Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNICA DE

COMERCIALIZACION Y DESARROLLO- UTCD


FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS
HUMANAS

CARRERA - PSICOLOGIA

MATERIA: PSICOLOGIA COMUNITARIA Y SOCIAL

PROFESORA: LIC. ZUNILDA LOBO

TRABAJO PRACTICO: PSICOLOGIA COMUNITARIA Y


SOCIAL- INTRODUCCION- PERSPECTIVA
HISTORICA- EVOLUCION

ALUMNA : MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ.

ABRIL DE 2022.

TRABAJO PRACTICO: PSICOLOGIA COMUNITARIA Y SOCIAL-


INTRODUCCION- PERSPECTIVA HISTORICA- EVOLUCION.
MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ
Página 0 de 10
I.- INTRODUCCION. -

1. La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la insatisfacción de


los Psicólogos que se encontraban preocupados por la orientación de la psicología
clínica hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las limitaciones del
paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática.
2. Los antecedentes socio- políticos que caracterizaron a los años 60 a los Estados
Unidos, caracterizada por haber sido una época en donde se desarrollaron
fuertemente los movimientos de los derechos cívicos, derechos humanos, la
ideología separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la
pobreza, los arrestos y demostraciones de inconformidad estudiantil, produjeron una
disposición y hasta un verdadero caldo de cultivo para los psicólogos de manera que
los ideales de cambio social y lucha por los derechos de los marginados sea una
bandera de reivindicación social comunitaria.
3. Podemos resumir estos factores en 6:
a). Rechazo del hospital psiquiátrico
b). Desencanto de la psicoterapia
c). Rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental
d). Desproporción entre necesidades de salud mental y mano de obra.
e). La responsabilidad social del psicólogo en relación con la salud mental y los
problemas psicosociales.
f). Ambiente y movimiento de cambio social en los años 60.
4. Por tanto, la disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por
psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional
en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos tenían interés, sobre todo, en
ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población asimismo en
superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar desde un enfoque preventivo.
5. La primera vez que se utilizó el término Psicología Comunitaria fue en Mayo de
1965, en una conferencia celebrada en Swampscott Massachussets, la misma que se
realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del instituto nacional de Salud
Mental de los Estados Unidos.
6. El presente trabajo, trata de realizar una revisión bibliográfica sobre el tema de la
psicología comunitaria, para adquirir conocimiento sobre su desarrollo, objetivos,
características y estrategias de implementación, además de analizar el grado
contribución de la ciencia para el logro del bienestar de las comunidades.

II.- OBJETIVOS DEL TRABAJO.

a) Realizar relevamiento de información geográfica.


b) Tener capacidad para acceder a diferentes fuentes de información relacionada al
tema
c) Tener capacidad de análisis de las fuentes consultadas de manera a extraer las
respuestas adecuadas que ayuden al conocimiento del tema
d) Aprender conceptos básicos relacionados a la psicología comunitaria y su
aplicación-
MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ
Página 1 de 10
e) Aprender las exigencias que demanda su aplicación.

III.- DESARROLLO DE LOS RESULTADOS:

1.- DEFINICIÓN DE PSICOLOGIA COMUNITARIA.

La psicología comunitaria, es una rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los


factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder
que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar
problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social1.

Esta definición implica:

• Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agentes de


transformación social, que comparten su conocimiento con otros actores sociales,
provenientes de la comunidad, poseedores de un saber y orientados por los mismos
objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente.
• La ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantear
cambios sociales asume un objetivo igualmente planteado en otras ciencias sociales.
• La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.
• Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante
ella.
• Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.
• Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad.

Los cambios en el individuo llevan a cambios en los grupos a los cuales pertenece, entre
ellos la comunidad, y viceversa, los cambios en esos grupos transforman a las personas.

2.- ORIGEN Y DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA


COMUNITARIA.

La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la insatisfacción de los


Psicólogos que se encontraban preocupados por la orientación de la psicología clínica
hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las limitaciones del paradigma
psicológico vigente para enfrentar esta problemática.

Los antecedentes socio- políticos que caracterizaron a los años 60 a los Estados Unidos,
caracterizada por haber sido una época en donde se desarrollaron fuertemente los
movimientos de los derechos cívicos, derechos humanos, la ideología separatista de los
negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la pobreza, los arrestos y
demostraciones de inconformidad estudiantil, produjeron una disposición y hasta un
verdadero caldo de cultivo para los psicólogos de manera que los ideales de cambio

1
Maritza Montero-INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA COMUNITARIA. DESARROLLO. CONCEPTOS Y
PROCESOS. Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina.
MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ
Página 2 de 10
social y lucha por los derechos de los marginados sea una bandera de reivindicación
social comunitaria2.

El rol del psicólogo es replanteado, no sólo para trascender los estrechos límites fijados
por la jerarquía médica en los hospitales psiquiátricos, sino también para definir su
participación en la crisis y cambios sociopolíticos en marcha dentro de los diversos
ámbitos en que trabaja: salud, educación, justicia, bienestar social, etc. Esto, unido al
creciente intervencionismo de la profesión psicológica, la demanda creciente de la
calidad de vida y la necesidad de reconocer los problemas sociales emergentes,
prevenirlos y darles solución sobre el terreno en vez de estudiarlos y hablar de ellos en
arcanas cátedras y laboratorios, produce un acercamiento a la comunidad y un
replanteamiento de las estrategias tradicionales del trabajo psicológico3.

3. DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA EN AMERICA


LATINA.

3.1.-. EL COMIEZO EN AMERICA LATINA.

a. El surgimiento en América Latina de diversos componentes que sirven de base a la


Psicología Comunitaria, se ubica a finales de la década del 50. 4
b. En este período los desarrollos comunitarios se caracterizan por el interés en el
abordaje social, por oposición a las perspectivas individualistas, y la promoción de
autogestión en las comunidades intervenidas.5
c. Simultáneamente, proliferó en diversos lugares un interés por parte de las esferas
gubernamentales en incorporar la dimensión científica a la planificación y
administración de proyectos socioeconómicos, políticos y culturales, que
proveyeron mayor fuerza a los movimientos comunitarios6.
d. La influencia de perspectivas teóricas, metodológicas e ideológicas principalmente
estadounidenses, también se hizo en este período.7
e. En la década del 70 la Psicología Comunitaria en América Latina empezó a adquirir
carácter propio, estableciendo prerrogativas, consolidando nuevos aportes teóricos y
metodológicos y aclarando sus posturas ideológicas.
f. Dicho desarrollo y la adquisición de una identidad particular se fortalecieron y
reconfirmaron con el surgimiento de organizaciones profesionales, con la creación
de programas académicos y mecanismos de difusión de información, y con la
celebración de eventos profesionales como simposios y congresos8.
g. Algunos de los elementos posibilitadores y generadores del surgimiento y desarrollo
de la disciplina en nuestros contextos son: (a) la crítica a las posturas teórico-
metodológicas de la Psicología Individual; (b) la llamada «Crisis de Pertinencia de
las Ciencias Sociales»; (c) la influencia de modelos alternos que proponían una
perspectiva interdisciplinaria, más abarcadora e integradora; y (d) aspectos de índole
2
Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jaén. Psicología Social Aplicada:
3
PSICOLOGIA COMUNITARIA: ORIGEN, CONCEPTO Y CARACTERISTICAS ALIPIO SÁNCHEZ VIDAL.
4
(Barba y Moch, 1990; Chinkes, La Palma y Nicemboim, en proceso; Montero, 1984, 1989;
Serrano-Garcia, López y Rivera-Medina, 1987).
5
(Banchs, 1989; Chinkes, La Palma y Nicemboim, en proceso; Montero, 1984).
6
(Barba y Moch, 1990; Garita y Vargas, 1991; Granada, 1991)
7
(Banchs, 1990; Barba y Moch, 1990; Granada, 1991)
8
(Banchs, 1990; Bernal y Rodríguez, 1990; Garita y Vargas, 1991; Serrano-García, López y Rivera-Medina,
1987).
MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ
Página 3 de 10
política y económica como el subdesarrollo, la dependencia y el impacto psicosocíal
de regímenes dictatoriales militares, que exigían una praxis consistente con los
problemas específicos de nuestros países.9
h. En sus períodos iniciales la Psicología Comunitaria se desarrolló principalmente en
países de la cuenca del Caribe como Colombia, Cuba, México, Panamá, Puerto Rico
y República Dominicana.
i. Posteriormente se sumaron Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador y Perú10. Este desarrollo reciente se debe a la democratización de algunos
países, la tendencia hacia un mayor acercamiento entre contextos académicos y
marginalizados y de escasos recursos, la cooperación de sectores religiosos y la
creación de programas de investigación y de provisión de servicios.11

3.2.- LA PSICOLOGIA COMUNITARIA EN LA AMERICA ANGLOSAJONA.

a) No suele haber fechas exactas del surgimiento de formas de producción de


conocimientos. Sin embargo, el nacimiento de la psicología comunitaria en los
Estados Unidos cuenta con el equivalente de una "partida de nacimiento".
b) En efecto, es bien conocido que, en mayo de 1965, en un congreso (Conference on
the Education of Psychologists for Community Mental Health) convocado por
psicólogos sociales, clínicos y escolares en Swampscott, Massachusetts, se dio
inicio a esta rama de la psicología.
c) En ese congreso se decidió generar un nuevo tipo de formación para los psicólogos
que les permitiese ejercer su práctica, así como desempeñar un nuevo rol en la
comunidad. Detrás de esta propuesta se encontraban el Movimiento de Salud Mental
Comunitaria, la tendencia desinstitucionalizadora en el tratamiento de las
enfermedades mentales, el movimiento sociopolítico de "Guerra a la Pobreza",
programas de desarrollo y planificación urbanos la crítica y la revisión de los
programas de beneficencia social (Mann, 1978) y, un poco más atrás, la defensa de
los derechos civiles y el antisegregacionismo (Levme y Perkins, 1987).
d) Entre los problemas allí enfocados se incluían la sobrecarga de los lugares de
tratamiento de enfermos y su conversión en "depósitos" de seres humanos, la
insatisfacción creciente con la psicoterapia como único modo de intervención
psicológica y la necesidad de considerar los aspectos ambientales (Heller y
Monahan, 1977).
e) A partir de esa reunión no sólo se generaron programas específicos para trabajar en
la comunidad, también se abrió un campo para el estudio y la reflexión sobre la
nueva práctica que ha sido sumamente fructífero, como lo muestran el surgimiento
de corrientes de desarrollo teórico práctico tales como la línea ecológico-
transaccional; los muchos cursos y publicaciones sobre el tema, la creación de una
división especial (División 27) en la Asociación de Psicólogos Estadounidenses
(American Psychological Association) y la aparición de publicaciones
especializadas, como el American Journal of Community Psychology, el Journal of
Community Psychology, el Journal of Prevention and Intervention in the
Community y, fuera de los Estados Unidos, pero en el ámbito anglosajón, el Journal

9
(Krause, 1991; Maurer y Sawaia, 1991; Montero, 1984; Serrano-García, López y Rivera-Medina, 1987;
Wiesenfeld y Sánchez, 199l).
10
(Banchs, 1990; Serrano-García y Alvarez, 1985)
11
(Granada, 1991; Krause, 199 1; Maurer y Sawaia, sf; Saforcada, 1991; Serrano-García y López-Sánchez,
199la).
MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ
Página 4 de 10
of Community and Social Psychology y, más recientemente, Community, Work and
Family.

3.3.- FASES EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA.

Fases en el desarrollo de la Psicología Comunitaria en América Latina (según Maritza


Montero 2004) :

1) Generación de una nueva práctica psicosocial orientada hacia solución de problemas


sociales.

2) Definición de nueva subdisciplina, la psicología social comunitaria/ psicología


comunitaria. Generación de nuevas prácticas, métodos participativos.

3) Inicio de generación de teoría y su reflexión sobre ella.

4) Reflexión sobre la estructura paradigmática (ontologia, epistemología, metodología,


ética, política). 5) Ampliación del campo, aspectos de salud, organizaciones, educación,
ambiente, clínica. Subramas.12

4.- CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA.

Podemos encontrar que la psicología comunitaria cuenta con ciertas características las
cueles son13:

a) Preocupación por los fenómenos psicosociales.


b) Imagina a la comunidad como ente dinámico compuesto por actores sociales.
c) Pone el énfasis en las fortalezas y capacidades.
d) Toma en cuenta la relatividad cultural. 
e) Incluye la diversidad.
f) Asume la relación entre las personas y el medio ambiente en que viven. 
g) Tiene una orientación hacia el cambio social.
h) Busca que la comunidad tenga el poder y control sobre los procesos que la afectan.
i) Tiene una condición política. 
j) Fomenta la participación.
k) Produce intervenciones sociales, reflexión crítica y teoría.
l) Tiene un carácter preventivo.

5.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA.

Los principios fundamentales de la Psicología Comunitaria son:

12
http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf
13
http://psisc.blogspot.com/2012/06/caracteristicas.html
MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ
Página 5 de 10
a) Auto gestión de los sujetos o comunidades que constituyen su área de estudio, lo
que significa que toda transformación se realizará con y sobre todos los individuos
involucrados en la relación.

b) El centro de poder o empoderamiento recaerá sobre la comunidad, liberándose de


cualquier forma de personalismo, autoritarismo e intervencionismo.

c) El tercer principio fundamental de la Psicología comunitaria es, la unión entre teoría


y práctica para lograr una explicación integradora y una comprensión verdadera de
la situación de la comunidad.

5.1.- OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA.

a) Toma de conciencia de los problemas, de su situación, de su identidad, de sus


recursos y de su utilización colectiva para resolver problemas comunes.
b) Desarrollar elementos de tipo motivacional, de tal manera que las personas sean
capaces de organizarse en torno a lo que perciban como meta de cambio.
c) Autogestión, utilizar los recursos de la propia comunidad de forma independiente.
d) Socialización en el sentido de trabajo organizado.

5.2.- ESTRATEGIAS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA.

En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de


la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales,
grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)

• Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al
diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en
prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva
interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el
protagonismo de la población.

• Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un


derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc.
Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos
y hacia donde vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados,
instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados.

• Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social


decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene
haciendo desde otros ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales,
etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de
las estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la implicación es
del recurso o institución no de las personas. La coordinación del personal técnico debe
contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece.

•Participación ciudadana: Como proceso y como cesión de poder: El posicionarnos


como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de
ser un «consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del
MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ
Página 6 de 10
ciudadano individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al
interno de los equipos de salud. ¿Defendemos los derechos como trabajadores? ¿Somos
capaces de pasar de la queja a la acción?

6.- COMUNIDAD – DEFINICION.

Se denomina comunidad a un sistema o grupo social de raíz local, que se diferencia en


el seno de la propia sociedad de que es parte en base a características, particularidades e
intereses compartidos por sus miembros y sus subsistemas que incluyen: localidad
geográfica, interdependencia, interacción psicosocial estable, con un sentido de
pertenencia a la comunidad e identificada con sus símbolos e instituciones. La
comunidad está generalmente dotada de una organización institucional entre sociedad e
individuos prestando las funciones sociales de socialización, comunicación, bienestar
social, salud, educación, etc.) con relevancia local.

Sus miembros desarrollan relaciones y lazos horizontales, vínculos interpersonales,


cohesión social, sentido de pertenencia al grupo e identificación con él.

En el aspecto psicológico es necesario aclarar que la comunidad posee una percepción


de similitud con otras personas, interdependencia, voluntad de mantener la
interdependencia y pertenecer como comunidad a un todo mayor.

Alipio Sánchez, expone 5 componentes básicos para definir una comunidad.

1. Localización geográfica de base, que les permite ubicarse y compartir


recursos.
2. Estabilidad temporal, mínimo de tiempo compartido entre las personas.
3. Instalaciones, servicios y recursos materiales compartidos: escuelas,
parques, mercados, plazas, etc. porque además de constituir
infraestructura, es la matriz que facilita un intercambio relacional
fundamental entre los miembros; en otros términos son la base material
de la prestación de servicios.
4. Estructuras u organización social: culturales, políticos, económicos.
5. Componente psicológico: sentido de pertenencia individual y la
validación de los lazos con la comunidad.

7.- ROL DEL PSICOLOGO COMUNITARIO.

El rol del psicólogo comunitario busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las
personas, busca incluir a todos los miembros en una comunidad evitando el termino de
«marginación», «pobreza», etc. Busca asumir un papel pro activo y autónomo en el
individuo generando un cambio tanto en la intervención en situaciones de crisis como
en la prevención de las mismas. En conclusión, se trata de un enfoque basado en la
intervención como en la prevención enfocándose en el empoderamiento y promoción de
la auto-gestión.14

14
https://mquevedoblog.wordpress.com/2017/06/14/roles-y-funciones-del-psicologo-
comunitario/
MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ
Página 7 de 10
En el trabajo del psicólogo comunitario en contextos de desigualdad y pobreza se hace
necesario un acompañamiento que permita la planificación, el desarrollo de actividades
y la reflexión continua en los momentos de familiarizarse, insertarse, desarrollar una
actividad, devolver y cerrar los trabajos psicológicos.

En consecuencia, es importante incluir dentro de la formación los espacios de


acompañamiento, supervisión y monitoreo. En ellos no solo se debería abordar una
problemática puntual, sino también el contexto, y aquí se hace imprescindible
considerar que los actores locales se constituyen en el eje del trabajo comunitario; por lo
cual, también aparecen las dinámicas interpersonales como elementos de análisis,
abordando los conflictos intersubjetivos, intragrupales e intercomunales, favoreciendo la
interdisciplinariedad y la mirada intercultural

IV.- CONCLUSION.

1. Psicología Comunitaria nace de una práctica transformadora, enfrentada en


situación, apela ti una pluralidad de fuentes teóricas, para intentar en el momento
actual la elaboración de un modelo teórico integrador, ajustado a una realidad, que
es responsable del surgimiento mismo de la disciplina, así como la creación de una
metodología basada en la acción y la participación, que sea una respuesta alterna a
los modos convencionales de estudiar los grupos sociales. y como está planteada
actualmente, es una psicología de la acción para la transformación, en la cual
investigadores y sujetos están del mismo lado en la relación de estudio, pues ambos
forman parte de la misma situación.
2. La Psicología Comunitaria surge en América Latina de la insatisfacción de
psicólogos preocupados por la orientación de la psicología clínica hacia la salud
mental, la injusticia social y las limitaciones del paradigma psicológico vigente para
enfrentar esta problemática.
3. Los temas en los que trabajan los psicólogos comunitarios incluyen:
 Empoderamiento
 Diversidad
 Participación cívica
 Creación de un sentido de comunidad
 Prevención de problemas
 Promoción de la salud
 Bienestar individual

**************

MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ


Página 8 de 10
V.- BIBLIOGRAFIA.

 MARITZA MONTERO-INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA


COMUNITARIA. DESARROLLO. CONCEPTOS Y PROCESOS.
EDITORIAL PAIDÓS. (2004).BUENOS AIRES. ARGENTINA.

 SUSANA PUERTAS VALDEIGLESIAS. UNIVERSIDAD DE JAÉN.


PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA:

 PSICOLOGIA COMUNITARIA: ORIGEN, CONCEPTO Y


CARACTERISTICAS ALIPIO SÁNCHEZ VIDAL.

 MONTERO, M. (2004). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA


COMUNITARIA. BUENOS AIRES, ARGENTINA: PAIDÓS. (TRABAJO
ORIGINAL PUBLICADO EN 2003) RECUPERADO DE:
HTTP://WWW.PSICOSOCIAL.NET/GRUPO-ACCION-COMUNITARIA/CE
NTRO-DE-DOCUMENTACION-GAC/FUNDAMENTOS-Y-TEORIA-DE-
UNAPSICOLOGIA-LIBERADORA/PSICOLOGIA-COMUNITARIA/737-
INTRODUCCION-A-LA-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-

 DESARROLLO-CONCEPTOS-Y-PROCESOS/FILE MONTERO, M. (2006).


TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: LA
TENSIÓN ENTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD. BUENOS AIRES,
ARGENTINA: PAIDÓS.

 MUSITU.G. BORJANO.E, GARCIA .E, BUENO J.R. (1993)


INTERVENCIÓN PSICOSOCIA: PROGRAMAS Y EXPERIENCIAS.
MADRID EDITORIAL POPULAR. SÁNCHEZ VIDAL. ALIPIO (1993)
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
BARCELONA .PPU.

**************

MARIA ANGELA BENITEZ FERNANDEZ


Página 9 de 10

También podría gustarte