Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Facultad de Ciencias Económicas y Financieras


Carrera: Economía

"FACTORES
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
(CASO DEL CAFE)

POSTULANTE: Karem Ribert J

TUTOR: Lic. Jhonny Taborga Arandia

La Paz-Bolivia
2000
DEDICATORIA

Con profundo cariño y amor a


mi mamá Chichi y a mi esposo
Marcos, por su constante apoyo.
AGRADECIMIENTOS

Al tutor del presente trabajo Lic.


Jhonny Taborga por la excelente
orientación prestada y a los
miembros del tribunal; Lic. Pablo
Ramos, Lic. Marcelo Aguirre, Lic.
Alberto Quevedo y Lic. Julio
Viveros por sus observaciones y
sugerencias.
Resumen Tesis "Factores que limitan el crecimiento de las exportaciones
no tradicionales" (Caso del café)

impiden el crecimiento racional y sostenido de las exportaciones no


tradicionales tomando el caso específico del café, la hipótesis de la misma es
el conocimiento de los factores productivos y de comercialización que limitan
el crecimiento de las exportaciones permitirá establecer políticas económicas
que dinamicen e incrementen las exportaciones.

La presente tesis identifica los factores más importantes que limitan las
exportaciones a través de una encuesta'realizada directamente a los
productores de café en la población de Santa Rosa de Caranavi habiéndose
obtenido una muestra de cuarenta productores y entre los factores más
importantes que se han obtenido son:

La falta de insumos, la falta de mano de obra, la falta de transporte, la falta de


apoyo económico, la falta de asesoramiento y apoyo técnico.

Para la consistencia de la tesis se realizaron dos modelos econométricos, con


el propósito de conocer aquellos factores que limitan a las exportaciones, con
lo cuál se podrán establecer políticas económicas que incrementen las
exportaciones.

Obteniéndose como conclusiones de que el gobierno debe prestar atención


prioritaria al sector productivo; para fomentar la producción y exportación del
café.
INDICE

Capítulo I Introducción y Marco Teórico Página

1.1 Antecedentes Generales 1


1.2 Descripción del Problema 2
1.3 Justificación 2
1.4 Delimitación del Area de Estudio 2
1.5 Objetivos 3

1.5.1 Objetivo General 3


1.5.2 Objetivos Específicos 3

1.6 Formulación de la Hipótesis 4


1.7 Metodología 4
1.8 Técnicas 4

Capítulo II Marco Teórico Conceptual

2.1 Introducción 5
2.2 El Comercio Internacional y sus orígenes, la función del
Comercio Internacional y la relación entre la Teoría
Económica y el Comercio Internacional. 6

2.2.1 Función del Comercio Internacional 8


2.2.2 Relación entre la Teoría Económica y el
Comercio Internacional 9

2.3 Teoría Mercantilista 10


2.4 Teoría Clásica del Comercio Internacional 11

2.4.1 Adam Smith 11


2.4.2 David Ricardo 12
2.4.3 John Stuart Mill 13

2.5 Los Neoclásicos y el Comercio Exterior 14

2.5.1 El Modelo de Heckscher — Ohlin 14


2.5.2 El Teorema de la igualación de los precios 15

2.6 Ventajas Comparativas 15


2.7 Ventajas Competitivas 16
Capítulo III El Patrón de Comercio de la Economía boliviana

3.1 Globalización de la economía 17


3.2 El cambio hacia una economía abierta — La Nueva Política
Económica 18
3.3 La estructura arancelaria e impositiva del país y su relación
con el comercio exterior boliviano 19

3.3.1 La Estructura Arancelaria de importación en Bolivia 19

3.4 La estructura impositiva y su relación con el comercio


exterior boliviano 20
3.5 Incentivos Política fiscal 20
3.6 Importaciones 21

3.6.1 Importaciones según uso o destino económico (CUODE) 21


3.6.2 Importaciones por clases de mercancías o según capítulos
de la Nandina 22
3.6.3 Importaciones por país de origen 23

3.7 Exportaciones 28

3.7.1 Estructura y Composición de las Exportaciones 29


3.7.2 Exportación por países de destino 30
3.7.3 Exportación por zonas económicas 30
3.8 Análisis del Comercio exterior de la economía boliviana 31

3.8.1 Balanza Comercial 31

Capítulo 1V La infraestructura de transporte

4.1 La infraestructura de transporte y el comercio exterior en Bolivia 34

4.1.1 La red vial 35


4.1.2 La red ferroviaria 36
4.1.3 Transporte Aéreo 41
4.1.4 Transporte Fluvial 41

4.2 La infraestructura de comercialización 41

4.2.1 Corredores hacia el Perú 41


4.2.2 Corredores hacia Chile 42
4.2.3 Corredores hacia la Argentina 42
4.2.4 Corredores hacia la República del Brasil 43
4.2.5 Corredores interoceánicos de exportación hacia el Mercosur 43
4.2.5.1 Corredor este-oeste 43
4.2.5.2 Corredor norte-sur 47
4.2.5.3 Corredor oeste-sur 47
4.15.4 Corredor oeste-norte 48

4.3 Trámites para la exportación 48


4.4 Los Costos de transporte y el comercio exterior 49
4.5 Regionalización de los mercados 50
4.6 Breve reseña de los acuerdos comerciales suscritos y/o de los que
se beneficia Bolivia a nivel internacional 51

4.6.1 Libre Comercio con los países del Grupo Andino 51


4.6.1.1 Acuerdo de Complementación Económica Bolivia-Chile 51
4.6.1.2 Acuerdo de Complementación Económica Bolivia-México 51
4.6.1.3 Acuerdo de Complementación Económica Bolivia-Mercosur 52

Capítulo V Aplicación del caso (Café)

5.1 Introducción 53
5.2 Producción 54

5.2.1 Proceso de Producción 56

5.3 Comercialización 60
5.4 Superficie, Rendimiento y Producción del Café en el departamento de
La Paz 64
5.5 Precio del Mercado local y precio del mercado exterior 64
5.6 Competitividad 66

Capítulo VI Metodología y Diseño de la Investigación

6.1 Introducción 69
6.2 Criterios para la investigación 69

6.2.1 Determinación del universo 70


6.2.2 Análisis del tamaño de la muestra 70
6.2.3 Obtención del tamaño de la muestra 70
6.2.4 Determinación de los instrumentos de relevamiento de información 72
6.2.5 Estructura de la encuesta dirigida a los productores 72
6.2.6 Metodología de la investigación de campo 73

6.3 Análisis de los Resultados 73

6.3.1 Principales productos cultivados 74


6.3.2 Variedad y superficie de café cultivada 74
6.3.3 Estado del café y rendimientos que obtiene el productor (Has.) 74
6.3.4 Costos de materia prima para la producción del café 74
6.3.5 Principales dificultades para la producción 75
6.3.6 Ventajas de la producción del café 76
6.3.7 Desventajas de la producción del café 76
6.3.8 Sistemas de Comercialización 76
6.3.9 Porque prefiere usar ese sistema de comercialización 77
6.3.10 Tipo de transporte utilizado para la comercialización 77
6.3.11 El productor tiene o no acceso directo a la carretera 77
6.3.12 Como se puede mejorar el sistema de transporte 77
6.3.13 Porque prefiere vender el café en estado café seco
Pergamino 78
6.3.14 Dificultades para la comercialización del café 78
6.3.15 Como se puede mejorar el pre-beneficio 78

Capítulo VII Formulación del Modelo

7.1 Análisis de la hipótesis a través de la explicación del modelo


Econométrico 95
7.2 Especificación del modelo 95
7.3 Operación del modelo 96
7.4 Resultados de la estimación del modelo 97
7.5 Verificación empírica de la hipótesis del trabajo 99
Las Exportaciones de café, su relación con la producción y el precio
Internacional del café

Capítulo VIII Conclusiones y Recomendaciones

8.1 Conclusiones 105


8.2 Recomendaciones 105

Bibliografía
Anexos
INDICE DE CUADROS

CUADROS Página

CUADRO N° 1 Importaciones ordenadas según volumen y valor 1996 23

CUADRO N° 2 : importaciones por años, según la clasificación uso o destino


económico (CUODE) 1986 - 1996 25

CUADRO N° 3 : Estructura de las Exportaciones 1986 — 1996 (Valor) 26

CUADRO N° 4 : Estructura de las Exportaciones 1986 — 1996 (Volum 27


en)

CUADRO N° 5 : Exportación por países de destino 30

CUADRO N° 6 : Bolivia: Balanza Comercial 31

CUADRO N" 7 : Red Ferroviaria Andina y Oriental 35

CUADRO N° 8 : Precio del Café 65

CUADRO N° 9 Importaciones y Exportaciones de Café 68

CUADRO N° 10 : Principales productos cultivados 79

CUADRO N°11 : Variedad y Superficie de Café cultivada 80

CUADRO N° 12 : Estado del café y rendimientos que obtiene el productor (Has.) 81

CUADRO N° 13 Costos de materia prima para la producción del café 82

CUADRO N° 14 : Principales dificultades para la producción del café 83

CUADRO N° 15 : Ventajas de la producción de café 84

CUADRO N' 16 : Desventajas de la producción de café 85

CUADRO N" 17 : Comercialización 86


CUADRO N° 18 : Sistemas de Comercialización 87

CUADRO N° 19 : Porque prefiere usar ese sistema de comercialización 88

CUADRO N° 20 : Tipo de transporte utilizado para la comercialización 89

CUADRO N° 21 : El productor tiene o no acceso directo a la carretera 90

CUADRO N° 22 : Como se puede mejorar el sistema de transporte 91

CUADRO N° 23 : Porque prefiere vender el café en estado café seco pergamino 92

CUADRO N° 24 : Dificultades para la comercialización del café 93

CUADRO N' 25 : Como se puede mejorar el pre-beneficio 94

CUADRO N° 26 : Variables del Modelo 104


INDICE DE MAPAS Y GRAFICOS

GRAFICO PAGINA

Balanza Comercial 33
Precio del Café 65

MAPAS Y ORGANIGRAMAS

Bolivia: Red Ferroviaria Andina y Oriental en Kms. 37


Red Actual, Fundamental Complementaria 38
Carretera Binacional La Paz-Desaguadero-Mazo Cruz-Ilo 39
Corredores de Exportación 44
Corredor Ilo-Arica-La Paz-Santa Cruz 45
Puerto Suarez-N. Palmira
Flidrovia Paraguay-Parana 46
(Pto. de Caceres — Pto. de Nueva Palmira)
Bolivia: Zonas de Producción de Café 55
Proceso de Preparación del Café de Exportación en Bolivia 62
Balance Masico del Beneficiado de Café 63
CAPITULO 1

1.1. ANTECEDENTES GENERALES.-

Anteriormente la estructura de las exportaciones de nuestro país estaba constituida por la


venta de minerales e hidrocarburos; aunque actualmente se sigue manteniendo una
dependencia importante hacia estos productos, las exportaciones se han diversificado al
influjo de las denominadas exportaciones no tradicionales, consiguientemente la estructura de
las exportaciones bolivianas esta dividida en dos grupos. Las exportaciones tradicionales
compuestas por minerales e hidrocarburos y las exportaciones no tradicionales que se
caracterizan por provenir de recursos naturales renovables, y por contener porcentajes
crecientes de valor agregado nacional. Por lo tanto las exportaciones no tradicionales se han
constituido en una alternativa a la exportación tradicional de materias primas minerales.

En 1980 las exportaciones alcanzaron un valor histórico máximo de $US. 1.037 millones. A
partir del año siguiente se inicio un periodo de contracción hasta llegar a su nivel mas bajo en
1987 con $US. 569.8 millones. El año 1988 marca el inicio de una nueva etapa caracterizada
por una notable recuperación de los niveles de exportación y altas tasas de crecimiento, las
exportaciones no solamente han logrado recuperar los niveles de 1980, sino superarlos hasta
alcanzar los 1.295 millones de $U$ para el año 1996.

Por otra parte las exportaciones tradicionales han tenido un crecimiento fluctuante con altas
tasas de crecimiento y contracciones, lo que determina que alternativamente tengan que
buscarse instrumentos que aceleren y dinamicen el crecimiento de las exportaciones no
tradicionales y se analicen aquellos factores que limitan su crecimiento y desestabilidad.

Así mismo el aumento de las exportaciones no tradicionales de nuestro país también ha


servido para enfrentar problemas que tiene la balanza de pagos, aunque el mismo no ha sido
suficiente para lograr el equilibrio.

A partir de la implementación de la nueva política económica en 1985, se enfatiza el rol a ser


2

desempeñado por el sector privado y una mayor apertura y liberalización de la economía para
alcanzar un crecimiento más acelerado, esperándose al mismo tiempo un comportamiento más
dinámico del sector exportador como una de las fuentes básicas del crecimiento sostenible de
la economía boliviana.

El presente trabajo tiene como objetivo determinar cuales son los factores limitantes del
comercio exterior, referido a las exportaciones no tradicionales y especificamente al caso
del Café, con objeto de dinamizar e incrementar las mismas.

1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA -

Las exportaciones de productos no tradicionales en el país, no han tenido un crecimiento


continuo, sino fluctuante, lo que determina un análisis de los factores influyentes de este
proceso discontinuo y tornando especificamente el caso del café.

1.3. JUSTIFICACION -

El hecho de que las exportaciones y su incremento sean considerados como elementos


importantes del desarrollo de cualquier país, y la necesidad de lograr su crecimiento continuo
e ininterrumpido, hacen imperioso el estudio de los factores que limitan su crecimiento
continuado.

1.4. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO.-

Para el estudio se ha considerado las exportaciones no tradicionales. Sin embargo el área de


estudio se restringirá a un producto estratégico para el departamento de La Paz como es el del
café en la zona de los Yungas, específicamente en la población de Santa Rosa de Caranavi y
para el análisis temporal se considerara el período comprendido entre 1985 a 1996.
1.5. OBJETIVOS -

1.5.1. OBJETIVO GENERAL.-

Investigar los obstáculos y limitantes que impiden el crecimiento racional y sostenido de las
exportaciones no tradicionales tomando el caso especifico del café.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

- Identificar las políticas gubernamentales más importantes que se han dado en el rubro de
las exportaciones no tradicionales.

- Determinar la estructura de las exportaciones no tradicionales

- Determinar la sensibilidad de determinados productos de exportación no tradicionales ante


determinadas políticas de fronteras abiertas.

- Realizar un análisis de la balanza comercial y la influencia de las exportaciones no


tradicionales en la misma.

1.6. FORMULACION DE LA HIPOTESIS.-

Se plantea la siguiente hipótesis:

El conocimiento de los factores productivos y de comercialización que limitan el crecimiento


de las exportaciones permitirá establecer políticas económicas que dinamicen e incrementen
las exportaciones.

Hipótesis Secundaria:
4

- La falta de apoyo económico, técnico y asesoramiento en la producción del café impiden el


incremento de las exportaciones de dicho producto.

1.7. METODOLOGIA.-

Para el estudio se utilizo el método comparativo así como también el inductivo y el deductivo.

1.8. TECN1CAS.-

Utilizaremos las técnicas del cuestionario y la entrevista, así como los Métodos de la
estadística descriptiva para la tabulación de datos.
CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. INTRODUCCION.-

Las influencias del comercio exterior desempeñan un papel importante en la economía de


cualquier país y el hecho de que una economía pueda aplicar subvenciones o estímulos a su
producción afectará decisivamente a los otros países, en este estudio se analizan las relaciones
fundamentales que se dan en las economías abiertas, es decir el comercio entre si.

Estas relaciones surgen del hecho de que una parte de la producción de un país se exporta a
otros países, mientras que otros bienes que se consumen en el interior de ese país son
producidos en el exterior o importados.

Por otra parte sobre la importancia del comercio exterior y principalmente sobre las
exportaciones existen muchas tendencias y doctrinas.

s bien sabida la importancia que tiene para los países en desarrollo el acceso de sus
xportaciones a los mercados de los países desarrollados, los mismos que aplican medidas
rancelarias o paraarancelarias para establecer barreras o limitar las importaciones
rovenientes de los países en desarrollo; consecuentemente las tasas arancelarias de
xportación mas elevadas son para los productos con mayor valor agregado y
lternativamente existen menores aranceles y menores tendencias proteccionistas para los
roductos básicos.

or otra parte los estímulos, incentivos y subsidios son políticas asumidas por determinados
aíses para obtener ciertas ventajas comparativas o competitivas y de ese modo desalentar y
6

deprimir las exportaciones de los países en desarrollo.

Otro aspecto fundamental identifica el deterioro secular de los términos de intercambio de los
países exportadores de los productos básicos como el nuestro, cuyos precios relativos
disminuyen constantemente en relación a los productos manufacturados importados.

2.2. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS ORIGENES, LA FUNCION DEL


COMERCIO INTERNACIONAL Y LA RELACION ENTRE LA TEORIA
ECONOMICA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.-

El Comercio Internacional, tiene una gran importancia para todo país, debido a que el
mismo permite un intercambio fluido de mercancías; además de explicar los fenómenos
ocasionados por las relaciones económicas internacionales.

Para analizar el Comercio Exterior , sus orígenes y evolución, es necesario mencionar, que en
las sociedades primitivas en las que cada individuo y cada familia tenían las mismas
necesidades, también igual capacidad de producción de todos los bienes para su propio
consumo, no había necesidad de circulación. Los bienes producidos eran inmediata y
directamente consumidos, pero cuando algunos individuos y familias debido a su habilidad
particular comenzaron a producir bienes en cantidad que sobrepasaba sus necesidades, surgió
en cada familia una serie de necesidades que no podían satisfacer con la producción interna,
sobreviniendo la urgencia de adquirir bienes de ajena producción y entonces apareció el
cambio como primera forma de circulación. Los bienes sobrantes se cambiaban con aquellos
que faltaban en la propia economía. Así nació la circulación de mercaderías centrada sobre
todo en la satisfacción de necesidades ajenas, concentrándose compradores y vendedores en
el mercado para efectuar allí el cambio o la compra-venta.

La primera forma de circulación fue la del trueque o cambio directo de objeto por objeto. Esto
suponía una coincidencia de apreciaciones sobre el valor reciproco de bienes que se llevaban
7

a cambio. Sí una persona quería cambiar una vaca con otra persona que tenía ovejas, ambas se
ponían de acuerdo en que el valor de la vaca era de cinco ovejas y que el valor de cinco ovejas
era de una vaca y entonces se efectuaba el cambio o trueque.

El trueque fue posible en los grupos sociales pequeños y limitados, pero cuando estas
sociedades crecieron en extensión y en población; existiendo además varios grupos sociales,
donde los unos vivían bastante alejados de los otros, surgieron las dificultades para efectuar el
trueque de unos productos con el de otro grupo social que estaba bastante lejos. Este fue el
más grande inconveniente, es decir la lejanía del centro productor con relación al centro
consumidor.

En la época feudal los comerciantes debían pagar a los señores feudales tributos por pasar a
través de sus tierras y por comerciar con los que habitaban en ellas.

En esta época el comercio no tuvo tanta importancia ya que solo se comerciaban algunos
productos escasos en algunas regiones ya que cada señorío era una unidad económica casi
completa, además que las personas que estaban en las tierras del señor feudal no podían
ausentarse de las mismas. Esta economía feudal estaba basada en el régimen de la
servidumbre.

Posteriormente con el auge de los oficios, el surgimiento de los mercados y la mayor


utilización de la moneda por el incremento de los excedentes agrícolas y productos
manufactureros, surgió el capitalismo comercial (etapa mercantilista), es decir, que el paso de
la economía feudal al mercantilismo y posteriormente al capitaliwo y la globalización de la
economía en la actualidad incrementó el comercio y las. Utilidades obtenidas.
8

2.2.1. FUNCJON DEL COMERCIO INTERNACIONAL-

La principal función del comercio internacional es obtener, consumir o disfrutar de un


adecuado conjunto de bienes y servicios, las sociedades humanas conocen las ventajas de la
especialización y el intercambio respecto a las opciones de que un país produzca todo lo que
necesita.

La razón de los intercambios internacionales radica principalmente en las diferencias de las


capacidades o habilidades de las personas o países. Se trata de sacar partido de estas
diferencias, induciendo a cada persona o pais a producir aquello que produce con mayor
eficiencia; es decir aquello en lo que tienen alguna ventaja.

Otra razón para el intercambio es el hecho de que a veces es más eficiente concentrar la
producción en un lugar y/o empresa: por ejemplo, saldría más caro, a las personas y a la
sociedad, que cada uno tuviese que producir su propio pan en vez de acudir a los
establecimientos especializados que hacen el de todos. No se trata de que unas personas
tengan una habilidad especial en fabricar pan, sino que la maquinaria e instalaciones
utilizadas para producir permitan hacerlo de forma más barata.

Una razón que favorece los intercambios es la diferenciación de productos. La gente gusta
elegir entre una gama más amplia de productos o de consumir una variedad así mismo amplia.
No siempre es posible o rentable que un mercado reducido ofrezca una gran variedad de
productos, sin embargo el comercio internacional permite que el consumidor de un país tenga
acceso a las variedades de otros países.

El sustrato de la vida económica capital


lucrativos, elaboran mercancías mediante las cuales los consumidores satisfacen sus
necesidades a través del mercado. El comercio se halla presente en todos los aspectos de la
vida, ya sea en el comercio de la fuerza de trabajo (salario), del dinero (tipo de interés), del
9

comercio de mercancías (precio) o del comercio de divisas (tipo de cambio).

Toda operación comercial implica la confrontación de dos magnitudes: una oferta y una
demanda, a las que se añade su resultante: el precio

El comercio ha adquirido tanta importancia en el régimen de producción capitalista y le ha


impreso este, un sello tan especial, que no falta economistas que consideran o definen a la
economía como la ciencia que se ocupa del estudio del comercio o que al menos hace de este,
el centro de las actividades relacionadas con esta ciencia.
En la actualidad la economía lucrativa , se desenvuelve a través del proceso del cambio que lo
comercializa todo, hecho por el que adquiere importancia significativa el estudio del
comercio. El mismo que permite un mayor dinamismo fundado en las ventajas comparativas y
competitivas, es así que en la actualidad " la globalización de la economía y regionalización
de los mercados", basada en la apertura de las fronteras, disminución de aranceles, y el papel
que juegan dentro del comercio internacional la tecnología, y las ventajas competitivas cuyo
insumo es la información y el conocimiento, determinan el ahondamiento de la brecha entre
países en desarrollo y desarrollados.

2.2.2. RELACION ENTRE LA TEORIA ECONOMICA Y EL COMERCIO


INTERNACIONAL.

La teoría del comercio internacional es una parte de la teoría económica general que nos
permite vislumbrar todos los problemas que surgen entre dos países derivados del comercio
tales como la diferencia en el grado de movilidad de factores y su eficiente utilización
(Ventajas Comparativas y Competitivas), y es mejor estudiar todos estos problemas en forma
separada de los problemas económicos generales, sin embargo será a través de la teoría
económica que se llegará a ver y explicar todo lo relacionado con el comercio de un país y
que es lo que sucederá con él en el tiempo.
lo

El comercio Internacional nos ayudará a explicar y predecir por ejemplo el volumen y


composición de los flujos internacionales de mercancías y evaluar su impacto en la economía.
Además es necesario estudiar las relaciones de una economía con el exterior para determinar
la forma en que dichas relaciones afectan la explotación y la distribución de los recursos de
cada país y apreciar su influencia sobre la producción y los costos, el desarrollo de la
tecnología y de la productividad, la distribución del ingreso y el desarrollo económico del
mismo.
2.3. TEORIA MERCANTILISTA.-

plata existente dentro de sus fronteras, si una nación no tenía minas de oro y plata podría
obtener los mismos, mediante el Comercio Exterior si su balanza comercial era favorable
(Superavitaría).

"Juzgaban que la finalidad del comercio no consistía en la riqueza en general, sino en


proveerse de abundantes metales preciosos, por considerar a éstos, en todos los tiempos y
lugares como fuente de riqueza. Apoyados en razones de esta naturaleza, argumentaban que
un reino empobrecía cuando compraba más a los extranjeros respecto de los que les vendía.
Confundieron así el equivalente general de la riqueza con la riqueza misma y consideraron al
comercio exterior (en los países que no disponían de minas), como recursos para adquirir oro
y plata"'

El saldo favorable da lugar a un crecimiento de la riqueza nacional, pues significa entrada de


metales preciosos.

Teoría del Comercio Internacional — Ricardo Torres Gaytán. Siglo )C\CI 14'. Edición.
11

Para los mercantilistas, se debían restringir las importaciones y expandir las exportaciones
debido a que a través de estas un país puede obtener riqueza.
Lo más importante para los mercantilistas era el obtener metales preciosos mediante un
excedente de exportación.

Los mercantilistas partían de la idea de que el Estado debía limitarse a promover las
exportaciones y restringir las importaciones, para lograr esto, plantearon el establecimiento de
altos aranceles a través de la reglamentación del comercio exterior. Se practicó el
proteccionismo a través de los aranceles aduaneros, hasta prohibiciones y reglamentaciones
de tipo cuantitativo, se otorgaron de igual forma subvenciones para la producción
principalmente destinada a la exportación. Veían a las mercancías como una forma de obtener
metales y con precios altos las exportaciones podrían aumentar y con estas se obtendrían

2.4. TEORIA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.-

Sus grandes pensadores: Smith, Ricardo y Mill

La teoría clásica del comercio internacional se preocupó principalmente de tres factores: las
ganancias del comercio, la estructura del comercio y los términos de intercambio. Los clásicos
aconsejaron el librecambio entre países.

Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill expusieron la primera teoría integral del
comercio internacional. En especial se empeñaron por descubrir los principios que rigen el
intercambio en él ámbito internacional, estos autores estimaron el librecambio entre todos los
países.

2.4.1. ADAM SMITH -

Respecto al comercio exterior plantea la ventaja absoluta de un país con relación a otro, y
12

considera al libre comercio como lo más importante para un país.

Con el libre comercio cada país podría especializarse en producir ciertos bienes con los cuales
tenía una ventaja absoluta, es decir aquellos bienes que podría producir de una manera
eficiente e importar aquellos bienes con los cuales tenía una desventaja absoluta.

El mérito de Smith consistió en haber presentado un estudio sistemático en materia de


comercio internacional, demostrar la conveniencia de la especialización del trabajo entre los
países y la aconsejable aceptación del intercambio entre estos.

Según este autor cada país podía especializarse en la producción de un bien, lo cual
provocaría un incremento de la producción a nivel mundial y todos los países que realicen el
comercio entre sí, resultarían beneficiados.

Adam Smith habla de un intercambio de productos entre dos países cuando cada uno de ellos
tenga ventaja absoluta en la producción de un bien y pueda cambiar el mismo por otro bien
que produce con desventaja absoluta. También Adam Smith habla de la especialización en la
producción de aquel producto con el cual obtenga una mayor ventaja con relación a los demás
países haciendo que cada país aumente su producción tanto para su propio consumo como
para la exportación y que con él importe que obtenga pueda adquirir los productos que le
resulten producir a un costo mayor.

Por ultimo Adam Smith dice que la división del trabajo y la especialización del mismo hace
que se obtengan mayores bienes a menores costos y se pueda intercambiar los mismos por una
mayor variedad de otros bienes a precios menores.

2.4.2. DAVID RICARDO.-

Ricardo2 relaciona el intercambio de productos en base a la teoría del valor-trabajo, este autor

2 De su obra Principios de Economía Política y Tributación (181'7)


13

habla del trabajo y si este tiene movilidad o inmovilidad.


Ricardo justifica la división internacional del trabajo encubriendo la explotación los
países más débiles por parte de los más desarrollados económicamente.
"Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene una ventaja
comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente se incrementa
(potencialmente), con el resultado de que todos los países obtienen un beneficio (excepto en
el caso extremo de un país grande"3
Esta teoría tomo como base la situación relativamente más favorable de un país (eficiencia
relativa) respecto a otro, en relación con la productividad del trabajo y el costo
comparado (según la dotación de recursos naturales y factores de producción), para explicar
las bases del intercambio internacional y la obtención de ganancias por parte de todos los
países sin olvidar que cualquier interferencia podría resultar dañina para el bienestar del
mundo.
Cuando un país se especializa en la producción de aquel bien con el cual tiene una ventaja
comparativa, la producción de todos los bienes aumenta y es beneficioso para todos los
países.
Este autor llegó a la conclusión de que un país exportaría el bien con el cual tuviera una
mayor ventaja, o ventaja comparativa e importaría aquel bien con el cual tuviera desventaja

comparativa.

2.4.3. JOHN STUART MILL -

Mill4 se preocupó de ver cuales eran los factores que inciden en la relación de intercambio
entre países. Para este autor su preocupación era cuanto se producía con cierta cantidad de
trabajo y no cuanto trabajo se necesita para producir un bien; es decir quería hacer una
comparación entre dos países para ver sus productividades.

Mill plantea que la relación real de intercambio se la puede expresar como una cierta cantidad

Chacholiades, Miltiadcs "Economía Internacional" Cap. 2


De su obra Principios de Economía Política con algunas aplicaciones a la filosofía social (1848)
14

de importaciones que se pueden obtener por medio del intercambio de exportaciones; esta
relación nos sirve para medir la cantidad de importaciones que se obtienen a cambio de cierta
cantidad de exportaciones.

Mill también planteó la teoría de la demanda reciproca en la cual expresa que la relación de
intercambio para un país será más favorable cuando la demanda externa para sus productos
sea mas fuerte y elástica y cuanto menos elástica e intensa sea su propia demanda para los
productos importados.

2.5. LOS NEOCLASICOS Y EL COMERCIO EXTERIOR.-

2.5.1. EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN -

lieckscher y Ohlin desarrollaron la teoría de la dotación de factores5 y su incidencia en el


patrón de comercio, que según ellos explica la causa del comercio entre naciones. Según esta
teoría, él comercio entre países se debe a la diferencia en la dotación de factores, debido a que
un país tiene ventajas comparativas en la producción de aquellos bienes que emplean sus
factores abundantes de manera intensiva.

Este teorema postula que cada país exportara el bien intensivo en su factor más abundante y
barato e importara el bien intensivo en su factor escaso y costoso.

Según este modelo un país tiene ventajas comparativas en aquel bien que utiliza
intensivamente él factor abundante en ese país y por lo tanto exporta aquel bien que utiliza
intensivamente su factor abundante.

Sólo intervienen dos países, que producen dos mercancías.

La tecnología utilizada por los dos países es idéntica.

Comercio Interregional e Internacional — Bertl Ohlin


Cada país tiene una dotación de factores distinta a la del otro país.

2.5.2. EL TEOREMA DE LA IGUALACION DE LOS PRECIOS DE LOS


FACTORES.-

Este teorema postula que el comercio conducirá a la eliminación o reducción de la diferencia


en los precios de los factores; esta tendencia niveladora de los precios de los factores se
realizará a través de la igualación de los precios de los productos obtenidos a través de los
factores abundantes y también debido al libre comercio de los bienes.

Además este teorema indica que el libre comercio iguala las retribuciones a los factores y
ventas reales entre países y que de esta forma sirve como sustituto de la movilidad externa de
factores.

2.6. VENTAJAS COMPARATIVAS -

Con relacion al concepto de VENTAJAS COMPARATIVAS, se puede decir que se tendrá


Ventajas Comparativas en aquellos bienes en los cuales el grado de superioridad de la
economía es mayor y una desventaja comparativa en aquellos bienes en los cuales el grado de
superioridad de la economía sea inferior.

Ambas afirmaciones nos hablan de la posibilidad de incorporación de economías pequeñas o


menos eficientes al comercio internacional. De acuerdo a lo mencionado anteriormente una
economía pequeña debería especializarse en la producción y exportación de los bienes en los
cuales su desventaja comparativa (antes desventaja absoluta) es menor, es decir en los bienes
en los cuales tiene ventaja comparativa.
Esta teoría toma como base la situación relativamente más favorable de un país (eficiencia
relativa) respecto a otro, en relación con la productividad del trabajo y el costo comparado
(según la dotación de recursos naturales y factores de producción), para explicar las bases del
tercambio internacional y la obtención de ganancias por parte de todos los países sin
16

olvidar que cualquier interferencia podría resultar dañina para


el bienestar del mundo.
Todo lo relacionado a las Ventajas Comparativas, ha sido
ya explicado en la parte que
corresponde a la Teoría Clásica, específicamente en lo que corres
ponde a David Ricardo.

2.7. VENTAJAS COMPETITIVAS.-

En la Teoría del Comercio Internacional ha surgido en los últim


os años un nuevo concepto:
"Ventajas Competitivas", relacionadas con el concepto de
las ventajas que explican los
beneficios del comercio.

La teoría de las ventajas competitivas trata de explicar las venta


jas a partir de los siguientes
elementos:

La diferencia en tecnología, los productos diferenciados,


las economías de escala y la
innovación en nuevos productos. Todo ello contextualizado
en el entorno que le brinda la
nación a sus empresas.

Las empresas, a través de la competitividad, lo que buscan es


establecerse en el mercado de
una manera rentable y sostenible.

De acuerdo a la teoría de las ventajas competitivas de las nacio


nes de Michael Porter6, las
ventajas competitivas son creadas por las empresas, siendo las
mismas las encargadas de darle
el carácter dinámico a los factores productivos, mediante la
innovación y el cambio. Por lo
que las fuentes de la ventaja competitiva se encuentran en la
producción a costos inferiores
debido a la eficiencia.

La Ventaja Competitiva de las naciones. Ediciones Versara. Michae


l E. Poner
CAPITULO I11

EL PATRON DE COMERCIO DE LA ECONOMIA BOLIVIANA

3.1. GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA.-

El proceso de globalización y regionalización de la economía mundial, el mismo que


es
estimulado por políticas de apertura del comercio exterior, ha logrado impartir un mayor
dinamismo en las economías nacionales y en los bloques económicos.

El mayor dinamismo del comercio mundial se debe a la intensificación de la integrac


ión
mundial o globalización' , que se ha visto estimulada por la interacción de los siguien
tes
factores : i) las políticas gubernamentales hacia la liberalización de las corrientes de comerci
o
y de capital; ii) las innovaciones tecnológicas que reducen los costos de transpo
rte y
comunicaciones; iii) la evolución de las estrategias de las empresas y de los inversores.

La Globalización de la economía consiste en una integración de los mercados, a través


de
darle una mayor importancia al comercio. Tal situación es consecuencia de las intensa
s
transformaciones tecnológicas, de un mayor predominio del mecanismo del mercado
en el
comercio mundial y la mayor apertura comercial y financiera. La competitividad juega
un rol
preponderante en la integración de las economías nacionales a la economía mundial.

Con la globalización se habla de una nueva división internacional del trabajo, la misma
que
no se centra en la dotación de recursos naturales y factores como principal criterio
de
especialización, sino más bien la tecnología utilizada en un producto, en el conteni
do de
trabajo especializado y en los conocimientos necesarios para la producción
y la
comercialización.
El proceso de globalización también ha alcanzado a Bolivia y como resultado se han aplicado

Banco Mundial (1996), pp. 86-7.


18

ciertas medidas, tales como el establecimiento de la Nueva Política Económica (NPE),


mediante la aplicación del D.S. 21060 el 29 de agosto de 1985, en el cual uno de los objetivos
del mismo es la liberalización de las fuerzas del mercado, donde se le otorga mucha
importancia al Comercio.

Pero en la liberalización del comercio en nuestro país, a parte de la NPE, se tuvieron que
adoptar otras medidas tales como ser:

La Ley de Reforma Tributaria (Ley No. 843 de mayo de 1986).

La Ley de Inversiones (Ley No. 1182 de septiembre de 1990)

La Ley de Desarrollo y Tratamiento Impositivo de las Exportaciones (Ley 1489 de abril de


1993)

La Ley de Capitalización de empresas estatales (marzo de 1994).

Con la aplicación de todas las medidas anteriormente señaladas, se han obtenido resultados
favorables para el país tales como ser.

3.2. EL CAMBIO HACIA UNA ECONOMIA ABIERTA — LA NUEVA POLITICA


ECONOMICA.-

Antes del establecimiento de la Nueva Política Económica, se opto por adoptar el Modelo de
Sustitución de Importaciones, debido a que nuestra economía, estaba orientada hacia adentro
(economía cerrada), entre los rasgos principales de este tipo de economía, tenemos que se
buscaba la industrialización, el crecimiento económico y el desarrollo. Pero en nuestro país
el modelo de sustitución de importaciones no fue lo que se esperaba, debido a que no hubo la
reducción de importaciones que se deseaba.
19

Entre 1982 y 1985, se produjeron desequilibrios en nuestra economía, tales como ser: el
descontrol de la política monetaria y fiscal, las elevadas tasas de inflación y otros problemas
económicos.

La reducción de los recursos externos trajo consigo el déficit crónico del sector publico, en
1984 la hiperinflación condujo a una crisis económica aguda y para eso se puso en marcha la
Nueva Política Económica con la principal finalidad de recuperar la estabilidad económica y
además implantar un programa de ajuste estructural, que conduzca a un crecimiento
económico. Este plan de ajuste principalmente se orientó a la liberalización de los mercados.

Para lograr frenar la hiperinflación, se optó por la reducción del déficit del sector público y el
control estricto del tipo de cambio.

Con relación al comercio exterior la Nueva Política Económica tiende a modificar los tipos
de cambio, las tasas de interés y las tarifas arancelarias y otorga al sector privado una mayor
participación en el comercio exterior.

La NPE estableció un tipo de cambio real y flexible.

3.3. LA ESTRUCTURA ARANCELARIA E IMPOSITIVA DEL PAIS Y SU


RELACION CON EL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO.-

3.3.1. LA ESTRUCTURA ARANCELARIA DE IMPORTACION EN BOLIVIA.-

Con el fin de eliminar la existencia de muchas tasas arancelarias (tasas diferenciadas), se optó
por una política arancelaria que simplificara la administración del gravamen de importación,
el que fue fijado en un único nivel del 20% ad-valorem para todos los productos, para luego
reducirlo al 10% el que sigue aún vigente aunque con algunas excepciones (5%).

Toda esta política arancelaria, ha hecho que el arancel promedio baje del 21.9% vigente en
1985 a 9.8% vigente hoy en día. Todos estos cambios en la estructura arancelaria del país,
20

han hecho que Bolivia como miembro de la ALADI, tenga el arancel promedio mas bajo.

3.4. LA ESTRUCTURA IMPOSITIVA Y SU RELACION CON EL COMERCIO


EXTERIOR BOLIVIANO.-

La Ley 843 de mayo de 1986 simplificó el sistema impositivo a un total de siete impuestos.
Aunque actualmente son 8 los impuestos en vigencia, tomando en cuenta las ultimas
modificaciones de la Ley 1606 (diciembre de 1994). Los tributos son: Impuesto al Valor
Agregado (IVA); Régimen Complementario al IVA (RC-IVA); Impuesto a las Transacciones
(IT); Impuesto a los Consumos Específicos (ICE); Impuesto a los Inmuebles y Automotores;
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD); Impuesto a la sucesión y
transmisión gratuita de bienes; y, el Impuesto a las utilidades de las Empresas (IUE).

El actual régimen de importación permite internar mercancías de toda índole debiendo


únicamente cancelar las siguientes cargas: Gravamen Aduanero Consolidado — GAC (10% ad
— valorem en general o 5% sí se trata de un bien de capital con tratamiento diferencial); el
Impuesto al Valor Agregado — IVA (14.94% ad-valorem); Impuesto a los Consumos
Específicos — ICE (de ser el caso variable); Impuestos a los Hidrocarburos.

3.5. INCENTIVOS POLITICA FISCAL (A LAS EXPORTACIONES).-

Entre los mecanismos de apoyo y devolución de impuestos tenemos: el Certificado de


Reintegro Arancelario (CRA), el mismo que fue reemplazado en marzo de 1991 por el
Drawback cuyas tasas fijadas para el reintegro son del 2% y 4%, el Certificado de Notas de
Crédito negociables (CENOCREN), el Régimen de Internación Temporal para la Exportación
(RITEX), el Régimen de zonas francas industriales, comerciales y terminales, el sistema de
ventanilla única para la exportación (SIVEX) y recientemente el Certificado de Devolución
Impositiva (CEDEIM).

También es necesario mencionar que con relación al apoyo institucional al sector exportador,
se creó el Instituto Nacional de Promoción de Exportaciones (INPEX), además que se puso en
21

funcionamiento el DICOMEX la Dirección de Comercio Exterior.

3.6. IMPORTACIONES.-

Las importaciones de una economía generalmente muestran sus desventajas comparativas. En


tal sentido se analizaran las importaciones bolivianas comprendidas en el período 1986 a
1996. Veremos las importaciones según uso o destino económico, importaciones por clases
de mercancías o según capítulos de la nandina y las importaciones por país de origen.

3.6.1. IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONOMICO (CUODE)8.-

Las importaciones de bienes, según uso o destino económico, en el período que comprende el
estudio, se caracterizan por altibajos entre uno y otro año, debido principalmente a la
situación inestable del país, tanto en el aspecto político corno en el económico, y como
consecuencia del establecimiento de políticas fiscales tendientes a, primero, estabilizar la
economía nacional, y por las restricciones en financiamientos, tasas de interés altas que
fomentaron el uso especulativo del ahorro, en desmedro de la inversión.

Partiendo de 1986, con U$ 674, las importaciones suben para 1987 a U$ 766 , bajan para
1988 a U$ 590; el ritmo creciente se manifestó a partir de 1989, y, en 1996, alcanza a U$
1657.
Los bienes de consumo varían de forma menos pronunciada que los totales descritos
anteriormente.

De las importaciones de bienes intermedios, la mayor participación relativa corresponde a los


destinados para la industria.

Esta situación de hegemonía de la industria se repite en las importaciones de bienes de capital,


seguido, en este rubro, por los de equipo de transporte.

C.U.O.D.E. Clasificación Según Uso o Destino Económico


22

3.6.2. IMPORTACIONES POR CLASES DE MERCANCIAS O SEGÚN CAPITULOS


DE LA NANDINA.-

Para 1996 el mayor valor corresponde a vehículos, automóviles, tractores y otros con U$ 246
millones. El segundo lugar lo ocupa Calderas, Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos,
con U$. 206.

Con relación al volumen, el primer lugar es ocupado por los Cereales con 202 millones de Kg.
seguido por los combustibles, minerales, aceites minerales con 202 millones de Kg.
23

CUADRO N° 1
IMPORTACIONES ORDENADAS SEGÚN
VOLUMEN Y VALOR (1996)
Kilogramos $us.
ORDENADO SEGÚN VOLUMEN ORDENADO SEGÚN VALOR
1,Cereales 1, Vehículos, automóviles, tractores,
2, Combustibles, minerales, aceites Ciclos y demás vehículos
terrestres,
sus partes y acces.
Minerales
3, Fundición, hierro y acero nucleares 2, Reactores nucleares, calderas, má-
4, Sal, azufre, tierras y piedras, yesos, Quinas y artefact. Mecánicos;
partes
Cales y cemento de estas máquinas o aparat.
5, Vehículos, automóviles, tractores, 3, Navegación aerea o espacial
Ciclos y demás vehículos 4, Combustibles, minerales, aceites
terrestres,
Sus partes y accesorios.
Minerales
5, Cereales
Fuente: INE. Elaboración Propia

3.6.3. IMPORTACIONES POR PAIS DE ORIGEN.-

El comportamiento de las importaciones bolivianas, en el período de estudio, refleja las


variaciones en la economía y las relaciones comerciales con los demás países y
organizaciones internacionales de comercio.

Bolivia efectúa sus compras casi de todo el mundo, aunque la mayoría proviene de Estados
Unidos, Brasil, Argentina, Japón y Alemania Occidental.
CUADRO N° 2
IMPORTACIONES POR AÑOS, SEGÚN LA CLASIFICACION USO O DESTINO ECONOMICO ICUODE)
fltalor CIF frontera en miles de dólares1

Concepto 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Bs.d1 Oonsitmo „ 190.3 128:3 137.5 152.9 206 204.8 224.1 282,2 282.4 339,5
1,- No Duradero 61.9 92.8 57.4 70.2 83.3 98.3 88.9 109.7 133.7 137.9 173.2
2,-Duradero 71.8 97.5 70.9 67.3 89.6 109.7 115.9 114.5 148.5 144.4 166.4

Mita. Prt y ".lotoli'„ 235.3 306.5 228.3 258 .269 '375'•4 424.9 4429 472.9 615
3,-Combus. y lubri. 2.7 2 4.8 2.6 3.5 7.8 26 51.7 57.4 67 52.2
4,-Para la Agrí 15.8 11.2 8.3 9.7 10.9 21.8 13.1 18.1 15.9 27.4 32.1
5,-Para la Indu 183.2 256.1 185.7 208.3 .209.6 287.6 333.6 321.9 350.7 416.3 445.3
6,-Mat,p la cons. 33.6 37.2 29.5 37.4 45 58.2 52.3 51.2 48.9 50.5 48.8

Es de 281.6 262.5 231.8 220.8 270.8 383.6 469.5 490.8


• 427 535 656.2
7,-Para la Agri 40.1 24.2 13.4 13.9 16 24.6 18.7 13.3 18.5 17.4 19.3
8,- Para la Indu 151.7 133.8 137.5 127.6 189.2 252.3 301.5 273.9 224.1 313.8 368.9
9,- Eq de trans. 89.8 104.5 80.9 79.3 85.6 106.6 149.4 203.7 184.4 203.7 271

Diversos 23.4 7 2.1 as 10 28.7 31,3 19.1 14.2 12.2 422

Total Im.Valor CIF 674.0 766.3 590.5 619.9 702.7 993.7 1,130,5 1,176,9 1,196,3 1,433,6 1,656,7

FUENTE:INE
ELABORACION PROPIA
Composición
Bs. de Consumo 20% 25% 22% 22% 22% 21% 18% 19% 24% 20% 20%
MatPri, y P. Inter. 35% 40% 39% 42% 38% 38% 38% 38% 40% 42% 37%
Bs. de Capital 42% 34% 39% 36% 39% 39% 42% 42% 36% 37% 40%
Diversos 3% 1% 0% 1% 1% 3% 3% 2% 1% 1% 3%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
CUADRO N° 3
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES 1986-1996
VALOR EN MILES DE DOLARES)
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
CONCEPTO 1986
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

650.482 587.7271 608.235 852.368 955.650 895.283 773.838 808.939 1,124,2321 1,181,213 1,295,347
TOTAL GENERAL

533.380 483.571 492.492 617.784 834.446 597.076 512.252 485.154 544.670 663.159 619.317
TRADICIONALES

200.789 207.512 273.584 403.387 407.729 356.276 378.687 382.367 437.905 510.538 477.972
MINERALES
103.156 69.172 77.629 127.384 107.642 100.135 98.156 83.899 91.321 89.828 83.525
ESTAÑO
27.988 32.798 60.149 132.186 146.759 140.314 172.458 119.508 105.340 151.348 151.749
ZINC
8.716 5.094 5.264 6.914 4.617 7.644 5.762 1.615 2.407 4.847 3.471
WOLFRAM
14.816 22.805 17.365 15.756 12.854 10.497 9.977 7.711 13.21 12.358 9.581
ANTIMONIO
4.995 4.234 6.243 10.947 15.320 10.906 11.104 9.870 12.083 12.588 12.061
PLOMO
2.880 8.502 14.993 44.401 62.321 39.278 21.885 76.310 119.096 130.811 119.605
ORO
24.309 27.539 28.001 31.426 33.596 28.312 44.166 55.983 62.683 70.843 63.968
PLATA
15.931 27.369 63.920 34.373 21.820 19.190 5.235 6.528 5.181 6.608 3.732
OTROS

9.943 20.944 28.605 31.508 30.281


Exportaciones De Metales

Con Materia Prima Importada

332.591 256.059 218.928 214.397 226.717 240.799 133.565 102.787 106.765 152.623 141.345
HIDROCARBUROS
328.668 248.568 214.948 213.787 226.270 232.170 122.813 90.203 91.621 92.407 94.539
GAS NATURAL
3.923 7.493 3.980 809 1.447 8.629 10.752 12.584 15.144 80.215 46.806
OTROS

106.890 105.934 104.624 201.017 288.301 253.551 228.870 300.886 545.142 474.451 595.197
NO TRADICIONALES
13.424 6.755 513 6.430 49.500 17.859 630 2.905 495
Ganado Vacuno

3.489 6.675 5.044 9.141 13.024 9.477 11.162 15.238 15.773 18.702 28.616
Castaña
13.282 11.522 17.051 12.708 14.132 7.058 6.883 3.878 15.146 16.854 16.458
Café
3.506 987 889 1.681 3.745 1.038 790 1.134 793 616 583
Cacao
4.853 8.550 6.311 19.318 31.613 30.747 25.360 15.727 45.471 16.760 27.855
Azúcar
1.424 1.782 723 5.729 2.744 4.089 3.257 3.997 5.287 7.284 9.314
Bebidas
3.753 1.849 1.674 1.398 1.992 1.040 328 148 118 145 11
Gomas
7.525 8.064 18.415 18.030 27.123 14.155 11.759 14.641 11.963 12.354 12.210
Cueros
22.971 30.763 24.072 45.584 49.829 48.999 49.885 53.385 86.434 75.868 82.579
Maderas
4.705 6.607 2.089 8.833 6.449 14.278 9.821 9.598 15.542 30.134 32.785
Algodón
18.567 18.517 19.896 31.142 40.178 67.332 56.861 74.196 118.506 142.057 200.595
Soya
823 39.533 139.499 78.548 39.809
Joyería
26.861 31.540 24.335 11.625 49.529
Joyería con Oro Importado
9.211 3.863 7.947 41.045 47.973 37.477 25.081 37.043 63.372 63.504 94.360
Otros /a

Reexportaciones 10.123 17.934 10.800 33.179 32.708 44.383 31.771 22.232 33.230 42.146 79.152

P9nsonstes 288 288 320 388 197 296 946 867 1.190 1.457 1.880
CUADRO N° 4
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES 1986-1996
. •.. .,
IV S/a.m....a,...en
CONCEPTO 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 ,1996

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN .
t
TOTAL GENERAL 3,354,546 3,241,976 3,376,069 3,654,016 3,808,535 3,949,413 3,795,548 3,754,142 4,122,079 4,361,651 4,467,290

. , .- , • , ..
1RADICIONALES ' 3;157669 . 3,923,972 3,198,064 .:'.;.• 3,269,889 . 3,318,145 3,392,569 .• 3,330,420 - 3,288,597 3308,124 3,531,3;4 .3,399,566
, . . . . ..• . .. .. .

MINERALES 178.962 159.977 204.482 327.944 378.849 434.385 460.782 407.492 338.419 427.582 419.819

ESTAÑO 29.035 21.593 17.730 22.485 22.344 21.288 19.185 17.597 18.556 15.826 15.503

ZINC 80.652 87.594 124.083 182.185 224.723 286.974 313.930 288.445 230.284 319.546 325.779!

WOLFRAM 2.379 1.908 1.539 2.062 1.790 2.164 1.574 693 946 1.197 1.050

'ANTIMONIO 13.987 20.297 13.748 15.092 13.590 10.897 9.368 7.104 12.615 9.040 7.844
1
PLOMO 28.360 15.045 20.622 35.832 37.944 35.148 38.088 41.094 41.220 37.595 31.535

ORO 1 1 1 12 8 12 5 7 11 11 10

PLATA 1.234 697 876 1.158 954 670 1.923 3.921 2.403 2.836 4.662

OTROS 23.313 12.482 25.883 69.119 77.495 77.232 75.153 64.526 27.361 36.452 28.496
I

Exp.de
( Metates 1.616 4.104 5.021 5.079 4.940

Con Mat. Prima Importada


1

1Hidrocarburos 2,978,707 2,863,995 2,991,602 2,941,946 2,939,296 2,958,184 2,869,659 2,861,105 2,969,704 3,109,812 2,979,747

GAS NATURAL 2,945,252 2,819,915 2,963,951 2,938,934 2,930,059 2,896,399 2,827,205 2,781,757 2,883,107 2,729,966 2,733,12:
I
011205 33.455 44.080 27.851 3.011 9.237 81.785 42.453 79.348 86.598 379.846 246.624

I•
NO TRADICIONALES, - . 194..394 , 211..232 177.055 . 380.823 .* 485.67 551.546 480.696 482.010 805.155 , 817180 , ^ '. '1,082,941
..
Ganado Vacuno 11.466 5.774 439 7.500 63.142 22.875 960 3.706 691

Costana 10.204 8.649 4.633 5.453 7.141 6.950 6.851 8.582 7.965 7.989 10.371

6afé 5.275 5.961 7.306 8.588 9.729 4.653 5.940 2.814 5.032 5.908 7.47,

Cacao
I 1.143 310 352 933 1.698 487 224 349 310 213 19'

Azúcar
'car 17.532 35.054 22.116 42.439 75.210 80.593 74.333 38.292 107.554 44.261 72.50

<Bebidas 4.099 4.634 1.221 6.480 5.251 11.217 15.896 14.987 14.257 16.393 29.77

3omas 3.767 1.966 1.837 1.541 2.058 1.048 371 162 135 149 1

Cueros 4.657 4.417 8.322 8.670 11.051 5.829 4.933 5.664 3.543 3.207 2.8k

'Maderas 52.069 55.845 49.307 88.405 90.888 89.515 101.760 90.550 134.491 98.194 108.385

Algodón 2.407 3.192 1.256 4.222 3.822 9.283 7.4180 5.840 9.217 14.034 19.33
I
Soya 78.504 83.930 72.232 115.724 166.074 277.766 225.642 283.061 459.016 578.938 732.840

Joyería 1 6 14 11 7
'Joyería con Oro Importado 5 5 2 2 6
btros /a 3.270 3.702 8.033 92.869 49.607 41.331 17.321 30.737 59.912 48.403 78.67 2

-,,,t,:.-,--.»....--,- .•
s.
,
Reexportaciones r•>:1 • / 4.203 4.798 3.745 2.918 8.001 5.657 3.78
Erectos Personales
1.1. .11;,.'..".- --'-4931 --len.
FUOINTE: INC
28

Las importaciones de los Estados Unidos, en el período del presente análisis alcanzan para
1986 U$. 150 millones presentando altibajos hasta 1994 y un acelerado crecimiento para 1995
y 1996.

Con relación al Japón, desde 1986 hasta 1994 las importaciones presentan un comportamiento
inestable, aunque para 1995 y 1996 presentan una tendencia ascendente con U$. 317 y U$.459
respectivamente.

La participación del Brasil en las importaciones es también importante significando para 1986
U$. 124 millones y U$. 183 millones para 1996 .

La República Argentina muestra para el periodo de estudio tanto bajadas y subidas en las
importaciones donde en 1986 alcanza. a U$. 76 millones y U$. 138 millones para 1996.

Observándose que se incrementaron nuestras compras a los países latinoamericanos,


atribuyéndose este hecho a la creciente influencia generada por la regionalización de los
ercados.

.7. EXPORTACIONES.-

Anteriormente la estructura de las exportaciones estaba constituida principalmente por la


venta de minerales e hidrocarburos. Aunque en la actualidad se sigue manteniendo una
dependencia importante hacia estos productos, las exportaciones se han diversificado y otro
grupo de productos denominado exportaciones no tradicionales que comprende aquellos
productos distintos a los minerales tradicionales y gas natural han incrementado su
participación. Por lo tanto en la actualidad, la estructura de nuestras exportaciones esta
dividida en dos grupos. Las Exportaciones Tradicionales compuestas por minerales e
hidrocarburos y las Exportaciones No Tradicionales que se caracterizan por provenir de
recursos naturales renovables.

En 1986 las exportaciones alcanzaron un valor de U$. 640 millones. El año siguiente se da un
29

periodo de contracción y a partir de 1988 se nota una recuperación hasta 1990 donde nuestras
exportaciones llegaron a U$. 941 millones, bajando las mismas en 1991 y 1992 con U$. 895
millones y U$. 774 millones respectivamente; 1993 marca el inicio de una nueva etapa
caracterizada por una notable recuperación de los niveles de exportación.

3.7.1. ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES.-

Las exportaciones tradicionales en el periodo de estudio ocupan el primer lugar, pero las
mismas presentan un comportamiento inestable, ya que para 1987 descienden, para en 1988
recuperarse hasta 1990, en 1991 y hasta 1993 muestran una tendencia decreciente,
recuperándose para 1994 y 1995, volviendo a bajar en 1996. La tendencia decreciente se
origina principalmente en la caída de precios de los minerales.

En cambio, la evolución de la participación de productos no tradicionales en las exportaciones


en el periodo de estudio presenta un descenso en 1987 y un importante ascenso a partir de
1988 hasta 1990, volviendo a bajar las mismas en 1991 y 1992 , para luego subir en 1993 y
1994 y por último con una tendencia decreciente para 1995 y creciente para 1996.
30

3.7.2. EXPORTACION POR PAISES DE DESTINO.-

CUADRO N° 5

EXPORTACION POR PAISES DE DESTINO


1996
PAIS VOLUMEN VALOR PRINCIPAL
(r-M-) (MILES $US.) PRODUCTO

1,EE,UU. 266,548 316,776 Joyería, Estaño, Maderas


2, REINO 152,032 143,142 Minerales
UNIDO
3, ARGENTINA 2,820,122 138,569 Hidrocarburos
4, PERU 281,881 134,969 Soya, Azúcar, Algodón, Elec.
5, COLOMBIA 440,168 115,705 Soya
TOTAL 3,960,751 849,161
Fuente: INE; Elaboración propia

De acuerdo al cuadro anterior de principales países receptores de las exportaciones bolivianas


durante el período de estudio, podemos observar que históricamente los principales
mercados de exportación son los EE.UU., Inglaterra, Argentina, Perú y Colombia.

3.7.3. EXPORTACION POR ZONAS ECONOMICAS.-

Las exportaciones por zonas económicas en el período 1986-1996 han sido hegemonizadas
por el grupo ALADI seguido por la Comunidad Europea (C.E.E) y los Estados Unidos de
Norte América.
En cuanto a los países que constituyen el grupo ALADI, el mayor socio comercial resultó ser
Argentina con $US. 138 millones provenientes principalmente por la compra de gas natural;
le siguen: Perú con $US. 135 millones principalmente por la compra de energía eléctrica y
soya, Colombia con $US. 116 millones principalmente por la compra de soya, Brasil con
$US. 35 millones y Chile con $US. 39 millones.
Por su parte, Estados Unidos de Norte América totalizó un valor de $US. 317 millones.
En el grupo de la C.E.E., se destacan: Inglaterra con un valor de exportaciones en 1996 de

cz
31

S. 143 millones, Bélgica con $US. 49 millones, Alem


ania con $US. 59 millones, Francia
con $US. 4 millones.

3.8. ANALISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DE


LA ECONOMIA BOLIVIANA.-

3.8.1. BALANZA COMERCIAL.-

La Balanza Comercial de Bolivia en el período


1986-1996 tuvo una evolución inestable
como se puede observar en el siguiente cuadro. Los
años 1986-1987 arrojan una balanza
negativa, en tanto que en el período 88,89 y 90 mue
stran saldos positivos para finalmente
entre 1991 a 1996 dar un déficit atribuible a la simu
ltánea caída de las exportaciones y la
subida de las compras internacionales.

Cuadro N° 6
Bolivia: Balanza Comercial
(en millones de dólares americanos)
Año Exportación Importación Saldo
(X) (M) (X-M)

1986 650 674 -24


1987 587 766 -179
1988 608 590 18
1989 852 620 232
1990 956 703 253
1991 895 994 -99
1992 774 1,130 -356
1993 809 1,177 -368
1994 1,124 1,196 -72
1995 1,181 1,433 -252
1996 1,295 1,657 -362
Fuente: I.N.E.
Elaboración Propia
32

e precios y volumen de las importaciones podemos


anotar que se
fue ampliando la brecha entre ambos, reflejand
o el gran costo que representan las
importaciones de bienes de capital y productos inter
medios.

er que los precios de las exportaciones tienen una


tendencia
constante a la baja, la brecha entre los precios y los
volúmenes se abre cada vez más, situación
que obliga a mayores esfuerzos en los volúmenes
exportados para recibir cada vez menor
remuneración por los mismos, fenómeno conocido
como el deterioro de los términos de
intercambio.
[BOLIVIA: BALANZA COMERCIAL
Cal

...... ,-•••
1800
M657
1600

1433
1400

1200
tn
= 1000 -4
<ft

_1 800
2
600 -

400

200

o
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

.'41411* AÑOS
EXPORTACION IMPORTACION
34

CAPITULO IV

LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.

4.1. LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y EL COMERCIO EXTERIOR


EN BOLIVIA.-

El transporte internacional y la infraestructura disponible influyen en la apertura económica y


en el desarrollo del comercio internacional ya que para la realización de una operación de
comercio internacional es necesario el traslado del producto de un lugar a otro y el transbordo
del mismo a diferentes medios de transporte.

La situación geográfica de Bolivia le permite convertirse en un centro de distribución en


cuanto al transporte entre los océanos Pacífico y Atlántico y en un centro de conexión para los
países sudamericanos9.

Bolivia puede vincularse a los principales mercados eligiendo una modalidad de embarque de
carga a través de alguna de las siguientes redes: camineras, ferrocarrilera, rutas fluviales y
aeropuertos.

9 Comercio Internacional y Desarrollo. Pctcr Uculmana Suarez. Stampa


35

CUADRO N' 7
Red Ferroviaria Andina y Oriental

RED ANDINA
LA PAZ * VILLAZON 847.220 KM.
VIACHA * CHARAÑA 209.250 KM.
VIACHA * GUAQUI 65.800 KM.
UYUNI *AVAROA 172.350 KM.
SAN PEDRO * AIQUE 413.649 KM.
TRIANGULO * TARABUCO 420.900 KM-.
EL ALTO * VIACHA (EX GUAQUI) 23.872 KM.
MACHACAM * UNCIA Y OTROS 110.616 KM.
ARCA

RED
ORIENTAL
SANTA CRUZ - YACUIBA 539.000 KM.
SANTA CRUZ - YAPACANI 190.500 KM.
SANTA CRUZ - PUERTO QUIJARRO 651.000 KM.

4.1.1. LA RED V1AL.-

La red de carreteras tiene aproximadamente 39,824 Km. (en 1990), siendo el eje del sistema
la carretera La Paz, Cochabamba, Santa Cruz (839 Km.)1°.

Las principales conexiones internacionales son las que parten de La Paz y Santa Cruz.
a) Vía La Paz
La Paz-Desaguadero (frontera con Perú: ruta a Ilo y Matarani)

La Paz-Bermejo (frontera con Argentina): ruta a Buenos Aires, carretera longitudinal


Panamericana).

La Paz-Tambo Quemado (frontera con Chile: ruta a Arica, carretera transversal

La Paz-Puerto Heath (frontera con Perú)

in
Ideen 9
36

La Paz-Cobija (frontera con Brasil: ruta a Río Branco (Brasil), Caracas (Venezuela).

La Paz-Guayaramerín (frontera con Brasil: ruta a Puerto Velho, Manaos, Caracas) carretera
conexión con Brasil-Caracas (Venezuela).

b) Vía Santa Cruz

Santa Cruz-Yacuiba (frontera con Argentina, ruta a Buenos Aires)

Santa Cruz-Puerto Suárez (frontera con Brasil, ruta a Santos)

Santa Cruz-La Paz-Desaguadero (frontera con Perú: ruta Ilo, Matarani)

Santa Cruz-Cochabamba-Tambo Quemado (frontera con Chile: ruta a Arica).

4.1.2 LA RED FERROVIARIA.-

El transporte por vía férrea constituye uno de los principales medios de transp
comunicación con el exterior permitiendo la vinculación directa de Bolivia con el Pacífico y
el Atlántico.
305—UsiiAz
1 RED FErmovl AI-11 A ir-MOMIA Y .0111ENTAL EN 11.MS.
(Año 1991)

fsi

RED ORIENTAL
•zr. 239 000
5%.,A 5C+.1
9 !;7•4 • ;VE R, O ct.Nanno 151 000 Kra

s
t
1...x.......! .., __r
tc,,, +7,7.1,
. "s? /....1:•>,z7!.,...1.; .

N...‹, 4...,...., ......,../ 14.1..:...., , • ...k C ,... Z Ni,

).1.7.:b...14A.7,1,r-1 ,'"‘.1-.1'' ' ::,,r.ts ,:


II •,i,1 :::s
,,
1
.:•'-'.«.'-', r:,`,7,1{73
1,101, 7".

L 1
:rtc. Busch
Fu,

.1...,
1,
., r,,,r•::,
.s,..,.::: „...
..2):::..43-...,-..._i?:,:.----,./
/ T
...r.:
,I•IA:!
' ,..5, ......s'l • ..,,:,,:,X‘
I ,'.r "Enr,:r.IAS
\S •,..nv!es irlem3c.on:Iler
o \ Pe!,-.:3 , le, en ek0e.toobn
E st3 t.r•nts plincipa:es
ar*le en estv7.0 e
T.—eyezto

REDES ANDINA Y ORIENTAL POR KtilS. DE EXTENSION


r 1,— — —
RED EN EXPLOTACION TOTAL
EXPLOTACION 1 SUSPENDIDA
l
--;
Red Andwz: 2.055 199 2.2E14 61.71
1
Red Oriental 1.377 1 .10 1.417 33.29

TOTAL NAL. 3.462 1 239 3.701 100.00


RED ACTUAL, FUNDAMENTAL COMPLEMENTARIA


.•
EJ.-U V•tr
2 71.' P:r:0
Ir., E tr
PCA'•"1".t:J1
Ccrwva

. •
*•-..
• •
N.o* .:o 19 V» :.• n

•••

i
••tre. •
S4•!4 11.;14

• fXrrralr....;.: • TR".470.1.D

A.1.1 di 14 Arl
VTelne 17*S) L
Jrr.41 ...........
.................
,kwres 5,147.„m ...........
Termas ....

Elsor-rts
.... •• S. José <S Chiqvitot
eolocs

CR/I2..)..0ÁTÁ
1
Fl$11Per71 11 • •

r
•• Con!...~4
REFERENCIAS
.....
49`
..i.,art es • Cae.-a Pr4r.e.-1.4á ~ME=
onn:t
Cx -ven Rp tr-Ja I • ".I
•J tn Tmen
VlAZON
C a-Teten orb Zanst/1 E stunfo ---

BOLIVIA: LONGITUD DE CAMINOS SEGUN REDES (En Krns.)


. . .. .
•REDVIAL j . . LONGITUD PORCENTAJE
.
Red Fundamental .' . . 7.212 16.84 %
Red Complementaria 6.140 14.34 %
Red Vecinal 29.476 68.82 %

TOTAL 42.828 100.00 %


PAZ - DESAGUADERO - MAZO CRUZ - ILO

PUNO

El. Al_70
DESAGLIADERO

PiC1iUPICHU::1 TIAI JUANA:.:U


CUAOU1
MAZO cRuz
SANTA SOSA

• BOUM

MOOUT.OUA

...- --. ... \


\
\
r \
t \I t
‘ \ -. /
1 '‘..
/ 1
/ /
... ...• \
/

CHI! E
40

La red ferroviaria cuenta con una extensión aproximada de 3600 Km. que se interconecta con
redes de Perú y Chile hacia el Océano Pacífico, Brasil y Argentina hacia el Atlántico".

La Red Oriental con 1424 Km, la cual conecta al Brasil por la ciudad de Puerto Suárez y a la
Argentina por la ciudad de Yacuiba.

La Red Andina con 2274 Km. que conecta al Perú a través del Puerto de Guaqui, a Chile a
través de las ciudades de Charaña y Avaroa, conecta con la red Argentina a través de la
ciudad fronteriza de Villazón. Esta red es la que realiza el transporte de carga entre Bolivia y
los países vecinos del sur y del occidente de Sudamérica.

Conexiones desde el Perú

Matarani, Guaqui, La Paz

Conexiones desde Chile

Mica- Charaña-La Paz

Antofagasta-011ague-Potosí

Conexiones desde Argentina

La Quiaca-Villazón-Potosí

Pocitos-Yacuiba, Santa Cruz

Id= 9
41

Conexiones desde Brasil

Corumba-Puerto Suárez-Santa Cruz

4.1.3. TRANSPORTE AEREO.-

En cuanto al transporte aéreo, Bolivia cuenta con 34 aeropuertos, estando concentradas las
operaciones de comercio internacional en los aeropuertos de Cochabamba, La Paz y Santa
Cruz.

4.1.4. TRANSPORTE FLUVIAL.-

La Hidrovía Paraguay-Paraná se define como el vínculo principal para la integración de


Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Esta hidrovía cruza de norte a sur,
atravesando por los territorios de los cinco países del tratado de la Cuenca del Plata; está
constituida por el río Paraguay desde la localidad del Puerto Cáceres en Brasil, hasta su
desembocadura en el río Paraná y este hasta su desembocadura en el río de La Plata, frente al
puerto uruguayo de Nueva Palmira. Su extensión total es de 3.442 Km., de los cuales 48 km.
corresponden al límite entre Bolivia y Brasil.
El puerto pluvial de Puerto Aguirre ubicado sobre el canal Tamengo, es el único puerto
pluvial boliviano de acceso directo a la Hidrovía, posee vinculación ferroviaria directa desde
Santa Cruz y la zona soyera.

4.2. LA INFRAESTRUCTURA DE COMERCIALIZACION.-

Bolivia ha definido varios corredores de exportación, con la finalidad de conformar la red


caminera que integrará y facilitará la exportación de bienes con nuestros vecinos. Los cuales
se describen a continuación:
42

4.2.1. CORREDORES HACIA EL PERU.-

En el territorio peruano se tienen las siguientes rutas:

a) Desaguadero-Puno-Juliaca-Arequipa-Matarani

b) Desaguadero-Puno-Moquegua-Cochacra-El Fiscal-Matarani
Siendo la más utilizada la primera alternativa, es decir; Desaguadero-Puno-Juliaca-Arequipa-
Matarani

Otro modo de transporte que utiliza nuestro país por la República del Perú, es el sistema
lacustre-ferroviario conformado por el eje Matarani-Puno-Guaqui-Viacha. Cabe mencionar de
igual manera a los Puertos de Matarani y el Puerto de Ilo, los cuales hacen que Bolivia acceda
al Océano Pacífico.

4.2.2. CORREDORES HACIA CHILE.-

Se tiene la siguiente ruta:

Transporte carretero Arica-Chungara-Tambo Quemado-Patacamaya.

Los puertos chilenos que nuestro país utiliza son los de Arica y Antofagasta utilizando el
ferrocarril Arica-La Paz.

4.2.3. CORREDORES HACIA LA ARGENTINA.-

El transporte que se utiliza mayormente para el comercio entre Bolivia y Argentina es el


ferroviario, por las fronteras de Villazón y Yacuiba (Pocitos).
Con relación a la vinculación carretera con la Argentina, se tienen tres puntos fronterizos que
son:
43

Villazón-la Quiaca, Bermejo-Aguas Blancas y Pocitos (Yacuiba).

Los puertos argentinos utilizados por Bolivia son los siguientes: Puerto de Buenos Aires y el
Puerto de Rosario.

4.2.4. CORREDORES HACIA LA REPÚBLICA DEL BRASIL.-

Para el transporte de mercancías se utiliza el ferrocarril Corumbá-Santa Cruz.

Con relación a los puertos brasileros que Bolivia puede utilizar, tenemos a los puertos de
Santos, en San Pablo y el Puerto de Paranaguá en Paraná

4.2.5. CORREDORES INTEROCEANICOS DE EXPORTACION HACIA EL

MERCOSUR.-

Bolivia ha definido varios corredores mediante la red caminera que facilitan la exportación de
bienes a nuestros vecinos, los mismos que son:

4.2.5.1. CORREDOR ESTE-OESTE.-

Es una de las vías más importantes en el centro del cono sur americano12, ya .que integra
extensas regiones productoras de Bolivia, Brasil y Paraguay con Chile y Perú.

'dem 9
•~.•,~••••••••~...*•.**1./•••••••••••• •••••.4r

REFERENCIAS
I ->*1- ~1—..0,11titA ¡Amito I>111 MADI> • 11 I51, !:11A1•11./
A VIO IéG4r*/ CA.1./..4•., ..... Iii~é~ III I 1A 1. lA. 1:11/ I.AII LIA 11.V • 1
• 1•14, I(110
r,••
r1 III ••••• 1~01%11111A 1 A I'A/: A11511 (1 (*COMA l'AIrM'A.:
..... UC,A .1/11 al itAl %A (3 iAywo,,/i ion
filff="1121tIt 1A 1.A141A (11:1I/ VM:11111A
tleort4~4:111A I %I rl h; I 'I .111..1
11:1 lo INGI blii% vil 1 Ant.:

VACA

) r's

1 ) •
1
U N•I
• 1.
In I:. •
.W 1E )1\T• ..
..er...1....yer > j r'1:1•:( •nr II
•••• ,"• hl,
0 .. ..........Vritininr:19.......
I•110••
(1 /,
. .
I
11 / ç.

(s.>» A se II X
st /1 I. rdr.,
4.
ti 1
mr.0.41 A lefA•Al.,

;.•, 1.4,173
Aa
la

sksI • AC: .%1 • u



t.
• V
lz,1111 •
‘1 ILItrIte

A Alterree IIII.tfl
U'l,r.1.I• •••

Ver.. lo .1e.e •
rl %
(1 • **•••..
• ,..------`•*•—••••• li.'1)41(r,1
1
f j'i ;U!

1.111/.1"1,1, 11....e I

v i ontort: CAMI•<3.1

I .11. . 1:^1 VI)
11, I• I PIO
01.11.eni CA
Ita VIOnr«,

II ., .141 ti,/ 5.
• hIItA
•Atr II 'Aro A AMIN01.4
O

1.

Aunt

./.1\ 1 .1\1 ".1 1. .1_`,1 .A.

FIXIIIE: CCMCDORCS DC 1.11111SIE.F110 DC Fl.$.10.1/11110 Y CC{X21)14ACICY1


.r..r.•/~rsr....•.**e.......commera~.vrvrasnr4 ra.sarresr•s en..ar
CORREDOR ILO - ARICA - LA PAZ - SANTA CRUZ
PUERTO SUAREZ - N. PALMIRA

„-.

ECUADOR

BRASIL
PERU

PA7

SI TA CRUZ
110
ARICA PUERTO SUAREZ

CHILE

ARGENTINA 1,MTEVIDEO
r F2trnir

SUPieS AJ FS C112 ri.ra


1-11DROVIA PARAGUAY - PARANA
(PTO. DE CACERES - PTO. DE NUEVA PALMIRA)

BOLIVIA

PTO. AGUIRRE
PTO. OUIJARRO
CT":.1.1%IBA

PARAGUAY

-r CTICEPCICIU

O A SUNCION
O VITAE TA

CORRIENTES

ARGENTINA

RECOrIOUISTA

SANTA FE O

PTO. GRAL. SAN MARTIN


SAN LOR EN70
ROSARIO

ESCOBAR O
BUENOS AIRES

-
47

Este corredor tiene una extensión aproximada de 2.100 Km., más sus ramales de 898 Km.,
unirá a través de sus carreteras a Tambo Quemado-Patacamaya-Cochabamba-Santa Cruz-
Puerto Suarez y sus ramales a Oruro-Pisiga y San Ramón-San Matías, estas vías permitirán la
conexión directa Pacífico y Atlántico e integrarán el eje principal de producción de Bolivia;
podrá ser utilizado por Chile, Perú, Brasil en comercio binacional. El tramo Santa Cruz-
Puerto Suárez podrá conectarse con la Hidrovía Paraná-Paraguay, por este tramo Brasil podrá
exportar su producción de granos.

4.2.5.2. CORREDOR NORTE-SUR.-

Vincula el norte del país con el sureste, este corredor con importantes conexiones fluviales
permite la vinculación de Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay.

El corredor Norte-Sur, tendrá una extensión aproximada de 726 Km., conectará Trinidad-
Santa Cruz-Yacuiba y al ramal Boyuibe-Fortín Villazón. Este tramo carretero integrará a los
departamentos del Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, permitiendo el acceso a los puertos
de la República Argentina y hacia el corredor Boyuibe-Fortín Villazón, que se encuentra en
Asunción Paraguay.

4.2.5.3. CORREDOR OESTE-SUR.-

Mediante este corredor se vinculan Chile, Perú, Bolivia y Argentina.

El corredor Oeste-Sur tendrá aproximadamente 740 Km., unirá Desaguadero-La Paz-Potosí-


Bermejo. Este tramo permitirá un nexo entre capitales de departamento y se constituirá en
una ruta primordial para la vertebración del país.

Con esta carretera se logrará incentivar la producción agrícola y agropecuaria de la zona.


48

4.2.5.4. CORREDOR OESTE-NORTE.-

Este corredor vincula a Perú, Bolivia y Brasil. Tendrá una extensión aproximada de 850 Km.
más sus ramales de 64 Km., unirá al Desaguadero con La Paz y Guayaramerín y sus ramales
conectarán Yucumo-San Borja-Trinidad- El Choro-Cobija. Esta conexión caminera integrará
el altiplano con la zona baja del país lo que permitirá la exportación de productos tropicales.

También se convierte en un posible corredor para exportar productos agrícolas al Brasil y al


Pacífico.

4.3. TRAMITES PARA LA EXPORTACION.-

El exportador para efectuar su trámite de exportación debe presentar en las oficinas del
SIVEX, los siguientes documentos de exportación13:

Documentos: Emitido por:

- "RUC" Servicio de Impuestos

(Registro Unico de Contribuyentes)

- "RECSA" Prefectura del Departamento


(Registro de Sociedades por Acciones)

- "RUE" SIVEX

(Registro Unico de Exportación)

13 ABC Del Exportador. Cámara de Exportadores de La Paz. SAT


49

- TU SIVEX

(Formulario Unico de Exportación)

- "Factura Comercial" Exportador o Proveedor

(Original y Copias)

-"Póliza de Exportación Agencia Despachante de Aduanas

- "Constancia de Inspección" Empresa Verificadora

-"Certificado de Origen" SNIC, a través del SIVEX

-"Certificado de Análisis"

(Cuando corresponda) SNAG, INLAS A

Fitosanitario y/o Zosanitario

Bromatológico

4.4. LOS COSTOS DE TRANSPORTE Y EL COMERCIO EXTERIOR.-

Los costos de transporte constituyen una de las mayores limitaciones de las exportaciones no
tradicionales en nuestro país, debido a que gran parte de estas son de productos primarios y no
elaborados. En muchos casos el margen de rentabilidad de las exportaciones es muy reducido
debido al alto costo del transporte 14 .

14 Patrón de inserción internacional de Bolivia — CEDLA 1997


50

Bolivia tiene elevados costos de transporte, tanto en caminos como en ferrocarriles, cu


razones principales son su topografía, limitada inversión pública destinada el sector, falta de
eficiencia en la construcción de carreteras por parte de las empresas constructoras que se
adjudican las obras.

Es así como los elevados costos de transporte constituyen un arancel implícito por el lado de
las importaciones y un impuesto implícito por el lado de las exportaciones.

4.5. REGIONALIZACION DE LOS MERCADOS.-

Con la internacionalización de la economía mundial, ha surgido un fenómeno, el mismo que


esta referido a la formación de grupos o bloques de países, geográficamente próximos, los
mismos que eliminan entre si las trabas al comercio.

Cabe mencionar que aunque en la actualidad existe un apogeo de las relaciones


internacionales, algunas de estas deliberadamente tratan de dejar de ser "internacionales" y así
mediante acuerdos regionales se convierten en "mercados interiores".

Durante los cincuenta y sesenta, se produjo una primera "oleada" de regionalismo económico.
Esta tendencia va dirigida hacia la creación de un mercado único. Los diferentes acuerdos que
se dan entre las economías buscan incrementar el comercio crear mayor competencia.

Una economía mundial regionalizada tiene el aspecto negativo de que cada uno de los bloques
trate de explotar "el poder de mercado"I5, con la posibilidad de comportamientos agresivos y
la amenaza latente de la guerra comercial.

15Patrón de inserción internacional, competitividad y política de apertura en la economía boliviana — CEDLA


1997
51

4.6. BREVE RESEÑA DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS Y/0 DE


LOS QUE SE BENEFICIA BOLIVIA A NIVEL INTERNACIONAL.-

Dentro del marco de la ALADI, nuestro país tiene suscritos diversos acuerdos de carácter
bilateral, subregional y regional.

4.6.1. LIBRE COMERCIO CON LOS PAISES DEL GRUPO ANDINO.-

Desde fines de 1992 se estableció La Zona de Libre Comercio Subregional Andina, instaurada
a través de la Decisión 324 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.
Con tal situación, las exportaciones bolivianas al Grupo Andino se hallan liberadas de todo
gravamen de importación, existe por lo tanto libre comercio indefinido; aunque Bolivia ha
suscrito un acuerdo comercial exclusivamente con el Perú, mediante el cual existe una virtual
zona de libre comercio.

4.6.1.1. ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONOMICA BOLIVIA-CHILE.-

A partir de julio de 1993, esta en vigencia el Acuerdo de Complementación Economica No 22


(AAP.CE 22), por el cual Bolivia recibió de Chile "arancel cero" para poco mas de 200
productos y otorgo a cambio liberaciones arancelarias para mas de cien productos de origen
chileno.

4.6.1.2. ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA BOLIVIA-MÉXICO.-

Se conformo una zona de libre comercio con México mediante un convenio suscrito en 1994
(AAP.CE 31), a través del cual se establece un arancel cero para alrededor de 9.000
productos.
52

4.6.1.3. ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA BOLIVIA-


M ERCOSUR.-

En 1995, fue suscrito el Acuerdo de Complementación Económica Bolivia-MERCOSUR, a


través del cual Bolivia ha conseguido de cada país del MERCOSUR, rebajas arancelarias para
alrededor de 800 productos un 60% de los cuales tiene la posibilidad de acceder al
MERCOSUR con "arancel cero"; a su vez Bolivia da preferencias arancelarias a cada uno de
los países miembros del MERCOSUR.
53

CAPITULO V

APLICACIÓN DEL CASO (CAFÉ).

5.1. INTRODUCCION.-

La Producción y Comercialización del Café es una actividad productiva que a través de los años
viene generando significativas cantidades de divisas por concepto de exportaciones dentro de la
gama de productos no tradicionales exportados por Bolivia, situación que ha permitido que la
comercialización externa se vaya desarrollando y creciendo en función a las expectativas de
incursión en mercados potenciales de Europa.

El café en el mercado Internacional, es un producto cuya comercialización se da en volúmenes


de gran significación y su importancia radica en que se lo considera, como un producto sustituto
de la hoja de coca para nuestro país.

La producción de café es una actividad de relevante trascendencia económica para Bolivia, ya


que cuenta aproximadamente con 23.000 Has. cultivadas, donde la variedad que predomina es la
Typica o Criolla (90 % aproximadamente), de bajo rendimiento e intervienen en el proceso
mismo de producción alrededor de 22.000 familias productoras a nivel de campo.

Por las características del proceso de preparación del café boliviano, en su totalidad corresponde
al "Café Arábica Lavado". Al mismo tiempo, el café boliviano que se oferta está clasificado por
la O.I.C. como "Brasileños y Otras Arábicas", con características que determinan este tipo de
café.

La actividad cafetalera nacional, en todo el proceso de preparación aporta con fuentes de trabajo,
cuyo porcentaje de crecimiento en función al desarrollo de esta actividad tiene gran importancia.

Por lo anteriormente mencionado el café se constituye en un rubro de producción de gran


utilidad para determinadas zonas del país, y particularmente para el Departamento de La Paz,
ración de empleo como para la actividad económica en general.

n existen en el país grandes extensiones de territorio que son potencialmente


aptas para desarrollar el cultivo de café.

5.2. PRODUCCION.-

Tal como se manifestó producción del Café se ha incrementado notablemente


como consecuencia del impulso dado a este producto como un real sustituto de la hoja
de coca.

Las principales zonas de producción del país están localizadas en el departamento


de La Paz, en
las provincias de Nor y Sud Yungas (zonas tradicionales), Inquisivi y Franz Tamay
o. Existen
cultivos, en una escala muy inferior, en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz
y Beni.

La producción de Los Yungas abarca una gran gama de productos, de los cuales
los más
importantes son el café, los cítricos y la coca. También existe una apreciable produc
ción de
plátano, té, y, en las zonas más bajas, arroz, yuca, papaya y cacao.

En la provincia de Nor y Sud Yungas se cultiva casi el total de café producido en


el país. Estas
zonas, situadas al noreste de la ciudad de La Paz, tienen una extensión de 10.900 Km2
(8% de la
superficie total del Departamento de La Paz).

La zona se caracteriza por tener una topografía muy accidentada con grandes cañado
nes y altas
pendientes, que dificultan el proceso de producción por los grandes costos que
significa la
construcción de obras de infraestructura y la imposibilidad de introducir la mecani
zación en los
cultivos. El suelo de los Yungas presenta, en general, una capa de tierra cultivable
muy delgada
y altamente erosionable. La temperatura promedio anual se situa alrededor de 20o
C.; la altura
varia entre los 600 y 2.500 m.s.n.m. y la precipitación pluvial media es de 1.200 mm.
En esta
región, el café es producido generalmente por pequeños agricultores de escaso
s recursos
económicos.
301.1V1A..
Of I. CM

1
BOLVA
Zonas de Producción de Café

Nicolás Suárez

Vacadiez

lienez

•,—Larecaja

Caranavi !chito (Bueno V;sla)


•'
' . •-• San Ignacio
•• "+
de Velascol
1
1

Ttr917-7—
Sud Yungas

aquistvt
TO S Carrasco

Chupare (Colomi)

:Iwz..y..,:itynpaya (Independencia). ,-.. .• Arce (Bermejo)


-,./...,,,;.,•:.,,....7,,..:.,.-•:.; - .
:',.... . ,.•
:.......,...,:-:..,.:. '.....- ....-:;:.1. ...
, • •„
, .•

Tm,75 -75 A 5.; y; z 01 ..14k fityt


I.
h
5,41441
%rri .1
r.
sea
56

Alrededor de un 55% de estas unidades agrícolas, de tipo familiar, tienen menos de 5 Has.; un
25% tiene entre 5 y 10 Has. y el resto son superficies mayores. La finca promedio, en la zona
tradicional de Los Yungas, alcanza a 6.7 Has., de las cuales un 44% está cultivada; un 25% está
en descanso y 31% no se cultiva.

5.2.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN -

El proceso de producción del café posee particularidades propias en relación con otros cultivos
por la serie de tareas que se debe realizar a partir del periodo de cosecha.

Las labores que realiza el agricultor desde la siembra hasta que el cultivo entre en producción
pueden ser sintetizadas del siguiente modo.

El agricultor elige la zona para realizar la plantación, generalmente, en aquellos lugares que
presentan una pendiente, en forma conjunta con otros productos

El área escogida es "limpiada" -entre junio y agosto- con machetes. Uno o dos meses después se
efectúa la quema del terreno a fin de eliminar la materia seca y posteriormente se realiza el
chacreo que consiste en la extracción de los troncos y gajos no quemados.

Luego se realiza el plantio, después de las primeras lluvias, en hoyos previamente cavados. Los
agricultores no tecnificados suelen realizar esta labor sin considerar ninguna distancia ni
orientación de las plantas.

Los plantines utilizados son obtenidos de las germinaciones de cafetales existentes. Se coloca
aproximadamente mil plantines por Ha. que posteriormente en el desarrollo del cafetal se
multiplican hasta sobrepasar los limites medios requeridos (entre 2.600 y 3.000 plantas por Ha.
para las variedades de porte alto).

Al cabo de un año de realizada la plantación, el agricultor extrae la maleza de su cafetal. Esta


operación se repite anualmente durante la vida productiva del cultivo.
57

En las variedades Typica, caracterizada por su porte alto y erecto la planta comienza a rendir sus
frutos al cabo del cuarto año, el fruto se cosecha a mano fruto por fruto, entre los meses de marzo
y julio.

Actualmente, el rendimiento de los cultivos de café se ve afectado por la existencia de


enfermedades propias de las plantas y de los sistemas agrícolas de plantación y explotación
empleados. Son dos las principales enfermedades y plagas que disminuyen la producción de
café: la roya y la broca del cafeto.

La roya del café es un hongo que ataca a la planta y disminuye su rendimiento. Esta enfermedad,
ha atacado a gran parte de los cultivos de las zonas tradicionales.

La broca del café apareció en el país a mediados de 1985. Es un pequeño insecto que come el
fruto y tiene altas tasas de reproducción. Su exterminio es muy complicado y ha afectado a las
plantaciones de Caranavi, que es la zona de mayor producción del país.

Los cultivos de café en las zonas tradicionales están asociados con otras plantas y frutales. Si
bien esto es necesario a fin de crear la sombra conveniente para el desarrollo del cafeto, existen
especies que compiten por los nutrientes requeridos por el cafeto. Este tipo de cultivos mixtos es
muy común en la zona.

Las prácticas de cultivo son inadecuadas por la falta de reposición de cafetales viejos e
inadecuado control de suelos.

En el área cafetalera tradicional existen cafetales con muchos años de explotación (20 a 30 años)
cuya recuperación o regeneración vegetativa por medio de podas (recepe) es suficiente para
obtener una buena producción. Lo más conveniente es sustituir las plantaciones antiguas con
variedades mejoradas.

En las áreas nuevas de colonización, las plantaciones tienen de 15 a 20 años que si pueden ser
58

recuperadas por medio de podas y mantenerlas por 5 a 6 años con producciones aceptables en su
mayor parte.
En ambas áreas, las formas de explotación no difieren mucho en cuanto a la tecnología
empleada.

En los huertos recientemente establecidos, menos de 5 años, la tecnología ha progresado: mayor


densidad, variedades mejoradas, aplicación de fertilizantes y control de plagas y enfermedades.

Contribuye a los actuales sistemas de cultivo el entorno socio-económico, que facilita el


intercambio de experiencias en cuanto a su cultivo y formas de comercialización.

Sin embargo, no toda la superficie es utilizada para cultivar café, pues, para el mantenimiento de
la familia se destina parte del terreno a la producción de cultivos anuales para el auto consumo y
parte a cultivos perennes: cítricos, paltos, etc.

Si bien los hijos de las familias de las zonas tradicionales emigran a nuevas zonas de
colonización, llevan consigo los mismos conocimientos de los padres; perpetuándose así los
sistemas de cultivo.

El proceso de cosecha del café, es también deficiente ya que el grado de maduración de los frutos
no es homogéneo, y esto afecta la calidad del producto. El periodo de cosecha dura, dependiendo
de las zonas, hasta cinco meses entre febrero y julio de cada año. Como el grado de maduración
del café no es el mismo para cada planta, se debe realizar varias "pasadas".

Se comprobó que en promedio el productor de Los Yungas realiza sólo dos pasadas por cosecha.

La relación óptima recomienda que lleguen hasta ocho.

El principal factor que incide en la calidad del café boliviano es el proceso deficiente de
prebeneficiado que determina que el producto final sea afectado por un alto grado de
fermentación y de contaminación.
59

La cereza una vez cosechada, presenta un alto índice de perecibilidad


ya que está sujeta a un
rápido proceso de fermentación y de descomposición que se inicia entre las
tres y las ocho horas
después de haber sido cosechada.

El prebcneficiado comprende tres etapas: El despulpado, el ferme


ntado y el lavado. El
despulpado es la etapa en la que despoja a la cereza de la pulpa. Tradicionalm
ente se lo realiza
mediante el uso de una máquina construida rudimentariamente en la zona.

Posteriormente, se induce un proceso de fermentación del fruto a fin de despre


nder el mucilago,
substancia gomosa que rodea la semilla. Este proceso se desarrolla en
recipientes de madera,
concreto o plástico y debe durar como promedio alrededor de 24 horas,
dependiendo de la
facilidad de desprendimiento de dicha substancia. En esta etapa, el café puede
perder calidad si el
proceso no es homogéneo: granos muy fermentados, que le dan un sabor
especial desagradable,
y otros poco fermentados.

Posteriormente, el café es lavado para eliminar totalmente el mucilago.


Lamentablemente, por
ser también un proceso defectuoso al no realizarse con agua limpia y fluida,
el producto que se
obtiene en muchos casos no cuenta con la calidad requerida pues contie
ne todavía sustancias
fermentadas. Una vez lavado el café debe ser secado.

Dependiendo de los requerimientos, de liquidez del productor, las modal


idades de la venta y de
la existencia de la infraestructura para tal proceso, el producto es comercializa
do con diferentes
grados de humedad. Cuanto más tiempo se mantenga el café en estado
húmedo mayor es el
deterioro de la calidad por cuanto el producto entra a un proceso de descom
posición natural. El
café, luego de lavado, recibe el denominativo de "mote" y contiene todaví
a una humedad de
hasta 60%.

La medición de la humedad se realiza también de manera artesanal,


utilizando el peso
volumétrico de una lata de alcohol de diez y seis litros. De este modo, de
acuerdo con el peso se
determina el grado de humedad. La importancia de precisar la humedad
se debe a su influencia
60

para el cálculo de rendimientos y de costos industriales, pues a mayor humedad, mayor será el
costo del secado industrial. La etapa del beneficiado la realiza normalmente, el exportador a
quien se le vende café mote. Resultado del beneficiado es el café verde (pelado) que será
exportado o vendido en el mercado interno para su torrefacción.

El beneficiado comprende las siguientes etapas:

Secado. Si el café comprado tiene un grado de humedad muy elevado, el secado se realiza
en primera instancia al sol y posteriormente en secadoras industriales.

- Descascarado. Una vez secado el café, se quita la cascara (el pergamino) también mediante
procesos industriales.

- Posteriormente, la misma máquina lo clasifica de acuerdo con su calidad. (Granos


defectuosos, descarte, primera y segunda).

Seleccionado. Dependiendo del exportador y de la calidad exigida por el importador, se


puede realizar un nuevo proceso de elección a mano con lo cual se asegura un producto de
mayor calidad.

ca en primera y segunda clase en función a la densidad


contenida en los mismos.

Pulido. Terminado el proceso de selección se introduce el producto en la máquina pulidora


que saca brillo al grano y homogeniza la humedad del café. Posteriormente, es embolsado y
pesado.

COMERCIALIZACION.-

do tradicional de comercializar el producto es el siguiente:


61

Una vez que ha sido prebeneficiado el café, el agricultor lo vende a un intermediario o


rescatador local. Dicho intermediario cumple una doble función: es proveedor de los
bienes que requiere el agricultor y es comprador del café. En muchos casos, el
intermediario llega a adelantar dinero sobre la futura venta del café. Sin lugar a dudas, el
costo financiero de este tipo de transacción es cargado a los productos que adquiere del
productor o al precio del café comercializado. El poder de negociación del productor
individual es muy limitado.

En una gran parte de los casos, el rescatador local vende el producto al rescatador regional, quien
lo transporta a La Paz y lo comercializa en los tambos, centros de acopio y de comercialización
privados, donde se revende nuevamente el producto al exportador o torrefactor nacional.
Indudablemente, este sistema de comercialización no es el único; en algunos casos, las ventas se
hacen directamente a los tambos y a los exportadores.
El problema de la comercialización interna del café ha sido atacado desde varios ángulos.

Desde hace varios años, en determinadas zonas, se han organizado asociaciones de productores y
cooperativas con el objetivo básico de disminuir los costos de comercialización y lograr que los
agricultores exporten directamente; debido a los menores precios que les pagan las
comercializadoras.
PROCESO DE PREPARA.CION DEL CA
F.E DE
'CaPPP
EXPORTACi ON UN -BOLIVIA
1..1.0.• II"
1.1 RE - BENEFIk,íAD
:.r PROCE16A CARGO DEL kY:
PRODUCTOR CAFETALERO x1W 5'
EbSECTin
MADUROS O EN GUINDA

BEZIPULPAR El. MISMO DIA 4UE


DESPULPADO COSECHAN LOS ORAMOS 1241,04
SE

rs.
.1'(•iirENDIENDO DE LA TEMP
ERATURA AMBIENTAL. LA
I MAOURFZ • DEL FRUTO Y LA CALIDAD DEL AGUA, LA
FERMENTADO - -----7--.7FERMENTACION DURA
ENTRE 12 A 24 HORAS. EN ALTUR
s: 1
05 HORAS MAX. 72 III. EN ZONAS BAJAS 24 735. MINIMO 12
AS

• 41.
EL CAFÉ ESTA 0:641117.A00. SÓLOChANDO EN LA RANURA 1 .47-
DE LA PARTE PLANA OIL GRANO
LAVADO DABA
YA NO MISTE MUCILAGO O

El. SECADO NATURAL SE REALIZ -1


.0W
A EH PATIOS DE CENEN
•• CACHIS MUY LIMPIOS, Y TAMBIEN EN TARIMAS. PARA UN
SECADO UNIFORME, DEO t RASTR
ILLARSE LOS GRANOS CADA
VEZ GUE LA CAPA SUPERIOR ESTE
CALIENTE. EL TIEMPO DE
SECADO ES DE 30 A 40 MS. PARA LLEGAR A UNA HUMEDAD

SECADO_; o.1EL SECADO


DEL 11 AL 12%

TAMMEN SE ^ REALIZA EN SECADOPAS


al. C. mecAIRCA.5 ((HORIZONTALES O VERTICALES). LA
TEMPERATURA DEBE OSCILAR
...1- ENTRE 45 Y 50 ORADOS. Y EN
*i'4 TIEMPO NO MENOR A 30 MI.

LA COMERCIÁrIZACION EN ESTE mivia. SE 1:115q.".•.:-


COMERCIALIZAPIOÑ tEALIZAR EN "CAFÉ EN PERGAMINO- SECO CON! •
UNA HUMEDAD Ea.1.1 AL:12 V.: ACTUALMENTE SE
CEN• TRÓ DÉ PRODUCCION COMERCIALIZA CAFE CORR
SBALSECCI Y A VECES SECO
IENTE O MOTE,

..q3t?..11,MP
' tez
0:171DR. C:Af

rh- ,7,.": •
COOPERATIVA O 'st 7INTERMEDIARIO YIO INDUSTRIAL Itilr • TORREFACTOR O
ACRUPACION DE COMERCIANTE O EXPORTADOR •
PRODUCTORES RESCATADOR LOCAL Ex ortación 7.1t, Interno)
) • ••
•."I •
• COOPERATIVA O INDUSTRIAL TORREFACTOR O • 9..0.1W'
AORUPACION DE . .." TOSTADOR (Mercado . 2,15-in
..-
EXPORTADOR
PRODUCTORES (Ex • ortación Interno)
•'.b• Iti.t«OrirtalMit0 Tzkyno. •
5-
BENEFICIADO ao
4 t
CONSUMO INTERNO
.3.441-"#10 V.1*
••••• VPS:15•11•111441 p•••
• • ,9-1•

PARA ta. !...;:.:* :111.
••••
ACTUALMENTE. EL CAFÉ
1BENEF CAF E TOSTADO
ICIADO. SE REALIZA CON HUMED
AD DEL 45 A 60 V.
(CM4 corrid.nte o mal«, PROCEDIEN LAS COOPERA( MAS '14 MOLIDO .(1.0sLodo con
DOSE AL SECADO 11 NO REALIZ
SECADO ECAtnco HASTA DISMINUIRLA
M
14. EN UN TIEMPO DE 5214..1' UNA
HUMEDAD DE 1T A 12 -17:
SECADO
AN ESTE eximen
TEM PERATLIRA DE 46 A .1:
50 GRADOS. •
.
CASCARILLA ES NOCIVA PARA LA
kil.r115—POR
SÉ TOXINAS SE DEBE DESECHAR.
"R
Ar'0 CASCARKLA
12339tylidok___.
:..." IPROH
..yz ...1.
IDIENDOSE SU COMERCIALIZACION Y EMPLEO
75.
EN LA TORREFACCION PARA EL CONSUMO INTERNO.
r7otc—iciiiisVrU1745iZriátiFi.7311107 rULIDO MUY
:2 LEVE_ ESTA ACCION MECI.N 117.iiii
L. ICA DISMINUYE LA HUMEDAD,
PULIDO Y

I REDUCE EL PESO DEL GRAMO.


ESTE PA$O
NO ES
MUY RCCOMENOADLE

LA CI.ASIVICACIUN Se REALIZA PAZ


CON FL USO DE LA
U•s~UN's.). LOS Grumos SON CLASIFICADOS ron CLASES
CLASIFICACIOW... (NI IlvpwrcIA, PIMO191:3 A LA DENSIDAD CONTENIDA

. . .
LA CLASIEldl:CION' FLE6TRGHIE
N. TEl MISEIEWSOS ES
:. r.7. uLTLv.^ ETAPA 11.1 EL F1,401.90 DE cEMEFICIG ..Y. DE TODOLAa
-..--4 -:: 0...1.1110_,..—....L......—,
SELEC:CION ......---...----
.' ffilAZDIFuli7.7DDIDEVFikiliniiir iTniD151,Q6jajjrA.
1,---Irste scm-AcioN DEI. LOI F. SE PROCLDE A LA STLECCION
: ¡MANUAL (Parlirinl. PARA PROCEDER AL Elp
.LOIZIADO V SU , T....
— $r Ni
.--..-;.?•::. —
1. VERIFICACION . f • CONTROL CALIDAD
.. (Clasificación Física y Cata
• (insliectorate - S.G.S) cIón) . s
: p.aboratorlo COBOLCA) A '4.547414.. ".“1
1127r5
.e.-"s^"
A 1A,...• I.
EXPORTACI Fu ¡afee' C;iirdíj eidlylziño. del dirté 5:r0,90LCA-
FIGURA 4.1 T BALANCE MASICO DEL BENEFICIADO DE CAFE

PREBENEFICIADO 8.775 qq.


Recolectan 402.73 tal ?RESECADO
(cate pergamino)
Despulpado RECEPCION
Fermentacion (gafe semi—mote) (100 Y.) c.p.
s Lavado
^. Oreado .15.5a:VCNI..AllaRcm?lack.
perdida por
perdida por evaporacion
cascarilla evaporacion )8.06 tm.(2%)
- (2 %)
34.73 tm (10 %) 47.36 tm (12 %)
($.12%) del c.p. (11.76 %) de) C.P. 394.17 tm (98 %)
Á A (98 v.) del c.p.
1 t

1 SECADO (66 C)
SEPARADOR DESCASCARILLADO se reduce 11 %
(ciclon) 312.58 tm 347.31 tm de humedad
(90 %) (91t %) ,
(77,61 Y.) U.1 o,p. (86..4 %) del c.p.
¿A1-11
. a sl.E.C.TCSR 114.7Z10.b-in,11.—.
58-7p1 (79
,43) del o. p.
290.19 tm (93%) SELECCIONADO
+ mecanicamente
(72.1$ %) del c.p. por vibracion

290,69 tm
(72.18 % ) del c.p.

116.27 tm (40 %) 87.21 tm (30/.) ' 87.21 tm


(28.89 Y.) del C.P. (21.65 %) del c.p. (21.65 %) del c.p.

CAFE VERDE DE CAFE VERDE DE CAFE VERDE-DE--


PRIMERA SEGiNDA TERCERA
CALIDAD CALIDAD CALIDAD •

290,69 tm
(72.19 X) del c.p.

...EMPAQUETADO

• 4845 bolsas de 60 kilogramos


(72.19 %) del c.p.
/

ALMACENAMIENTO
64

5.4. SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCCION DEL CAFÉ EN EL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ.-

El incremento de la superficie cultivada de café muestra las grandes posibilidades que tienen la
economía cuando se localizan las actividades productivas con criterios económicos.
La producción de café ha tenido un constante crecimiento a partir del periodo 1993-1994 con una
superficie cultivada de 23.447 has. y una producción de 19.216 toneladas. Para 1996-1997 se
tiene una superficie de 26.692 has. y una producción de 22.608 toneladas.
Entre los elementos que provocaron el incremento de la superficie cultivada de café, tenemos a
las expectativas del agricultor basadas en aspectos del mercado (demanda y precios).

5.5. PRECIO DEL MERCADO LOCAL Y PRECIO DEL MERCADO EXTERIOR.-

La evolución de los precios tanto del mercado local como exterior son indicadores utilizados de
guía a la producción y las exportaciones. Con la primera a partir de su relación con las
expectativas que tiene el productor para ampliar su superficie de cultivo que a su vez genera las
condiciones (logro de excedentes) para la segunda.

Como se puede observar en la gráfica en el periodo 88-92 existe una tendencia a la baja en el
precio del café, posteriormente se nota una tendencia ascendente en el precio a partir de 1993
hasta 1995 finalmente para 1996 se nota un descenso en el precio del café.

En general los precios locales e internacionales son elevados; esta situación muestra que aunque
existan condiciones de mercado externas altamente favorables, si es que no existen condiciones
internas de la economía y más bien hay factores que limitan las exportaciones, no es posible
expandir la producción, desaprovechando la demanda internacional.
CUADRO N° 8
PRECIO DEL CA- E1
PRECIO DEL CAFÉ
$US/LIBRA .
...,1 4
, 4 . , r. . 2.5
2.3119
1986 2.3119
1.0637 2-
1987
1988 1.1184 = 1.5 - -.1. fr.-- . .---4,1 .4598 1
1989 0.9876 o 1.1184 1.332 142029
1990 0.8380 13 v,,
el 1- *-1:067-----4.9.,,9876 /
1991 0.7288 ,* 0.8658
4. T8314.72887'
1992 0.5626 0.5626.6` O`/
0.5 -
1993 0.8658
1994 1.4332 1
1995 1.4598 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
1996 1.2029 AÑOS
FUENTE 1NE
ELABORACION PROPIA -.T+-PRECIO
66

5.6. COMPETITIVIDAD
Como podemos observar del análisis comparativo de los cuadros de exporta
importaciones de café, los años 86,87,89,90,91,92 y 93, las importaciones han superado a las
exportaciones y en 1988,94,95 y 96 las exportaciones han sido mayores que las
importaciones.
Es necesario mencionar que las importaciones de café, han estado constituidas casi
enteramente por café procesado impidiendo un mayor crecimiento de nuestra producción
cafetalera, teniendo como uno de los factores determinantes para esto las mayores inversiones
de países netamente cafetaleros como Brasil y Colombia que le suman mayor valor agregado.
Nuestro país ha empezado este proceso de industrialización pero, en forma incipiente siendo
dificil que pueda competir por el momento con este tipo de cafés, dada la subvención a las
exportaciones que ejercitan los países mencionados sin que esto implique que a futuro nuestro
país pueda copar todo el mercado interno y aumentar nuestras exportaciones dado el
incremento constante en la calidad del producto.
El sector cafetalero boliviano es de gran importancia para el país y de forma especial para el
departamento de La Paz, las exportaciones del café se han transformado en una fuente
importante de generación de divisas para el país, esto a consecuencia de la mejora sustancial
del precio internacional para este producto.
Si bien este sector tiene una importancia considerable para la economía del país, existen
ciertos factores que no han permitido que el producto de exportación alcance un nivel de
calidad más alto y además que dicho producto obtenga un mejor precio en el mercado
internacional; esta situación fue de gran preocupación para el gobierno y la primera acción fue
tomada en noviembre de 1996 convocándose a una reunión de competitividad, a la que
asistieron representantes de cada uno de los componentes del sector cafetalero boliviano.
Uno de los resultados de dicho evento, fue la redacción del documento denominado "La
Política cafetalera Nacional"; en el mismo se determinan las alternativas que tiene Bolivia
como país productor-exportador de café, que le permiten insertarse de manera competitiva en
el comercio mundial de este producto.
En la actualidad el Comité Boliviano del Café (COBOLCA), realiza controles y
evaluaciones periódicas de calidad, en base a las normas establecidas, tanto para el producto
destinado a la exportación como para el consumo interno, habiéndose obtenido excelentes
67

resultados resumidos en premios internacionales que se han otorgado directamente a los


productores por la buena calidad del producto, lo cual permite que el café se ha considerado
como un producto competitivo y apreciado fuera de nuestras fronteras.
Otro aspecto importante y que es necesario mencionar es que por la falta de inversión no ha
sido factible la exportación de café procesado aunque últimamente las empresas cafetaleras
bolivianas han presentado el producto ya procesado; es decir como café instantáneo aunque las
mismas tienen una dura competencia con el contrabando.
El sector cafetalero reconoce la importancia que representa especialmente para las
exportaciones bolivianas de café, la necesidad de producir, procesar y exportar un producto de
alta calidad, pues es a través de esta condición que se llegara a ser competitivo en el mercado
internacional.
68

CUADRO N° 9
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE CAFE

IMPORTACIONES DE CAFÉ
(VALOR)
EN DOLARES
. .......... -. ... -
DESCRIPCION DE LA NANDINA 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

CAFE TOSTADO MOLIDO 29,694 29,057 975 24,415 164 15,076 - - -- -

CASCARA Y CASCARILLA DE CAFE. 762 4,412 123 13,546 - 2,843 - - -- -

SUCEDANEOS OE CAFE 6,012 1,436 7,112 3,611 30,737 14,411 18,080 1,129 3,335 - 1,453

CAFE TOSTADO EN GRANO. _ - - - 1,837 2,020 - - - - -

CAFE SIN TOSTAR, DESCAFEINADO. _ - _ - - - 24,454 - 487 - 217

CAFE TOSTADO, EN GRANO, SIN _ - - - - - 136 _ - - 174


DESCAFEINAR.
CAFE TOSTADO, MOLIDO, SIN - - - - - - 85,319 127,350 405 924 7,496
DESCAFEINAR.
CAFE TOSTADO DESCAFEINADO. - _ - - - - 8,638 2,252 2,755 1,133 -

TOTAL 36,468 34,905 8,210 41,572 32,738 34,350 136,627 130,731 6,982 2,057 9,340

EXPORTACIONES DE CAFÉ (VALOR)

EN DOLARES AMERICANOS

CONCEPTO 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

CAFE 13,282 11,522 17,051 12,708 14,132 7,058 6,883 3,878 15,146 16,854 16,458

IMPORTACIONES DE CAFÉ (VOLUMEN)

EN KILOS

DESCRIPCION DE LA NANDINA 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

CAFE TOSTADO MOLIDO 14,597 18,222 326 15,210 205 46,503 - - - -

CASCARA Y CASCARILLA DE CAFE. 275 1,985 180 26,990 - 3,581 - - -- -

SUCEDANEOS DE CAFE 5,110 445 4,279 1,528 13,457 9,324 26,155 974 1,730 - 603

CAFE TOSTADO EN GRANO. _ _ _-


- 503 1,551 - - -

CAFE SIN TOSTAR, DESCAFEINADO. _ _ _ - - 14,849 - 235 - 84

CAFE TOSTADO, EN GRANO, SIN _ - - - - - 19 - - - 84


DESCAFEINAR.
CAFE TOSTADO, MOLIDO, SIN _ _ - - - - 50,707 63,156 104 767 1,352
DESCAFEINAR.
CAFE TOSTADO DESCAFEINADO. _ _ - - - - 2,822 1,019 4,858 465 -

19,982 20,652 4,785 „ , , , , , ,


TOTAL
69

CAPITULO VI

METODOLOGIA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

6.1. INTRODUCCION.-

El presente capítulo del trabajo, está referido a un análisis de los sujetos de investigación y las
medidas o instrumentos de información necesarios y adecuados, para ver cuales son los
factores que limitan las exportaciones para los productores de café específicamente.

Para poder cumplir con éste objetivo se comenzó el trabajo identificando las personas que
conforman el universo de los productores, para posteriormente determinar el tamaño de la
muestra, la misma que posibilita la investigación en forma particular.

Para la recopilación de información, se diseño instrumentos que posibiliten y simplifiquen la


investigación, así como el análisis de los datos obtenidos.

6.2. CRITERIOS PARA LA INVESTIGACION.-

Para el alcance de los objetivos propuestos en el presente acápite, se requiere de una


metodología de investigación, la misma que abarca los siguientes pasos:

- Determinar el universo de los productores en la población de Santa Rosa de Caranavi

Determinar la muestra componente del universo

- Diseñar los instrumentos que permitan recabar la información

Metodología de la investigación de campo.


70

6.2.1. DETERMINACION DE UNIVERSO.-

El universo de los productores de café estará compuesto por todas aquellas personas
dedicadas a ésta actividad, cuya labor desarrollan en la población de Santa Rosa de Caranavi.

6.2.2. ANALISIS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.-

Para el análisis pertinente de la hipótesis, es necesario realizar un estudio de las unidades


productoras, para que nos proporcionen conocimiento de los factores limitantes de la
producción y por lo tanto de la exportación. Se utilizara como medio al sector productor de
café.

Al no ser posible abarcar a todo el conjunto de las unidades productoras de café, se tomara
una muestra que sea representativa a fin de lograr buenos resultados.

El método elegido para tomar la muestra, es el "muestreo simple para proporciones para
poblaciones finitas".

Para tal efecto, se ha realizado el trabajo de recolección de la siguiente información:

Total de productores de café de la población de 250.


Proporción de productores con dificultades en la producción de café, 96.8 por
ciento. Obtenido de una encuesta piloto de 8 unidades.

6.2.3. OBTENCION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.-

La formula para encontrar el tamaño de la muestra, es el siguiente:

donde: N
n—
e 2 (N -1)
I+
Z2 - p)
71

n Es el tamaño de la muestra de productores de café.

N Es el tamaño de la población de productores de café.

p Es la proporción de productores de café con dificultades en la


producción.

Es el error previsible en la estimación de la proporción de productores


de café con dificultades en la producción.

Estadístico utilizado para pruebas en muestreo aleatorio simple para


proporciones(nonnal estándar asociado con el nivel de significación a).

O Nivel de significación relacionada con el grado de confianza de la


prueba.

Sobre la base de los datos disponibles se tiene que:

El tamaño de la población es N = 250.

La proporción inicialmente asumida es p=96.8% resultado encontrado según la


encuesta piloto.

- El error de estimación en la proporción se asume un valor de c=5%, según sugerencias


por trabajos estadísticos.
- La significación de la prueba es de 0=5%, sugerido también por la teoría estadística
para el área de las ciencias sociales (grado de confianza de la prueba 95%).

Si 0=0.05 entonces el valor del Estadístico de la distribución de proporciones muestrales es


Z(0.975)= 1.96.
72

Reemplazando en la formula para la obtención del tamaño de la muestra, tenemos:


El resultado, aplicando la formula para encontrar el tamaño de la muestra, es el siguiente:
250
n—
0.052(250 - I)
1+
1.962 (0.032)(0.968)

11 =40.12

ra adecuada para el análisis de nuestra hipótesis es de 40 unidades. Es


decir que, para nuestros propósitos se deberá tomar una muestra de 40 productores de café.

6.2.4. DETERMINACION DE LOS INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE


1NFORMACION.-

Para el acopio de la información, se utiliza el método de la ENCUESTA, la misma que se


aplica con la implementación de un cuestionario dirigido a los sujetos de estudio, asimismo la
investigación tiene como apoyo auxiliar el método de la observación, para coadyuvar y
complementar aspectos no contemplados en el cuestionario.

6.2.5. ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PRODUCTORES.-

El cuestionario se ha estructurado en dos partes. La primera parte corresponde a las preguntas


relacionadas con la producción, las mismas que abarcan la superficie que el productor
cultiva, los principales productos que cultiva poniendo énfasis en la producción del café, que
es el caso que nos interesa, la superficie cultivada del mismo, la variedad que cultiva de este,
los rendimientos que obtiene, los costos de materia prima para su producción, las principales
dificultades para la producción, ventajas y desventajas de la producción del café.

La segunda parte esta relacionada con la comercialización del café y se abarcan aspectos tales
como el precio que le pagan a cada productor por quintal de café, el sistema de
comercialización que utiliza, el transporte para la comercialización del café, si tiene acceso o
no a la carretera, si el cree que se puede mejorar el sistema de transporte y como, el estado en
73

el que comercializa el café, las principales dificultades para la comercialización del café, si el
pre-beneficio es o no eficiente y finalmente si tiene o no acceso al crédito.

Con éstas dos partes del cuestionario, se pretende obtener como objetivo principal el
conocimiento de los factores relacionados a la producción y a la comercialización que limitan
las exportaciones.

6.2.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE CAMPO.-

Una vez definidos los sujetos de investigación y los instrumentos de relevamiento de


información, se procede a identificar la secuencia a seguir en el trabajo de campo, el mismo
que consiste en los siguientes pasos:
a) Establecer los contactos con los elementos de investigación, efectuando la interrogación
personal en base al detalle de preguntas del cuestionario previamente elaborado.

b) Una vez concluido el trabajo de la encuesta, se procede a la tabulación de la muestra,


cuya información se estructura mediante cuadros, donde se muestran los resultados obtenidos
por cada pregunta, para luego emitir la conclusión correspondiente.

6.3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.-

Este acápite, esta referido a los resultados obtenidos de la encuesta, mediante un análisis
pormenorizado de las preguntas.

Es importante señalar, que en la realización de la encuesta se tropezaron con algunos


problemas de accesibilidad a los sujetos de investigación, por cuanto existe un hermetismo y
reticencia que impidió y dificultó la fluidez de la interrogación, sin embargo, ésta situación no
impidió el normal desenvolvimiento de nuestra indagación.
74

6.3.1. PRINCIPALES PRODUCTOS CULTIVADOS.-

De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta, los dos principales productos cultivados son
la coca y el café, el primero es el producto con mayor superficie, esto debido a la mayor
rentabilidad del producto. Le sigue en orden de importancia el café que otorga al productor
ventajas económicas por su mayor precio en el mercado interno en relación a otros productos
y cuyas cotizaciones en el mercado internacional tienen un precio relativamente alto con
fluctuaciones propias del mercado; seguidamente tenemos los cítricos que son
comercializados en el mercado interno y cuya rentabilidad es mucho menor.

6.3.2. VARIEDAD Y SUPERFICIE DE CAFÉ CULTIVADA.-

En base a los datos obtenidos, de la encuesta, se afirma que la principal variedad de café que
se cultiva, es la Typica o Criolla debido a los rendimientos que obtiene el productor respecto a
la superficie cultivada y también los beneficios económicos que otorga, sin que esto implique
que los productores no conozcan las otras variedades, sino que prefieren cultivar la Typica;
por las preferencias del mercado y las mayores utilidades que otorga al productor.

6.3.3. ESTADO DEL CAFÉ Y RENDIMIENTOS QUE OBTIENE EL PRODUCTOR


(BAS.).-

Según los resultados de la encuesta, los productores prefieren el café en su estado de café seco
pergamino.

6.3.4. COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ.-

Con relación a los costos de materia prima, lo que se observa, es que la mayor parte de los
productores gastan mayor cantidad de recursos en la adquisición de insumos como las
semillas, seguidas por los fertilizantes, fungicidas y herbicidas, esto debido a las
enfermedades que atacan al café, como la broca y la roya.
75

El resto de los productores (los que no gastan en insumos) indican que usan sus propias
semillas del café que obtienen y tampoco utilizan fertilizantes, fungicidas y herbicidas; por
falta de recursos por otra parte como vemos en el cuadro la mayor parte de los productores
utiliza el abono producido por sus propios animales, siendo pocos los que compran abono
orgánico.

6.3.5. PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LA PRODUCCIÓN.-

Las principales dificultades para la producción del café en orden de importancia son: la falta
de agua, la falta de créditos, la falta de vias camineras, la falta de asistencia técnica, el terreno
muy inclinado, la falta de transporte, etc. Todas estas deficiencias debieran subsanarse de
acuerdo al orden de prioridades que tienen, para de esta manera aumentar la producción
cafetalera en nuestro país e incrementar nuestras exportaciones de café.

En tal virtud es necesario establecer sistemas de riego y microriego, promover la creación de


un banco de fomento que viabilice los créditos directamente a los productores. Así mismo se
debe apoyar la participación de otras organizaciones financieras (ONG'S, Cooperativas) con
la finalidad de facilitar el acceso al crédito de este sector y se debe convocar a las mismas a
trabajar con el sector cafetalero explicando la potencialidad real del sector.

Se deberían introducir variedades mejoradas de café resistentes a enfermedades y de mejores


rendimientos.

Se debe adecuar el desarrollo de la infraestructura a las prioridades y necesidades del sector,


como la apertura de vías de acceso, lo que hará que bajen los costos de producción de los
productores y puedan así obtener mayores beneficios. De igual manera el gobierno debiera
proporcionar a los productores asistencia técnica y capacitación para el mejor manejo del
café.
76

6.3.6. VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ.-

Entre las ventajas de la producción del café, tenemos: el mayor precio que reciben los
productores por el café frente al precio de otros productos.

También tenemos la facilidad de comercialización; ya que en la mayoría de los casos, los


productores venden directamente el café a algunos rescatistas exportadores e intermediarios.

Otra de las ventajas es que este producto se puede producir conjuntamente con otros
productos (policultivo).

6.3.7. DESVENTAJAS DE LA PRODUCCCION DEL CAFÉ.-

Entre las desventajas de la producción más importantes, tenemos a las enfermedades del café,
que los productores no pueden afrontar, debido a los altos costos de los fungicidas, herbicidas
e insecticidas.

También tenemos entre las desventajas de la producción del café a la falta de apoyo
económico y técnico, ya que según los productores, el gobierno no les otorga el apoyo que
ellos necesitan.

6.3.8. SISTEMAS DE COM ERCIALIZACION.-

Entre los sistemas de comercialización más utilizados, tenemos a la venta directa y al


intermediario. El primero es el más utilizado, ya que en la mayoría de los casos, los
productores venden directamente el café esto debido a que así obtienen un mejor precio y
consiguientemente obtienen mayores beneficios.
Con relación al segundo sistema, también es utilizado por los productores, debido más que
todo a la falta de contactos y a las necesidades premiosas que tienen los productores, lo que
determina que vendan el producto antes de su cosecha a los intermediarios.
77

6.3.9. PORQUE PREFIERE USAR ESE SISTEMA DE COMERCIALIZACION.-

Los productores que utilizan el sistema de comercialización de venta directa, usan este por
que obtienen mayores beneficios en relación a la venta de su producto a terceros o
intermediarios, en cambio los que venden a los intermediarios usan ese sistema de
comercialización porque ahorran tiempo además que el productor prefiere no gastar en la
mayoría de los casos en transporte para comercializar su producto y por último la gran parte
de los productores a veces no tiene contacto con empresas o instituciones que compran café y
que ofrecen mejores precios, al contrario de los intermediarios que si tienen un amplio
conocimiento de donde vender a un mayor precio.

6.3.10. TIPO DE TRANSPORTE UTILIZADO PARA LA COMERCIALIZACION.-

La mayoría de los productores usa animales para el transporte del café para su
comercialización así como también ellos mismos cargan el producto, debido a la falta de vías
de acceso. Lo que hace necesario la construcción de caminos vecinales y vías de acceso, lo
cual abaratará sus costos.

6.3.11. EL PRODUCTOR TIENE O NO ACCESO DIRECTO A LA CARRETERA.-

La mayoría de los productores, no tiene acceso directo a la carretera, lo que hace necesario,
que el gobierno les otorgue el apoyo necesario mediante la apertura de caminos vecinales y
vías de acceso.

6.3.12. COMO SE PUEDE MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE.-

Entre los principales factores que citan los productores para mejorar el sistema de transporte
tenemos: a la mejora de las vías de acceso, a la supervisión técnica, el apoyo de maquinaria y
diseño de vías de acceso. Todos estos factores deben ser atendidos por parte del gobierno,
que según los resultados de la encuesta no esta cumpliendo el papel que debería y de esta
manera incentivar la producción del café.
78

6.3.13. PORQUE PREFIERE VENDER EL CAFÉ EN ESTADO CAFÉ SECO


PERGAMINO.-

Los productores prefieren vender el café en el estado de café seco pergamino, debido a que la
comercialización del café en ese estado les da una mayor ganancia y también porque no
cuentan con la maquinaria necesaria para el procesamiento del café, o sumarle mayor valor
agregado.

6.3.14. DIFICULTADES PARA LA COMERCIALIZACION DEL CAFÉ.-

Entre las principales dificultades para la comercialización del café, tenemos a los elevados
costos de transporte, a la falta de vías camineras y a las enfermedades del café,
consiguientemente se debería tender a lograr un abaratamiento de los costos de transporte por
parte del gobierno mediante la construcción de infraestructura vial; ya que los elevados costos
hace que el productor disminuya su ganancia, así como asesoramiento y capacitación para
combatir las enfermedades, y otro factor de gran importancia, es poner en contacto a los
productores con las comercializadoras.

6.3.15. COMO SE PUEDE MEJORAR EL PRE-BENEFICIO.-

El pre-beneficio, según los productores, puede ser mejorado a través de un mayor apoyo
técnico-económico por parte del gobierno así como la importación de maquinaria y el
asesoramiento técnico, para de esta manera incentivar la producción del café que de un tiempo
a esta parte, se ha convertido en un producto importante dentro de las exportaciones no
tradicionales.
G"
N

CUADRO N° 10

S PRODUCTOS CULTIVADOS

PRODUCTO CUANTOS CUANTAS PORCENTAJE


PRODUCEN HECTAREAS
136 45.95D/0
Coca 40
40 78 26.35%
Café
34 34 11.49%
Naranja
28 28 9.46%
Mandarina
6 6 2.03%
Plátano
5 5 1.69%
Yuca
5 1.69%
Maiz 5
4 4 1.35%
Arroz
0 0 0.00%
Otro
296 78.72%
Total Utilizado
80 21.28%
No Utilizado

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


00

CUADRO N° 11

VARIEDAD Y SUPERFICIE DE CAFÉ CULTIVADA

VARIEDADES DE CAFÉ CUANTOS CUANTAS


PRODUCEN HECTAREAS
Typica 40 76
Caturra 2 2
Catuai O O
Catimor O O
Cavimor O O
Mundo Novo O O
Total 42 78

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


00

CUADRO N° 12

ESTADO DEL CAFÉ Y RENDIMIENTOS QUE OBTIENE EL PRODUCTOR (HAS.)

No. PRODUCTORES RENDIMIENTO/HAS.


ESTADO DEL CAFE
(QQ.)
O O
Guinda-Cereza
O O
Mote
40 2806
Pergamino Seco
Verde

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


CUADRO N° 13

COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ

MONTO QUE
CUANTOS PRODUCTORES GASTAN LOS
COSTOS MATERIA PRIMA GASTAN EN MATERIA PRODUCTORES EN
PRIMA MATERIA PRIMA
(Bs.)
Semilla 10 3600
Fertilizante 8 1700
Fungicidas 6 780
Herbicidas 4 500
Abono Natural 3 400
Insecticidas O O
Otro O O
Total 31 6980
No Gastan 9

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


00

CUADRO N° 14

PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ

DIFICULTADES NUMERO DE PORCENTAJE


PRODUCCIÓN PRODUCTORES
Falta de Agua 40 100.00%
Falta de Créditos 40 100.00%
Falta de Vias Camineras 40 100.00%
Asistencia Técnica 38 95.00%
Terreno Inclinado 35 87.50%
Falta de Transporte 35 87.50%
Falta de Mano de Obra 34 85.00%
Falta de Variedades de Café 19 47.50%
Falta de Establecimientos 7 17.50%
Falta de Semillas 7 17.50%
Otro 0 0.00%

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


rr

CUADRO N° 15

VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

VENTAJAS PRODUCCIÓN NUMERO DE PORCENTAJE


PRODUCTORES
Mayor Precio 32 80.00%
Facilidad de Comercia. 25 62.50%
Facilidad de Producción 16 40.00%
Mayor Apoyo Técnico 2 5.00%
Otro 0 0.00%

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


CUADRO N° 16

DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

DESVENTAJAS PRODUCCIÓN NUMERO DE


PRODUCTORES
Enfermedades 39
Falta de Apoyo Económico 39
Falta de Apoyo Técnico 38
Mayores Costos 4
Menor Precio O
Dificultad en su Comercialización O
Otro O

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


CUADRO N° 17

COMERCIALIZACION

PRECIO PRECIO QQ. PORCENTAJE


EL MENOR PRECIO 150 37.50%
EL MAYOR PRECIO 400 100.00%
e un total de 40 productores

FUENTE: Elaboración, tabulación y elaboración propia


CUADRO N° 18

SISTEMAS DE COMERCIALIZA
CION

SISTEMA DE COMERCIALIZA
CION CUANTOS PRODUCTORES
Venta Directa 34
Intermediario 27
Exportadores 5
Cooperativa 4
Torrefactor 1
Otro
De un total de 40 productore
s
FUENTE: Encuesta, tabulación
y elaboración propia
CUADRO N° 19

PORQUE PREFIERE USAR ESE SISTEMA DE COMERCIALIZACION

PORQUE USA ESE SISTEMA DE CUANTOS PRODUCTORES


COMERCIALIZACION
39
Ahorra Tiempo
37
Ahorra Dinero
Le resulta más conveniente 34
No tiene contactos 33
Le pagan un mejor precio 27
O
Otro
De un total de 40 productores

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


CUADRO N° 20

RANSPORTE UTILIZADO PA
RA LA COMERCIALIZACION

PORCENTAJE
Bestia 85.00%
Lomo de Hombre 65.00%
Camión 0.00%
Camioneta 0.00%
Otro 0.00%
De un total de 40 productore
s
FUENTE Encuesta, tabula
ción y elaboración propia
CUADRO N° 21

EL PRODUCTOR TIENE O NO ACCESO DIRECTO A LA CARRETERA

SI TIENE ACCESO A LA CUANTOS PRODUCTORES PORCENTAJE


CARRETERA
35 87.50%
No
5 12.50%
Si
De un total de 40 productores

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


CUADRO N° 22

COMO SE PUEDE MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE

COMO SE PUEDE MEJORAR CUANTOS PRODUCTORES


EL SISTEMA DE TRANSPORTE
Mejorando vias de acceso 39
Supervisión Técnica 37
Apoyo de Maquinaria 36
Diseño de Vias 36
Otro O
De un total de 40 productores

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración


CUADRO N° 23

PORQUE PREFIERE VENDER EL CAFÉ EN ESTADO CAFÉ SECO PERGAMINO

PORQUE PREFIERE VENDER EL CAFÉ


EN EL ESTADO DE CAFÉ SECO CUANTOS PRODUCTORES
PERGAMINO
Ventajas Económicas 35
Falta de Maquinaria 26
Otro 1
Otro: Facilidad para venderla
De un total de 40 productores

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


M•

CUADRO N° 24

DIFICULTADES PARA LA COMERCIALIZACION DEL CAFÉ

DIFICULTADES PARA LA CUANTOS PRODUCTORES PORCENTAJE


COMERCIALIZACION
Elevados Costos 39 97.50%
Falta de Vias 37 92.50%
Enfermedades 34 85.00%
Falta de Compradores 15 37.50%
Otro 0 0.00%
De un total de 40 productores

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


CUADRO N° 25

COMO SE PUEDE MEJORAR EL PRE-BENEFICIO

COMO SE PUEDE
MEJORAR EL PRE-BENE- CUANTOS PRODUCTORES PORCENTAJE
FICTO
Apoyo Económico 40 100.00%
Apoyo Técnico 38 95.00%
Maquinaria 26 65.00%
Otro 0 0.00%
De un total de 40 productores

FUENTE: Encuesta, tabulación y elaboración propia


95

APITULO VII

FORMULACION DEL MODELO

1. ANALISIS DE LA HIPOTESIS A TRAVES DE LA EXPLICACION DEL


MODELO ECONOMETRICO.-

Al relacionar las variables analizadas, es necesario medirlas a fin de conocer aun más aquellos
factores productivos y de comercialización, que limitan las exportaciones. Medir a través de
una relación matemática y establecer cuales se convierten en importantes a la hora de decidir
tomar políticas adecuadas.

En esta parte de la tesis, se recurrio al instrumental econométrico con la finalidad de


especificar, estimar, realizar pruebas estadísticas y obtener las conclusiones.

Se considera la relación de rendimientos de producción de café por hectárea, en función a los


siguientes factores: hectáreas cultivadas de café, falta de insumos, falta de mano de obra, falta
de transporte, falta de apoyo técnico y a la falta de apoyo económico. Se han seleccionado las
variables más importantes de la información obtenida directamente a los productores a través
de la encuesta.

Los resultados del modelo permitirán conocer aquellos factores productivos que limitan a las
exportaciones, con lo cuál se podrán establecer políticas económicas que incrementen las
exportaciones.

7.2. ESPECIFICACION DEL MODELO.-

La especificación econométrica del modelo de rendimientos de la producción en relación a los


factores limitantes, es el siguiente:

LRH = Bo + B1 HEC + B2 FAE + 133 FI + B4 FMO +135 FAT + B6 FTR + U


96

donde :

LRH : Logaritmo natural de los "rendimientos de la producción" de café del


productor, en quintales.

HEC : Superficie cultivada de café, en hectáreas.

FAE : Variable cualitativa que indica la falta de apoyo económico (créditos).


FAE=1 si existe falta de apoyo económico y FAE=O cuando no existe.

FI: Variable cualitativa que indica la falta de insumos. FI=1 si existe falta
de insumos y FI=0 cuando no existe.

FMO : Variable cualitativa que indica la falta de mano de obra en la


producción. FMO=1 si existe falta de mano de obra y FMO=O cuando
no existe.

FAT : Variable cualitativa que indica la falta de apoyo técnico. FAT=1 si


existe falta de apoyo técnico y FAT=O cuando no existe.

FTR : Variable cualitativa que indica la falta de transporte. FTR=1 si existe


falta de transporte y FTR=O cuando no existe.

OPERACIÓN DEL MODELO.-

El método de estimación utilizado es el de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), en base a


una muestra de datos de corte transversal (datos de encuesta) a un conjunto de productores de
café, actividad que esta íntimamente ligada a las exportaciones. Dado que, las series de los
rendimientos de la producción de café, cambian demasiado de un productor a otro, y con la
finalidad de no tener problemas en la estimación se considero logaritmos de la serie.
97

Para la facilitación de los cálculos y obtención de los resultados se utilizo el paquete


estadístico TSP, obteniéndose los siguientes resultados:

LRH = 3.88 + 0.68 I-LEC — 0.44 FAE — 0.80 FI — 0.54 FMO — 0.43 FAT — 0.12 FTR

(0.1052) (0.2495) (0.2411) (0.2410) (0.4640) (0.2431)

R2 0.7422F = 15.8343

= 1.1189

7.4. RESULTADOS DE LA ESTIMACION DEL MODELO:

Hectáreas cultivadas de café (HEC). Se obtuvo un coeficiente de regresión de 0.68,


significa que si las hectáreas cultivadas de café aumentan en una hectárea, entonces los
rendimientos de la producción de café por hectárea aumentarían en aproximadamente
0.68 por ciento.

Falta de apoyo económico (FAE). Resultó un coeficiente de -0.4459 significa que,


la falta de apoyo económico disminuye los rendimientos de la producción de café por
hectárea en 0.44 por ciento.

Falta de insumos (FI). Dio un coeficiente de -0.8013 significa que, la falta de


insumos disminuiría los rendimientos de la producción de café por hectárea en 0.80 por
ciento.

Falta de mano de obra (FMO). Se obtuvo un coeficiente de -0.5387 significa que, la


falta de mano de obra en la producción de café disminuiría los rendimientos de la
producción de café por hectárea en 0.54 por ciento.

Falta de apoyo técnico (FAT). El siguiente coeficiente de -0.4270 significa que, la


98

falta de apoyo técnico en la producción de café disminuiría los rendimientos de la


producción de café por hectárea en 0.43 por ciento.

Falta de transporte (FTR). Resultó un coeficiente de -0.1229 significa que, la falta de


transporte de la producción de café disminuiría los rendimientos de la producción de
café por hectárea en 0.12 por ciento.

Coeficiente de determinación R2. En la relación analizada resulto un valor de 0.7422, es decir


que, los factores principales que influyen (HEC, FAE, FI, FMO, FAT y FTR) explican
conjuntamente en 74.22 por ciento el comportamiento de los rendimientos de la producción de
café por hectárea.

Significación individual de las variables.

Utilizamos el estadístico t de Student, para analizar entre las variables las más significativas
individualmente, en los rendimientos de la producción de café por hectárea. En base a los
resultados, tenemos que:

VARIABLE ESTADÍSTICO t

HEC 6.4676423
FAE-1.7867582
FI -3.3231606
FMO-2.2349853
FAT-0.9202944
FTR-0.5056854
o con el estadístico de la distribución al nivel de significación del 5 por ciento
t(0.975);40-7)= 2.120, las variables limitantes que más incidencia tienen sobre el modelo son:
las hectáreas cultivadas de café (HEC), la falta de insumos (FI) y la falta de mano de obra
(FMO). En menor grado la falta de apoyo económico FAE (créditos y otros) incide en los
99

rendimientos de la producción de café. Mientras que, la falta de apoyo técnico (FAT) y la falta
de transporte (FTR) no se muestran significativos, esto explicado por las prioridades que
tienen en relación a las anteriores variables más significativas.

Significación de todo el modelo.

Se utilizo el test de F de Fisher, valor que fue calculado por el TSP, llegando a un resultado
de F ---- 15.8343, el mismo que resulta un valor muy significativo, indicando que este modelo
es valido y puede ser utilizado para analizar nuestra hipótesis. Es decir que, los factores
analizados, inciden significativamente en los rendimientos de la producción de café, lo cual
impide el normal desenvolvimiento en las operaciones de las exportaciones.

7.5. VERIFICACION EMPIRICA DE LA HIPOTESIS DEL TRABAJO


LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ, SU RELACION CON LA PRODUCCION Y EL
PRECIO INTERNACIONAL, DEL CAFE

Para encontrar la relación entre las exportaciones de café en función a la producción y precio
internacional del café, se ha recurrido a la estimación de una regresión con la ayuda del
instrumental econométrico.

Se realizo esta regresión de las exportaciones de café, con la finalidad de asegurar que pueda
ser explicada por la oferta de café y el precio internacional del mismo. Dadas las
acterísticas de las exportaciones de café se especifica la siguiente función:

PRtel pt02 e03 DUt


e

Volumen exportado de café en el año t.

Volumen producido de café en el año t


100

Pt : Precio internacional del café en el año t.

DUt : Efecto del comercio internacional en el café en el año t.

Vt: Termino de perturbación aleatoria del periodo t.

Las series que se tornaron, fueron datos anuales que van desde el año 1985 hasta 1996, y los
resultados fueron obtenidos nuevamente a través de paquete estadístico TSP. Antes de realizar
la estimación, con el objetivo de linealizar la función, se aplicaron logaritmos de acuerdo a lo
siguiente:

In Xt = In (00 r„-, 01Pt02e


03 DUt e
Vt )

In = In 00 + In PRt°1 + In Pt()2 + In e03 DUt + In e".

In Xt = In 00 + 01 In PRt + 02 In Pt + 03 DUt In e + Vt In e

In Xt = ln 00 + 01 In PRt + 02 In Pt + 03 DUt + Vt

Si realizamos los siguientes cambios de variables:

In Xt = LXt In PRt = LPR

In Pt = LPt In 00 = A
tenernos :

LXt = A + e i LPRt + 02 LPt + 03 DUt + Vt

Los resultados fueron los siguientes :


101

LX., = 3.0355 + 0.8997 LPR, - 0.6424 LP, - 0.5363 DU1


(0.5661) (0.1904) (0.2257)

R2 = 0.7752F = 9.1937

La explicación de los coeficientes son los siguientes :

El primer coeficiente de regresión indica que, si la producción de café aumenta en 1%,


entonces la exportación aumentaría aproximadamente en 0.90%.

El segundo coeficiente de regresión indica que, si el precio disminuye en 1%, entonces la


exportación aumentaría aproximadamente en 0.64. Este valor resulta poco satisfactorio, sin
embargo queda explicado por que en los últimos años el precio internacional del café (así
como la mayoría de los productos exportados bolivianos) ha ido disminuyendo
considerablemente, mientras que las exportaciones han ido aumentando por el dinamismo del
sector.

El ultimo coeficiente de regresión indica que, el efecto del comercio internacional es negativo,
disminuyendo para el periodo la exportacion de café en 0.54%.

ignificación de los coeficientes:

Prueba de hipótesis para 01 (LPR)


Formulacion de la hipótesis :
Ho:01=0
Hl : 01 # 0
Nivel de significacion : 5 %
Estadístico de prueba :
el -01
t =
S01
102

0.8997240
t— — 1.5894677
0.5660536

Criterio de decisión :

t(0.975;12-4) = 2.2620

Decisión :

Comparando los estadísticos, teórico y calculado podemos


ver que el estadístico
calculado es menor que el estadístico teórico, es decir que la produ
cción de café no es
significativa individualmente, a la hora de explicar el comp
ortamiento de las
exportaciones de café (Este alcanza la explicacion solo al nivel del
15%).

Prueba de hipótesis para 02 (LP)


Formulacion de la hipótesis :
Ho : 02 = 0
H1 : 02 # O
Nivel de significación : 5 %
Estadístico de prueba :
02 ' 02
t=

SO2

-0.6424467
t= — -3.3736177
0.1904326

Criterio de decisión :
103

t(0.975;12-4) = 2.2620

Decisión :

Comparando los estadísticos, teórico y calculado podemos ver que el estadístico


calculado es mayor que el estadístico teórico, es decir que el precio internacional del
café es significativa individualmente. Como se comento anteriormente, esto es
explicado por lo siguiente: mientras que el precio internacional del café bajo
substancialmente las exportaciones han subido relativamente por efecto del
movimiento de otras variables.

Prueba de hipótesis para 03 (DU)


Formulacion de la hipótesis :
Ho : 03 t2-- O
Hl : 03 # 0
Nivel de significación : 5 %
Estadístico de prueba :
03 - 03
t=
se3

.5362928
t— — -2.3760337
0.2257093

Criterio de decisión :

t(0.975;12-3) = 2.2620

Decisión :
104

Comparando los estadísticos, teórico y calculado podemos ver que el estadístico


calculado es mayor que el estadístico teórico, es decir que el efecto de la economia
internacional es significativa individualmente.

El coeficiente de determinación de 0.7752, se refiere a que el comportamiento de las


exportaciones de café esta explicado en 77.52 por ciento por el efecto conjunto de su
producción, el precio internacional y el efecto de la economía internacional.

Además, por el valor calculado del estadístico F de 9.1936 se puede indicar que el modelo es
significativo al nivel del 5%, permitiendo la validez del modelo.

Según los resultados del modelo, los test LM y de White, permiten indicar que los problemas
de autocorrelacion y heterocedasticidad, no son significativos en el modelo.

CUADRO N° 26
VARIABLES DEL MODELO

PRECIO PRODUCCION EXPORTACION


PERIODO INTERNACIONAL DE CAFÉ DE CAFÉ
en $us./libra (en T.M.) (en T.M.)
P PR X

1985 1,4893 19,972 6,802


1986 2,3119 18,986 5,275
1987 1,0637 18,414 5,961
1988 1,1184 16,025 7,306
1989 0.9876 16,595 6,588
1990 0,8380 20,075 9,729
1991 0,7288 14,071 4,653
1992 0,5626 15,179 5,940
1993 0,8658 13,153 2,814
1994 1,4332 19,216 5,032
1995 1,4598 20,323 5,908
1996 1,2029 22,015 7,474

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA


105

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES.-

Tal como ya ha quedado demostrado en la encuesta y el modelo econométrico, los factores


limitantes que tienen mayor incidencia para incrementar la producción y exportación de café
en los Yungas son:

La falta de insumos cuya importación influye en los costes de la producción limitando su


utilización impidiendo por tanto una mejora cuantitativa y cualitativa en la producción y
exportación de café, otra de las limitantes es la imposibilidad de ampliación de la frontera
agrícola debido, a que la forma predominante en cuanto a la tenencia de la tierra es la del
minifundio.

Otro de los factores que incide negativamente para incrementar la producción es la falta de
mano de obra y dificultad de utilizar maquinaria en estas zonas por la conformación
geológica que tienen los terrenos (en declive).

Otros factores que inciden en la producción y el incremento de las exportaciones de café son
la falta de apoyo económico, la falta de asesoramiento y apoyo técnico y un sector estratégico
para abaratar los costes y hacer más competitivo nuestro café en los mercados del exterior,
como es el de mejorar el transporte a través de la vertebración caminera.

8.2. RECOMENDACIONES.-

Dentro de las tareas prioritarias que se debe imponer el gobierno como política económica
encaminada a favorecer a los sectores productivos debe estar el incentivo a los empresarios
privados para el establecimiento de fábricas de insumos en territorio nacional sobre todo de
fertilizantes, químicos, fungicidas y herbicidas. Así mismo se debe propender a la
106

maquinización en los lugares y fundos planos y donde es posible su utilización para suplir la
falta de mano de obra.
Por otra parte hay que incentivar la utilización de sistemas de colaboración y ayuda mutua
entre los productores campesinos, los mismos que ya han sido utilizados en nuestro país en
los tiempos pre-coloniales, como son el Ayni y la Minka.

Por otra parte se hace imprescindible la otorgación de créditos con bajas tasas de interés que
pueden fomentar la producción y exportación de café sumado a un asesoramiento técnico a
través de COBOLCA, ANPROCA y el propio gobierno. En cuanto al transporte se debe
emprender una acción coordinada entre el gobierno, instituciones como el ejército y la propia
población a través de acciones comunales para la apertura de caminos.

Los pilares fundamentales en los que debiera basarse la Política Cafetalera son los siguientes:

1. Incremento de la producción de café a través del mejoramiento de los rendimientos y la


ampliación de la frontera agrícola. Estableciendo programas y proyectos de asistencia
técnica a nivel de agricultor que contemplen la implementación de sistemas de cultivo en
condiciones sostenibles y sustentables.

2. Mejoramiento de la calidad del café de exportación a través de la capacitación de los


agricultores en el pre-beneficio, en el establecimiento de sistemas de comercialización de
la materia prima del producto de exportación que eviten el deterioro de la calidad final
del producto y de la implementación de un adecuado sistema de control de calidad del
café de exportación.

3.Preservación de los recursos naturales y conservación del medio ambiente en todos y cada
uno de los procesos realizados, como son el sistema de cultivo, el pre-beneficio, el beneficio
y la industrialización.
107

BIBLIOGRAFIA

Antezana, Oscar M. LA MAGIA DE LAS EXPORTACIONES. Artes Gráficas Latina,


Primera Edición.1993
Antezana, Oscar M. ANÁLISIS DE LA NUEVA POLITICA ECONOMICA. Artes Gráficas
Latina, Tercera Edición. 1993
Calani, Esteban. MANUAL DE CULTIVO DE CAFÉ CON TECNOLOGIAS NUEVAS PARA
INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD. Hepta Producciones, 1995.
Cámara de Exportadores de La Paz. ABC DEL EXPORTADOR. S.A.T.
Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia. COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS
DE LAS EXPORTACIONES NO TADICIONALES BOLIVIANAS. 1993
CEDLA. Patrón de inserción internacional, competitividad y política de apertura en la
economía boliviana. 1997
CEDLA. Patrón de inserción internacional de Bolivia. 1997
Chacholiades. ECONOMIA INTERNACIONAL. McGraw-Hill / Interamericana de España
S.A. Segunda Edición 1992
COBOLCA. POLITICA CAFETALERA NACIONAL. 1997
Foro Económico 31. PROMOCION A LA INVERSION PRIVADA Y A LAS
EXPORTACIONES.
Gujarati, Damodar N. ECONOMETRIA. Segunda Edición. 1993
INE. ANUARIO ESTADISTICO. 1996
Jarillo, J. Y Martínez, J. ESTRATEGIA INTERNACIONAL. SERIE COMERCIO
INTERNACIONAL. McGraw Hill. Tomo IlI, 1994.
Jemio, Luis C. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONOMICA. Fundación Milenio 1993.
Krugman, Paul R. Y Obsrfeld, Maurice. ECONOMIA INTERNACIONAL TEORIA Y
POLITICA. McGraw — Hill / Interamericana de España S.A. Segunda Edición 1994.
Loza, Gabriel T. INTEGRACION Y APERTURA EXTERNA. Editorial Atena Loza, Gabriel
T. INTEGRACION Y APERTURA EXTERNA. Editorial Atena
Ohlin, Bertil. COMERCIO INTERREGIONAL E INTERNACIONAL. Editorial OIKOS-
TAU, S.A. 1971.
Poner, Michael. LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES. Ediciones Versara
Revuelta, Hector. CORREDORES DE EXPORTACION Y COORDINACION. Ministerio
108

de Planeamiento.
Sachs — Larrain, MACROECONOM1A EN LA ECONOMIA GLOBAL. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A. Primera Edición 1994
Salgado, Germán y Urriola, Rafael. EL FIN DE LAS BARRERAS. Editorial Nueva Sociedad
1991
Toranzo, Carlos F. BOLIVIA HACIA EL 2000 DESAFIOS Y OPCIONES. Editorial Nueva
Sociedad 1989.
Toro, Graciela. POLITICAS Y SECTOR AGROPECUARIO. Cedía.
Torres, Ricardo. TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Siglo XXI 14a. Edición
Tugores, J. ECONOMIA INTERNACIONAL E INTEGRACION ECONOMICA. SERIE
COMERCIO EXTERIOR. McGraw Hill. Tomo IV, 1994.
Uculmana, Peter. COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO. Stampa
ENCUESTA DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CAFE

POBLACION: ZONA: EDAD:


OCUPACION: MASCULINO ( 1 FEMENINO ( )
PRODUCCION
1-¿CUÁLES LA SUPERFICIE APROXIMADA DE TIERRA QUE TIENE? (HAS.)
HAS.
2.-¿CUALES SON LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE CULTIVA.?
HAS.
1. COCA
2. CAFE
3. ARROZ
4. YUCA
5. MAIZ
6. PLATANO
7. NARANJA
8. MANDARINA
9. OTRO

(ESPECIFIQUE)
3.- ¿CUÁL ES LA SUPERFICIE TOTAL CULTIVADA DE CAFE QUE TIENE? (HAS.)

4. ¿CUÁL ES LAVARIEDAD Y SUPERFICIE DE CAFÉ QUE CULTIVA? (TYPICA O


CRIOLLA,CATURRA,CATUAI,CATIMOR,CAVIMOR Y MUNDO NOVO)
HAS.

4.-¿SEGÚN EL ESTADO DEL CAFÉ, CUALES SON LOS RENDIMIENTOS(O CUANTO PRODUCE)DEL MISMO POR
HECTAREA?
QQ•
I. GUINDA - CEREZA
2. MOTE
3. PERGAMINO
4. VERDE

5.-¿CUÁLES SON LOS COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCION DE CAFÉ?


MONTO (BOLIVIANOS)
I. SEMILLA
2. FERTILIZANTES
3. ABONO NATURAL
4. FUNGICIDAS
5. HERBICIDAS
6. INSECTICIDAS
7. OTRO

(ESPECIFIQUE)

6.-¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LA PRODUCCION?

1. FALTA DE AGUA I.SI() 2.NO()


2. TERRENO MUY INCLINADO 1. SI ( ) 2.NO()
3. FALTA DE ESTABLECIMIENTOS EXPENDEDORES DE INSUMOS 1. SI ( ) 2.NO()
4. FALTA DE SEMILLAS MEJORADAS 1.SI ( ) 2.NO ( )
5. FALTA DE VARIEDADES OPTIMAS DEL CAFÉ CON MAYORES REND. 1. SI ( ) 2.NO O
6. FALTA DE MANO DE OBRA 1. SI ( ) 2.NO ( )
7. FALTA DE CREDITOS I. SI ( ) 2.NO ( )
8. FALTA DE VIAS CAMINERAS 1. SI ( ) 2.NO()
9. FALTA DE TRANSPORTE 1. SI ( ) 2.NO
10. ASISTENCIA TECNICA
11. OTRO------ ----- -------
(ESPECIFIQUE) 1.SI O 2.NO O
7.-¿TIENE TERRENO NO UTILIZADO? 1. SI ( ) 2.NO O
8. ¿PUEDE AMPLIAR SUS CULTIVOS DE CAFÉ? 1.SI ( ) 2.NO ( )
9.- LE coNVENDRIA CAMBIAR CIERTOS PRODUCTOS QUE PRODUCE ACTUALMENTE POR CAFÉ?
PRODUCTO A CAMBIAR

POR QUE SE DARLA ESTE CAMBIO?


1. POR QUE LE CONVENDRIA ECONOMICAMENTE 1.SI ( ) 2.NO ( )
2. TENDRIA MAYOR APOYO TECNICO LSI ( ) 2.NO ( )
3. TENDRIA MAYOR FACILIDAD PARA SU COMERCIALIZACION 1.SI() 2.NO ( )
4. TENDRIA MAYOR APOYO ECONOMICO 1.SI ( ) 2.NO ( )
5. OTEO LSI ( ) 2.NO ( )

(ESPECIFIQUE) -
10.-¿,CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA PRODUCCION DE CAFÉ FRENTE A OTROS PRODUCTOS?
1. MAYOR PRECIO I. SI 0 2.NO ( )
2. FACILIDAD DE PRODUCCION L SI O 2.NO O
3. FACILIDAD DE COMERCIALIZACION 1. SI ( ) 2.NO ( )
4. MAYOR APOYO TECNICO 1. SI O 2. NO O
5. OTRO
1.SI2.NO O
(ESPECIFIQUE)

11.- ¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DE LA PRODUCCION DEL CAFÉ FRENTE A OTROS PRODUCTOS?

1. MENOR PRECIO LSI ( ) 2.NO ()-


2. MAYORES COSTOS LSI ( ) 2.NO ( )-
3. DIFICULTAD EN SU COMERCIALIZACION 1.SI ( ) 2.NO 0
4. ENFERMEDADES 1.SI ( ) 2.NO ( )
5. FALTA DE APOYO TECNICO 1.SI() 2. NO ( )
6. FALTA DE APOYO ECONOMICO 1.SI() 2. NO ()
7. OTRO

(ESPECIFIQUE) LSI ( ) 2.NO()


COMERCIALIZACION

1.-CUAL ES EL PRECIO QUE LE PAGAN POR QUINTAL DE CAFÉ?


R.- ----------------------(BOLIVIANOS/QUINTAL)
2.- CUAL ES EL SISTEMA DE COMERCIALIZACION QUE UTILIZA? (A QUIEN VENDE)
1. - INTERMEDIARIO LSI ( ) 2.NO O
2. - COOPERATIVA 1.SI ( ) 2.NO O
3. - EXPORTADORES 1.SI ( ) 2.NO O
4. - VENTA DIRECTA I.SI ( ) 2.NO 0
5. - TORREFACTOR O TOSTADOR I.SI ( ) 2.NO 0
6. - OTRO 1.SI ( ) 2.NO 0
7. - ------ ---------
8. (ESPECIFIQUE)

3. ¿POR QUE UTILIZA ESE SISTEMA DE COMERCIALIZACION?


1. - NO TIENE CONTACTOS I.SI ( ) 2.NO O
2. - AHORRA TIEMPO I.SI ( ) 2.NO O
3. - AHORRA DINERO 1.S1 ( ) 2-N0 0
4. - LE PAGAN UN MEJOR PRECIO 1.SI ( ) 2.NO O
5. - LE RESULTA MAS CONVENIENTE 1.SI ( ) 2.NO 0
6. - OTRO 1.SI ( ) 2.NO 0
7.
8. (ESPECIFIQUE)

4.- ¿CUAL ES EL TIPO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA PARA LA COMERCIALIZACION DE


SU PRODUCTO (CAFÉ)
I. - LOMO DE HOMBRE 1.SI ( ) 2.NO ( )
2. - BESTIA I.SI ( ) 2.NO 0
3. - CAMION I. SI ( ) 2.N0( )
4. - CAMIONETA LSI ( ) 2.NO ( )
5. - OTRO? I.S1( ) 2.NO 0
6. ----------------------
7. ESPECIFIQUE

5.-TIENE ACCESO DIRECTO A LA CARRETERA? 1.SI ( ) 2.NO O

6.-¿CREE UD. QUE SE PUEDE MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE? 1.SI ( ) 2.NO ( )


COMO?
1. MEJORANDO LAS VIAS DE ACCESO LSI ( ) 2. NO( )
2. APOYO DE MAQUINARIA PESADA PARA AMPLIAR CAMINOS 1.SI O 2.N0( )
3. SUPERVISION TECNICA CONSTANTE 1.SI ( ) 2.N00
4. DISEÑO DE VIAS DE ACCESO 1.SI ( ) 2.N00
5. OTRO
6.
(ESPECIFIQUE) LSI ( ) 2.N00

7.¿CUAL ES EL ESTADO EN EL CUAL COMERCIALIZA SU PRODUCTO?

1. - CAFÉ MOTE 1.SI() 2.NO ( )


2. - CAFÉ SECO PERGAMINO ( ) 2.NO ( )
3. - CAFE VERDE I.SI ( ) 2.NO()

POR QUE PREFIERE VENDER EN ESE ESTADO SU CAFÉ?


I. VENTAJAS ECONOMICAS I.SI ( ) 2.0
2. FALTA DE MAQUINARIA PARA SU PROCESAMIENTO I.SI ( ) 2.( )
3. OTRO
2.( )
(ESPECIFIQUE)
8. CUALES SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LA COMERCIALIZACION?
1. FALTA DE VIAS CAMINERAS I.SI ( ) 2. ( )
2. ENFERMEDADES DEL CAFÉ 1.SI ( ) 2. ( )

3. ELEVADOS COSTOS DE TRANSPORTE I.SI ( ) 2.()


4. FALTA DE COMPRADORES LSI ( ) 2. ( )
5. OTRO
6.
7. (ESPECIFIQUE) LSI ( ) 2.0

9.- EL PRE-BENEFICIO ES:

I. EFICIENTE 0 2. DEFICIENTE O
10.-COMO SE PUEDE MEJORAR EL PRE- BENEFICIO?
I. APOYO TECNICO 1. SI ( ) 2.NO O
2. APOYO ECONOMICO 1.SI ( ) 2.NO O
3. MAQUINARIA 1.SI ( ) 2.NO O
4. OTRO ________-___
5. (ESPECIFIQUE) 1.81 ( ) 2.NO ( )
11-¿,.SI TIENE ACCESO AL CREDITO O NO? I .S1() 2.NO O
12-. QUE INSTITUCION LE FACILITA EL CREDITO?
1. - BANCO 1.SI ( ) 2.NO ( )
2. - ONG'S 1.SI 0 2.NO O
3. - PERSONAS PARTICULARES 1.SI 0 2.NO ( )
4. OTRO
5.
(ESPECIFIQUE) 1.SI ( ) 2.NO O
LS // Dependent Variable is LRH
Date: 12-18-1998 / Time: 15:32
SMPL range: 1 - 40
Number of observations: 40

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

3.8843422 0.4488823 8.6533652 0.0000


HEC 0.6804108 0.1052023 6.4676423 0.0000
EAE -0.4459203 0.2495695 -1.7867582 0.0832
FI -0.8012708 0.2411171 -3.3231606 0.0022
FMO -0.5387217 0.2410404 -2.2349853 0.0323
FAT -0.4270275 0.4640119 -0.9202944 0.3641
FTR -0.1229346 0.2431049 -0.5056854 0.6164

R-squared 0.742200 Mean of dependent var 3.871985


Adjusted R-squared 0.695327 S.D. of dependent var 0.980679
S.E. of regression 0.541307 Sum of squared resid 9.669432
Log likelihood -28.35934 F-statistic 15.83436
Durbin-Watson stat 1.118960 Prob(F-statistic) 0.000000

Coefficient Covariance Matrix

C, C 0.201495 C,HEC -0.013411


C,FAE -0.046158 C,FI -0.036998
C, FMO 0.007673 C,FAT -0.158756
C, FTR 0.020851 HEC,HEC 0.011068
HEC, FAE 0.005886 HEC,FI -0.001200
HEC,FM0 -0.005410 HEC,FAT -0.010477
HEC, FTR 0.005639 FAE,FAE 0.062285
FAE, FI 0.018259 FAE,FMO -0.015634
FAE, FAT 0.025073 FAE,FTR -0.032986
FI, FI 0.058137 FI,FMO 0.011108
FI,FAT 0.020380 FI,FTR -0.019993
FMO, FMO 0.058100 FMO,FAT -0.032248
FMO, FTR -0.005772 FAT,FAT 0.215307
FAT, FTR -0.037842 FTR,FTR 0.059100
Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED
* 1 0.71124 4.60517 3.89393
*1 2 -0.07453 4.49981 4.57434
* 3 -0.84258 1.38629 2.22888
* 4 -1.00251 2.70805 3.71056
* 5 -0.95071 2.07944 3.03015
* 6 -1.14561 2.56495 3.71056
7 -0.03435 3.55535 3.58970
* 8 -0.32591 3.68888 4.01479
* 9 -0.21297 4.60517 4.81814
* 10 0.09022 4.78749 4.69728
* 11 -0.11766 4.70048 4.81814
* 12 0.22022 3.91202 3.69181
* 13 -0.20681 3.91202 4.11883
* 14 0.20681 3.97029 3.76348
15 -0.03092 4.24850 4.27941
* 16 -0.32210 2.70805 3.03015
* 17 -0.14944 2.07944 2.22888
* 18 -0.86548 4.09434 4.95983
* 19 -0.35466 4.60517 4.95983
* 20 0.37105 3.40120 3.03015
* 21 0.18873 3.21888 3.03015
* 22 -0.34192 5.29832 5.64024
* 23 0.10261 4.38203 4.27941
* 24 0.32576 4.60517 4.27941
25 -0.03442 2.99573 3.03015
: * 26 0.73122 5.01064 4.27941
* 27 0.18873 3.21888 3.03015
28 0.63240 5.70378 5.07138
* 29 -0.29061 3.40120 3.69181
1* 30 0.09264 2.89037 2.79773
31 0.53794 4.24850 3.71056
1* 32 0.06355 5.70378 5.64024
.* 33 0.67147 4.38203 3.71056
34 -0.02168 3.68888 3.71056
* 35 0.37105 3.40120 3.03015
*: 36 0.49673 5.01064 4.51390
•* 37 0.65873 3.68888 3.03015
1* 38 0.09127 4.60517 4.51390
39 -0.30936 3.40120 3.71056
40 0.88187 3.91202 3.03015
Serial Correlation LM Test: 1 lags

F-statistic 2.35359 Probability 0.0869


Obs*R-Squared 4.28040 Probability 0.0740

PRINCIPALES ESTADISTICOS Y CORRELACIONES SIMPLES

Date: 12-18-1998 / Time: 15:32


SMPL range: 1 40
Number of observations: 40

Variable Mean S.D. Maximum Minimum

LRH 3.8719849 0.9806786 5.7037830 1.3862940


HEC 1.9000000 0.9554164 4.0000000 1.0000000
FAE 0.6000000 0.4961389 1.0000000 0.0000000
FI 0.2000000 0.4050957 1.0000000 0.0000000
FMO 0.7500000 0.4385290 1.0000000 0.0000000
FAT 0.9500000 0.2207214 1.0000000 0.0000000
FTR 0.5500000 0.5038315 1.0000000 0.0000000

Covariance Correlation

LRH, LRH 0.9376872 1.0000000


LRH, HEC 0.6548220 0.7168021
LRH, FAE -0.2435962 -0.5134947
LRH, FI -0.0800415 -0.2066456
LRÑ,FM0 -0.0840672 -0.2004920
LRH, FAT -0.0034586 -0.0163881
LRH, FTR -0.2511767 -0.5213902
HEC, HEC 0.8900000 1.0000000
HEC, FAE -0.1650000 -0.3570124
HEC, FI -0.0050000 -0.0132500
HEC, FMO 0.0500000 0.1223980
HEC, FAT 0.0450000 0.2188622
HEC, FTR -0.1450000 -0.3089480
FAE, FAE 0.2400000 1.0000000
FAE, FI -0.0450000 -0.2296397
FAE, FMO 0.0750000 0.3535534
FAE, FAT 0.0050000 0.0468293
FAE, FTR 0.1450000 0.5949422
FI, FI 0.1600000 1.0000000
FI,FM0 -0.0500000 -0.2886751
FI ,FAT -0.0150000 -0.1720618
FI, FTR 0.0150000 0.0753778
EMO,FM0 0.1875000 1.0000000
FMO, FAT 0.0375000 0.3973597
FMO, FTR 0.0625000 0.2901294
FAT,FAT 0.0475000 1.0000000
FAT, FTR 0.0275000 0.2536286
FTR, FTR 0.2475000 1.0000000
RESULTADOS DE LA ESTIMACION DEL MODELO

1.RESULTADOS PRINCIPALES

LS // Dependent Variable is LX
Date: 7-22-1999 / Time: 15:56
SMPL range: 1985 - 1996
Number of observations: 12

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

3.0355728 5.5925799 0.5427858 0.6021


LPR 0.8997240 0.5660536 1.5894677 0.1506
LP -0.6424467 0.1904326 -3.3736177 0.0097
DU -0.5362928 0.2257093 -2.3760337 0.0448

R-squared 0.775163 Mean of dependent var 8.680411


Adjusted R-squared 0.690849 S.D. of dependent var 0.305497
S.E. of regression 0.169861 Sum of squared resid 0.230821
Log likelihood 6.678860 F-statistic 9.193759
Durbin-Watson stat 1.952837 Prob(F-statistic) 0.005694

MATRIZ DE VARIANZAS Y COVARIANZAS DE LOS COEFICIENTES ESTIMADOS

Coefficient covariance Matrix

C, C 31.27695 C,LPR -3.122374


C, LP -0.106101 C,DU -0.991777
LPR, LPR 0.320417 LPR,LP -0.007059
LPR,DU 0.090976 LP,LP 0.036265
LP,DU 0.019062 DU,DU 0.050945

. VALORES DE LOS RESIDUOS

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

1985 0.09472 8.82497 8.73025


* 1986 0.16856 8.57073 8.40217
1987 -0.18040 8.69299 8.87339
1988 0.18030 8.89645 8.71615
* 1989 -0.03450 8.79300 8.82750
* 1990 0.07855 9.18287 9.10431
* 1991 0.10727 8.44527 8.33799
* 1992 0.11699 8.68946 8.57247
*
1993 -0.22427 7.94236 8.16663
* 1994 -0.19663 8.52357 8.72020
* 1995 -0.07472 8.68406 8.75878
* 1996 -0.03590 8.91919 8.95508

4. PRUEBA LM PARA EL ANALISIS DE AUTOCORRELACION


Serial Correlation LM Test: 1 lags

F-statistic 1.6E-05 Probability 0.9969


Obs*R-Squared 2.8E-05 Probabilíty 0.9958

PRUEBA DE EMITE PARA EL ANALISIS DE HETEROCEDASTICIDAD

Heteroskedasticíty Test: Regressors & Squares

F-statistic 1.40753 Probability 0.3245


Obs*R-Squared 5.34922 Probability 0.2533

LS // Dependent Variable is RESID^2


Date: 7-22-1999 / Time: 15:56
SMPL range: 1985 1996
Number of observations: 12
Heteroskedasticity Test: Regressors & Squares

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

LPR^2 -0.2422677 0.6177981 -0.3921470 0.7066


LP^2 -0.1416750 0.0778780 -1.8191921 0.1117
LPR 4.5164124 12.037266 0.3752025 0.7186
LP 1.3878337 0.7432276 1.8673064 0.1041
C -24.334576 58.935013 -0.4129052 0.6920

R-squared 0.445769 Mean of dependent var 0.032809


Adjusted R-squared 0.129065 S.D. of dependent var 0.047485
S.E. of regression 0.044315 Sum of squared resid 0.013747
Log likelihood 23.60383 F-statistic 1.407526
Durbin-Watson stat 3.154608 Prob(F-statistic) 0.324482

6. OTROS ESTADISTICOS

Date: 7-22-1999 / Time: 15:56


SMPL range: 1985 - 1996
Number of observations: 12

Variable Mean S.D. Maximum Minimum

LX 8.6804115 0.3054969 9.1828660 7.9423620


LPR 9.7772363 0.1619810 9.9994790 9.4844060
LP 4.6975130 0.3771745 5.4432400 4.0299840

Covariance Correlation

LX, LX 0.0855510 1.0000000


LX,LPR 0.0296832 0.6543772
LX, LP 0.0054155 0.0512717
LPR, LPR 0.0240514 1.0000000
LPR, LP 0.0339319 0.6058860
LP,LP 0.1304055 1.0000000
e2
• t 4 - •
- 4,1,4:411".•

r.
4 ej: 01 \A ---.• •
41*

También podría gustarte