Está en la página 1de 11

Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica

Año 2021
SEGUNDO PARCIAL
Modo de entrega: a través del aula virtual hasta el 2 de agosto

Los OBJETIVOS de este parcial son:


- identificar en un estudio de caso los métodos y técnicas que se estudiaron en las distintas
temáticas abordadas en la Unidad 4: Tecnología, Unidad 5: Arqueología de la
Alimentación. Arqueobotánica y Zooarqueología como líneas de investigación y en la
Unidad 6: Bioarqueología.
- comprender de forma integrada los pasos sistemáticos durante el proceso general de
investigación. Los aportes de los resultados en los estudios en laboratorio, identificando
interpretaciones sobre procesos de formación y tafonomía.

Para cumplir con dichos objetivos deberán realizar una lectura crítica del siguiente artículo:
 Babot MP, González Baroni L, Urquiza S, Aguirre M., Colaneri M, Hocsman S. y María
C. Haros- 2009.Dinámicas de formación y transformación de un entierro en el desierto
puneño (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina). Intersecciones en
Antropología 10: 183-201. UNCPBA- Argentina.

CONSIGNAS

1. Características principales del sitio PP9 y la estructura E 1


Ubicación geográfica, tipología de sitio, características de superficie.

El sitio Punta de la Peña 9 (PP9) se localiza sobre la margen izquierda del curso medio del Rio
Las Pitas, en una terraza fluvial contigua a un farallón de ignimbrita, a ca. 3600 msnm, dentro
de la Puna Meridional Argentina – Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Este sitio constituye un
asentamiento multicomponente con diferentes espacios de actividades segregadas y zonas de
tránsitos de uso recurrente en el tiempo. En el cual se han definido 4 sectores sobre la base de su
disposición topográfica y distribución espacial, dado que se encuentran varios recintos
conformados por perímetros en piedra que afloran de manera parcial o total sobre la superficie
presentando loci de actividades que estuvieron activos en diferentes momentos y en mutua
vinculación. Las ocupaciones de PP9 se sitúan entre los ca. 2000 y los 400 años AP, de este
1
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021
sitio, los análisis se centran en el sector 1 específicamente; la estructura E1 que parece haber
sido ocupada solo durante el primer milenio AD, y que correspondería a un enterramiento de
acuerdo a la posición topográfico en la que se encuentra asimilable a otra posible tumba
documentada ya que presenta similitudes morfológicas.

2. Caracterización de la estructura E1
Elementos arquitectónicos y su preparación como contexto enterratorio

La estructura E1 corresponde a un recinto funerario, conformado por un denso depósito de


bloques y rodados desprendidos del farallón de ignimbritas, que se fueron acumulando al pie y a
corta distancia del talud. Esta estructura fue construida a modo de un recinto levemente oval
somero de pequeñas dimensiones y desarrollada a partir de una roca lisa, de tamaño importante
que podría haber cumplido funciones de huanca, la presencia de esta roca daría pautas que el
lugar fue intencionalmente destacado en el paisaje. La estructura 1 está delimitada
perimetralmente por una hilera simple de rocas medianas que conforman la pared lateral de la
excavación efectuada para el entierro. El piso y parte del límite entre este y la pared se
encuentran acondicionados con un emplasto de coloración rojiza compuesta de una mezcla de
silicato en tamaño de arcilla y limo, reproduciendo la arquitectura domestica de otro recinto, el
uso de emplastos y sellos, así como el empleo de argamasa que ha sido reportado en otros
depósitos funerarios.

3. Ubicación cronológica
Dataciones obtenidas en la estructura, materiales datados. Cronología del depósito,
eventos identificados. Rangos temporales.

Si bien las dataciones obtenidas y la información disponible permiten situar las ocupaciones del
sitio entre los ca. 2000 y los 400 años AP. El análisis del recinto funerario y los elementos
datados sitúan su uso y depositación en el primer milenio AD. Como los demuestra la datación
sobre huesos craneales de uno de los individuos que arroja una datación de (1240 ± 50 años AP)
correspondiente a la segunda mitad del primer milenio AD, así como los restos vegetales
carbonizados depositados arrojan una datación de (830 ± 60 años AP), que indicaría que fueron
colocados 410 años después de la muerte de estos individuos, lo que sustentaría el proceso
deliberado de eventos de apertura y tapado del depósito mortuorio. Por otro lado, ciertos
elementos líticos como un pequeño molino asignable a las ocupaciones agropastoriles
posteriores a los ca. 2000 años AP, así como también una serie de lascas de regularización cuya
cronología se ubica entro los 1600 y 1300 años AP.
El análisis del registro, demuestra tres tipos de intervenciones antrópicas vinculadas a la
apertura y depositación y/o extracción de partes esqueletales y de los materiales, esto reflejado
2
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021
por las características de la matriz sedimentaria. El primer evento corresponde a la depositación
de los restos humanos acompañados de otros elementos, sin embargo, este enterratorio no
permaneció intacto, sino que se registran episodios de depositación intencional de otros
elementos materiales removiendo los restos contenidos en los sedimentos. Por otro lado, se
pudieron dar cuenta de la acción natural que repercutió sobre el recinto como la intervención de
roedores, los efectos de agentes naturales como el viento y el transito faunístico. Ya en tiempos
recientes, se puede mencionar otro grupo de procesos depositacionales, reflejada por la
intervención de los pobladores locales sobre el sitio en búsqueda de riquezas que afectaron
diferentes unidades, así como también la circulación y el tránsito de los mismos por el sitio.
De esta forma se puede tener una vista panorámica de los diversos procesos tanto antrópico
como naturales que conformaron el proceso de formación del sitio PP9.

3
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021

4. Estudios líticos
a- Análisis efectuados sobre los materiales líticos. Características que permiten
diferenciar Artefactos asociados al proceso funerario y elementos introducidos por
procesos tafonómicos.

Los análisis efectuados sobre los materiales líticos tallados que se siguieron corresponden a la
propuesta clasificatoria de Aschero y el instrumental de molienda se analizó según los
criterios propuestos por Babot para su estudio tecno-tipológico a nivel macroscópico y 20x.
Las determinaciones de muestras minerales se efectuaron a partir de análisis cualitativos y
semicuantitativos por Microscopia electrónica de barrido-Análisis de energía dispersiva de
rayos X.
Las características que podemos mencionar con respecto a los elementos originales del
depósito mortuorio, es que estos presentan rastros de uso que atraviesan dos clases de
residuos minerales en las zonas activas, que corresponden al trabajo de preparación y
colocación del emplasto rojizo del piso y zócalo, y otro relacionado con minerales
blanquecinos detectados en concentraciones de la cara interior de las rocas perimetrales de
E1.
Por otro lado, los materiales líticos introducidos por los procesos de formación de sitio
plantean un proceso deliberado de eventos de tapado del depósito mortuorio, usando el
sedimento adyacente a la tumba, con la consecuente introducción accidental de materiales
contenidos en él, como lascas producto del desecho de talla y materiales líticos descartados.
Por lo que se evita pensar esos materiales como parte de un ajuar.

b- ¿Qué bibliografía de los trabajos prácticos se relaciona con este tema? Qué
relación observan con los métodos planteados en el caso de estudio.

La bibliografía que puedo asociar a este trabajo de Babot et al., es el trabajo de Escola et al,
dado que los autores trabajan con artefactos líticos en sociedades agropastoriles teniendo en
cuenta la funcionalidad y la variabilidad de los sitios residenciales, sumado a que relevaron
información del sitio PP9. En este sentido la relación que se puede establecer tienen que ver con
el análisis que se hace de los artefactos líticos teniendo en cuenta la clasificación propuesta por
Aschero y Hocsman.

5. Estudios cerámicos
a- Análisis efectuados sobre el material cerámico recuperado. ¿Qué indicadores
fueron utilizados para definir la cerámica que formaba parte del ajuar
4
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021
funerario?
¿Qué estilo cerámico se puede asociar con los restos humanos? ¿Qué cronología
relativa asignaría al evento a partir de este/os estilo/s (deberá buscar información en
la web)?

Los indicadores que utilizaron para definir la cerámica como parte del ajuar, tienen que ver
con la asociación estratigráfica al conjunto mayor de elementos no perturbados por la acción
de los roedores. Este material cerámico corresponde a parte del cuerpo y cuello de una
escudilla restringida de cocción reductora y pasta compacta decorada por pulido en líneas e
incisión, respectivamente, modalidades comunes en los estilos cerámicos Ciénaga y Saujil.
Siguiendo la periodización de Nuñez Regueiro (1974) la cronología relativa que asignaría es
550-700 DC correspondiente al Periodo Formativo Medio en la cual estas culturas cerámicas
se hicieron presente.

https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Periodizacion-de-Nunez-Regueiro-1974-
Abundan-los-rotulos-de-significacion_fig2_303960928

b- ¿Qué bibliografía de los trabajos prácticos se relaciona con este tema?


¿Qué relación observan con los métodos planteados en el caso de estudio?

Este tema lo puedo relacionar con el texto de Pereyra Domingorena et al., acerca de la
variabilidad del estilo cerámico Vaquerías y el texto de Cremonte y Bugliani sobre los estudios
cerámicos, dado que en ambos trabajos se exponen los pasos metodológicos al analizar restos
cerámicos, en este caso la metodología para el análisis de los fragmentos cerámicos se centraron
en las variables morfológicas relativas a las técnicas de manufactura, tratamientos de superficie
y estado de conservación; adicionalmente, se efectuó observaciones sobre atributos de la pasta
con lupa binocular.

6. Análisis de restos vegetales


a- Estudios realizados sobres los restos vegetales. ¿Qué tipos de métodos y técnicas
fueron aplicados? Diferencia y clasificación de los tipos de restos de origen
vegetal identificados. Explique las interpretaciones que se realizaron sobre estos
materiales, se sustentan en qué tipo de análisis/información utilizada como fuente de
inferencia.

Para el estudio de los restos vegetales, los autores analizaron los ecofactos y artefactos bajo
lupa binocular en primera instancia, (20x y 40x) para caracterizar el estado de conservación,
describiendo caracteres morfológicos, externos que posibilitaron la identificación
taxonómica e identificando marcas de manufacturas o alteración faunística. El estudio
microscópico tuvo en cuenta la metodología propuesta por D’Ambrogio de Argüeso y
5
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021
Rodríguez para el tratamiento de material leñoso y carbón.
Los restos hallados tanto en la depositación original como en los procesos
posdepositacionales corresponden a macrorrestos vegetales, algunos de ellos depositados
intencionalmente como artefactos formatizados sobre materias primas locales y foráneas, que
presentan características especiales. Entre estos se encuentran endocarpos de chañar
(Geoffroea decorticans) enteros y fragmentados, con perforaciones intencionales de origen
antrópico en sus extremos opuestos, para su uso como cuentas, otros fragmentos de vegetales
leñosos de tallo de chuchar (Sisymbrium sp.) y tallos de cachiyuyo (Atriplex sp.) muestran
huellas de corte, similares a las preformas de cuentas, los cuales pueden ser asignados como
ofrendas en contextos rituales. Por otro lado, numerosos restos de plantas comestibles
silvestres y domesticas integran la asociación funeraria correspondientes a elementos
ecofactuales en el cual se incluyen endocarpos de chañar entero, fragmentos de distintos
tamaños, y otros individuos de algarrobo negro y blanco (Prosopis nigra y P. alba), así como
también 5 fragmentos de marlos de maíz (Zea mays). Los cuales pueden considerarse como
elementos depositados juntos al ajuar, siguiendo estudios previos de Babot, sobre la
depositación intencional de objetos en sitios de Antofagasta de la Sierra.
Otros restos vegetales incluyen fragmentos leñosos de diferentes tamaños, algunos de ellos
preservando el tallo principal y ramas menores, afines a rica rica (Acantholippia salsolides) y
badre (Neosparton ephedroides), así como restos de raíz de rica rica mezclados con
abundantes cortezas extraídas, similar a un depósito de pequeñas ramas que cubrían el
entierro de una cabeza en Morro de Cienego Chico, estudiado por Yacobaccio.
De los restos de la depositación original, se debe diferenciar los macrorestos depositados
posteriormente en los episodios de reapertura. Los más significativos consisten en el volcado
intencional de vegetales carbonizados y fragmentos de tallos quemados, más una pequeña
concentración de cenizas. Los taxones identificados corresponden a géneros de la flora local,
siendo los mejor representados Adesmia, Acantholippia, Fabiana, Parastrephia, Sisymbrium
y Atriplex, con una menor proporción de Senecio. Estos se presentan en los niveles 1 y 2,
difiriendo solamente en sus abundancias. Cruzando esta evidencia con la información
etnográfica, tales especies son usadas para sahumar durante el ritual de la Pachamama, lo que
se infiere que son plantas rituales con propiedades particulares.

b- ¿Qué bibliografía de los trabajos prácticos se relaciona con este tema? ¿Qué
relación observan con los métodos planteados en el caso de estudio?

La bibliografía que se asocia a este tema es la de la Unidad 5, sobre estudios Arqueobotánicos,


de ello, puedo mencionar el texto de Lopez sobre el análisis de macrorrestos de granos de
quínoa en el procesamiento post cosecha, y el texto de Babot sobre las tradiciones culinarias. Si
bien los métodos de análisis de aproximación al material botánico, tienen sus particularidades de
acuerdo a los restos que se estudian, en tale casos el abordaje de los macrorrestos se lleva a cabo
a través de la observación bajo lupa binocular y microscópica para determinar las características
morfométricas. En cuanto otro de los puntos a resaltar es el cruzamiento con la información
etnográfica, para saber los procesos y las formas en que se usan dichos vegetales.
6
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021
7. Análisis arqueofaunístico
a- Pasos seguidos en el análisis arqueofaunístico. Taxones representados. Explique
las interpretaciones que se realizaron sobre estos materiales, se sustentan en qué
tipo de análisis/información utilizada como fuente de inferencia
Para el análisis de los restos arqueofaunísticos se realizaron determinaciones anatómicas,
taxonómicas y análisis tafonómicos conducentes a identificar la acción de agentes
ambientales, biológicos y culturales. Aplicándose de conceptos de clase de tamaño corporal.
Los taxones representados correspondes a Camelidae (n: 36), Vicugna vicugna (n: 11),
Phillotys sp. (n: 17). Los autores mencionan que debido al alto grado de fragmentación, la
asignación taxonómica y anatómica se vio dificultada, aunque se han identificados roedores y
camélidos. Si bien los primeros se asocian a procesos post-depositacionales dado que estos
modifican permanentemente el sitio y su impacto es visible en el consumo de vainas de
Prosopis, así como también al terminar su ciclo vital, sus restos pasan a componer el registro
arqueológico, los restos de camélidos se atribuyen en su origen al depósito mortuorio.
También se recuperaron restos de coleópteros de la familia Carabidae, y una especie fitófaga
de la familia Curculionidae (niveles 1 y 2) que habrían constituido factores de formación y
transformación del registro de la tumba, afectando a los materiales arqueofaunísticos,
bioantropológicos y posiblemente, arqueobotánicos.

b- ¿Qué bibliografía de los trabajos prácticos se relaciona con este tema? ¿Qué
relación observan con los métodos planteados en el caso de estudio?

Este tema está relacionado con la unidad 5 sobre estudio arqueofaunísticos. Las relaciones que
se pueden observar tiene que ver con el reconocimiento de los restos y su posterior clasificación
taxonómica a través del análisis anatómico y la clasificación con lo cual se pudo determinar si
pertenecían al enterramiento primario o bien formaba parte del proceso posdepositacional.

7
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021

8. Análisis de restos óseos humanos


a- ¿Qué estudios se realizaron sobre el material bioarqueológico? ¿A qué
conclusiones llegan con respecto a los individuos A y B? ¿Qué tipo de entierro
definen? Explique las interpretaciones que se realizaron sobre estos materiales, se
sustentan en qué tipo de análisis/información utilizada como fuente de inferencia.

Los estudios realizados al material biarqueológico consistieron en una inspección


macroscópica tendiente al reconocimiento y clasificación de los fragmentos óseos, de los
cuales se estimaron MNI, edad y sexo de los individuos según parámetros convencionales.
En el estudio patológico se siguió la metodología propuesta por Campillo, que consistió en
la descripción de las lesiones patológicas, por otro lado, se efectuaron consideraciones
tafonómicos de acuerdo con Gibert et al.
Según los estudios realizados, se estimó el sexo del individuo A como masculino y del
individuo B como femenino, para los cuales se tomó como indicador la morfología de la
apófisis mastoidea, la gracilidad general del cráneo, y la robustecida en la arquitectura del
hueso. Los estudios para determinar la edad, indicarían para el individuo B una edad entre
20 a 40 años, y en el individuo B de 30 a 40 años, siguiendo las suturas de los huesos
parietales. De acuerdo a los estudios patológicos el individuo B presenta lesiones por
defecto óseo, y lesiones en la sutura sagital y la espina frontal, en el individuo masculino la
mandíbula presenta señales de haber sufrido una inflamación bacteriana y desgaste oclusal
en los molares.
La ocurrencia de un número acotado de partes sueltas de ambos individuos es coherente
con el comportamiento asociado a entierros secundarios en Antofagasta de la Sierra que ya
han sido documentadas en otros sitios del área. Algunos elementos caracterizan a los
entierros de partes humanas del primer tipo y nos permiten comprender su historia y
dinámica que se prolonga en el tiempo más allá del episodio de depositación inicial a)
ausencia de cuerpos completos b) partes de múltiples individuos en un mismo depósito,
elementos con gran trabajo “agregado” sobre materias primas locales y foráneas c) indicios
de reaperturas de la tumba que perturban el orden de los elementos y los fragmentan y d)
ruptura de los emplastos de sustancias minerales originalmente colocados para
acondicionar el lugar. En este sentido esto puede corresponder a la forma de tratamiento de
los muertos entre grupos agropastoriles puneños.

b- ¿Qué bibliografía de los trabajos prácticos se relaciona con este tema? ¿Qué
relación observan con los métodos planteados en el caso de estudio?

Este tema se relaciona con lo abordado en la unidad 6 sobre estudios biarqueológicos. En


cuanto al caso, se llevan a cabo las principales cuestiones a tener en cuenta cuando se trabaja
con restos humanos, es decir empezar por el reconocimiento de los restos óseos, para su
8
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021
clasificación anatómica, determinando el sexo y la edad a través de una serie de estudios
sobre indicadores de dimorfismo sexual y la fusión ósea para dar cuenta de la edad. Por otro
lado, otro campo es el abordaje de las patologías reflejadas en los restos óseos y traumas
ocasionados por violencia interpersonal, lo que arrojan un cumulo de datos para realizar las
futuras inferencias.

9. Procesos tafonómicos
Estudios tafonómicos realizados sobre las distintas líneas de evidencia. Desarrolle
esta respuesta diferenciando y clasificando a los tipos de restos ¿Qué tipos de
métodos y técnicas fueron aplicados? Por último, explique cuál fue la interpretación
que realizaron sobre los mismos. Estas interpretaciones se sustentan en qué
tipo de análisis/información utilizada como fuente de inferencia.

La complejidad del sitio se ve reflejada en los distintos eventos posdepositacionales por el


cual atravesó durante su formación, y el amplio bagaje de materiales introducidos en el
contexto mortuorio, dentro de los cuales se puede diferenciar los procesos de depositación
y posdepositacionales culturales, y los procesos posdepositacionales naturales.
Estos se dieron cuenta a través de la excavación del reciento mortuorio, en la que se
visibilizaron el solapamiento de estratos sedimentarios, recuperando los diversos
elementos hallados en el sitio, procediendo a su análisis en laboratorio y la datación de
algunos de ellos para realizar las inferencias correpondientes.
Con lo que respecta a los procesos posdepositacionales culturales podemos mencionar los
reiterados eventos de apertura, extracción y redepositación. En este sentido los restos que
se hallaron corresponden en su mayor parte a restos arqueobotánicos, desechos líticos,
restos óseos. Los restos arqueobotánicos, conformado por macrorrestos carbonizados de
diferentes especies cuyo análisis arroja un uso ritual como sahumerio. En cuanto los restos
de talla lítica corresponde a desechos que permanecían en el sedimento cercano a la tumba.
Por último, los restos óseos indican esa constante dinámica de redepositación dada el grado
de meteorización en la superficie de los huesos hallados, coincidiendo con momentos
prolongados de exposición al ambiente. Otra de las intervenciones a tener en cuenta son las
que se llevaron a cabo en tiempos recientes con la alteración producida por los pobladores
locales que en búsqueda de riquezas modificaron el sitio.
Por otro lado, los procesos posdepositacionales naturales se circunscriben a aquellos
agentes que modifican el sitio, en este sentido los que más impacto tienen son los roedores
seguidos de los invertebrados y los efectos del viento. Los roedores porque al cavar sus
túneles y madrigueras alteran la ubicación de los restos arqueológicos, así como también
consumen los restos macrobotánicos como semillas y roen los restos óseos, a la vez que
modifican los estratos sedimentarios. A la acción de los roedores, se le suma la de ciertos
insectos que también alteran los restos macrobotánicos alimentándose de las semillas.
Respecto a los efectos del viento, este ha tendido a erosionar los sedimentos del centro de
E1 (deflación) y a depositarlos contra el ángulo SE, el cual a tenido un efecto protector del
bloque huanca que ha preservados mejor los indicadores vegetales.
9
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021

10. Enumere los 13 procesos identificados que contribuyeron a la incorporación de


materiales y/o que afectaron la composición, estado y disposición de los mismos.

Síntesis de la dinámica del entierro E1, en la que la fisonomía del depósito corresponde a
13 procesos que contribuyeron a la incorporación de materiales y/o que afectaron la
composición, estado y disposición del relleno, los que han sido identificados a partir del
estudio interdisciplinario del contexto que combinó múltiples líneas de evidencia. Estos
procesos incluyen:
1) Construcción de la estructura mortuoria.
2) Depósito original de restos humanos y materiales acompañantes.
3)Tapado de la estructura e incorporación accidental de materiales líticos
contemporáneos disponibles en los sedimentos adyacentes a E1.
4) Alteración de materiales arqueobotánicos por la actividad de insectos
5) Un número “n” de reaperturas posteriores, comprendiendo la extracción de partes
óseas y materiales culturales –incluyendo a los individuos identificados como A y B, o
bien, otros cuyos restos no se encuentran hoy en el lugar-, y/o la perturbación y
translocación-ascenso de parte del contenido de la estructura durante esta tarea, por parte
de los grupos agropastoriles locales.
6) Exposición diferencial a los factores atmosféricos de los restos humanos y animales
ubicados a menor profundidad con la consecuente precipitación de sales y daños
ocasionados por un agente no identificado sobre estos últimos
7) Perturbación, translocación y alteración de los materiales culturales situados en el
sector Oeste afectado por cuevas de roedores
8) Erosión eólica de parte de la estructura y acumulación de restos vegetales por este
proceso
9) Sepultamiento de E1 con materiales superficiales del sector I de PP9 por efecto
colateral del tránsito antrópico y animal en el sitio
10) Depósito intencional de vegetales parcial y totalmente carbonizados en momentos
tardíos antes del sepultamiento completo de E1
11) Nueva translocación de materiales en sentido ascendente y descendente por efecto de
roedores y pisoteo en el lugar
12) Exhumación completa del contenido a través de la excavación arqueológica.
13) Depósito de elementos culturales en el interior de la estructura vacía (reposición de
materiales), por parte de los pobladores locales en la actualidad.

11. Considerando los 3 tipos de intervenciones definidas por los autores. caracterice
las principales evidencias que incluidas en cada una.

1
0
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica
Año 2021
Lo que denominamos “intervenciones de tipo I” se asociarían a una misma relación y forma
de tratamiento de los “ancestros muertos” por parte de gente que pertenecería a la misma
línea de parentesco, la que se desplaza en el espacio, pero atestigua sus derechos de acceso a
los recursos a través de esta práctica, que vincula “muertos, espacios usados y movilidad”. La
evidencia señala un ajuar de acompañamiento conformado por restos macrobotánicos
formatizados y otros ofrecidos de forma ritual acompañando el enterratorio, con restos
zooarqueológicos pertenecientes a camélidos, y una cerámica Ciénega Saujil.

Las “intervenciones de tipo II”, que en el caso de E1 situamos en momentos tardíos (ca. 830
años AP), en la que se depositaron intencionalmente vegetales carbonizados mostrando una
intencionalidad manifiesta redirigirse hasta el emplazamiento del recinto funerario. Y en la
actualidad, muestran la intencionalidad manifiesta de dirigirse hacia el lugar de los entierros,
sin efectuar reaperturas ni exhumaciones de sus materiales, ya sea para efectuar ofrendas
sobre ellos, para cubrir esta evidencia.

Finalmente, las “intervenciones de tipo III” se relacionan con modificaciones no intencionales


en los entierros, que son un resultado colateral de otras actividades desarrolladas en el lugar
y/o del tránsito a través del mismo, y de un nuevo uso del espacio. En este caso, además, es
notable que el “lugar-entierro” ha cobrado con el tiempo un sentido diferente y que ya no
contiene la misma carga simbólica que en los dos casos anteriores habría desencadenado
acciones deliberadas. Esto último cabría en situaciones en las que las prácticas culturales en
relación con los muertos han sufrido cambios tan notables que ya no es posible para los
actores modernos “reconocer” -tanto en el sentido explícito como figurativo del término- los
sitios de entierro si su contenido no es, al menos parcialmente, visible -lo que ha podido ser
constatado directamente entre los pobladores actuales de Punta de La Peña en el caso de
estudio-.

1
1

También podría gustarte