Está en la página 1de 7

PRESENTADO POR:

EDGAR DE JESUS CAMARGO SAAVEDRA


PROCESAL LABORAL
VIII
PARTES Y TERCEROS

Podrán ser partes en el proceso

1. Las personas naturales y jurídicas


2. Los patrimonios autónomos
3. El concebido, para la defensa de sus derechos
4. Los demás que determina la ley.

Comparecer en un proceso es un acto que requiere capacidad especial, tanto


para el demandante, como para el demandado o para los intervinientes. De ahí
que no toda persona que tenga capacidad para ser parte de una relación
procesal puede intervenir en ella por sí misma

Ejemplos: Las partes son, los demandantes y demandado, ministerio público

ARTÍCULO 16. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. <Artículo


modificado por el artículo 11 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el
siguiente:> El Ministerio Público podrá intervenir en los procesos laborales de
conformidad con lo señalado en la ley.

EJEMPLO
Los procuradores pueden, sin restricción de ninguna naturaleza, ejercer sus
actividades para la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección
del interés público y la vigilancia de la conducta oficial, así como para la defensa
del orden jurídico, del patrimonio público o de los derechos y garantías
fundamentales.

TERCEROS
Relación jurídica material y sustancial, el cual la sentencia los puede afectar, los
terceros no son partes en el proceso; estos pueden levantar su propio proceso y
tampoco están obligados a actuar en dicho proceso, lo hacen de manera
voluntaria, los únicos terceros son: coadyuvante y los llamamientos de oficios
PRESENTADO POR:
EDGAR DE JESUS CAMARGO SAAVEDRA
PROCESAL LABORAL
VIII

COADYUVANTE: Quien tenga con una de las partes determinada relación


sustancial a la cual no se extiendan los efectos jurídicos de la sentencia, pero
que pueda afectarse si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso
como coadyuvante de ella, mientras no se haya dictado sentencia de única o de
segunda instancia.

El coadyuvante tomará el proceso en el estado en que se encuentre en el


momento de su intervención y podrá efectuar los actos procesales permitidos a
la parte que ayuda, en cuanto no estén en oposición con los de esta y no
impliquen disposición del derecho en litigio.

Ejemplo: Sentencia T- 435/06. ACCIÓN DE TUTELA CONTRA WEST


CARIBBEAN AIRWAYS- Procedencia para pago de acreencias laborales de
trabajador fallecido en accidente aéreo.

En sus pronunciamientos sobre la coadyuvancia, la Corte Constitucional,


interpretando el artículo 13 del Decreto 2591 de 1991, ha entendido que
terceros ajenos a la conculcación de los derechos fundamentales con interés en
el resultado de un proceso de tutela pueden intervenir de diferentes formas,
buscando defender sus intereses. Comentando la posibilidad de que un
coadyuvante impugne un fallo de tutela, la Corte ha expresado que tales sujetos
procesales tienen un interés legítimo para esa actuación en particular por cuanto
“los efectos del fallo pueden vulnerar derechos igualmente susceptibles de
protección, en este caso en concreto y en general”. Relacionado con lo anterior,
la Corte ha manifestado que las actuaciones de los coadyuvantes se legitiman si
al negar un acto suyo en particular se menoscaba el “derecho de defensa y de la
propia idea de justicia que figura en el preámbulo de la constitución, nociones
estas que deben prevalecer aún en el trámite de tutela”. De los anteriores
pronunciamientos, la Sala colige que la razón de ser de la intervención procesal
de los coadyuvantes se encuentra en la necesidad de proteger las garantías
procesales de tales sujetos, en los eventos en los cuales los pronunciamientos
judiciales en sede de tutela puedan afectar derechos e intereses suyos,
menoscabándoseles el derecho de defensa si no pueden participar
procesalmente.
PRESENTADO POR:
EDGAR DE JESUS CAMARGO SAAVEDRA
PROCESAL LABORAL
VIII
LLAMAMIENTO DE OFICIO: En cualquiera de las instancias, siempre que el
juez advierta colusión, fraude o cualquier otra situación similar en el proceso,
ordenará la citación de las personas que puedan resultar perjudicadas, para que
hagan valer sus derechos.

El citado podrá solicitar pruebas si interviene antes de la audiencia de instrucción


y juzgamiento

EJEMPLO: Estas se presentan en conductas fraudulentas como cuando los


dueños o administradores de empresas que están quebrando, se firman entre
ellos contratos de trabajo con cuantías salariales exorbitantes, antes de que la
Superintendencia inicie el proceso concursal de insolvencia, para llegar a él
acreditando sus desproporcionados derechos laborales insolutos.

Esta normativa sobre colusión o fraude es una buena arma para desalentar
estas prácticas en los procesos de insolvencia empresarial que medran los
reconocimientos de los derechos laborales de los trabajadores de cuantía
salariales muy bajas, por la acción de quienes se han asignado artificiosamente
remuneraciones muy elevadas.

LITISCONSORTES

Para Jaime Guasp, litisconsorcios es aquel tipo de pluralidad de partes que se


produce cuando los diversos litigantes aparecen no solo situados en un mismo
plano, sino, además, unidos en una actuación procesal, según que la unión
plural afecte a los demandantes, a los demandados o a ambos, el litisconsorcio
se llama activo, pasivo o mixto. Clasifican el litisconsorcio en simple, facultativo
o voluntario cuando la unión de los distintos litigantes se debe a su libre y
espontánea voluntad.

LITISCONSÓRCIO FACULTATIVO: Salvo disposición en contrario, los


litisconsortes facultativos serán considerados en sus relaciones con la
contraparte, como litigantes separados. Los actos de cada uno de ellos no
redundarán en provecho ni en perjuicio de los otros, sin que por ello se afecte la
unidad del proceso.
PRESENTADO POR:
EDGAR DE JESUS CAMARGO SAAVEDRA
PROCESAL LABORAL
VIII
Lo que caracteriza es el litisconsorcio es que hay varias relaciones
independientes entre sí, cada una de ellas es independiente de la otra, los que
se realizan solamente afecta a quien lo realice. Aplica la economía procesal.
EJEMPLO: un empresario lleva tres meses sin pagar a sus 10 trabajadores, de
manera que éstos plantean una demanda conjunta o plural (no “colectiva”) en la
que todos piden los salarios dejados de percibir.

LITISCONSORCIO NECESARIO: Cuando el proceso verse sobre relaciones o


actos jurídicos respecto de los cuales, por su naturaleza o por disposición legal,
haya de resolverse de manera uniforme y no sea posible decidir de mérito sin la
comparecencia de las personas que sean sujetos de tales relaciones o que
intervinieron en dichos actos, la demanda deberá formularse por todas o
dirigirse contra todas; si no se hiciere así, el juez, en el auto que admite la
demanda, ordenará notificar y dar traslado de ésta a quienes falten para integrar
el contradictorio, en la forma y con el término de comparecencia dispuestos para
el demandado.
En este litisconsorcio, existe una relación jurídica sustancial, el juez no dicta
sentencia si falta uno de los litisconsortes porque la relación que los une es
indivisible.

EJEMPLO: en un proceso por vacaciones, un trabajador discute un determinado


privilegio concedido a otro trabajador para elegir la fecha de disfrute de las
vacaciones; para ello tendrá que demandar al empresario, que es el que se ha
negado a la fecha propuesta, pero también al trabajador que gozaba del
“privilegio”, dado que se va a ver afectado por la resolución judicial. En la
práctica forense, suele demandarse a todas las personas que presentan alguna
vinculación con el caso, para evitar que se considere el litisconsorcio pasivo
necesario (y a veces con otras finalidades, como conseguir que comparezcan al
acto del juicio oral y aporten pruebas o informes).

LITISCONSORCIO CUASINECESARIO: Podrán intervenir en un proceso como


litisconsortes de una parte y con las mismas facultades de esta, quienes sean
titulares de una determinada relación sustancial a la cual se extiendan los
PRESENTADO POR:
EDGAR DE JESUS CAMARGO SAAVEDRA
PROCESAL LABORAL
VIII
efectos jurídicos de la sentencia, y que por ello estaban legitimados para
demandar o ser demandados en el proceso.

Podrán solicitar pruebas si intervienen antes de ser decretadas las pedidas por
las partes; si concurren después, tomarán el proceso en el estado en que se
encuentre en el momento de su intervención.

Este tipo de litisconsorte tiene de forma mixta y tienen características tanto del
litisconsorcio facultativo como necesario.

INTERVENCIÓN EXCLUYENTE: Quien en proceso declarativo pretenda, en


todo o en parte, la cosa o el derecho controvertido, podrá intervenir formulando
demanda frente a demandante y demandado, hasta la audiencia inicial, para que
en el mismo proceso se le reconozca.

La intervención se tramitará conjuntamente con el proceso principal y con ella se


formará un cuaderno separado.

En la sentencia se resolverá en primer término sobre la pretensión del


interviniente.

EJEMPLO: pide para él, no apoya a los otros, el tercero alega que tener un
mejor derecho laboral que los otros y puede tramitar su propia demanda, hay
acumulación de acciones

En este mismo proceso el juez defina la demanda de una de las partes y otra
demanda del excluyente y este tiene oportunidad hasta antes de la audiencia
inicial, y además tiene las facultades igual que las partes.

LLAMAMIENTO EN GARANTÍA: Quien afirme tener derecho legal o contractual


a exigir de otro la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso
total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la sentencia
que se dicte en el proceso que promueva o se le promueva, o quien de acuerdo
con la ley sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción, podrá pedir, en
la demanda o dentro del término para contestarla, que en el mismo proceso se
resuelva sobre tal relación.

EJEMPLO: Sentencia SL 471-2013, en la que apunto:


PRESENTADO POR:
EDGAR DE JESUS CAMARGO SAAVEDRA
PROCESAL LABORAL
VIII
“Es lógico que el llamado en garantía sea convocado a la jurisdicción en la que
se tramite el proceso donde se discuten unas pretensiones por las que
eventualmente tiene que salir a responder, (…). Esto por cuanto que sería la
única forma en que el llamado en garantía podría oponerse ante un tercero que
reclama al tomador de la póliza y al asegurado unos créditos laborales
derivados de una relación laboral que tuvo origen en el contrato de obra que
estos celebraron, toda vez que sería precisamente en el proceso laboral donde
podría proponer todas las excepciones de que hicieran uso el contratista
independiente y el contratante solidario; ello sin descontar las propias que se
refiere a que no está obligado a responder por una cualquiera de las vicisitudes
que se puedan presentar en torno al contrato de seguros por el cual es
convocado a responder”.

SUCESIÓN PROCESAL

La figura de la sucesión procesal consagrada en el artículo 60 del C.P.C., al que


se acude por expresa remisión del artículo 145 del Código de Procedimiento
Laboral, se refiere a la continuación de un proceso que cursa ante una instancia
judicial por los herederos -o el cónyuge, el albacea con tenencia de bienes o el
correspondiente curador- cuando una de las partes fallece, se declara ausente o
interdicta. Tal normatividad busca que la defunción de una de las partes del
proceso no devenga en la terminación o la interrupción del mismo, lo cual
concuerda con lo establecido en el numeral 1° del artículo 168 ídem, que
establece que el proceso sólo se interrumpe cuando la parte activa o pasiva está
actuando directamente, pues cuando lo hace por intermedio de profesional del
derecho, la muerte no genera la interrupción de la actuación, ya que sus
intereses los sigue defendiendo el apoderado, como quiera que según lo
preceptuado en el 2194 del Código Civil, la muerte del mandante no extingue el
contrato de mandato y, por tanto, el abogado debe continuar actuando hasta
que los herederos le revoquen el poder, so pena de incurrir en incumplimiento al
deber profesional.1

1 Proceso Ejecutivo Rad No. 66001-31-05-002-2012-00117-01


PRESENTADO POR:
EDGAR DE JESUS CAMARGO SAAVEDRA
PROCESAL LABORAL
VIII
EJEMPLO
Rad No. 66001-31-05-002-2012-00117-01: "Se inició por la señora Marisol
Almanza Duque, hija de la señora Olga Lía Duque Duque, para que se dé
cumplimiento a la sentencia proferida por el Juzgado Segundo Laboral del
Circuito de esta ciudad el 3 de agosto de 2012, en contra del Instituto de
Seguros Sociales, y se libre
mandamiento de pago en contra de Colpensiones por las siguientes sumas y
conceptos: i) $22.135.866 cómo retroactivo pensional causado entre el 10 de
febrero de 2009 y el 12 de junio de 2014 (...)."

ANDJE: ARTÍCULO 610. INTERVENCIÓN DE LA AGENCIA NACIONAL DE


DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO. En los procesos que se tramiten ante
cualquier jurisdicción, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, podrá
actuar en cualquier estado del proceso, en los siguientes eventos:
1. Como interviniente, en los asuntos donde sea parte una entidad pública o
donde se considere necesario defender los intereses patrimoniales del Estado.

También podría gustarte