Está en la página 1de 4

1.

- Adolfo López Mateos (26 de mayo de 1908, México D. F. – 22 de septiembre de 1969, México D.F.) fue un abogado y


político mexicano que se desempeñó como el quincuagésimo tercer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido entre 1958 y 1964. Su sucesor, Gustavo Díaz Ordaz, se desempeñó
como secretario de Gobernación durante los primeros cinco años de gobierno de López Mateos, dejando el cargo al ser
designado candidato a la presidencia por el PRI. Quien precedió a López Mateos en la presidencia fue Adolfo Ruiz Cortines.
Hijo natural de Elena Mateos. De acuerdo con documentos no oficiales, fue hijo de Gonzalo de Murga, de nacionalidad
española. Durante su infancia, él y su hermana Esperanza, también hija de De Murga, adoptaron el apellido "López", que
procedía del difunto esposo de su madre, el Dr. Mariano Gerardo López, quien había fallecido en 1904. Al correr el tiempo,
cuando Adolfo fue candidato a senador por el Estado de México, se creó una biografía oficial que lo hacía nacer en Atizapán
de Zaragoza y retrasaba la muerte del Dr. López hasta 1915. Además, el nacimiento de Adolfo se retrasó hasta 1910 para
hacerlo coincidir con el inicio de la Revolución Mexicana. Esta versión oficial se sostuvo ante todo porque el ser hijo de un
español hubiera hecho ilegal su candidatura a la presidencia.1
2.- Nació en una familia de clase media; sin embargo, su estabilidad económica se vio afectada cuando su padre falleció
en 1915. Ya en la Ciudad de México, Adolfo estudió en el Colegio Francés con la ayuda de una beca, luego estudió en la
Escuela Nacional Preparatoria entre 1923 y 1925. Más tarde, en 1926 se fue a vivir a Toluca, en donde estudió la
secundaria y el bachillerato en el Instituto Científico y Literario.

3.- Tiempo después de haber dejado la presidencia, López Mateos fue invitado por el presidente Gustavo
Díaz Ordaz para presidir el Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicosen la ciudad de México.
Renunció al cargo ya que en 1965 le sobrevino un ataque cerebral. Sus médicos de cabecera habían
atribuido los intensos dolores a un caso agudo de migraña, pero esta vez los neurólogos Patricio Beltrán
Goñi y Gregorio González Mariscal corrigieron el diagnóstico: se trataba de un aneurisma cerebral.
Pidieron la presencia de su maestro, el doctor neurocirujano James Leonard Poppen, de la Lahey
Clinic en Boston, quien operó a López Mateos en el Sanatorio Santa Fe de la Ciudad de México el 26 de
noviembre de 1965. López Mateos tenía siete aneurismas cerebrales.
La inmovilización de su cuerpo avanzó con rapidez. Pronto perdió el habla a causa de una traqueotomía, y
llegó a ser necesario el uso de aparatos ortopédicos. Durante dos años vivió en estado vegetativo,
por muerte cerebral, recibiendo asistencia mecánica de tipo ventilatorio. Murió a las 16:30 del lunes 22 de
septiembre de 1969 en la Ciudad de México. Fue sepultado en el panteón Jardín de la Ciudad de México.
Años después, el presidente Carlos Salinas de Gortari mandó exhumar sus restos para que fuesen
depositados en un monumento erigido en su honor en Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
4.- López Mateos estrechó los lazos de México con la Organización de los Países No Alineados y apoyó al
gobierno emanado de la revolución cubana.

Industria eléctrica: La nacionalición de la Industria Eléctrica fue una propuesta que el Partido Popular, fundado y dirigido por
Lombardo. El 27 de septiembre de 1960, escribió una carta durante el acto de la nacionalización de la industria eléctrica, que
decía: "Les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la Nación , pero no se confíen porque en años
futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de
nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros.

---En 1923, el presidente Álvaro Obregón creó la Comisión para el Fomento y Control de la Industria de Generación de Fuerza Eléctrica, que
puso en práctica algunas acciones para restringir tanto el monopolio como las ganancias excesivas

---El 2 de diciembre de 1933, Abelardo L. Rodríguez, presidente constitucional substituto, envió al Congreso de la Unión la iniciativa para
autorizar al titular del Ejecutivo Federal la creación de la Comisión Federal de Electricidad  CFE, misma que fue aprobada el 20 de enero de
1934El estado intentaría proveer a la población y a industriales nacionales de un servicio básico barato, y presionaría a las compañías privadas a
reducir los costos y de ser posible reducir el rango de tarifas.

Hacia 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes y solamente tres empresas ofrecían el servicio de energía eléctrica a siete millones de
mexicanos, que representaban el 38% de la población. La oferta no satisfacía la demanda, las interrupciones en el servicio eran constantes y las
tarifas muy elevadas, situaciones que no permitían el desarrollo económico del país.  Las empresas se dedicaban principalmente a los mercados
urbanos más redituables sin contemplar en sus planes de expansión a las poblaciones rurales, donde todavía habitaba el 67% de la población.

Los primeros proyectos de CFE se realizaron en los estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Sonora. 
Diez años después, en abril de 1960, el Ejecutivo Federal inició negociaciones para comprar las acciones de las empresas que tenían a su cargo
el suministro de energía eléctrica, de los bienes e instalaciones de las compañías privadas y que operaban con serias deficiencias por la falta de
inversión de capital y por los problemas laborales que enfrentaban y que habían quedado bajo el control de la C.F.E.

Así, la nación adquirió 19 plantas generadoras que daban servicio al Distrito Federal y a los estados de Puebla, México, Michoacán, Morelos e
Hidalgo; 16 plantas hidráulicas y 3 térmicas, varios cientos de líneas de transmisión y distribución; dos subestaciones transformadoras; 38
subestaciones receptoras; de bancos de transformadores; 11,000 transformadores de distribución y 6,800 Km., de líneas de baja tensión. 15
plantas hidroeléctricas; 3 plantas termoeléctricas; el edificio de la esquina de Melchor Ocampo y Marina Nacional de la Ciudad de México y todos
los demás inmuebles y muebles de las estaciones y plantas termoeléctricas e hidroeléctricas, así como equipos y materiales de oficina. También
fueron comprados los activos de las siete empresas administradas por la Compañía Impulsora de Empresas Eléctricas.

El primero de septiembre de 1960, el presidente López Mateos anunció la reforma al artículo 27 constitucional, a fin de que no se otorgaran
concesiones a particulares para la prestación del servicio público de energía eléctrica.

El proceso de nacionalización que comienza hoy concluirá el próximo 29 de diciembre de 1960 con la siguiente adición al artículo 27
Constitucional: “Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por
objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y
recursos naturales que se requieran para dichos fines”. Con esta medida se rescatarán de extranjeros las acciones que habían quedado en sus
manos.

Precio monetario: mantenimiento de la estabilidad de precios, se pretendía la canalización adecuada de los recursos financieros,
el control interno de precios, la restauración administrativa y modificaciones legales.

Todo esto provocó en el tiempo de presidencia de López Mateos la estabilidad económica, el equilibrio en la balanza de pagos, el
freno al alza del costo de la vida y un gran avance en las industrias básicas.

En la década de los años sesenta, se vio la creciente participación del Estado en la economía, la creación de la Secretaría de la
Presidencia y la elaboración de planes de desarrollo.

El Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, FIFONAFE, tiene su origen en el Reglamento para la Planeación, Control y

Vigilancia de las Inversiones de los Fondos Comunes Ejidales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 1959, el

cual estableció en su artículo 1º la creación del Fondo Nacional de Fomento Ejidal, FONAFE, que se entregaría en Fideicomiso al

entonces Banco Nacional de Crédito Ejidal mediante Contrato de Fideicomiso formalizado el 25 de octubre de 1960.
Para el manejo permanente del Fondo se constituyó el Comité Técnico y de Inversión de Fondos y se le otorgó la facultad al Fideicomiso

de ser el único titular de la acción de reversión de tierras, cuando transcurrido un plazo de 5 años no se hubiera cumplido la causa de

utilidad pública o se diera un fin distinto a los bienes expropiados.

El 16 de abril de 1971, con la expedición de la Ley Federal de Reforma Agraria, se transformó en el Fondo Nacional de Fomento Ejidal,

Organismo Público Descentralizado, FONAFE OPD, que desarrolló funciones de fideicomiso y de organismo operador de créditos para la

industria rural.

El 29 de junio de 1976, con motivo de la expedición del decreto de reformas y adiciones a la Ley Federal de Reforma Agraria, se

extinguió el FONAFE OPD y fue constituido el FIFONAFE. Con las reformas a la Ley Federal de Reforma Agraria en 1984, empieza a

otorgar apoyo financiero para actividades productivas de ejidos y comunidades.

El 6 de enero de 1992 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas y adiciones al Artículo 27 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y el 26 de febrero de ese mismo año la Ley Agraria, dejando como atribuciones del FIFONAFE

la captación de fondos comunes, la supervisión del cumplimiento de la causa de utilidad pública y, en caso de incumplimiento, la

promoción de la acción de reversión.

Derivado de las citadas reformas el Contrato del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal se actualizó el 4 de enero de 1977, 1º de

noviembre de 1985 y posteriormente el 7 de agosto de 1995 se suscribió un nuevo Convenio Modificatorio por parte de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, en su carácter de Fideicomitente Único de la Administración Pública Centralizada, Nacional Financiera

SNC, en su calidad de institución fiduciaria, y la Secretaría de la Reforma Agraria, como coordinadora de sector.

Diapositiva 8: En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC). En aquel entonces los países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.

La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron cambios favorables a la economía de los países de
América Latina, por cuanto sus bienes primarios (carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron mercados en esas naciones devastadas.
Poco tiempo después, los países europeos comienzan a reordenar sus economías y a impulsar la recuperación de su sector
agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas.

Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de corrección e impulsados por las exigencias de crear
fuentes alternativas de empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron planes de
industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este
objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque industrial, obligaba a que los
pequeños mercados se ampliaran, de manera que la producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, permitiendo
mejores posibilidades de competencia. 

Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que
perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su
comercio recíproco. Con posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.

En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden reafirmar la voluntad política de fortalecer el
proceso de integración, hacerlo más flexible en su aplicación, y suscriben el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80).
Posteriormente adhirieron al mismo Cuba y Panamá.

La ALADI se formó con el propósito de:

>> Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros;
>> Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos;

>> Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida
para sus pueblos;

>> Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad regional;

>> Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un mercado común
latinoamericano

También podría gustarte