ejerció el cargo Número de cargo.  
como Senador designado por la asamblea 2° mandato. 
legislativa en ausencia del presidente electo Inicio el 26 de septiembre de 1842 y finaliza
Juan José Guzmán. el 10 de diciembre de 1843. 
Partido.
Conservador. 
5- Juan José Guzmán.  Notas.
Número de cargo.   Tomó posesión del cargo al no aceptarlo el
4° presidente electo Antonio José Cañas, 
convirtiéndose por tanto el primer presidente Presidente provisional, en 1841 ejerció el
electo del estado del Salvador,  fue dispuesto cargo como senador designado por la
por Francisco Melespin en 1844. asamblea legislativa, mientras que en 1843 y
1844 lo hizo en calidad de vicepresidente.

9- Cayetano Antonio Molina y Lara.


Número de cargo.   13- Fermín Palacios
6°  Número de cargo 
Inicio el 10 de diciembre de 1843 y finaliza  7. º
el 20 de diciembre de 1843.  Inicio el 1 de febrero de 1844 Y
Notas.  finaliza el 7 de febrero de 1844.
Presidente provisional, ejercicio el cargo Notas. 
como presidente del Senado salvadoreño y Presidente Provisional, ejerció el cargo
primer designado.   como senador designado por la asamblea
legislativa. 

10- Pedro José Arce.   14- Francisco Malespín


Número de cargo.  Número de cargo. 
2° mandato  8. º
Inicio el 20 de diciembre de 1843 y finaliza Inicio el 7 de febrero de 1844 y
en 29 de diciembre de 1843 finaliza el 15 de febrero de 1845.
Notas. Partido. 
Presidente provisional,  en 1841 ejerció el Conservador
cargo como senador designado por la Notas. 
asamblea legislativa,  mientras que en 1843 Fue depuesto por su vicepresidente tras
y 1844 lo hizo en calidad de vicepresidente.  regresar de una campaña militar en
Nicaragua, se exilió en Honduras tras ser
depuesto y a la vez excomulgado, en
11- Cayetano Antonio Molina y Lara. noviembre de 1846 intentó recuperar la
Número de cargo.   presidencia pero asesinado.
2° mandato 
Inicio el 29 de diciembre de 1843 y finaliza
el 1 de enero de 1844.

Notas. 
Presidente provisional,  ejerció el cargo 15- Joaquín Eufrasio Guzmán.
como presidente del Senado salvadoreño y Número de cargo. 
primer designado.  9. º
Inicio el 15 de febrero de 1845 y finaliza el
12- Pedro José Arce.  1 de febrero de 1846.
Número de cargo Notas. 
3° Mandato Presidente provisional, se autoproclamó
Inicio el 1 de enero de 1844 y finaliza el presidente luego que su predecesor regresó
1 de febrero de 1844 de una campaña militar en Nicaragua.
Notas. 
16-Fermín Palacios. El cargo el 12 de julio de 1846 debido a una
Número de cargo   oposición militar pero volvió a retomar el
2. º Mandato cargo el 21 de julio de ese mes y año. [34]
Inicio el 1 de febrero de 1846 y finaliza el
21 de febrero de 1846.
Notas.  20- Tomás Medina Menéndez.
Presidente Provisional, ejerció el cargo Número de cargo. 
como senador designado por la asamblea 11. º
legislativa, se encargó del cargo debido a la Inicio el 1 de febrero de 1848 y
ausencia del presidente y vicepresidente finaliza el  3 de febrero de 1848.
electos respectivamente. Notas. 
Presidente provisional, ejerció el cargo
como senador designado debido a la
17-Eugenio Aguilar. ausencia del presidente y vicepresidente
Número de cargo.  electos.
10. º
Inicio el 21 de febrero de 1846 y finaliza en
12 de julio de 1846. 21- José Félix Quirós.
Partido.  Número de cargo. 
Liberal 12. º
Notas.  Inicio el de febrero de 1848 y finaliza el
Dejó el cargo el 12 de julio de 1846 debido a 7 de febrero de 1848.
una oposición militar pero volvió a retomar Notas. 
el cargo el 21 de julio de ese mes y año. [34] Presidente provisional, ejerció el cargo
como senador designado por la asamblea
legislativa debido a la ausencia del
18- Fermín Palacios. presidente y vicepresidente electos.
Número de cargo 
3. er Mandato
Inicio el 12 de julio de 1846 y finaliza el
21 de julio de 1846.
Notas. 
Se hizo con el cargo luego de la renuncia de
su predecesor, el 21 de julio de 1846 entregó
el poder al mismo presidente que había
renunciado anteriormente tras decretar un
estado de sitio.
22-Doroteo Vasconcelos.
Número de cargo. 
19-Eugenio Aguilar. 13. º
Número de cargo.  Inicia el 7 de febrero de 1848 y finaliza el
2. º Mandato 26 de enero de 1850.
Inicio el 21 de julio de 1846 y finaliza el Partido.Liberal
1 de febrero de 1848. Notas.
 Partido n Derrocado en 1851.
Liberal
Notas. 
23-Ramón Rodríguez.
Número de cargo. 
14. º 27-Francisco Dueñas Díaz.
Inicia el 26 de enero de 1850 y finaliza el 4 (Provisional)
de febrero de 1850. Número de cargo. 
Notas.  2. º Mandato
Presidente Provisional, ejerció el cargo  Inicio el  3 de mayo de 1851 y finaliza el 
como senador designado por la asamblea 30 de enero de 1852.
legislativa debido a la ausencia del
presidente y vicepresidente electo. Partido.Conservador

Notas. 
Senador presidente designado por la
24-Doroteo Vasconcelos. asamblea legislativa.
Número de cargo. 
2. º Mandato
Inicio el 4 de febrero de 1850 y finaliza el 28-José María San Martín.
12 de enero de 1851. (Provisional)
Partido.  Número de cargo. 
Liberal 16. º
Notas.  Inicio el 30 de enero de 1852 y finaliza el
Derrocado en 1851. 1 de febrero de 1852.
Partido. Conservador
Notas. 
25-Francisco Dueñas Díaz Es designado para ejercer el cargo ejecutivo
(Provisional). en el caso previsto por la ley de 24 de
Número de cargo.  febrero de 1848.
15. º
Inicio el 12 de enero de 1851 y finaliza el
1 de marzo de 1851. 29- Francisco Dueñas Díaz.
Partido  Número de cargo. 
Conservador 3. er Mandato
Notas.  Inicio el 1 de febrero de 1852 y finaliza el
Senador presidente designado por la 1 de febrero de 1854.
asamblea legislativa. Partido. 
Conservador

26-José Félix Quirós.


Número de cargo.  Notas.  
2. º Mandato Presidente electo popularmente para el
Inicio el 1 de marzo de 1851 y finaliza el periodo constitucional de 1852 y 1853.
3 de mayo de 1851. Tomás Medina era su vicepresidente.
Notas. 
Presidente provisional, ejerció el cargo
como senador designado por la asamblea 30-Vicente Gómez.
legislativa debido a la ausencia del Número de cargo. 
presidente y vicepresidente electos. 17. º
Inicio el 1 de febrero de 1854 y finaliza el 1856 y 1857. Su vicepresidente era
15 de febrero de 1854.  Francisco Dueñas. Por "[tener] que atender a
Notas.  varios negocios particulares," acordó
Presidente Provisional, ejerció el cargo depositar el mando en el vicepresidente
como senador designado por la asamblea Francisco Dueñas.
legislativa debido a la ausencia del
presidente y vicepresidente electos.

34- Francisco Dueñas Díaz


31-José María San Martín (Provisional).
Número de cargo.  Número de cargo. 
2. º Mandato 5. º Mandato
Inicio el 15 de febrero de 1854 y finaliza el Inicia el 12 de mayo de 1856 y finaliza el 19
1 de febrero de 1856. de julio de 1856.
Partido.  Conservador Partido. Conservador
Notas.  Notas.
Presidente electo popularmente para el Entró a hacerse cargo del gobierno el día 16
período constitucional de 1854 y 1855. de mayo.
Mariano Hernández era su vicepresidente.
Fallece un año después de dejar el poder,
víctima del cólera. 35-Rafael Campo.
Número de cargo  
2. º Mandato
Inicio el 19 de julio de 1856 y finaliza el
32-Francisco Dueñas Díaz 1 de febrero de 1858.
(Provisional). Partido. Conservador
Número de cargo.  Notas. 
4. º Mandato Regresa de Sonsonate para volver a ejercer
Inicio el 1 de febrero de 1856 y finaliza el su cargo de presidente. Entrega
12 de febrero de 1856. voluntariamente el poder tras haber sido
Partido. Conservador designado por la Asamblea Legislativa.
Notas.
Ejerció el cargo debido a la ausencia del
presidente.

33-Rafael Campo.
Número de cargo.  36-Lorenzo Zepeda.
18. º Número de cargo. 
Inicio el 12 de febrero de 1856 y finaliza el 19. º
12 de mayo de 1856. Inicia el 1 de febrero de 1858 y finaliza el
Partido.  Conservador 7 de febrero de 1858.
Notas. Notas. 
Presidente designado por la Asamblea Ejerció el cargo como senador designado
General para el período constitucional de por la asamblea legislativa debido a la
ausencia del presidente y vicepresidente Ejerció el cargo como vicepresidente luego
electos. del retiro por enfermedad del presidente
Miguel Santón del Castillo.

37-Miguel Santón del Castillo.


Número de cargo.  40-José María Peralta.
20. º Número de cargo.
Inicia el 7 de febrero de 1858 y finaliza el 24 22. º
de junio de 1858. Inicia el 15 de febrero de 1859 y finaliza el
Partido  12 de marzo de 1859.
Conservador Notas.
Notas. Senador presidente provisional designado
Dejó el poder por motivos de salud. por la asamblea legislativa, el 18 de febrero
de 1859 aprobó el decreto por el cual se
declaraba al estado del Salvador como
38-Gerardo Barrios. república, por lo que es el primer presidente
Número de cargo.  de la república salvadoreña.
21. º
Inicia el (provisional): 24 de junio de 1858 y
finaliza el 18 de septiembre de 1858 41-Gerardo Barrios.
Partido. Número de cargo. 
Liberal 2. º Mandato
Notas. Inicia el (provisional):12 de marzo de 1859
Senador presidente provisional designado y finaliza el 1 de febrero de 1860.
por la asamblea legislativa, debido al retiro Partido. 
temporal del presidente. Liberal
Notas.  
Senador presidente provisional designado
por la asamblea legislativa como segundo
38-Miguel Santón del Castillo. designado, fue derrocado en 1863.
Número de cargo. 
2. º Mandato
Inicia el 18 de septiembre de 1858 y finaliza
el 24 de enero de 1859.
Partido.
Conservador
Notas.
Dejó el poder por motivos de salud.

39-Joaquín Eufrasio Guzmán .


Número de cargo.  42-Gerardo Barrios.
2. º Mandato Número de cargo. 
Inicia el 24 de enero de 1859 y finaliza el 15 3. er Mandato
de febrero de 1859. Inicia el 1 de febrero de 1860y finaliza el 16
Notas.  de diciembre de 1860.
Partido. 
Liberal Partido. 
Notas.  Conservador
Fue derrocado en 1863. Notas. 
Electo presidente popularmente para el
período constitucional de 1865 a 1869, su
43-José María Peralta vicepresidente era Gregorio Arvizu.
Número de Notas. 
2. º Mandato
Inicio el 16 de diciembre de 1860 y finaliza 47- Francisco Dueñas Díaz.
el 7 de febrero de 1861. Número de cargo. 
Notas. 8. º Mandato
Senador presidente provisional designado Inicio el 1 de febrero de 1869 y finaliza el
por la asamblea legislativa. 15 de abril de 1871.
Partido.
Conservador
 44-Gerardo Barrios. Notas. 
Número de cargo.  Reelegido presidente popularmente para el
4. º Mandato período constitucional de 1869 a 1873, su
Inicio el 7 de febrero de 1861 y finaliza el vicepresidente era José María Parrillas. Es
26 de octubre de 1863. posteriormente derrocado en 1871.
 Partido. 
Liberal
Notas. 
Fue derrocado en 1863.  48-Santiago González.
Número de cargo. 
23. º
 45-Francisco Dueñas Díaz Inicia el  15 de abril de 1871 y finaliza el 1
(Provisional) de febrero de 1872.
 Número de cargo.  Partido. 
6. º Mandato Liberal
 Inicio el 26 de octubre de 1863 y finaliza el Notas. 
1 de febrero de 1865. Electo primer delegado a la presidencia tras
Partido. haber presidido el congreso nacional.
Conservador
Notas.
Ejerció el cargo provisionalmente luego del   49- Manuel Méndez.
golpe de estado a su predecesor.  Número  de cargo. 
 24. º
Inicia el 1 de febrero y finaliza el  1 de mayo
de 1872.
Notas. 
Presidente provisional.
 46-Francisco Dueñas Díaz.  50-Santiago González.
Número de cargo.  Número de cargo. 
7. º Mandato 2. º Mandato
Inicio el 1 de febrero de 1865 y finaliza el Inicia el 1 de mayo de 1872 y finaliza el 1 de
1 de febrero de 1869. febrero de 1876.
Partido. Inicio el 21 de agosto de 1884 y finaliza el
Liberal 14 de mayo de 1885.
Notas.  Partido. 
Electo primer delegado a la presidencia tras   Liberal
haber presidido el congreso nacional. Notas. 
  Derrocado para luego ejercer el poder de
manera provisional.
 51- Andrés del Valle.
Número de cargo. 
 25. º     55-Fernando Figueroa
 Inicia el 1 de febrero y finaliza el 1 de mayo (Provisional)
de 1876. Número de cargo. 
 Partido. 28. º
 Liberal
 Notas.    Inicia el 14 de mayo y finaliza el  18 de
 Entrega el poder en 1876. junio de 1885.
Partido.
Liberal
  52-Rafael Zaldívar. Notas. 
   Número de cargo.  Presidente provisional en 1885; y presidente
  26. º electo de 1907 a 1911.
  Inicio el 1 de mayo de 1876 y finaliza el 6
de abril de 1884.
  Partido.     56- José Rosales.
  Liberal Número de cargo. 
  Notas.  29. º
  Derrocado para luego ejercer el poder de      Inicia el 18 de junio y finaliza el 22 de junio
manera provisional. de 1885.

Notas. 

  53-Ángel Guarola.    Presidente provisional.


Número de cargo. 
 27. º
Inicia el 6 de abril y finaliza el  21 de agosto
de 1884.    57-Francisco Menéndez.
Notas. Número de cargo. 
 Presidente provisional. 30. º
Inicia el 22 de junio de 1885 y finaliza el  22
de junio de 1890.
Partido. 
Liberal
Notas.
  54- Rafael Zaldívar. Derrocado en 1890.
Número de cargo.    58- Carlos E zeta.
  2. º Mandato   Número de cargo. 
31. º
Inicia el 22 de junio de 1890 y finaliza el  9 Número de cargo. 
de junio de 189. 2. º Mandato
Partido. Inicia el 1 de marzo de 1907 y finaliza el  1
Liberal  de marzo de 1911.
Notas.  Partido.
Derrocado en 1894. Liberal
Notas.
Recibió el poder por elección popular.

 59- Rafael Antonio Gutiérrez.

Número de cargo.   63-Manuel Enrique Araujo.


32. º Número de cargo. 
Inicia el 10 de junio de 1894 y finaliza el  14 35. º
de noviembre de 1898. Inicia el 1 de marzo de 1911 y finaliza el 8
Partido.  de febrero de 1913
Liberal Partido 
Notas.  Liberal
Derrocado en 1898. Notas. 
Electo por sufragio popular y asesinado en
1913.
60-Tomás Regalado.

Número de cargo.     64- Carlos Meléndez


33. º (Provisional).
Inicia el 14 de noviembre de 1898 y finaliza Número de cargo.
el  1 de marzo de 1903. 36. º
Partido  Inicia el 9 de febrero de 1913 y finaliza el 
Liberal 29 de agosto de 1914 .
Notas. Partido.
Asciende al poder con el apoyo militar. PND
Notas. 
Inicio de la Dinastía Meléndez-Quiñones, el
61-Pedro José Escalón.
7 de junio de 1915 un decreto dado por la
Número de cargo. 
asamblea legislativa establece que el nombre
34. º
oficial del país es República de El Salvador.
Inicia el 1 de marzo de 1903 y finaliza el  1
de marzo de 1907.
Partido.
Constitucional
Notas. 
Recibió el poder por elección popular.
65-Alfonso Quiñónez Molina
(Provisional)
Número de cargo. 
   62- Fernando Figueroa.
37. º
 Inicia el 29 de agosto de 1914 y finaliza el 1  Inicia el 1 de marzo de 1919 y finaliza el 1
de marzo de 1915. de marzo de 1923.
Partido. Partido 
PND PND
Notas. Notas.
Formó parte de la Dinastía  Formó parte de la Dinastía Meléndez-
Meléndez-Quiñones. Quiñones.

66-Carlos Meléndez. 69-Alfonso Quiñónez Molina.


Número de cargo  Número de cargo. 
2. º Mandato 3. er Mandato
 Inicia el 1 de marzo de 1915 y finaliza el 21  Inicia el 1 de marzo de 1923 y finaliza el 1
de diciembre de 1918 . de marzo de 1927.
Partidos. Partido. 
PND PND
Notas.  Notas.
Inicio de la Dinastía Meléndez-Quiñones, el Formó parte de la Dinastía Meléndez-
7 de junio de 1915 un decreto dado por la Quiñones.
asamblea legislativa establece que el nombre
oficial del país es República de El Salvador.

70- Pío Romero Bosque.


Número de cargo. 
67-Alfonso Quiñónez Molina 39. º
(Provisional)  Inicia el 1 de marzo de 1927 y finaliza el 1
Número de cargo. de marzo de 1931.
2. º Mandato Partido. 
 Inicia el 21 de diciembre de 1918 y finaliza PND
el 1 de marzo de 1919 Notas.
Partido. Marcó el final de la Dinastía Meléndez-
PND Quiñones.
Notas. 
Formó parte de la Dinastía Meléndez-
Quiñones. 71-Arturo Araujo.
Número de cargo. 
40. º
 Inicia el 1 de marzo y finaliza el 2 de
diciembre de 1931.
Partido.
PL
Notas. 
68-Jorge Meléndez. Derrocado en 1931 por su vicepresidente.
Número de cargo. 
38. º
Gobiernos militares (1931-1979)
1 de marzo de 1945 - 14 de diciembre de
72-Maximiliano Hernández Martínez 1948
4 de diciembre de 1931 - 28 de agosto de Partido 
1934 PUSD
Partido.   Notas.
PPP Derrocado en 1948 tras haber ascendido al
poder por elección popular.
Notas.
Destaca su participación en la matanza de
25000 indígenas en 1932.
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE
LAS FUERZAS ARMADAS.
73-Andrés Ignacio Menéndez
(Provisional)
29 de agosto de 1934 - 1 de marzo de 1935 Consejo de Gobierno Revolucionario15 de
Partido. diciembre de 1948 - 14 de septiembre de
PPP 1950 Entrega el poder a su
Notas. presidente Óscar Osorio.
Presidente provisional.
 78-Óscar Osorio.
14 de septiembre de 1950 - 14 de septiembre
de 1956
74-Maximiliano Hernández Martínez Partido.
1 de marzo de 1935 - 9 de mayo de 1944 PRUD
 Partido.  Notas. 
PPP Entrega el poder en 1956.
 Notas. 
Repuso el poder en 1944.
79- José María Lemus.
14 de septiembre de 1956 - 26 de octubre de
1960
75- Andrés Ignacio Menéndez  Partido. 
9 de mayo - 20 de octubre de 1944 PRUD
Partido.   Notas. 
PPP Derrocado en 1960.
Notas. 
Presidente provisional.
La Junta de Gobierno Revolucionario de
octubre de 1960 a enero de 1961.
 76-Osmín Aguirre y Salinas
21 de octubre de 1944 - 1 de marzo de 1945 Junta de Gobierno 26 de octubre de 1960
 Notas. - 25 de enero de 1961
Presidente provisional.
Derrocada en 1961.

Directorio Cívico-Militar
 77-Salvador Castañeda Castro.
25 de enero de 1961 - 25 de enero de 1962 Majano, siendo Majano el presidente de la
Entrega el poder provisionalmente. junta) y 3 civiles (Román Mayorga Quiroz,
Mario Antonio Andino Gómez, y Guillermo
Manuel Ungo) luego del golpe de estado de
 80- Eusebio Rodolfo Cordón Cea 1979, durante su gobierno inicia la Guerra
(Provisional) Civil de El Salvador, entre el 2 y 5 de enero
25 de enero - 1 de julio de 1962 de 1980 los miembros civiles renunciaron.
 Partido. 
PCN Segunda Junta Revolucionaria de Gobierno9
  Notas.  de enero de 1980 - 13 de diciembre de 1980
Presidente provisional.
Cargo Vacante Conformado por los
 81- Julio Adalberto Rivera mismos dos miembros militares de la junta
1 de julio de 1962 - 1 de julio de 1967 anterior (continuando Majano como
 Partido.  presidente de la junta) y tres nuevos civiles
PCN (José Antonio Morales Erich, Héctor Dada
 Notas.  Hiriese, y José Ramón Ávalos Navarrete); el
Entrega el poder en 1967. 3 de marzo de 1980 Hiriese renunció, siendo
sustituido por José Napoleón Duarte, el 13
La elección presidencial de El Salvador de de diciembre de ese año el coronel Arnoldo
1967 fue el día domingo 5 de marzo de Majano puso su renuncia.
1967. El resultado fue la victoria de Fidel
Sánchez Hernández del PCN, quien ganó Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno
con el 54.37% de votos.jpg 13 de diciembre de 1980 - 2 de mayo
de 1982 Cargo Vacante
Fidel Sánchez Hernández 1 de julio de Fue conformada por los miembros
1967 - 1 de julio de 1972 PCN Durante restantes de la junta anterior, y tendría por
su gobierno ocurre la Guerra del Fútbol en presidente de la junta a José Napoleón
1969 y entrega el poder en 1972 tras un Duarte.
intento de golpe de Estado.
Álvaro Magaña.
Arturo Armando Molina 1 de julio de (Provisional) 2 de mayo de 1982 - 1 de
1972 - 1 de julio de 1977 PCN Entrega junio de 1984 1982 AD Raúl Molina
el poder en 1977. Martínez.
Carlos Humberto Romero.jpg José Napoleón Duarte1 de junio de 1984 - 1
Carlos Humberto Romero 1 de julio de de junio de 1989 1984 PDC
1977 - 15 de octubre de 1979PCNDerrocado Rodolfo Antonio Castillo Claramente
el 15 de octubre de 1979 en el último golpe Inician las negociaciones entre el
de Estado en El Salvador. gobierno y el FMLN para poner fin a la
Gobiernos civiles (1979-al presente) guerra civil.

Primera Junta Revolucionaria de Gobierno Alfredo Cristiani 1 de junio de 1989 - 1


15 de octubre de 1979 - 9 de enero de junio de 1994 1989 ARENA
de 1980 José Francisco Merino López
Cargo Vacante Conformada por 2 El 16 de enero de 1992 firma los
militares (los coroneles Jaime Abdul
Gutiérrez Avendaño y Adolfo Arnoldo
Acuerdos de Paz de Chapultepec que ponen
fin a la guerra civil. Carlos Quintanilla Schmitt Durante su
gobierno es aprobado la "Ley de integración
monetaria", la cual dolariza la economía
Armando Calderón Sol 1 de junio de salvadoreña.
1994 - 1 de junio de 1999 1994
ARENA.
Enrique Borge Bustamante Entrega el
poder en 1999. Antonio Saca.png
Presidente  Elías Antonio Saca 1 de junio de 2004 - 1
de junio de 2009 2004 ARENA
Ana Vilma de Escobar Durante
Francisco Flores El Francisco Flores1 de su mandato entra en vigencia el TLC con
junio de 1999 - 1 de junio de 2004 1999 EE. UU...
ARENA

Mauricio Funes 1 de junio de 2009 - 1 de junio de 2014 2009 FMLN Salvador


Sánchez Cerén Se convierte en el primer mandatario de un partido de izquierdas en llegar
a la presidencia de El Salvador.

Salvador Sánchez Cerén 1 de junio de 2014 - 1 de junio de 2019 2014 FMLN Óscar
Ortiz Segundo presidente proveniente de un partido de izquierdas, cuyo mandato acabó el 1 de
junio de 2019.

Nayib Bukele - 2019


CONCLUSIÓN

El presente trabajo ha buscado sembrar inquietudes curiosidad sobre el


redescubrir y resinificar hechos marcados acerca de nuestros antepasados

Conocer la historia de nuestro país nos permite reflexionar sobre nuestras raíces
ya que pudimos aprender acerca de la descripción física de las masacres ocurridas
como también pudimos identificar y conocerte el tema de la guerra civil del
Salvador, orígenes, las personas que participaron en ella y el fallecimiento de
muchas personas inocentes también pudimos percibir qué a través de esa guerra
se pudo conseguir algo positivo cómo firmar los acuerdos de paz.

También conocer nuestra cultura nuestras costumbres comida típica, trajes


típicos e identificar Quiénes fueron nuestros próceres de independencia. Ademas
de ver en cada ocasión como e se ha venido dando el control del sistema
capitalista desde el inicio hasta estas fechas actuales donde el ser humano con
mayor posicionamiento y riqueza busca cada vez aumentar sus bolsillos y la gente
pobre que es la mayoría que conforma el país, solo trabajan y sufren distintos
atropellos aun por el gobierno y las leyes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colaboradores de Wikipedia. (2021, 20 mayo). Conquista de El Salvador. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_El_Salvador

F. (2020, 21 mayo). El Salvador - Época Precolombina. Flipsnack.


https://www.flipsnack.com/ivettesoriano/el-salvador-poca-precolombina.html

Hall, S. (2014, 14 febrero). COMO CREAR UNA MACRO QUE ME PERMITA GUARDAR
INFORMACIÓN DE UN FORMULARIO, EN UNA HOJA DIFERENTE. . . YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=88TMmvKoJIw&feature=youtu.be

Méndez, Z. (2021, 26 junio). Pugnas entre liberales y conservadores (1841–1876). blogspot.


https://socialesnpcs.blogspot.com/2012/03/pugnas-entre-liberales-y-conservadores.html

Mr.Freack. (2021, 26 junio). Monografia de El Salvador. blogspot. https://tjfreack.blogspot.com/

S. (s. f.). Republica cafetalera de el salvador. Slideshare. Recuperado 26 de junio de 2021, de


https://es.slideshare.net/smlc006809/republica-cafetalera-de-el-salvador

Sergio Felipe Urrutia Vásquez , Monografias.com. (s. f.). La república cafetalera -


Monografias.com. monografias.com. Recuperado 26 de junio de 2021, de
https://www.monografias.com/trabajos62/republica-cafetelera/republica-
cafetelera.shtml#xinicio

U. (2021, 26 junio). HISTORIA DE EL SALVADOR. blogspot.


http://historiasmasrelevantes.blogspot.com/2016/07/la-epoca-del-autoritarismo-militar-
1931.html

También podría gustarte