Está en la página 1de 123

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de International Business

INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


CORPORATIVA EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA
DE LAS MULTINACIONALES DEL SECTOR
AUTOMOTRIZ EN EL PERÚ

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en International


Business

ROSA ANGELICA DEL PILAR DIAZ ARRIETA

Asesora:
Patricia Rodríguez Román

Lima-Perú

2017
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mi mamá Lidia Betty Arrieta de la Mata por haberme enseñado que con

esfuerzo, trabajo y constancia todo lo que uno anhela se consigue, y que en esta vida nadie te

regala nada.

También le agradezco a mi asesora Patricia Rodríguez Román, a mis familiares y amigos

por su apoyo.
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a Dios, por ser quien siempre guía mis pasos por el

camino correcto.

A mi familia, principalmente a mi mamá Lidia Betty Arrieta de la Mata que ha sido el

pilar fundamental en mi formación como profesional, por brindarme su confianza, los recursos y

la oportunidad para lograrlo.

A mi papá Ismael Díaz, que se encuentra en el cielo y que desde ahí vela porque cada día

yo sea una mejor persona.


RESUMEN EJECUTIVO

Las iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa son conceptos que comprenden

elementos intangibles que son percibidos por los diferentes grupos de interés. Por otro lado, la

Reputación Corporativa permite conocer la visión de todos los grupos de interés acerca de la

empresa a nivel interno y externo.

Ambos conceptos se encuentran relacionados, según lo muestra Prabu, Kline y Dai

(2005) en su modelo Dual, el cual proporciona un sólido marco teórico que valida las tres

prácticas de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa conocidas como Ética-Moral,

Discrecional y Relacional y Carroll (1991) valida, la cuarta práctica conocida como Legal.

Asimismo, el modelo de Harris-Fombrun Reputational Quotient (RQ), valida las cinco

dimensiones empleadas para el concepto de Reputación Corporativa.

La metodología de investigación aplicada correspondió a un estudio mixto en donde se

recolectó, analizó y vinculó datos cualitativos y cuantitativos. En la parte cualitativa se empleó

un proceso de muestreo no probabilístico, con la técnica conocida como entrevista de tipo

estructurada y el instrumento entrevista en profundidad, el cual fue aplicado al Gerente de

Responsabilidad Social Corporativa de una multinacional del sector automotriz en el Perú. Por

otro lado en la parte cuantitativa, se empleó una investigación de tipo correlacional, con lógica

deductiva, con resultado básico (teórico) y de extensión de estudio de tipo censal. En cuanto al

diseño se utilizó el tipo no experimental de corte transeccional correlacional. Con la técnica

encuesta y el instrumento de medición conocido como cuestionario. Este se aplicó a un total de 5

multinacionales del sector automotriz en el Perú.


Los resultados de la investigación permitieron determinar que si existe una relación

significativa entre las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación

Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú. Las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa fueron medidas en las dimensiones Éticas-Morales,

Relacionales, Discrecionales y Legales. De estas, solo la primera indicó que si existe una

relación significativa con la Reputación Corporativa, a diferencia de las tres últimas.

Finalmente, se recomienda que las gerencias de las multinacionales del sector automotriz

en el Perú pongan mayor énfasis a esta dimensión al momento de definir estrategias orientadas a

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa, lo que traerá como consecuencia un impacto

significativo en sus niveles de Reputación Corporativa.


ABSTRACT

Corporate Social Responsibility initiatives are concepts that comprise intangible

elements that are perceived by different stakeholders. On the other hand, the Corporate

Reputation allows to know the vision of all the interest groups about the company at internal and

external level.

Both concepts are related, as shown by Prabu, Kline and Dai (2005) in their Dual

model, which provides a solid theoretical framework that validates the three practices of

Corporate Social Responsibility Initiatives known as Ethical-Moral, Discretionary and Relational

And Carroll (1991) valid, the fourth practice known as Legal. Also, the Harris-Fombrun

Reputational Quotient (RQ) model validates the five dimensions used for the Corporate

Reputation concept.

The research methodology applied corresponded to a mixed study where qualitative

and quantitative data were collected, analyzed and linked. In the qualitative part, a non-

probabilistic sampling process was used, with the technique known as structured interview and

the instrument in-depth interview, which was applied to the Manager of Corporate Social

Responsibility of a multinational of the automotive sector in Peru. On the other hand, in the

quantitative part, a correlational research was used, with deductive logic, with basic result

(theoretical) and extension of study of census type. Regarding the design, the non-experimental

type of correlational transectional cut was used. With the survey technique and the measurement
instrument known as a questionnaire. This was applied to a total of 5 multinationals of the

automotive sector in Peru.

The results of the investigation allowed to determine that there is a significant

relationship between the Corporate Social Responsibility Initiatives and Corporate Reputation of

the multinational companies of the automotive sector in Peru. The Initiatives of Corporate Social

Responsibility were measured in the dimensions Ethical-Moral, Relational, Discretionary and

Legal. Of these, only the first indicates that there is a significant relationship with Corporate

Reputation, unlike the last three.

Finally, it is recommended that the management of the multinational companies of the

automotive sector in Peru put more emphasis on this dimension when they are defining their

strategies oriented to Corporate Social Responsibility Initiatives, which will obtain a significant

impact on their levels of Corporate Reputation.


TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE TABLAS x

LISTA DE FIGURAS xi

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1. Antecedentes 1

1.1.1. Revisión de la Literatura 1

1.1.2. Situación Problemática 9

1.2. Definición del problema 14

1.3. Preguntas de investigación 15

1.3.1. Pregunta General 15

1.3.2. Preguntas Específicas 15

1.4. Objetivos de Investigación 16

1.4.1. Objetivo General 16

1.4.2. Objetivos Específicos 16

1.5. Justificación 17

1.5.1. Justificación Teórica 17

1.5.2. Justificación Práctica 17

1.6. Viabilidad de la Investigación 17

1.6.1. Delimitación de la Investigación 17

1.6.2. Limitaciones de la Investigación 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 19

2.1 Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 19

2.1.1 Definición de Responsabilidad Social Corporativa 19


2.1.2 Modelos de Responsabilidad Social Corporativa 21

2.2 Reputación Corporativa (RC) 26

2.2.1 Definición de Reputación Corporativa 26

2.2.2 Modelos de Reputación Corporativa 28

2.2.3 Efectos de la Reputación Corporativa 31

2.3 Relación de RSC y RC 32

2.4 Modelo de RSC y la RC 33

2.5 Sector Automotriz 38

2.5.1 Antecedentes 38

2.5.2 Legislación 46

2.6 Hipótesis de la Investigación 47

2.6.1 Hipótesis General 47

2.6.2 Hipótesis Específicas 47

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 49

3.1. Investigación Cualitativa 49

3.1.1 Proceso de muestreo 49

3.1.2 Definición de la población 50

3.1.3 Tamaño de la población 50

3.1.4. Selección de la muestra 51

3.1.5 Técnica a emplear 51

3.1.6 Diseño del instrumento 52

3.1.7 Aplicación del instrumento 52

3.1.8 Procesamiento de datos 52


3.2. Investigación Cuantitativa 52

3.2.1 Tipo de investigación 52

3.2.2 Diseño de la investigación 53

3.2.3 Definición de la población 54

3.2.4 Tamaño de la población 54

3.2.5. Selección de elementos de la población 54

3.2.6 Técnica a emplear 55

3.2.7. Diseño del instrumento 55

3.2.8 Confiabilidad y validación de expertos 59

3.2.9 Aplicación del instrumento 61

3.2.10 Procesamiento y análisis de datos 61

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 62

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 71

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES 76

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES 78

REFERENCIAS 80

GLOSARIO 94

APÉNDICE A: MATRIZ DE CONSISTENCIA 96

APÉNDICE B: OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 97

APÉNDICE C : CUESTIONARIO 100

APÉNDICE D: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 105

APÉNDICE E: VALIDACIÓN DE EXPERTO (JUEZ) 106


LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Concepciones de Responsabilidad Social Corporativa 2

Tabla 2: Concepciones de Reputación Corporativa 5

Tabla 3: Reducción de emisiones al pasar de Euro III a Euro IV 12

Tabla 4: Aplicación de estándares de emisiones Euro en diferentes países de la región 12

Tabla 5: Estadística de ventas de vehículos en el Perú (Ligero y Pesados) 13

Tabla 6: Modelos de reputación 29

Tabla 7: Procedencia de las multinacionales y con el nombre que operan en el Perú 43

Tabla 8: Representantes oficiales de marcas procedentes de diversas multinacionales 44

Tabla 9: Un mismo grupo, varias marcas a nivel internacional 45

Tabla 10: Nichos de mercados y segmentos específicos 46

Tabla 11: Multinacionales automotrices con Iniciativas de RSC en el Perú 50

Tabla 12: Multinacionales automotrices con Iniciativas de RSC en el Perú 54

Tabla 13: Modelo de medición propuesto 56

Tabla 14: Confiabilidad del Instrumento 60

Tabla 15: Relación de expertos (Jueces) 60

Tabla 16: Resultados de la entrevista en profundidad 62


LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Categorías de Responsabilidad Social 22

Figura 2: Pirámide de Responsabilidad Social Corporativa 24

Figura 3: Modelo de proceso Dual de Identidad Corporativa 25

Figura 4: Modelo Teórico de Responsabilidad Social Corporativa y Reputación 37

Figura 5: Modelo Teórico Propuesto 38

Figura 6: Historial de venta de autos nuevos hasta el 2015 39

Figura 7: Venta de automóviles por segmentos en el 2014 y 2015 41

Figura 8: Venta de vehículos nuevos (livianos y Pesados) hasta Julio del 2016 41

Figura 9: Montos de Facturación del top 22 de empresas automotrices en el Perú 42


1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

1.1.1. Revisión de la Literatura

Luego de una amplia revisión de la literatura se encontró información asociada a

la evolución del concepto y definición de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Según Carroll (1999) sostiene lo siguiente:

El comienzo de la evolución de este concepto surge en 1950s. Asimismo,

menciona que es durante 1960s y 1970s en donde comienzan a proliferarse las

definiciones de la Responsabilidad Social Corporativa y es a partir de 1980s en

donde aparecen algunas nuevas definiciones y más investigaciones empíricas al

respecto. Para 1990s, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ya era

empleada como un constructo principal y alternativas de marco de referencia. A

partir del 2000, es cuando varios autores puntualizan el concepto de RSC de

diferentes perspectivas. Unos los relacionaban con el impacto en los

stakeholders mientras que otros como instrumento que influye en la Reputación

y en la ética en los negocios (p.268).

Carroll, es uno de los autores más influyentes en materia de Responsabilidad

Social Corporativa, definiéndola como aquella que: “Abarca las expectativas

económicas, legales, éticas y discrecionales que tienen la sociedad sobre las

organizaciones en un momento dado en el tiempo” (Carroll, 1979, p.500). Por otro lado,

otra definición de este concepto sostiene que la “Responsabilidad Social Corporativa es


2

una herramienta muy útil para el desarrollo y consolidación de las relaciones estables

con los clientes”. (Marin y Ruiz, 2007, citado por Alcañiz y Pérez, 2008). En esa misma

línea, Hopkins (2007) la define como “La preocupación de tratar de manera responsable

y ética a los stakeholders” (p.9) (Ver Tabla 1).

Tabla 1

Concepciones de Responsabilidad Social Corporativa

Año Autor Definición

Se refiere a la obligación de los empresarios para el ejercicio de


estas políticas, para tomar esas decisiones, o para seguir las líneas
1953 Bowen
de actuación que son deseables en términos de los objetivos y los
valores de nuestra sociedad

Se refiere a las decisiones de empresarios y medidas adoptadas


por razones al menos parcialmente, más allá de los de la firma de
1960 Davis interés económico o técnico

Se refiere a la consideración de las empresas, y la respuesta a las


cuestiones más allá de los requisitos económicos, técnicos y
1973 Davis legales de la firma

La Responsabilidad Social Corporativa abarca las expectativas


económicas, legales, éticas y discrecionales que tienen la sociedad
1979 Carroll sobre las organizaciones en un momento dado en el tiempo

Es en el sentido de que las empresas tienen la obligación con los


constituyentes grupos de la sociedad, diferentes a los accionistas y
más allá de los que prescriba la ley y contrato de unión. La
obligación debe ser adoptada de forma voluntaria. Además la
1980 Jones obligación es amplia, extendiéndose más allá del deber tradicional
de los accionistas a otros grupos sociales, como los consumidores,
empleados, proveedores y comunidades vecinas
3

Se refiere principalmente a la consecución de los resultados de las


decisiones de la organización relativas a cuestiones o problemas
1987 Epstein
específicos que tienen efectos beneficiosos en lugar de adversos
sobre stakeholders
La Responsabilidad Social Corporativa es el compromiso
World Business
continuo por las empresas a comportarse éticamente y contribuir
Council for
1999 al desarrollo económico al tiempo que mejora la calidad de vida
Sustainable
de los trabajadores y sus familias, así como de la comunidad local
Development
y la sociedad en general
Es un instrumento comunicacional usado por la empresa para
2000 Hooghiemstra
crear y mejorar la reputación
Comisión de las
Es la integración voluntaria por parte de las empresas de las
Comunidades
2001 preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones
Europeas (Libro
comerciales y en sus relaciones con todos sus interlocutores
Verde)

La Responsabilidad Social Corporativa es sólo un instrumento


2002 Zsolnai
para mejorar el funcionamiento de negocios

Brammer y
2004 Es un factor que influye en la reputación
Pavelin

Es la forma de conducir los negocios de las empresas que se


caracterizan por tener en cuenta los impactos en todos los
aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes empleados,
Observatorio de accionistas, comunidades locales, medio ambiente y sobre la
Responsabilidad sociedad en general. Ello implica el cumplimiento obligatorio de
2004
Social la legislación nacional e internacional en el ámbito social, laboral
Corporativa y medio ambiental y de derechos humanos así como cualquier
otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para
mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en
las que opera y de la sociedad en su conjunto

Prabu, Kline y Se define como una función de la ciudadanía con las obligaciones
2005
Dai morales, éticas y sociales

Las Prácticas de Responsabilidad Social Corporativa se


Cutlip, Center y convierten en filantropía corporativa y donaciones, las cuales no
2006
Broom. determina un predictor estratégico hacia los objetivos
organizacionales
4

Se define a la Responsabilidad Social Corporativa como estar


2007 Hopkins preocupado por el tratamiento de los grupos de interés de la
empresa de manera ética o de manera responsable

2008- Cornelissen; Es percibida como una función de negocio sólido con un enfoque
2009 Argenti y Barnes en el fortalecimiento de las partes interesadas

Nota. Elaboración Propia a partir de la Recopilación de definiciones de RSC brindada por diversos
autores (Orden por fecha)

Dentro de los modelos de Responsabilidad Social Corporativa se encontraron el

modelo tridimensional de Carroll (1979) y el modelo de las 4 dimensiones de RSC de

Carroll (1991). Ambos modelos cuentan con 4 categorías dentro de las cuales se

encuentran las económicas, legales, éticas y discrecionales y/o filantrópicas. Por otro

lado, Prabu, Kline y Dai (2005) plantearon el modelo de proceso Dual de

Responsabilidad Social Corporativa enmarcados en tres prácticas: la moral/ética, la

discrecional y la relacional.

En la reciente literatura, se encontró diversas definiciones sobre Reputación

Corporativa (RC). Varias de estas definiciones son enmarcadas en 3 grupos dentro de

los cuales figuran el de evaluación, el de activos y el de conciencia.

Una de las definiciones sobre Reputación Corporativa es la propuesta por

Lewellyn (2002), el cual la define como: “La evaluación de los stakeholders sobre los

conocimientos de una firma” (p.448). Así como Gotsi y Wilson (2001) la definen como

una “Evaluación global de la empresa en el tiempo” (p.27)

Por otro lado, Goldberg, Cohen y Fiegenbaum (2003) y Drobis (2000) la definen

como un activo intangible. Así como Hall (1993) sostiene que la Reputación
5

Corporativa “Es un recurso intangible de personas dependientes que son juzgadas

externamente y vistas de manera distintas por los diferentes stakeholders” (p.610)

Es conveniente recordar que, para algunos autores, como Bennett y Kottasz

(2000) definan la Reputación Corporativa como “Las percepciones y opiniones de una

organización desarrolladas con el tiempo” (p.232) (Ver Tabla 2).

Tabla 2

Concepciones de Reputación Corporativa

Año Autor Definición

1965 Levitt La percepción de un comprador de lo bien conocida, buena / mala ,


fiable , de confianza y creíble es una firma

Alchian y Brindan información sobre los comportamientos futuros de la


1972
Demzet compañía esperados

1974 Spence Resultado de un proceso competitivo


1984 Bernstein La evaluación de lo que hace una empresa
Weigelt y
1988 Un conjunto de atributos económicos y no económicos
Camerer
Acumulables juicios públicos
Fombrun y
1990
Shanley Representa el éxito en la satisfacción de las expectativas de los
múltiples stakeholders
Riahi-Belkaoui y
1992 Activo importante
Pavlik

1992 Smythe et al Los valores de una corporación

1993 Yoon et al Refleja la historia de las acciones pasadas

1993 Hall Es un recurso intangible de personas dependientes que son


juzgadas externamente y vistas de manera distintas por los
6

diferentes stakeholders

1994 Brown and Perry La evaluación de una empresa


Herbig y
1995 Una estimación de la consistencia
Milewicz
Una instantánea conciliación de varias imágenes
Es una representación perceptiva de las acciones pasadas y
proyectos futuros de la empresa que describen una atracción global
1996 Fombrun para todos sus principales usuarios cuando es comparada con su
competencia
Estimación general de una empresa en comparación con algunos
estándares
Evaluación global de los resultados de una empresa
Fombrun y van Evaluación subjetiva colectiva
1997
Riel Medidores de posición relativa de una empresa
Una representación colectiva

Síntesis de opiniones, percepciones y actitudes


1997 Post y Griffin
Una representación colectiva de las acciones de una empresa y sus
resultados.

1998 Balmer La percepción de una firma

Describe el atractivo general de la empresa


1998 Fombrun
Representación colectiva de las acciones pasadas

1998 Gray y Balmer Un juicio de valor acerca de los atributos de una empresa

Rindova y
1998 Evaluación total de los componentes de una organización
Fombrun
Solidez financiera
Fortune AMAC:
1999 Capacidad de atraer, desarrollar y mantener a la gente con talento
Fombrun et al.
Responsabilidad con la comunidad y el medio ambiente
Schweizer y Una evaluación abreviada acerca de las acciones de información
1999
Wijnberg acerca de esa empresa

Bennett y Las percepciones y opiniones de una organización desarrolladas


2000
Kottasz con el tiempo

Cable and
2000 Evaluación afectiva y Evaluación de la firma
Graham
7

Es definida a menudo como las fuentes de ventaja competitiva que


2000 Deephouse
las empresas ganan
Dukerich y
2000 Evaluaciones basados en las percepciones y la estimación general
Carter
2000 Ferguson et al Lo que los stakeholders piensan y sienten acerca de una firma
Fombrun y Relación en la que se lleva a cabo la empresa
2000
Rindova Percepciones agregadas
2000 Gioia et al. La evaluación global duradero y acumulativo
El uso racional de los activos de la empresa. Calidad de la gestión
2000 Milles y Covin de calidad de los productos o servicios. Innovación. Grupo de
percepciones
2000 Mouritsen Un conjunto ambiguo de corazonadas
Un conjunto de atributos que los observadores perciben para
2000 Stuart
caracterizar una firma
2001 Balmer Percepción latente de la organización
Bennett y
2001 Distribución de opiniones
Gabriel
Es un término colectivo que se refiere a la visión de todos los
2001 Davies et al.
stakeholders sobre la empresa, incluyendo la identidad y la imagen
Activo intangible
Es un activo económico (Capital Reputacional), una representación
(Imagen) y un juicio (Reputación)
2001 Fombrun
La representación colectiva de las acciones pasadas y perspectivas
futuras
Las percepciones individuales e interpretaciones
Una representación colectiva de las acciones pasadas y sus
Fombrun y
2001 resultados
Rindova
Captador de la posición relativa de la empresa

2001 Gotsi and Wilson Evaluación global de una empresa en el tiempo

2001 Hanson y Stuart La imagen corporativa a través del tiempo

Es un concepto de múltiples partes interesadas que se reflejan en


2001 Smides et al las percepciones que tienen las partes interesadas de una
organización

2001 Zyglidopoulos Grupo de conocimientos y emociones

2002 Einwiller y Will Percepción Neta


8

Evaluación a los stakeholders sobre los conocimientos de una


2002 Lewellyn
firma
Para los estrategas es un recurso para la empresa. Para los Sociales
es un activo solidez financiera
2002 Mahon
Incluye nociones de Responsabilidad Social Corporativa
Una estimación de una persona u objeto
2002 Miles y Covin Un valioso activo intangible , pero frágil activo económico
Roberts y Una representación perceptiva de las acciones pasadas de una
2002
Dowling empresa y las perspectivas de futuro percepción global
La agregación de las evaluaciones de una sola de las partes
2002 Wartick
interesadas
Whetten y Es la retroalimentación de los stakeholders para la compañía, en
2002
Mackey relación a la credibilidad de la identidad reclamada
2003 Goldberg et al Recurso intangible
2003 Larkin Reflexión del nombre de la empresa. Un juicio de Valor
Argenti y Son las imágenes colectivas de la consistencia del rendimiento de
2004
Druckernmiller una empresa en evolución
Fombrun y Van Es como un imán que atrae a los recursos. Esto significa que la
2004
Riel gestión de los recursos mejora la productividad y el crecimiento

Definen la Reputación en términos de conciencia como la


agregación de las percepciones tanto latente, global, colectiva en
donde los stakeholders tienen una conciencia general de la empresa
Barnett, M. L., pero no realizan ningún juicio sobre ella
2006 Jermier, J. M., & Definen la Reputación en términos de evaluaciones como las
Lafferty, B. A. estimaciones, los juicios en donde los stakeholders estaban
involucrados en una evaluación de la situación de la empresa
Definen la Reputación como un activo, como algo de gran valor
para la empresa

Nota Fuente: Barnett, M. L., Jermier, J. M., & Lafferty, B. A. (2006). Corporate reputation: The definitional
landscape. Corporate Reputation Review, 9(1), 26-38. doi: http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550012

Dentro de la Reputación Corporativa, existen modelos como el de las empresas

más admiradas de Fortune en America (FMAC), la escala de personalidad corporativa,

el modelo estructural de Reputación, entre otros.


9

La Reputación Corporativa cuenta con efectos tanto directos que inciden sobre el

rendimiento de la corporación (e.g., Vergin y Qoronfleh, 1998) como efectos indirectos

que según Stuart, Hoang y Hybels (1999) son los que inciden en la capacidad

empresarial para formar alianzas.

1.1.2. Situación Problemática

Zamora (2016) sostiene que en la actualidad: “La forma de hacer negocios ha

cambiado y quienes dirigen compañías deben entender y adaptarse a nuevas ideas,

formas de trabajar y sobre todo, de optimizar sus procesos internos y contribuir con la

sociedad en aspectos que trasciendan solo lo filantrópico”.

Hoy por hoy el término sostenibilidad se entiende bajo una perspectiva muy

amplia, es decir, que no solo se habla de rentabilidad y ganancias económicas, sino que

se ha dado un gran paso hacia un concepto que también comprende los temas

ambientales y sociales. Es por ello, que Zamora (2016) menciona que las compañías

deberían involucrar en las estrategias a largo plazo de su modelo de negocio, la parte

social, ambiental, de producción, sustentabilidad y transparencia en los procesos de

manera transversal lo cual le permitirían contribuir al desarrollo de todos los grupos de

interés (colaboradores, proveedores, consumidores, la comunidad, entre otros).

Según Perú 2021 (2005), la Responsabilidad Social Corporativa es definida como

“La forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los

stakeholders de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible”. Además el tener una

adecuada gestión de las diversas expectativas puede conducir a un juego cooperativo en


10

el cual todos pueden resultar beneficiados si la empresa acierta en el equilibrio que le

corresponde y atiende a los demás actores como se debe.

Según Haar (2016), sostiene que la Responsabilidad Social Corporativa se

ampliará y se profundizará en los años venideros a medida de que las expectativas y las

presiones de la sociedad civil junto con el propio sentido de propósito moral de las

empresas las conduzca en esta dirección.

De acuerdo con Tovar, Borrella y Moreno (2016) “Las compañías miden su huella

para tener acceso a inversión responsable, mejorar su reputación, aumentar la

transparencia, generar nuevas oportunidades, atraer y retener talento, mejorar la toma de

decisiones y mejorar la gestión de riesgos”.

Según un reciente estudio de la empresa Apoyo Consultoría, encargado por la

Asociación Automotriz del Perú (AAP) sobre la base de los resultados económicos al

2013, demuestra que el impacto del sector automotor en la composición del producto

bruto interno (PBI) nacional llega al 9% y que está configura por operaciones que

suman alrededor de S/. 48, 900 millones. Por lo que el sector cuenta con un enorme

potencial de crecimiento, asociado al crecimiento económico que se observa en el país.

Existe una constante evolución de las tecnologías vehiculares que permiten la

reducción de emisiones de gases y partículas producto de la combustión de gasolina y

diésel y con ello también el sector automotriz. En el país, a partir del 2001 la tecnología

Euro I fue exigida con la promulgación del D.S 047-2001-MTC límites máximos

permisibles de emisiones para vehículos automotores que circulen por la red vial por el
11

Ministerio de Transportes. En el 2003, se implementó la tecnología Euro II, la cual

debía ser aplicada hasta el año 2007, año en el cual estaba previsto modificarla a una

tecnología Euro III. Sin embargo, esta solo fue aplicada a los vehículos gasolineros y no

a los de diésel debido a que estos contenían un alto contenido de azufre, es decir, más de

500 ppm lo cual no permitía el empleo de dicha tecnología.

El Estado Peruano en aplicación del anexo I del Decreto Supremo N° 047-2001-

MTC que aprueba los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes para

vehículos automotores que circulen en la red vial, el cual fue modificado por el Decreto

Supremo N° 009-2012-MINAM, se estableció que a partir del 1 de Enero de 2016 los

vehículos nuevos importados o producidos en el país, consignados en los ítem II.3 a

II.8, deberían cumplir con los niveles de emisión Euro IV o Tier 2 para vehículos a

gasolina y diésel. Asimismo posteriormente con fecha 07 de Agosto del 2015 se publicó

el Decreto Supremo N° 009-2015 (Fe de Erratas) postergando la fecha de aplicación al

01 de Enero del 2017.

Según como lo explica el Ministerio de Ambiente, los vehículos con norma Euro

IV reduciría casi la mitad de emisiones que un vehículo con norma Euro III. Estos

vehículos necesitan combustible limpio para su correcto funcionamiento, es decir,

combustibles (gasolinas y diésel) que tengan un bajo contenido de compuestos tóxicos

(benceno, azufre, aditivos, entre otros) y constituyen la tendencia mundial para la

preservación de la salud y el ambiente. (Ver tabla 3)


12

Tabla 3

Reducción de Emisiones al pasar de Euro III a Euro IV

Reducción de
Contaminantes de aire Euro IV Euro III
emisiones

Monóxido de Carbono CO (Gramos/Km) 0.5 0.64 22%

Óxidos de Nitrógeno N0x (Gramos/Km) 0.25 0.5 50%

Hidrocarburos + N0x (Gramos/Km) 0.3 0.56 46%

Material particulado PM (Gramos/Km) 0.025 0.05 50%

Nota. Extraído de D.S. 009-2012-MINAM

Según Castro (2014), el sector automotriz peruano tiene un alto impacto en

cambio climático y contaminación atmosférica, dicho sector aporta el 39% de emisiones

de CO2. El Perú se encuentra actualmente en una posición de desventaja, ya que países

como Brasil, Argentina, Chile y Colombia ya cuentan con normativas de emisiones

como el Euro IV y Euro V. En Europa ya se ha implementado Euro VI. (Ver tabla 4)

Tabla 4

Aplicación de Estándares de Emisiones Euro en diferentes países de la región

Chile Colombia Argentina Brasil Perú Uruguay Ecuador


Euro II x
Euro III x x
Euro IV x
Euro V x X x
Euro VI

Nota. Extraído de Climate and Clean Air Coalition (2015). Aplicación de Estándares de Emisiones Euro
en diferentes países de la región. Recuperado de http://www.ccacoalition.org/en
13

Se conoce que a medida que se avanza hacia un mercado más competitivo se

requiere una normativa más completa. Sin embargo, el sector automotriz aún no se

adapta a dichas regulación ya que ellos son los que acreditan el cumplimiento de todas

las exigencias para los vehículos nuevos que importan y/o comercializan. En los últimos

4 años, la venta anual de vehículos nuevos se ha situado por encima de las 150 mil

unidades. El 2015 se alcanzó la cifra de 173, 086 unidades nuevas en el parque

automotor peruano. (Ver Tabla 5)

Tabla 5

Estadística de Venta de Vehículos en el Perú (Ligero y Pesados)

Año Meses Número de Vehículos Vendidos


2011 Enero-Diciembre 144, 485
2012 Enero-Diciembre 178, 373
2013 Enero-Diciembre 192, 680
2014 Enero-Diciembre 183, 913
2015 Enero-Diciembre 173, 086
2016 Acumulado hasta Marzo 41, 908

Nota. Extraído de Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (2016). Estadística de


Venta de Vehículos en el Perú (Ligero y Pesados). .Recuperado de http://www.aladda.com/trabajos.php

Cabe señalar que si el país no genera mayores cambios en sus regulaciones

podrían existir consecuencias como el incremento en los impactos a la salud por

emisiones de contaminantes atmosféricos, además se puede presentar problemas de

seguridad energética, así como riesgo para la sustentabilidad del proceso de crecimiento

del sector automotriz.


14

1.2. Definición del problema

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Afecta la
Aumenta el riesgo
confianza y
de sanciones. Asi
credibilidad que
mismo existe una
tienen los clientes
posible
Posible daño en la al no satisfacer
repercusión en la
imagen de la sus expectativas
Efectos Reputación de la
empresa al en temas de
empresa. Por otro
socavar el calidad del post
lado ocasiona la
compromiso que servicio, así
pérdida de
mantienen con la mismo puede
credibilidad en el
sociedad. generar un
sector automotriz y
impacto
pérdida de acceso
inadecuado en la
a determinandos
reputación de la
créditos.
empresa, creando
conflictos.

Problema POCA IMPLEMENTACIÓN DE INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL CORPORATIVA EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS
MULTINACIONALES DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN EL PERÚ.

Causas
Débil
Insuficientes construcción de
Problemas éticos acciones de las relaciones
y/o morales en las sensibilidad social entre los grupos
multinacionales de las de interés y las
del sector multinacionales multinacionales
automotriz en el del sector del sector
Perú. automotriz en el automotriz en el
Perú. Perú.
15

1.3. Preguntas de investigación

1.3.1. Pregunta general

¿Cómo se relaciona las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en la

Reputación Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú?

1.3.2. Preguntas específicas

Pregunta Específica 1

¿Cómo se relaciona las prácticas éticas/morales de las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú?

Pregunta Específica 2

¿Cómo se relaciona las prácticas discrecionales de las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú?

Pregunta Específica 3

¿Cómo se relaciona las prácticas relacionales de las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú?

Pregunta Específica 4

¿Cómo se relaciona las prácticas legales de las Iniciativas de Responsabilidad

Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las multinacionales del

sector automotriz en el Perú?


16

1.4. Objetivos de Investigación

1.4.1. Objetivo General

Establecer la relación entre las Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa en la Reputación Corporativa de las multinacionales del sector

automotriz en el Perú.

1.4.2. Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1

Establecer la relación entre las prácticas éticas/morales de las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú.

Objetivo Específico 2

Establecer la relación entre las prácticas discrecionales de las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú.

Objetivo Específico 3

Establecer la relación entre las prácticas relacionales de las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú.


17

Objetivo Específico 4

Establecer la relación entre las prácticas legales de las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú.

1.5. Justificación

1.5.1. Justificación Teórica

La información que se obtenga de la presente investigación permitirá conocer el

comportamiento de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en la

Reputación Corporativa en las multinacionales del sector automotriz en el Perú.

1.5.2. Justificación Práctica

Esta investigación es conveniente ya que actualmente la sociedad civil conoce que

las empresas consideradas exitosas no son necesariamente aquellas que generan las

mayores ganancias económicas para sus accionistas, sino aquellas que demuestran

liderazgo a través del exitoso manejo de los aspectos sociales. En ese contexto, los

resultados de esta investigación beneficiaran a las multinacionales del sector automotriz

que operen en Perú así como a futuras investigaciones realizadas por universidades y/o

empresas.

1.6. Viabilidad de la Investigación

1.6.1. Delimitación de la investigación

Se encuestara a personas que cuentan con cargos de ejecutivos, gerentes, jefes de

departamento, directores a tiempo completo. Los cuales hayan estado involucrados


18

directamente en las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en las

multinacionales del sector automotriz en el Perú.

1.6.2. Limitaciones de la investigación

El diseño a aplicarse es un no experimental con un sub-diseño transeccional

correlacional, el cual limitará establecer relación de causa-efecto y solo establecerá

relación entre las variables.


19

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

2.1.1 Definición de Responsabilidad Social Corporativa

El concepto de Responsabilidad Social Corporativa es definido por varios autores.

Se debe resaltar que Carroll le da un tratamiento diferente al concepto de

Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Él la denomina como Responsabilidad

Social Corporativa (RSC) definiéndola como “Todas las expectativas económicas,

legales, éticas y discrecionales que la sociedad tiene de las organizaciones en un

momento dado” (Carroll, 1979, p.500).

Es importante tener conocimiento de las diferencias o semejanzas existentes entre

los conceptos Responsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad Social

Corporativa; por un lado la empresa es una unidad económica con fines de lucro, que

cuenta con diferentes tipos de capital (económico, humano, entre otros) para producir

bienes o servicios.

Por otro lado, la corporación es una persona jurídica, la cual posee derechos

amparados por la ley, similares a aquellos de una persona natural. Una de las

características propias de la corporación es que los accionistas no son responsables de

las obligaciones de la misma ya que su responsabilidad está limitada por los aportes que

hayan realizado.
20

La Responsabilidad Social Corporativa es: “Un instrumento comunicacional

usado por la empresa para crear y mejorar la reputación.” (Hooghiemstra, 2000). En esta

misma línea, otros autores mencionan que la Responsabilidad Social Corporativa es un

factor que influye en la Reputación. (Brammer y Pavelin, 2004)

Según la Comisión de las comunidades Europeas en el libro verde (2001), la

define como “La integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones

sociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con

todos sus interlocutores”. Mientras que el Observatorio de Responsabilidad Social

Corporativa (2004) la define como “La forma de conducir los negocios de las empresas

que se caracterizan por tener en cuenta los impactos en todos los aspectos de sus

actividades generan sobre sus clientes empleados, accionistas, comunidades locales,

medio ambiente y sobre la sociedad en general”.

Ello implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional

en el ámbito social, laboral y medio ambiental y de derechos humanos así como

cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la

calidad de vida de sus empleados, las comunidades en las que opera y de la sociedad en

su conjunto.

En la literatura de las relaciones públicas, según mencionan Cutlip, Center y

Broom (2006) las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa se convierten en

filantropía corporativa y donaciones , las cuales no determina un predictor estratégico

hacia los objetivos organizacionales; mientras que para los prácticos de la comunicación

corporativa perciben la Responsabilidad Social Corporativa como “Una función de


21

negocio sólido con un enfoque en el fortalecimiento de las partes interesadas”

(Cornelissen, 2008; Argenti y Barnes, 2009).

2.1.2 Modelos de Responsabilidad Social Corporativa

Dentro del marco conceptual de los que han analizado que categorías de

responsabilidad tienen las empresas tenemos a Archie Carroll, como el más influyente,

con su modelo creado en 1979 y redefinido en su publicación de 1991.

Modelo propuesto por Carroll (1979)

En 1979, Carroll propone el modelo conceptual tridimensional de rendimiento

corporativo, el cual cuentan con 4 categorías de Responsabilidad Social, las cuales no

son mutuamente excluyentes. Se conoce que en los negocios se le pone mayor énfasis a

los aspectos económicos, luego al aspecto legal y por último, se enfocan en los aspectos

éticos y discrecionales.

En primer lugar, se encuentran las responsabilidades económicas, Carroll señala

que esta es la primera y la principal categoría ya que la finalidad de los negocios es

producir bienes y servicios que la sociedad demande y vendérselo para obtener

ganancias. En segundo lugar se encuentra las responsabilidades legales, relacionadas a

que la sociedad espera que los negocios generen ganancias siempre y cuando estas

cumplan las leyes y regulaciones. Es por ello que las responsabilidades económicas y

legales van simultáneamente. En tercer lugar se encuentra las responsabilidades éticas,

las cuales representan aquellos comportamientos y normas éticas que la sociedad espera

que las empresas cumplan. Y por último, la responsabilidad discrecional, es la categoría

en la cual no se tiene claro el mensaje. Pero las expectativas de la sociedad están


22

relacionadas a que las empresas asuman voluntariamente roles que satisfagan las

normas sociales. (Carroll, 1979, pp.499-500). (Ver figura 1)

Figura 1: Categorías de Responsabilidad Social

Responsabilidades Discrecionales

Responsabilidades Éticas

Responsabilidades Legales

Responsabilidades Económicas

Figura 1 Fuente: Extraído de Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate


performance. Academy of Management. The Academy of Management Review, 4(4), 497. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/210940874?accountid=43847

Modelo propuesto por Carroll (1991)

El modelo de Carroll (1991), conocido como la Pirámide de Responsabilidad

Social Corporativa cuenta con 4 componentes. Resulta necesario aclarar que estos

términos ya existían hasta cierto punto. Sin embargo, para Carroll tanto el componente

ético como el filantrópico tomaron mayor relevancia.


23

En este modelo, Carroll (1991) detalla más sobre los 4 componentes. Él menciona

que si bien es cierto el principal rol de las responsabilidades económicas era producir

bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores y ser rentables,

esta noción de ganancias se trasformó a un nivel mayor, es decir, se busca generar

ganancias que tengan un valor perdurable. Por otro lado, en cuanto a las

responsabilidades legales menciona que estás reflejan una perspectiva de éticas

codificadas, es decir, que incluyen nociones básicas de operaciones justas como son

establecidas por la ley. En este modelo, las responsabilidades éticas encaran aquellas

actividades que se encuentran o no codificadas en leyes, así mismo todo lo que sea

entendido como justo por los grupos de interés así como la protección de sus derechos

morales. En cuanto a las responsabilidades filantrópicas, Carroll menciona que se

refiere a todas aquellas acciones corporativas que conduzcan a ser buenos ciudadanos

corporativos y que apoyen a promover el bienestar humano. Cabe señalar que están

acciones son esperadas por la sociedad, sin embargo estas acciones se diferencian de las

responsabilidades éticas ya que de no cumplirse no se les considerará no éticos (pp.40-

43). (Ver figura 2)


24

Figura 2: Pirámide de Responsabilidad Social Corporativa

Responsabilidades Filantrópicas
“Ser un buen ciudadano corporativo”
Contribuir con recursos a la comunidad y
mejorar la calidad de vida.

Responsabilidades Éticas
“Ser ético”
Obligación de hacer lo que es correcto y justo. Evitar
dañar.

Responsabilidades Legales
“Obedecer la ley”
La ley es un conjunto de codificaciones de lo bueno y malo.

Responsabilidades Económicas
“Ser rentable”
Ser la base en donde descansan las demás responsabilidades.

Figura 2. Fuente. Extraído de Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the
moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/195359636?accountid=43847

Modelo de proceso Dual propuesto por Prabu, Kline y Dai (2005)

Este modelo busca establecer la relación entre las prácticas de Responsabilidad

Social Corporativa, Identidad Corporativa y la Intención de Compra. Uno de los

componentes de este proceso es la identidad Corporativa, la cual es investigada a través

de dos dimensiones. La primera es la dimensión intercambio basada en la utilidad. Y la

segunda es la dimensión ciudadanía caracterizada por los valores sociales. (Prabu,

2004). Ambas dimensiones parten de las percepciones que tiene el consumidor sobre la

corporación.

El otro componente son las iniciativas de responsabilidad social corporativa

identificadas en 3 categorías. La primera es las prácticas éticas-morales, la segunda es

las prácticas relacionales y por último las prácticas discrecionales.


25

Este modelo menciona que las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa

son probables de tener un impacto en ambas dimensiones de Identidad Corporativa, las

cuales pueden influenciar en la intención de compra.

Cabe resaltar que este modelo se propone, con una ruta impulsada por

asociaciones de cambio orientado entre el consumidor y la corporación y la otra ruta

impulsada por la percepción de los valores sociales de la corporación de los

consumidores. Además, se examinan la importancia relativa de las diversas acciones de

RSC y el papel de la familiaridad con las acciones de RSC. (Ver figura 3)

Figura 3: Modelo de Proceso Dual de Identidad Corporativa

Familiaridad con la Marca

RSC
Familiaridad Intención de compra
Acciones de RSC
Relacionales Identidad
Corporativa
Acciones de RSC
Experiencia
Morales
Corporativa

Acciones de RSC
discrecionales Valores
Corporativos

Figura 3. Fuente. Extraído de Prabu, D., Kline, S., & Dai, Y. (2005). Corporate social responsibility
practices, corporate identity, and purchase intention: A dual-process model. Journal of Public Relations
Research, 17(3), 291-313. doi: http://dx.doi.org/10.1207/s1532754xjprr1703_4
26

2.2 Reputación Corporativa (RC)

2.2.1 Definición de Reputación Corporativa

En relación con los conceptos de Reputación Corporativa, es conveniente recordar

que, para algunos autores, como Alchian y Demsetz (1972) argumentan que la

reputación brinda información sobre los fututos comportamientos esperados de la

compañía. Fombrun y Shanley (1990) sugiere que la reputación representa el éxito

cuando se satisface las expectativas de los múltiples stakeholders. Mientras que Hall

(1993) la define como: “Recurso intangible de personas dependientes que son juzgadas

externamente y vistas de manera distintas por los diferentes grupos de interés”. Por otro

lado este concepto es visto como “Una representación perceptiva de las acciones

pasadas y proyectos futuros de la empresa que describen una atracción global para todos

sus principales usuarios cuando es comparada con su competencia” (Fombrun, 1996, p.

72)

En relación a las definiciones, cabe señalar que la Reputación Corporativa es

frecuentemente tratada como imagen e identidad corporativa. Estos términos tienen

ciertas diferencias como que la identidad corporativa “Es el conjunto de valores

definidos por la administración y por los accionistas acerca de las características

centrales de la organización” (Scott y Lane, 2000). Mientras que existen autores que

contradicen esta perspectiva, ellos afirman que identidad corporativa: “Es la

característica básica de la empresa a partir de la perspectiva de los funcionarios”

(Barnett, Jermier y Lafferty, 2006). Por otro lado, la imagen corporativa es entendida

como la representación mental que tienen los usuarios externos de la misma. (Gray,

Balmer, 1998; Davies et al., 2001).


27

Detallado lo anterior, la Reputación Corporativa es entendida como “Un término

colectivo que se refiere a la visión de todos los Stakeholders sobre la empresa,

incluyendo la identidad y la imagen” (Davies et al., 2001). Es importante recalcar como

menciona Roberts y Dowling (2002) que la imagen es dinámica, mientras que la

Reputación Corporativa es estable y lleva tiempo construirla.

Sin embargo, para Fombrun y Van Riel (1997), la Imagen e Identidad Corporativa

son los componentes principales de la reputación corporativa. Ellos manifiestan que la

identidad es la percepción de los colaboradores y gerentes (aquellos que se encuentran

dentro de la empresa y controlan la naturaleza de la misma), mientras que imagen es la

percepción externa que los stakeholders tienen sobre la empresa. Por lo que ellos

definen la reputación corporativa como ¨La representación colectiva… Calibra la

posición relativa de la empresa tanto internamente con los colaboradores como

externamente con los Stakeholder…¨ (Fombrun y Van Riel, 1997:10; italics in original).

En las últimas definiciones que enmarcan la literatura, Reputación es definida a

menudo como las fuentes de ventaja competitiva que las empresas ganan (Deephouse,

2000; Fombrun, 1996, 1998), define Reputación Corporativa como un activo económico

(Capital Reputacional), una representación (Imagen) y un juicio (Reputación). Mientras

que para Whetten y Mackey (2002), la Reputación Corporativa es la retroalimentación

de los stakeholders para la compañía, en relación a la credibilidad de la identidad

reclamada.

La Reputación son las imágenes colectivas de la consistencia del rendimiento de

una empresa en evolución (Argenti y Druckenmiller, 2004; Fombrun y Van Riel, 2004).
28

La reputación es como un imán que atrae a los recursos. Lo que significa que la gestión

de los recursos mejora la productividad y el crecimiento. (Fombrun y Van Riel, 2004, p.

5). Según Walker (2010) establece que la Reputación es un grupo de stakeholders

específicos y un grupo de cuestiones específicas.

Otros autores como Barnett, Jermier y Lafferty (2006) identificaron 3 distintos

grupos de significados con respecto a reputación corporativa. En donde se asocia la

reputación como un estado de conciencia, es decir, como “La agregación de las

percepciones tanto latente, global, colectiva en donde los stakeholders tienen una

conciencia general de la empresa pero no realizan ningún juicio sobre ella”. Así como

en términos de evaluaciones, es decir, como “Las estimaciones, los juicios en donde los

stakeholders estaban involucrados en una evaluación de la situación de la empresa” y

reputación como un activo, en otras palabras, “Algo de gran valor para la empresa”.

2.2.2 Modelos de Reputación Corporativa

Varios académicos han propuesto medidas de Reputación Corporativa, así

(Fombrun yVan Riel, 2004; Fombrun, 1996; Helm, 2005; Davies et al., 2003;

MacMillan et al., 2004, Schwaiger, 2004). Dentro de los cuales destacan el índice de las

empresas más admiradas de Fortune en América (FMAC) y el cociente de reputación

(RQ) (Fombrum y Van Riel, 2004; Fombrun, 1996). Existen otros empleados en menor

medida como los modelos de la escala de personalidad corporativa (Davies et al., 2003)

y el indicador de rendimiento de los stakeholders y la herramienta de la relación de

mejora (SPIRIT) (MacMillan et al., 2004). Schwaiger (2004) desarrolló una medida de

la Reputación Corporativa de seis puntos que consiste en las dimensiones afectivas y


29

cognitivas. Helm (2005) desarrolló una escala de Reputación Corporativa de diez ítems.

Su muestra está formada por los consumidores, empleados e inversores evalúan un

productor internacional de bienes de consumo. Estos modelos difieren

considerablemente en términos de su enfoque subyacente, a que stakeholders encuestan

y que buscan medir (Mahon, 2002). (Ver tabla 6)

Tabla 6

Modelos de Reputación

Medición de A quien se le Que es medido


Enfoque subyacente
reputación encuesta

Índice de las La Reputación es CEO y analistas Ocho características de la


empresas más descrita en términos financieros reputación (Innovación, solidez
admiradas de de características que financiera, talento de los
Fortune en son admirados por los empleados, uso de activos de la
América analistas financiero y empresa, el valor de inversión a
(FMAC) CEO y periodistas. largo plazo, responsabilidad
social, calidad de la gestión,
calidad de los productos y
servicios). Todas se manejan bajo
una sola dimensión según el
analista estadístico.

Coeficiente de La Reputación es Varios grupos de Seis pilares de la reputación (el


Reputación descrita en términos Stakeholders atractivo emocional, productos y
(RQ) de las expectativas incluyendo al servicios, la visión y el liderazgo,
(Fombrun & que tienen los público en general, entorno laboral, rendimiento
Van Riel, stakeholders de las consumidores, financiero, responsabilidad social)
2004; organizaciones. empleados, Se manejan dos dimensiones de la
Fombrun, proveedores, reputación: el primero es el
1996) inversionistas, etc. atractivo emocional y los pilares
restantes como segunda
dimensión según el analista
estadístico.

Escala de La Reputación es Consumidores y Siete dimensiones de la


Personalidad descrita en términos empleados personalidad corporativa
corporativa de Personalidad- (agradabilidad, empresa,
(Davies et al., metáfora. competencia, elegancia, crueldad,
2003) el machismo, la informalidad)
30

Herramienta La Reputación es Varios grupos de Tres dimensiones: experiencias


de la relación descrita en términos Stakeholders (incluyendo, por ejemplo, sub-
de mejora de expectativas de los incluyendo a los dimensiones tales como la
(SPIRIT) stakeholders en la consumidores, comunicación, material de
(MacMillan et relaciones de empleados, beneficios, la experiencia de
al., 2004). negocios proveedores, influencias externas), sentimientos
inversionistas, etc. (incluyendo sub-dimensiones
confianza y emociones positivas)
e intenciones (incluyendo sub-
dimensiones de conductas de
apoyo tales como la promoción y
la retención de los agentes hacia
un negocio). Tanto las
dimensiones y sub dimensiones
son apoyados por el análisis
estadístico.

Modelo La Reputación esta Fue realizada en Cuentan con dos dimensiones: la


Estructural de descrita en términos estudiantes. afectiva y la cognitiva. Con
Reputación de un modelo aproximadamente 27 ítems.
(Schwaiger estructural basado en
2004) dos dimensiones.

Modelo La Reputación es Consumidores, Cuenta con 10 ítems (éxito


Formativo de descrita en términos empleados e empresarial, orientación al
Reputación de uno de los activos inversores consumidor, calidad de productos,
(Helm, 2005) intangibles más rentabilidad de sus productos,
valorados. Vista credibilidad de la comunicación,
desde una perspectiva compromiso de proteger el medio
general. ambiente, eficiencia en la gestión,
trato con los empleados,
desempeño financiero y
compromiso con causas sociales y
de caridad)

Nota. Fuente: Adaptado de Hillenbrand, C., & Money, K. (2007). Corporate responsibility and corporate
reputation: Two separate concepts or two sides of the same coin? Corporate Reputation Review, 10(4),
261-277. doi: http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550057

Cabe señalar que la literatura ofrece diferentes formas de medir la reputación

adaptada a los diversos stakeholders. En esa línea, Dowling (1988) advierte que las

investigaciones sobre la reputación parten de un enfoque adaptativo, lo que significa

que cada stakeholders debe desarrollar su modelo de medición. Además se observar que
31

frecuentemente algunos modelos de reputación manejan construcciones reflectantes,

formativas o ambas por lo que estos modelos no cubren con todos los alcances ni

riquezas conceptuales.

2.2.3 Efectos de la Reputación Corporativa

Dentro de los efectos que se encontró en la literatura sobre Reputación

Corporativa, se menciona a los efectos que generan impactos directos e indirectos.

Se menciona que la reputación puede ser explotada para mejores rendimientos de

las empresas, como un mayor precio de las acciones (Vergin y Qoronfleh ,1998).

Mientras que Roberts y Dowling (2002) sostiene que puede ser explotada como una

mayor rentabilidad de los activos.

Dentro de los efectos indirectos, se encontró que impacta sobre los resultados

empresariales que se dan a través de la destreza empresarial para formar alianzas (Stuart

et al., 1999) y establecer alianzas para explotar las redes de asociaciones. (Podolny,

1994).

Se debe conocer que la reputación puede ser dañada fácilmente, en especial

cuando se presentan acontecimientos negativos (Hall; 1993, Dowling, 2004).


32

2.3 Relación de RSC y RC

Alchian y Demsetz (1972) argumentan que la Reputación Corporativa brinda

información sobre las futuras conductas esperadas de la compañía. Para Fombrun y

Shanley (1990) sostiene que la reputación representa el éxito cuando se satisface las

expectativas de los múltiples stakeholders. La reputación es definida a menudo como

las fuentes de ventaja competitiva que las empresas ganan (Deephouse, 2000; Fombrun,

1996, 1998). Desde esos puntos de vista, las acciones de Responsabilidad Social

Corporativa establecen las percepciones de reputación de la compañía (Fombrun y

Shanley, 1990).

Así mismo, los antecedentes de una buena reputación han sugerido tomar en

cuenta los estándares de responsabilidad social corporativa (Fombrum, 2005), la

filantropía (Brammer y Millington, 2005) y el desarrollo de relaciones verdaderas con

los stakeholders (MacMillan et al., 2004; Waddock, 2002; Jones, 1995).

Según Brammer y Pavellin (2004); Carroll (1979) la Responsabilidad Social

Corporativa es un factor que influye en la reputación. Hooghiemstra (2000) sostiene que

la Responsabilidad Social Corporativa es empleado como un instrumento

comunicacional de la firma para crear y optimizar la reputación de la compañía. La

reputación representa cuanta confianza y honestidad posee la firma cuando crea

acciones positivas de Responsabilidad Social Corporativa (McWillians y Siegel, 2000).


33

Se encontró que existen investigaciones que proporcionan apoyo a la asociación

positiva entre las actividades de Responsabilidad Social Corporativa y la reputación de

la empresa (e.g., Fombrum y Shanley, 1990; Lai et al., 2010; Stanaland et al., 2011).

Las compañías con una fuerte Responsabilidad Social Corporativa tienen mayores

probabilidades de ganar la confianza de los diferentes stakeholders, ya que este ofrece

un indicador de gestión de buena calidad. Desde la perspectiva del cliente, los

investigadores han encontrado que las actividades de RSC de una empresa está

positivamente relacionada con la evaluación de su reputación (Lai et al., 2010;

Stanaland et al., 2011). Desde la perspectiva de los empleados, la percepción de RSC

empleados está vinculado al nivel de compromiso de la organización, lo que mejora las

calificaciones de su reputación (Stawiski, Deal, y Gentry, 2010).

2.4 Modelo de RSC y la RC

El modelo que se plantea para la siguiente investigación está basado en el modelo

del Proceso Dual de Identidad Corporativa de Prabu, Kline y Dai (2005), el cual

proporciona un sólido marco teórico que se valida lo suficiente como para construir tres

prácticas de RSC: La moral/ética, la discrecional y la relacional. Además se emplea la

práctica legal de Carroll (1991). Así como el modelo de medición desarrollado por

Harris, Fombrun y Van Riel, el cual es conocido como Harris-Fombrun Reputational

Quotient (RQ). Este modelo cuenta con 6 dimensiones dentro de las cuales se hallan (1)

productos y servicios, (2) visión y liderazgo, (3) atractivo emocional, (4)

responsabilidad social, (5) entorno laboral y (6) rendimiento financiero. Sin embargo,

para la presente investigación se excluirá la dimensión de Responsabilidad Social ya

que está siendo evaluada en el primer constructo correspondiente a RSC.


34

La definición de RSC que se emplea es la definida como “Una función de la

ciudadanía con las obligaciones morales, éticas y sociales” (Prabu et al., 2005, p.293).

En relación a la Reputación Corporativa, es conveniente recordar que la identidad

Corporativa es definida como “Un conjunto de valores definidos por la administración y

por los accionistas acerca de las características centrales de la organización” (Scott y

Lane, 2000). Y la Imagen Corporativa es “Una visión de la compañía, una figura mental

que los usuarios externos poseen de ella” (Gray, Balmer, 1998; Davies et al., 2001). De

esa manera, se define a la Reputación Corporativa como “Término colectivo que se

refiere a la visión de todos los Stakeholders acerca de la empresa incluyendo la

identidad e Imagen” (Davies et al., 2001, p.114)

En el constructo de Responsabilidad Social Corporativa se encuentran las

siguientes dimensiones:

En la dimensión éticas/moral, ambos términos son usados indistintamente ya que

ambos evalúan lo que es correcto y lo incorrecto. Se define ética y la moral como “La

credibilidad y responsabilidad en la transmisión de noticias y eventos de la verdad; que

incluye la confianza, el respeto, la honestidad, la veracidad y el pluralismo” (Siltaoja,

2006, p.102).

Las normas éticas son establecidas para las actividades empresariales por diversas

motivos como "El respeto a los derechos de propiedad, las promesas de honor, y

asegurar el compromiso mutuo" (Jackson, 2004, p. 24). Por lo que toda compañía está

en la obligación legal de cumplir con las leyes existentes. Cabe señalar que la confianza
35

debe ser inculcada entre los stakeholders internos antes de extenderse el conocimiento a

los stakeholders externos implicados indirectamente con la empresa.

Al mantener las compañías un comportamiento ético-moral, estas mantienen la

característica principal de un comportamiento responsable además de una buena

reputación (Siltaoja, 2006, p.101). Esto sigue y promueve la línea de investigación de

Frederick (1994) en donde sostiene que la ética actúa como un ancla para la

Responsabilidad Social Corporativa.

La dimensión discrecional, es definida como “Reflejar el deseo de la sociedad de

ver que las empresas participan activamente en la mejora de la sociedad más allá de los

estándares mínimos establecidos por las responsabilidades económicas, legales y

éticos.” (Maignan y Ferrell, 2001, p. 459).

Estas prácticas discrecionales surgen a causa del creciente interés sobre todo lo

relacionado a sostenibilidad, inversiones voluntarias en iniciativas de obligaciones

sociales. Cabe señalar que en el modelo de la prominencia de los stakeholders, se

detecta que “Son pocas las compañías que prestan atención a stakeholders

discrecionales ya que estas solo poseen las reclamaciones legítimas, pero no tienen el

poder y la urgencia” (Cornelissen, 2008, p. 44). Además existen empresas que

sostienen que como los stakeholders discrecionales no generan un impacto directo en el

rendimiento financiero, estos deben ser ignorados. Pero al parecer estas compañías no

toman en cuenta que sus acciones se vuelven más notoria para el escrutinio público, lo

que permite que su identidad corporativa sea basada en las expectativas de los

stakeholders (Bouchikhi y Kimberly, 2008)


36

La sensibilidad social, entendidas como el nivel de donaciones corporativas y

presencia en fundaciones de caridad son asociadas positivamente con la reputación de la

empresa. (Fombrum y Shanley, 1990).

La dimensión relacional, está relacionada a la capacidad de manejar las relaciones

entre los grupos de interés (Ihlen, 2008). El verdadero desafío radica en que estas

relaciones sean cultivadas de manera adecuada entre todos los grupos de interés

construyendo un intercambio de beneficio mutuo (Balmer y Greyser, 2003, p.7).

La dimensión legal de Carroll (1991), está relacionada a que la sociedad espera

que los negocios generen ganancias siempre y cuando estas cumplan lo establecido por

la ley.

Para el constructo de Reputación Corporativa se emplea el Modelo de “Harris-

Fombrun- Reputational Quotient” (RQ), de la cual se emplearán solo 5 dimensiones

excluyendo la dimensión de responsabilidad social. Dentro de las cuales tenemos los

siguientes ítems:

(1) Productos y Servicios (respalda sus productos y servicios, desarrolla productos y

servicios innovadores, ofrece productos y servicios de alta calidad y ofrece

productos y servicios que mantienen una buena relación calidad-precio)

(2) Visión y Liderazgo (tiene un excelente liderazgo, tiene una visión clara para el

futuro de la gestión de la calidad, reconoce y toma ventaja de las oportunidades

de mercado)
37

(3) Atractivo Emocional (tengo una buena sensación de la empresa, admiro y

respeto a la empresa y confío en esta empresa)

(4) Entorno Laboral (está bien gestionada, parece ser una buena empresa para

trabajar y parece ser una empresa que tiene buenos empleados)

(5) Rendimiento Financiero (tiene un sólido historial de rentabilidad, parece ser una

inversión de bajo riesgo, tiende a superar a sus competidores y parece ser una

empresa con fuertes perspectivas de crecimiento)

Cabe señalar que en esta investigación no se abordara los conceptos de

legitimidad ni cultura corporativa que son parte del estudio del modelo teórico de

Responsabilidad Social Corporativa y Reputación de Abdullah y Yuhanis (2013).

Debido a que no es materia de la presente investigación conocer si existe un impacto de

cultura y legitimidad en la reputación corporativa. (Ver figura 4)

Figura 4: Modelo Teórico de Responsabilidad Social Corporativa y Reputación

Cultura
RSC Moral/ética

Iniciativas de
RSC Discrecional Reputación
RSC
Corporativa

RSC Relacional Legitimidad

Figura 4. Fuente. Extraído de Abdullah, Z., & Yuhanis, A. A. (2013). Institutionalizing corporate social
responsibility: Effects on corporate reputation, culture, and legitimacy in Malaysia. Social Responsibility
Journal, 9 (3), 344-361. doi: http://dx.doi.org/10.1108/SRJ-05-2011-0110

Modelo Propuesto

El modelo propuesto es analizar el constructo de iniciativas de responsabilidad

social corporativa según Prabu, Kline y Dai (2005), basado en sus 3 prácticas de
38

iniciativas de RSC y las prácticas legales de Carroll (1991) y en el constructo

Reputación Corporativa según la medición de Reputational Quotient (RQ) de Fombrun

y Van Riel (2004) basado en 5 de sus 6 dimensiones anteriormente explicadas. (Ver

figura 5)

Figura 5: Modelo Teórico Propuesto

Práctica Moral/Ética Productos y Servicios


(Prabu et al)
Visión y Liderazgo
Reputación
Práctica Discrecional Iniciativas de Corporativa
RSC
(Prabu et al) (Fombrun & Atractivo Emocional
Van Riel)
Práctica Relacional
Entorno Laboral
(Prabu et al)

Rendimiento Financiero
Práctica Legal

(Carroll)

Figura 5. Elaboración Propia a partir del Estudio de Prabu et al (2005), Carroll (1991) y Fombrun Van

Riel (2004)

2.5 Sector Automotriz

2.5.1 Antecedentes

El sector automotriz peruano constituye uno de los grupos que determinan la

oferta en Latinoamérica, ya que la totalidad de la oferta de vehículos procede del

exterior. El tamaño del parque automotor es relativamente pequeño en comparación a

los demás de la región (BBVA Research, 2015).

El sector automotriz se subdivide en dos grandes rubros. El primero dedicado a la

comercialización de vehículos importados, estos vehículos son tanto nuevos como

usados y el segundo dedicado al de autopartes. Cabe señalar que los vehículos usados
39

solo pueden ser importados con una antigüedad máxima de cinco años (Decreto

Legislativo N° 843, 1996). Dentro del mercado de autopartes compuesto por la

comercialización de repuestos tanto originales como alternativos. Es importante recalcar

que la importación de repuestos automotores usados está prohibida por el MTC. (BBVA

Research, 2015)

Según el BBVA Research (2015), existen grandes factores potenciales a medio

plazo en el país, como lo son la penetración vehicular, es decir, la tenencia de vehículos

por familia que es aún baja ya que solo el 9% de los hogares cuenta con uno. Además el

país cuenta con una clase media en expansión. Otras potencialidades con las que cuenta

el Perú son el desarrollo de nuevos productos financieros y reducción de la informalidad

laboral. Se espera que la expansión del parque vehicular venga acompañada de una

mejora sensible de la infraestructura vial.

En el 2015, se registró una caída de las ventas de automóviles del 7% hasta los

173 000 automóviles, desde los 187 000 unidades del 2014. (Ver figura 6)

Figura 6: Historial de Venta de Autos Nuevos hasta el 2015

Venta de autos nuevos


(En miles de unidades)

201 187 173


150

77

2009 2011 2013 2014 2015

Figura 6: Fuente: Extraído de BBVA Research (2015). Situación Automotriz. Recuperado de


https://www.bbva.com/es/data/8663012016/Sector-Automotriz_Diciembre-2015-Peru_.pdf
40

Según el BBVA Research (2015), se estima que las ventas de autos nuevos en el

Perú se contraerán en un 3% en el 2016 con 167 000 unidades vendidas. Sin embargo,

desde la segunda mitad del año se estima una recuperación progresiva en línea de una

mejora en la actividad económica. Además menciona que los factores que incidirán

sobre las ventas de autos nuevos en 2016 serán la debilidad de la moneda local, la

continua ampliación de la clase media y la tendencia al alza de las tasas de interés.

Según Hurtado (2016), el mercado automotriz peruano se divide en cuatro

segmentos: automóviles ligeros que representan el 75% del mercado, los comerciales

que representan el 21%, ómnibus y camiones que representan el 4% restante.

El número de autos comerciales y ligeros vendidos cayó 11% y 6%

respectivamente. Estos segmentos se afectaron por la apreciación del dólar, lo cual

encareció el precio por ende se redujo su demanda. Los autos comerciales se han visto

afectados por la desaceleración de la economía, especialmente de los sectores

extractivos ya que estos vehículos suelen renovarse con una mayor frecuencia en épocas

de gran actividad económica. Las ventas de los autos ligeros especialmente los de

procedencia China cayeron pues en un mercado más competitivo la diferencia en

precios respecto a autos de esa procedencia y de Europa es menor. (Ver figura 7)


41

Figura 7: Venta de automóviles por segmentos en el 2014 y 2015


Ventas de automóviles en el 2014 y 2015 por segmentos
(En miles de unidades)

Ómnibus

Camiones

Comerciales

Ligeros

0 30 60 90 120 150

2014 2015

Figura 7: Fuente: Extraído de BBVA Research (2015). Situación Automotriz. Recuperado de


https://www.bbva.com/es/data/8663012016/Sector-Automotriz_Diciembre-2015-Peru_.pdf

Según la Asociación Automotriz Peruana (2015), menciona que hasta Julio del

presente año, el país ha vendido 6% menos que en Julio del 2015. (Ver figura 8)

Figura 8: Venta de Vehículos Nuevos (livianos y Pesados) hasta Julio del 2016

Venta de Vehículos Nuevos


(Livianos y Pesados)

104,000
102,000
100,000
98,000
96,000
94,000
Enero-Julio 2016 Enero-Julio 2015
Perú 97,358 103,549

Figura 8: Fuente: Extraído de Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (2016).


Estadística de Venta de Vehículos por Países Julio 2016. Recuperado de
http://www.aap.org.pe/estadisticas

En la actualidad, el sector automotriz sigue con la tendencia mundial para la

preservación de la salud y el ambiente a través del desarrollo tecnológico para mejorar

la combustión, es decir, que tengan un bajo contenido de compuestos tóxicos (benceno,


42

azufre, aditivos, entre otros) y la reducción de emisiones de gases contaminantes

basándose en las normas internacionales como las normas europeas sobre emisiones

(EURO) dictaminadas por la Unión Europea. Las cuales han sido implementadas de

manera progresiva.

Según el informe de la Asociación Automotriz del Perú emitido en Diciembre del

2015 menciona el top 22 de las empresas automotrices (2015 al 2022), en donde

figuran empresas como Hyundai, Honda, BMW, entre otras. (Ver Figura 9)

Figura 9: Montos de Facturación del top 22 empresas automotrices en el Perú

Top 22 Empresas Automotrices-2015 a 2022


S/. 14,000,000.00
S/. 12,000,000.00
S/. 10,000,000.00
S/. 8,000,000.00
S/. 6,000,000.00
S/. 4,000,000.00 2015
S/. 2,000,000.00
2022
S/. 0.00
Geely
Renault-Nissan

GM

FCA

BMW

Great Wall
Fuji Heavy
PSA
Suzuki

BAIC
Mazda

Dongfeng
Volkswagen

Hyundai

Changan

Mitsubishi
Toyota

GM-Wuling
Ford

Daimler

Tata
Honda

Figura 9. Fuente: Extraído de la Asociación Automotriz del Perú, (2015). Perspectivas de la Industria
Automotriz PERU. Recuperado de http://www.aap.org.pe/public/contents/front-news/front-news_ppt-
guido-vildoso-pd_20151217_1638.pdf

Cada una de estas empresas automotrices que se observan en la figura

proviene de una multinacional, en la siguiente tabla se observa el país de

procedencia, el nombre de la multinacional y el nombre que tienen en el Perú.

(Ver tabla 7)
43

Tabla 7
Procedencia de las multinacionales y con el nombre que operan en el Perú

País de Procedencia Nombres de las Multinacionales Nombre con el que operan en


el Perú
Alemania Volkswagen Group Volkswagen
Japón Toyota Motor Company Toyota del Perú
Francia-Japón Renault-Nissan Nissan Perú
Corea del Sur Hyundai Motor Company Hyundai Perú
Estados Unidos General Motor General Motor Perú
Estados Unidos Ford Motor Company Ford Perú
Japón Honda Motors Honda Perú
Italia Fiat Chrysler Automobiles Fiat Perú
Francia Grupo PSA PSA
Japón Suzuki Motor Corporation Suzuki Perú Autos
Alemania Daimler AG Daimler
Alemania Bayerische Motoren Werke BMW Perú
SAIC-GM-Wuling Motor SAIC-GM Wuling
China Corporation Limited
China Changan Auto Company Chagan Perú
Japón Mazda Motor Corporation Mazda Perú
China Geely Geely Perú
India Tata Motor Corporation Tata Motor
China BAIC Group BAIC Perú
China Dongfeng Motor Corporation Dongfeng Perú
Japón Mitsubishi Corporation Mitsubishi Motors Perú
China Great Wall Great Wall Perú
Japón Fuji Heavy/Subaru Corporation Subaru Perú

Nota. Extraído de la Asociación Automotriz del Perú, (2015). Perspectivas de la Industria Automotriz PERU.
Recuperado de http://www.aap.org.pe/public/contents/front-news/front-news_ppt-guido-vildoso-
pd_20151217_1638.pdf
44

Dentro del gran abanico de ofertas que existen a nivel de comercialización de

vehículos en el mercado peruano. Derteano (2014), Presidente de la Asociación

Automotriz del Perú sostiene que “Diversos grupos prefieren trabajar con varias marcas,

mejor aún si son de países o monedas diferentes, ya que el encarecimiento de uno

normalmente abarata al otro”.

Las siguientes empresas transnacionales que trabajan en el Perú como

representantes oficiales de marcas que pertenecen a multinacionales de diferente

procedencia, empleando un modelo de negocio en donde poseen una marca ancla y otras

que complementan su oferta. (Ver tabla 8)

Tabla 8
Representantes Oficiales de marcas procedentes de diversas multinacionales

Representantes
Oficiales Marcas Multinacionales

Suzuki Motor Corporation


Marca Ancla-Suzuki y Changan Auto Company
Chevrolet, Chagan, Great General Motors
Wall, Haval, Geely, Great Wall (Great Wall-Haval)
Derco Mazda, entre otras Geely
Mazda Motor Corporation
Marca Ancla-Kia (Kia Hyundai Motor Company (Kia)
Import), Fiat y Alfa Fiat Chrysler Automobiles
Romero (Italmotor), MC Mitsubishi Corporation
Autos (Mitsubishi) , entre
Sk Berge otras
Marca Ancla -Hyundai Hyundai Motor Company
(Automotores
Gildemeister) y otras
marcas (Manasa y
Gildemeister Motormundo)

Nota. Adaptado de Derteano, E. (14 de abril de 2014). La estrategia de los grupos para liderar el mercado
automotriz. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/sector-automotriz-estrategia-
grupos-liderar-mercado-noticia-1722594
45

Vargas (2014), sostiene que existe otro modelo de negocio exitoso que es el

seguido por los siguientes grupos, los cuales siguen los pasos del fabricante que produce

varias marcas a nivel internacional. El modo de operación de los mismos es de manera

directa, es decir, cuentan con un Directorio y Gerencia General como estructura

administrativa y operacional de impulso directo de las marcas de la multinacional (Ver

tabla 9)

Tabla 9
Un mismo grupo, varias marcas a nivel internacional

Grupo Marcas

Grupo Toyota Toyota, Daihatsu, Lexus, entre otras

Maquinarias Nissan y Renault

Divemotor Chrysler y Honda

Inchcape BMW

Nota. Adaptado de Derteano, E. (14 de abril de 2014). La estrategia de los grupos para liderar el mercado
automotriz. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/sector-automotriz-estrategia-
grupos-liderar-mercado-noticia-1722594

Por otro lado, Vargas (2014) comenta también que existe otra manera de atacar el

mercado peruano es concentrarse en nichos, tal como hace Diamante del Pacífico que

maneja cuatro marcas chinas. Mientras que otras en cambio, como Euromotors e

Indumotora son especializadas en el segmento de alta gama y deportivos

respectivamente. (Ver tabla 10)


46

Tabla 10
Nichos de mercados y segmentos específicos

Enfoque en nichos de mercados y


segmentos específicos Marcas

Euromotors Volkswagen (segmento de alta gama)

Indumotora Subaru (segmento deportivo)

Diamante del Pacífico Inca Power, entre otras

Nota. Adaptado de Derteano, E. (14 de abril de 2014). La estrategia de los grupos para liderar el mercado
automotriz. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/sector-automotriz-estrategia-
grupos-liderar-mercado-noticia-1722594

2.5.2 Legislación

Decreto Supremo N° 047-2001-MTC

Este decreto aprueba los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes

para vehículos automotores que circulen en la red vial. Modificado por el Decreto

Supremo N° 009-2012-MINAM el cual estableció que a partir del 1 de Enero de 2016

los vehículos nuevos importados o producidos en el país, consignados en los ítem II.3 a

II.8, deberían cumplir con los niveles de emisión Euro IV o Tier 2 para vehículos a

gasolina y diésel. Asimismo posteriormente con fecha 07 de Agosto del 2015 se publicó

el Decreto Supremo N° 009-2015 (Fe de Erratas) postergando la fecha de aplicación al

01 de Enero del 2017.

Decreto Legislativo N° 843-1996

Este decreto establece que los vehículos automotores de transporte terrestre

usados, de carga y pasajeros, solo pueden ser importados con una antigüedad máxima

de cinco años
47

Ley General de Residuos Sólidos N° 27314- 2000 y su modificatoria Decreto Ley

1065-2008

Esta ley se enmarca dentro de la Política Nacional del Ambiente y los principios

establecidos en la Ley 28611, Ley General del Ambiente. La gestión y manejo de los

residuos sólidos se rige especialmente por los siguientes lineamientos de política que

podrán ser exigibles programáticamente en función de posibilidades técnicas

económicas para alcanzar su cumplimiento.

2.6 Hipótesis de la investigación

2.6.1 Hipótesis General

HG: Existe una relación significativa entre las Iniciativas de Responsabilidad

Social Corporativa y la Reputación Corporativa de las multinacionales del sector

automotriz en el Perú.

2.6.2 Hipótesis Específicas

Hipótesis Específica 1

HE1: Existe una relación significativa entre las prácticas éticas/morales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa

de las multinacionales del sector automotriz en el Perú.

Hipótesis Específica 2

HE2: Existe una relación significativa entre las prácticas discrecionales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa

de las multinacionales del sector automotriz en el Perú.


48

Hipótesis Específica 3

HE3: Existe una relación significativa entre las prácticas relacionales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa

de las multinacionales del sector automotriz en el Perú.

Hipótesis Específica 4

HE4: Existe una relación significativa entre las prácticas legales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa

de las multinacionales del sector automotriz en el Perú.


49

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que la investigación

mixta implica “Un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos

y cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento del problema.

Según Brannen (1992), sostiene que este tipo de investigación ayuda a clarificar y

a formular el planteamiento del problema, así como las formas más apropiadas para

estudiarlos. En ese mismo sentido, al combinar tanto el método cualitativo y

cuantitativo, se aumenta no solo la posibilidad de ampliar las dimensiones del proyecto

de investigación, sino que el entendimiento es mayor y más rápido (Mertens, 2005).

3.1. Investigación Cualitativa

3.1.1 Proceso de muestreo

Se aplica un proceso de muestreo no probabilístico, de tipo intencional o de

conveniencia, el cual es definido por Rodríguez (1991) como "El investigador, según su

criterio, selecciona la muestra de manera que sea lo más representativa a los efectos de

la investigación que se pretende realizar". Es importante tomar en cuenta lo mencionado

por Sierra (1991), el cual afirma que "En el caso, sobre todo, de muestras de conjuntos,

y en general cuando los elementos de la muestra son muy reducidos, puede ser

aconsejable utilizar este tipo de muestreo intencional, en el que en lugar de realizar la

elección de las unidades de la muestra al azar, se realiza razonadamente por los

investigadores con los asesoramientos que sean necesarios" (pp.199-205).


50

3.1.2 Definición de la población

Se define a la población como el conjunto formado por un número determinado

o indeterminado de unidades (personas, objetos, fenómenos, etc) que comparten

características comunes a un objeto de estudio. (Rodríguez, Pierdant y Rodríguez,

2008). En la presente investigación, la población son todas aquellas multinacionales del

sector automotriz que operen en el Perú de manera directa y que realicen Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa

3.1.3 Tamaño de la población

Existen solo 5 multinacionales del sector automotriz que operen en el Perú y que

realicen Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa. (Ver Tabla 11)

Tabla 11

Multinacionales automotrices con Iniciativas de RSC en el Perú

Multinacionales Representante y/o Nombres de Correos


Automotrices concesionario Contacto Electrónicos

Patrick Huggard phuggardcaine@toyotaperu.com.pe


Toyota Motor Toyota del Perú
Company
Estefany
Subaru Subaru Perú
Muguerza estefany.muguerza@indumotora.com.pe
Corporation

Divemotor Mercedes Benz,


Andrea Flores aflores@divemotor.com.pe
Honda y Chrysler
Perú
Bayerische Inchcape Motors Marjorie Paz marjorie.paz@inchcape.pe
Motoren Werke Perú
(BMW)

Nissan-Renault Maquinarias Laura Panizo lpanizo@maquinarias.pe


Corporation

Nota. Elaboración Propia a partir de la página web de cada multinacional automotriz


51

3.1.4. Selección de la muestra

Se seleccionó a criterio intencional del investigador que de todas las

multinacionales que cuentan con operaciones directas en el Perú y realizan acciones de

Responsabilidad Social Corporativa se le realice la entrevista en profundidad a Toyota

del Perú ya que cuenta con una gerencia de CSR en el país.

3.1.5 Técnica a emplear

Se define como técnica “Al conjunto de procedimientos y recursos de que se vale

la ciencia para conseguir su fin” (Eyssautier, 2006, p.204). La técnica utilizada en esta

investigación es la entrevista en profundidad. Webb (1926), define a la entrevista como

“Un instrumento para el descubrimiento e investigación a través de una hábil

interlocución”. Patton (2002), las clasifica en tres grandes categorías en donde se

encuentran las entrevistas no estructuradas, las semi estructuradas y las estructuradas.

Las entrevistas no estructuradas son informales, espontaneas, abiertas, de flujo

natural de interacción. Mientras que las entrevistas semi estructuradas son de

aproximación guiada y el investigador se adapta a las respuestas y las entrevistas

estructuras admiten pocas desviaciones respecto a lo estipulado, necesitan una

preparación previa y se debe elegir cuidadosamente las palabras que se empleen (Patton

2002; Bogdan y Biklen, 1992).

Por lo que se emplea una entrevista de tipo estructurada, la cual fue preparada con

anticipación. Esta técnica es importante ya que producto de la misma se podría agregar

otros indicadores no mencionados.


52

3.1.6 Diseño del instrumento

La entrevista en profundidad que se emplea cuenta con 7 preguntas relacionadas a

las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa en

las multinacionales en el sector automotriz en el Perú. La cual puede ser observada en el

Apéndice D.

3.1.7 Aplicación del instrumento

El instrumento fue aplicado al señor Patrick Huggard Caine, Gerente de CSR de

Toyota del Perú, el día 12 de Octubre del 2016, en un Starbucks ubicado en el distrito

de Miraflores.

3.1.8 Procesamiento de datos

Para el proceso de la parte cualitativa de la presente investigación se capturó,

transcribió y ordenó la información obtenida a través de un registro electrónico

(grabación en formato digital). Siendo categorizada la información en 2 códigos con dos

segmentos cada uno. El primer código es conocido como IRSC (Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa) con los segmentos de relación con los grupos de

interés y prácticas medioambientales y el segundo código es RC (Reputación

Corporativa) con los segmentos de entorno laboral y rendimientos financieros.

3.2. Investigación Cuantitativa

3.2.1 Tipo de investigación

La selección del tipo de investigación se basó tomando en cuenta el objetivo

general, el cual es establecer la relación entre las Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa (éticas/morales, discrecionales, relacionales y legales) en la Reputación


53

Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú. Por tal motivo se

optó que sea de tipo correlacional ya que es el tipo de investigación que más se ajusta a

lo requerido.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1999) sostienen que “Los estudios

correlacionales permiten medir las dos o más variables que se pretende ver si están

relacionadas o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la

correlación” (p.62). Asimismo, la utilidad y el propósito principal de este tipo de

estudios son conocer cómo se pueden comportar un concepto o variable conociendo el

comportamiento de otras variables relacionadas. La correlación puede ser positiva o

negativa. Si la correlación es negativa indica que las variables varían sin seguir un

patrón sistemático entre sí. Si es positiva, significa qué sujetos con altos valores de

variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Expuesto lo anterior, se

ajustará la investigación al marco teórico elegido de acuerdo a las variables planteadas.

Esta investigación es de tipo lógica deductiva, de proceso cuantitativo con resultado

básico (teórico) y de extensión de estudio de tipo censal.

3.2.2 Diseño de la investigación

La presente investigación tiene un diseño no experimental, es decir, que “Los

sujetos son observados en su ambiente natural” (Kerlinger, 1979, p.116). Asimismo, el

tipo de sub-diseño empleado es el transeccional correlacional, en el cual “Este diseño

solo describen las relaciones entre dos o más variables en un momento determinado”

(Hernández et al., 1999, p.188).


54

3.2.3 Definición de la población

Se define a la población como el conjunto formado por un número determinado

o indeterminado de unidades (personas, objetos, fenómenos, etc) que comparten

características comunes a un objeto de estudio. (Rodríguez et al., 2008). La población

son todas aquellas multinacionales del sector automotriz que operen en el Perú y que

realicen Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa

3.2.4 Tamaño de la población

Existen solo 5 multinacionales del sector automotriz que operen en el Perú y que

realicen Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa.

3.2.5. Selección de elementos de la población

Se seleccionaron a las siguientes multinacionales. (Ver tabla 12)

Tabla 12

Multinacionales automotrices con iniciativas de RSC en el Perú

Multinacionales Representante y/o Nombres de Correos


Automotrices concesionario Contacto Electrónicos

Toyota Motor Toyota del Perú dcontreras@toyotaperu.com.pe


Daniel Contreras
Company
Estefany
Subaru Subaru Perú estefany.muguerza@indumotora.com.pe
Muguerza
Corporation
Andrea Flores
Divemotor Mercedes Benz, Aflores@divemotor.com.pe
Honda y Chrysler
Perú
Bayerische Inchcape Motors Marjorie Paz marjorie.paz@inchcape.pe
Motoren Werke Perú
(BMW)

Nissan-Renault Maquinarias Laura Panizo lpanizo@maquinarias.pe


Corporation

Nota. Elaboración Propia a partir de la página web de cada multinacional automotriz


55

3.2.6 Técnica a emplear

Se define como técnica “Al conjunto de procedimientos y recursos de que se vale

la ciencia para conseguir su fin” (Eyssautier, 2006, p.204). La técnica utilizada en esta

investigación es la encuesta.

3.2.7. Diseño del instrumento

Se define como cuestionario a “Un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir” (Hernández et al., 1999, p.276).

Luego de una extensa revisión de la literatura, el cuestionario estructurado incluye

ítems de escalas múltiples. Dicho cuestionario contiene 3 partes. El mismo que emplea

el tipo de Escala de Likert 1-5, según el nivel de importancia en donde 5 (muy

importante), 4 (importante), 3 (moderadamente importante), 2 (poco importante) y 1 (no

es importante), así como ítems dicotómicos.

El cuestionario presenta un total de 32 ítems. Su estructura se detalla a

continuación: En la primera parte del cuestionario (parte A) está relacionada con el

perfil de los encuestados como el nombre de la empresa, cargo que ocupa, género y

calificación académica. En la segunda parte del cuestionario (parte B) contiene 16 ítems

que miden las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y otros 16 ítems que

examinan los constructos de Reputación Corporativa. (Ver Tabla 13)


56

Tabla 13

Modelo de Medición Propuesto

Variables Dimensiones Ítems Autores

P 1.La compañía trata a


Trato justo a
todos sus trabajadores de
sus
manera justa
trabajadores
P 2.La compañía compite de
Competencia manera justa con sus
Prácticas justa competidores Prabu et al
Éticas/Morales (2005)
P 3.La compañía es honesta
Honestidad al
P 4.La compañía es directa
decir la
en decir la verdad cuando
verdad
algo va mal

P 5.La compañía aporta


Aporta
recursos a los programas
recursos a
culturales que se realizan en
temas
la comunidad.
culturales
Aporta
Iniciativas de P 6. La compañía aporta
recursos en
Responsabilida recursos para aumentar la
cuestiones de
d Social conciencia social en
hambre y
Corporativa cuestiones de hambre y
violencia
violencia doméstica
doméstica
Prácticas Prabu et al
Discrecionales (2005)
Apoyo en P 7. La compañía apoya a los
cuestiones de niños y a los problemas de
adopción y las familias tales como temas
orfanatos de adopción y orfanatos.

P 8. La compañía apoya
Apoya programas de salud pública
programas de como la lucha contra el sida,
salud cáncer y otras enfermedades

Relaciones a P 9. La compañía se esfuerza Prabu et al


Prácticas largo plazo por construir relaciones a (2005) & 3
Relacionales con largo plazo con sus adaptados
consumidores consumidores de
57

Melewar
(2008)

P 10. La compañía está


dispuesta a escuchar a sus
consumidores y a otros
stakeholders

P 11. La compañía está


abierta a críticas
Abierta a
constructivas sobre sus
críticas
prácticas de negocios
constructivas
P 12. La compañía se
Relaciones esfuerza por promover
favorables con relaciones favorables con sus
los empleados empleados

P.13 La compañía parece ser


Digna de
digna de confianza
confianza
P 14. La compañía está
Alineación de preocupada con alinear sus
valores y valores y creencias con los
creencias intereses de sus stakeholders

Cumple con P 15.La compañía está


Prácticas preparada para cumplir con
las prácticas
Legales la norma Euro IV que
medioambient
ales establece que a partir del 01
de Enero del 2017 sólo
podrán ingresar al país
vehículos con dicha norma.
Carroll
(1990)
P 16. La compañía cumple
con asegurar una gestión y
manejo sanitaria y
ambientalmente adecuada de
los residuos sólidos

Desarrolla P 17. La compañía desarrolla


productos y productos y servicios RQ de
servicios innovadores Fombrun &
Reputación Productos y innovadores Van Riel
Corporativa Servicios (2004);
Ofrece P 18. La compañía ofrece
Fombrun
productos y productos y servicios de alta
(1996)
servicios de calidad
58

alta calidad

Ofrece
P 19. La compañía ofrece
productos y
productos y servicios que
servicios que
mantienen una buena
mantienen una
relación calidad-precio
buena relación
calidad-precio
Tiene un P 20. La compañía tiene un
excelente excelente liderazgo
liderazgo
Tiene una
visión clara P 21. La compañía tiene una
para el futuro visión clara para el futuro de
Visión y
de la gestión la gestión de la calidad
Liderazgo
de la calidad
Reconoce y
P 22. La compañía reconoce
toma ventaja
y toma ventaja de las
de las
oportunidades de mercado
oportunidades
de mercado
Tengo una
buena P 23. Yo tengo una buena
sensación de sensación sobre la compañía
la empresa
Atractivo Admiro y
P 24. Yo admiro y respeto a
Emocional respeto a la
la compañía
empresa
Confío en esta
P 25. Yo confío en esta
empresa
compañía

Está bien P 26. La compañía está bien


gestionada gestionada en el desarrollo
de talento
Parece ser una
buena
Entorno P 27. La compañía es un
empresa para
Laboral buen lugar para trabajar
trabajar

Parece ser una


P 28. La compañía cuenta
empresa que
con buenos empleados
tiene buenos
empleados
Tiene un P 29. La compañía tiene un
Rendimiento sólido sólido historial de
Financiero historial de rentabilidad
rentabilidad
59

P 30. La compañía tiene una


Parece ser una buena reputación con los
inversión de inversionistas sobre
bajo riesgo inversiones de bajo riesgo

Tiende a P 31. La compañía tiende a


superar a sus superar a sus competidores
competidores
Parece ser una
empresa con
P 32. La compañía tiene
fuertes
fuertes perspectivas de
perspectivas
crecimiento
de
crecimiento

Nota. Traducción propia. Adaptado de Abdullah, Z., & Yuhanis, A. A. (2013). Institutionalizing
corporate social responsibility: Effects on corporate reputation, culture, and legitimacy in Malaysia.
Social Responsibility Journal, 9(3), 344-361. doi: http://dx.doi.org/10.1108/SRJ-05-2011-0110

Cabe señalar que no se va realizar la prueba de cuestionario piloto porque son solo

5 multinacionales que están relacionadas al objeto de estudio. En el Apéndice C de la

presente investigación se encuentra el cuestionario final.

3.2.8 Confiabilidad y validación por expertos

Se define a confiabilidad como “El grado en que la escala produce resultados

consistentes si se hacen mediciones repetidas” (Malhotra, 2008, p.284). Y la validez, se

refiere “Al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea medir”

(Namakforoosh, 2000, p.227).


60

Para obtener la confiabilidad del instrumento, se realizó la prueba del alfa de

Cronbach con toda la data definitiva para validar si los ítems empleados generan

información confiable y permiten confirmar la fiabilidad de cada constructo. Por lo que

se puede observar en la tabla siguiente que en términos de consistencia interna, todas las

construcciones informaron suficiente fiabilidad (superior a 0,70) (Nunnally, 1978). (Ver

Tabla 14)

Tabla 14

Confiabilidad del instrumento

Coeficiente Alfa
de Cronbach N° de Ítems
Prácticas Éticas-Morales de las Iniciativas de RSC ,846 4
Prácticas Discrecionales de las Iniciativas de RSC ,862 4
Prácticas Relacionales de las Iniciativas de RSC ,839 6
Prácticas Legales de las Iniciativas de RSC ,824 2
Reputación Corporativa ,970 16

En cuanto a la validez del instrumento se encuentra validado por los siguientes

expertos. (Ver Tabla 15). En el Apéndice E de la presente investigación se encuentra los

criterios de validación.

Tabla 15

Relación de Expertos (Jueces)

Nombre de Expertos Email Centro de trabajo


Kety Jáuregui kjauregui@esan.edu.pe Doctora Universidad Esan

Virgilio Cachay vcachay@yahoo.com Estadista


61

3.2.9 Aplicación del instrumento

El cuestionario fue aplicado el día 7 de Noviembre del 2016 a los responsables

que hayan estado relacionados con las Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa en las multinacionales del sector automotriz en el Perú.

3.2.10 Procesamiento y análisis de datos

El análisis correlacional permite establecer si las Iniciativas de Responsabilidad

Social Corporativa en sus 4 dimensiones (éticas/morales, discrecionales, relacionales y

legales) y la Reputación Corporativa en sus 5 dimensiones (producto y servicio, visión y

liderazgo, atractivo emocional, entorno laboral y rendimiento financiero) tienen una

correlación positiva. Para la cual se aplicará el programa estadístico IBM SPSS

Statistics 23.
62

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Estos son los resultados de la entrevista en profundidad que se realizó en la

parte cualitativa de la presente investigación, que se detalla a continuación. (Ver Tabla

16)

Tabla 16

Resultados de la Entrevista en Profundidad

Preguntas Patrick Huggard-Toyota del Perú

Toyota del Perú realiza Iniciativas de Responsabilidad


Social Corporativa básicamente en dos grandes ejes. El
primero relacionado a la Seguridad Vial y el segundo
relacionado al Medio Ambiente.

Dentro de la seguridad vial, comentó que Toyota del Perú


realizó un estudio en donde se detectó que existen en la
ciudad de Lima como 93 cuellos de botellas, debido a los
siguientes factores principalmente: inadecuada
infraestructura, normas y comportamiento de las personas.
Por lo que decidieron enfocarse en los niños ya que los
consideran como agentes de cambio a largo plazo y
principales entes influyentes de los padres. Toyota del Perú
¿Qué Iniciativas de trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación y el
Responsabilidad Social Ministerio de Transportes y Comunicaciones un portal
Corporativa tienen su conocido como “transitando”, el cual cuenta con 60k niños
compañía? y 13k profesores que enseñan. Además Toyota del Perú
tiene presencia en el parque temático para niños conocido
como Divercity.

Dentro del medio ambiente, Toyota del Perú cuenta con tres
subdivisiones que trabajan de manera integrada conocidas
como Eco Office, Eco Dealer y Eco Community. La
primera se ocupa básicamente de acciones como el eco day,
el manejo de residuos. La segunda está enfocada también al
manejo adecuado de residuos y programas de autopartes
usadas. La tercera se encuentra dedicada a incentivar
programas medioambientales como la siembra de árboles,
apoyo a proyectos ambientales, entre otros.

Toyota del Perú considera muy importante mantener una


¿Cuál es su relación en los relación adecuada con sus stakeholders como los clientes,
grupos de Interés? autoridades, la comunidad, socios comerciales e
63

instituciones financieras que según sostiene el señor Patrick


Huggard cada vez son más exigentes y solicitan mucha
información para conocer qué actividades de
responsabilidad social en términos de medio ambiente se
desean llevar a cabo para aprobar líneas de créditos.

¿La compañía cumple con las Toyota del Perú es consiente que el mayor impacto que
prácticas medioambientales? genera el sector automotriz recae en el medio ambiente por
eso plantea iniciativas de RSC para contribuir con su
reducción.

La Reputación corporativa está relacionada a la percepción


que tienen de la empresa por parte de los consumidores,
¿Qué significa para usted el usuarios, empleados y el mercado en general. Las empresas
término “Reputación que tienen en general mejor reputación corporativa son las
Corporativa”? que suelen tener la capacidad de comunicar mejor las
actividades que realizan.

Toyota del Perú mantiene una mística interesante como


empresa ya que es muy conocida. Además es una empresa
¿Cómo es el Entorno Laboral que cuentan con sólidos principios que son transmitidos
en la compañía que usted desde su casa matriz a todas sus filiales. Así mismo Toyota
trabaja? del Perú mantiene una muy integración vertical

La compañía si cuenta con buenos rendimientos financieros


¿La compañía alcanza buenos posicionándose como una de las mejores multinacionales
rendimientos financieros? automotrices en el Perú

Estos son los resultados obtenidos en la parte cuantitativa de la presente

investigación, que se detalla a continuación:

Para cada dimensión se ha determinado un indicador conjunto promediando los

diversos ítems que la componen, de esta manera se obtuvo una puntuación por cada

entrevistado para cada uno de las dimensiones.


64

Se ha empleado la prueba estadística conocida como el coeficiente rho de

Spearman, el cual es simbolizado como “t”. Según Hernández et al. (1999), señala que

el coeficiente de Spearman es una medida de correlación para variables en un nivel de

medición ordinal. Los coeficientes varían de -1.0 (correlación negativa perfecta) a +1.0

(correlación positiva perfecta).

Coeficiente de Spearman-Correlaciones

Practicas Practicas Practicas Practicas


Reputación Iniciativas Éticas morales Discrecionales de Relacionales Legales de

Corporativa de RSC de la RSC la RSC de la RSC la RSC

Rho de Reputación Coeficiente de


1,000 ,900* ,872 -,400 ,791 ,718
Spearman Corporativa correlación

Sig. (bilateral) . ,037 ,049 ,505 ,111 ,172

N 5 5 5 5 5 5

Iniciativas de Coeficiente de
,900* 1,000 ,975** -,200 ,791 ,821
la RSC correlación

Sig. (bilateral) ,037 . ,005 ,747 ,111 ,089

N 5 5 5 5 5 5

Practicas Coeficiente de -,359


,872 ,975** 1,000 ,892* ,763
Éticas correlación
morales de la Sig. (bilateral) ,049 ,005 . ,553 ,042 ,133
RSC
N 5 5 5 5 5 5

Practicas Coeficiente de
-,400 -,200 -,359 1,000 -,738 -,205
Discrecionale correlación
s de la RSC Sig. (bilateral) ,505 ,747 ,553 . ,155 ,741

N 5 5 5 5 5 5

Practicas Coeficiente de
,791 ,791 ,892* -,738 1,000 ,649
Relacionales correlación
de la RSC Sig. (bilateral) ,111 ,111 ,042 ,155 . ,236

N 5 5 5 5 5 5

Practicas Coeficiente de
,718 ,821 ,763 -,205 ,649 1,000
Legales de la correlación
RSC Sig. (bilateral) ,172 ,089 ,133 ,741 ,236 .

N 5 5 5 5 5 5

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).


65

Análisis de Correlación (Spearman)

Para la Hipótesis General se encontró los siguientes resultados:

• Ho: ρ=0, No hay relación significativa entre las Iniciativas de Responsabilidad

Social Corporativa y la Reputación Corporativa

• Ha: ρ ≠ 0, Si hay relación significativa entre las Iniciativas de Responsabilidad

Social Corporativa y la Reputación Corporativa.

• La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)

Como el valor de probabilidad asociado a P valor es menor (0,037) al valor 0.05

entonces se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto existe una relación significativa entre

las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa. Por

lo que se valida la hipótesis experimental HG, en la cual se plantea que existe una

relación significativa entre las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la

Reputación Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú.

Para la Hipótesis Específica 1 se encontró los siguientes resultados:

• Ho: ρ=0, No hay relación significativa entre las prácticas éticas-morales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa.

• Ha: ρ ≠ 0, Si hay relación significativa entre las prácticas éticas-morales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa.

• La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)


66

Como el valor de probabilidad asociado a P valor es menor (0.049) al valor 0.05

entonces se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto existe una relación significativa entre

las prácticas éticas/morales de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la

Reputación Corporativa. Por lo que se valida la hipótesis experimental HE1, en la cual

se plantea que existe una relación significativa entre las prácticas éticas/morales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú.

Para la Hipótesis Específica 2 se encontró los siguientes resultados:

• Ho: ρ=0, No hay relación significativa entre las prácticas discrecionales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa.

• Ha: ρ ≠ 0, Si hay relación significativa entre las prácticas discrecionales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa.

• La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)

Como el valor de probabilidad asociado a P valor es mayor (0,505) al valor 0.05

entonces se acepta la hipótesis nula. Por lo tanto no existe una relación significativa

entre las prácticas discrecionales de las Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa y la Reputación Corporativa. Por lo que no se valida la hipótesis

experimental HE2, en la cual se plantea que existe una relación significativa entre las

prácticas discrecionales de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la

Reputación Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú. Si

comparamos estos resultados con los encontrados en la investigación de Prabu et al

(2005), realizada en Malasia, en donde se encontró que estas prácticas si tienen un


67

impacto significativo y ejercen influencia en la Reputación Corporativa. Ya que en

Malasia, se ha registrado un aumento de conciencia de la Responsabilidad Social

Corporativa lo cual repercute en la Reputación Corporativa que origina que el ámbito

empresarial ejerza mejores desempeños sociales y ambientales.

Para la Hipótesis Específica 3 se encontró los siguientes resultados:

• Ho: ρ=0, No hay relación significativa entre las prácticas relacionales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa.

• Ha: ρ ≠ 0, Si hay relación significativa entre las prácticas relacionales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa.

• La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)

Como el valor de probabilidad asociado a P valor es mayor (0,111) al valor 0.05

entonces se acepta la hipótesis nula. Por lo tanto no existe una relación significativa

entre las prácticas relacionales de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa

y la Reputación Corporativa. Por lo que no se valida la hipótesis experimental HE3, en

la cual se plantea que existe una relación significativa entre las prácticas relacionales de

las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa de

las multinacionales del sector automotriz en el Perú. Si contrastamos estos resultados

con los encontrados en la investigación de Prabu et al (2005), realizada en Malasia. Se

encontró que estas prácticas si tienen un impacto significativo y ejercen una influencia

en la Reputación Corporativa. Esto se debe a que la reputación en Malasia es de vital

importancia para poder garantizar la lealtad y retención de los clientes, lo cual

constituye una ventaja competitiva.


68

Para la Hipótesis Específica 4 se encontró los siguientes resultados:

• Ho: ρ=0, No hay relación significativa entre las prácticas legales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa.

• Ha: ρ ≠ 0, Si hay relación significativa entre las prácticas legales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa.

• La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)

Como el valor de probabilidad asociado a P valor es mayor (0,172) al valor 0.05

entonces se acepta la hipótesis nula. Por lo tanto no existe una relación significativa

entre las prácticas legales de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la

Reputación Corporativa. Por lo que no se valida la hipótesis experimental HE4, en la

cual se plantea que existe una relación significativa entre las prácticas legales de las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú. Podemos ver que en los estudios de

Carroll (1991), las responsabilidades legales están relacionadas a las leyes y normativas

consideradas como un conjunto de codificaciones de lo correcto e incorrecto. Se

encontró diferencias debido a que nuestro país recién se crea el Ministerio del Ambiente

el año 2008, así como la poca implementación y control de planes proactivos y/o

sustentables con el Medio Ambiente.

Adicionalmente se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). Debido a

que cada variable se relevó mediante una gran cantidad de ítems de acuerdo al

cuestionario empleado, se buscó la forma de reducir la cantidad de dimensiones por lo


69

que se aplicó el análisis factorial el cual identifico los constructos subyacentes a los

ítems relevados en la encuesta.

Así tenemos que para la variable Reputación Corporativa, el cuestionario relevo

los 16 ítems empleados reduciéndolos a 2 factores. Esta decisión de tomar solo dos

factores se sustenta en el hecho de que existen dos autovalores mayores a 1 y que estos

dos factores en su conjunto explican el 92.482% de la varianza explicada por los 16

ítems tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Varianza total explicada


Sumas de extracción de cargas Sumas de rotación de cargas al
Auto valores iniciales al cuadrado cuadrado
Compo % de % % de % % de %
nente Total varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza acumulado
1 12,436 77,728 77,728 12,436 77,728 77,728 11,159 69,745 69,745
2 2,361 14,754 92,482 2,361 14,754 92,482 3,638 22,737 92,482
3 ,894 5,590 98,072
4 ,308 1,928 100,000
5 5,339E-16 3,337E-15 100,000
6 2,220E-16 1,388E-15 100,000
7 2,220E-16 1,388E-15 100,000
8 2,220E-16 1,388E-15 100,000
9 2,213E-16 1,383E-15 100,000
10 7,728E-17 4,830E-16 100,000
11 1,399E-18 8,746E-18 100,000
12 9,574E-32 5,984E-31 100,000
13 -2,824E-
-4,518E-33 100,000
32
14 -5,298E-
-8,477E-17 100,000
16
15 -2,893E-
-4,629E-16 100,000
15
16 -7,605E-
-1,217E-15 100,000
15

Método de extracción: análisis de componentes principales.


70

Los dos factores obtenidos fueron rotados a fin de obtener una mejor explicación

de los ítems que los conforman para lo cual se empleó una rotación Varimax. Los dos

factores se denominaron Reputación Corporativa- No Financiera (Componente 1) y

Reputación Corporativa- Financiera (Componente 2). De acuerdo a los resultados de

composición que se muestra en la tabla siguiente:

Matriz de componente rotado


Componente
1 2
1.-La compañía desarrolla productos y servicios innovadores ,962 ,247
2.-La compañía ofrece productos y servicios de alta calidad ,962 ,247
3.-La compañía ofrece productos y servicios que mantienen una buena
,962 ,247
relación precio-calidad
4.-La compañía tiene un excelente liderazgo ,906 ,299
5.-La compañía tiene una visión clara para el futuro de la gestión de la
,962 ,247
calidad
6.-La compañía reconoce y toma ventaja de las oportunidades de mercado ,806 ,128
7.-Yo tengo una buena sensación sobre la compañía ,906 ,299
8.-Yo admiro y respeto a la compañía ,906 ,299
9.-Yo confió en esta compañía ,906 ,299
10.-La compañía está bien gestionada en el desarrollo de talento ,988 -,137
11.-La compañía es un buen lugar para trabajar ,962 ,247
12.- La compañía tiende a superar a sus competidores ,962 ,247
13.-La compañía tiene una buena reputación con los inversionistas sobre
,494 ,794
inversiones de bajo riesgo
14.- La compañía tiene un sólido historial de rentabilidad -,264 ,920
15.-La compañía tiene fuertes perspectivas de crecimiento ,380 ,879
16.- La compañía cuenta con buenos empleados ,494 ,794

Método de extracción: análisis de componentes principales.


Método de rotación: Varimax con normalización Káiser.
a. La rotación ha convergido en 3 iteraciones.

Sin embargo, es importante recalcar que a manera descriptiva se podría optar

por rotar nuevamente los datos y obtener de ese nuevo análisis un tercer factor que

puede que se encuentre oculto.


71

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre las

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las

multinacionales del sector automotriz en el Perú. Sobre todo, se pretendió establecer la

relación de las prácticas éticas/morales, las prácticas discrecionales, las prácticas

relacionales y las prácticas legales de la Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa con la Reputación Corporativa en el grupo analizado. A continuación, se

estarán discutiendo los principales hallazgos de esta investigación.

En la parte cualitativa de la presente investigación, la categoría de Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa están vinculada a temas de relaciones con los

grupos de interés así como a cumplir prácticas medioambientales ya que el mayor

impacto del sector automotriz recae en el medio ambiente. Por otro lado, la categoría de

Reputación Corporativa, se encuentra vinculada a la capacidad de saber comunicar las

acciones de Responsabilidad Social Corporativa que se hace, así como presentar buenos

rendimientos financieros y cuidar el entorno laboral, es decir, presentar solidos

principios.

Con los resultados obtenidos en la parte cuantitativa de la presente investigación,

se puede deducir que existe una relación significativa entre las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa y la Reputación Corporativa de las multinacionales

del sector automotriz en el Perú. En los últimos 10 años, las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa en el país se han ido implementándose en los

diversos sectores. Existe evidencias en la literatura de la investigación que señalan que


72

la Responsabilidad Social Corporativa es un factor que influye en la reputación y

además es empleado como un instrumento comunicacional de la firma para crear y

optimizar la reputación de la misma. (Brammer y Pavellin, 2004; Carroll, 1979;

Hooghiemstra, 2000).

A continuación, se estará discutiendo en detalle las prácticas analizadas en la

revisión de literatura con los resultados obtenidos. También se discutirán posibles

explicaciones relativas a los hallazgos de esta investigación.

Del análisis de las prácticas éticas/morales de las Iniciativas de Responsabilidad

Social Corporativa, se encontró que existe una relación significativa entre estas

prácticas con la Reputación Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en

el Perú. Los resultados de esta investigación concuerdan con la tendencia general de la

literatura relacionada a las prácticas éticas/morales (Carroll, 1991; Siltaoja,2006;

Frederick,1994; McWillians y Siegel, 2000) donde se establecen que las

responsabilidades éticas encaran y evalúan aquellas actividades y/o acciones que se

encuentren realizando lo correcto, lo justo. Definiéndolas como la credibilidad y

responsabilidad en la transmisión de noticias con la verdad, que incluye confianza,

respeto, honestidad, veracidad así como que protejan los derechos morales. Ya que son

este tipo de responsabilidades, las que funcionan como anclas para la Responsabilidad

Social Corporativa y generan un gran impacto en la reputación corporativa.

Por otro lado, en esta investigación se encontró que las prácticas discrecionales

de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa no presentan una relación

significativa con la Reputación Corporativa de las multinacionales del sector automotriz


73

en el Perú. Si comparamos estos resultados con los encontrados en la investigación de

Prabu et al (2005), realizada en Malasia, en donde se encontró que estas prácticas si

tienen un impacto significativo y ejercen influencia en la Reputación Corporativa. Ya

que en Malasia, se ha registrado un aumento de conciencia de la Responsabilidad Social

Corporativa lo cual repercute en la Reputación Corporativa que origina que el ámbito

empresarial ejerza mejores desempeños sociales y ambientales.

Una posible explicación para entender por qué los resultados difieren se da en el

hecho en que en nuestro país las multinacionales del sector automotriz realizan

insuficientes acciones de sensibilidad social que deberían verse encausados en aspectos

de seguridad vial ya que el automóvil es también es responsable de los principales

problemas mundiales, tales como accidentes de tránsito. Un estudio realizado por el

Centro de Investigación Conjunta en Seguridad de Toyota identifico que uno de los

principales factores que afecta la seguridad vial es la inadecuada infraestructura que

posee el país y el comportamiento de las personas. Podemos ver que en las

investigaciones de Carroll (1991) mencionan que las empresas que cumplan con estas

prácticas estarían siendo conducidas a ser buenos ciudadanos corporativos y ser agentes

de promoción del bienestar humano.

Del análisis realizado sobre las prácticas relacionales de las Iniciativas de

Responsabilidad Social Corporativa, se encontró que no existe una relación significativa

entre estas prácticas con la Reputación Corporativa de las multinacionales del sector

automotriz en el Perú. Si contrastamos estos resultados con los encontrados en la

investigación de Prabu et al (2005), realizada en Malasia. Se encontró que estas

prácticas si tienen un impacto significativo y ejercen una influencia en la Reputación


74

Corporativa. Esto se debe a que la reputación en Malasia es de vital importancia para

poder garantizar la lealtad y retención de los clientes, lo cual constituye una ventaja

competitiva. Por lo que implementar dichas prácticas creando y manteniendo las

relaciones con las partes interesadas, tales como los colaboradores y clientes es

sustancial. Podemos ver también que en los aportes de Ihlen (2008) y Balmer y Greyser

(2003), mencionan que dentro de las prácticas relacionales se debe tener la capacidad de

manejar y cultivar relaciones adecuadas entre todos los grupos de interés con la

finalidad de construir un intercambio de beneficio mutuo.

Una posible explicación para entender por qué los resultados difieren, se da en el

hecho que en el Perú no se desarrollan estrategias y planes de trabajo para la interacción

proactiva y oportuna con los grupos de interés (clientes, colaboradores, agentes

gubernamentales, entre otros).

En torno a las prácticas legales de las Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa, estas prácticas no presentan una relación significativa con la Reputación

Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú. Podemos ver que en

los estudios de Carroll (1991), las responsabilidades legales están relacionadas a las

leyes y normativas consideradas como un conjunto de codificaciones de lo correcto e

incorrecto.

Esto nos plantea la necesidad de buscar posibles explicaciones que aporten al

entendimiento de por qué en el Perú, estás prácticas no ejercen un impacto en la

Reputación Corporativa ya que en el Perú recién en el año del 2008 se crea el Ministerio

del Ambiente, ente encargado de promover y coordinar la adecuada gestión de residuos


75

sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no

ionizantes y sancionar su incumplimiento, así como promover la investigación

científica, la innovación tecnológica y la información en materia ambiental, así como el

desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de producción, comercialización y

consumo limpios, entre otros. Encontrándose la poca implementación de normas

proactivas y de autogestión ambiental, observándose que en el Perú cuenta con pocos

rellenos sanitarios centralizados en Lima y no en provincias.

Que si bien el sector automotriz peruano consume mucho combustible y cuenta

con un alto índice de contaminación, no se cuenta con adecuados programas de manejo

de residuos sólidos, es decir, programas de reciclaje de autopartes usadas. Por ejemplo,

el manejo de ciertos residuos: como aceites y puertas cuentan con un valor comercial

mientras que otros generan gastos como es el caso de los líquidos refrigerantes. Cabe

resaltar que el transporte de estos residuos genera altos costos. Lo cual no realizar estas

acciones si ocasionarían riesgos para la reputación de las marcas de las multinacionales.

Es necesario el señalar que los resultados de la presente investigación debe ser

tomado con cautela ya que si bien es cierto se realizó a toda la población, el número de

la misma fue reducido quedando la posibilidad abierta para futuras investigaciones que

con un incremento en el futuro de multinacionales del sector automotriz que cuenten

con operaciones directas y realicen acciones de responsabilidad Social Corporativa se

cuente con otros resultados.


76

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

En base a los objetivos planteados, en este capítulo se recogen las conclusiones

generales y especificas relativas a los diferentes temas que han sido objeto de análisis.

Se determinó que las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa se

relacionan significativamente (P valor= 0.037 < 0.05) con la Reputación Corporativa de

las multinacionales del sector automotriz en el Perú.

A continuación se presentan las conclusiones específicas sobre las relaciones

entre las prácticas de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa con la

Reputación Corporativa.

Que las prácticas éticas/morales de las Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa tienen una relación significativa (P valor= 0.049 < 0.05) con la Reputación

Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú.

Que las prácticas discrecionales de las Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa no tienen una relación significativa (P valor= 0.505 > 0.05) con la

Reputación Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú.

Que las prácticas relacionales de las Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa no tienen una relación significativa (P valor= 0.111 > 0.05) con la

Reputación Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú.


77

Que las prácticas legales de las Iniciativas de Responsabilidad Social

Corporativa no tienen una relación significativa (P valor= 0.172 > 0.05) con la

Reputación Corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú.

Por lo que se encontró que los resultados indicaron un impacto significativo de

las dimensiones éticas-morales pero no en las dimensiones discrecionales, relacionales y

legales de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación

Corporativa.

Además al emplear la rotación Varimax, se obtuvo dos factores que tuvieron

como fin entender de una mejor manera los ítems que los conforman y a los que se

denominaron Reputación Corporativa- No Financiera (Componente 1) y Reputación

Corporativa- Financiera (Componente 2).


78

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES

Se recomienda que exista mayor gestión operacional del Estado Peruano en

materia de acciones de Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa para que

como país se pueda proyectar una buena reputación a nivel internacional.

En cuanto a las prácticas Éticas-Morales se recomienda que las acciones que las

multinacionales realicen sean justas, ya que están repercuten en la confianza que es

percibida y muy valorada por nuestra sociedad ya que nos encontramos en una

coyuntura política de lucha contra la corrupción.

Para las prácticas Discrecionales se recomienda que el Estado Peruano y las

multinacionales tomen conciencia que al cumplir estas prácticas de manera voluntaria

los conduciría a ser buenos ciudadanos promoviendo el bienestar humano.

En cuanto a las prácticas Relacionales, se recomienda tomar en cuenta que al

tener buenas relaciones con todos los grupos de interés inmersos en las actividades que

se ejerce esto permitiría generar una ventaja competitiva en el sector.

Para las prácticas Legales, es necesario que el Estado Peruano genere a través de

sus leyes un trabajo cíclico e inclusivo con la finalidad de que dichas normas puedan

ser acatadas por todos y sea de beneficio mutuo.


79

Se recomienda que para futuras investigaciones, puedan rotar nuevamente los

datos con la finalidad de indagar si es que en este nuevo análisis se podría estar

ocultando un tercer factor.


80

REFERENCIAS

Abdullah, Z., & Yuhanis, A. A. (2013). Institutionalizing corporate social

responsibility: Effects on corporate reputation, culture, and legitimacy in

Malaysia. Social Responsibility Journal, 9(3), 344-361. doi:

http://dx.doi.org/10.1108/SRJ-05-2011-0110

Alcañiz, E. B., & Pérez, R. C. (2008). ¿Influye la imagen de responsabilidad social en la

intención de compra? El papel de la identificación del consumidor con la

empresa. Universia Business Review, 4(19). Recuperado de

https://ubr.universia.net/article/view/662/-influye-imagen-responsabilidad-

social-intencion-compra-papel-identificacion-consumidor-empresa

Alchian, A. A., & Demsetz, H. (1972). Production, information costs, and economic

organization. The American Economic Review, 62(5), 777. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/869909043?accountid=43847

Argenti, P. & Barnes, C. (2009), Digital Strategies for Powerful Corporate

Communications. New York: Editorial McGraw Hill

Argenti, P. A., & Druckenmiller, B. (2004). Reputation and the corporate brand.

Corporate Reputation Review, 6(4), 368-374. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/231499626?accountid=43847

Asociación Automotriz del Perú, (2015). Perspectivas de la Industria Automotriz

PERU. Recuperado de http://www.aap.org.pe/public/contents/front-news/front-

news_ppt-guido-vildoso-pd_20151217_1638.pdf

Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (2016). Estadística de

Venta de Vehículos en el Perú (Ligero y Pesados). .Recuperado de

http://www.aladda.com/trabajos.php
81

Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (2016). Estadística de

Venta de Vehículos por Países Julio 2016. Recuperado de

http://www.aap.org.pe/estadisticas

Balmer, J.M. & Greyser, S.A. (2003). Revealing the Corporation: Perspective on

Identity, Image, Reputation, Corporate Branding and Corporate-Level

Marketing. London: Editorial Taylor & Francis Group.

Barnett, M. L., Jermier, J. M., & Lafferty, B. A. (2006). Corporate reputation: The

definitional landscape. Corporate Reputation Review, 9(1), 26-38. doi:

http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550012

BBVA Research (2015). Situación Automotriz. Recuperado de

https://www.bbva.com/es/data/8663012016/Sector-Automotriz_Diciembre-

2015-Peru_.pdf

Bennett, R., & Kottasz, R. (2000). Practitioner perceptions of corporate reputation: An

empirical investigation. Corporate Communications, 5(4), 224-234. Recuperado

de https://search.proquest.com/docview/214193228?accountid=43847

Bogdan, R.C., & Biklen, S.K. (1992). Qualitative Research for education. (5 th ed.)

New York: Editorial Pearson

Bouchikhi, H. & Kimberly, J. (2008). The Soul of the Corporation: How to manage the

identity of your Company. New Jersey: Editorial Pearson.

Bowen, H.R. (1953). Social responsibility of the businessman. New York: Editorial

Haper &Row.

Brammer, S., & Millington, A. (2005). Corporate reputation and philanthropy: An

empirical analysis. Journal of Business Ethics, 61(1), 29-44. doi:

http://dx.doi.org/10.1007/s10551-005-7443-4
82

Brammer, S., & Pavelin, S. (2004). Building a good reputation. European Management

Journal, 22(6), 704-713. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/237013298?accountid=43847

Brannen, J. (1992). Mixing Methods: The Entry of Qualitative and Quantitative

Approaches into the Research Process. International Journal of social Research

methodology, 8(3), 173-184. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13645570500154642

Castro, M. (2014). Regulación Ambiental Transporte Sostenible y Cambio Climático.

Recuperado de http://www.sibrtonline.org/downloads/regulacion-ambienta-

54abdd1e5d66d.pdf

Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance.

Academy of Management. The Academy of Management Review, 4(4), 497.

Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/210940874?accountid=43847

Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral

management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39.

Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/195359636?accountid=43847

Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility. Business and Society, 38(3), 268-

295. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/199339277?accountid=43847

Climate and Clean Air Coalition (2015). Aplicación de Estándares de Emisiones Euro

en diferentes países de la región. Recuperado de http://www.ccacoalition.org/en

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco

europeo para la responsabilidad social de las empresas. 1(1), 1-35. Recuperado


83

de http://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-

responsabilidad-social-de-las-empresas/

Cornelissen, J.P. (2008). Corporate Communication: A Guide to Theory and Practice, (2

th ed.). London: Editorial Sage Publications.

Cutlip, S.M., Center, A.H. & Broom, G.M. (2006). Effective Public Relations. (9 th

ed.). New York: Editorial Prentice Hall.

Davis, K. (1960). Can Business Afford to ignore social responsibilities? California

Management Review (Pre-1986), 2(000003), 70. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/206291990?accountid=43847

Davis, K. (1973). The case for and against business assumption of social

responsibilities. Academy of Management Journal (Pre-1986), 16(2), 312.

Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/229548290?accountid=43847

Davies, G., Chun, R., Rui Vinhas, d. S., & Roper, S. (2001). The personification

metaphor as a measurement approach for corporate reputation. Corporate

Reputation Review, 4(2), 113-127. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/231574298?accountid=43847

Davies, G., Chun, R., Da Silva, R. V. & Roper, S. (2003) Corporate Reputation and

Competitiveness. (1th .ed). London & New York: Editorial Routledge

Decreto Legislativo N° 843 (1996). Restablecen la importación de vehículos

automotores usados a partir del 1 de Noviembre de 1996. Recuperado de

http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2855.pdf

Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC (2001). Establecen Límites Máximos Permisibles

de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red

vial. Recuperado de
84

https://www.mtc.gob.pe/transportes/socioambientales/documentos%20normas%

20legales/DS_047.pdf

Decreto Supremo N° 009-2012-MINAM (2012).Modifican Decreto Supremo Nº 047-

2001-MTC, que establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones

contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red vial.

Recuperado de http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/modifican-

decreto-supremo-n-047-2001-mtc-que-establece-lim-decreto-supremo-n-009-

2012-minam-879703-2/

Decreto Supremo N° 009-2015.Aprueban medidas destinadas a la mejora de la calidad

ambiental del aire a nivel nacional. Recuperado de

http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/08/07/1271400-1.html

Deephouse, D. L. (2000). Media reputation as a strategic resource: An integration of

mass communication and resource-based theories. Journal of Management,

26(6), 1091-1112. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/197136974?accountid=43847

Derteano, E. (14 de abril de 2014). La estrategia de los grupos para liderar el mercado

automotriz. El Comercio. Recuperado de

http://elcomercio.pe/economia/peru/sector-automotriz-estrategia-grupos-liderar-

mercado-noticia-1722594

Dowling, G. R. (1988). Measuring corporate images: A review of alternative

approaches. Journal of Business Research, 17(1), 27. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/196322538?accountid=43847

Dowling, G. R. (2004). Corporate reputations: Should you compete on yours?

California Management Review, 46(3), 19-36. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/215859354?accountid=43847
85

Drobis, D. (2000). Public relations: Priorities in the real economy. Vital Speeches of the

Day, 67(1), 15-18. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/221485821?accountid=43847

Epstein, E. M. (1987). The corporate social policy process: Beyond business ethics,

corporate social responsibility, and corporate social responsiveness. California

Management Review, 29(3), 99. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/215884977?accountid=43847

Eyssautier de la Mora, M. (2006). Metodología de la Investigación, Desarrollo de la

Inteligencia. (5th ed.). México: Editorial Thompson.

Fombrun, C. (1996) Reputation: Realizing Value from the Corporate Image. (1 th ed.).

Boston: Editorial Harvard Business School Press.

Fombrun, C. J. (1998). Indices of corporate reputation: An analysis of media rankings

and social monitors' ratings. Corporate Reputation Review, 1(4), 327-340.

doi:http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540055

Fombrun, C. J. (2005). Building corporate reputation through CSR initiatives: Evolving

standards. Corporate Reputation Review, 8(1), 7-11. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/231578647?accountid=43847

Fombrun, C., & Shanley, M. (1990). What's in a name? Reputation building and

corporate strategy. Academy of Management Journal, 33(2), 233. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/199775392?accountid=43847

Fombrun, C. J., & Van Riel, C.B.M. (1997). The reputational landscape. Corporate

Reputation Review, 1(2), 5-13. doi:

http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540024
86

Fombrum, C.J. & Van Riel, C.B.M. (2004) Fame and Fortune: How successful

companies build winning reputations (1th ed.). New York: Editorial Prentice

Hall.

Frederick, W. C. (1994). From CSR 1 to CSR 2- the maturing of business and society

thought. Business & Society, 33(2), 331-349. Recuperado de

http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/000765039403300202

Goldberg, A. I., Cohen, G., & Fiegenbaum, A. (2003). Reputation building: Small

business strategies for successful venture development. Journal of Small

Business Management, 41(2), 168-186. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/221011370?accountid=43847

Gotsi, M., & Wilson, A. M. (2001). Corporate reputation: Seeking a definition.

Corporate Communications, 6 (1), 24-30. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/214191020?accountid=43847

Gray, E. R., & Balmer, J. M. T. (1998). Managing corporate image and corporate

reputation. Long Range Planning, 31(5), 695-702. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/236625513?accountid=43847

Haar, J. (31 de Marzo de 2016), ¿Como una empresa incorpora la responsabilidad social

corporativa? Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/opinion/como-empresa-

incorpora-responsabilidad-social-corporativa-2157413

Hall, R. (1993). A Framework Linking Intangible Resources and Capabilities to

Sustainable Competitive Advantage. Strategic Management Journal (1986-

1998), 14(8), 607. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/231182823?accountid=43847
87

Helm, S. (2005). Designing a formative measure for corporate reputation. Corporate

Reputation Review, 8(2), 95-109. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/231532269?accountid=43847

Hernández S. R., Fernández C, C. & Baptista L.P. (1999). Metodología de la

Investigación. (2 th ed.). México: Editorial McGraw Hill.

Hernández S. R., Fernández C, C. & Baptista L.P. (2006). Metodología de la

Investigación. (4 th ed.). México: Editorial McGraw Hill.

Hillenbrand, C., & Money, K. (2007). Corporate responsibility and corporate reputation:

Two separate concepts or two sides of the same coin? Corporate Reputation

Review, 10(4), 261-277. doi: http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550057

Hooghiemstra, R. (2000). Corporate communication and impression management- new

perspectives on why companies engage in corporate social reporting. Journal of

Business Ethic, 27 (1-2), 55-68. doi: 10.1023/a: 1006400707757

Hopkins, M. (2007). Corporate Social Responsibility and International Development: Is

business the solution? (1 th ed.). London: Editorial Earthscan.

Hurtado, J.M. (21 Enero de 2016). Ventas de autos continuarán cayendo en el 2016.

Semana Económica. Recuperado de

http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/comercio/177456-

ventas-de-autos-no-aumentara-en-el-2016/

Ihlen, O. (2008). Mapping the environment for corporate social responsibility.

Corporate Communications, 13(2), 135-146. doi:

http://dx.doi.org/10.1108/13563280810869578

Jackson, K.T. (2004). Building Reputational Capital. (1 th ed.). London: Editorial

Oxford University Press.


88

Jones, T. M. (1980). Corporate Social Responsibility Revisited, Redefined. California

Management Review (Pre-1986), 22(000003), 59. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/206282737?accountid=43847

Jones, T. M. (1995). Instrumental stakeholder theory: A synthesis of ethics and.

Academy of Management. The Academy of Management Review, 20(2), 404.

Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/210967666?accountid=43847

Kerlinger, F.N. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.

(1th ed.) Mexico: Editorial Interamericana.

Lai, C., Chiu, C., Yang, C., & Pai, D. (2010). The effects of corporate social

responsibility on brand performance: The mediating effect of industrial brand

equity and corporate reputation. Journal of Business Ethics, 95(3), 457-469. doi:

http://dx.doi.org/10.1007/s10551-010-0433-1

Lewellyn, P. G. (2002). Corporate reputation: Focusing the zeitgeist. Business and

Society, 41(4), 446-455. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/199384918?accountid=43847

Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 (2004). Establece los derechos,

obligaciones para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos.

Ministerio del Ambiente. Recuperado de

http://www.upch.edu.pe/faest/images/stories/upcyd/sgc-sae/normas-

sae/Ley_27314_Ley_General_de_Residuos_Solidos.pdf

MacMillan, K., Money, K., Downing, S., & Hillenbrand, C. (2004). Giving your

organization SPIRIT: An overview and call to action for directors on issues of

corporate governance, corporate reputation and corporate responsibility. Journal


89

of General Management, 30(2), 15-41. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/196411963?accountid=43847

Mahon, J. F. (2002). Corporate reputation: A research agenda using strategy and

stakeholder literature. Business and Society, 41(4), 415-445. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/199385881?accountid=43847

Maignan, I., & Ferrell, O. C. (2001). Corporate citizenship as a marketing instrument -

concepts, evidence and research directions. European Journal of Marketing,

35(3), 457-484. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/237023316?accountid=43847

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. (5 th. Ed.). México: Editorial Pearson

Prentice Hall.

McWilliams, A., & Siegel, D. (2000). Corporate social responsibility and financial

performance: Correlation or misspecification? Strategic Management Journal,

21(5), 603-609. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/225011699?accountid=43847

Melewar, T.C. (2003). Determinants of the corporate identity construct: a review of the

literature. Journal of Marketing Communications, 9(4), 195-220. doi:

http://dx.doi.org/10.1080/1352726032000119161

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology:

Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. (2007).

Journal of Technology Studies, 33(2), 134-135. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/217771314?accountid=43847

Namakforoosh, M. (2000). Metodología de la investigación (2 th ed.). México: Noriega

Editores.
90

Nunnally, J. (1978), Psychometric Theory. (2 th ed.). New York: Editorial McGraw-

Hill.

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2004). Que es Responsabilidad

Social Corporativa. Recuperado de http://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/

Patton, M.Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods (3 th ed.). Oaks:

Editorial Sage Publications.

Perú 2021. (2005). El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en el

Mundo. Recuperado de

http://www.peru2021.org/repositorioaps/0/0/par/elabcperu2021/abc%20de%20la

%20rse%20en%20el%20per%C3%BA%20y%20el%20mundo.pdf

Podolny, J. M. (1994). Market uncertainty and the social character of economic

exchange. Administrative Science Quarterly, 39(3), 458. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/203954353?accountid=43847

Prabu, D., Kline, S., & Dai, Y. (2005). Corporate social responsibility practices,

corporate identity, and purchase intention: A dual-process model. Journal of

Public Relations Research, 17(3), 291-313. doi:

http://dx.doi.org/10.1207/s1532754xjprr1703_4

Roberts, P. W., & Dowling, G. R. (2002). Corporate reputation and sustained superior

financial performance. Strategic Management Journal, 23(12), 1141.

Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/225009969?accountid=43847

Rodríguez, O. J. (1991). Métodos de Muestreo. (1 th ed.). España: Editorial Centro de

Investigaciones Sociológica.

Rodríguez, F. J, Pierdant, R. A. & Rodríguez, J. E. (2008). Estadística para

administración (2 th ed.). México: Grupo Editorial Patria.


91

Scott, S. G., & Lane, V. R. (2000). A stakeholder approach to organizational identity.

Academy of Management. The Academy of Management Review, 25(1), 43-62.

Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/210977359?accountid=43847

Schwaiger, M. (2004). Components and parameters of corporate reputation -- an

empirical study. Schmalenbach Business Review: ZFBF, 56(1), 46-71.

Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/219555267?accountid=43847

Sierra, B. R. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. (7 th ed.).

Madrid: Editorial Paraninfo.

Siltaoja, M. E. (2006). Value priorities as combining core factors between CSR and

reputation - A qualitative study. Journal of Business Ethics, 68(1), 91-111.

doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10551-006-9042-4

Stanaland, A. J., S., Lwin, M. O., & Murphy, P. E. (2011). Consumer perceptions of the

antecedents and consequences of corporate social responsibility. Journal of

Business Ethics, 102(1), 47-55. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10551-011-0904-z

Stawiski, S., Deal, J. J., & Gentry, W. (2010). Employee perceptions of corporate social

responsibility: The implications for your organization. Recuperado de

http://www.ccl.org/wp-content/uploads/2015/02/EmployeePerceptionsCSR.pdf

Stuart, T. E., Hoang, H., & Hybels, R. C. (1999). Interorganizational endorsements and

the performance of entrepreneurial ventures. Administrative Science Quarterly,

44(2), 315-349. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/203946983?accountid=43847
92

Tovar, C., Borrella, I., & Moreno, M. (2016). Midiendo la huella social de las

empresas. Recuperado de http://www.ongawa.org/wp-

content/uploads/2015/01/HS2-OK.pdf

Vargas, J. (2014). La estrategia de los grupos para liderar el mercado automotriz. El

Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/sector-

automotriz-estrategia-grupos-liderar-mercado-noticia-1722594

Vergin, R. C., & Qoronfleh, M. W. (1998). Corporate reputation and the stock market.

Business Horizons, 41(1), 19-26. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/195356974?accountid=43847

Waddock. S. (2002) Leading Corporate Citizens. Vision, Values, Value-added (1 th

ed.). Boston: Editorial McGraw-Hill.

Walker, K. (2010). A systematic review of the corporate reputation literature:

Definition, measurement, and theory. Corporate Reputation Review, 12(4), 357-

387. doi: http://dx.doi.org/10.1057/crr.2009.26

World Business Council for Sustainable Development. (1999). Corporate Social

Responsibility. Meeting Changing Expectations. Recuperado de

https://www.wbcsd.org

Webb, B. (1926). My Apprenticeship.(1th ed.). London: Editorial British Library.

Whetten, D. A., & Mackey, A. (2002). A social actor conception of organizational

identity and its implications for the study of organizational reputation. Business

and Society, 41(4), 393-414. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/199453585?accountid=43847

Zamora, A. (2016). Las cinco tendencias de RSE del 2016. Summa. Recuperado de

http://www.revistasumma.com/las-cinco-tendencias-de-rse-del-2016/
93

Zsolnai, L. (2002). New agenda for business ethics. Recuperado de http://laszlo-

zsolnai.net/sites/default/files/3/documents/Ethics-Ch1.pdf
94

GLOSARIO

Aditivos. Sustancia que se agrega a otras para darles cualidades de que carecen o para

mejorar las que poseen.

Alianzas. Pacto, convenio o tratado en que se alían dos o más partes.

Combustión. Reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable,

que va acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se

manifiesta por incandescencia o llama.

Corporación. Es una empresa, normalmente de grandes dimensiones, en especial si

agrupa a otras menores.

Discrecional. Que se hace libre y prudencialmente

Expectativas. Posibilidad razonable de que algo suceda.

Fe de erratas. Se refiere a pequeños errores en el texto.

Filantropía. Amor al género humano.

Identidad Corporativa. Es la representación o imagen conceptual que un espectador

tiene de una organización, siendo la imagen corporativa una parte de la identidad

corporativa que hace referencia a los aspectos visuales de dicha representación.

Imagen Corporativa. Es una carta de presentación, la primera impresión que el público

tendrá sobre la empresa.

Intangible. Algo que no puede tocarse.

Investigaciones Empíricas. Investigaciones fundadas en la experiencia.

Legitimidad. Cualidad de legítimo, conforme a las leyes.

Material Particulado (MP). Es una compleja mezcla de partículas suspendidas en el aire

las que varían en tamaño y composición dependiendo de sus fuentes de

emisiones.
95

Multinacional. Debe entenderse en lo que a mercado se refiere, no a la naturaleza de la

compañía. La cual operan en varios países y el planteamiento de su estrategia y

su administración central está en un solo país.

PBI. El Producto Bruto Interno es un conjunto de los bienes y servicios producidos en

un país durante un espacio de tiempo, generalmente un año.

Percepción. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha por nuestros

sentidos.

Ppm. Las partidas por millón son una unidad de medida con la que se mide la

concentración. Determina un rango de tolerancia

Productividad. Cualidad de productivo, es decir, que es útil o provechoso.

Proliferar. Multiplicarse abundantemente.

Residuos Sólidos. Constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que

por lo general por si solos carecen de valor económico.

Síntesis. Composición de un todo por la reunión de sus partes.

Sostenibilidad. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante

largo tiempo sin agotar los recursos o causar daño al medio ambiente.

Stakeholder. Son todas aquellas personas u organizaciones afectadas por las actividades

y las decisiones de una empresa.

Subyacente. Que está oculto o por debajo de otra cosa.

Transversal. Que se cruza en dirección perpendicular con aquello de que se trata.

Trasnacional. Que se extiende a través de varias naciones.

Ventaja competitiva. Es la capacidad de una empresa de sobreponerse a otra u otras de

la misma industria o sector mediante técnicas no necesariamente definidas.


96

APÉNDICE A: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las


Multinacionales del sector automotriz en el Perú

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA

PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Se empleó una Investigación Mixta,
la cual implica un proceso de
¿Cómo se relacionan las Iniciativas Establecer la relación entre las HG: Existe una relación significativa recolección, análisis y vinculación de
de Responsabilidad Social Iniciativas de Responsabilidad entre las Iniciativas de datos cuantitativos y cualitativos.
Corporativa en la Reputación Social Corporativa en la Responsabilidad Social Corporativa y
Corporativa de las multinacionales Reputación Corporativa de las la Reputación Corporativa de las
del sector automotriz en el Perú? multinacionales del sector Multinacionales del Sector
automotriz en el Perú. automotriz en el Perú

PREGUNTA ESPECIFICA 1 OBJETIVO ESPECIFICO 1 HIPÓTESIS ESPECIFICA 1 INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA
¿Cómo se relacionan las prácticas Establecer la relación entre las HE1: Existe una relación significativa
éticas/morales de las Iniciativas de prácticas éticas/morales de las entre las prácticas éticas/morales de Proceso de Muestreo: No
Responsabilidad Social Iniciativas de Responsabilidad las Iniciativas de Responsabilidad Probabilístico de tipo intencional.
Corporativa en la Reputación Social Corporativa en la Social Corporativa y la Reputación
Corporativa de las multinacionales Reputación Corporativa de las Corporativa de las Multinacionales Muestra: Gerente de Responsabilidad
del sector automotriz en el Perú? multinacionales del sector del Sector automotriz en el Perú Social Corporativa de Toyota del
automotriz en el Perú. Perú.

Técnica: Entrevista

Instrumento: Entrevista en
profundidad de tipo estructurada

PREGUNTA ESPECIFICA 2 OBJETIVO ESPECIFICO 2 HIPÓTESIS ESPECIFICA 2 INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA
¿Cómo se relacionan las prácticas Establecer la relación entre las HE2: Existe una relación significativa
discrecionales de las Iniciativas de prácticas discrecionales de las entre las prácticas discrecionales de Tipo de Investigación: Correlacional
Responsabilidad Social Iniciativas de Responsabilidad las Iniciativas de Responsabilidad de tipo lógica deductiva, de proceso
Corporativa en la Reputación Social Corporativa en la Social Corporativa y la Reputación cuantitativo con resultado básico
Corporativa de las multinacionales Reputación Corporativa de las Corporativa de las Multinacionales (teórico) y de extensión de estudio de
del sector automotriz en el Perú? multinacionales del sector del Sector automotriz en el Perú tipo censal.
automotriz en el Perú.
Diseño de la Investigación: No
experimental, de tipo transeccional
correlacional.

Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

PREGUNTA ESPECIFICA 3 OBJETIVO ESPECIFICO 3 HIPÓTESIS ESPECIFICA 3 POBLACIÓN

¿Cómo se relacionan las prácticas Establecer la relación entre las HE3: Existe una relación significativa Existen solo 5 multinacionales del
relacionales de las Iniciativas de prácticas relacionales de las entre las prácticas relacionales de las Sector automotriz que operan en el
Responsabilidad Social Iniciativas de Responsabilidad Iniciativas de Responsabilidad Social Perú y realizan Iniciativas de
Corporativa en la Reputación Social Corporativa en la Corporativa y la Reputación Responsabilidad Social Corporativa.
Corporativa de las multinacionales Reputación Corporativa de las Corporativa de las Multinacionales
del sector automotriz en el Perú? multinacionales del sector del Sector automotriz en el Perú -Toyota Motor Company
automotriz en el Perú. -Subaru Corporation
-Divemotor
-BMW
-Nissan-Renault Corporation

PREGUNTA ESPECIFICA 4 OBJETIVO ESPECIFICO 4 HIPÓTESIS ESPECIFICA 4

¿Cómo se relacionan las prácticas Establecer la relación entre las HE4: Existe una relación significativa
legales de la Iniciativas de prácticas legales de las Iniciativas entre las prácticas legales de las
Responsabilidad Social de Responsabilidad Social Iniciativas de Responsabilidad Social
Corporativa en la Reputación Corporativa en la Reputación Corporativa y la Reputación
Corporativa de las multinacionales Corporativa de las multinacionales Corporativa de las Multinacionales
del sector automotriz en el Perú? del sector automotriz en el Perú. del Sector automotriz en el Perú
97

APÉNDICE B: OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dimensiones Ítems Autores

Trato justo a P1. La compañía trata a


sus todos sus trabajadores de
trabajadores manera justa
P2. La compañía
Competencia
compite de manera justa
justa
Prácticas con sus competidores Prabu et al
Éticas/Morales P3. La compañía es (2005)
honesta
Honestidad al
P4. La compañía es
decir la
directa en decir la
verdad
verdad cuando algo va
mal
P5. La compañía aporta
Aporta
recursos a los programas
recursos a
culturales que se
temas
realizan en la
culturales
comunidad.
Aporta
P6. La compañía aporta
recursos en
recursos para aumentar
Iniciativas de cuestiones de
la conciencia social en
Responsabilidad hambre y
cuestiones de hambre y
Social violencia
violencia doméstica
Corporativa Prácticas doméstica Prabu et al
Discrecionales P7. La compañía apoya (2005)
Apoyo en a los niños y a los
cuestiones de problemas de las
adopción y familias tales como
orfanatos temas de adopción y
orfanatos.
P8. La compañía apoya
Apoya programas de salud
programas de pública como la lucha
salud contra el sida, cáncer y
otras enfermedades
Relaciones a P9 La compañía se
largo plazo esfuerza por construir
con relaciones a largo plazo Prabu et al
consumidores con sus consumidores (2005) & 3
Prácticas
adaptados de
Relacionales P 10 La compañía está
Abierta a Melewar
dispuesta a escuchar a
críticas (2008)
sus consumidores y a
constructivas
otros stakeholders
98

P 11 La compañía está
abierta a críticas
constructivas sobre sus
prácticas de negocios
P 12 La compañía se
Relaciones
esfuerza por promover
favorables con
relaciones favorables
los empleados
con sus empleados
P 13 La compañía
Digna de
parece ser digna de
confianza
confianza
P 14 La compañía está
Alineación de preocupada con alinear
valores y sus valores y creencias
creencias con los intereses de sus
stakeholders
P 15 La compañía está
preparada para cumplir
con la norma Euro IV
que establece que a
partir del 01 de Enero
del 2017 sólo podrán
Cumple con ingresar al país
Prácticas las prácticas vehículos con dicha
Carroll (1991)
Legales medioambient norma.
ales P 16 La compañía
cumple con asegurar una
gestión y manejo
sanitaria y
ambientalmente
adecuada de los residuos
sólidos
Desarrolla
P 17 La compañía
productos y
desarrolla productos y
servicios
servicios innovadores
innovadores
Ofrece
P 18 La compañía ofrece
productos y
productos y servicios de RQ de
Productos y servicios de
alta calidad Fombrun &
Reputación Servicios alta calidad
Van Riel
Corporativa Ofrece
P 19 La compañía ofrece (2004);
productos y
productos y servicios Fombrun
servicios que
que mantienen una (1996)
mantienen una
buena relación calidad-
buena relación
precio
calidad-precio
Tiene un
Visión y P 20 La compañía tiene
excelente
Liderazgo un excelente liderazgo
liderazgo
99

Tiene una
P 21 La compañía tiene
visión clara
una visión clara para el
para el futuro
futuro de la gestión de la
de la gestión
calidad
de la calidad
Reconoce y
P 22 La compañía
toma ventaja
reconoce y toma ventaja
de las
de las oportunidades de
oportunidades
mercado
de mercado
Tengo una
P 23 Yo tengo una
buena
buena sensación sobre la
sensación de
compañía
la empresa
Atractivo Admiro y
Emocional P 24 Yo admiro y
respeto a la
respeto a la compañía
empresa
Confío en esta P 25 Yo confío en esta
empresa compañía
P 26 La compañía está
Está bien
bien gestionada en el
gestionada
desarrollo de talento
Parece ser una
buena P 27 La compañía es un
Entorno
empresa para buen lugar para trabajar
Laboral
trabajar
Parece ser una
P 28 La compañía
empresa que
cuenta con buenos
tiene buenos
empleados
empleados
Tiene un
P 29 La compañía tiene
sólido
un sólido historial de
historial de
rentabilidad
rentabilidad
P 30 La compañía tiene
Parece ser una
una buena reputación
inversión de
con los inversionistas
bajo riesgo
sobre inversiones de
Rendimiento bajo riesgo
Financiero Tiende a P 31 La compañía tiende
superar a sus a superar a sus
competidores competidores
Parece ser una
empresa con
P 32 La compañía tiene
fuertes
fuertes perspectivas de
perspectivas
crecimiento
de
crecimiento
100

APÉNDICE C : CUESTIONARIO

CUESTIONARIO

Buenos días/Buenas tardes, soy bachiller de la carrera de Negocios Internacionales de la


Universidad San Ignacio de Loyola y me encuentro haciendo un estudio sobre las
iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación Corporativa de las
multinacionales del sector automotriz en el Perú. Por tal motivo, me gustaría contar con
su participación en esta encuesta. Su opinión será muy valiosa. La encuesta dura apróx.
15-20 minutos.
I.-
INFORMACIÓN

Nombre de la Empresa: ___________________________________


Cargo que ocupa: ________________________________________
Género:
Masculino (1) Femenino (2)
Calificación Académica:
Bachiller (1) Postgrado. Maestría (2) Postgrado. Doctorado (3)

De los siguientes ítems mencionados a continuación, indique qué nivel de importancia


tienen para usted:

No es Poco Moderadamente Muy


N° Ítem Importante
Importante Importante Importante Importante
(4)
(1) (2) (3) (5)
1 La compañía
trata a todos sus
1 2 3 4 5
trabajadores de
manera justa.
2 La compañía
compite de
manera justa con 1 2 3 4 5
sus
competidores.
3 La compañía es
honesta. 1 2 3 4 5
101

4 La compañía es
directa en decir
la verdad 1 2 3 4 5
cuando algo va
mal.
5 La compañía
aporta recursos a
los programas
1 2 3 4 5
culturales que se
realizan en la
comunidad.
6 La compañía
aporta recursos
para aumentar la
conciencia social
1 2 3 4 5
en cuestiones de
hambre y
violencia
doméstica.
7 La compañía
apoya a los niños
y a los
problemas de las
1 2 3 4 5
familias tales
como temas de
adopción y
orfanatos.
8 La compañía
apoya
programas de 5
salud pública
1 2 3 4
como la lucha
contra el sida,
cáncer y otras
enfermedades.
9 La compañía se
esfuerza por
construir 1 5
relaciones a 2 3 4
largo plazo con
sus
consumidores.
10 La compañía
está dispuesta a
escuchar a sus 1 5
consumidores y 2 3 4
a otros
stakeholders.
102

11 La compañía
está abierta a
críticas 1 5
constructivas 2 3 4
sobre sus
prácticas de
negocios
12 La compañía se 1
esfuerza por
promover 5
2 3 4
relaciones
favorables con
sus empleados.
13 La compañía es
digna de 2 3 4
confianza. 1 5

14 La compañía
está preocupada
con alinear sus 5
valores y 1 2 3 4
creencias con los
intereses de sus
stakeholders.
15 La compañía
está preparada
para cumplir con
la norma Euro 1 5
IV que establece
que a partir del 2 3 4
01 de Enero del
2017 sólo podrán
ingresar al país
vehículos con
dicha norma.
16 La compañía
cumple con
asegurar una 2 3 4 5
gestión y manejo 1
sanitaria y
ambientalmente
adecuada de los
residuos sólidos
17 La compañía 5
desarrolla
1
productos y
servicios 2 3 4
innovadores
103

18 La compañía 5
ofrece productos
1 2 3 4
y servicios de
alta calidad

19 La compañía 5
ofrece productos
y servicios que 1
2 3 4
mantienen una
buena relación
precio-calidad
20 La compañía 5
tiene un
1 2 3 4
excelente
liderazgo

21 La compañía 5
tiene una visión
1
clara para el
2 3 4
futuro de la
gestión de la
calidad

22 La compañía 5
reconoce y toma
1
ventaja de las 2 3 4
oportunidades de
mercado

23 Yo tengo una 5
buena sensación
1 2 3 4
sobre la
compañía

24 Yo admiro y 5
respeto a la 2 3 4
1
compañía

25 Yo confío en 5
2 3 4
esta compañía 1
26 La compañía 5
está bien
1
gestionada en el 2 3 4
desarrollo de
talento

27 La compañía es 5
un buen lugar
1 2 3 4
para trabajar
104

28 La compañía 5
cuenta con
1 2 3 4
buenos
empleados

29 La compañía 5
tiene un sólido
1 2 3 4
historial de
rentabilidad

30 La compañía 5
tiene una buena
reputación con
1 2 3 4
los inversionistas
sobre inversiones
de bajo riesgo

31 La compañía 5
tiende a superar
1 2 3 4
a sus
competidores

32 La compañía 5
tiene fuertes
1 2 3 4
perspectivas de
crecimiento
105

APÉNDICE D: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

12 de Octubre del 2016

Entrevista en profundidad

Nombre del Entrevistado:

Nombre del Entrevistador:

Buenas días, mi nombre es Rosa Angélica del Pilar Díaz Arrieta. Estoy elaborando mi

tesis sobre Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en la Reputación

Corporativa en las multinacionales del sector automotriz en el Perú y para ello necesito

hacer una entrevista en profundidad. A continuación las preguntas:

Cuestionario de preguntas

• ¿Qué Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa tienen su compañía?

• ¿Cuál es su relación en los grupos de Interés?

• ¿La compañía cumple con las prácticas medioambientales?

• ¿Qué significa para usted el término “Reputación Corporativa”?

• ¿Cómo es el Entorno Laboral en la compañía que usted trabaja?

• ¿La compañía alcanza buenos rendimientos financieros?


106

APÉNDICE E: VALIDACIÓN DE EXPERTO (JUEZ)

También podría gustarte