Está en la página 1de 3

Aspectos relevantes sobre los aportes de Paulo Freire.

Su pensamiento llegó muy lejos y abrió muchas mentes, contradijo las teorías que ya

estaban establecidas e impulsó la horizontalidad entre maestro y alumnos, poniéndolos en un

plano de igualdad en el que ambos buscan el conocimiento justo a través del diálogo, ya que lo

considera fundamental e indispensable para el desarrollo humano, por el hecho de posibilitar que

educadores y educandos se pueden comunicar y así expresar abiertamente sus dudas e

inquietudes; cree imprescindible que para que el diálogo pueda darse es necesario tener en cuenta

varios aspectos, el primero es el amor, un profundo amor al mundo y a los hombres, siendo

fundamento del diálogo, de allí que no puede darse en relación de dominación; la humildad,

porque el pronunciamiento del mundo no puede ser un acto arrogante; la esperanza, no hay

diálogo sin esperanza, si los sujetos del diálogo no esperan nada de su quehacer, no puede haber

dialogo; un pensar crítico que percibe la realidad como proceso que favorezca la creación y la

superación de la contradicción entre educador y educandos, que implica que nadie educa a nadie,

nadie se educa solo y los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo, de esta manera

Paulo Freire sostiene que este diálogo es el que nos hace sujetos críticos y comprometidos con

nuestra historia.

El pedagogo brasileño promovió la educación popular como una forma de hacer política

y para poder transformar la realidad, dejando en claro que no existe la educación neutra sino que

educar es una práctica política que tiene su espacio y su tiempo en la esfera de la cultura, y por lo

tanto en el mundo de las escuelas. Su teoría partió de la propia situación de opresión y

marginalidad de los educandos, es por ello que no sólo tiene en cuenta el sujeto como constructor

de su aprendizaje, sino que también le da gran importancia a su contexto social, se preocupa

mucho por los iletrados y llegó a la conclusión de que el camino más rápido para la
alfabetización era tomar conciencia de la situación de explotación en la que vivían, para él no

existía peor cosa que no saber leer ni escribir, sólo quería liberar al hombre del silencio, de la

opresión; consideraba que una persona iletrada nunca era ignorante, ya que gracias a lo vivido, a

su experiencia personal y social, ha adquirido un saber propio y una forma propia de interpretar

la realidad; bautizó como educación bancaria a la educación verticalista, que consideraba al

maestro como el único capaz de transmitir conocimientos, se mostraba totalmente en contra de

esta corriente, por no favorecer el aprendizaje dialógico entre otras tantas cosas y propone la

educación liberadora que se basa en ser un acto cognoscente cuyo objetivo es la organización

reflexiva del conocimiento, al prever al hombre de medios que lo liberan de la captación mágica

o ingenua de la realidad.

Para Paulo Freire toda acción educativa debe llevarnos a una reflexión sobre quién es el

hombre y porque estamos en un mundo; generó la idea de que el oprimido debía dejar de serlo,

pero sin convertirse en opresor, esto se encuentra expresado en su obra “pedagogía del

oprimido”, donde también afirma que existe una especie de enfermedad de la narración, la tónica

de la educación es preponderantemente esta, narrar, siempre narrar, y que esta misma conduce

los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado, transformándolos en vasijas,

en recipientes que deben ser llenados por el educador, cuanto más vaya llenando los recipientes

con sus depósitos, tanto mejor educador será, cuanto más se dejen llenar dócilmente, tanto mejor

educandos serán, de este modo la educación se transforma en un acto de depositar, en el cual los

educandos son los depositarios y el educador quien deposita.


Referencias

Barranquero, A & Sáez B, C; (2012). Teoría critica de la comunicación alternativa para el

cambio social. Razón y Palabra, Agosto-Octubre, Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19952442600

Guzmán Rodríguez, C (2016), Comunicación alternativa inicios y conceptos. Bogotá,

Colombia: UNAD. [OVI] Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/10412-

También podría gustarte