Está en la página 1de 198

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

TESIS DE GRADO

“PROPUESTA JURIDICA DE INCLUIR EL TIPO PENAL


DE SECUESTRO PARENTAL DENTRO DEL CODIGO
PENAL BOLIVIANO”

Tesis para optar el Grado de Licenciatura en Derecho

POSTULANTE: CLAUDIA CENDY FERNANDEZ ESPINOZA


TUTOR : Dr. GUSTAVO CAMACHO PEREZ

La Paz- Bolivia
2014
Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a mi Mamita que ahora


está con Diosito y que antes de dejarme brindo su apoyo
incondicional, ahora que ya no está me dejo esa fortaleza
para seguir adelante y saber que aunque ella ya no está la
educación y valores los llevo conmigo a ella, que para mí
fue la mejor la más grande y que ahora solo me queda
decir Gracias amado Señor por darme como Madre al
mejor de tus ángeles.

II
Agradecimientos

A Dios a mi mamita que esta junto a él, a mi familia e


hijito, al Dr. Gustavo Camacho, por brindarme apoyo,
tiempo y recomendaciones sobre el presente tema de
investigación y a mi querida Universidad Mayor de San
Andrés, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

III
Resumen- Abstract
El presente tema de tesis está fundamentada en la necesidad de implementar
el secuestro parental en el código penal boliviano; ya que el modelo tradicional
de familia ha sufrido grandes cambios en los últimos años existiendo en las
últimas décadas un gran incremento de separaciones y divorcios.

Por lo que es importante garantizar el derecho de los menores a relacionarse


adecuadamente tanto con su padre como con su madre manteniendo todos sus
vínculos, que cuando se materializa estos hechos o existen obstaculizaciones
por parte de uno de los progenitores a las relaciones de sus hijos e hijas con el
otro progenitor, esto desemboca al síndrome de alienación parental (SAP), una
de las formas más sutiles de maltrato infantil.

La implementación del Secuestro Parental permitirá que se no se vulnere


derechos establecidos en La Constitución Política del Estado Plurinacional ya
que el Estado boliviano está obligado de velar la integridad de los menores en
el marco de la aplicación de Tratados y Convenios Internacionales sobre
Derechos Humanos, de tal modo, países Latinoamericanos y Europeos
consideran en sus legislaciones ya el secuestro parental , como hechos que
tienen su sanción cuando un progenitor realiza estos actos; como forma de
prevenir la vulneración de los menores .

Por tal razón y con el respaldo de las bases técnicas y de campo se vio la
necesidad de implementar el secuestro parental , siendo necesario y
fundamental realizar una valoración psicológica por un psicólogo forense, con
la finalidad de determinar los daños que sufrió la víctima del delito de secuestro
parental, éste peritaje permitirá al juez coadyuvar en la administración de
justicia ya que le permitirá tener conocimiento sobre la gravedad del estado
emocional y el daño ocasionado a la víctima , considerando que las víctimas

IV
son menores de edad; además que esto apoyará a que se realice de forma
inmediata las terapias para superar el Síndrome de Alienación Parental (SAP).

Así mismo se recomienda que debe existir un trabajo coordinado entre la


Fiscalía, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) que cuenten con
Peritos Psicólogos, para que éstos valoren el grado de daño que sufren los
menores víctimas de secuestro parental.

V
INDICE

Portada ............................................................................................................... I
Dedicatoria ........................................................................................................ II
Agradecimientos ............................................................................................... III
Resumen .......................................................................................................... IV

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Enunciado del tema de tesis ............................................................................ XII


Identificación del problema .............................................................................. XII
Problematización del tema ............................................................................ XIV
Delimitación del tema de la tesis ................................................................ …XIV
- Delimitación temática ............................................................................ ..XIV
- Delimitación temporal ............................................................................. .XIV
- Delimitación espacial............................................................................... XIV
Fundamentación e importancia del tema de la tesis ...................................... XIV
Objetivos del tema de tesis ............................................................................. XV
- Objetivo general ...................................................................................... XVI
- Objetivos específicos .............................................................................. XVI
Marco teórico que sustenta la investigación .................................................. XVI
Hipótesis de trabajo ....................................................................................... XVI
Variables de la investigación ........................................................................ XVII
- Variable independiente ........................................................................... XVII
- Variable dependiente ............................................................................. XVII
Métodos que fueron utilizados en la investigación ........................................ XVII
Técnicas que fueron utilizados en la investigación ....................................... XVII

INTRODUCCION.................................................................................................1

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...................................................................... 3
VI
I. RESEÑA HISTÓRICA DEL DELITO DE SECUESTRO .................................. 3
1.1 Sus primeras conceptualizaciones............................................................... 3
1.2 El secuestro regulado en la legislación romana ........................................... 4
1.3 El secuestro en la época pre-moderna ........................................................ 5
1.4 El secuestro en la época moderna............................................................... 6
2. LA PATRIA POTESTAD ............................................................................... 8
2.1 La patria potestad en el Derecho romano .................................................. 10
2.1.1 Titulares de la patria potestad .......................................................... 11
2.1.2 Efectos de la patria potestad ............................................................ 11
2.2 Derecho Germánico ............................................................................ 12
2.3. Edad Media .............................................................................................. 13
2.4 La patria potestad en la legislación boliviana ............................................. 19

MARCO TEORICO
CAPÍTULO II ................................................................................................... 22

1. LA FAMILIA ................................................................................................. 22

1.1 Familia Disfuncional .................................................................................. 22


1.1.1 Principales características en una Familia Disfuncional ............... 23
1.1.1.1 El Amalgamiento ............................................................. 23
1.1.1.2 La Rigidez ....................................................................... 24
1.1.1.3 La Sobreprotección ......................................................... 24
1.1.1.4 La evitación del conflicto ................................................. 25
2. CAUSAS POR LAS QUE SE DETERIORA EL CÍRCULO FAMILIAR
2.1 Violencia ................................................................................................ 27
3. RUPTURA Y CONFLICTO .......................................................................... 32
3.1 Conflictos familiares y disputas legales ............................................... 33
3.2 Parejas conflictivas y procesos contenciosos ....................................... 37

VII
4. LOS HIJOS ANTE EL DIVORCIO .............................................................................. 39
5. EL SECUESTRO ......................................................................................... 40
5.1 Tipos de secuestros .............................................................................. 42
5.2 Finalidad del secuestro .......................................................................... 43
5.2.1 Finalidad Financiera .................................................................... 44
5.2.2 Finalidad Política .......................................................................... 45
5.2.2.1 El secuestro político propio ............................................... 45
5.2.2.2 El secuestro político impropio ............................................ 46
5.3 Finalidad por Venganza ......................................................................... 46
6. EL SECUESTRO PARENTAL O ABDUCCIÓN FAMILIAR .......................... 46
6.1 Características comunes del secuestro familiar ......................................... 49
6.2 Perfil del Padre Secuestrador .................................................................... 49
6.3 Posibles factores de riesgo de un secuestro parental ................................ 50
6.3.1 Crisis o rupturas conflictivas de la pareja.......................................... 50
6.3.2 matrimonios o parejas mixtas con entornos culturales y religiosos
distintos ..................................................................................................... 51
6.3.3 Cuando uno de los progenitores impide de forma reiterada al otro
visitar o comunicarse con sus hijos, mientras inician y tramitan el proceso
judicial de separación o divorcio ................................................................ 51
6.3.4 Cuando los progenitores ha tenido experiencias negativas con los
juzgados o profesionales que le asistieron ................................................ 51
6.3.5 Cuando uno de los progenitores tiene antecedentes de violencia
doméstica o violencia de género, o si tiene problemas emocionales o un
trastorno mental ........................................................................................ 51
6.3.6 Cuando uno de los progenitores ha renunciado a su empleo .......... 52
6.3.7 Cuando un progenitor ve que su hijo/a no quiere estar con él ......... 52
6.3.8 Cuando uno de los progenitores ya retuvo o sustrajo a su hijo/a
anteriormente ............................................................................................ 52
7. SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES .................................... 52

VIII
8. SECUESTRO DE TIPO EMOCIONAL ......................................................... 53
8.1 el impacto psicológico de la separación o el divorcio en los hijos ......... 54
8.2 El síndrome de alienación parental ...................................................... 60
8.2.1 Consecuencias del SAP en menores ........................................... 69
8.2.1.1 Trastornos de ansiedad: .................................................. 69
8.2.1.2 Trastornos en el sueño y en la alimentación ..................... 69
8.2.1.3 Trastornos de conducta .................................................... 70
8.2.1.3.1 Conductas agresivas: ....................................... 70
8.2.1.3.2 Conductas de evitación ..................................... 70
8.2.1.3.3 Utilización de lenguaje y expresiones de adultos
8.2.1.3.4 Dependencia emocional .................................... 70
8.2.1.3.5 Dificultades en la expresión y comprensión de las
Emociones ....................................................................... 71
8.2.1.3.6 Exploraciones innecesarias ............................... 71
CAPITULO III
MARCO JURIDICO ……………………………………………………………….

1. ANÁLISIS DEL TIPO PENAL DE SECUESTRO PARENTAL O ABDUCCION


FAMILIAR ................................................................................................... 74
2. FIGURAS LEGALES UTILIZADAS EN CASOS DE SECUESTRO
PARENTAL ..................................................................................................... 74
2.1 Código Penal ................................................................................... 74
3. ANALISIS DOCTRINAL DEL DELITO DE SECUESTRO ............................ 84
4. FIGURAS QUE UTILIZAN LAS INSTITUCIONES QUE RESGUARDAN LA
PROTECCION Y SEGURIDAD DEL NNA EN CASO DE SECUESTRO
PARENTAL ................................................................................................. 87
4.1 Defensorías De La Niñez Y Adolescencia –DNA La Paz ...................... 87
4.2 Defensoría De La Niñez Y Adolescencia – DNA El Alto ........................ 88
4.3 Fuerza Especial De Lucha Contra El Crimen (FELCC) La Paz .............. 89
4.4. Fuerza Especial De Lucha Contra El Crimen (FELCC) El Alto ............. 90
IX
4.5 Fuerza Especial De Lucha Contra La Violencia (FELCV) a nivel nacional
5. ANALISIS DEL SECUESTRO PARENTAL.................................................. 92
6. DEFINICIÓN DE DAÑO .............................................................................. 94
7. VICTIMOLOGÍA .......................................................................................... 95
7.1 Víctima (Sujeto Pasivo .......................................................................... 95
7.1.1 Desde el punto de vista Doctrinal ................................................. 96
7.1.2 Desde el punto de vista Legal ....................................................... 97
8. LA NECESIDAD DEL PERITAJE PSIQUIATRA FORENSE ...................... 98
8.1 TRATAMIENTO DEL DAÑO PSÍQUICO A VÍCTIMAS ...................... 100
8.1.2 Tratamientos Psiquiátricos ....................................................... 101
9. RESARCIMIENTO DEL DAÑO EN EL ÁMBITO DEL DERECHO ............. 106
9.1 Los costos del tratamiento ................................................................. 107
10. FUNDAMENTOS JURÍDICOS PARA IMPLEMENTAR EL SECUESTRO
PARENTAL DENTRO DEL CODIGO PENAL BOLIVIANO ............................ 107
11. LA PROTECCIÓN DEL ESTADO HACIA LA PERSONA COMO SER
HUMANO ...................................................................................................... 108
12. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA............................... 109
13. NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
13.1. Normas Internacionales .................................................................. 110
13.1.1Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos
13.1.2 Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Nº1386 de 20 de noviembre de 1959 .............................................. 110
13.1.3 Convención de los derechos del niño ................................... 111
13.1.4 Convención de la Haya ........................................................ 116
13.1.5 Convención Interamericana Sobre Restitución Internacional de
Menores Del 15 De Julio De 1989 .................................................. 119
14. LEGISLACION BOLIVIANA .................................................................... 121
14.1 Según la Constitución Política del Estado .............................................. 121
14.2 CODIGO CIVIL DE BOLIVIA ........................................................... 121
X
14.3 Código Niño, Niña, Adolescente- Ley Nº 548 Ley De 17 De Julio De
2014 ....................................................................................................... 123
14.4 Código de Familia ........................................................................... 123
15. LEGISLACIÓN COMPARADA, PARA LA IMPLEMENTACION DEL
SECUESTRO PARENTAL EN EL CODIGO PENAL BOLIVIANO ................. 128
15.1 España ............................................................................................ 128
15.2 República del Perú .......................................................................... 132

CAPÍTULO IV
BASES TÉCNICAS Y DE CAMPO PARA IMPLEMENTAR EL SECUESTRO
PARENTAL O ABDUCCION FAMILIAR EN EL CODIGO PENAL
BOLIVIANO .................................................................................................. 133

Conclusiones ................................................................................................. 150


Recomendaciones ......................................................................................... 152
Anteproyecto ................................................................................................. 154
Bibliografía .................................................................................................... 161
Anexos .......................................................................................................... 167

XI
DISEÑO DE LA INVESTIGACION

1. ENUNCIADO DEL TEMA


Propuesta jurídica de incluir el tipo penal de Secuestro Parental dentro el
Código Penal Boliviano.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La familia, es la célula primera y vital de la sociedad, no es exclusiva ni
principalmente un fenómeno jurídico legal, no es una creación del Derecho, sino
tiene como objeto el Derecho la regulación de esta institución.

En tal sentido, la familia como fenómeno natural, tiene su origen en la unión de


los sexos y como institución jurídica el matrimonio, que es la unión recogida por
ley. En efecto, el matrimonio crea una asociación entre los dos esposos, con
obligaciones recíprocas, pero su objeto esencial es la creación de la familia.

Familia que por distintas situaciones disuelve su vínculo matrimonial, se


hablará entonces de las causas o motivos que pueden dar lugar a un divorcio,
la ruptura de la unión de los cónyuges, no importando quien sea el culpable, de
lo ocurrido en un matrimonio; lo que un día sintieron, lazos de amor, de amistad,
afecto y comprensión, etc. se convierte en: odio, violencia, sentimiento de
venganza, repudio, etc. no importando el estado psicológico de los hijos, el
origen lo encontramos en muchos factores, estos pueden ser: económicos,
sociales, culturales y religiosos. Factores económicos; mucho también puede
influir la economía para que dentro de una familia empiece el divorcio ya que el
esposo no puede sustentar la familia económicamente y lo que queda es la
separación para no pasar carencias en: vestimenta, alimentación, muebles, etc.
Factores sociales; estos factores generalmente por la sociedad que nos rodea;
Factores Culturales; tipo de educación que se impartió en su formación,

XII
Factores Religiosos; en nuestro medio, este factor generalmente es las distintas
clases de religiones que existe, uno de los conyugues puede ser católico y el
otro puede ser evangélica (o de otra religión) y ahí puede haber una
incompatibilidad religiosa, en fin estos hechos que se produce en la pareja
traen efectos jurídicos como: Procesos de Divorcios, Asistencia Familiar,
Voluntarios Familiares, Violencia Intrafamiliar y Procesos de Extinción de
Pérdida y/o suspensión de la Autoridad Paterna o Materna, Tutela,
Declaraciones de Inexistencia de Filiación y Desconocimiento del Paradero de
los Padres y otros procesos que ocasionan la separación de los cónyuges,
procesos reconocidos por ley pero no se produce ni reconoce su penalización el
secuestro parental, hecho verídico no sancionado ante la inexistencia de una
normativa en Bolivia, provocando una desprotección jurídica de la niñez y
adolescencia, razón por la que se hace necesario crear una regulación
garantizando el cumplimiento de custodias extendidas por un juez así mismo
proteger al niño, niña y adolescente de este conflicto velando sus derechos.
El divorcio es un problema que generalmente, al momento de realizar esa
separación el hombre y la mujer lo hacen solo pensando en su bienestar o
decisiones de ambos por los mal entendidos, celos, engaños (puede ser por
cualquiera de las partes), maltrato físico, etc.

En Bolivia, el divorcio es un Problema que ha ido aumentando gradualmente,


generalmente se ha incrementado en los Tribunales de Justicia, especialmente
en parejas muy jóvenes, como también en las parejas que tenían relación
matrimonial de muchos años

En este sentido el divorcio provoca como efecto principal la lucha entre ex


esposos por la custodia de los hijos, esto conlleva que el padre/madre no
beneficiado tome la decisión de secuestrar al hijo, creando una figura jurídica
no establecida en nuestra codificación, dejando un vacío jurídico y con mayor
trascendencia no adscribirse a la Convención de la Haya , que protege de
XIII
manera internacional a los niños/ as internacionalmente haciendo que se quede
impune tales hechos no tomándose en cuenta el bienestar del niño o niña
secuestrada.

3. PROBLEMATIZACIÓN
¿Por qué el Estado Boliviano no ha establecido la penalización correspondiente
para proteger a la niñez y adolescencia en el secuestro parental?

¿Cuál la razón fundamental del Estado de no suscribirse a la Convención de la


Haya que hace referencia al secuestro parental?

¿Será que la ausencia de una normativa en materia de secuestro parental este


generando la violación de derechos de los niños, niñas y adolescentes?

4. DELIMITACIÓN DEL TEMA


4.1 TEMÁTICA. La investigación se circunscribirá en el área jurídica social al
identificar el secuestro parental y su penalización toda vez que los niños, niñas
y adolescentes se encuentran al margen de una protección objetiva.

4.2 ESPACIAL. Se desarrollará en la ciudad de La Paz y El Alto, debido a que


en éstas se encuentran las denuncias presentadas por secuestro de menores,
no acatando la sentencia del juez de Familia.

4.3 TEMPORAL. Comprende los años 2011, 2012, 2013 y principios del 2014.

5. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA

La investigación de este tema tiene vital importancia porque es un fenómeno


claro, observable que tiene trascendencia en nuestra sociedad, por lo que el
problema no afecta a un grupo específico sino la sociedad en su conjunto,
cuando los niños/as y adolescentes son vulnerables ante estos hechos; por lo
tanto es trascendente investigar la inexistencia de una normativa que sancione

XIV
el secuestro parental haciendo que exista una vulneración de derechos y
garantías que el Estado debe proporcionar al tener la responsabilidad de
proteger la vida de su población.

En este sentido los niños, niñas y adolescentes constituyen el capital más


importante por lo que el Estado, que por medio de sus instituciones, debe
precautelar la integridad física, moral, intelectual, psicológica de su población,
permitiendo garantizar un desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes.

El secuestro parental configura el abuso y maltrato infantil en la mayoría de los


países y es castigado por leyes penales y civiles, así mismo se debe crear una
legislación propia que beneficie y proteja a los niños y adolescentes que no
solamente enfrentan una disolución de la familia que atrae problemas afectivos,
sino la inseguridad del alejamiento total o parcial por problemas de conyugues.

6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL

 Demostrar la ineficacia de las normas de protección a la niñez y


adolescencia en el secuestro parental y de manera alternativa proponer
su penalización estableciendo un régimen de protección penalizando
este hecho.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer razones fundamentales que determinan el secuestro parental


en la ciudad de la Paz.
 Revisar el derecho positivo vigente referido a la protección de niños,
niñas y adolescentes y la separación de progenitores.

XV
*Establecer el accionar de las instituciones encargadas del control de viajes
nacionales e internacionales en menores de edad.

7. MARCO DE REFERENCIA

8. HIPÓTESIS DE TRABAJO
La falta de penalización en el secuestro parental provoca la desprotección
jurídica e institucional de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el
Estado Boliviano, por lo que se hace necesario establecer una ley específica en
la perspectiva de ofrecer seguridad jurídica.

8.1 VARIABLES

8.1.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE


Falta de penalización en el secuestro parental

8.1.2.- VARIABLE DEPENDIENTE


Provoca la desprotección jurídica e institucional de los derechos de niños, niñas
y adolescentes,

8.1.3.- UNIDADES DE ANALISIS.


 Desprotección jurídica
 Defensorías niño, niña adolescente (DNNA )
 Niños, niñas y adolescentes
 Secuestro parental

8.1.4.- NEXO LOGICO.


 Falta
 Provoca
 Vulnera
 Inclusión

XVI
9. MÉTODOS
De acuerdo a las características y los objetivos de la investigación se utilizara
los siguientes métodos:
MÉTODO DEDUCTIVO que tiene como consiste en partir de principios y teorías
generales para llegar a conocer un fenómeno particular.
MÉTODO COMPARATIVO que permite establecer la semejanza y diferencias
de los fenómenos por su forma e inferir de ello una conclusión y de esa manera
buscar sub categorías de las categorías, es decir incentiva a descubrir la
correlación que existe entre los fenómenos y las particularidades de su
desarrollo.
METODO EXEGÉTICO.- Permitirá la averiguación cual fue la voluntad del
legislador para establecer disposiciones legales, su contexto y de esa manera,
motivar su protección jurídica de forma específica
METODO TELEOLÓGICO.- Permite encontrar el interés jurídicamente
protegido y a partir de ello establecer la naturaleza socio jurídica
METODO NORMATIVO.-Permitirá recurrir a las diferentes disposiciones
Legales para establecer el sentido y el alcance de las disposiciones legales
destinadas a la protección de niños, niñas y adolescentes en la perspectiva de
comprender su importancia.

10. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN


Se utilizará en la investigación:

 Entrevista a profundidad
 Encuesta
 Análisis Documental

XVII
INTRODUCCION

El secuestro parento-filial o secuestro parental es la conducta que ejerce un


progenitor cuando retiene a un menor y le priva del contacto con el otro
progenitor, en situaciones de divorcio, el secuestrador puede tener la custodia
o no, esto significa que incluso sí el secuestrador es el padre que tiene la
custodia, está cometiendo un delito al privar a la otra parte de su tiempo de
visita ordenada por el tribunal, quiere decir que el padre con custodia es
culpable del secuestro del menor.

En este entendido, en el primer capítulo se desglosa la evolución histórica de


dos términos que hacen a la investigación, el primero conocer a profundidad lo
que es el secuestro, como una actividad que prácticamente ha existido siempre
y como ha ido desarrollándose, las formas nuevas y por otro lado establecer lo
que es la patria potestad, como el dominio o jurisdicción del padre sobre los
hijos, tal como fue concebido en principio en el sentido de su significación; así
mismo ver su evolución histórica.

Consecuentemente en el segundo capítulo se verá la importancia de analizar a


la familia y los problemas que se desenvuelven para llegar a una ruptura
definitiva como el divorcio, así mismo se analizará el concepto de secuestro
desde una forma contemporánea para detallar la primera aproximación de la
investigación , introduciéndonos a los que es el secuestro parental o abducción
familiar, detallando las consecuencias más significativas por el secuestro
parental de uno de los progenitores que nos llevará al síndrome de alienación
parental.

En el tercer capítulo se hace mención sobre la normativa jurídica de nuestro


Estado boliviano y los Tratados y Convenios Internacionales que protegen a los
1
niños, niñas y adolescentes y el accionar de las instituciones que resguardan la
protección y seguridad en caso de secuestro parental.

El cuarto capítulo trata sobre las bases técnicas y de campo utilizadas en el


presente trabajo, que sustenta la implementación del secuestro parental en el
código penal boliviano, entrevistas y encuestas a profesionales especializados
en el área penal, familiar, niño niña adolescente, etc.; de la cual se obtuvo la
información necesaria y la aprobación de la hipótesis del tema de investigación
los mismos indican que es buena iniciativa incorporar el término de secuestro
parental.

Por lo que se propone finalmente la implementación del secuestro parental


dentro del código penal boliviano mediante un proyecto de Ley fundamentada
fáctica, social y jurídicamente, ya que éste término es racional y se adecua a
nuestra realidad.

2
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1
1. RESEÑA HISTÓRICA DEL DELITO DE SECUESTRO

Con el fin de precisar qué es y en qué consiste el delito de secuestro parental,


es necesario hacer una reseña histórica del secuestro que posibilite saber
cómo se ha cometido a lo largo del tiempo y cómo se comete en la actualidad,
destacando lo que continúa igual y cuáles son las diferencias; y que formas
nuevas van apareciendo, como formas nuevas de delito.

1. 1 Sus primeras conceptualizaciones

El secuestro es una actividad que prácticamente ha existido siempre porqué su


nacimiento se ubica desde que el hombre se agrupó para la caza y existen
viejas referencias de él, tanto en la Biblia como en el Corán, donde se le
conoció como plagio.

En sus inicios el secuestro tuvo viarios fines principalmente conseguir mujeres o


para derrocar al líder de un población o para ganar dinero o premio de guerra y
generalmente se castigaba, al responsable, con la muerte.

Con posterioridad el secuestro fue limitando sus fines a botín de guerra, por el
que se sustituyó la práctica de matar a los soldados capturados en batalla, por
cambio de ellos cobrando un rescate por su liberación, lo fue llamado litrum
incendiarium.2

1
Martiñon Cano Gilberto.El delito de secuestro.Granada.2008
2
Cfr. Callamand Pinzón, L. y otros autores: La libertad y el delito de secuestro. Pontificia Universidad
Javeriana. Ciencias Jurídicas y socioeconómicas. Bogotá, Colombia.1988; pp. 59 y ss.
3
Uno de los primeros secuestros documentados fue en Roma en el año 78 A.C.
cuando Caius Julius César viajaba en un barco mercante a la isla de Rodhas
siendo privado de su libertad por piratas quienes pidieron un rescate de 20
“talentos”, lo que, según la anécdota, molestó a César quien pensaba valer
más, al menos 50, dicen que dijo. Después de pagar el rescate y haber sido
liberado, César persiguió a los autores, capturando a 350 piratas y recuperó el
dinero del botín.3

1.2 El secuestro regulado en la legislación romana

Al paso del tiempo, en el auge romano, el secuestro se conceptualizó como


“crimen plagium” o sencillamente plagio, que deriva de la voz latina piaga, plaga
que significa calamidad.4

En aquel tiempo, el plagio era sancionado por la ley militar y abarcaba tres
formas: Una como el apoderamiento de un hombre libre, generalmente
prisionero de guerra; otra fue la retención y aprehensión de un esclavo con los
perjuicios para su dueño; y, la tercera modalidad, consistió en el llamado
“crimen vis” versante esencialmente en la violencia física o moral utilizada
contra una persona para obligarla a ejecutar u omitir una acción.5

Luego, después de Cristo, también en Roma, se definió el plagio como: “El


hurto de hijos o siervos ajenos para servirse de ellos o venderlos como
esclavos”; dándole, a los rehenes, el mismo trato que a las cosas, pues la
pérdida de los siervos fue considerada una afectación patrimonial.

3
Cfr. Consultores ex profeso: El secuestro (análisis dogmático y criminológico). Porrúa.México, D.F.
1998; pp. 4 y ss.
4
Cfr. Plagio. En real academia de la lengua española. http://www.rae.es/.
5
Vid. Callamand Pinzón, L. y otros autores: La libertad y el delito…, p. 58.
4
En la misma Roma, pero en la llamada “época de los prácticos”, se reformuló la
clasificación sobre plagio en otros tres tipos: Político o militar, que consistió en
alistamiento forzoso de un súbdito, al ejército. Civil, cuando un particular privaba
de la libertad a una persona por medio de violencia o engaño con el único
propósito de exigir rescate por su libertad. Y, el literario, en el que se
especulaba sobre una ganancia sobre una obra ajena, en perjuicio del
verdadero autor.

Constituyéndose, el segundo de los mencionados en el párrafo anterior, como


un precedente directo, claramente el abuelo, del secuestro de la actualidad.6

1.3 El secuestro en la época pre moderna

En la edad media, el secuestro fue usado por la realeza, mayormente por


“barones” que habían ido a la quiebra y para poder hacerse de dinero
secuestraban a mujeres, por las que pedían rescate.

Con posterioridad, Italia registra, informes de la frecuencia de secuestros


caracterizados por la privación de la libertad de rehenes, en los bosques, donde
eran llevados a enclaustrar en lugares fortificados hasta que se pagaba el
rescate.

Fue tan reiterada la comisión de secuestros en Italia que se le llegó a conocer


como la Meca del referido y delito como que el Papa Sixto V dictó, a principios
del año X la llamada “ley pica”, por la que el secuestro dejó de ser regulado por
la ley marcial y pasó al fuero civil en donde continuaron los conceptos de rehén
y rescate.7

6
Cfr. Díaz de León, M.A.: Secuestro. En diccionario…, p. 1323.
7
“(…) Lo que le da colorido especial de maldad a este hecho es la formación de bandas, puestas en
lucha abierta con la autoridad que amenazan al gobierno mismo.
5
Ya en la ley civil, el secuestro se diferenció del plagio, pues el secuestro fue
para hombres libres mientras el plagio fue para los esclavos.

En aquellos ayeres, tanto el secuestro como el plagio eran regulados como


afectaciones patrimoniales y castigados con severísimas sanciones
generalmente con la muerte del responsable.

El secuestro se dio prácticamente en todo el mundo, en un principio con


diversas particularidades de acuerdo a la región en que se cometían, como los
cometidos en Andalucía, donde se conocieron banda que operaban y dirigían el
delito desde su casa. 8

1.4 El secuestro en la época moderna

El siglo XVII, precisamente en 1678, es que aparece en los anales de la historia


el vocablo inglés: Kidnapping, que refería “el robo de infantes” cuyo
antecedente fue que en Inglaterra algunas bandas organizadas se apoderaban
de niños (kids) para venderlos en Norteamérica, donde se requería mano de
obra barata Posteriormente, en 1853, el derecho penal inglés estableció la
sanción de la “servitude”, por la que se reguló legalmente la práctica de canjear
un prisionero de guerra por dinero.

Pero en este caso ya no nos hallaremos dentro de los términos del mero robo con rescate, sino de
una verdadera guerra civil y muy sangrienta, cuyo remedio no debe esperarse del derecho penal,
sino de los cañones, y los principios del derecho penal deben reemplazarse por los del derecho de
guerra, de una guerra empeñada contra un enemigo feroz e injusto, que al negar cuartel no tiene
motivo para esperarlo (…)”. Carrara, F.: Programa de derecho criminal parte especial. Vol. IV.
Segunda Edición. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. 1996; p. 178.

8
Cfr. Góngora Pimentel, G.D.: Evolución del secuestro en México y las decisiones del poder judicial
de la federación en la materia. Porrúa. México D.F. 2005; p. 2.
6
Con dichos precedentes llegó el secuestro al siglo XX, donde en sus principios,
con la abolición de la esclavitud, mutó la voz plagio por otra latina:
“sequestrare”9 abriéndose, una nueva etapa en su historia asumiendo el sitio
propio e indiscutible de los delitos que atentan contra la libertad. 10 Entonces, el
secuestro no es particular de una región, ni de un tiempo determinado.11 En la
actualidad, a principios del siglo XXI, continúa acrecentándose tanto con
diversos fines como con distinto tratamiento punitivo.

El factor que incrementa el número de secuestros es una relación costo-


beneficio. Es decir si es fácil cometerlos y altos los dividendos, el delito en
mención se incrementa; y viceversa, si es difícil cometerlo y bajos los
dividendos, el delito decrece.

Ahora, las condiciones de costo-beneficio obedecen a múltiples factores entre


otros: Corrupción, la impunidad de los secuestradores, la ineficiencia de los
órganos de justicia etcétera.

En suma, el secuestro en la presente época es una privación de libertad para


conseguir cualquier fin que puede ser: Obtener un rescate, causar un daño (sea
este físico o mental) o adquirir un favor político, así mismo ha ido
transformándose y apareciendo nuevas formas; como el secuestro parental,
que por no encontrarse tipificado en nuestra legislación, no se reconoce como
delito y no es tomada en cuenta a la hora de denuncias.

9
Vid. Callamand Pinzón, L. y otros autores: La libertad y el delito…, p. 52.
10
Vid. Díaz de León, Marco Antonio. Secuestro. En diccionario…, p. 1322.
11
Vid. Jiménez Órnelas, René A.: El secuestro: Uno de los males sociales del mexicano.
En el secuestro. Problemas sociales y jurídicos. UNAM. México D.F. 2002; p. 16.
7
2. LA PATRIA POTESTAD 12

La palabra Patria Potestad tiene su etimología en el latín “pater potestas” que


significa poder, el dominio o jurisdicción del padre sobre los hijos, tal como fue
concebido en principio en el sentido de su significación.

La Real Academia Española de la Lengua, la define manifestando: “la patria


potestad es la autoridad que los padres tienen, con arreglo a las leyes, sobre
los hijos no emancipados”. La legislación civil española, según lo expresado por
A. Lopez, V. L. Montes, E. Roca en su obra Derecho de Familia, pág. 341,
afirman que se trata de una potestad, esto es, de un conjunto de facultades que
se confieren para el cumplimiento de deberes, lo que pone en manifiesto el art.
154-2 C.C. al decir que “la patria potestad se ejercerá siempre en beneficio del
hijo, de acuerdo con su personalidad” y que comprende “deberes y facultades”.
Tiene carácter instrumental, las facultades que la patria potestad comporta no
son de libre sino de obligado ejercicio, y no se dan en interés de quienes las
ostentan. Por ello se habla de la patria potestad como función que recae sobre
personas de limitada capacidad de obrar (menores e incapacitados) y que
tienen una finalidad esencialmente tuitiva: vela, cuidado, alimentación,
educación, formación integral (cfr. Arts. 111 y 154.1o C.C.).

Santos Briz, citado por Xavier O¨ Callaghan Muñoz en su obra compendio de


Derecho Civil (Español). Considera como facultades (deberes y derechos) que
los padres tienen sobre las personas y bienes de sus hijos como medio para
procurar su asistencia y formación física e intelectual durante el tiempo de su
minoría de edad.

Planiol y Ripert entienden que: “la patria potestad es el conjunto de derechos y


facultades que la ley concede al padre y a la madre, sobre la persona y bienes
de los hijos menores para permitirles el cumplimiento de sus obligaciones como
12
Paz Espinoza, Felix.: Apuntes Derecho de Familia. La Paz, 2010
8
tales”. Por su parte, Ambroise Colin y Henrri Capitant explican que “la patria
potestad constituye un poder de protección, y las prerrogativas que confieren al
padre y a la madre sobre la personalidad y los bienes de su hijo no son más
que el reverso de los deberes y de la responsabilidad que les impone el hecho
de la procreación”. Complementan diciendo “la patria potestad no comprende
solamente los derechos, es decir el derecho de guarda, el derecho de
corrección, así como el usufructo legal de los padres, sino, además una serie de
derechos, esparcidos por otras partes, por ejemplo, el derecho de consentir el
matrimonio del hijo, de emanciparlo, de consentir su adopción por otra persona,
el derecho de administrar su patrimonio”.

En cambio para Francesco Messineo “la patria potestad es el conjunto de


poderes deberes (poderes a los que corresponden otros tantos deberes), en los
cuales se actúa orgánicamente la función confiada a los progenitores de
proteger, educar, de instruir al hijo menor de edad y de cuidar de sus intereses
patrimoniales habida cuenta de su falta de madurez psíquica (por la razón de la
edad y de su consiguiente incapacidad de obrar)”.

La patria potestad se la define, entonces, “como al conjunto de derechos, de


deberes naturales y jurídicos del padre y la madre sobre la persona y los
intereses patrimoniales de los hijos, con la finalidad de otorgarles protección,
educación, formación y cuidados necesarios, y procurarles la asistencia en la
medida en que su estado de minoridad lo requieran, hasta que alcancen la
mayoridad, siempre velando el interés superior de los hijos”.

A este instituto jurídico aún podemos concebirlo desde otro punto de vista más
amplio y técnico, en ese sentido: “la patria potestad conlleva la asistencia,
protección, la representación legal de los hijos cuando se encuentran en
minoría de edad, deberes que deben ser cumplidos por sus padres
determinando la adscripción de aquellos al núcleo familiar e, implica reconocer
la existencia de relaciones jurídicas fundadas en la autoridad del padre y de la

9
madre, cuyo ejercicio tiende indudablemente al cabal cumplimiento de los
sentimientos más nobles que inspiran a los progenitores teniendo como fines y
objetivos comunes, cual es el de brindarles una formación integral a los hijos ”.

Ahora podemos explicar brevemente como se ha ido desarrollando la patria


potestad en la historia:

2.1 La patria potestad en el Derecho romano

Los romanos consideraban la patria potestad como el poder atribuido al


padre de familia, es decir la potestad ejercida sobre los hijos que formaban su
familia y que se encontraban en ella como consecuencia de las justas nupcias,
por la legitimación o por la adopción.

No fue sólo un hecho jurídico reglamentado, sino, como todo en Roma, era
una consecuencia de la Tradición que los romanos seguían por considerarla
sagrada.

Gracias a ello, el pater familias tenía poder legal sobre todos los miembros de
su familia además del poder que le daba ser su mantenedor económico o su
representante ante los órganos políticos de Roma.

La patria potestad pertenece al jefe de la familia sobre los descendientes que


forman parte de la familia civil. De acuerdo a ello esta potestad puede resumirse
en tres proposiciones:

1. El jefe de familia es el jefe del culto doméstico.


2. Los hijos de familia son incapaces como los esclavos de tener un
patrimonio todo lo que ellos adquieren es adquirido por el paterfamilias.
3. La persona física de los sujetos a esta potestad está a la disposición
absoluta del paterfamilias, quien los puede castigar, emplearlos en
distintos trabajos, venderlos y aún darles muerte.

10
Como esta potestad esta en interés del padre, no podrá pertenecer a ninguna
mujer, ni a la madre, ni a ningún varón ascendiente de la madre.

2.1.1 Titulares de la patria potestad

En el derecho romano la patria potestad pertenece al jefe de familia sobre los


descendientes que forman parte de la familia civil. El derecho de potestad que
tenemos sobre los hijos es propio de los ciudadanos romanos; Justiniano dice
en sus instituciones que la patria potestad, es del padre sobre los hijos que son
procreados en justas nupcias, además también pueden estar bajo la potestad
paterna el adrogado y el adoptado.
Para tener esta potestad era necesario ser sui iuris, de aquí que el menor que
tiene varios ascendientes varones en la líneas paterna, estará bajo la potestad
del más lejano- abuelo, bisabuelo, no hay edad que libere al hijo de esta
potestad, pero aunque está sometido en el orden privado, no le afecta en sus
derechos públicos, lo que hace su situación superior a la del esclavo.

2.1.2 Efectos de la patria potestad


El paterfamilia, es la única persona que tiene la plena capacidad de goce y
ejercicio, todos los demás miembros de la domus depende de él; los esclavos,
los hijos a la esposa o nuera in manus, adquieren solo para el patrimonio del
paterfamilia en caso de obtener algún beneficio por su trabajo, por donaciones
etc.

El padre sobre los hijos tiene el poder disciplinario casi ilimitado no solo sobre
las personas sino también sobre el patrimonio de éstos.

El paterfamilia era responsable de las consecuencias patrimoniales de los


delitos cometidos por el filuis families pero podría entregar al culpable para que
pagara su culpa mediante trabajo.

11
Durante la fase imperial la patria potestad se convirtió en figura política en la
que establece derechos y deberes padres e hijos. Así por ejemplo en la época
de Marco Aurelio se reconoce en la relación padre-hijo un reciproco derecho a
alimentos.

2.2 Derecho Germánico

“Similares características a Roma presenta el Munt del derecho germánico


primitivo. El padre, al acoger al hijo de su mujer, lo incorporaba a la comunidad
doméstica, y, consiguientemente, el hijo quedaba sometido a la potestad
protectora de la Sippe. El Munt solo cesaba al ser acogido el hijo en las
asambleas comunales – Thingverband – o, respecto de las hijas, al
emanciparse por matrimonio. “(Zannoni).

Respecto de este período, leemos en Engels: “Un pasaje decisivo de Tácito es


aquél donde dice que el hermano de la madre considera a su sobrino como si
fuese hijo suyo; algunos hay que hasta tienen por más estrecho y sagrado el
vínculo de la sangre entre tío materno y sobrino, que entre padre e hijo, de
suerte que cuando se exigen rehenes, el hijo de la hermana se considera como
una garantía mucho más grande que el propio hijo de aquel a quien se quiere
ligar. He aquí una reliquia viva de la gens organizada con arreglo al derecho
materno, es decir, primitiva, y que hasta caracteriza muy en particular a los
germanos. Cuando los miembros de una gens de esta especie daban a su
propio hijo en prenda de una promesa solemne, y cuando este hijo era víctima
de la violación del tratado por su padre, éste no tenía que dar cuenta a su
madre sino a sí mismo. Pero si el sacrificado era el hijo de una hermana, esto
constituía una violación del más sagrado derecho de la gens; el pariente gentil
más próximo, a quien incumbía antes que a todos los demás la protección del
niño o del joven, era considerado como el culpable de su muerte; bien no debía
entregarlos en rehenes, o bien debía observar lo tratado. Si no encontrásemos
ninguna otra huella de la gens entre los germanos, este único pasaje nos
12
bastaría... Por lo demás, ya en los tiempos de Tácito, entre los germanos (por lo
menos entre los que él conoció de cerca) el derecho materno había sido
remplazado por el derecho paterno; los hijos heredaban al padre; a falta de
ellos sucedían los hermanos y los tíos por ambas líneas, paternos y maternos.
La admisión del hermano de la madre a la herencia se halla vinculada al
mantenimiento de la costumbre que acabamos de recordar y prueba también
cuán reciente era aún entre los germanos el derecho paterno.

2.3 Edad Media

Encuéntrense también huellas del derecho materno a mediados de la Edad


Media. Según parece, en aquella época no había gran confianza en la
paternidad, sobre todo entre los siervos; por eso, cuando un señor feudal
reclamaba a una ciudad algún siervo suyo prófugo, necesitase -en Augsburgo,
en Basilea y en Kaiserslautern, por ejemplo-, que la calidad de siervo del
perseguido fuese afirmada bajo juramento por seis de sus más próximos
parientes consanguíneos, todos ellos por línea materna (Maurer).

El movimiento codificador de inicios del Siglo XIX, representado


emblemáticamente por el Codé Napoleónico, trató a la patria potestad como
una institución que reconocía vertientes distintas, si bien la influencia del
derecho romano prevalecía sobre el modelo legislativo organizado.- Cabe
destacar los esfuerzos del iluminismo por propalar una nueva estructura
familiar, comúnmente conocida como moderna y nuclear: "En sentido estricto,
está compuesta únicamente, 1.° por el padre de familia; 2.° por la madre de
familia, quien, según la idea recibida casi en toda partes, pasa a la familia del
marido; 3.° los hijos, que, si se puede hablar así, al estar formados de la
sustancia del padre y de la madre, pertenecen necesariamente a la familia.
Pero cuando se toma la familia en sentido más amplio, se incluyen en ella todos
los parientes; pues aun cuando después de la muerte del padre de familia, cada
hijo establezca una familia particular, a todos los que descienden de un mismo
13
tronco y que derivan por tanto de una misma sangre, se los considera como
miembros de una misma familia.” (Jaucourt, citado por Flandrin).

Familia “moderna” en cuyo seno aparece como figura relevante el niño: “(En el
siglo XVIII) Conservar los hijos va a significar poner fin a los daños causados
por la domesticidad, promover nuevas condiciones de educación que, por un
lado, puedan contrarrestar la nocividad de sus efectos sobre los niños que se
les confía y. por otro, obligar a que eduquen a sus hijos todos aquellos
individuos que tienen tendencia a abandonarlos al cuidado del Estado o a la
mortífera industria de las nodrizas.” (Donzelot).

A su respecto los padres deberán dirigir sus atenciones directas y personales,


evitando todo sustituto de aquellos: “Al mismo tiempo que se operaba esta
reducción de los miembros de la familia, se agregaban dos ideas, la de
parentesco y la de corresidencia, que hasta mediados del siglo XVIII habían
permanecido disociadas. En lugar de pasar revista a los diferentes sentidos de
la palabra "familia", el caballero de Jaucourt, en la Enciclopedia, se esforzó por
reunirlos. Para él, la familia es una sociedad doméstica que constituye el
primero de los estados accesorios y naturales del hombre. En efecto, una
familia "es una sociedad civil establecida por una naturaleza: esta sociedad es
la más natural y la más antigua de todas, sirve de fundamento a la sociedad
nacional; pues un pueblo o una nación sólo es un compuesto de varias familias.
Las familias comienzan por el matrimonio, unión a la que la propia naturaleza
invita a los hombres, y de la cual nacen los hijos, que, al perpetuar las familias,
mantienen la sociedad humana y reparan las pérdidas que la muerte le produce
todos los días." (Jean Flandrin).

Nos ilustra Zannoni sobre la evolución de este Instituto: “ Sin embargo, la


historia muestra un paulatino e incontenible debilitamiento de este poder
absoluto. Y ello se debe a una razón elemental: a medida que el Estado va
cobrando poder, la familia que anteriormente era el único y exclusivo centro de
14
poder social, debe transferir funciones que antes eran exclusivas. La
administración de justicia ya no es interior ni se ejerce en nombre de la domus ;
las funciones económicas, esencialmente el comercio, se transfieren a otras
organizaciones; el culto, finalmente, se hace también exterior a la familia. “ Y
explica este autor: “ Del núcleo totémico constituido por quienes se consideran
consanguíneos por descendencia común de un antepasado de naturaleza
mística (“comunidad del tótem”), pasando por las “comunidades de nombre”, la
familia punalúa y la sindiásmica a los albores de la monogamia, la familia
patriarcal romana – centro basado en la propiedad latifundista, en el trabajo de
los esclavos y en la unidad política y religiosa con sus leyes y su justicia interior,
la familia paternal germánica y la familia moderna tradicional, el grupo se ha ido
despojando paulatinamente de funciones indelegables....La familia moderna no
es ya aquel pequeño Estado, centralizado y gobernado por el páter. Si, al
transferir las funciones religiosas, legislativas y judiciales redujo su ámbito que
el poder político del Estado tomó para sí, cambió con todo la naturaleza de la
cohesión familiar. La familia que se basaba antaño en una relación de dominio
se convirtió cada vez más en un grupo moral, según palabras de Schmoller; de
una institución que tenía por objeto la producción y los negocios, pasó cada vez
más a ser una institución que tiene en cuenta la vida moral, y, cada vez más
limitada en sus fines económicos, puede perseguir mejor fines nobles e ideales
y convertirse, en fin, en un receptáculo más rico de los sentimientos afectivos
que provoca. (Zannoni).

Por tanto se hace un resumen de las principales características del desarrollo


de la patria potestad en la historia:

15
EVOLUCION HISTORICA

a) La patria potestad en el derecho romano

La patria potestad tiene su origen en el Derecho Romano, en cuya legislación


primitiva tuvo un antecedente muy riguroso, por cuanto los padres tenían un
poder omnímodo y absoluto sobre la persona y los bienes de sus hijos
legítimos, siendo extensivo ese poder incluso sobre la vida de estos y sus
descendiente, al igual que sobre los arrogados, adoptados y legitimados.

La autoridad suprema reinaba en todo el Derecho Privado antiguo, el jefe de


familia gozaba de un poder casi ilimitado sobre los familiares durante siglos; los
hijos no podían tener nada de su propiedad, el padre podía venderlos, casarlos
a su gusto y aun disolver su matrimonio.

En sus inicios la patria potestad solo era un derecho que correspondía al jefe de
la familia (pater familias) y no a la madre, ya que esta estaba también a la
autoridad del esposo. Cuando la hija contraía matrimonio, salía de la patria
potestad de su progenitor, pero de inmediato pasaba al sometimiento marital y a
la patria potestad a ala que estaba sometido su esposo, es decir del pater que
era el suegro, esto en las primeras épocas.

Ese poder absoluto derivaba su fundamento de la propia autoritas patris: la


jefatura domestica que hace del PATER pontífice del culto familiar, amo y
señor de la domus; ese poder se ampliaba a la manus maritalis sobre la es-
posa y la dominica potestas sobre los esclavos. En función de ello el pater
familias, era quien ejercía el dominium absoluto sobre las personas libres que
formaban el núcleo familiar, sin distinción de edad ni de los que hubiesen
contraído o no matrimonio; comprendía a todos los descendientes, a las
mujeres entradas mediante matrimonio cum manu y a los adoptados y
arrogados, y todas las cosas.

16
Como afirma Augusto Cesar Bellucio en su obra Manual de Derecho de Familia
pag. 273, la institución sufrió una profunda evolución durante el
desenvolvimiento del Derecho Romano, tanto en las relaciones personales
como en las patrimoniales. En las personas, el pater tenía el derecho de vida y
muerte (ius vitae et necis) sobre las personas sometidas a su potestad pues le
estaba permitido juzgarlos y castigarlos hasta con la pena de muerte. Podía
enajenarlos (ius vendendi), abandonarlos o exponerlos (ius exponendi) y
entregarlos en noxa a la víctima del delito por ellos cometido (ius nozae dandi).

Este derecho ilimitado de la vida y de la muerte fue atenuado en la época


republicana y desapareció en la imperial, convirtiéndose en el Derecho de
Corrección y de acusación ante los funcionarios competentes. El derecho de
venta se atenuó desde las XII Tablas, fue limitado en la imperial y desapareció
totalmente en la justinianea. El derecho de abandono fue suprimido en la época
imperial y el de entregar en noxa al hijo fue abolido por Justiniano.

Similares características, demostraba el Derecho Germánico Primitivo a través


del munt, pero se mostró más benigno al no admitir el dominio tiránico del
padre de familia, la potestad paterna se la consideraba más como el protector
natural del hijo y del incapaz y cesaba a determinada edad; el padre al acoger
al hijo de su mujer, lo incorporaba a la comunidad doméstica y
consiguientemente el hijo quedaba sometido a la potestad protectora de la
sippe (familia).

Con el transcurso del tiempo, fue la iglesia la que se encargó de ejercer


influencia para introducir cambios para darle su verdadero sentido, no solo en
favor del hijo sino también de la madre. De ese modo la historia muestra el
debilitamiento paulatino de ese poder absoluto que ejercía el pater familia; a
medida que el Estado fue también cobrando poder, la familia que anteriormente
era el único y exclusivo centro de poder social, político y religioso fue cediendo
su lugar y, el pater pasa a cumplir sus funciones básicas destinada solo a la

17
protección del núcleo social-familiar. De ese modo al correr de los siglos y la
evolución del derecho la patria potestad ha mostrado enormes transformaciones
limitando los derechos absolutos del padre, inclinándolos más bien hacia la
protección de los intereses de los hijos y haciendo extensivo el derecho de la
patria potestad a la madre en forma igualitaria.

b) La patria potestad en la edad media:

En los países de Derecho Escrito se conservó la patria potestad romana, pero


esta finalizaba cuando el hijo cumplía la mayoría de edad.
En los países de Derecho Consuetudinario, la patria potestad se extinguía con
la mayoría de edad del hijo, el hijo bajo la patria potestad tenía su propio
patrimonio, administrado por el padre.

El poder judicial ejercía cierto control en el ejercicio de la patria potestad.


En la edad media la patria potestad se perfila como una autoridad de
protección.

c) La patria potestad en el derecho intermedio Francés:


-La patria potestad se extingue con la mayoría de edad del hijo.

-El padre no tenía derecho a desheredar.

-Para que el padre dé el consentimiento para que su hijo contraiga matrimonio


siempre que éste sea menor de 21 años.

d) La patria potestad en el Código Napoleónico:

-Su idea es que la patria potestad es una institución de protección.


-Restableció el consentimiento del padre para que el hijo contraiga matrimonio
siempre que este sea menor de 21 años.

18
e) La patria potestad en el siglo XIX:
Aparece la privación de la patria potestad por el incumplimiento grave de los
deberes.
-Se desarrolla el control judicial sobre la patria potestad.
-Se consolida la idea de que las facultades paternas encuentran su causa y su
límite en sus propios deberes paternos.

2.4 La Patria Potestad en la legislación boliviana


La patria potestad es una institución tradicional del derecho de familia,
modernamente es denominada también como la autoridad de los padres. Se
refiere al conjunto de derechos, poderes y deberes conferidos por la ley a los
padres para que cuiden y gobiernen a sus hijos desde la concepción hasta la
mayoría de edad o la emancipación, así como se hagan cargo de la
administración de sus bienes.

El código de familia no tiene la virtud de emitir una definición, el art. 249 solo se
limita a referir “el hijo menor de edad se halla sometido a la autoridad de sus
padres hasta que llegue a su mayoridad o se emancipa”. Sin embargo a fin de
contar con una ilustración más completa y conocer su naturaleza jurídica
acudiremos a la doctrina y a la legislación comparada; en esa perspectiva el
código civil argentino en su art 264, modificado por el art. 1º de la ley 10.903
(2), establece :” la patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones
que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos, desde
la concepción de estos y en tanto sean menores de edad y no se hayan
emancipado”, el art. 65 de esta legislación determina que “los hijos menores de
edad están bajo la autoridad y poder de sus padres.” Tienen estos la obligación
de y el derecho de criar a sus hijos, elegir la profesión que han de tener,
alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, no solo con los
bienes de ellos o de la madre, sino con los suyos propios”. En su jurisprudencia
se afirma: “claro está que esos derechos de los padres no pueden ser

19
ilimitados, puesto que le son concedidos para cumplir con su deber de
educación- en el más amplio sentido- de los hijos. No cumplen los padres con
solo generar a sus hijos corporalmente; en tanto que el hombre no es un mero
cuerpo, deben también cuidar de esa generación espiritual que es la
educación,” la cual ha dicho Ausonio Franchi, es “el arte con que un adulto o
persona mayor conduce a un adolescente o menor a actuar habitualmente
todas sus potencias espirituales, en orden al fin de la vida humana” (lecciones
de pedagogía, lec. III) o según Platón, “recta formación que llevara al alma del
adolescente a amar lo más que pueda todo aquello que, llegando a hombre
cabal, lo hará por necesidad perfecto en el género de vida que haya abrazado”
(De las Leyes, I, I). Por ello el niño o adolescente tiene derecho a ser educado y
se ha dicho “la naturaleza no tiene solo a la generación de la prole, sino
también a que esta sea llevada y promovida hasta el perfecto estado del
hombre en cuanto tal, que es el estado de virtud” (Santo Tomas, S Theol.,
Suppl. 3º, p. q 41, a. 1). Pero ese recto ejercicio de los derechos paternos,
existentes, según se ha dicho, para bien de los hijos, debe lograrse antes por
una recta formación moral, plasmada por los padres, que por una intervención
constante del Estado (cfr. Tropolong, “la influencia del cristianismo privado
romano”).

Eduardo Zannoni siguiendo la doctrina de su país (Argentina)de una manera


amplia define manifestando, la filiación importa el establecimiento de un
complejo de relaciones entre padres e hijos que, en el ámbito de la familia,
satisfacen requerimientos de asistencia, protección y representación jurídica de
estos, mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado.

Expresa también que la asistencia, protección y representación jurídica de los


hijos menores por sus padres determinan la adscripción de aquellos al núcleo
familiar e implican reconocer relaciones jurídicas fundadas en la autoridad
paterna y materna, cuyo ejercicio tiene el cabal cumplimiento de los fines a que
obedece primordialmente, la formación integral de los hijos.
20
La autoridad de los padres, a lo que se entiende por el término autoridad, no
es un fin en sí misma, sino más bien es la que se encamina a cuidar
físicamente de los hijos en estado de minoridad, velar por su educación, su
formación moral, intelectual, espiritual y hasta religiosa, concebida en sentido
amplio, así como el cuidado y la administración de sus bienes, supliendo su
natural incapacidad con la intención de encausar su conducta a fin de que
asuma responsabilidad personal cuando alcance la mayoría de edad, velando
siempre el interés superior de la prole. De modo que como consecuencia de la
determinación de la filiación se establece entre padres e hijos una serie de
relaciones jurídicas denominadas paterno-filiales y suponen la existencia de
específicos deberes jurídicos que cumplir , como la obligación de suministrar
alimentos, el deber de velar los padres por sus hijos, el derecho de los padres
de relacionarse con sus hijos, etc.

Respecto a la nueva terminología de “autoridad de los padres”, se considera


como sinónimo de “patria potestad”, criterio que por connotados autores de la
materia no es compartido, objeción a la que nosotros nos sumamos, porque
autoridad equivale a persona investida de poder de mando o energía tiránica;
en cambio patria potestad significa el sacrificio de los padres en servicio de los
hijos, de hecho no se evoca propiamente a la patria potestad de los romanos,
sino se conserva solo el nombre con cualidades distintas al haber desaparecido
sus caracteres peculiares con el que fue concebido en su tiempo, en la
actualidad el poder paterno ya no está establecida en interés del padre o de la
madre que lo ejerce y que hacía del hijo un instrumento u objeto de su
propiedad, bajo su nueva concepción, la patria potestad no consiste en un
poder o mando arbitrario, sino en una función protectora establecida al servicio
de los hijos, razón por la que se recomienda volver al termino jurídico más
apropiado de la patria potestad.

Más adelante se detalla con mayor precisión la legislación boliviana, en cuanto


la patria potestad, que es objeto principal de la investigación presente.
21
MARCO TEORICO
CAPÍTULO II.

1. LA FAMILIA

La familia es un “grupo de individuos relacionados unos con otros por lazos de


sangre, matrimonio o adopción, que forman una unidad económica. Los
miembros adultos del grupo son responsables de la crianza de los niños. Todas
las sociedades conocidas suponen alguna forma de sistema familiar, aunque la
naturaleza de las relaciones familiares varía ampliamente. Si bien es cierto que
en las sociedades modernas la principal forma familiar es la familia nuclear, a
menudo se da una gran variedad de relaciones de familia extensa.” 13

En este entendido podemos mencionar que la familia juega un rol importante en


la crianza de los hijos y su desarrollo psico-emocional, por lo que los lazos
crean seguridad y una completa armonía; desarrollo que se ve afectado
cuando existe conflictos en los progenitores, derivando a rupturas familiares o la
desvinculación de un progenitor; en tal sentido es importante conocer lo que es
una familia disfuncional y como esta, conlleva a otros problemas.

1.1 Familia Disfuncional

Para Piezzi: “Los miembros de una familia disfuncional, generalmente son


personas psicológicamente rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras; que no
pueden, no quieren, o no saben reforzar y recompensar cálidamente los logros
paulatinos de los niños y premiar sus esfuerzos, si este se comporta bien. Seres

13
Giddens Anthony.: Sociología: .Ed. Alianza, 1989, Madrid.

22
que piensan, rígida y equivocadamente, que es deber del propio niño cumplir
correctamente y a tiempo todas sus operaciones”.14

Una familia disfuncional es una familia con patrones de conductas


desadaptativas e indeterminadas que presenta de manera permanente uno o
varios integrantes de una familia , en la que los conflictos, la mala conducta, y
muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce
continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales
acciones.

1.1.1 Principales Características en una Familia Disfuncional

1.1.1.1 El Amalgamamiento

La primera característica es el amalgamamiento y esta palabra viene del verbo


amalgamar, que significa “entremezclar, hacer amalgama”. Esta característica
es contraria a la individualidad. Una familia amalgamada es una familia en
donde no existe respeto al individuo y todo el mundo se mete en la vida de los
otros. Este patrón de conducta disfuncional, impide la formación de una
personalidad sana ya que inhibe el espacio vital físico, mental, emocional y
espiritual de una persona.

El concepto de estar juntos, no por gusto sino por obligación, apiñados en un


mar de opiniones que chocan entre sí, es muy diferente al concepto de la
familia unida, en donde existe respeto y apoyo a las necesidades individuales
y permiten a la persona ser tal como es.

El otro extremo de esta posición enferma es la indiferencia, que es inclusive


hasta más dañina que el amalgamamiento y que suele manifestarse en los

14
Artola A. Piezzi Ramón. “La familia en la sociedad pluralista”. Ediciones Espacio. Buenos Aires,
Argentina 2000. pp. 90-94
23
estratos socioeconómicos muy bajos o muy altos. Es en las clases medias
donde el amalgamamiento es más frecuente.

1.1.1.2 La Rigidez

La segunda característica es la rigidez. Consiste en el establecimiento de


reglas que no admiten posibilidad de cambio y que se establecen
arbitrariamente para todos los miembros de la familia, exceptuando
probablemente al que las impuso.

Algunas de las consecuencias deformantes de la rigidez son, la rebeldía contra


todo y contra todos, la frustración, el resentimiento y la incapacidad de elaborar
un criterio elástico de acuerdo a las circunstancias.

El extremo contrario de esta característica sería, la falta de límites, que


cuando se presenta es mucho más destructiva que la rigidez, dando origen en
el niño la sensación de no ser querido.

1.1.1.3 La Sobreprotección

La tercera característica de una familia disfuncional es la sobreprotección.


Esta característica es tan destructiva que puede lisiar emocionalmente a una
persona. La sobreprotección es la equivocada actitud de pretender resolver
todos los problemas de nuestros hijos.

La sobre protección es en muchos casos egocentrismo personal para evitar el


sufrimiento, y en muchos otros es también una necesidad de control sobre los
demás por la imposibilidad de dar orden a la propia vida.

También existen lo que se llama “ganancias secundarias” que consiste en la


necesidad del padre o de la madre de sentirse útiles, necesidad que

24
satisfacen mientras el hijo los necesita. Así que muchas figuras paternas
fomentan la sobreprotección de sus hijos para sentir que ellos son necesarios.

Este patrón disfuncional impide que el ser humano se desarrolle en su


totalidad, impidiendo las experiencias, el desarrollo de la capacidad, el
desarrollo de la autoestima; fomentando la inseguridad ante la vida y los
problemas; impidiendo el desarrollo del instinto de agresión, necesario para
saber luchar, defenderse y competir. Todo esto genera miedos, temores,
resentimientos, ira, depresión y deseos de evadir la realidad.

1.1.1.4 La Evitación del Conflicto

La cuarta característica y por muchas razones la más importante es la


evitación del conflicto.

En esta familia disfuncional se evitan los enfrentamientos y no se habla de las


situaciones dolorosas, razón por la que no se ventilan, quedando la carga
emocional como “bomba de tiempo” para explotar en el momento menos
esperado.

El otro extremo de esta destructiva característica es el cinismo. El mencionar


los problemas con crudeza y desfachatez y sin deseos de lograr una solución,
es también un patrón muy disfuncional., se les debe contestar con la verdad sin
llegar a la crudeza, tomando en cuenta la edad emocional de cada hijo.

25
2. CAUSAS POR LAS QUE SE DETERIORA EL CÍRCULO
FAMILIAR

2.1 Violencia

La violencia contra las mujeres es15: “cualquier acción o conducta, basada en


su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y


psicológica:

a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual;

b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y


que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y

c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera
que ocurra.

Según la legislación boliviana para efectos de aplicación e interpretación se


entiende como16:

15
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA" ADOPTADO EN: BELEM DO PARA,BRASIL EN FECHA
06/09/94
16
LEY Nº 348.LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. , DEL 9
DE MARZO DE 2013.
26
Violencia. Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que
cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u
otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su
fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer.

Situación de Violencia. Es el conjunto de circunstancias y condiciones de


agresión en las que se encuentra una mujer, en un momento determinado de su
vida.

Se trata de un problema que afecta los derechos humanos de las mujeres 17pero
es necesario distinguir entre conflicto familiar y violencia familiar.
Los comportamientos normales como discusiones, peleas, controversias no
conducen necesariamente a comportamientos violentos. Para que una
conducta se considere como violenta debe tener el requisito de la
"intencionalidad", la intención por parte del agresor de ocasionar un
daño. La violencia implica el uso de la fuerza (psicológica, física ,
económica) para producir daño, siendo considerada una forma de ejercicio de
poder. El término violencia familiar, alude a todas las
formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre miembros de la
familia, la relación de abuso es aquella en la que una de las partes
ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea por
acción o por omisión. La relación de abuso debe ser crónica, permanente
y periódica para ser considerada violenta.

Las personas sometidas a situaciones de violencia familiar presentan un


debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, con
desvalorización, incremento de problemas de salud, muchos padecen de
depresión o enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir, con
disminución marcada de su rendimiento laboral. En los niños y

17
Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena 1993.
27
adolescentes aparecen: problemas de aprendizaje, trastornos de la
conducta y problemas interpersonales.

Los niños que fueron víctimas de violencia o que se criaron dentro de este
contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones.

La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la


familia: pareja, hijos y padres. Siendo los ancianos y discapacitados
más vulnerables.

Es un tema ejercido hacia las mujeres desde el punto de vista moral, físico,
social psicológico donde el hombre puede ser agresivo y autoritario, la mujer
debe ser sumisa y resignada , para muchos la violencia es una forma aceptable
de establecer poder y de resolver conflictos.

La violencia le impide a la mujer el desarrollo de sus capacidades la vuelve


temerosa e incapaz de tomar sus propias decisiones; reduce su autoestima.
Ello incide no solo en su capacidad de desenvolverse como persona sino que
afecta la crianza y educación de los hijos, así como su desempeño en el
trabajo. A nivel general se constata que en el país la mujer tiene menor acceso
a la educación, percibe menos ingresos económicos por su trabajo tiene
responsabilidad exclusiva en el trabajo doméstico y la crianza de los hijos y su
presencia en puestos jerárquicos aun no es importante.

La violencia es un fenómeno complejo que tiene carácter estructural y forma


parte de la organización jerárquica de la sociedad, con implicaciones
individuales, familiares y sociales que no se limitan a la agredida y al agresor.
Afecta a las mujeres de todas las edades y condiciones sociales, provoca
vergüenza y humillación en la victima y es justificada y naturalizada por una
sociedad que considera a la mujer como un ser inferior, sin embargo puede

28
desaparecer si hay cambios delas estructuras institucionales, normativas y de
valores.

En Bolivia tenemos registrado a nivel nacional durante la gestión 2013:

CUADRO 1

DATOS ESTADISTICOS A NIVEL NACIONAL DE LA B.P.F (Enero a Junio) y


F.E.L.V. (Julio a Diciembre) GESTION 2013

GESTIÓN 2013
DIVISION DE SOLUCION TEMPRANA DE HECHOS DE VIOLENCIA
Violencia Física 18459
Violencia Psicológica 18141
Violencia mediática 135
TOTAL 36735
DIVISION DE DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD CORPORAL
Violencia Sexual 96
DIVISION DE DELITOS CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR O DOMESTICA
Violencia Familiar o Domestica 5355
Violencia en la Familia 44
TOTAL 5399
FUENTE: Elaboración propia en base a información de la Dirección Nacional
FELCV - La Paz

CUADRO 2

CUADRO ESTADISTICO A NIVEL NACIONAL VARONES Y MUJERES


VICTIMAS - GESTION 2013

MUJERES VARONES TOTAL


41256 8248 49504
FUENTE: Elaboración propia en base a información de la Dirección Nacional
FELCV - La Paz
29
El porcentaje de violencia doméstica en la ciudad de La Paz y El Alto de
acuerdo a la información brindada por la Fuerza Especial de Lucha contra la
Violencia (FELCV) de acuerdo a cada institución, se detalla a continuación:

CUADRO 2

DATOS ESTADISTICOS DE DENUNCIAS INTERPUESTAS EN LAS GESTIONES


2011-2012-2013 Y LA PRESENTE GESTION

CIUDAD DE EL ALTO

GESTION TOTAL
GESTION 2011
Violencia Familiar 3816
GESTION 2012
Violencia Intrafamiliar 3723
GESTION 2013
Violencia Intrafamiliar 4574
GESTION 2014
( periodo : Enero-Abril )

Violencia Intrafamiliar 2590


FUENTE: Elaboración propia en base a ESTADISTICAS FELCV- EL ALTO

A nivel La Paz, la información proporcionada por la FELCV es a partir de la


gestión 2013; ya que de las gestiones 2011 y 2012 no se tiene registrado.

30
CUADRO 3

CUADRO ESTADISTICO A NIVEL NACIONAL DE LA B.P.F (Enero –Junio) y


FELCV (Julio-Diciembre) por meses gestión 2013

CIUDAD DE LA PAZ

GESTIÓN 2013
DIVISION DE SOLUCION TEMPRANA DE HECHOS DE VIOLENCIA
Violencia Física 5548
Violencia Psicológica 3604
Violencia mediática 102
TOTAL 9254
DIVISION DE DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD CORPORAL
Violencia Sexual 81
DIVISION DE DELITOS CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR O DOMESTICA
Violencia Familiar o Domestica 4864
Violencia en la Familia 44
TOTAL 4908
FUENTE: Elaboración propia en base a datos por Dirección Nacional FELCV -La Paz

El hombre es el agresor en el 90% de los casos de cada 10 mujeres que han


denunciado violencia doméstica, como se observa a nivel nacional la violencia
física es más predominante con 5548 casos registrados en la institución,
siguiendo la psicológica con 3604 casos, y según la DIVISION DE DELITOS
CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR O DOMESTICA se encuentran registrados
4864 casos, siendo el agresor el esposo, concubino; factores que predisponen
que la pareja víctima del hecho decida la separación o ruptura de la familia;
haciendo en primera instancia el abandono de hogar para continuar con otras
instancias como divorcio, asistencia, tutela, etc.

31
3. RUPTURA Y CONFLICTO18

El ciclo evolutivo de la pareja ha sido tradicionalmente estructurado utilizando


una sucesión de diferentes etapas determinadas por las características
individuales, familiares y sociales que inciden sobre su desarrollo.

En el estudio de la pareja occidental de nuestros días, existe un cierto consenso


respecto a las fases más clásicas que definen este proceso; pero todavía
persisten controversias que hacen referencia a evoluciones más actuales del
modelo familiar. La ruptura conyugal, y los efectos que de ella se derivan, es
uno de esos fenómenos.

En cualquier caso, entendemos que la separación de una pareja constituye una


crisis de transición cuyo resultado define una realidad familiar probablemente
más compleja, aunque no por ello necesariamente más perjudicial.
Determinadas dosis de conflicto son necesarias para dar este paso, un conflicto
que en función de los casos, puede hacer las veces de motor o de freno del
proceso. Siguiendo a Milne (1988), «puede ser productivo cuando conduce a
una solución creativa que podría haber pasado desapercibida de no existir la
disputa. Puede ser funcional cuando provoca la distancia emocional necesaria
entre dos individuos dolidos. En cambio, el conflicto es destructivo cuando
conlleva tensión prolongada, produce hostilidad crónica, reduce
drásticamente el nivel de vida, perjudica el bienestar psicológico o
destruye las relaciones familiares».

La ruptura genera dolor en todos los miembros de la familia, y afecta


especialmente a los hijos, cuando los hay, existiendo muchas las parejas que,
ante la imposibilidad de llevar a cabo este proceso de manera autogestionada,
18
Bolaños Cartujo Ignacio.: Hijos Alienados y padres alienados- Mediación Familiar en rupturas
conflictivas. Ed. Reus, S.A. Madrid,2008
32
acuden al sistema judicial en busca de un medio alternativo que canalice sus-
desavenencias mediante un método de resolución cuyos resultados difícilmente
serán satisfactorios para todas las partes implicadas en el conflicto.

3.1 Conflictos Familiares y Disputas Legales

Cuando no son posibles los acuerdos sobre los hijos o los bienes, adquiere
relevancia el proceso legal, tramitado de forma contenciosa, para regular
aspectos psico-sociales que aparecen como innegociables.

El proceso legal no sustituye al personal. Desde un punto de vista


terminológico,existen referentes jurídicos para componentes emocionales,
afectivos o sociales. Pero éstos últimos no necesariamente se resuelven
cuando se arbitran medidas más o menos definitivas sobre ellos. Es indudable
que las pautas establecidas por el procedimiento judicial contribuyen a canalizar
comportamientos y sentimientos difícilmente encauzables.

Por su parte, las medidas adoptadas por el juez definen una nueva realidad
para la que son necesarios esfuerzos de adaptación personales y familiares.
Por otra parte en el juzgado se mezclan en el mismo proceso dimensiones
conyugales y parentales, en un momento en que los límites entre ambas
deberían tender a clarificarse.

19
Podemos mencionar a Linares (1996) en cuanto a los principios que la pareja
comparte:

• La conyugalidad y la parentalidad son atributos de la pareja, aunque también


poseen una dimensión individual. El peso específico de ésta puede variar según

19
LINARES,J.L. Identidad y narrativa, Barcelona: Ed. PAIDOS,1996
33
factores culturales. Por ejemplo, la parentalidad de ciertas parejas puede recaer
culturalmente más sobre la mujer que sobre el hombre.

• Tienen relación con la historia de cada miembro de la pareja y con sus


respectivas familias de origen, aunque en un marco de complejidad que impide
establecer determinismos mecánicos.
• Se influyen mutuamente, también de modo complejo: la conyugalidad puede
deteriorar la parentalidad o ayudar a restaurarla y, viceversa, la parentalidad
puede arruinar o redimir la conyugalidad.
• Son independientes entre sí, de manera que caben todas las combinaciones
imaginables de ambas.
• Son variables ecosistémicas, es decir, que están sometidas a la evolución del
ciclo vital y al influjo de los más variados factores ambientales.

Todo ello hace pensar en la necesidad de una conceptualización que incluya la


interacción entre ambos tipos de procesos (el legal y el psico-social) como
medio para entender y abordar los conflictos que conlleva la ruptura de pareja,
al mismo tiempo que asumir que una visión únicamente legal o psico-social
puede no ser suficiente.

Podemos utilizar, por tanto, el término de proceso psico-jurídico de


separación y divorcio20 refiriéndonos al conjunto de las interacciones entre el
procedimiento legal y el psico-social, los cuales, influyéndose mutuamente,
transcurren conectados durante un periodo de tiempo limitado, desligándose
cuando se ha conseguido definir una nueva realidad legalmente legitimada y
psicosocialmente funcional. En los procedimientos contenciosos, es probable
que las diferentes tareas adaptativas requeridas para llevar a cabo una

20
BOLAÑOS I. Y COL. El proceso psico-jurídico de separación y divorcio. , 1990; BOLAÑOS, El proceso
contencioso de separación y/o divorcio: Una visión psicosocial. En consejo general del poder judicial y
generalitat de Catalunya, 1993
34
adecuada separación se vean mezcladas, obstaculizándose las unas con las
otras y ampliando su campo de expresión al proceso legal. En él se barajan
conflictos de pareja y conflictos parentales que, requieren soluciones judiciales
y psico-sociales diferentes, aunque complementarias.

Por lo que se señalara de forma sistematizada las dimensiones del conflicto


psico-jurídico, en que estarán inmersos la relación de pareja y los hijos por la
separación y divorcio.

Figura 1. Dimensiones del conflicto psico-jurídico.

La patria potestad, la guarda y custodia y el régimen de visitas son conceptos


legales que pasan a formar parte del vocabulario y de la vida familiar tras la
ruptura, y cuando los padres no han podido ponerse de acuerdo sobre la forma
de regular la continuidad de las relaciones con sus hijos, derivan al juez la
responsabilidad sobre una decisión tan crucial.

Una de las características significativas de las rupturas conyugales conflictivas


es la dificultad para mantener intacta la capacidad de tomar aquellas decisiones
relevantes que afectan a la necesaria regulación de las consecuencias de la
separación. Cuando hay hijos, esta dificultad adquiere especial importancia en

35
la medida en que los padres pueden poner su responsabilidad para definir su
futuro en manos del sistema judicial.

No es posible, por tanto, comprender los conflictos familiares a los que nos
estamos refiriendo sin ubicarlos en el contexto legal en que se representan y en
el que, en buena medida, cobran sentido. Como hemos visto, en este tipo de
crisis, es indudable que la realidad legal marca notablemente la realidad familiar
de manera que las diferencias en cuanto a la forma de compartir los cuidados
de los hijos y de disfrutar de ellos se convierten en pugnas por la custodia y el
régimen de visitas, donde lo que se discute ni siquiera es la forma de repartir,
sino la propia pertenencia de los hijos. No puede ser de otra manera. En la
batalla legal de la familia el término custodia se convierte en sinónimo de
propiedad y el término régimen de visitas claramente nos habla de lo contrario.

En Bolivia, la patria potestad surgida por el divorcio o separación de padres está


21
regulado mediante el código civil en el capítulo VI (de los hijos) en sus
artículos que se observan a continuación:

Artículo 25°.- La situación de los hijos menores se definirá en la sentencia después de las
convenciones que realicen los padres, con anuencia del juez e intervención fiscal.

Artículo 26°.- A falta de acuerdo de los cónyuges, el juez resolverá de su situación, teniendo en
cuenta el mejor cuidado y el interés de los menores. La obligación de educar y alimentar a los
hijos, es solidaria para los padres, proporcional a su fortuna y a las necesidades de los
alimentarios.

Artículo 27°.- Los hijos que tengan menos de cinco años de edad serán confiados a su madre,
salvo motivo grave a juicio del juez y del fiscal u oposición del padre. Y los mayores, al padre. O
los varones al padre y las mujeres mayores o menores, a la madre.

21
Título: Decreto Ley No 12760 de 06 agosto de 1975.CÓDIGO CIVIL. Fecha de la Norma: 06 de Agosto de
1975
36
Por lo que se puede establecer claramente que la patria potestad concede a un
progenitor el derecho y la facultad del cuidado de los hijos menores, de acuerdo
a la sentencia dictada, estableciendo que la responsabilidad es compartida.

Parece claro que la falta de concordancia respecto a la decisión de separarse y


a los motivos que la desencadenan, dificulta la posibilidad de conseguir
acuerdos viables entre las partes. La intensidad del contencioso y la intensidad
del conflicto aparecen directamente relacionadas a partir de ese momento.
Entran en juego factores que van más allá de la propia búsqueda de soluciones,
utilizándose el proceso legal como un campo de batalla reglamentado en el cual
volcar todos los sentimientos desagradables que se han ido generando durante
la involución de la convivencia. El domicilio, los bienes, los hijos, pueden
convertirse en instrumentos de poder que otorgan el triunfo moral en la disputa.

Este contexto es el caldo de cultivo que permitió introducir el término de


síndrome de alienación parental (SAP), propuesto por Richard A. Gardner en
1985 que se explicara con más detalle como producto de la ruptura conyugal.

3.2 Parejas Conflictivas y Procesos Contenciosos

Diversos autores han tratado de describir varios tipos de ruptura


relacionándolos con el grado de perturbación familiar posterior a la misma, las
repercusiones en los hijos o los estilos de resolución de conflictos. En general
han encontrado tres factores básicos: la forma en que se ha tomado la decisión
de separarse, el estilo de interacción y comunicación en la pareja y la intensidad
emocional asociada al conflicto.

37
22
Por otra parte Wallerstein y Kelly (1980) propusieron cuatro formas de decidir
la ruptura:
 Como una salida racional mutuamente afrontada.
 Como resultado de una consulta profesional.
 Como respuesta a una situación de estrés incontrolable.
 Como una salida impulsiva.

Las dos últimas serían predictoras de una ruptura más conflictiva.

Algunos factores predictivos de la aparición de conflictos en torno a las


relaciones paterno filiales, extraídos de la clínica, han sido resumidos por
Hodges (1986)23 , y pueden suponer un importante instrumento preventivo:

• Utilización de los hijos en el conflicto marital.


• Una causa del divorcio fue el inicio de una nueva relación afectiva por parte
del padre que no tiene la custodia.
• Los desacuerdos sobre el cuidado de los hijos han sido un contenido
importante en el conflicto que llevó a la ruptura.
• El conflicto marital ha sido generado por un cambio radical en el estilo de vida
de uno de los padres.
• Resentimientos relacionados con cuestiones económicas.
• Cuando una de las quejas en el conflicto marital es la irresponsabilidad
crónica de uno de los padres.
• Cuando el nivel de enojo es extremo.
• Cuando hay una batalla por la custodia.
• Cuando uno o ambos padres presentan una patología que interfiere con su
actividad parental.

22
Wallerstein,J.S.y Kelly J. Surviving the breakup: How children an parents cope with divorce.New York.
Basic Books,1980
23
Hodges,W. F. Intervención de niños en el divorcio. Nueva York: John Wiley & Sons, 1986
38
Parece claro que la falta de concordancia respecto a la decisión de separarse y
a los motivos que la desencadenan, dificulta la posibilidad de conseguir
acuerdos viables entre las partes. La intensidad del contencioso y la intensidad
del conflicto aparecen directamente relacionadas a partir de ese momento.
Entran en juego factores que van más allá de la propia búsqueda de soluciones,
utilizándose el proceso legal como un campo de batalla reglamentado en el cual
volcar todos los sentimientos desagradables que se han ido generando durante
la involución de la convivencia. El domicilio, los bienes, los hijos, pueden
convertirse en instrumentos de poder que otorgan el triunfo moral en la disputa.

4. LOS HIJOS ANTE EL DIVORCIO

Podríamos pensar que los hijos, en función de su edad, utilizan una serie de
estrategias, conscientes e inconscientes, que les ayudan a enfrentarse a los
aspectos más impredecibles, incontrolables y dolorosos del divorcio. Saposnek
24
(1983) describe algunas de ellas:

• Al principio, ante el miedo a ser abandonados, los niños de todas las edades
pueden intentar que sus padres se reconcilien y vuelvan a vivir juntos.
• Tras la ruptura, las ansiedades ante las separaciones pueden expresarse
mediante dificultades para alejarse de uno y otro padre cada vez que se
produce el intercambio correspondiente a las visitas.
• Los niños pueden ofrecerse como detonantes de la tensión entre sus padres,
atrayéndola hacia sí mismos.
• El miedo al rechazo afectivo provoca que, a menudo, intenten asegurarse
constantemente del amor que sienten por ellos.
• Una forma más de garantizar el afecto de al menos uno de sus padres, es
probándole su lealtad mostrando su rechazo hacia el otro padre.

24
SAPOSNEK. D.T. Mediación en la custodia y disputa de niños,San Francisco.1983.
39
• En algunos casos pueden pretender evitar los conflictos intentando mantener
una difícil posición de neutralidad entre sus padres.
• Haciendo esfuerzos por proteger la autoestima de sus padres, debilitada tras
la ruptura, se aseguran de no ser emocionalmente abandonados por ellos.
• En niños mayores y adolescentes son posibles los intentos de manipular la
ruptura para obtener ventajas inmediatas.

En cuanto a los innumerables estudios sobre las repercusiones del divorcio


en los hijos cabe destacar la llamativa evolución de sus resultados, en función
de la época en que han sido realizados y el método utilizado, habiéndose
pasado de considerar la ruptura como un trauma irresoluble a una crisis
superable, introduciéndose con mucho importancia el factor «conflicto
parental», valorándose los efectos sobre los hijos de la relación conflictiva entre
los padres una vez separados. Así, se ha podido concluir que una elevada
intensidad de conflicto parental, más que la ruptura en sí, puede estar asociada
con dificultades en el ajuste emocional de los hijos (Jacobson, 1978; Wallerstein
y Kelly, 1980; Kurdek, 1981; Emery, 1982).

5. EL SECUESTRO

Según Guillermo Cabanellas Secuestro es la “detención o retención forzosa de


una persona, para exigir por su rescate o liberación una cantidad u otra cosa sin
derecho, como prenda ilegal.”

Considerado como un delito mixto contra la libertad individual y la integridad de


las personas y, por lo común, contra la propiedad; ya que su objetivo primordial
consiste en obtener una suma de dinero, a costa del rescate de una persona del
afecto de aquel a quien se le exige la cantidad; cuya negativa conduce, de
acuerdo con las amenazas, a la muerte, tortura, ultraje u otro desmán del que
será víctima el privado de libertad y situado en lugar secreto.
40
Por otra parte, la definición de este delito ha merecido el estudio de varios
connotados tratadistas legales, pudiendo citarse al jurista Francisco Carrara,
quien señaló que "el plagio es la sustracción de una persona con fines de lucro
o venganza, hecho por medio de la violencia o fraude".

Asi mismo Giuseppe Maggiore menciona que el plagio consiste en la privación


total de libertad personal del ser humano.

Por otra parte, Etcheverry dice que el secuestro consiste en encerrar o detener
a otro sin el derecho, privándolo de la libertad.

Para otros autores, la esencia de este delito, consiste en poner materialmente a


una persona en tales condiciones que no puedan usar la libertad de
locomoción, sea totalmente, sea también dentro de los límites señalados por el
sujeto activo.

Por tanto secuestro es el acto a través del cual un individuo o grupo privan de
manera ilegal a otro u otros de su libertad, generalmente, durante un tiempo
determinado y hasta lograr la obtención del llamado rescate, que puede ser la
concreción de una suma de dinero abultado o algún tipo de beneficio político,
mediático, entre otros. A los criminales o delincuentes que llevan a cabo este
tipo de delito se los llama secuestradores.

El secuestro de personas es “un delito mixto porque va contra la libertad


individual e integridad de las personas y contra la propiedad, ya que su objetivo
primordial consiste en obtener una ventaja indebida como ser: la suma de
dinero, a costa del rescate de una persona a quien se le exige la cantidad; cuya
negativa conduce, de acuerdo con las amenazas, a la muerte, tortura, ultraje u
otro desmán del que será víctima el privado de libertad y situado en lugar
secreto”25.

25
CABANELLAS, GUILLERMO. Diccionario Jurídico Elemental. Pág. 290
41
Es importante hacer mención esta definición ya que el delito de secuestro es un
delito permanente, porque el comportamiento del agente o sujeto activo se
prolonga en el tiempo, de tal manera que en su proceso consumativo perdura
mientras no se ponga fin a la conducta, o sea que existe un mantenimiento de
la situación antijurídica, en éste caso dependerá de la voluntad del autor y su
consumación dura hasta que cese la violación del bien jurídicamente protegido.

Durante esta prolongación de tiempo, es donde la víctima de secuestro es


amenazada de muerte, es torturada, ultrajada de tal manera que se vulnera
tanto la integridad física como psíquica de la víctima.

Por las definiciones anteriormente señaladas podemos llegar a la conclusión,


que el delito de secuestro consiste en privar ilegalmente de la libertad a una
persona a cambio del cumplimiento de una condición que puede ser de
cualquier índole dígase con el fin político, financiera o lucro, o por venganza,
ya que llegan a utilizar la violencia física mismo que produce daños en su
integridad psíquica.

5.1 Tipos de secuestros


Existen diversas causas que provocan este delito, pudiendo ser de naturaleza
económica, social, política, psicológica, cultural y hasta religiosa.
El proceso criminal en dicho delito tiene un contraste entre las causas que lo
motivan, los objetivos que se buscan o los objetos sobre los que recae.
Los tipos más comunes de secuestro son26:

Secuestro con fines de extorsión.- Para exigir una suma de dinero, influir en
decisiones empresariales u obtener una ventaja comercial;

26
“Cooperación internacional en prevenir, combatir y eliminar el secuestro y en prestar asistencia a las
víctimas: Informe del Secretario General” (E/CN.15/2004/7, 15 de marzo de 2004), párr. 10

42
Secuestro con fines políticos o ideológicos.- Cuyo objetivo puede ser
destacar una reivindicación particular, crear una atmósfera de inseguridad (o
reforzarla), obtener publicidad o influir en decisiones de gobiernos u otras
entidades;
Secuestro entre grupos delictivos, o dentro de ellos.- Con el fin de cobrar
deudas u obtener ventajas en un mercado delictivo particular o con fines de
intimidación;
Secuestro vinculado a disputas familiares o domésticas.- Que en algunas
jurisdicciones se conoce como “rapto”.
Secuestro con fines de explotación sexual.- Que puede incluir el
contrabando posterior de las mujeres y los niños a través de las fronteras
nacionales;
Secuestro en el curso de otras actividades delictivas.- Normalmente para
facilitar la adquisición de determinados productos, generalmente en el curso de
un robo;
El secuestro simulado o fraudulento, en que la “víctima” actúa conjuntamente
con otros o sola para obtener algún beneficio material o de otro tipo.

5.2 Finalidad del secuestro

El delito de secuestro es un delito doloso, mismo que el artículo 14 de nuestro


Código Penal27 hace referencia que dolo es quien actúa con conocimiento y
voluntad para realizar un hecho previsto de un tipo penal, con lo mencionado,
se podría decir que el victimario o secuestrador tiene conocimiento de todos los
elementos del tipo penal, precisamente Carrara planteó la teoría de la voluntad
y señala que el dolo es la intención más o menos perfecta de ejecutar el acto
que sabe contrario a la Ley, con esto se quiere decir que la intención del sujeto

27
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Decreto Ley 10426 de 23 de Agosto de 1972.
Código Penal Boliviano, Artículo 14 (DOLO) Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto
en un tipo penal con conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere
seriamente posible su realización y acepte esta posibilidad.
43
activo es necesariamente con dolo directo porque tiene la intención hacia la
víctima, siendo la finalidad para que se tipifique como delito de secuestro es
exigir el cumplimiento de una obligación para su rescate u otra indebida ventaja,
misma que su finalidad podría ser: financiera, política o por venganza como
precio de la libertad de la víctima.

Otro punto que se puede observar en dicho tipo penal es que tiene más de un
Bien Jurídico tutelado, ya que no solo va contra la propiedad como lo menciona
nuestro Código Penal, sino también, se vulnera el derecho a la libertad y a la
integridad física y psíquica de la víctima, de tal manera que ésta última hace
falta la mención en nuestro Código Penal como un elemento constitutivo en
dicho tipo penal, ya que es un derecho fundamental, que cada ciudadano tiene
y que posteriormente se dará una explicación de la misma.

Para una mejor compresión sobre los tipos de finalidad de secuestro es


menester hacer las siguientes diferencias:

5.2.1 Finalidad Financiera

Éste tipo de secuestro lesiona los bienes jurídicos como ser la libertad y el
patrimonio. Cuando hablamos de la finalidad financiera, es cuando se persigue
un lucro, pecuniario, por ejemplo lo que se refiere al secuestro de la esposa de
un empresario dedicado a la construcción, quien habría pagado un millón de
dólares por el rescate, se utilizó la intimidación para cumplir con sus propósitos
28
y las transacciones económicas fue realizada con rapidez.

28
Fuente: La Estrella del Oriente - 23 de Agosto del 2013 “Ola de secuestros azota a empresarios
cruceños”

44
5.2.2 Finalidad Política

Cuando se habla de lo político su finalidad es la intencionalidad del


secuestrador. Éste secuestro depende del cumplimiento de una obligación de
hacer u omitir un acto de cualquier naturaleza.

Estas víctimas son llamados por Schafer; “víctimas políticas que son las que
sufren en manos de sus adversarios políticos. En estos casos, frecuentes entre
los revolucionarios, ellos sufren por su posición ideológica” 29.

El secuestro político “es el tipo de condición de hacer u omitir la que caracteriza


éste tipo de secuestro, pudiendo subdividirse dependiendo si la condición se
exige de una autoridad o a un particular”30.

5.2.2.1 El secuestro político propio

Éste secuestro se caracteriza cuando la condición se exige a la autoridad,


pudiendo ser rehén las autoridades o particulares. Ejemplo. El ministro de la
Presidencia, Carlos Romero anunció este domingo que el “secuestro” del
canciller David Choquehuanca será denunciado ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “El canciller prácticamente ha
sido un rehén secuestrado, humillado, vilipendiado, tomado del cuello y
obligado a caminar como escudo humano y mínimamente corresponde plantear
una queja ante estos organismos”, mencionó el ministro. 31

29
CAJIAS K., HUASCAR. CRIMINOLOGÍA. 5ta Edición. Pág. 356
30
MARTIÑON CANO, GILBERTO. Tesis Doctoral Granada. El secuestro. Pág. 207
31
OPINION.COM.BO Cochabamba, Bolivia, Domingo 25 de septiembre de 2011
45
5.2.2.2 El secuestro político impropio

Trata de los casos que se exige un hacer u omitir, va dirigida a un particular, no


así a una autoridad.

De tal suerte, la razón del nombre obedece a que se trata de una obligación de
hacer u omitir como se identifica el secuestro político propio, pero el
extorsionado no es la autoridad. Por ejemplo: fueron los tres efectivos policiales
que fueron secuestrados entre el 8 al 10 de mayo en la localidad de Huanuni
por mineros de ese Distrito, habrían sufrido torturas durante su encierro, de
acuerdo a la información que brindó ayer el comandante departamental de
Policía, coronel Carlos Quiroga Ramos.32

5.3 Finalidad por Venganza

El secuestro por venganza o desquite es la privación de libertad más la


pretensión de causar daño o perjuicio a la víctima. En este tipo de secuestro el
sujeto activo identifica al rehén o cualquiera persona que tenga un vinculado
afectivamente con él, como injuriador, por lo que el secuestrador busca
revancha causándole un daño o matando al secuestrado.

6. EL SECUESTRO PARENTAL O ABDUCCION FAMILIAR

El secuestro parento-filial o sustracción parental es la conducta que ejerce un


progenitor cuando retiene a un menor y le priva del contacto con el otro
progenitor, es el secuestro ilegal de un niño por una parte que priva a la otra
parte de la custodia legal del niño.

32
Martes, 14 de mayo de 2013 LA PATRIA, Bolivia - Nacional
46
En situaciones de divorcio, el secuestrador puede tener la custodia o no. Esto
significa que incluso sí el secuestrador es el padre que tiene la custodia, está
cometiendo un delito al privar a la otra parte de su tiempo de visita ordenada
por el tribunal, quiere decir que el padre con custodia es culpable de sustracción
de menores.

El secuestro puede tener una dimensión interna, sin generar una salida del país
de residencia habitual. Estos supuestos, que no dejan de ser traumáticos, son
sin duda mucho más fáciles de solucionar, bien en vía civil, bien en vía penal, o
en ambas. El secuestro internacional de menores es el más grave dentro de la
tipología de los secuestros parentales, pues presenta perfiles muy distintos y es
evidente que las dificultades para restablecer el statu quo anterior son mucho
mayores. El fenómeno de la globalización, el avance de los medios de
comunicación, las más fluidas y frecuentes relaciones entre personas de
distintas nacionalidades, culturas y civilizaciones ha dado lugar a un
crecimiento exponencial de parejas cuyos componentes tienen distinta
nacionalidad. Las crisis de pareja, en estos casos y cuando ésta ha generado
descendencia, plantea problemas mucho más graves que los derivados de
crisis de parejas de la misma nacionalidad. Con la ruptura de la pareja suele
ser frecuente el replanteamiento de la residencia. En muchos de estos casos,
uno de los progenitores decide la vuelta a su entorno, a su país, llevándose
consigo al hijo o hijos comunes, haciendo tabla rasa de los intereses, derechos
33
y expectativas del otro cónyuge y del propio hijo.

Así mismo el secuestro parental, también llamado abducción


parental, abducción familiar parental, es una clase particular de secuestro, en
donde un niño es separado abruptamente de su sitio habitual de vida por uno

33
Extraído del libro EL FISCAL Y LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS MENORES DE EDAD. GUÍA PRÁCTICA
José Capitulo VII. SUSTRACCIÓN PARENTAL DE MENORES. Autor Miguel de la Rosa Cortina
47
de los padres, alejándolo en forma permanente del otro padre, sin ánimo de
restituirlo a la situación primitiva.

Sin embargo, hay tres características que diferencian al secuestro familiar de


una típica batalla de custodia entre padres: ocultamiento, intención de evitar el
contacto y huida.

En muchas casos de interferencia a la custodia, uno de los padres puede


dificultar que el otro tenga acceso al hijo, pero en casos de secuestro familiar,
se oculta al niño y generalmente se lo obliga a vivir una vida manipulada
artificialmente (aunque a veces sin siquiera saberlo). Aun en su forma más leve,
el secuestro familiar aísla al niño con un cuidador afligido que puede
descuidarlo en cuanto a los cuidados, la alimentación y la atención psicológica.
Al igual que en otras formas de secuestro, el niño pasa a ser un niño
desaparecido.

Reconociendo el daño real que puede provocarle a un niño el secuestro


familiar, muchos Estados han promulgado leyes que consideran delito grave al
secuestro familiar bajo determinadas circunstancias. Las leyes también
prohíben llevar a un niño a otro estado y sacarlo del país. Muchos Estados
también tienen leyes que clasifican al secuestro familiar como un delito menor.
Las opciones de sentencias pueden incluir la orden de regresar al niño, servicio
comunitario, restitución, libertad condicional y encarcelamiento.

Es múltiple la variedad de tipologías en que se puede configurar el secuestro


parental, pudiendo ocurrir dentro de las fronteras de un mismo país, o ser
llevado el niño a un país distinto al de su residencia habitual, lo que configura
un secuestro parental internacional.

48
6.1 Características comunes del secuestro familiar

• Ocultamiento. El familiar que secuestra oculta el secuestro o el paradero del


niño

• Intención de evitar el contacto. El familiar secuestrador intenta evitar el


contacto entre el niño y cualquier persona relacionada con el padre que busca
al niño por un período indefinido de tiempo.

• Huida. El familiar secuestrador transporta al niño a otro Estado o país para


dificultar su rescate.

6. 2 Perfil del Padre Secuestrador

Existen ciertos perfiles de personalidad, que hacen sospechar que en algún


momento, este padre podría llegar a realizar un Secuestro Parental. Si bien los
perfiles no se dan en forma pura, sino combinada, valen los datos para ser
tenidos en cuenta. La coincidencia con estos perfiles no determina certeza de
que estemos ante un abductor, pero de mediar las circunstancias
predisponentes, estaríamos marcando una propensión o tendencia.

Según el Informe Girdner y Johnston34, existen seis perfiles compatibles con el


"secuestro potencial":

 Perfil 1: padres que han amenazado con cometer un secuestro o que ya


lo cometieron antes.
 Perfil 2: padres que son suspicaces o desconfiados porque creen que se
ha cometido un abuso y hay otras personas que apoyan su creencia.
 Perfil 3: padres paranoicos.
 Perfil 4: padres que son sociópatas o psicópatas.

34
Dra. Linda K. Girdner, Dra. Janet Johnston)informe “ Prevention of Family Abduction Through Early
Identification of Risk Factors”
49
 Perfil 5: padres que tienen fuertes nexos con otro país [o provincia] y
están rompiendo su pareja.
 Perfil 6: padres que se sienten desfavorecidos por el sistema legal y
cuentan con apoyo familiar y social.

Los seis perfiles de personalidad tienen muchos rasgos en común. Estos


padres serían propensos a negar y desdeñar el valor del otro progenitor.

Estarían convencidos de que saben qué es lo mejor para su hijo y no se


explican la razón por la cual deberían compartir la paternidad con el otro
progenitor.

Es probable que tengan hijos muy pequeños, fáciles de transportar y de ocultar,


los que muy rara vez se quejan o expresan sus penas a otras personas. Con
excepción del perfil paranoico, los padres secuestradores suelen contar con el
apoyo económico y moral de una red de familiares, amigos o grupos culturales,
clandestinos o de la comunidad.

Muchos secuestradores no creen que tal acto sea ilegal o inmoral.

6.3 Posibles Factores de Riesgo de una Sustracción Parental

6.3.1 Crisis o rupturas conflictivas de la pareja.


No hay duda que la sustracción o retención del hijo/a común es uno de los
mecanismos más efectivos para infligir a la ex pareja el máximo daño posible.
Por eso, lamentablemente, en muchas ocasiones la sustracción o retención del
menor es una expresión de un conflicto interno de la pareja. Se utiliza al menor,
sin importar las necesidades del mismo, como instrumento de chantaje
emocional contra el otro progenitor, bien para intentar preservar una relación ya
terminada, bien por el sólo sentimiento de venganza o de celos en el caso de
que su ex pareja comience una nueva relación sentimental, o por el hecho de
no asumir la separación y que no verá diariamente a su hijo/a.
50
6.3.2 Matrimonios o parejas mixtas con entornos culturales y religiosos
distintos.
El fin de una relación no tiene que implicar, por sí mismo, un riesgo de
sustracción parental. Sin embargo, un elemento que puede incrementar ese
riesgo es el caso de matrimonios o parejas mixtas, donde uno de ellos no se
adapta a la cultura del país donde reside ni es capaz de integrarse,
manteniendo sus costumbres en el seno familiar, al mismo tiempo que mantiene
fuertes vínculos emocionales (amigos y familiares) con su país de origen, y más
aún si ese progenitor no tiene trabajo, puede ganarse la vida en cualquier lugar
o es económicamente independiente.

6.3.3 Cuando uno de los progenitores impide de forma reiterada al otro


visitar o comunicarse con sus hijos, mientras inician y tramitan el proceso
judicial de separación o divorcio.
Se ha comprobado que cuando sucede esto, en muchos casos, el padre
afectado por ese impedimento pierde la paciencia y, aprovechando un momento
en que los menores no se encuentran bajo la supervisión del otro progenitor,
decide llevárselos y retenerlos.
Es importante, por ello, facilitar que su hijo/a mantenga una relación fluida y una
comunicación habitual con el otro progenitor.

6.3.4 Cuando uno de los progenitores ha tenido experiencias negativas


con los Juzgados o profesionales que le asistieron.
En estos casos, ese padre puede sustraer a su hijo/a con el fin de adelantarse a
una sentencia judicial que prevé “injusta”, o bien para evitar el cumplimiento de
una sentencia de separación o divorcio ya dictada.

6.3.5 Cuando uno de los progenitores tiene antecedentes de violencia


doméstica o violencia de género, o si tiene problemas emocionales o un
trastorno mental.
51
6.3.6 Cuando uno de los progenitores ha renunciado recientemente a su
empleo, ha vendido su vivienda o suspendido el contrato de alquiler, ha
cancelado sus cuentas bancarias o liquidado otros activos, ha solicitado
la expedición del pasaporte de sus hijos, certificados médicos o
académicos, etc.

6.3.7 Cuando un progenitor ve que su hijo/a no quiere estar con él y esto


lo entiende como un ataque de su ex pareja hacia él.

6.3.8 Cuando uno de los progenitores ya retuvo o sustrajo a su hijo/a


anteriormente o cuando ya amenazó con hacerlo.

7. SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES

Se produce la sustracción internacional de menores cuando un menor es


trasladado ilícitamente a un país distinto de donde reside habitualmente,
violando el derecho de custodia atribuido a una persona o a una institución, o
en aquellos casos en que el padre o la madre se haya trasladado con el menor
para residir en otro país, e impida al otro progenitor que tenga atribuido el
derecho de visita ejercitarlo.

El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos cuando se


produzcan cualquiera de los siguientes supuestos:

Cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido


separada o conjuntamente a una persona, a una institución o a cualquier otro
organismo, con arreglo al derecho vigente en el Estado en que el menor tenía
su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención.

52
Cuando este derecho se ejercía en forma efectiva, separada o conjuntamente,
en el momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no
haberse producido dicho traslado o retención.

8. SECUESTRO DE TIPO EMOCIONAL


La sustracción parental de menores también se conoce como secuestro de
niños o Independientemente del hecho de que él niño es secuestrado por el otro
progenitor, no disminuye o niega los traumas emocionalmente infringidos en el
otro padre.

Este tipo de secuestro por parte de uno de los padres viola los derechos del
niño, privándole del contacto con el otro progenitor, así como de la guarda y
custodia a la que pudiese tener derecho. El niño quien figura víctima de
este delito, puede ver resentido su equilibrio emocional de forma permanente, lo
que traería consigo consecuencias que en el mayor de los extremos lleguen a
ser irreversibles y no mensurables.

Esta situación deriva de otras circunstancias, en donde ambos componentes de


la pareja ven alterado su equilibrio emocional. Esto llevaría a que uno de los
dos miembros deje de lado la idea de racionalidad en sus decisiones, y ponga
en marcha el mecanismo del secuestro.

Cabe mencionar que no existe una especial dominancia en cuanto a casos de


padres o madres que cometan secuestro parental, pero siempre la víctima
principal serán los hijos, ya que el tipo que encierra el delito en cuestión refiere
la necesidad de la sustracción de un menor, por parte de uno de los
progenitores. Puede suscitarse que la “sustracción” tenga su destino dentro de
la misma demarcación territorial donde el otro padre se encuentra, o puede
ocurrir que el destino del secuestro sea fuera de los límites territoriales. Esto
ocurre cuando el progenitor sustractor lleva al menor a otro país, sin operar el
consentimiento del cónyuge. En este caso suele concurrir el ocultamiento total o
53
parcial del nuevo domicilio, llegando en muchas ocasiones a interrumpirse todo
tipo de comunicación por tiempo indefinido.

8.1 El Impacto Psicológico de la Separación o el Divorcio en los hijos35

La provisión de estabilidad afectiva y emocional que requiere el desarrollo


infantil puede verse seriamente amenazada por la separación o el divorcio de
los padres, especialmente cuando el apego aún no está suficientemente
afianzado.

Es conocido, al respecto, que la mayor proporción de ellos tiene una media de


edad de seis años o menos en el momento de la ruptura, de cuyo conjunto una
gran parte muestra más desajustes psicológicos a lo largo de su vida que los
que pertenecen a familias intactas, si bien tales desajustes no siempre alcanzan
niveles clínicos.

Las conexiones existentes entre la separación o el divorcio de los padres han


identificado algunas variables que pueden incidir más significativamente que
otras en la aparición de diversos trastornos psicopatológicos infantiles,
habiendo permitido también una aproximación a las vivencias infantiles que
desarrollan los hijos en este conflicto.

36
En este campo, Hetherington, Bidges señalan como relevantes una serie de
características en el comportamiento del niño tras el cambio de la composición

35
Reyes Vallejo Orellana 1, Fernando Sánchez-Barranco Vallejo 2, Pablo Sánchez-Barranco Vallejo 3
1 Psicóloga, Profesora de la Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla.
2 Médico. Sevilla.
3 Psiquiatra Department of Psychiatry New York University School of Medicine. Bellevue Hospital Center
New York, NY, USA.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría .Separación o divorcio: Trastornos psicológicos en
los padres y los hijos
36
Hetherington, E.M., Bridges, M.; Insabella, G.M., "What matters? What"s does no? Five perspectives
on the association between marital transition and children"s adjustment", American Psychologist, 1998,
53, pp. 167-184. [ Links ]
54
de la "familia", los efectos negativos de la ausencia de la figura paterna junto a
la típica situación de la custodia de la madre, el incremento del estrés
económico en el grupo con las subsiguientes consecuencias en el trato al hijo,
los problemas que derivan del cambio que supone pasar de tener dos padres a
tener uno solo y lo negativo que trae consigo la existencia de tensión
interparental en el hijo.

En cuanto a los estudios encaminados a conocer las vivencias infantiles,


cuando tiene lugar el divorcio o la separación de los padres, los resultados
empíricos permiten una buena aproximación a esa realidad. A partir de la
37
revisión llevada a cabo por Amato y Amato y DeBoer sobre investigaciones
realizadas en la década de 1990, los resultados encontrados indican que los
adultos y niños de "familias" separadas o divorciadas puntúan más bajo que sus
iguales de "familias" intactas en el campo de las habilidades sociales y
presentan mayores conflictos en sus propios matrimonios.

Considerando que, por la diversidad de factores que participan, los impactos del
divorcio o separación pueden ser muy diferentes para cada niño, la mayor parte
de la literatura científica al respecto es coincidente en que tales experiencias
modifican completamente sus vidas: la gran mayoría de los hijos de separados
o divorciados, ya desde los años inmediatamente posteriores a tales eventos,
muestran marcadas anomalías en sus desarrollos, ya que cuando se produce
una separación o un divorcio, tanto la infancia como el ejercicio de las funciones

37
Amato, P.R., "The consequences of divorce for adults and children", Journal of Marriage and Family,
2000, 62, pp. 1269-1287.

Amato, P.R.; DeBoer, D.D., "The transmissions of marital stability across generations: Relationship skills
or commitment to marriage?", Journal of Marriage and Family, 2001, 63, pp.1038-1051.

55
de paternidad de la pareja rota se ven desafiadas, aunque sea también cierto
que en muchos casos tanto hijos como padres se pueden ver liberados de una
convivencia infeliz e incluso a veces de situaciones con un final más o menos
trágico. En el caso de los progenitores, el desafío surge porque tienen que
restablecer el funcionamiento económico, social y parental y en el caso de los
hijos porque, a todas las edades, luchan con la desconcertante demanda de
tener que redefinir sus contactos con ambos padres.

Todo ello se hace más complejo en aquellos casos en los que el progenitor
custodio, que generalmente suele ser la madre, tiene que hacer frente no sólo a
la sobrecarga de tensiones y tareas propias de su misión, sino también al lógico
desajuste emocional asociado con la tensa situación que suele conllevar la
ruptura con la pareja. Es por eso que, con relativa frecuencia, la figura parental
encargada de la custodia (las más de las veces la madre) desempeña prácticas
educativas erráticas, con poco control sobre el comportamiento del hijo y
escasa sistematicidad en el seguimiento de reglas, con las consecuencias
negativas que son de prever en el desarrollo de los hijos.

El estado de crisis del niño, cuando todavía está presente el lógico desequilibrio
emocional del padre o de la madre tras la separación o el divorcio, puede
exacerbar los problemas entre ellos en lugar de servir de apoyo mutuo, lo que
es especialmente influyente cuando los hijos son menores de tres años

Los grandes cambios en las relaciones con ambos padres se acompañan de


una elevada ansiedad en los hijos, especialmente cuando la ruptura los coge
por sorpresa, pues, dadas las peculiaridades de la psicología infantil, y teniendo
en cuenta que el amor y la dedicación de sus padres han desaparecido, tal
sensación de pérdida lleva a los niños de todas las edades a la conclusión de
que las relaciones personales armónicas son irrealizables, y, aún en los casos
en que esas relaciones sigan siendo relativamente adecuadas, no hay garantías
de que se mantengan en el futuro. Estas creencias suelen continuar presentes
56
en la adolescencia y en la adultez, al estar reforzadas por la experiencia
personal en los años cercanos al pos-divorcio o pos-separación, debido al
interés que los padres mostraron por hacer patente el desafecto que sentían el
uno por el otro

Si el momento de la separación o el divorcio de los padres ocurre siendo los


hijos menores de seis años, sus primeras reacciones son de temor y de una
profunda sensación de tristeza y de pérdida, conmoción e infelicidad,
particularmente en el período de la ruptura y en el inmediatamente posterior. La
mayor parte de ellos sienten una gran soledad, desconcierto e ira hacia sus
padres, sentimientos que siguen siendo muy poderosos décadas después.

Para los menores de seis años, perder la disponibilidad de sus padres supone
el mayor precipitante de angustia, dada la escasa capacidad que poseen para
reconfortarse ellos mismos, angustia que está presente tanto si los padres son
afectuosos como indiferentes, extrañando mucho al padre que se ha ido,
temiendo no volver a verlo jamás. Además, debido a las limitaciones cognitivas
que los niños aún poseen, al temor de la desaparición de uno de sus padres se
une la amenaza de que el otro también pueda irse, lo que hace más frecuente
el llanto desconsolado, la intensificación exagerada de conductas de
aproximación y contacto físico con la figura parental que ejerce la custodia, la
aparición de conductas regresivas en la alimentación, las alteraciones en el
control de esfínteres y en el ritmo del sueño, así como la aparición de conductas
rituales (sobre todo en torno al momento de irse a dormir), todas ellas como
medidas de control mágico de las separaciones del progenitor, dado que
cualquier pérdida de la mera visión del que ejerce de custodio es vivenciada
como susceptible de una nueva pérdida o abandono, con el consiguiente
acrecentamiento de la angustia.

Como era de esperar, las temáticas de soledad y de miedo al abandono se


hacen más intensas en los casos en los que el niño ha sido testigo de cualquier
57
tipo de violencia entre sus padres, más aún si alguno de los progenitores estaba
bajo los efectos del alcohol u otras sustancias tóxicas y hay palabras de
chantaje por en medio en relación con quitarse la vida o matar al otro. Estas
experiencias no sólo ponen en marcha una intensa angustia en los momentos
en que tienen lugar, sino que continúan actualizadas en el recuerdo del niño
con todo lujo de detalles, o bien se convierten en temas recurrentes en los
sueños. Esto significa que, aunque el niño, por la edad en que la que tienen
lugar esos hechos, no tenga una clara consciencia de las mismas, las vive
como genuinos traumas psicológicos, creando la habitual sintomatología del
trastorno por estrés postraumático, síntomas que permanecen a lo largo de
mucho tiempo, a veces toda la vida. Es por eso que, en algunos jóvenes y
adultos, la vivencia de la ruptura entre los padres aparece inopinadamente en
forma de episodios fragmentados, a modo de "flash", en situaciones claves de
sus existencias, especialmente cuando sus relaciones adultas atraviesan
puntos críticos.

Hay multitud de evidencias, pues, que la crudeza del sufrimiento que


experimentan los componentes de una pareja tras la ruptura de la misma,
marca emocionalmente al niño de forma indeleble. Puede que, con el paso del
tiempo, las influencias de los conflictos que rodean la separación o el divorcio
de los padres vayan suavizándose en intensidad, pero no suelen olvidarse
nunca de forma total.

Por otra parte, las consecuencias de la separación o divorcio de los padres


también afecta seriamente el desarrollo social de los hijos, al fracturarse las
redes de apoyo social con las que contaban hasta entonces. Con frecuencia,
tras el divorcio o la separación, los niños han de reubicarse en un barrio nuevo
y en una escuela distinta, con la consiguiente pérdida de sus relaciones con sus
iguales y con las actividades hasta entonces habituales, viéndose obligados a
realizar un muy costoso esfuerzo adaptativo a esos nuevos contextos. Junto a

58
estas circunstancias, en el hogar se encuentran con unas funciones paternales
seriamente disminuidas, justo en el momento en el que necesitan más que
nunca de un entorno estable y sensible, para desarrollar su personalidad tanto
fuera como dentro de la "familia". Con frecuencia, los cambios consecuentes a
la separación obligan a algunos de los hijos a asumir una serie de
responsabilidades dentro del hogar, como, por ejemplo, hacer de cuidadores de
los hermanos más pequeños, o, incluso, a tener que proteger a un padre o a
una madre emocionalmente necesitados. Esta eventualidad puede ser motivo
de orgullo para el niño e incluso favorecer el desarrollo del sentimiento de
compasión y de responsabilidad moral, pero, si la situación es prolongada, el
precio que han de pagar es muy alto, pues pierden la ocasión de disfrutar de los
privilegios de la infancia y de la adolescencia, así como de importantes
aspectos de su desarrollo social.

En contraste con sus pares de "familias" unidas, los hijos de grupos familiares
separados o divorciados, juegan menos, participan poco en actividades
extraescolares y no se implican mucho en programas de enriquecimiento
escolar o vacacional. Estas diferencias se deben, además de a la generalizada
situación de precariedad económica que suelen tener estas "familias", a la
menor disponibilidad de los padres para llevar a los hijos a estos tipos de
acontecimientos, y, más frecuentemente, al cambio de vecindario y escuela
habituales, así como a causa de las interrupciones a que obliga el cumplimiento
del régimen de visitas del padre no custodio.

Por todo lo comentado hasta ahora, se puede afirmar que la gran mayoría de
los hijos de padres separados o divorciados no tienen una infancia feliz. Pero,
es más, la añoranza de los jóvenes después de haber perdido esas
oportunidades de disfrutar de su infancia, continúa décadas después, como
reiteradamente hemos señalado.

59
Por lo que se establece, que para los niños enfrentar un divorcio o separación
de padres es la experiencia más traumática en su desarrollo; pero si bien al
finalizar la parte procesal de la separación donde se da la custodia, a cualquiera
de los progenitores, por los mecanismos no superados, el enfrentamiento y
decisiones judiciales en desacuerdo se ingresa a un campo, en Bolivia no
normado pero que evidentemente se presenta, el llamado secuestro parental.

Que si bien los niños que han atravesado el divorcio o separación de sus
padres, nuevamente se ven insertados en un conflicto familiar cuando se
produce la separación abrupta del progenitor que tiene la custodia o no se
respeta el derecho de visitas determinadas por el juez, llevándose a los
menores , con las características anteriormente mencionadas. 38

Por lo que se explicara a continuación como se propicia la desafiliación como


un maltrato sistemático hacia niños y niñas, que son utilizados por sus padres o
madres como intermediarios en el conflicto conyugal, que este maltrato
parental, de los ex consortes entre sí, hacia la prole, otros familiares, es una
realidad clínica, judicial y psicosocial diaria en las familias en conflicto.

8.2 El síndrome de alienación parental:39

Fue propuesto por Richard A. Gardner (1985) como un «desorden» que surge
principalmente en el contexto de las disputas legales sobre la custodia de los
hijos. Su manifestación primaria es la campaña de denigración de un hijo hacia
uno de sus progenitores, una campaña que no tiene justificación. El hijo está
esencialmente preocupado por ver a un padre como totalmente bueno y al otro

38
Ocultamiento, Intención de evitar el contacto, Huida

39
© 2014 Cuadernos de Medicina Forense
Servicio de Patología Forense.
Instituto de Medicina Legal
Ciudad de la Justicia
60
como lo contrario. El «padre malo» es odiado y difamado verbalmente, mientras
que el «padre bueno» es amado e idealizado. Según este autor, es el resultado
de una combinación entre los adoctrinamientos de un padre «programador» y
las propias contribuciones del niño para vilipendiar al padre «diana». En los
casos en que hay evidencia de abuso o negligencia, la animadversión del niño
está justificada y, por tanto, la explicación de su hostilidad mediante este
síndrome no es aplicable.
Gardner (1998b) describe una serie de «síntomas primarios» que usualmente
aparecen juntos en los niños afectados por el SAP.
• Campaña de denigración. El niño está obsesionado con odiar a uno de los
progenitores. Esta denigración a menudo tiene la cualidad de una especie de
«letanía» de agravios.
• Débiles, absurdas o frívolas justificaciones para el desprecio. El niño plantea
argumentos irracionales y a menudo ridículos para no querer estar cerca de su
padre.
• Ausencia de ambivalencia. Todas las relaciones humanas, incluidas los
paternos filiales, tienen algún grado de ambivalencia. En este caso, los niños
no muestran sentimientos encontrados. Todo es bueno en un padre y todo es
malo en el otro.
• Fenómeno del «pensador independiente». Muchos niños afirman
orgullosamente que su decisión de rechazar a uno de sus progenitores es
completamente suya. Niegan cualquier tipo de influencia por parte del padre
aceptado.
• Apoyo reflexivo al progenitor «alienante» en el conflicto parental.
Habitualmente los niños aceptan incondicionalmente la validez de las
alegaciones del padre aceptado contra el odiado, incluso cuando se les ofrece
evidencia de que aquel miente.
• Ausencia de culpa hacia la crueldad y la explotación del progenitor
«alienado». Muestran total indiferencia por los sentimientos del padre odiado.

61
• Presencia de argumentos prestados. La calidad de los argumentos parece
ensayada. A menudo usan palabras o frases que no forman parte del lenguaje
de los niños.
• Extensión de la animadversión a la familia extensa y red social del progenitor
«alienado». El niño rechaza a personas que previamente suponían para él una
fuente de gratificaciones psicológicas.

El SAP según Gardner :


• Campaña de denigración.
• Débiles o absurdas justificaciones para el desprecio.
• Ausencia de ambivalencia.
• Fenómeno del «pensador independiente».
• Apoyo reflexivo al progenitor «alienante» en el conflicto parental.
• Ausencia de culpa.
• Presencia de argumentos prestados.
• Extensión de la animadversión a la familia extensa y red social del progenitor
«alienado».

Además de los descritos por Gardner, otros autores han sugerido los siguientes
indicadores (Waldron y Joanis, 1996):

• Contradicciones. Suele haber contradicciones entre las propias declaraciones


del niño y en su narración de los hechos históricos.
• El niño tiene información inapropiada e innecesaria sobre la ruptura de sus
padres y el proceso legal.
• El niño muestra una dramática sensación de urgencia y fragilidad.
Todo parece tener importancia de vida o muerte.
• Marcada ausencia de pensamiento complejo acerca de las relaciones.
• El niño demuestra un sentimiento de restricción en el permiso para amar y ser
amado.
62
Gardner plantea tres tipos de alienación (ligera, moderada y severa) con
diferentes intensidades de manifestaciones sintomáticas.

En el tipo ligero, la alienación es relativamente superficial y los niños


básicamente cooperan con los encuentros, aunque están intermitentemente
críticos y disgustados. No siempre están presentes los ocho síntomas primarios.

Durante las estancias su comportamiento es básicamente normal.

En el tipo moderado, la alienación es más importante, los hijos están más


negativos e irrespetuosos y la campaña de denigración puede ser casi continua,
especialmente en los momentos de transición, donde los hijos aprecian que la
desaprobación del padre es justo lo que la madre desea oír. Los ocho síntomas
suelen estar presentes, aunque de forma menos dominante que en los severos.
El padre es descrito como totalmente malo y la madre como totalmente buena.
Los hijos defienden que no están influenciados. Durante las visitas tienen una
actitud oposicionista y pueden incluso destruir algunos bienes paternos.

En el tipo severo los contactos pueden ser imposibles. La hostilidad de los


hijos es tan intensa que pueden llegar incluso a la violencia física.

Gardner describe a estos hijos como fanáticos involucrados en una relación de


folie a deux con su madre. Los ocho síntomas están presentes con total
intensidad. Si se fuerzan los encuentros, pueden escaparse, quedarse
totalmente paralizados o mostrar un abierto y continuo comportamiento
oposicionista y destructivo.

63
64
Se han descrito diferentes motivos por los que el progenitor «alienante » puede
pretender alejar a sus hijos del otro. Los más importantes pueden ser:
incapacidad para aceptar la ruptura de pareja, intentos de mantener la relación
a través del conflicto, deseos de venganza, evitación del dolor, autoprotección,
culpa, miedo a perder los hijos o a perder el rol parental principal, deseos de
control exclusivo, en términos de poder y propiedad, de los hijos. Este
progenitor puede estar celoso del otro o intentar conseguir ventajas en las
decisiones relativas al reparto de bienes o pensiones económicas.

Las técnicas para conseguir la alienación pueden ser muy diversas y abarcan
un amplio espectro de estrategias que van de lo más «descarado» a lo más
«subliminal». Así, el progenitor «aceptado» puede simplemente negar la
existencia del otro progenitor o etiquetar al hijo como frágil y necesitado de su
continua protección, generando una estrecha fidelidad entre ambos. Puede
transformar las diferencias normales entre los padres en términos de
bueno/malo o correcto/incorrecto, convertir pequeños comportamientos en
generalizaciones y rasgos negativos, poner al hijo en medio de la disputa,
comparar buenas y malas experiencias con uno y otro, cuestionar el carácter o
estilo de vida del otro, contar al niño «la verdad sobre hechos pasados»,
ganarse su simpatía, hacerse la víctima, promover miedo, ansiedad, culpa,
intimidación o amenazas en el niño.
También puede tener una actitud extremadamente indulgente o permisiva.40

Waldron y Joanis (1996) encuentran que puede ser un padre que haya
abandonado o desee abandonar al hijo. A pesar de sus furiosas protestas
contra el progenitor «alienante» puede estar satisfecho con permanecer en un
rol marginal. El rechazo del hijo puede ser una excusa conveniente.

40
Waldron, K.H. y Joanis, D.E. Understanting and Collaboratively Treating Parental Alienation Syndrome.
American journal of family law, 10 , 121-133 ,1996
65
Puede tratarse de una persona con importantes limitaciones en sus habilidades
parentales y escasa sensibilidad hacia las necesidades de su hijo, tener una
historia de dificultades con su propia familia de origen, está acostumbrado a
jugar el papel de víctima o simplemente tener miedo a la relación con sus hijos.
Habitualmente suele estar más preocupado por la manipulación de la otra parte
que por su propia contribución en el problema.

Baker41 (2005), en un estudio con 38 adultos que vivieron el SAP de niños,


encuentra los siguientes efectos: Baja autoestima, depresión, abuso de
sustancias o alcohol, falta de confianza, alienación con sus propios hijos,
divorcio y otros.

Los motivos del hijo o hijos para rechazar a un progenitor suelen estar
relacionados con el sentimiento de pérdida debido a la ruptura y con la
resolución del conflicto de lealtades, pero también pueden tener que ver con
presiones propias de su desarrollo, dificultades reales con el progenitor
rechazado, ambivalencia hacia el padre aceptado o miedo de él.

42
Dunne y Hedrick indican que los hijos son susceptibles a la alienación cuando
perciben que la supervivencia emocional del progenitor alienante o la
supervivencia de sus relaciones con él, dependen de su rechazo hacia el otro
padre. Pero la evitación del padre también puede constituir una maniobra para
soslayar triangulaciones comprometidas.

Estos autores conciben el síndrome como un mecanismo de defensa del


sistema familiar, en el que es posible detectar una sutil complicidad subyacente
entre sus miembros.
41
BAKER, A. The long – term effects of parental alienation on adult children: A qualitative research
study.The American Journal of Family Therapy,33,289-302,2005
42
Dunne J. Hedrick, M. The parental alienation síndrome: An analysis of sixteen cases.journal of divorce
an remarriage, 21, 21-38,1994
66
Así, la alienación parental protege la autoestima del progenitor aceptado y su
dificultad para separarse, mantiene su relación simbiótica con los hijos y ayuda
a canalizar su furia y sus necesidades de venganza. Con esta descripción, da la
impresión de que todos se encuentran trabajando para el progenitor
«alienante», quedando poco claras cuáles son las necesidades que el síndrome
protege en el padre «rechazado».

43
En la misma línea, Kelly y Johnston definen al «niño alienado » como alguien
que expresa, libre y persistentemente, sentimientos negativos no razonables
hacia uno de sus progenitores. Estos sentimientos son desproporcionados con
la experiencia relacional vivida entre hijo y padre. En la alienación influyen
múltiples factores como las actitudes y comportamientos de los padres junto a
factores evolutivos o cognitivos del niño. El progenitor alienante tiene puntos de
vista extremadamente negativos hacia el progenitor alienado y mantiene
importantes sentimientos de miedo y desconfianza hacia él. No cree que el niño
necesite al otro padre y puede interferir en el contacto entre ellos. Por su parte,
los padres rechazados contribuyen con sus comportamientos a la alienación. Su
capacidad parental puede verse mermada por la elevada intensidad del
conflicto, por mantener un estilo autoritario rígido, por mostrar comportamientos
inmaduros relacionados con el conflicto o por la reducción de la empatía hacia
el hijo.

44
Vassiliou, D. y Cartwright, G. F. en su estudio sobre el punto de vista de los
padres rechazados proponen que es posible prevenir la aparición del SAP
tomado opciones legales diferentes y buscando apoyo psicológico.

43
IBIDEM
44
Vassiliou,D. Cartwright G.F.The lost parents perspectiva on parental alienation syndrome.American
journal of family therapy,29,181-191,2001.
67
45
Desde una perspectiva sistémica, Lund pone el énfasis psicopatológico en el
intenso conflicto entre ambos padres, más que en la patología individual de
cada uno de ellos y, por lo tanto, cualquier abordaje debería tener en cuenta
este planteamiento. Desde esta visión, el progenitor «odiado» contribuye
directamente en los problemas paternos filiales y en mantener el conflicto
abierto con el otro progenitor. A menudo, el progenitor «alienado», usualmente
el padre, tiene un estilo rígido y distante, y es visto por los hijos como
autoritario. Este estilo contrasta con el indulgente y «pegajoso» de la madre con
los hijos. Esta combinación de estilos parentales en una situación de alta
intensidad de conflicto es el caldo de cultivo para que aparezca la alienación.

Este autor describe seis posibles motivos para la aparición del rechazo:

• Problemas normales de desarrollo en la separación. Los niños más


pequeños pueden mostrar ansiedad de separación del «progenitor primario». Si
la actitud de los padres es positiva y no utilizan la ansiedad del niño como
pretexto de conflicto, el problema suele solucionarse sin mayores dificultades.
• Déficit en las habilidades del progenitor que no tiene la custodia.
Muchos padres tienen dificultades para comprender las necesidades de sus
hijos al encontrarse tras la ruptura teniendo que establecer una nueva relación
con ellos, sin la presencia de la madre.
• Conducta oposicionista. Particularmente en preadolescentes y adolescentes
se desarrolla algún tipo de rechazo hacia uno de sus progenitores puede
considerarse como algo evolutivamente normal.
• Altos niveles de conflicto interparental. La alianza con uno de los padres es
una manera de intentar escapar del conflicto.

45
Lund, M. a Therapist’s View Of Parental Alienation Syndrome , Family And Conciliation Courts Review,
33(3),308-316, 1995
68
• Serios problemas en el progenitor rechazado. Un padre extremadamente
rígido o controlador, con un trastorno psiquiátrico severo, alcoholismo o
cualquier otra dificultad personal seria puede ser rechazado por sus hijos. En
estos casos únicamente un abordaje terapéutico puede garantizar un contacto
paterno filial que ayude a los hijos a tener un conocimiento realista de su
progenitor.
• Situaciones de abuso físico o sexual.

8.2.1 CONSECUENCIAS DEL SAP EN MENORES

Las consecuencias que un SAP va a tener a corto y largo plazo en los/las


menores, sí se ha podido observar, en lugares como el Punto de Encuentro
Familiar, ante la simple presencia física del progenitor rechazado, reacciones de
ansiedad, crisis de angustia y miedo a la separación; el progenitor aceptado
informa además de alteraciones a nivel fisiológico en los patrones de
alimentación y sueño, conductas regresivas, y de control de esfínteres. La
sintomatología observada, coincide con la descrita en la literatura para las
diferentes situaciones que atraviesan los/as menores que sufren maltrato
emocional, a continuación se exponen los problemas más frecuentemente
detectados:

8.2.1.1 Trastornos de ansiedad: los menores viven el momento de las visitas


con un fuerte estrés, en estos casos observamos respiración acelerada,
enrojecimiento de la piel, sudoración, elevación del tono de voz, temblores,
finalizando en desbordamiento emocional, no pudiendo estar delante del
progenitor rechazado con serenidad y normalidad. En ocasiones para afrontar
las visitas, acuden a las mismas bajo los síntomas de medicamentos
ansiolíticos como Clorazepato Potásico (Tranxilium® Pediátrico).

8.2.1.2 Trastornos en el sueño y en la alimentación: derivado de la situación


anterior, son menores que a menudo manifiestan que sufren pesadillas, así
69
como problemas para conciliar o mantener el sueño. Por otro lado pueden sufrir
trastornos alimenticios derivados de la situación que viven y no saben afrontar,
ingiriendo alimentos compulsivamente o no alimentándose, hechos que el
progenitor alienador suele utilizar para cargar contra el otro, haciendo ver que
estos síntomas son debidos al sufrimiento del/la menor por no querer ver al
progenitor rechazado por el daño que este les ha producido.

8.2.1.3 Trastornos de conducta:

8.2.1.3.1 Conductas agresivas: cuando nos encontramos ante un nivel


severo, en el que como hemos descrito anteriormente las visitas se hacen
imposibles; a menudo se observa en los menores problemas de control de
impulsos, teniendo que ser contenidos en ocasiones por los profesionales. Las
conductas agresivas pueden ser verbales como insultos, o incluso físicas,
teniendo que frenar la situación.

8.2.1.3.2 Conductas de evitación: hay ocasiones en las que los menores


despliegan una serie de conductas para evitar enfrentarse a la visita, como
pueden ser somatizaciones de tipo ansioso que producen una llamada de
atención en el progenitor alienador y que tienen como consecuencia no pasar a
la visita.

8.2.1.3.3 Utilizan lenguaje y expresiones de adultos: a menudo nos


encontramos con pequeños/as que verbalizan términos judiciales, así como
tienen un claro conocimiento acerca de dichos procesos. Por otro lado realizan
verbalizaciones que son un claro reflejo de la fuerte conflictividad que viven y de
la postura que han tomado en el conflicto, que es al lado incondicional del
progenitor no rechazado.

8.2.1.3.4 Dependencia emocional: las/os menores que viven las situaciones


que hemos descrito, sienten miedo a ser abandonados por el progenitor con el
70
que conviven, ya que saben, y así lo sienten, que su cariño está condicionado.
Tienen que odiar a uno para ser querido y aceptado por el otro, y ese odio tiene
que ser sin ambivalencias; todo ello va a crear una fuerte dependencia
emocional para el/la menor. Todo ello va a tener como consecuencia la
creación de una relación patológica entre progenitor e hijo/a.

8.2.1.3.5 Dificultades en la expresión y comprensión de las emociones:


suelen expresar sus emociones de forma errónea, centrándose excesivamente
en aspectos negativos. Por otro lado muestran falta de capacidad empática,
teniendo dificultades para ponerse en el lugar de otras personas, manteniendo
una actitud rígida ante los distintos puntos de vista que ofrezca el progenitor
rechazado.

8.2.1.3.6 Exploraciones innecesarias: en los casos severos, pueden darse


denuncias falsas por maltrato hacia los/as menores, estos se van a ver
expuestos a numerosas exploraciones por parte de diversos profesionales, las
cuales, además de ser innecesarias, producen una fuerte situación de estrés.
También hace que adopten un rol de "víctimas" de algo que no han sufrido pero
que debido a la campaña de denigración del progenitor alienado, y a la
autonomía de pensamiento, toman como algo real, teniendo unas
consecuencias devastadoras para su desarrollo psicológico.

Ante la presencia de la sintomatología descrita, indicar que a nivel de relación


paterno/materno filial, es aconsejable que los menores continúen teniendo
relación con el progenitor alienado, ya que una de las estrategias que va a
utilizar el progenitor alienador va a ser que se suspenda el régimen de visitas
utilizando tácticas como las descritas anteriormente. Por ello es importante
además dar pautas y orientaciones adecuadas al progenitor alienado para que
durante los contactos no favorezca con su conducta o verbalizaciones, el
mantenimiento del SAP. Dichas orientaciones van encaminadas a no realizar
reproches a los menores, ni entrar en sus ataques, teniendo en cuenta que no
71
hablan por ellos mismos, dar respuestas que satisfagan un reproche o necesidad
que transmite el/la menor, en los casos en que estemos ante un nivel leve o
moderado en el que se realicen visitas, centrar estas en un ambiente lúdico entre
ambos, buscar actividades que sean del agrado del menor, y posteriormente
tareas más personales, etc.

Por todo lo expuesto, se hace necesario tipificar el secuestro parental en


nuestra legislación ya que, las consecuencias van en contra de las
disposiciones jurídicas que garantizan los derechos del niño, niña y
adolescente, para su desarrollo integral como indica los siguientes artículos en
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia 46:

 Artículo 58 Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las
niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la
Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos
inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y
generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.
 Artículo 59 I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. II.
Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia
de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior,
tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. III. Todas las niñas,
niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y deberes
respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los progenitores
será sancionada por la ley. IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la
identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los
progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de
su cuidado. V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa
participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social,
económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

46 Nueva Constitución Política Del Estado,SECCIÓN V - Derechos De La Niñez, Adolescencia Y Juventud

72
 Artículo 60 Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del
interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus
derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la
prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una
administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.
 Artículo 61 I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad. II. Se prohíbe el trabajo forzado y
la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el
marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y
ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos
institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

73
CAPITULO III

MARCO JURIDICO

1. ANÁLISIS DEL TIPO PENAL DE SECUESTRO PARENTAL, O


ABDUCCION FAMILIAR

En nuestra legislación boliviana el secuestro parental no se encuentra tipificado,


por lo que se hará un análisis de diferentes figuras legales, que se utilizan en
las instituciones del Estado, cuando se da este tipo de hecho.

2. FIGURAS LEGALES UTILIZADAS EN CASOS DE SECUESTRO


PARENTAL

2.1 CODIGO PENAL47:


TITULO VII - DELITOS CONTRA LA FAMILIA
CAPITULO I -DELITOS CONTRA EL MATRIMONIO Y EL ESTADO CIVIL

ARTICULO 246.- (SUBSTRACCION DE UNA NIÑA, NIÑO. ADOLESCENTE O


JURÍDICAMENTE INCAPAZ).- El que substrajere a un menor de dieciséis años o a un
jurídicamente incapaz, de la potestad de sus padres, adoptantes, tutores o
curadores, y el retuviere a la niña, niño y adolescente contra su voluntad, será
sancionado con privación de libertad de cinco a diez años la misma pena se aplicara si
la victima tuviere más de dieciséis años y no mediare consentimiento de su parte.
C.P.247, 313, 314.

La substracción a diferencia del secuestro, no exige que se solicite un rescate


como precio por la libertad del secuestro. La substracción es un alejamiento
injustificado de los hijos o incapaces de la potestad de los padres, tutores o

47
CÓDIGO PENAL,LEY Nº 1768 DE 10 DE MARZO DE 1997
74
legalmente responsables. Este delito sanciona a quien impide, de modo
injustificado, que un menor de dieciséis años se encuentre en custodia de sus
padres o tutores.

Por ejemplo, si tan solo la madre cuenta con la potestad de un menor, y el


padre fuera de lo permitido, lo aleja de la madre, comete el delito de
substracción.

Pero qué pasa si madre que tiene la custodia de los hijos y el padre se somete
a un régimen de visitas, decide alejarse, huye y esconde a los niños
indefinidamente de su padre.

Como podríamos garantizar, el derecho de ambos padres o progenitores de


mantener relaciones personales y contacto directo con la madre y el padre,
articulo 40 (Código Niño, Niña y Adolescente) 48. Por lo que habíamos indicado
en el anterior capítulo, las circunstancias que se cometen en el acto y los
efectos sobre los menores de edad con lleva a que exista un vacío legal en
tales circunstancias.

La segunda parte, involucra un complemento al tipo penal cuando el sujeto


pasivo del delito tuviere menos de dieciocho años pero más de dieciséis, y en
contra de su voluntad, se lo retuviere en un lugar en el que no quiere
permanecer por mutuo propio.

48
ARTÍCULO 40. (DERECHO A MANTENER RELACIONES PERSONALES Y CONTACTO DIRECTO CON LA
MADRE Y EL PADRE).-
Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a mantener de forma regular y permanente relaciones
personales y contacto directo con su madre y padre, aun cuando exista separación entre ellos, salvo que
esto sea contrario a su interés superior.

75
TITULO XI

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

Art. 313 RAPTO.-Quien con fines lascivos y mediante violencia, amenazas graves o
engaños, substrajere o retuviere a una persona, será sancionado con privación de
libertad de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena será agravada en un tercio tanto en el
mínimo como en el máximo, cuando la víctima sea niña, niño o adolescente.

49
En un principio el rapto era un delito cuya victima debía necesariamente ser
mujer y además honesta. Las legislaciones han ido adoptando este criterio en
razón de la discriminación que significaba la categoría “mujer honesta” y la
dificultad que se presentaba al tener que juzgar una categoría eminentemente
privada y personal de la víctima para calificar al delito.

Se ha quitado el calificativo de honestidad en la tipificación del delito e incluso


muchas legislaciones han derogado también el requisito del sexo de la víctima
siendo indistinto si la víctima es mujer o varón.

. La acción típica en el delito de rapto es sustraer o retener a una persona de


uno u otro sexo en contra de su voluntad con fines sexuales. Se diferencia
plenamente del secuestro, puesto que en el rapto la única finalidad es la sexual
o la matrimonial (inclusive de convivencia), en cambio en el secuestro los fines
y móviles son económicos. La sustracción significa sacar a la víctima de un
lugar para ponerla en otro contra su voluntad y la retención implica la
imposibilidad de desplazamiento fuera del ámbito en la que se la coloca.

49
JORGE JOSE VALDA DAZA. COMENTARIOS AL CODIGO PENAL BOLIVIANO. Concordancias,
anotaciones doctrinales y jurisprudenciales, actualizado con las últimas reformas legislativas-
Libro segundo Parte especial, Primera Edición La Paz Bolivia 2012.

76
La intención del sujeto activo, impulsada por el conocimiento y la voluntad ilícita
de retener y sustraer con fines sexuales, deben ser las “miras deshonestas”, es
decir el fin sexual. El dolo de este delito es lo lúdico con exclusión de la
intención de contraer matrimonio.

El delito de rapto se consuma con la retención y la sustracción, sin que sea


necesario el menoscabo de la integridad sexual, sin embargo el rapto admite
tentativa, cuando por causas ajenas a la voluntad del agente, se impide la
consumación del delito.

Por lo que haciendo el análisis de la figura legal de rapto, se basa en la


retención de la persona con fines sexuales, por lo que el secuestro parental no
tiene las mismas características y no podría utilizarse como figura ante los
hechos de secuestro de menores por sus padres, ya que el fin es muy diferente.

CAPITULO V

TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS

ARTICULO 281 bis TRATA DE PERSONAS 50

I. Sera sancionado con privación de libertad de diez (10) a quince (15) años, quien por
cualquier medio de engaño, intimidación o abuso de poder, uso de la fuerza o cualquier
forma de coacción, amenazas, abuso de la situación de dependencia o vulnerabilidad
de la víctima, la concesión de recepción o pagos por sí o por tercera persona realizare,
indujere o favoreciere la captación, traslado, transporte, privación de libertad, acogida o
recepción de personas, dentro y fuera del territorio nacional, aunque mediare el
consentimiento de la víctima, con cualquiera de los siguientes fines:

1. Venta u otros actos de disposición del ser humano con o sin fines de lucro
2. Extracción, venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos corporales, células,
órganos o tejidos humanos.
3. Reducción a esclavitud o estado análogo.
4. Explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier forma de servidumbre.
5. Servidumbre costumbrista.
6. Explotación sexual comercial.
7. Embarazo forzado

50
CODIGO PENAL (Publicado el 8 de octubre de 2010) Decreto Supremo N°0667
77
8. Turismo sexual
9. Guarda o adopción
10. Mendicidad forzada
11. Matrimonio servil, unión libre o de hecho servil
12. Reclutamiento de personas para su participación en conflictos armados y/ o
sectas religiosas
13. Empleo en actividades delictivas
14. Realización ilícita de investigaciones biomédicas

II.LA SANCION SE AGRAVARA EN UN TERCIO CUANDO:

1. La autora o el autor, o participe sea conyugue, conviviente o pareja de la


víctima, tenga parentesco hasta el cuarto grado de consanguineidad o segundo
de afinidad, tenga a su cargo la tutela, custodia, curatela o educación de la
víctima.
2. La autora o el autor sea servidora o servidor público, goce de inmunidad
diplomática, o sea profesional médico o a fin.
3. Se utilicen drogas, medicamentos o armas

III. la sanción será de quince (15) a veinte (20) años cuando la víctima fuere un niño,
niña o adolescente, perdona con discapacidad física, enfermedad o deficiencia física,
mujer embarazada, o el autor sea parte de una organización criminal, se produzca una
lesión gravísima o se ponga en peligro la vida, la integridad o seguridad de la víctima.

IV. Si a causa del delito se produce la muerte de la víctima, se impondrá la sanción


prevista para el delito de asesinato.”

ARTICULO 321 bis (TRAFICO DE PERSONAS). Quien induzca, promueva o


favorezca la entrada o salida del país o traslado dentro del mismo, de personas para
que ejerzan la prostitución, mediante engaño, violencia, amenaza o la reduzca a
estado de inconciencia para este fin, será sancionado con privación de libertad de
cuatro (4) a ocho (8) años. En caso de ser menores de dieciocho (18) años, la pena
será de seis (6) a diez (10) años de privación de libertad.

Cuando la víctima fuera menor de catorce (14) años la pena será de quince (15) a
veinte (20) años, pese a no mediar las circunstancias previstas en el párrafo anterior.

78
El delito de tráfico de personas 51 fue sustituido por un nuevo capítulo al título de
delitos contra la vida y la integridad de las personas a partir del artículo 281 Bis.
Este capítulo a borda el tema de trata y tráfico de las personas, así existe una
complementación global al título Octavo del Libro Primero de nuestro Código
Penal. Es así que la Ley 3325 Art. 1, Promulgada: 18/01/2006 modifica este
artículo. Sin embargo, pese a que el Art. 6 de la ley 3325 derogo el Art. 321 Bis
de Tráfico de Personas el 18 de enero del 2006; el Art. 24 de la Ley 054 Ley de
Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes, publicada el 10 de Noviembre
de 2010 reincorpora la inclusión el art. 321 Bis pese a que el mismo hecho está
sancionado por el delito de TRATA DE SERES HUMANOS POR EL Art 281
Bis.

Toda ves, que el tráfico de personas ya fue interpretado en el delito de TRATA


DE SERES HUMANOS que genera la incertidumbre de una probable doble
tipificación de un mismo hecho en dos tipos penales específicos, siendo que el
tipo penal de TRATA DE SERES HUMANOS abarca mayores elementos que el
delito de TRAFICO DE PERSONAS, deberá entenderse que el tráfico,
únicamente se refiere a la internacionalización de la prostitución, mediando
engaño, violencia, incapacidad o intimidación en la victima que le haya
compelido a ejercer la prostitución fuera de sus frontera; por lo que se tiene en
el delito de tráfico de personas, que está dedicado únicamente a los casos de la
prostitución, se sanciona el móvil de lucrar con la venta del comercio sexual de
otra persona y hacerlo fuera de las fronteras. Este extremo fue ampliamente
analizado en el Art. 281 Bis, que fue modificado.

Sin embargo el último párrafo del Art. 321 Bis reincorporado al código,
establece una agravante aplicable sin duda a ambos casos, en el que si la

51
JORGE JOSE VALDA DAZA. COMENTARIOS AL CODIGO PENAL BOLIVIANO. Concordancias,
anotaciones doctrinales y jurisprudenciales, actualizado con las últimas reformas legislativas-
Libro segundo Parte especial, Primera Edición La Paz Bolivia 2012.

79
victima que se pretende prostituir es menor de14 años así hubiere mediado su
consentimiento, se sancionara con la pena agravada de 15 a 20 años de
privación de libertad.

Por lo que el delito de ARTICULO 281 bis TRATA DE PERSONA y, ARTICULO


321 bis (TRAFICO DE PERSONAS). Se aparta de lo que es el secuestro parental
, al no tener las mismas características y no perseguir fines que indica estos
delitos, como se analizó anteriormente.

ARTÍCULO 334.- (SECUESTRO).

El que secuestrare a una persona con el fin de obtener rescate u otra indebida ventaja
o concesión para sí o para otros como precio de la libertad de la víctima, será
sancionado con la pena de cinco a quince años de presidio.

Si como consecuencia del hecho resultaren graves daños físicos en la victima o el


culpable consiguiere su propósito, la pena será de quince a treinta años de presidio. Si
resultare la muerte de la víctima se aplicara la pena correspondiente al asesinato. C.P.
252, 291, 292- C.P.M. 209.

El secuestro es52 una forma de extorción agravada, por la que el mecanismo de


presión y amenaza latente es la privación de libertad de una persona, la misma
que lógicamente tendrá un vínculo de afinidad o sentimentalidad con el
extorsionado, que también resulta ser otra víctima, a quien se le exige un monto
de dinero, o un beneficio económico indebido completamente, a cambio de la
libertad del retenido.

En el presente caso, el sujeto activo, que por lo general es múltiple, que puede
también ser unipersonal, es indeterminado. El sujeto pasivo necesariamente es
compuesto, ya que por una parte, está a quien se le priva de su libertad, y por
otra esta quien se le pide el rescate económico.

52
IBIDEM.

80
De ello se desprende nuevamente el bien jurídicamente protegido por una parte
es la libertad personal (afectada al privado de libertad) y por otra, que se
convierte en la finalidad del delito, es el patrimonio (que se busca del
extorsionado). Por lo tanto al igual que la extorsión es un delito pluriofensivo. En
cuanto a la consumación el delito se consuma cuando se pide rescate por la
libertad de una persona, hallándose esta retenida, oculta o privada de su
libertad de cualquier modo. En caso de privar de libertad a la persona, y
posteriormente arrepentirse ya no pidiendo el rescate, únicamente constituirá el
delito de privación de libertad, a menos que se le hayan sustraído sus
pertenecías o haya sufrido otra agresión, las mismas que serán catalogadas en
cuanto al concurso de delitos. La pena es de 5 a 15 años de privación de
libertad para el o los autores quienes hubieran participado del hecho según el
grado de participación, puesto que serán co-autores quien exige el rescate,
como quien priva de libertad a la persona y la quien la mantiene bajo su tutela o
custodia.

Las agravantes se presentan así como consecuencia del hecho resultaren


graves daños físicos en la victima, por lo que el hecho entraría en concurso ya
sea con lesiones, abuso deshonesto, violación, etc. Se agrava también el delito
si se llegare a sonsacar dinero o cualquier otro beneficio económico indebido
ratificando la posición de la consumación que al momento de pedir rescate se
consuma el hecho ilícito, no al momento de lograrlo u obtenerlo. En estos casos
la pena se agrava de 15 a 30 años de privación de libertad si resultare la muerte
de la víctima se aplicara la pena correspondiente al asesinato. 53

54
SOLER afirma que se trata de una figura de delito contra la propiedad, de
manera que la privación de libertad, aunque en si misma gravísima, no es
tenida por el delincuente sino como medio extorsivo. En consecuencia, son

53
Art 252 del código penal, numeral 6) para facilitar, consumar u ocultar delito o para asegurar sus resultados. (7)
para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea detenido
54
SOLER Sebastián Derecho Penal Argentino Buenos Aires. Tomo IV Editorial TEA, Buenos Aires. 1988 p. 331
81
independientes del modus operandi de este delito las violencias que se ejerzan
para la privación de la libertad. La característica de este hecho consiste en que
el sujeto se sirve del poder coactivo de la privación de libertad en sí misma, y
por eso se trata de un verdadero caso de intimidación o coacción 55. No es
necesario que el delito se inicie de una manera positiva. Una privación de
libertad preexistente, legitima o ilegitima, puede transformarse en secuestro
extorsivo ulteriormente, mediante la agregación de la exigencia del rescate.
Este delito contiene un elemento subjetivo específico, muy claramente
expresado en la ley. 56.

En muchos casos una detención o encierro temporal son necesarios para la


comisión de otros hechos penados por la ley, como la violación o el robo con
intimidación simple y calificado. . En estas situaciones, cuando el periodo de
privación de libertad no excede del necesario para la realización del delito que
se vincula, la figura de secuestro simple queda desplazada por consunción en
esos otros hechos de mayor gravedad. En cambio, cuando los mayores daños
se producen después de comenzado el secuestro, las reglas de agravación de
esta figura operan como reglas de subsidiariedad expresa, estableciendo la
penalidad aplicable. Así si durante un secuestro deciden los secuestradores
violar a una de las aprehendidas, no se produce un concurso de delitos, sino se
aplica directamente la figura de la violación. 57

La acción de sustraer importa la de apartar a la persona de la esfera donde


desenvuelve su vida en libertad- aunque esta no sea completa- o bajo la guarda
ejercida por terceros (por ej. , cuando se sustrae a un detenido); la de retener
es hacer permanecer a la persona fuera de aquella esfera durante un lapso que

55
IBIDEM
56
IBIDEM
57
POLITOFF, Sergio; MATUS, Jean Pierre; Ramírez, María Cecilia; “Lecciones de Derecho Penal
Chileno Parte Especial”; Segunda Edición, Editorial Jurídica de Chile. 2004 Santiago. Pag. 205.

82
puede ser más o menos prolongado; la de ocultar vale tanto como esconderla y
alcanza tipicidad en cuanto procura impedir que la persona sea reintegrada a
aquella esfera, dificultando la acción de quienes puedan hacerlo. Véase, por
tanto, que la sustracción implica un desplazamiento de la persona, el que no es
indispensable en la retención, acción en la que el acto de impedir la libertad
ambulatoria del sujeto ya implica mantenerlo fuera de su esfera de libertad; en
tanto que la acción de ocultar tiene que referirse a una persona ya sustraída o
retenida- no constituye una acción con punibilidad autónoma-, que alcanza
importancia dogmática cuando quien la realiza es un agente que no ha
intervenido en el secuestro o en la retención, porque la realización sucesiva de
esas acciones por parte del mismo autor no multiplica la delictuosidad.

Pero todas las acciones enunciadas importan, de uno u otro modo, la detención
de la víctima, su encierro o abducción. En todos los casos hay una privación
ilegítima de libertad: la exigencia de un precio para hacer cesar una detención
legítima no es una extorsión, sino un delito contra la administración, que en
unos casos será exacción y en otros, cohecho (cuando no se trate de una
exigencia sino de un pacto venal).

DONNA58, manifiesta que en toda extorción hay un ataque a la libertad, por una
parte, y, por otra, un ataque a la propiedad, que se afecta por el rescate que se
debe pagar a los efectos de lograr la libertad perdida, ya se trate de un derecho
de la propia víctima sustraída, retenida u ocultada, o de un tercero, que paga.

Además, en el secuestro extorsivo hay un doble ataque a la libertad:

1) El común a todas las extorsiones, dirigido contrala libertad psíquica o de


autodeterminación, generalmente de un tercero, que será el destinatario de la
exigencia, atemorizado por el mal que puede sufrir el secuestrado. Y

58
DONNA, Edgardo ALBERTO; “Derecho Penal , Parte Especial” Tomo II-B; Rubinzal; Culzoni Editores;
Buenos Aires. Pág. 231.
83
2) El específico de esta figura, que el que menoscaba la libertad ambulatoria de
la víctima de la extorsión, o de un tercero.

3. ANALISIS DOCTRINAL DEL DELITO DE SECUESTRO

Doctrinalmente, los elementos básicos del tipo penal son: SUJETO ACTIVO,
SUJETO PASIVO, ELEMENTO OBJETIVO, ELEMENTO SUBJETIVO, PENA.

El delito de “secuestro”, corresponde a la primera categoría, es decir, a los


delitos de RESULTADO FISICO O MATERIAL. Respecto al OBJETO del tipo,
vinculado a los bienes jurídicos tutelados por la norma, el delito de secuestro es
de los vinculados a los bienes jurídicos tutelados por la norma, el delito de
secuestro es de los llamados PLURIOFENSIVOS: Se lesionan varios bienes
jurídicos. El Art. 334 del Código Penal, por una parte tutela la LIBERTAD y sus
variantes (Libertad ambulatoria y libertad de determinación, la persona u otra
por ella, debe ejecutar la conducta exigida por el o los autores). Por otra, el
PATRIMONIO (Desplazamiento de bienes o dinero, como precio del rescate de
la persona privada de libertad).

Desde el punto de vista de su duración, se dice que el delito de secuestro


corresponde a los de carácter PERMANENTE, ya que el proceso ejecutivo se
prolonga por un lapso más o menos largo, que dura a voluntad del sujeto
activo, hasta que obtenga sea el caso, la ventaja económica propuesta.

De forma concreta los componentes de éste tipo penal son de la siguiente


manera:

Sujeto Activo: Es genérico en el entendido que el tipo penal puede ser


cometido por cualquiera persona, porque señala “el que secuestrare”.

84
Sujetos Pasivos: Es la persona perjudicada, en éste caso son las víctimas que
sufren agravios en su integridad física y psíquica.

Verbo: El verbo de éste tipo penal es secuestrare.

Elemento Objetivo: El hecho consiste en secuestrare, que debe entenderse


como: “…aprehender indebidamente a una persona para exigir dinero por su
rescate o para otros fines…”

Elemento Subjetivo: Conforme al Artículo 13 quater del Código Penal se


entiende que es un delito de dolo, de dolo específico, siendo su conducta
antijurídica porque van en contra de la norma establecida ya que los
secuestradores actúan con conocimiento y voluntad, puesto que se busca
obtener rescate u otra indebida ventaja o concesión para sí o para otros como
precio de la libertad de la víctima.

Bien Jurídico Protegido: En éste delito se vulnera varios derechos


considerándose como un delito pluriofensivo, entre éstos a la propiedad, a la
libertad y a la integridad física de la víctima.

Pena: En éste tipo penal tiene dos clases de pena sancionadora, en su primer
parágrafo establece de cinco a quince años de privación de libertad. Pero en su
segundo parágrafo considera a las circunstancias del hecho.

Más aun el legislador no consideró dentro de este tipo penal el


denominado secuestroparental, también llamado abducción parental, abducción
familiar parental siendo una clase particular de secuestro, en donde un niño es
separado abruptamente de su sitio habitual de vida por uno de los padres,
alejándolo en forma permanente del otro padre, sin ánimo de restituirlo a la
situación primitiva.
85
Sin embargo, hay tres características que diferencian al secuestro familiar de
una típica batalla de custodia entre padres: ocultamiento, intención de evitar el
contacto y huida.

En casos de secuestro familiar, se oculta al niño y generalmente se lo obliga a


vivir una vida manipulada artificialmente (aunque a veces sin siquiera saberlo).
Aun en su forma más leve, el secuestro familiar aísla al niño con un cuidador
afligido que puede descuidarlo en cuanto a los cuidados, la alimentación y la
atención psicológica. Al igual que en otras formas de secuestro, el niño pasa a
ser un niño desaparecido.

Reconociendo el daño real que puede provocarle a un niño el secuestro


familiar, muchos Estados han promulgado leyes que consideran delito grave al
secuestro familiar bajo determinadas circunstancias, las leyes también prohíben
llevar a un niño a otro Estado o sacarlo del país, así mismo muchos Estados
también tienen leyes que clasifican al secuestro familiar como un delito menor;
pero lo que se toma en cuenta que si se considera un delito y debe ser
tipificado.

Las opciones de sentencias realizadas en otras legislaciones pueden incluir la


orden de regresar al niño, servicio comunitario, restitución, libertad condicional y
encarcelamiento.

La figura legal del secuestro parental no se tipifica en el Código Penal Boliviano


tipifica el Artículo 246 la “ substracción de un menor o incapaz.”59; pero
haciendo un análisis ingresa a un secuestro por terceros y no toma en cuenta el
59
ARTÍCULO 246. (SUBSTRACCIÓN DE UN MENOR O INCAPAZ).

El que substrajere a un menor de diez y seis años (16) o a un incapaz, de la potestad de sus padres, adoptantes,
tutores o curadores, y el que retuviere al menor contra su voluntad, será sancionado con privación de libertad de uno (1)
a tres (3) años.La misma pena se aplicará si el menor tuviere más de diez y seis años (16) y no mediare consentimiento
de su parte.

86
secuestro por parte de uno de los padres, acción que viola los derechos del
niño, privándole del contacto con el otro progenitor, así como de la guarda y
custodia a la que pudiese tener derecho. El niño quien figura víctima de
este delito, puede ver resentido su equilibrio emocional de forma permanente, lo
que traería consigo consecuencias que en el mayor de los extremos lleguen a
ser irreversibles y no mensurables.

Esta falta de implementar el secuestro parental, hace que se vulnere uno de


los derechos humanos que cada ser humano tiene, asi mismo nuestra
Constitución Política del Estado como también los Tratados y Convenios
Internacionales

Las figuras mencionadas anteriormente son utilizadas por nuestras instituciones


que resguardan la protección y seguridad del niño o niña, se mencionará a cada
una de ellas y como cada una determina a qué tipo de denuncia sea agregada,
el secuestro parental, ya que no existe la figura.

4. FIGURAS QUE UTILIZAN LAS INSTITUCIONES QUE


RESGUARDAN LA PROTECCION Y SEGURIDAD DEL NNA EN
CASO DE SECUESTRO PARENTAL

4.1 DEFENSORIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA –DNA LA PAZ


De acuerdo a la entrevista realizada, con el representante de las Defensorías
Municipales de la ciudad de La Paz, Dr. Marcelo Claros Pinilla (Director
Defensoría Municipal (DMDH-GAMLP); la posición oficial de las defensorías en
cuanto al tema de secuestro parental, es la no existencia de dicha figura;
porque ambos son progenitores y sólo podría darse cuando algún progenitor
pierde la tutela.

87
Los casos que se reciben, con estas características están dentro la categoría
DERECHO AL RESPETO Y DIGNIDAD, TIPOLOGIA: UTILIZACIÓN DEL
NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE EN CONFLICTOS FAMILIARES Y OTROS.

Las denuncias presentadas según las gestiones 2011-2012-2013 son las


siguientes:

CUADRO 4
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ: CASOS ATENDIDOS
POR LA LINEA DE EMRGENCIA 156, SEGÚN TIPO DE DENUNCIA 2011-
2013 ( p)
CATEGORIA
TIPOLOGIA 2011 2012 2013
GENERAL

DEFENSA Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS DE DNA


DERECHO AL Utilización de NNA en conflictos
RESPETO Y
DIGNIDAD familiares y otros 103 118 133
FUENTE: Elaboración propia en basa a datos oficialía mayor de Desarrollo Humano-
Dirección Defensoría Municipal

4.2 DEFENSORIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – DNA EL ALTO

Según la entrevista a la directora de la defensoría de la niñez y adolescencia,


Dra. LOURDES FLORES refiere: que las denuncias a este tipo de hecho, se las
determina en la categoría de SUBSTRACCION O UTILIZACION DE NNA EN
CONFLICTOS FAMILIARES Y OTROS.
Las denuncias presentadas según las gestiones 2011-2012-2013 son las
siguientes:

88
CUADRO 5
DEFENSORIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – DNA EL ALTO
INFORME GLOBAL DE CASOS ATENDIDOS

ENERO-MAYO
DEFENSA Y RESTITUCION DE

N° DE CASOS

N° DE CASOS
Nº DE CASOS

N DE CASOS
ATENDIDOS

ATENDIDOS

ATENDIDOS

ATENDIDOS
DERECHOS NNA

2011

2012

2013

2014
TIPOLOGÍA SECUNDARIA

DERECHO
UTILIZACIÓN DE NNA EN
AL
CONFLICTOS 403
RESPETO Y 328 936 324
FAMILIARES Y OTROS
DIGNIDAD
DELITOS
CONTRA LA SUSTRACCION 3 142 18 12
FAMILIA
FUENTE: Elaboración propia en base a datos DNA- El Alto

4.3 FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (FELCC) LA PAZ

Por la entrevista realizada a la institución por el Director Nacional, en cuanto a


secuestro parental, al no estar tipificado, a la denuncia de actos con similares
características, se utiliza SECUESTRO Y SUBSTRACCION DE UN MENOR O
INCAPAZ, mediante la TRATA Y TRAFICO Y DIVISION DE MENORES Y
FAMILIA.
Las denuncias presentadas según las gestiones 2011-2012-2013 son las
siguientes:

89
CUADRO N°6
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (FELCC) LA PAZ
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA

CODIGO DELITOS GESTION GESTION GESTION


PENAL 2011 2012 2013

DIVISION DE MENORES Y FAMILIA

246 SUBSTRACCION
DE UN MENOR O
132 135 56
INCAPAZ

TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS

321 SECUESTRO 3 26 22

FUENTE. Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Dpto. Nal. de


Estadística

4.4 FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (FELCC) EL ALTO


Por la entrevista realizada a la institución por el Director Distrital de la FELCC El
Alto, en cuanto a secuestro parental, al no estar tipificado, a la denuncia de
actos con similares características, se utiliza, SUBSTRACCION DE UN
MENOR O INCAPAZ, SECUESTRO Y TRATA Y TRAFICO.
Las denuncias presentadas según las gestiones 2011-2012-2013 son las
siguientes:

90
CUADRO N°7
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (FELCC) EL ALTO
DEPARTAMENTO DE PLANEACION POLICIAL- ESTADISTICA

CODIGO DELITOS GESTION GESTION GESTION


PENAL 2011 2012 2013
DIVISION DE MENORES Y FAMILIA
246 SUBSTRACCION
DE UN MENOR O 30 26 43
INCAPAZ
DIVISION CRIMEN ORGANIZADO
334 SECUESTRO 14 6 11
TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS DE NNA
321 TRATA DE
SERES 37 112 139
HUMANOS
FUENTE: Elaboración propia en base a datos Departamento De Planeación Policial-
Estadística

4.5 FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA (FELCV) A


NIVEL NACIONAL.

Por la entrevista realizada a la institución, a la Cnel. DESP. Rosa Guadalupe


Lema Zannier, (Directora Nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra la
Violencia), en cuanto a secuestro parental, la posición de la institución cuando
se presenta casos de similares características, al no estar tipificado, a la
denuncia, se utiliza, art 246. SUBSTRACCION DE UN MENOR O INCAPAZ,
haciendo que en el formulario figure entre paréntesis (en caso de padre o
madre).

91
El informe presentado por la institución corresponde a la gestión 2013, ya que
no se tiene registrado las gestiones 2011 y 2012.

CUADRO N°8
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA (FELCV) A NIVEL
NACIONAL

CODIGO DELITOS GESTION GESTION GESTION


PENAL 2011 2012 2013
DIVISION DE DELITOS CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR O DOMESTICA
246 SUBSTRACCION DE
UN MENOR O
INCAPAZ ( EN CASO 2
DE PADRE O
MADRE)

FUENTE: Elaboración propia en base a datos Stria. Nacional FELCV

Por toda la información brindada, podemos establecer que, existe un vacío


jurídico en cuanto a los casos de SECUESTRO PÁRENTAL, ya que al no estar
tipificado, no existe uniformidad en las instituciones cuando se presentan las
denuncias, por lo que no podríamos establecer una cifra real de cuantos casos
se han presentado, pero lo que se afirma es que se han denunciado muchos
casos.

5. ANALISIS DEL SECUESTRO PARENTAL


Como podría analizarse los componentes en el SECUESTRO PARENTAL:

Sujetos Activos:
Sujeto activo de este delito es el progenitor que sustrae a su hijo contra la
voluntad de quien ejerce la tenencia legítima o tiene el derecho del régimen de
visitas, establecido por el juez.; también pueden ser sujetos activos del delito los
92
ascendientes del menor (abuelos y bisabuelos) y los parientes del progenitor
hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad (hermano propios,
conyugues de estos, así como del otro progenitor).

Sujetos Pasivos
Es la persona perjudicada, en éste caso son las víctimas que sufren agravios en
su integridad física y psíquica.
Víctimas: son las personas menores de edad, según nuestro Código Niño, Niña
y Adolescente menores de 18 años y el progenitor.

Verbo: El verbo de éste tipo penal es secuestrare.

Elemento Objetivo: El hecho consiste en secuestrare, que debe entenderse


como:
“aprehender indebidamente a una persona con el fin de obtener rescate u otra
indebida ventaja o concesión para sí o para otros…”

Elemento Subjetivo: Conforme al Artículo 13 quater del Código Penal se


entiende que es un delito de dolo, de dolo específico, siendo su conducta
antijurídica porque van en contra de la norma establecida ya que el padre
secuestrador actúa con conocimiento y voluntad, puesto que se busca obtener
al menor, rehusando la entrega a quien ejerce legalmente la patria potestad.

Bien Jurídico Protegido: En éste delito se vulnera varios derechos


considerándose como un delito pluriofensivo, donde se vulnera el bienestar
personal del menor, su libertad e integridad física y psíquica de la víctima.

Pena: éste tipo penal tiene una pena sancionadora, no mayor a dos años de
pena privativa de libertad.

93
6. DEFINICIÓN DE DAÑO.

“La noción de daño en el ámbito jurídico, constituye un concepto abstracto,


básicamente se puede decir que el daño es un detrimento, un menoscabo, un
perjuicio a consecuencia de un evento que sufre una persona o sus bienes”60.

“El daño particular en el sistema Carrariano consiste en el daño inmediato que


producen los delitos a un individuo o a un grupo de individuos en sus derechos
particulares; es decir, en aquellos en los cuales solamente el individuo o el
grupo afectado están directamente interesados, como sucede en el hurto, en el
homicidio, o en las lesiones que afectan directamente el patrimonio, la vida o la
integridad física de las víctimas…” 61

Cuando la víctima de secuestro es violentamente detenida sin su


consentimiento, inmediatamente se ocasiona un trauma llegando a alterar el
equilibrio emocional de la víctima en su personalidad que se expresa a través
de síntomas, inhibiciones, depresiones, de tal forma que las emociones tienden
a perturbar o abolir el impacto del evento causal, toda vez que este tipo de
delito es inesperado e incontrolable porque golpean de manera intensa la
sensación de seguridad y autoconfianza de la víctima.

Con la materialización del delito de secuestro, se le ocasiona a la víctima menor


de edad un trauma psíquico, por la serie de acontecimientos que sufre al ser
alejado intempestivamente de su padre o madre, efectos que dañan la
integridad del menor, conocido como el síndrome de Alienación Parental.

60
LIMACHI CHUQUIMIA, SONIA. Tesis. Consecuencias psicológicas en mujeres adolescentes
víctimas de violación sexual para establecer el resarcimiento del daño psicológico. Pág. 83
61
OSSORIO, MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pág. 270
94
7. VICTIMOLOGÍA

“La Victimología como totalidad suele analizar o, al menos, pretende hacerlo,


todos los aspectos referentes a las relaciones entre el criminal y su víctima” 62,
con éste concepto que nos da el Dr. Cajías podríamos decir que Victimología es
la relación entre el criminal y su víctima.

Según Radbruch, señala que la Victimología no pretende mejorar el derecho


penal tradicional, sino cambiarlo por algo mejor, quizá hacia un derecho de
asistencia a la víctima del delito.

La víctima es en gran porcentaje olvidado por el Derecho Penal, considerada


así también como sujeto pasivo que no tuvo ninguna participación para que se
produzca el delito, el análisis del hecho criminal se limitaba a las interrelaciones
delito-delincuente, olvidándose de lo que es la víctima en el estudio del delito,
ya que la misma en muchas ocasiones puede ser la más afectada.
La Victimología pretende dar un conocimiento lo más exacto posible de la
criminalidad real; una especial consideración a los fenómenos psíquicos y
problemas socio-financieros generados por la victimización y una sincera
mejora de los sistemas de apoya y satisfacción.

7.1 VÍCTIMA (Sujeto Pasivo)


Definición de víctima
Víctima es “la persona que sufre violencia injusta en su persona o ataque en
sus derechos, el sujeto pasivo del delito, quien se expone a un grave riesgo por
otro”63.

62
CAJIAS K., HUASCAR. Ob. Cit. Pág. 345
63
FLORES ALORA, CARLOS. Derecho Penitenciario y Ley de Ejecución Penal y Supervisión.
Pág. 905
95
Víctima se entiende a las “personas que, individual o colectivamente hayan
sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscaba sustancial de sus derechos fundamentales,
como consecuencias de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente”64.

Entonces diremos que la víctima es el titular de un bien jurídico lesionado o


puesto en peligro, misma que enfrenta un grave riesgo, trauma, sufrimiento
emocional, pues cualquier delito siempre va implicar maltrato, violencia, ya que
ésta última provoca daños, incluido lesiones físicas o mentales que provocan
una alteración emocional en la vida de la víctima, tanto familiar, social o laboral,
en otras palabras su vida ya no volverá a ser la misma.

7.1.1 Desde el punto de vista Doctrinal

“Vamos a referirnos a tres clasificaciones que, sin duda, servirán de base a


otras y que se hallan entre las más comúnmente citadas en nuestra actualidad:
las de Mendelsohn, Von Hentig y Schafer”65, quienes clasifican a diferentes
tipos de víctimas.

Mendelsohn indica que víctima es la “personalidad del individuo en la medida


en que está afectada por las consecuencias sociales de su sufrimiento, ese
sufrimiento tiene que estar determinado por factores de origen muy diverso,
puede ser físico, puede ser psíquico, económico, político, social” 66, bajo este
concepto Mendelsohn analizó desde el punto de vista psicológico, porque no es
lo mismo hablar de persona y personalidad, “la psicología evolutiva nos enseña

64
VARGAS ORTIZ, JUAN JOSÉ. Módulo IV: Psicología del agresor y la víctima. Psicología de
la víctima. Pág. 118
65
CAJIAS K., HUASCAR. Ob. Cit. Pág. 354
66
PINILLA BUTRON, ARMANDO. Apuntes de Derecho Procesal Penal. Año 2011
96
que la personalidad es un conjunto de factores como el carácter, el
temperamento, la persona, la persona es inherente a la naturaleza…” 67.

Asimismo toma como punto de partida el grado de participación de la víctima en


el delito, mismo que distingue seis tipos principales de víctimas; la víctima
completamente inocente, víctimas con culpabilidad menor, la víctima tan
culpable como el delincuente, la víctima más culpable y la víctima simulada o
imaginaria.

Con respecto a nuestro tema de investigación se podría decir que entre los seis
tipos de víctimas que hace mención Mendelsohn, el tipo de víctima en el delito
de secuestro es la “victima completamente inocente”, ya que las mismas son
vulnerables, como por ejemplo los niños

7.1.2 Desde el punto de vista Legal

Desde el punto de vista legal, en nuestro Código de Procedimiento Penal en su


Artículo 7668 considera víctima a las personas que son directamente ofendidas,
así también al cónyuge o conviviente si éste lo tuviere, asimismo, a los
parientes de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, de la
misma forma menciona al hijo o padre adoptivo y el heredero testamentario si
hubiere la muerte del de la víctima.

67
PINILLA BUTRON, ARMANDO. Ob. Cit. Año 2011
68
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Ley 1970 de 25 de marzo de 1999. Código de
Procedimiento Penal, Artículo 76.- (víctima). Se considera víctima: 1) a las personas
directamente ofendidas por el delito; 2) al cónyuge o al conviviente, a los parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, al hijo o padre adoptivo y al heredero
testamentario, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido; 3) a las personas
jurídicas en los delitos que le afecten; y , 4) a las fundaciones y asociaciones legalmente
constituidas, en aquellos delitos que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el
objeto de la fundación o asociación se vincule directamente con éstos intereses.
97
En este tema, lo que nos concierne es estudiar a la persona a los niños, niñas
y adolescentes que sufren el síndrome de alienación parental, descrito
anteriormente.

8. LA NECESIDAD DEL PERITAJE PSIQUIATRA FORENSE

En el caso del delito de secuestro debe hacerse dos tipos de peritaje, un


peritaje físico por un médico forense y un peritaje mental por un médico
psiquiatra para que éste último determine el estado mental de la víctima, ya que
son entrenados y expertos para aplicar diagnósticos biomédicos y psicosocial, y
poseen además habilidades terapéuticas para el tratamiento de pacientes con
trastornos físicos y mentales. Están entrenados en técnicas de psicoterapia y
habilitados para emitir diagnósticos y asignar perfiles psicosociales.”69

El perito especialista en la materia facilita un diagnostico que permitirá conocer


el estado mental de la víctima, su dictamen pericial deberá ser clara, precisa y
concreto detallando las operaciones practicadas y a los resultados a que llego
el mismo, con la finalidad de que no dé lugar a dudas. El dictamen deberá ser
presentado por escrito, firmado y fechado u oralmente en la audiencia, según lo
disponga el tribunal.

El perito psiquiatra forense debe hacer un previo estudio y valoración del daño
psíquico que puede tener la víctima de secuestro a consecuencia del evento
traumático, que en este caso es el delito de secuestro. Por tal motivo las
“acciones del perito deberán ser” 70:

 Valorar la Incapacidad para actividades cotidianas.

69
HOWARD, H. GOLMAN. Ob. Cit. Pág. 522
70
www.medicinaforense.org.
98
 Valorar la incapacidad para actividades laborales.

 Determinar las consecuencias a futuro (secuelas).

 Determinar las consecuencias del llamado Daño o Perjuicio Estético.

 Establecer la relación causal entre lesión y daño psíquico.

Esta valoración sólo puede ser llevada a cabo por Médicos especialistas en
Psiquiatría como se dijo anteriormente, mejor si es un Psiquiatría Forense, ya
que se trata de una actuación pericial que tiene por objeto la apreciación de un
determinado estado patológico y en la mayoría de los casos su relación con un
determinado hecho.

“Estas acciones que realiza el Perito tienen por finalidad determinar cinco
aspectos importantes”71:

 Existencia de Daño psíquico.-Si una persona ha padecido en un


momento determinado algún menoscabo psíquico, el perito deberá
determinar su naturaleza (diagnóstico), evolución: si ha curado o
permanece como secuela.

 Origen del Daño Psíquico.-Si un hecho traumático ha dado lugar a


ese menoscabo psíquico, es decir establecer la causalidad: si ha sido
directo o como consecuencia de una lesión o menoscabo físico. Es
imprescindible investigar la posible existencia de un estado patológico
anterior o factores predisponentes.

 Cuantificación.- Es necesaria la consiguiente comparación entre el


estado de salud (personal) anterior al hecho lesivo y el estado actual
(posterior al trauma).

71
www.medicinaforense.org.
99
 Daño Emergente.-Posibles gastos derivados del restablecimiento del
deterioro psíquico.

 Lucro Cesante.- Repercusión del deterioro psíquico en la capacidad de


ganancia del sujeto afectado y en la posibilidad de realización de otras
actividades que venía llevando a cabo la persona lesionada y que
representan para ella una fuente de satisfacción personal.

Estos peritajes permitirá al juez coadyuvar en la administración de justicia y así


el juez podrá sustentar la teoría del caso.

Las pruebas son absolutamente necesarias, porque la decisión judicial debe


fundamentarse en ellas ya que no se podrá dictar sentencia sin que en el
proceso obren pruebas que conduzcan al juez a la certeza del hecho punible y
de la responsabilidad del acusado, ya que la víctima es uno de los elementos
decisivos para la graduación del ilícito.

8.1 TRATAMIENTO DEL DAÑO PSÍQUICO A VÍCTIMAS

Antes de hacer mención a dicho tratamiento, se debe señalar que la psiquiatría


cuenta con medios propios de indagación clínica que han adquirido forma, a
través de muchas décadas, en lo que hoy se llama historia clínica psiquiátrica y
exámenes del estado mental. “Los métodos en los que se vale la psiquiatría se
basan en la llamada psicología empática y tienen por objeto la observación,
obtención de datos concatenación de eventos y descripción de hechos,
evitando en lo posible toda interpretación prematura” 72.

72
VIDAL, GUILLERMO; ALARCON, RENATO. Ob. Cit. Pág. 160
100
La historia clínica psiquiátrica es el documento de mayor importancia en lo que
se refiere a las transacciones del psiquiatra con su paciente, ya que en el
mismo, no solo contiene la información demográfica de base, sino también el
relato secuencial de la enfermedad actual, así como los antecedentes más
relevantes del pasado personal del paciente y de su historia familiar. El detalle
de la historia personal y familiar se refiere prácticamente a todos los aspectos
de la vida del paciente y de su grupo familiar.

La historia clínica se complementa con el examen del estado mental del


paciente, ya que éste último se efectúa a medida que la entrevista avanza, de
tal manera que el conocimiento que se obtendrá del paciente, permitirá
entender por qué actúa, piensa y siente tal como él y sus familiares lo sienten
después de un acontecimiento violento.

El paso siguiente es la formulación psicodinámica del caso y el diagnóstico


diferencial, que el mismo permitirá plantear un programa de tratamiento para el
paciente, ya que la psiquiatría tiene por objeto la promoción de la salud, más
específicamente de la salud mental.

8.1.2 Tratamientos Psiquiátricos

El plan inicial del tratamiento incluye todas las medidas que deben tomarse para
asegurar la seguridad y bienestar del paciente, asimismo las razones para
adoptar las modalidades de tratamiento y lo que se espera obtener de las
mismas. “Después de los objetivos inmediatos se delineará un plan de
tratamiento a largo plazo basado en las observaciones subsiguientes y en la
evolución de la enfermedad”73.

73
VIDAL, GUILLERMO; ALARCON, RENATO. Ob. Cit. Pág. 164
101
En el debido tratamiento que se da a las víctimas “participan tres elementos: el
terapeuta o médico, el enfermo y el remedio. El primero se vale del último para
obrar sobre el paciente, aliviándolo de sus síntomas y facilitando el despliegue
de sus potencialidades creativas y adaptativas”74.

Queda claro, que el psiquiatra no solo analiza las enfermedades del paciente,
sino, ante todo, se encuentra con seres humanos que sufren dolencias, por tal
razón, en nuestro tema de investigación se podría decir que estos seres
humanos serían las víctimas de secuestro a causa de un evento violento. Estos
“tratamientos se llevan a cabo dentro de un determinado contexto social y
cultural, con sus sistemas económicos; sus costumbres e ideologías propias” 75.

Estas características hacen que el “tratamiento psiquiátrico sea biforme de


ordinario. Consiste por un lado, en la administración de medicamentos
destinados a modificar probables desequilibrios neurofisiológicos o bioquímicos
y, por otro lado, en la psicoterapia y otras medidas de tipo relacional,…estas
dos vertientes de la terapéutica psiquiátrica corresponden a sendos factores
causales, biológicos los unos, los otros psicosociales. Más aún: la terapéutica
medicamentosa o física suele ser de rigor en los trastornos mentales agudos,
aquellos que le acaecen al hombre como un accidente azaroso y a menudo
incomprensible. La psicoterapia, en cambio, se impone sobre todo, en los
trastornos crónicos, esto es, en aquellos que forman parte de la biografía del
enfermo”76.

Después de analizar el anterior párrafo, se llega a la conclusión que la


terapéutica tiende a ser específica y a lograr, una pronta recuperación completa
y la psicoterapia no se trata sino de ayudarle al enfermo a encontrar el rumbo

74
VIDAL, GUILLERMO; ALARCON, RENATO. Ob. Cit. Pág. 576
75
VIDAL, GUILLERMO; ALARCON, RENATO. Ob. Cit. Pág. 576
76
VIDAL, GUILLERMO; ALARCON, RENATO. Ob. Cit. Pág. 576
102
de su sí mismo, lo cual equivaldría a un largo proceso de reestructuración
personal. Ésta es la razón por la cual el tratamiento de las enfermedades
mentales crónicas en gran parte insume un largo tiempo, de tal modo que el
especialista debe especificar si los síntomas que la víctima tiene son agudos o
crónicos.

Frente a cada víctima y previo estudio del caso, el psiquiatra debe diagnosticar,
de tal modo que debe precisar sus objetivos, pero para que se trace sus
objetivos, el paciente debe tener conciencia de su malestar, es decir, en el
presente tema de investigación, la víctima sufre un desequilibrio emocional
alterando su personalidad a consecuencia de la materialización del delito de
secuestro.

Asimismo Freud decía que era preciso que el paciente tuviera conciencia de su
enfermedad, que concurriera al tratamiento por su propia voluntad de tal modo
que no exista la coacción hacia el paciente y “que tuviera un grado de
inteligencia suficiente como para poder comprender las explicaciones del
terapeuta”77.

Para entender mejor las perspectivas del diagnóstico en psiquiatría, es


necesario hacer mención que la palabra diagnóstico proviene de las “raíces
griegas; diagnosis, que significa “distinguir” y se refiere al proceso de sopesar
comparativamente categorías psicopatológicas, con el fin de identificar con
precisión el trastorno experimentado por un individuo determinado” 78.

Por tal motivo el diagnóstico en psiquiatría es la parte nuclear de toda


valoración y se convierte en el material básico sobre lo que representa el éxito o
el fracaso del tratamiento, en otras palabras representa el proceso y el

77
VIDAL, GUILLERMO; ALARCON, RENATO. Ob. Cit. Pág. 579
78
VIDAL, GUILLERMO; ALARCON, RENATO. Ob. Cit. Pág. 174
103
resultado de un esfuerzo por describir la condición del paciente de una manera
breve, eficiente y útil.

Para un diagnóstico preciso, es necesario y fundamental que la entrevista que


realizará el especialista con su paciente sea eficaz, con esto se quiere decir que
el “médico debe saber cómo escuchar” 79 al paciente y que en ambos debe
haber una mutua confianza y comunicación para que todo salga bien, de tal
modo que el paciente le comente del evento traumático que padeció.

Según Donald Meichenbaum (1998), describe un plan terapéutico cognoscitivo


conductual de seis pasos, que incorpora estrategias que han resultado
benéficas para los pacientes o víctimas que sufren de trastorno por estrés
postraumático, los cuales son:

 Establecer una buena relación de trabajo con los clientes, caracterizada


por apoyo y compasión.
 Motivar a los clientes a ver sus síntomas de una forma más positiva.
 Ayudar a los clientes a traducir descripciones globales del problema en
términos más específicos de resolución del problema.
 Aplicar estrategias conductuales por pasos, como confrontar la situación
temida de manera encubierta y en escenarios reales.
 Confrontar las barreras en forma de sentimientos y creencias
distorsionadas para lograr implementar el cambio y aumentar la
esperanza.
 Ayudar a los pacientes o víctimas ha anticipar posibles retrocesos, por
ejemplo, la recurrencia de recuerdos súbitos, ataques de ansiedad o
depresión.

79
HOWARD, H. GOLMAN. Ob. Cit. Pág. 143
104
Una vez que el paciente tenga las debidas terapias que el especialista señale
debido al acontecimiento traumático que tuvo la víctima, se procederá a la
debida rehabilitación de los síntomas que el mismo presentaba y
posteriormente se deberá realizar las debidas remisiones, así lo establece el
Manual Diagnóstico y Estadístico de la Trastornos Mentales 80, tales remisiones
son las siguientes:

 La remisión parcial.- “Puede indicarse cuando los síntomas ya no reúnen


el criterio completo para ese trastorno, pero algunos todavía están
presentes”81. Por ejemplo; cuando el paciente (víctima) cumplía con
todos los criterios del trastorno, pero en la actualidad sólo permanecen
algunos de sus síntomas o signos.
 La remisión total.- Es cuando ya no existe ningún síntoma o signo del
trastorno, pero se debe dejar en claro que es relevante desde un punto
de vista clínico tener en cuenta dicho trastorno. “Esta remisión requiere la
consideración de distintos factores, incluyendo el curso característico del
trastorno, el lapso de tiempo transcurrido desde el último periodo
patológico, la duración total del trastorno y la necesidad de evaluación
persistente o de tratamiento profiláctico”82.
 La historia anterior.- Es necesario tener la historia anterior de la víctima,
ya que en determinados casos puede ser útil reconstruir la historia de los
criterios cumplidos por el trastorno, aun cuando la víctima esté
recuperada en la actualidad. “Estos diagnósticos anteriores de un
trastorno mental deben indicarse utilizando la especificación histórica
anterior”83.

80
DSM-IV-TR. Ob. Cit. Pág. 3 y 4
81
HOWARD, H. GOLMAN. Ob. Cit. Pág. 218
82
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Ob. Cit. Pág. 3 y 4
83
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Ob. Cit. Pág. 4
105
“La distinción entre “remisión total” e “historia anterior” implica una gran
cantidad de aspectos, por ejemplo, duración del tiempo a partir de que se
presentaron los síntomas y de la alteración” 84.

9. RESARCIMIENTO DEL DAÑO EN EL ÁMBITO DEL


DERECHO.

La política criminal de un Estado se halla articulada, fundamentalmente, en el


Código Penal, Procedimiento Penal y de Ejecución Penal; los que en su
conjunto conforman el sistema penal de nuestro país. En el transcurso del
desarrollo cultural de la humanidad, y específicamente en nuestra legislación se
han conformado, de manera básica, dotar de un sistema de garantías en
resguardo de los derechos individuales, impidiendo con ello el uso arbitrario o
desmedido de la coerción penal.

En este entendido la Constitución Política del Estado promulgada y publicada


en fecha 9 de febrero de 2009, protege y resguarda los derechos y garantías de
los niños, niñas y adolescentes, para que las mismas sean protegidas
oportunamente por el Estado, en el presente caso mediante la política criminal,
ya que la ley suprema del ordenamiento jurídico plurinacional, garantiza los
derechos humanos tanto como en la propia norma fundamental, como también
por Convenios y Tratados Internacionales, catalogados dentro de lo que
constituye el bloque de constitucionalidad.

Así, el Pacto de San José de Costa Rica (sobre Derechos Humanos) se


encuentra dentro del bloque de nuestra constitución como una ley supra
nacional, la misma resguarda y protege el derecho a la integridad física,
psíquica y moral.

84
HOWARD, H. GOLMAN. Ob. Cit. Pág. 218
106
9.1 Los costos del tratamiento

La víctima puede percibir el monto por el costo del tratamiento, como un rubro
más del resarcimiento, la frecuencia y duración siempre serán estimativas, y
que permitirá tener una orientación para el juez, por ejemplo al decir; “dos veces
por semana durante dos años”, simplemente se le está sugiriendo al tribunal
que se le paguen doscientas sesiones. El costo del tratamiento por sesión se
debe estipular en un promedio razonable; por ejemplo entre los altos honorarios
privados y la gratuidad de los hospitales públicos.

10. FUNDAMENTOS JURÍDICOS PARA IMPLEMENTAR EL


SECUESTRO PARENTAL DENTRO DEL CODIGO PENAL
BOLIVIANO

Desde el punto de vista Jurídico, se considera necesario implementar el


secuestro parental como un tipo penal, toda vez que nuestra Constitución
Política del Estado ampara de dichos derechos fundamentales, ya que éste
término no se consideró y se obvió por el legislador de nuestro Código Penal
Boliviano.

Así mismo éste problema requiere ser resuelto, actualizando el derecho y


considerando nuevas tendencias que tomen en cuenta a las víctimas de
secuestro parental quienes son los principales afectados en dicho delito, con la
finalidad de reparar en lo posible el daño causado a las mismas, toda vez que
esta implementación permitirá al juez coadyuvar en la calificación de la
responsabilidad penal hacia el imputado.

107
11. LA PROTECCIÓN DEL ESTADO HACIA LA PERSONA COMO
SER HUMANO

La Constitución Política del Estado en su artículo 14 parágrafo primero 85,


establece que todo ser humano es persona, teniendo capacidad jurídica y
personalidad, no importando de que clase social provenga el mismo, su religión,
idioma, sexo, opinión política, debiendo ser identificada, por tal razón el Estado
boliviano debe proteger a sus habitantes y estantes llegando a prevenir que se
viole la integridad física, psicológica y sexual, debiendo adoptar las medidas
necesarias para prevenir que se violen dichos derechos que cada ciudadano
boliviano tiene. Debemos recordar que la personalidad jurídicamente representa
la aptitud para ser sujeto de derecho 86, el mismo también es una diferencia
individual que constituye a cada persona.

Lo que respecta en materia civil, el Código Civil en su artículo 1 en su parágrafo


primero y segundo87 establece que antes del nacimiento, desde el momento de
la concepción se marca el comienzo de la personalidad, es de esta manera que
a través del mismo la población tendrá conocimiento que ésta persona podrá
adquirir derechos y obligaciones.

Con esto se quiere decir que cada persona goza de derechos y obligaciones, y
que el Estado boliviano lo ratifica en la Constitución Política del Estado, con
respecto al presente tema de investigación, uno de los derechos que cada

85
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL. Promulgada el 7 de febrero de
2009. Artículo 14. I. todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las
leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.
86
OSSORIO, MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pág. 750
87
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Decreto Ley 12760 de 6 de Agosto de 1975.
Código Civil Boliviano, Artículo 1.- (comienzo de la personalidad). I. el nacimiento señala el
comienzo de la personalidad. II. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que
pudiera favorecerle, y para ser tenido como persona basta nacer con vida. III. El nacimiento con
vida se presume, salva la prueba contraria, siendo indiferente que se produzca naturalmente o
por procedimientos quirúrgicos.
108
ciudadano tiene es el derecho a la integridad psíquica, el derecho a la libertad,
de tal modo, que en el delito de secuestro estos tipos de derechos son
vulnerados.

12. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Los derechos fundamentales de toda personas no solo se encuentran


señalados en nuestra Constitución Política del Estado, sino también en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración de las Naciones
Unidas y en la Convención Americana de Derechos Humanos más conocido
como Pacto de San José de Costa Rica.

El artículo 410 en su parágrafo II de nuestra Constitución Política del Estado


describe que los Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos
Humanos se encuentran en el bloque de constitucionalidad, esto quiere decir
que nuestro Estado consagra que los derechos y deberes de cada persona se
deberá interpretar de conformidad con los tratados y Convenios Internacionales
de los derechos humanos ratificados por Bolivia.

Es importante hacer mención de dichos Tratados y Convenios Internacionales


en el presente tema, ya que los mismos hacen referencia de los derechos y
obligaciones que cada persona tiene y que si se vulnera dichos derechos ésta
última llegaría a ser víctima.

109
13. NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

13.1 NORMAS INTERNACIONALES


13.1.1 Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 16

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio.

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a


la protección de la sociedad y del Estado.

13.1.2 Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas Nº 1386


de 20 de noviembre de 1959

La Declaración de los Derechos del Niño es un tratado internacional aprobado


el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por todos los 78 Estados
miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas.

Ésta está basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del
Niño, de 1924, y recoge 10 principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó
la Convención sobre los Derechos del Niño, con 54 artículos.

Sus 10 artículos hacen referencia a los siguientes derechos:

110
1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma,
nacionalidad, sexo, opinión política.
2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico,
mental y social.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos
niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier
circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad
y explotación.
10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos y hermandad universal.

13.1.3 Convención sobre los Derechos del Niño


La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) es el tratado
internacional de las Naciones Unidas a través del cual se enfatiza que los niños
tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos
que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no
haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección
especial.
Es el primer tratado vinculante a nivel internacional que reúne en un único texto
sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.

111
ARTÍCULO 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el


cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él
ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas.

ARTÍCULO 8

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a


preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones
familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.

2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su


identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y
protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.

ARTÍCULO 9

1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres
contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las
autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés
superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares,
por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por

112
parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una
decisión acerca del lugar de residencia del niño.

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del


presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de
participar en él y de dar a conocer sus opiniones.

3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno
o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con
ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del
niño.

4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un


Estado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o
la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona
esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o
del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño
o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del familiar
o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar
del niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de
tal petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la
persona o personas interesadas.

ARTÍCULO 10

1. De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes a tenor


de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o
por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de
la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera
positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garantizarán, además,

113
que la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables para
los peticionarios ni para sus familiares.

2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a


mantener periódicamente, salvo en circunstancias excepcionales, relaciones
personales y contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de
conformidad con la obligación asumida por los Estados Partes en virtud del
párrafo 2 del artículo 9, los Estados Partes respetarán el derecho del niño y de
sus padres a salir de cualquier país, incluido el propio, y de entrar en su propio
país. El derecho de salir de cualquier país estará sujeto solamente a las
restricciones estipuladas por ley y que sean necesarias para proteger la
seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral pública o los derechos
y libertades de otras personas y que estén en consonancia con los demás
derechos reconocidos por lo presente Convención.

ARTÍCULO 11

1. Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados
ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero.

2. Para este fin, los Estados Partes promoverán la concertación de acuerdos


bilaterales o multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes.

ARTÍCULO 12

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse

un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los


asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones
del niño, en función de la edad y madurez del niño.

114
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en
todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea
directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en
consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

ARTÍCULO 18

1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el


reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes
en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres
o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la
crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés
superior del niño.

ARTÍCULO 19

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,


sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona
que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,


procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con
objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él,
así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación,
remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de
los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la
intervención judicial.

115
ARTÍCULO 27

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida


adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el
pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que
tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado
Parte como si viven en el extranjero. En particular, cuando la persona que tenga
la responsabilidad financiera por el niño resida en un Estado diferente de aquel
en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a los
convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la
concertación de cualesquiera otros arreglos apropiados.

ARTÍCULO 35

Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y
multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de
niños para cualquier fin o en cualquier forma.

13.1.4 CONVENCION DE LA HAYA

El objeto del Convenio es asegurar la restitución inmediata de los menores


trasladados o retenidos ilícitamente en cualquiera de los países contratantes y
que los derechos de custodia y de visita vigentes en dichos países sean
respetados en los demás Estados contratantes.

Es decir, tiende a restablecer la situación anterior al traslado o retención ilícita


mediante la restitución inmediata del menor a su residencia habitual, impidiendo
que los individuos unilateralmente puedan cambiar la jurisdicción a su criterio
para obtener una decisión judicial que los favorezca.

116
La finalidad primordial del Convenio es el "interés superior del niño", el cual en
el marco de ese instrumento consiste en la pronta restitución del menor a su
residencia habitual.

Este principio solo puede ser desvirtuado por la aplicación de alguna de las
excepciones previstas, que deben ser interpretadas restrictivamente

Se aplica a todo menor de dieciséis (16) años que haya tenido su residencia
habitual en un Estado contratante inmediatamente antes de la infracción de los
derechos de custodia o de visita, es decir, antes de que se produzca el traslado
o retención ilícita.

La residencia habitual es el lugar donde el menor tenía su centro de vida, no se


refiere ni al domicilio ni a la nacionalidad del niño.

La Convención de la Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción


internacional de menores tiene los siguientes Estados ratificantes del sistema
interamericano:
 Argentina Firma el 1 de junio de 1991
 Canadá Firma el 1 de diciembre de 1983
 Estados Unidos de América Firma el 1 de julio de 1988
 Venezuela Firma el 1 de enero de 1997
Y aquellos Estados partes del sistema de la OEA que si bien no lo han suscrito
directamente ante la Conferencia de la Haya, pero han firmado acuerdos
bilaterales con otros Estados, adhiriéndose al mismo son:

 Bahamas Firma el 1 de enero de 1994


 Belice Firma el 1 de septiembre de 1989
 Brasil Firma el 1 de enero del 2000
 Chile Firma el 1 de mayo de 1994
 Colombia Firma el 1 de marzo de 1996
117
 Costa Rica Firma el 1 de febrero de 1999
 Ecuador Firma el 1 de abril de 1992
 El Salvador Firma el 1 de mayo del 2001
 Guatemala Firma el 1 de mayo del 2002
 Honduras Firma el 1 de marzo de 1994
 México Firma el 1 de septiembre de1991
 Nicaragua Firma el 1 de marzo del 2001
 Panamá Firma el 1 de mayo de 1994
 Paraguay Firma el 1 de agosto de 1998
 Perú Firma el 1 de agosto del 2001
 Saint Kitts and Nevis Firma el 1 de agosto de 1994
 Trinidad y Tobago Firma el 1 de septiembre del 2000
 Uruguay Firma el 1 de febrero de 2000

Estados de la OEA que no son ratificantes ni Estados adheridos:


 Antigua and Barbuda
 Barbados
 Bolivia
 Cuba
 Dominica
 República Dominicana
 Granada
 Guyana
 Haití
 Jamaica
 Saint Lucia
 St Vincent and the Grenadines
 Surinam

118
13.1.5 CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION
INTERNACIONAL DE MENORES DEL 15 DE JULIO DE 1989.

Los Estados Latinoamericanos poseen dos instrumentos multilaterales que


abordan específicamente la temática de la sustracción internacional de niños:
el Convenio de La Haya de 1980 sobre los aspectos civiles de la sustracción
internacional de menores y la Convención Interamericana sobre restitución
internacional de menores.

17 Estados Latinoamericanos son en la actualidad Partes del Convenio de La


Haya de 1980 sobre Sustracción de menores, en tanto la Convención
interamericana se encuentra en vigor en 14 Estados americanos (incluyendo
Bolivia y Antigua Barbuda que aún no son partes del Convenio de La Haya de
1980 sobre Sustracción de menores).

Artículo 1

La presente Convención tiene por objeto asegurar la pronta restitución de


menores que tengan residencia habitual en uno de los Estados Parte y hayan
sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que
habiendo sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente. Es
también objeto de esta Convención hacer respetar el ejercicio del derecho de
visita y el de custodia o guarda por parte de sus titulares.

Artículo 2

Para los efectos de esta Convención se considera menor a toda persona que
no haya cumplido dieciséis años de edad.

Artículo 3

Para los efectos de esta Convención:

a. El derecho de custodia o guarda comprende el derecho relativo al cuidado


del menor y, en especial, el de decidir su lugar de residencia.

119
b. El derecho de visita comprende la facultad de llevar al menor por un
período limitado a un lugar diferente al de su residencia habitual.

Artículo 4

Se considera ilegal el traslado o la retención de un menor cuando se


produzca en violación de los derechos que ejercían, individual o
conjuntamente, los padres, tutores o guardadores, o cualquier institución,
inmediatamente antes de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de la
residencia habitual del menor.
Estados parte:
 Argentina 11/24/1992
 Bolivia 07/15/1989
 Brasil 07/15/1989
 Colombia 07/15/1989
 Costa Rica 05/22/1997
 Ecuador 07/15/1989
 Guatemala 07/15/1989
 Haití 07/15/1989
 México 04/06/1992
 Paraguay 07/15/1989
 Perú 07/15/1989
 Uruguay 07/15/1989
 Venezuela 07/15/1989

120
14. LEGISLACION BOLIVIANA

14.1 Según la Constitución Política del Estado

En nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional promulgada el 7 de


febrero de 2009 en su CAPÍTULO QUINTO - DERECHOS SOCIALES Y
ECONÓMICOS Sección V y Sección VI considera los derechos de la niñez,
adolescencia y juventud, en los artículos siguientes:

SECCIÓN V
DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Artículo 59.
I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.
II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de
su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su
interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley.
III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen
iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación
entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley.
IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación
respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán
el apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado.
V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa
participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político,
social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad


del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la
preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en
121
cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y
privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con
asistencia de personal especializado.

Artículo 61.
I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.

SECCIÓN VI
DERECHOS DE LAS FAMILIAS
Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo
fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y
económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes
tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Artículo 64.
I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de
condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad
del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean
menores o tengan alguna discapacidad.
II. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en
el ejercicio de sus obligaciones.

Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y
de su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por
indicación de la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo prueba en
contrario a cargo de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba niegue
la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la
filiación.

122
14.2 CODIGO CIVIL DE BOLIVIA
CAPITULO III De los derechos de la personalidad.
Artículo 27.- (MENOR E INTERDICTO)
I. El domicilio del menor no emancipado está en el de la persona a cargo de
quien se encuentra.
II. El del interdicto está en el domicilio de su tutor.

14.3 CODIGO NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE- LEY Nº 548


LEY DE 17 DE JULIO DE 2014

ARTÍCULO 5. (SUJETOS DE DERECHOS).


Son sujetos de derechos del presente Código, los seres humanos hasta los
dieciocho (18) años cumplidos, de acuerdo a las siguientes etapas de
desarrollo:
a. Niñez, desde la concepción hasta los doce (12) años cumplidos; y
b. Adolescencia, desde los doce (12) años hasta los dieciocho (18) años
cumplidos.

CAPÍTULO II
DERECHO A LA FAMILIA
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 35. (DERECHO A LA FAMILIA).
I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir, desarrollarse y
educarse en un ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen o
excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a su interés superior,
en una familia sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria.
II. La niña, niño o adolescente no será separado de su familia, salvo
circunstancias excepcionales definidas por este Código y determinadas por la
Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, previo proceso y con
la finalidad de protegerlo.
123
ARTÍCULO 36. (FAMILIA DE ORIGEN).
Es la constituida por la madre y el padre o por cualquiera de los progenitores,
los descendientes, los ascendientes y parientes colaterales, conforme al
cómputo civil.

ARTÍCULO 37. (MANTENIMIENTO DE LA FAMILIA).


I. La niña, niño o adolescente por ningún motivo será separado de su madre o
padre, salvo las previsiones de este Código.
II. La falta o carencia de recursos materiales y económicos, no podrá
interpretarse como violencia, ni constituye por sí sola motivo para iniciar las
acciones de extinción, suspensión de la autoridad de la madre, padre o de
ambos.
III. El Estado a través de todos sus niveles, en coordinación con la sociedad
civil, formulará políticas públicas y programas integrales e interdisciplinarios
destinados a fomentar la cultura de paz y resolución de conflictos dentro de la
familia.
ARTÍCULO 38. (DERECHO A CONOCER A SU MADRE Y PADRE).
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a conocer a su madre y padre
de origen.
ARTÍCULO 39. (AUTORIDAD DE LA MADRE O DEL PADRE).
La autoridad de la madre o del padre es ejercida en igualdad de condiciones,
asegurándole a cualquiera de ellos, en caso de discordancia, el derecho de
acudir ante la autoridad judicial competente para solucionar la divergencia.
ARTÍCULO 40. (DERECHO A MANTENER RELACIONES PERSONALES Y
CONTACTO DIRECTO CON LA MADRE Y EL PADRE).
Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a mantener de forma regular
y permanente relaciones personales y contacto directo con su madre y padre,
aun cuando exista separación entre ellos, salvo que esto sea contrario a su
interés superior.

124
ARTÍCULO 41. (DEBERES DE LA MADRE Y DEL PADRE).
La madre y el padre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales
para brindar afecto, alimentación, sustento, guarda, protección, salud,
educación, respeto y a participar y apoyar en la implementación de las políticas
del Estado, para garantizar el ejercicio de los derechos de sus hijas e hijos
conforme a lo dispuesto por este Código y la normativa en materia de familia.

CAPÍTULO V
DERECHO A OPINAR, PARTICIPAR Y PEDIR
ARTÍCULO 122. (DERECHO A OPINAR).
I. La niña, niño o adolescente, de acuerdo a su edad y características de la
etapa de su desarrollo, tiene derecho a expresar libremente su opinión en
asuntos de su interés y a que las opiniones que emitan sean tomadas en
cuenta.
II. Las opiniones pueden ser vertidas a título personal o en representación de
su organización, según corresponda.

14.4 CODIGO DE FAMILIA


CAPITULO III
DE LA ASISTENCIA FAMILIAR
ARTICULO 14. (Extensión de la asistencia).
La asistencia familiar comprende todo lo indispensable para el sustento, la
habitación, el vestido y la atención médica.
Si el beneficiario es menor de edad, esta asistencia también comprende los
gastos de educación y los necesarios para que adquiera una profesión u oficio.
ARTICULO 15. (Personas obligadas a la asistencia y orden de prestarla).
Las personas que a continuación se indican están obligadas a prestar
asistencia a quienes corresponda, en el orden siguiente:
1. El cónyuge;
2. Los padres, y, en su defecto, los ascendientes más próximos de estos;
125
3. Los hijos, y, en su defecto, los descendientes más próximos de estos;
4. Los hermanos, con preferencia los de doble vínculos sobre los unilaterales, y
entre éstos los maternos sobre los paternos;
5. Los yernos y las nueras;
6. El suegro y la suegra.
Quedan reservados los deberes que se establecen entre esposos y entre
padres e hijos por efectos del matrimonio y de la autoridad de los padres.

CAPITULO IV
DEL PATRIMONIO FAMILIAR
ARTICULO 36. (Divorcio o separación).
Si hay divorcio o separación, el juez designa al progenitor y, en su defecto, al
tutor que ha de quedar con los hijos menores en el patrimonio familiar hasta que
éstos lleguen a su mayoridad, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 145 del
presente Código.
En caso de que se distribuya la guarda de los hijos entre ambos cónyuges o
entre uno de éstos y un tutor, el juez puede adoptar la determinación que
corresponda y, en último extremo, declarar la disolución del patrimonio familiar,
según convenga más al interés de los hijos.
Se considerarán las proposiciones que hagan los padres y se escuchará la
opinión del fiscal.
SECCION III
DE LOS EFECTOS DEL DIVORCIO
ARTICULO 141(Disolución del matrimonio).
La sentencia de divorcio disuelve el matrimonio desde el día en que pasa en
autoridad de cosa juzgada.
ARTICULO 143. (Pensión de asistencia).
Si el cónyuge que no
dio causa al divorcio no tiene medios suficientes para su subsistencia, el

126
juez le fijará una pensión de asistencia en las condiciones previstas por el
artículo 21.
Esta obligación cesa cuando el cónyuge beneficiario contrae nuevo matrimonio,
cuando obtiene medios suficientes de subsistencia o cuando ingresa en unión
libre o de hecho. Si el divorcio se declara por culpa de ambos cónyuges, no hay
lugar a la asistencia.
ARTICULO 145 (Situación de los hijos)
El juez define en la sentencia la situación de los hijos teniendo en cuenta el
mejor cuidado e interés moral y material de éstos.
Las convenciones que celebren o las proposiciones que hagan los padres,
pueden aceptarse siempre que consulten dicho interés.
Los hijos que no tengan siete años pueden confiarse a la madre, y los que
pasen de esa edad, al padre; o bien los varones al padre y las mujeres a la
madre, sin distinción de edad.
Por razones de moralidad, salud o educación puede confiarse la guarda a sólo
uno de los padres o prescindirse de ambos optando entre los abuelos paternos
o maternos o entre los hermanos de, dichos cónyuges. En caso necesario, la
guarda puede ser confiada a tercera persona de conocida idoneidad.
ARTICULO 146. (Autoridad de los padres, tutela, derecho de visita y
supervigilancia).
Cada uno de los padres ejerce la autoridad que le corresponde sobre los hijos
confiados a su cargo. Si la guarda se confía a los ascendientes o hermanos de
los cónyuges, o a un tercero, se aplican respecto a éstos, las reglas de la tutela.
No obstante, el padre o la madre que no ha obtenido la guarda tiene derecho de
visita en las condiciones que fije el juez y el de supervigilar la educación y el
mantenimiento de los hijos, con arreglo al artículo 257.

ARTICULO 174. (Derechos fundamentales de los hijos)


Los hijos tienen los derechos fundamentales siguientes:
1. A establecer su filiación paterna y materna, y de llevar el apellido de sus
127
progenitores.
2. A ser mantenidos y educados por sus padres durante su minoridad.
3. A heredar a sus padres
Esta enumeración no importa la negación de otros derechos reconocidos por el
presente Código y el ordenamiento legal del país.

15. LEGISLACIÓN COMPARADA, PARA LA IMPLEMENTACION


DEL SECUESTRO PARENTAL EN EL CODIGO PENAL
BOLIVIANO

El derecho comparado es una parte valiosa de la ciencia jurídica, porque


comprende los estudios sistemáticos de las legislaciones positivas de diferentes
estados, la finalidad de estos estudios, además de un valor teórico que
representa, tiene también un valor práctico porque nos permite a perfeccionar
las instituciones o superar los aspectos negativos de su vigencia.
Para esto se analizará las siguientes legislaciones:

15.1 ESPAÑA
España en este terreno, ha dictado normas para evitar en lo posible esta
sustracción de niños por sus padres o por sus progenitores, en muchos casos
no custodios, tanto penales como civiles o incluso suscribiendo convenios
multilaterales o bilaterales.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO PENAL


El artículo 225 bis del Código Penal modificado por la Ley citada, señala:

128
De la sustracción de menores

Artículo 225 bis

1. El progenitor que sin causa justificada para ello sustrajere a su hijo menor
será castigado con la pena de prisión de dos a cuatro años e inhabilitación
especial para el ejercicio del derecho de patria potestad por tiempo de cuatro a
diez años.

2. A los efectos de este artículo, se considera sustracción:

 1. º El traslado de un menor de su lugar de residencia sin consentimiento


del progenitor con quien conviva habitualmente o de las personas o
instituciones a las cuales estuviese confiada su guarda o custodia.
 2. º La retención de un menor incumpliendo gravemente el deber
establecido por resolución judicial o administrativa.

3. Cuando el menor sea trasladado fuera de España o fuese exigida alguna


condición para su restitución la pena señalada en el apartado 1 se impondrá en
su mitad superior.

4. Cuando el sustractor haya comunicado el lugar de estancia al otro progenitor


o a quien corresponda legalmente su cuidado dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la sustracción con el compromiso de devolución inmediata que
efectivamente lleve a cabo, o la ausencia no hubiere sido superior a dicho plazo
de veinticuatro horas, quedará exento de pena.

Si la restitución la hiciere, sin la comunicación a que se refiere el párrafo


anterior, dentro de los quince días siguientes a la sustracción, le será impuesta
la pena de prisión de seis meses a dos años.

Estos plazos se computarán desde la fecha de la denuncia de la sustracción.

129
Las penas señaladas en este artículo se impondrán igualmente a los
ascendientes del menor y a los parientes del progenitor hasta el segundo grado
de consanguinidad o afinidad que incurran en las conductas anteriormente
descritas.

Sección 2.ª del Capítulo III del Título XII del Libro II, integrada por el artículo 225 bis, introducida
conforme establecen el número 1 del artículo 1 y el artículo 2 de la L.O. 9/2002, de 10 de
diciembre, de modificación de la L.O. 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, y del
Código Civil, sobre sustracción de menores («B.O.E.» 11 diciembre). Vigencia: 12 diciembre 2002

Medidas de Protección en el ámbito Civil:


El artículo 103 del Código Civil modificado por la ley citada dice:
Cuando exista riesgo de sustracción del menor por alguno de los cónyuges o
por terceras personas podrán adoptarse las medidas necesarias y, en
particular, las siguientes:
 Prohibición de salida del territorio nacional, salvo autorización judicial
previa.
 Prohibición de expedición del pasaporte al menor o retirada del
mismo si ya se hubiere expedido.
 Sometimiento a autorización judicial previa de cualquier cambio de
domicilio del menor.
El Nº 3 del artículo 158 del Código Civil dice:
Las medidas necesarias para evitar la sustracción de los hijos menores por
alguno de los progenitores o por terceras personas y, en particular, las
siguientes:
 Prohibición de salida del territorio nacional, salvo autorización
judicial previa.
 Prohibición de expedición del pasaporte al menor o retirada del
mismo si ya se hubiere expedido.
 Sometimiento a autorización judicial previa de cualquier cambio
de domicilio del menor.
130
Se podrá solicitar la restitución o un derecho de visita, cuando el país en dónde
el menor se encuentre sea parte de alguno de los convenios internacionales
antes citados.
No es precisa la asistencia de un abogado o procurador, el propio
interesado puede presentar la solicitud.
Se presentará la solicitud mediante un formulario estándar aceptado por los
países parte del Convenio.
El formulario de solicitud se debe cumplimentar de forma clara, en español
o bien si se conoce, en el idioma del país donde se encuentra el menor.
La solicitud ha de dirigirse al Ministerio de Justicia, Dirección General de
Política Legislativa y Cooperación Jurídica Internacional, Subdirección
General de Cooperación Jurídica Internacional, Servicio de Convenios.

EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
CONVENIOS APLICABLES: CONVENIO DE LA HAYA
Convenio de la Haya nº XXVIII, sobre los aspectos civiles de la sustracción
internacional de menores, de 25 de octubre de 1980 (BOE 24.8.1987) Este
Convenio establece que si un niño menor de 16 años es trasladado de su
residencia habitual a otro país, violando un derecho custodia atribuido a una
persona o a una institución, el menor debe regresar al Estado de residencia
habitual, siendo el competente para decidir sobre su guardia y custodia el Juez
de dicho Estado. Por otro lado, si uno de los progenitores sólo tiene atribuido un
derecho de visita, el Convenio exigirá que el padre o la madre que se ha
trasladado con el menor respete dicho derecho.

Convenio del Consejo de Europa sobre reconocimiento y ejecución de


decisiones en materia de custodia de menores y restablecimiento de dicha
custodia, de 20/5/80. (BOE 1-9-1984). Este Convenio, conocido como
Convenio de Luxemburgo, permite que una sentencia dictada en un Estado
parte, pueda ser reconocida y ejecutada, en el Estado donde un niño ha sido
131
trasladado ilícitamente, o en el que se niega el desarrollo del derecho de visita.
Frente a un exequátur normal, este Convenio permite que el reconocimiento y
ejecución se lleven a cabo con mayor rapidez y sin las formalidades que se
exigen en el procedimiento general.

Convenio con Marruecos sobre asistencia judicial reconocimiento y


ejecución de resoluciones judiciales en materia de derecho de custodia y
derecho de visita y devolución de menores de fecha 30/05/1.997 (BOE
24/6/97 y 25/6/99).Este es el único Convenio bilateral que existe en la
actualidad sobre esta materia, y abarca los objetivos de los anteriores
convenios.

15.2 REPUBLICA DEL PERU

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO PENAL

CAPITULO III: ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD


Artículo 147.- Sustracción de menor
El que, mediando relación parental, sustrae a un menor de edad o rehusa
entregarlo a quien ejerce la patria potestad será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años.

132
CAPÍTULO IV

BASES TÉCNICAS Y DE CAMPO PARA


IMPLEMENTAR EL SECUESTRO PARENTAL O
ABDUCCION FAMILIAR EN EL CODIGO PENAL
BOLIVIANO

En el presente capítulo se pondrá en práctica el plan de investigación


desarrollado previamente en el perfil de tesis, utilizando las diferentes técnicas,
y métodos propuestos, recogiendo la información necesaria para luego
procesarla, con la obtención de los resultados se establecerá un aporte en la
investigación y en la elaboración de la presente tesis.

Para la obtención de los resultados, se recurrió a bibliografía especializada para


obtener conocimientos previos antes de la realización de entrevista a
profundidad y encuestas a profesionales especialistas en la materia, los mismos
que tenían conocimientos básicos y especializados, proporcionándonos la
información necesaria sobre el tema propuesto.

Como se puede apreciar en el cuadro , los profesionales entrevistados son


jueces de los Tribunales de sentencia e instrucción de la ciudad de El Alto y La
Paz (ámbito penal), Jueces de Instrucción y de Partido que corresponden al
ámbito familiar, y los Juzgados de la niñez y Adolescencia de Partido ; así
mismo a directores de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) y
directores de la Fuerza especial de lucha contra la violencia (FELCV) tanto de la
ciudad de El Alto y la ciudad de La Paz, defensorías de protección de la niñez y

133
adolescencia de la ciudad de El Alto y La Paz ya que tienen conocimiento y
competencias en los delitos de acción pública , como hace referencia los
artículo 70,71,74,75 de la Ley del Órgano Judicial , por lo que el interés en su
entrevista fue conocer si se presentaron casos de secuestro parental y su
accionar, posteriormente se consultó a los fiscales, los cuales tienen
conocimiento en el área del derecho penal, directores de la FELCC y la FELCV
ya en están instancias se reciben denuncias de personas afectadas y
finalmente defensorías de la niñez y adolescencia que son instituciones
municipales que precautelan los derechos de la niñez y adolescencia.

Así mismo se entrevistó a médicos forenses del Instituto de Investigaciones


Forenses (IDIF) y Psicólogos del Ministerio Público tanto de la ciudad de El Alto
y La Paz
CUADRO 1

INSTITUCIONES EL ALTO LA PAZ TOTAL

JUZGADOS

Penal 2 6 8

Familia 2 7 9

Niñez Y Adolescencia 1 1 2

MINISTERIO PÚBLICO 3 3 6
(FISCALIA)
DEFENSORÍAS : 1 1 2
Directores de Defensorías de
la niñez y adolescencia
Directores de la Fuerza 1 1
Especial de la Lucha contra el
Crimen (FELCC)

134
Directores de la Fuerza 1 1
especial de lucha contra la
Violencia (FELCV)
Instituto de investigaciones 2 3 5
Forenses (IDIF)
TOTAL 34

1. FICHA TECNICA DE LA ENTREVISTA


La entrevista en profundidad es el tipo más habitual de estudios cualitativos,
consiste en una entrevista extensa con un experto en el tema de estudio, se
trata de conseguir información de calidad con el fin de tener la visión de
personas clave, obteniendo así un conocimiento completo y profundo.
Por lo que las entrevistas realizadas fueron a Jueces, Fiscales, Directores de
Instituciones que velan por la Integridad de menores (DNNA, FELCC, FELCV)
Médicos y Psicólogos Forenses del Ministerio Publico y del Instituto de
Investigaciones Forenses (IDIF).

Los resultados de la investigación se presentan a continuación:

1. ¿Cree que es necesario incluir el tipo penal de Secuestro Parental


dentro de nuestra legislación y que responsabilidad o sanción de tiempo
le daría al agente sustractor? ¿por qué?
La respuesta a esta pregunta, será desglosada en 3 variables, para no perder la
información brindada.

La respuesta brindada a la primera pregunta si es necesario incluir el tipo penal


de secuestro parental a nuestra legislación es la siguiente:

135
SI NO
16%

84%

Como se puede apreciar el 84% de los entrevistados están de acuerdo con la


implementación de esta figura penal, ya que muchas veces se presentan estos
casos en sus instituciones y por falta de una figura jurídica, no pueden atender,
ni registrar la denuncia por uno de los progenitores.

¿Qué responsabilidad penal de tiempo le daría al progenitor que incurra


en secuestro parental?
En cuanto a la sanción al padre que incurra en este delito los profesionales
entrevistados opinan en su mayoría que la sanción tendría que ser de 2 a 6
años, dependiendo de las circunstancias que adolecerían el secuestro parental.

1 1 1

2-4 años 2-6 años 2-8 años 8-30 años 3 años no sancion
punitiva

136
¿ Por qué le daría esta sanción penal?
De los entrevistados, el 84% daria una sanción para proteger a los menores,
al ser un grupo vulnerable, mereciendo toda la protección por parte del
Estado y todos los que estan en el ámbito de la ley, el 14 % que no esta de
acuerdo en su implementación observan que es necesario porque ya esta
tipificado o no considera como delito.
Como se ve en el siguiente grafico:

¿Por qué no le daría esta sanción penal al


progenitor ?
3

Existencia de un tipo penal similar art. No se considera delito, sino existe


246 extincion paterna

2. ¿Usted cree que incluyendo Secuestro Parental en nuestra


legislación haya más denuncias confiando en la administración de justicia
¿por qué?
La pregunta se desglosa en dos variables, la respuesta a la primera de que si
habrá más denuncias, en forma afirmativa responden 23 personas, ya que
visualizaría el problema y habría más denuncias; ya que por su experiencia
todos los profesionales se les ha presentado casos en sus instituciones y por no
estar tipificado no se ha recibido la denuncia.

137
¿Usted cree que incluyendo secuestro parental en nuestra legislación
haya más denuncias?

23

SI NO

¿por qué cree que habrá más denuncias?

23

visualizaria el problema frenaria la actitud de los progenitores

138
3. ¿Cuándo un juez consideraría riesgo en el que se encuentra un
menor en relación a sus progenitores para propiciarse el secuestro
parental?
A la pregunta tres, los expertos consideraron que el mayor riesgo para que se
efectué este hecho, son las reiteradas amenazas, siguiendo los problemas
entre progenitores por la tutela; ya que consideran que muchos padres después
de la sentencia, al no estar conformen con la decisión del juez incurren a este
delito.

5 4
Existencia de Violencia
Intrafamiliar
problemas entre progenitores
por la tutela
2 indisciplina en disposiciones
judiciales
cuando amenazan llevarse al
8 menor en reiteradas ocasiones
amenazas, agravios y violencia
entre progenitores
otros
9
1

139
4. ¿Por qué cree que nuestro país no está suscrito a la Convención de
la Haya sobre aspectos civiles de sustracción internacional?

1 Determinacion política de
4 cada Estado
Suscripcion en cuanto a
retorno de hijos
1 11
no tengo informacion

El derecho internacional es
fuente indirecta del derecho
6
Estamos suscritos

otros
6

Las respuesta a la pregunta, 11 de los entrevistados indican que la decisión del


país pasa por una determinación política de cada Estado.

Ahora de acuerdo a la investigación Bolivia no es un país ratificante de la


Convención de la Haya pero Bolivia ratifico la CONVENCION
INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES
DEL 15 DE JULIO DE 1989.

5. ¿Usted cree que una vez materializado el delito de Secuestro Parental


afectaría en la personalidad de la víctima?
En relación a la pregunta el 100% de los encuestados respondieron
afirmativamente, es decir que la materialización del secuestro parental afectaría
a los menores que atraviesan por esto.

140
La pregunta se ampliará, ya que los encuestados indicaron la razón por lo que
afectaría a los menores.

2
1
1 daño psicologico al menor

genera traumas al menor

vulnera los derechos

8
incide en su desarrollo
17
psicoemocional
daño no solo al menor , sino
tambien al otro progenitor

Donde se establece el daño psicológico con mayor relevancia, generando


traumas que necesitan la valoración de un especialista, para superarlos y no se
queden traumas a futuro.

6. ¿Al sustraer al menor por cualquier familiar se están vulnerando los


derechos fundamentales del niño ¿Por qué cree que hasta ahora no hay
una sanción que respalde la seguridad, el daño emocional y bienestar de
la víctima?

En relación a la pregunta, el 100% de los entrevistados respondieron que se


vulneran los derechos del niño ante una sustracción parental.

El por qué hasta ahora no hay una sanción, se desarrollará a continuación:

141
los legisladores deben orientar
una norma que vele la integridad
del menor

existe la sanción por maltrato


psicologico, pero la sanción solo
4
6 debe buscar fiscalización y terapia

el tipo penal no se adecua


2 correctamente

ya existen normas bajo la tuición


2 2 del código NNA y Familia

ya esta tipificado en el artículo


334 CP

5
ya esta tipificado en el artículo
8
246 CP

otros

En sus respuestas indican que existen ya normas que respaldan a los menores
dentro el Código Niño, Niña y Adolescente y el código de Familia; y en segunda
instancia indican que si bien hay normas que velan por la protección los
legisladores deben orientar una norma específica que vele sus derechos,
cuando sucede casos de secuestro parental por que se ven afectados el
derecho que tiene cada niño de tener una familia, privación ilegal de libertad, de
comunicarse , tener libertad de locomoción y muchos derechos que son
Constitucionales y son afectados por estos sucesos.

142
2. FICHA TÉCNICA DE ENCUESTA
Ésta técnica nos permite conocer la opinión, la posesión de un sector que es
objeto de observación o muestra, de tal forma, en el respectivo tema de
investigación se realizó la siguiente consulta en el departamento de La Paz, en
las ciudades de La Paz y El Alto, utilizando personas representantes de cada
institución, profesionales peritos referente al tema propuesto, respuestas que
podrán observarse en los siguiente cuadros y gráfico.

Se hicieron preguntas de conocimiento sobre el tema propuesto a los expertos


de cada institución.

¿Usted tiene conocimiento sobre Secuestro Parental?

25

SI NO

143
¿Sabía usted que mediante el secuestro parental existe daño psicológico
en la victima al separarle del progenitor y del lugar que habita?

28

SI NO

¿Sabía usted, que el daño psíquico es un trastorno emocional ocasionado


por un acontecimiento dejando secuelas irreversibles (delito) donde hay
una responsabilidad legal?

28

SI NO

144
¿Cómo fijaría la responsabilidad penal, por secuestro parental?

BUSCAR MEDIDAS
ALTERNATIVAS
1 2
NO CONSIDERA UN DELITO
3 PENAL
6

PRIVACION ILEGAL DE
LIBERTAD

SUPRESION DE IDENTIDAD A LA
VICTIMA

4 PRIVACION ILEGAL DE
LIBERTAD Y SUPRESION DE
IDENTIDAD A LA VICTIMA
13
0 OTRAS FIGURAS ( privación
ilegal de libertad y otras más)

NO SABE

En la encuesta realizada, se puede apreciar que la mayoría opinan que la


responsabilidad penal por secuestro parental, se dará por la privación ilegal de
libertad del menor, así mismo otros expertos opinaron que no solamente la
responsabilidad penal es por privación ilegal de libertad sino de otras figuras
como: privación de comunicación con el otro progenitor, derecho de
locomoción, supresión de identidad del menor.

145
¿Usted cree que a través de la implementación de secuestro parental
como delito, permitirá al juez dictar una sanción hacia el imputado?

25

SI NO

Así mismo como parte de la investigación, se entrevistó a médicos forenses y


psicólogos forenses del Ministerio Público y del Instituto de investigaciones
Forenses (IDIF), para establecer desde su pericia como ellos atienden casos de
maltrato infantil o violencia intrafamiliar y/o doméstica, en ese contexto cuando
se desarrolla la entrevista para llenar el formulario de datos en antecedentes:
“la madre nos dice que el padre se los ha llevado o al revés y que están en un proceso de
separación, proceso de divorcio; otros con sentencia o ya se han divorciado recientemente, hace
un año, se han agredido y lo han llevado a su hijo o al revés….” (Dra. Mabel Morales).

Por todos estos antecedentes se aplicó una entrevista a mencionados


profesionales, para conocer sobre casos atendidos en la institución, ya que
además de la denuncia de violencia o maltrato se añade el secuestro parental.
Se presenta la información obtenida:

146
EL ALTO

LA PAZ

TOTAL
INSTITUCIONES

MINISTERIO PUBLICO 1 1 2
Psicólogos Forenses
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES 2 1 3
(IDIF)
Médicos Forenses
5

1.- ¿Usted tiene conocimiento sobre secuestro parental?

En un 100% de los entrevistados si conocen sobre secuestro parental, por la


información brindada de casos atendidos.

2.- ¿Cree que es necesario incluir el tipo de secuestro parental en nuestra


legislación y así habría más denuncias y ayudaría a nuestros hijos a
sobrellevar y aceptar lo que está pasando?

De las entrevistas realizadas se percibe que existen casos de secuestro


parental , pero la falta de una figura jurídica hace que no haya datos
estadísticos “ como profesionales podemos asegurar que hay pero no existe datos
estadísticos, existen dos problemas uno ante la violencia ante la mujer y el secuestro de su hijo
por el padre, pero el fiscal solo hace la valoración de la víctima la que ha sufrido el daño y la
mujer busca por sus medios recuperar a su hijo” ( extraído de la entrevista a la Dra Mabel
Morales- Médico Forense)

3.- ¿Mediante el secuestro parental, se produce daño psicológico en la


victima al separarle del progenitor y del lugar que habita?

En cuanto a la pregunta 3, el daño psicológico se presenta cuando existe


secuestro parental , pero la separación que más daña es la obligada por uno
147
de los padres, creando en los niños conflictos internos que duran a periodos
largos que llegan a la adolescencia o juventud, llegando a obstaculizar
relaciones sociales, con amigos, gente del medio.

Por otro lado se debe tomar en cuenta la edad, la convivencia con el progenitor.

4.- ¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental (SAP)?

De las personas entrevistadas se puede afirmar que el Síndrome de Alienación


parental es un conjunto de sintomatologías que van a hacer que haya una
manipulación de uno de los padres, para poner al hijo en contra del otro padre.

5.- ¿Cuánto tiempo tarda un tratamiento sobre el síndrome de alienación


parental (SAP), que ha sufrido el niño o menor?

Las respuestas se basan en dos premisas: primero depende de la valoración


psicológica del menor, no hay una cantidad de terapias específicas y segunda
la predisposición del menor pueden durar periodos breves en algunas personas
y en otras no.

6.- ¿Los hijos son manipulados tras la separación, como tratar y detectar
la alienación parental?

De las entrevistas efectuadas los profesionales indican la importancia de valorar


psicológicamente a los padres y su manipulación, por otro lado se toma en
cuenta la edad, posterior a los siete años los niños son manipulables por uno
de los progenitores, y en la adolescencia que es la llegada de la búsqueda de
identidad entonces van a confrontar todo.

7.- ¿Este daño psíquico es todo trastorno emocional ocasionado por un


acontecimiento dejando secuelas irreversibles tanto al que lo sufre, como
al progenitor que lo padece, a cuál de las partes le cuesta más superar lo
que paso?

148
El trauma psicológico debe ser tratado lo antes posible, se puede recuperar o
superar, pero si se deja pasar los años es más difícil porque no ha recibido una
contención inmediata; en cuanto a las partes a quien le cuesta superar más,
depende de cada caso y la edad; si se le ha sacado en forma violenta se tendrá
más afectación que la forma a través del convencimiento.

8.- ¿Cómo se puede detectar al progenitor que pretende realizar este


delito?

De las entrevistas realizadas, se puede evidenciar que dependiendo la


valoración psicológica al progenitor, podrá realizar este acto. (Las indirectas,
chantajes)

9.- ¿Hasta qué punto el padre puede dejar daño al menor en un accionar
así, y que recomendaría a las personas que lo padecen?

De las entrevistas realizadas respondieron que el daño que deja al menor el


padre por su acción dependerá de grado de afectación del menor, por una
valoración psicológica, y la recomendación inicial es buscar un especialista.

10.- ¿Que recomendaría a las personas que atraviesan una separación o


divorcio y cómo hacer que los niños acepten esta situación y lleven su
vida sin que les afecte en su desarrollo y en el desenvolvimiento con
ambos progenitores?

Valoración psicológica antes, durante y después del divorcio a ambas partes,


hacer un perfil psicológico, seguimiento y tratamiento de manera obligatoria de
toda la familia, para explicar que los niños entiendan que es mejor y acepten.

149
CONCLUSIONES
El modelo tradicional de familia ha sufrido grandes cambios en los últimos años
existiendo en las últimas décadas un gran incremento de separaciones y
divorcios. Es importante garantizar el derecho fundamental de los menores a
relacionarse adecuadamente tanto con su padre como con su madre
manteniendo todos sus vínculos. Sin embargo, hay situaciones en las que
existen obstaculizaciones por parte de uno de los progenitores a las relaciones
de sus hijos e hijas con el otro progenitor que desembocan en el Síndrome de
Alienación Parental, una de las formas más sutiles de maltrato infantil, casi
desconocida hasta ahora, pero que está cobrando vigencia día a día y que
produce un grave daño en el bienestar emocional y en el desarrollo de los
menores que lo sufren.

En esta investigación se estudia el Síndrome de Alienación Parental como


forma de maltrato infantil y sus consecuencias producto del Secuestro Parental
se exponen las consecuencias hacia los menores en su desarrollo e integridad.

Considero que los menores que son secuestrados son víctimas completamente
inocentes y vulnerables, como consecuencia de este hecho ilícito que causa el
Síndrome de Alienación Parental, se llega a alterar la vida emocional del niño y
de acuerdo al tiempo, se verá los daños que causa este tipo de conducta,
llegando afectar su personalidad, pues durante este periodo sufren maltrato,
violando su derecho a la libertad, derecho a la integridad física, derecho a la
comunicación , derecho a la locomoción y lo que nos atañe en el presente
trabajo es la integridad psíquica del menor como un derecho fundamental que
tiene toda persona, es por este motivo que nuestro ordenamiento jurídico debe
proteger específicamente en éste tipo penal al menor víctima de secuestro
parental.

150
Por otra parte nuestro Estado Boliviano está obligado de velar el desarrollo
integral y la protección hacia los niños, el no garantizar y obstaculizar el
derecho fundamental del menor de mantener afecto y vínculos emocionales
con sus progenitores y familiares, es una forma de maltrato que le provoca un
daño a su bienestar y desarrollo emocional.

Existen diferentes niveles en el Síndrome de Alienación Parental que está


asimilado a una situación de riesgo, por lo que desde el ámbito profesional
habrá que tomar las medidas de protección del menor destinados evitar tales
situaciones, no solo es la restitución al hogar de origen que se hace por una
orden judicial, sino se deberá tomar en cuenta la valoración psicológica a las
víctimas para establecer y se pueda solucionar la situación que ha
desencadenado un SAP. Si se quiere solucionar este tipo de maltrato a los
niños y niñas debemos abordar desde una intervención terapéutica, y no
únicamente ver desde un régimen judicial de visitas.

La legislación comparada toma en cuenta este tipo de maltrato, sancionando al


padre infractor, podemos observar que este tipo de delito ya ha sido tipificado
en Estados Europeos, protegiendo al menor, así mismo el avance de la
doctrina en cuanto al secuestro parental en América Latina, hace que nuestra
legislación tome en cuenta este delito, por tal motivo nuestra legislación
boliviana debe considerar implementar mediante un Anteproyecto de Ley el
secuestro parental ya que éste término se adecua a una realidad nacional y
social que vive nuestro Estado , por tanto con el fin de proteger a una población
vulnerable y ratificar los convenios internacionales en materia de Derechos
Humanos, es viable la aplicación de este delito.

151
RECOMENDACIONES

Es necesario implementar como tipo penal el secuestro parental, con la


finalidad de resguardar y proteger a los niños, niñas y adolescentes, ya que son
víctimas a consecuencia de la materialización de éste hecho ilícito, porqué
nuestra Constitución Política del Estado plurinacional establece el derecho a
que toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral, el
Derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia como también los Tratados y
Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por nuestro
país establecen.

En el caso del delito de secuestro parental es necesario y fundamental realizar


una valoración psicológica por un psicólogo forense, con la finalidad de
determinar los daños que sufrió la víctima del delito de secuestro parental, éste
peritaje permitirá al juez coadyuvar en la administración de justicia ya que le
permitirá tener conocimiento sobre la gravedad del estado emocional y el daño
ocasionado a la víctima, considerando que las víctimas son menores de edad;
además que esto apoyará a que se realice de forma inmediata las terapias para
superar el Síndrome de Alienación Parental (SAP).

Así mismo se recomienda que debe existir un trabajo coordinado entre la


Fiscalía, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) que cuenten con
Peritos Psicólogos, para que éstos valoren el grado de daño que sufren los
menores víctimas de secuestro parental, en coordinación con los Tribunales de
Justicia y la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) , Fuerza
Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) y las Defensorías del niño, niña y
adolescente (DNNA), con la finalidad de brindar una mejor atención y seguridad
a la sociedad.

152
Así mismo en el proceso de divorcio es necesario y fundamental resguardando
la integridad del menor, que se haga valoraciones psicológicas a los
progenitores en el proceso desde su etapa inicial, durante el transcurso de
separación o divorcio y después de este; con el fin de precautelar y prevenir el
delito de secuestro parental.

En los casos que el padre o la madre tenga la custodia legal del menor sea el
padre o la madre, con quien conviva el niño se debe garantizar la relación con
ambos tras la separación; los regímenes de visitas tienen varias e importantes
funciones psicológicas para el desarrollo de la infancia, las visitas protegen los
derechos del menor de acceso al progenitor no custodio, al igual que los de los
niños; así mismo, se protege el vínculo emocional entre el niño y sus
progenitores.

153
PROPUESTA JURIDICA DE INCLUIR EL
SECUESTRO PARENTAL DENTRO DEL CODIGO
PENAL BOLIVIANO

ANTEPROYECTO DE LEY Nº…


PROPUESTA JURIDICA DE INCLUIR EL SECUESTRO
PARENTAL DENTRO DEL CODIGO PENAL BOLIVIANO

OBJETO

El presente anteproyecto de ley tiene por objeto incluir el secuestro parental


dentro del código penal boliviano, orientada a que se respete la integridad
psíquica y física de los niños, cuando los padres toman la decisión de
separarse; puesto que las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a
mantener de forma regular y permanente relaciones personales y contacto
directo con su madre y padre, derechos resguardados y tutelados por nuestra
Constitución Política del Estado e Instrumentos Internacionales sobre Derechos
Humanos de los menores, ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia.

FUNDAMENTOS
Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a mantener de forma regular
y permanente relaciones personales y contacto directo con su madre y padre,
aun cuando exista separación entre ellos, salvo que esto sea contrario a su
interés superior.
A través de diversos medios de comunicación oral y prensa escrita, redes
sociales, e instituciones encargadas de velar los derechos de los niños, niñas y

154
adolescentes se ha confirmado, que existen casos relacionados con el
secuestro parental.
De igual manera, las autoridades competentes han dado a conocer que como
resultado de la búsqueda de menores desaparecidos, han detectado que con
frecuencia quienes realizan la retención de un menor, son el padre o la madre
que no ostenta la custodia; incluso son retenidos o llevados por familiares
distintos a los padres; lo cual no debería permitirse, porque el menor no puede
ser alejado y ocultado de su entorno familiar en el momento en que un adulto lo
decida, pues el hacerlo trae como consecuencia que no pueda existir un
adecuado ambiente de bienestar familiar y social para el menor, afectándose su
desarrollo físico y emocional.

Por ello, es necesario proteger a través de medidas legislativas y


administrativas, el interés superior del menor, conforme lo ordenan tanto la
Constitución Política del Estado Plurinacional , como la Convención de los
Derechos del Niño, que en su artículo 3 señala, que en todas las medidas
concernientes a los niños, que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración que se deberá atender será el interés superior
del niño, porque el Estado, tiene la obligación de asegurar al niño, la protección
y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas en los términos
que establezca la ley.

Por lo que, el órgano legislativo, debe establecer mecanismos que permitan


garantizar a los menores el derecho de mantener relaciones personales y de
trato directo con sus padres de manera regular, pero a la vez, se debe buscar
asegurar la continuación de la convivencia familiar en un mismo entorno, con la
salvedad de aquellos casos extraordinarios, en los que esta convivencia sea

155
contraria a los intereses del menor, conforme lo prevengan las leyes
respectivas.

En estos casos, las autoridades competentes, habrán de determinar, de


conformidad con la ley y los procedimientos judiciales, que la separación del
menor de uno o ambos padres, es necesaria por el interés superior del niño,
como por ejemplo cuando se acredita que el niño es objeto de maltrato o
descuido por parte de uno o ambos padres o cuando éstos viven separados y
debe adoptarse una decisión acerca del lugar donde deberá residir el menor de
manera que se garantice la convivencias con sus padres y familiares pero que
se evite el alejamiento por voluntad de cualquiera de los progenitores. Mucho
menos se puede permitir que los menores sean usados como un instrumento
para ejercer presión o lograr algún objetivo diverso a su bienestar

Al respecto, nuestra legislación ha establecido diversas instituciones jurídicas,


tendientes a salvaguardar el derecho y deber de los progenitores a participar
activamente en la crianza y educación de los hijos menores de edad, con el
objeto de garantizar la convivencia regular del menor con ambos progenitores,
de tal forma que sea posible salvaguardar el desarrollo pleno e integral de su
personalidad, en un contexto de crisis intrafamiliar. Dentro de estas
Instituciones se fijan dos figuras complementarias entre sí, que son la guarda y
custodia a cargo de uno de los padres y al mismo tiempo, el derecho de visitas
o régimen de convivencia a favor del otro, a fin de proteger bajo situaciones
especiales, el derecho del menor a vivir en familia y convivir con ambos padres.

Que actualmente en nuestro código penal, se toma en cuenta en el ARTICULO


246.- (SUBSTRACCION DE UNA NIÑA, NIÑO. ADOLESCENTE O
JURÍDICAMENTE INCAPAZ), a fin de tipificar como delito, la retención o
substracción de menores o incapaces, cuando el menor es sustraído de la
potestad de sus padres, adoptantes, tutores o curadores, no tomando en cuenta
156
a ambos progenitores, cuando se estable la custodia del menor y los derechos y
obligaciones de cada uno, recordando los institutos de la guarda, tutela y el
régimen de visita.

Existen lagunas que han permitido que no se sancionen determinadas


conductas o que por no ser contemplado en nuestra legislación sucede con
frecuencia, lo que es muy grave para los menores afectados, ya que en
ocasiones son sustraídos no solo de su entornó sino que son trasladados fuera
del Estado e incluso del país, con los perjuicios que ello ocasiona para el
desarrollo físico y emocional del menor, cuando se produce el síndrome de
alienación parental (SAP).La intención de tipificar como delito el secuestro
parental es la de proteger a los hijos menores de edad, pues busca evitar un
desarrollo inadecuado de su personalidad, generado a raíz de un quebranto
unilateral e ilegítimo del régimen de convivencia por parte de uno de los
progenitores y que éste no es contrario al interés superior del menor ni al
derecho fundamental a la convivencia familiar, sino que, por el contrario, es una
medida necesaria y proporcional dirigida a resguardar a los menores
involucrados en una controversia familiar, declarándolo constitucional que se
sancione penalmente. Ahora bien, se conoce y es comprobado que el hecho
de que se aleje y oculte a un menor del entorno donde vive, le ocasiona
traumas psicológicos al cambiar el mundo en que vive, que derivan en estrés,
inseguridad, depresión, ansiedad y que se reflejan de diversas formas como
son hiperactividad, retraimiento, agresividad, y que se somatizan de diversas
formas como son vómitos, dolores de cabeza, enfermedades constantes, entre
otras. Por lo tanto, es incuestionable que atendiendo el interés superior del
menor, se debe proteger el entorno en que vive y tomar medidas para evitar
que sean sustraídos del mismo, para no causarles problemas psicosociales o
traumas que afecten su normal desarrollo.

Que siendo interés del Estado Plurinacional de Bolivia mejorar el núcleo familiar
de los bolivianos, principalmente de los niños.
157
El congreso del Estado Plurinacional de Bolivia, considera pertinente tipificar el
secuestro parental.
Artículo 1.
Créase en el “Título VII Delitos contra la familia, Capítulo I “Delitos contra el
matrimonio y el estado civil “de la Ley Nº 1768 de 11 de marzo de 1997 del
Código Penal, el artículo:

Se amplía el Artículo 246 bis.- (Secuestro Parental)

1. El progenitor que sin causa justificada secuestre al menor, sin la autorización


del otro, mudare de domicilio, retuviere indebidamente, u ocultare a un niño,
niña o adolescente con intención de hacerlo desaparecer y/o impedir el contacto
con su otro progenitor, será sancionado con privación de libertad de dos a seis
años.
La pena se elevará en el doble del mínimo y doble del máximo si con alguna de
las finalidades anteriores mudare al menor al extranjero.

2. Cuando el progenitor haya comunicado el lugar de estancia al otro progenitor


o a quien corresponda legalmente su cuidado dentro de las veinticuatro horas
siguientes al secuestro, con el compromiso de devolución inmediata que
efectivamente lleve a cabo, o la ausencia no hubiere sido superior a dicho plazo
de veinticuatro horas, quedará exento de pena.

3. Si la restitución lo hiciere, dentro de los quince días siguientes a la


sustracción, le será impuesta la pena de prisión de seis meses a dos años.
Plazos computables desde la fecha de la denuncia, realizado por el progenitor
afectado.

Las penas señaladas en este artículo se impondrán igualmente a los


ascendientes del menor y a los parientes del progenitor hasta el segundo grado

158
de consanguinidad o afinidad que incurran en las conductas anteriormente
descritas.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para los fines Constitucionales.
Sala de Sesiones del Honorable Congreso del Estado Plurinacional de Bolivia.

159
BIBLIOGRAFÍA

AMATO, P.R., "The consequences of divorce for adults and children", Journal of
Marriage and Family, 2000.

AMATO, P.R.; DEBOER, D.D., "The transmissions of marital stability across


generations: Relationship skills or commitment to marriage?", Journal of
Marriage and Family, 2001.

ARTOLA A. PIEZZI Ramón. “La familia en la sociedad pluralista”. Ediciones


Espacio. Buenos Aires, Argentina 2000.

BAKER,A. The long – term effects of parental alienation on adult children: A


qualitative research study.The American Journal of Family Therapy, 2005.

BOLAÑOS CARTUJO Ignacio.Hijos Alineados y Padres Alienados, Madrid,


2008.

BOLAÑOS I. Y COL. El proceso psico-jurídico de separación y divorcio. , 1990.

BOLAÑOS, El proceso contencioso de separación y/o divorcio: Una visión


psicosocial. En consejo general del poder judicial y generalitat de Catalunya,
1993

CAJIAS K., Huascar. CRIMINOLOGÍA. 5ta Edición.

160
CALLAMAND PINZÓN, L. y otros autores: La libertad y el delito de secuestro.
Pontificia Universidad Javeriana. Ciencias Jurídicas y socioeconómicas. Bogotá,
Colombia, 1988.

CARRARA, F.: Programa de derecho criminal parte especial. Vol. IV. Segunda
Edición. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. 1996.

Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena 1993.

CONSULTORES EX PROFESO: El secuestro (análisis dogmático y


criminológico). Porrúa.México, D.F. 1998

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra La Mujer "Convención De Belem Do Para" Adoptado En: Belem Do
Para, Brasil En Fecha 06/09/94

Cooperación internacional en prevenir, combatir y eliminar el secuestro y en


prestar asistencia a las víctimas.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Cuadernos de Medicina Forense. Servicio de


Patología Forense. Instituto de Medicina Legal. Ciudad de la Justicia

DE LA ROSA CORTINA Miguel. El Fiscal y La Protección Jurídica de los


menores de edad. (Guía Práctica) Capitulo VII. Sustracción Parental de
Menores.

DONNA, Edgardo ALBERTO; “Derecho Penal, Parte Especial” Tomo II-B;


Rubinzal; Culzoni Editores; Buenos Aires.

161
DUNNE J. Hedrick, M. The parental alienation síndrome: An analysis of sixteen
cases.journal of divorce an remarriage, 1994.

En el secuestro. Problemas sociales y jurídicos. UNAM. México D.F. 2002

FLORES ALORA, CARLOS. Derecho Penitenciario y Ley de Ejecución Penal y


Supervisión.

GIDDENS ANTHONY.: Sociología: .Ed. Alianza, 1989, Madrid.

GIRDNER,Linda K., JOHNSTON Janet. Informe: “ Prevention of Family


Abduction Through Early Identification of Risk Factors”

GÓNGORA PIMENTEL, G.D.: Evolución del secuestro en México y las


decisiones del poder judicial de la federación en la materia. Porrúa. México D.F.
2005.

HETHERINGTON, E.M., Bridges, M.; Insabella, G.M., "What matters? What"s


does no? Five perspectives on the association between marital transition and
children"s adjustment", American Psychologist, 1998, 53, pp. 167-184.

HODGES,W. F. Intervención de niños en el divorcio. Nueva York: John Wiley &


Sons, 1986

Informe del Secretario General” (E/CN.15/2004/7, 15 de marzo de 2004).

JIMÉNEZ ÓRNELAS, René A.: El secuestro: Uno de los males sociales del
mexicano.

162
LIMACHI CHUQUIMIA, SONIA. Tesis. Consecuencias psicológicas en mujeres
adolescentes víctimas de violación sexual para establecer el resarcimiento del
daño psicológico.

LINARES,J.L. Identidad y narrativa, Barcelona: Ed. PAIDOS,1996

LUND, M. a Therapist’s View Of Parental Alienation Syndrome , Family And


Conciliation Courts Review, 33(3), 1995.

MARTIÑON CANO, GILBERTO. Tesis Doctoral Granada. El delito de secuestro.


2008

PAZ ESPINOZA, Félix.: Apuntes Derecho de Familia. La Paz, 2010

PINILLA BUTRON, ARMANDO. Apuntes de Derecho Procesal Penal. Año 2011

POLITOFF, Sergio; MATUS, Jean Pierre; Ramírez, María Cecilia; “Lecciones de


Derecho Penal Chileno Parte Especial”; Segunda Edición, Editorial Jurídica de
Chile. 2004 Santiago.

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría .Separación o divorcio:


Trastornos psicológicos en los padres y los hijos

SAPOSNEK. D.T. Mediación en la custodia y disputa de niños, San


Francisco.1983.

VALDA DAZA Jorge José. COMENTARIOS AL CODIGO PENAL BOLIVIANO.


Concordancias, anotaciones doctrinales y jurisprudenciales, actualizado con las
últimas reformas legislativas-Libro segundo Parte especial, Primera Edición, La
Paz -Bolivia ,2012.

163
VARGAS ORTIZ, JUAN JOSÉ. Módulo IV: Psicología del agresor y la víctima.
Psicología de la víctima.

VASSILIOU,D. Cartwright G.F.The lost parents perspectiva on parental


alienation syndrome.American journal of family therapy,2001.

WALDRON, K.H. y JOANIS, D.E. Understanting and Collaboratively Treating


Parental Alienation Syndrome. American journal of family law, 1996.

WALLERSTEIN,J.S.y KELLY J. Surviving the breakup: How children an parents


cope with divorce.New York. Basic Books, 1980.

NORMAS

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Código Civil Boliviano, Decreto Ley 12760 de 6 de Agosto de 1975.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Código de Procedimiento Penal, Ley 1970 de 25 de marzo de 1999.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Código Penal (Publicado El 8 de Octubre de 2010) Decreto Supremo N°0667

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Código Penal, Ley Nº 1768 de 10 de Marzo De 1997

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Promulgada el 7 de
febrero de 2009.

164
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Decreto Ley No 12760 de 06 agosto de 1975.Código Civil. Fecha de la Norma:
06 de Agosto de 1975

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Ley Nº 348. Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de
Violencia, del 9 De Marzo De 2013.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Código de Familia aprobado por Decreto Ley del 23/08/1972

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Ley No 548 .Código Niña, Niño y Adolescente del 17 de Julio de 2014

DICCIONARIOS CONSULTADOS
CABANELLAS, GUILLERMO. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.
Buenos Aires-Argentina. 2003.

OSSORIO, MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

DIAZ DE LEON, MARCO ANTONIO. Diccionario de Derecho Procesal Penal


Tomo 2, 5ta. Ed. Editorial PORRUA, 1986

PAGINAS WEB CONSULTADAS

Academia de la lengua española. http://www.rae.es/.

www.medicinaforense.org.

165
ANEXOS

166
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
ENTREVISTA DE LA TESIS “Propuesta Jurídica de incluir el Tipo Penal de
Secuestro Parental dentro del Código Penal Boliviano”.
Trabajo que desempeña:
Juez Fiscal Policía

1. ¿Cree que es necesario incluir el tipo penal de Secuestro Parental dentro


de nuestra legislación y que responsabilidad o sanción de tiempo le daría al
agente sustractor? ¿por qué?

2. Usted cree que incluyendo Secuestro Parental en nuestra legislación


haya más denuncias confiando en la administración de justicia ¿por qué?

3. Cuando y como ¿Usted como autoridad valoraría un riesgo de


sustracción parental y qué medida podrá dictar contra ese progenitor, bajo qué
delito? ¿por qué?

4. ¿Por qué cree que nuestro país no está suscrito a la Convención de la


Haya sobre aspectos civiles de sustracción internacional?

5. ¿Usted cree que una vez materializado el delito de Secuestro Parental


afectaría en la personalidad de la víctima?

6. Al sustraer al menor por cualquier familiar se están vulnerando los


derechos fundamentales del niño ¿Por qué cree que hasta ahora no hay una
sanción que respalde la seguridad, el daño emocional y bienestar de la víctima?

167
CUESTIONARIO

CUESTIONARIO DE LA TESIS “Propuesta Jurídica de incluir el Tipo Penal


de Secuestro Parental dentro del Código Penal Boliviano”.
Trabajo que desempeña:
Juez Fiscal Policía
Marque la respuesta correcta que crea conveniente con una X en el
casillero correspondiente.
1. ¿Usted tiene conocimiento sobre secuestro parental?
SI NO
2. ¿Sabía usted, que en el tipo penal de secuestro parental existe daño
psicológico en la víctima, al separarle del progenitor y del lugar que
habita?
SI NO
3. ¿Sabía usted, que el daño psíquico es todo trastorno emocional
ocasionado por un acontecimiento dejando secuelas irreversibles, (delito)
donde hay una responsabilidad legal?
SI NO
4. ¿Cómo se fijaría la responsabilidad penal, por secuestro parental?
a) Privación ilegal de libertad b) Supresión de identidad a la víctima,
c) Ambas .. d) No se considera un delito penal
e) otros
5. ¿Usted cree que a través de la implementación de secuestro parental
como delito permitirá al juez dictar una sanción hacia el imputado?
SI NO

168
6. ¿Usted cree que la implementación del tipo penal de secuestro parental
apoyara a reducir las denuncias de secuestro por progenitores y/o familia
consanguínea?
SI No

169
ENTREVISTA A PSICÓLOGOS FORENSES Y MEDICOS FORENSES DEL
MINISTERIO PÚBLICO Y DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FORENSES

1.- ¿Usted tiene conocimiento sobre secuestro parental?

2.- ¿Cree que es necesario incluir el tipo de secuestro parental en nuestra


legislación y así habría más denuncias y ayudaría a nuestros hijos a sobrellevar
y aceptar lo que está pasando?

3.- ¿Mediante el secuestro parental, se produce daño psicológico en la victima


al separarle del progenitor y del lugar que habita?

4.- ¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental (SAP)?

5.- ¿Cuánto tiempo tarda un tratamiento sobre el síndrome de alienación


parental (SAP), que ha sufrido el niño o menor?

6.- ¿Los hijos son manipulados tras la separación, como tratar y detectar la
alienación parental?

7.- ¿Este daño psíquico es todo trastorno emocional ocasionado por un


acontecimiento dejando secuelas irreversibles tanto al que lo sufre, como al
progenitor que lo padece, a cuál de las partes le cuesta más superar lo que
paso?

8.- ¿Cómo se puede detectar al progenitor que pretende realizar este delito?

9.- ¿Hasta qué punto el padre puede dejar daño al menor en un accionar así, y
que recomendaría a las personas que lo padecen?

10.- ¿Que recomendaría a las personas que atraviesan una separación o


divorcio y cómo hacer que los niños acepten esta situación y lleven su vida sin
que les afecte en su desarrollo y en el desenvolvimiento con ambos
progenitores?

170
ANEXOS

También podría gustarte