Está en la página 1de 4

LA CIENCIA

NORMAL Y SUS
PELIGROS
INTEGRANTES:
Antonio Santos Guillermo
Cotache Mercado Jiomaira del Cielo
Quinto Camasca Nancy Karina
Fierro Jauregui Fiorella Sara
RESUMEN
La crítica que el profesor Kuhn hace de mis puntos de vista acerca de la ciencia es la más interesante de
cuantas he encontrado hasta ahora. Es innegable que hay algunos puntos más o menos importantes en los que
él mismo me entiende mal o me interpreta mal. Por ejemplo, Kuhn cita con desaprobación una pasaje del
principio del primer capítulo de mi libro The Logic of Scientific Discovery. Ahora bien, me gustaría citar un
pasaje del prefacio a la primera edición que Kuhn ha pasado por alto (en la primera edición el pasaje aparece
inmediatamente antes del pasaje citado por Kuhn; posteriormente inserté el prefacio a la edición inglesa entre
dos pasajes). En tanto que el breve pasaje citado por Kuhn parece indicar, fuera de su contexto, que me ha
pasado completamente inadvertido el hecho, subrayado por Kuhn, de que los científicos desarrollan
necesariamente sus ideas dentro de un marco general teórico definido, su inmediato predecesor de 1934
parece casi una anticipación de este punto central de Kuhn. Después de dos epígrafes tomados de Schlick y de
Kant, mi libro comienza con las palabras siguientes: «Un científico comprometido en una investigación,
pongamos por caso en física, puede atacar su problema de manera directa.
1
¿A QUÉ DENOMINA THOMAS KUHN CIENCIA NORMAL?
Describe a la ciencia normal como una actividad de resolver problemas
gobernada por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de
naturaleza teórica como experimental.

¿A QUÉ DENOMINA EL AUTOR PROBLEMAS DESCRIPTIVOS?

2 Se refiere a problemas descriptivos como una revolución que comenzó con


su descripción de "The Voyage of the Eagle" donde menciona que estaba
lleno de problemas, problemas genuinos, nuevos y fundamentales, y de
conjeturas ingeniosas y estas amenudo competían entre si, siendo un buen
ejemplo de esta la botánica descriptiva.
¿CUÁL ES LA POSTURA DE POPPER ACERCA DEL CRITERIO

3
DE QUE LA CIENCIA ES CRÍTICA O ES DOGMÁTICA?
Popper propone una metodología que parte de la investigación de problemas que se esperan r esolver.
Frente a ellos se ofrece una solución tentativa a través de la formulación de teorías, hipótesis, conjeturas. Las
diversas teorías competitivas son comparadas y discutidas críticamente con miras a detectar sus deficiencias.
Finalmente, surgen los resultados de la discusión crítica, lo que para Popper se denomin "ciencia del día" 4)
¿Cuál es la . Para Popper, por tanto, la ciencia es un conocimiento hipotético y conjetural.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL CIENTÍFICO NORMAL Y EL

4 CIENTÍFICO EXTRAORDINARIO?

También podría gustarte