Está en la página 1de 39

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN CAÑAR

Considerando:

Que, la Constitución de la República del Ecuador manifiesta en el capítulo segundo.- Derechos


del buen vivir.- Sección primera, Agua y alimentación. Art. 12.- El derecho humano al agua es
fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso
público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida;
Que, la Constitución de la República del Ecuador en la Sección segunda.- Ambiente sano Art.
15.- menciona, que “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias.”;
Que, la Constitución de la República en el Art. 66, numeral 2, señala que “, El derecho a una
vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable,…”;

Que, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD), en su Art. 7 determina la facultad normativa, para el pleno ejercicio de
competencias y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir los municipios,
reconociendo la capacidad para dictar normas de carácter general, a través de ordenanzas,
acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial;

Que, el Art. 55 de la COOTAD en su literal d) manda: Prestar los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,
actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;

En ejercicio de la competencia establecida en el artículo 57 literal a) del Código Orgánico de


Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

EXPIDE:

La siguiente: ORDENANZA QUE ESTABLECE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA


APROBACIÓN DE PROYECTOS Y/O DISEÑOS HIDROSANITARIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO, PARA URBANIZACIONES, LOTIZACIONES, FRACCIONAMIENTOS Y
EDIFICACIONES EN EL CANTÓN CAÑAR

CAPITULO I

GENERALIDADES

Art. 1.- Ámbito de aplicación. La presente Ordenanza es de aplicación para técnicos,


proyectistas, planificadores, ingenieros, arquitectos y ciudadano/a en general, que requieran
la aprobación por parte de la Dirección de Agua Potable del GADICC, sobre proyectos

1
hidrosanitarios mencionados en este documento y que es aplicable en función de hacer
cumplir con la Ordenanza Sustitutiva que permite Administrar, Regular y Establecer la tasa
por el servicio de agua potable en la ciudad de Cañar y demás ordenanzas en vigencia.

Art. 2.- Del trámite administrativo. Para obtener la aprobación por parte de la Dirección de
Agua Potable del GADICC, sobre proyectos hidrosanitarios mencionados en este documento
se deberá seguir el siguiente procedimiento administrativo:

a.- El peticionario/a solicitará mediante oficio, en hoja de especie valorada, al director de


Agua Potable, la aprobación de los planos o proyectos hidrosanitarios de lotizaciones,
urbanizaciones y/o edificaciones según sea el caso.

b.- Se adjuntará copias legibles de la cédula de identidad y certificado de votación del


propietario y la acreditación del profesional responsable;

c.- Se adjuntará una copia de la línea de fábrica emitida por la Dirección de Planificación del
GADICC;

d.- Se entregará tres juegos completos de planos, memorias técnicas, especificaciones, en


físico y digital; que estarán destinadas, una para el archivo de la Dirección de Agua Potable,
otra para la Dirección de Planificación y la otra para el peticionario/a;

e.- Previo a la certificación de aprobación de los diseños del proyecto hidrosanitario, el cual
deberá cumplir los lineamientos descritos en esta Ordenanza según sea el caso (lotización,
urbanización, fraccionamientos y edificación); el propietario/a deberá cancelar en las
ventanillas de recaudación del GADICC, los siguientes valores:
 Para edificaciones mayores a 240m2, 0.20 USD por punto de instalación de agua
potable y alcantarillado.

 Para proyectos hidrosanitarios de sistemas de agua potable y alcantarillado, de


fraccionamientos, lotizaciones y urbanizaciones, 0.05 USD por cada metro lineal de red
proyectada.

CAPITULO II

EL CONTENIDO DE LA DOCUMENTACIÓN A PRESENTARSE

Art. 3.- Para la aprobación de diseños hidrosanitarios de urbanizaciones, lotizaciones


y/o fraccionamientos en las zonas urbanas y rurales del Cantón, contendrá la siguiente
información:
1 Índice

2
2 Datos Generales
2.1 Clave catastral del predio
2.2 Código, Categoría, y Número del Medidor (de existir en el predio)
2.3 Nombre del Propietario
2.4 Ubicación del proyecto ( indicar con esquema de ubicación)
2.5 Objetivo del proyecto
3 Descripción de la infraestructura existente en la zona
3.1 Sistema de Agua Potable (indicar tipo de calzada y ubicación de la red de
existir)
3.2 Sistema de alcantarillado, (indicar tipo de calzada y ubicación de la red de
existir ).
4 Proyecto del Sistema de Abastecimiento y Distribución de Agua Potable
4.1 Abastecimiento
4.1.1 Abastecimiento (red pública ó privada con certificaciones de la fuente a ser
utilizada)
4.1.2 Consumos (para zonas urbanas se utilizará la dotación determinada por el
departamento de agua potable, para zonas rurales se determinará la dotación
en función de las normativas de la S.S.A.
4.1.3 Zona de presión o presión de entrada a la red a proyectarse (para cuando se
vaya a utilizar el abastecimiento desde una red existente)
4.1.4 Cálculo de tanques de reserva ( De ser necesario por encontrarse fuera de las
cotas de servicio)
4.1.5 Memoria de cálculo general del abastecimiento ( De ser necesaria)
4.1.5.1 Manual de Operación y Mantenimiento
4.2 Distribución de agua potable
4.2.1 Descripción de la red proyectada
4.2.2 Corrida de la red (deberá cumplir las especificaciones existentes en la
Dirección de Agua Potable o las normativas de la S.S.A. según sea el caso).
4.2.2.1 Incluir: tipo de material, diámetros, longitudes, cotas georeferenciadas en
WGS84
4.2.2.2 Accesorios: válvulas, hidrantes, entre otros
4.2.2.3 Simulación: consumos máximos e incendios
4.2.2.3.1 Cálculo de pérdidas
4.2.2.3.2 Presiones disponible
4.2.2.3.3 Presiones de servicio
4.2.2.3.4 Cuadro de resumen
4.2.2.3.5 Conclusiones y recomendaciones
4.2.2.3.6 Anexos: monogramas, tablas, cálculos en formato Excel ó mediante la
utilización de Sofware de diseño tales como WaterCad o Epanet, referencias y
bibliografía
5 Proyecto del Sistema de Alcantarillado sanitario, pluvial o combinado
5.1 Descripción
5.2 Parámetros de diseño (para la zona urbana serán aplicables los parámetros
existentes en la Dirección de Agua Potable)
5.3 Memoria de cálculo: red, pozos de revisión, sumideros, según perfil vertical
de las vías proyectadas
5.4 Descargas a los colectores (red pública, quebrada, etc)
5.5 Cuadro de resumen de pozos con sus cotas de terreno, de fondo y
profundidad.
3
5.6 Tratamiento (para el caso que no se descargue a la red pública sino a
quebradas, ríos, etc)
5.6.1 Descripción
5.6.2 Tipo de tratamiento
5.6.3 Parámetros de diseño
5.6.4 Memoria de cálculo, hidráulico, estructural
5.6.3 Operación y mantenimiento de tratamiento y redes
6 Especificaciones
6.1 Especificaciones técnicas
6.1.1 Especificaciones técnicas para agua potable (para la zona urbana serán
aplicables las existentes en la Dirección de Agua Potable)
6.1.2 Especificaciones técnicas para alcantarillado (para la zona urbana serán
aplicables las existentes en el Dirección de Agua Potable)
6.1.3 Especificaciones técnicas de tratamiento
7 Certificados
7.1 De dotación de agua para el caso que no vaya a ser de la red pública.
7.2 De pasos de servidumbre NOTARIADOS para el caso de redes de agua potable
y alcantarillado.
7.3 De aprobación del anteproyecto
8 Planos (Todos en formato A1, en CAD, Georeferenciados en WGS84)
8.1 Plano de anteproyecto aprobado en el GADICC
8.2 Esquema de ubicación con orientación del norte geográfico
8.3 Planos del sistema de agua potable proyectado
8.3.1 Plano en planta del sistema de agua potable
8.3.1.1 Incluir detalles de acometida de la red pública, tubería, diámetro, nombre de
calle, entre otros.
8.3.2 Plano de detalles en planta y cortes principales del tanque de reserva o
tratamiento de existir.
8.3.2.1 Incluir detalles de abastecimiento, cotas reales de salida, sistema de control
8.3.3 Plano de detalles constructivos y colocación de los accesorios
8.3.3.1 Incluir tabla de lista de accesorios con: material tipo, numero, diámetro
8.4 Plano del sistema sanitario
8.4.1 Plano en planta del sistema de alcantarillado
8.4.1.1 Incluir cotas reales de entrada y salida al colector principal
8.4.1.2 Incluir detalles de acometida a la red pública, tubería, diámetro, Nombre de
calle
8.4.2 Plano de área de aportación
8.4.3 Plano de perfiles verticales del alcantarillado en base al diseño vertical del
proyecto de vía
8.4.4 Plano de detalles constructivos de pozos: sanitarios, de alivio
8.4.5 Plano de detalles constructivos de sumideros
8.4.6 Plano de detalles constructivos de tratamiento de ser el caso.
9 Presupuesto
9.1 Presupuesto alcantarillado en Excel y/o INTERPRO
9.2 Presupuestos agua potable en Excel y/o INTERPRO
Los planos presentados no contendrán correcciones, tachadura ni enmendaduras que pongan
en duda o contradigan lo indicado en la memoria de cálculo presentado.

4
La información relacionada con la red de agua potable y alcantarillado podrá ser consultada
en la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado. En caso de no haber dicha información, el
proyectista realizará un catastro e incluirá en las memorias técnicas bajo un capitulo
denominado “Catastro”.

Para redes de alcantarillado sanitario o combinado, por ningún concepto se permitirá la


descarga directa hacia el río o quebradas sin previo tratamiento.

Art. 4.- Para la aprobación de diseños hidrosanitarios para edificaciones de más de


240m2, en las zonas urbanas y rurales del Cantón, la documentación contendrá la
siguiente información:
1 Índice
2 Datos Generales
2.1 Clave catastral del predio, (código y clave del medidor de existir )
2.2 Nombre del propietario/a
2.3 Ubicación del proyecto (indicar con esquema de ubicación)
2.4 Objetivo del proyecto
3 Descripción de la infraestructura existente en la zona
3.1 Sistema de agua potable, (tipo de calzada de la vía y ubicación de la red)
3.2 Sistema de alcantarillado, (tipo de calzada de la vía)
4 Descripción del proyecto hidrosanitario
4.1 Abastecimiento y distribución de agua potable
4.1.1 Acometida, medidor ( memoria de diseño)
4.1.1.1 Descripción
4.1.1.2 Memoria de cálculo
4.1.2 Red de distribución agua potable
4.1.2.1 Descripción
4.1.2.2 Memoria de cálculo
4.1.2.2.1 Consumos, dotación
4.1.2.2.2 Cálculo de pérdidas
4.1.2.2.3 Presiones disponible
4.1.2.2.4 Presiones de servicio
4.1.2.2.5 Cuadro de resumen
4.1.2.2.6 Anexos: monogramas, tablas, cálculos en formato Excel ó mediante la
utilización de Software de diseño tal Cype-Cad; referencias y bibliografía
4.1.3 Red de Incendios (para edificaciones de 4 departamentos en adelante,
instituciones públicas y edificaciones con usos diferentes al de vivienda
que superen los 240m2 de construcción con más de 15 puntos de agua.
4.1.3.1 Descripción
4.1.3.2 Memoria de cálculo
4.1.3.2.1 Consumos
4.1.3.2.2 Cálculo de pérdidas
4.1.3.2.3 Presiones disponible
4.1.3.2.4 Presiones de servicio
4.1.3.2.5 Cuadro de resumen
4.1.3.2.6 Anexos: monogramas, tablas, cálculos en formato Excel o mediante la
5
utilización de Software de diseño tal como Cype-Cad; referencias y
bibliografía
4.1.4 Sistemas de bombeo
4.1.4.1 Para consumo doméstico
4.1.4.1.1 Descripción
4.1.4.1.2 Memoria de cálculo
4.1.4.1.3 Selección de bomba comercial, curvas, rendimiento y catálogos, referencias,
bibliografía
4.1.4.2 Para incendios
4.1.4.2.1 Descripción
4.1.4.2.2 Memoria de cálculo
4.1.4.2.3 Selección de bomba comercial, curvas, rendimientos y catálogos, referencias,
bibliografía
4.1.5 Sistema hidroneumático
4.1.5.1 Descripción
4.1.5.2 Memoria de cálculo
4.1.5.3 Selección, catálogos, especificaciones técnicas, referencia, bibliografía
4.2 Red sanitaria
4.2.1 Descripción
4.2.2 Memoria de cálculo de la red
4.2.3 Cuadro de cálculos
4.2.4 Memoria de cálculo del tratamiento (de no tener servicio de alcantarillado
para la descarga)
4.2.5 Cuadro de cálculos del tratamiento
4.2.6 Anexos: monogramas, tablas, cálculos en formato Excel o mediante la
utilización de Software de diseño tal como Cype-Cad; referencias y
bibliografía.
4.3 Red pluvial
4.3.1 Descripción
4.3.2 Memoria de cálculo de la red
4.3.3 Cuadro de cálculos
4.3.4 Anexos: monogramas, tablas, cálculos en formato Excel o mediante la
utilización de Software de diseño tal como Cype-Cad; referencias y
bibliografía.
5 Especificaciones
5.1 Especificaciones técnicas
5.1.1 Especificaciones técnicas para agua potable
5.1.2 Especificaciones técnicas para el sistema de recolección de aguas servidas
5.1.3 Especificaciones técnicas para el tratamiento de aguas servidas de ser
necesario.
6 Planos (todos en formato A1)
6.1 Esquema de ubicación con orientación del norte geográfico
6.2 Planos del sistema de agua potable
6.2.1 Plano en planta del sistema de agua potable (de acuerdo a niveles)
6.2.1.1 Incluir detalles de tubería, diámetro, presión.
6.2.2 Plano de Isometría del sistema de agua potable
6.2.3 Plano de isometría del sistema de bombeo
6.2.4 Plano de isometría del sistema hidroneumático
6.2.5 Plano de detalles en planta y cortes principales de la cisterna y/o reserva,
6
cotas de salida y llegada de desagüe
6.2.5.1Incluir cotas reales de: salida y llegada de desagüe
6.2.6Plano de detalles constructivos y colocación de los accesorios
6.2.6.1Incluir tabla de lista de accesorios con: material tipo, numero, diámetro
7Plano del sistema sanitario y pluvial
71 Plano en planta del sistema de recolección de aguas servidas
7.1.1 Incluir cotas reales de entrada y salida al colector principal
.1.2Incluir Esquema Isométrico de las redes de evacuación.
7.1.3Incluir detalles de acometida a la red pública, tubería, diámetro, Nombre de
calle
7.1.4 Incluir detalles de tratamiento de existir (tipo, dimensiones, características)
Los planos presentados no contendrán correcciones, tachadura ni enmendaduras que pongan
en duda o contradigan lo indicado en la memoria de cálculo presentado.

La información relacionada con la presión de la red de agua potable en el sector deberá ser
consultada en la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado, así como la disponibilidad de
redes de alcantarillado para evacuación de las aguas servidas.

En lotes que no existan redes de alcantarillado para la descarga de las aguas servidas se
deberá presentar mínimo el diseño de una fosa séptica de doble cámara y un pozo de
infiltración u otro tratamiento para la disposición final de la descarga, con la ubicación
respectiva y sistema de evacuación de aguas por separado.

En edificaciones destinadas a fines industriales, semi-industriales o que puedan generar


aguas de descarga peligrosa, sea cual fuere su área de construcción, se deberá presentar
obligatoriamente el diseño de un tratamiento previo a la descarga en los colectores de la
ciudad.

Art. 5.- Para edificaciones que superen los 240m2 de construcción pero que tengan menos de
15 puntos de agua, no será necesario realizar el diseño hidrosanitario por un/a profesional
ingeniero civil, sino podrá ser presentado directamente por el proyectista cumpliendo
únicamente con:
1 Planos (Todos en formato A1)
1.1 Esquema de ubicación con orientación del norte geográfico
1.2 Planos del sistema de agua potable
1.2.1 Plano en planta del sistema de agua potable (de acuerdo a niveles)
1.2.1.1 Incluir detalles de tubería, diámetro, presión.
1.2.2 Plano de Isometría del sistema de agua potable
1.2.3 Plano de detalles en planta y cortes principales de la cisterna y/o reserva de
estar proyectada.
1.2.3.1 Plano de detalles constructivos y colocación de los accesorios
1.2.3.1.1 Incluir tabla de lista de accesorios con: material tipo, numero, diámetro
2 Plano del sistema sanitario y pluvial
7
2.1. Plano en planta del sistema de recolección de aguas servidas
2.1.1 Incluir Esquemas Isométricas de las redes de evacuación
2.1.1.1 Incluir detalles de tubería, diámetro, etc.
2.2 Incluir detalles de tratamiento de existir (tipo, dimensiones,
características)

Los planos presentados no contendrán correcciones, tachadura ni enmendaduras que pongan


en duda o contradigan lo indicado en la memoria de cálculo presentado.

La información relacionada con la presión de la red de agua potable en el sector deberá ser
consultada en la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado, así como la disponibilidad de
redes de alcantarillado para evacuación de las aguas servidas.

En lotes que no existan redes de alcantarillado para la descarga de las aguas servidas se
deberá presentar mínimo el diseño de una fosa séptica de doble cámara y un pozo de
infiltración u otro tratamiento para la disposición final de la descarga, con la ubicación
respectiva y sistema de evacuación de aguas por separado.

En edificaciones destinadas a fines industriales, semi-industriales o que puedan generar


aguas de descarga peligrosa, sea cual fuere su área de construcción, se deberá presentar
obligatoriamente el diseño de un tratamiento previo a la descarga en los colectores de la
ciudad.

8
CAPITULO III
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DISEÑO PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA
LA CIUDAD DE CAÑAR

Las especificaciones y normas de diseño que no se expongan en este documento, se


sujetaran a las "normas de diseño para sistemas de agua potable y eliminación de residuos
líquidos" para poblaciones con más de mil(1000) habitantes, documento del Instituto
Ecuatoriano de Obras Sanitarias, IEOS, 1986.
Art. 6.- Horizonte de diseño. Será adoptado el de los planes maestros de agua potable de la
ciudad de Cañar que es igual a 25 años.
Art. 7.- Tasa de crecimiento. Será la que estipule el INEC en la época que se desarrolle el
estudio.
Art. 8.- Dotación de agua potable. De acuerdo a los planes maestro de agua potable de la
ciudad de Cañar, se plantea una dotación de 180 l/hab/día, en el horizonte del proyecto, la
cual deberá ser utilizada para todo proyecto a ser ejecutado dentro de la zona urbana de la
ciudad; para la zona rural los parámetros serán los recomendados por la S.S.A. de acuerdo a la
zona y tipo de población a ser servida.
Art. 9.-Variaciones de la demanda
Caudal Medio Diario
Representa el consumo promedio en un día.
Qmd = P x D/86400
Donde: P= población
D= dotación
Caudal Máximo Diario
Representa el consumo máximo de un día presentado durante un año.
QMD = KMD x Qmd
Donde:KMD = Coeficiente de variación de consumo máximo diario
Se propone adoptar el valor de KMD= 1,3
Caudal Máximo Horario
Representa el consumo máximo de una hora presentado durante un año.
QMH = KMH x QMD = KMH x KMD x Qmd = K2 x Qmd
Donde:KMH = Coeficiente de variación de consumo máximo horario.

9
Se propone adoptar el valor del EF, KMH = 1,4 basado en el análisis de registros históricos
obtenidos en diferentes ciudades del país. El resultando de KMD * KMH = K2 = 1.82.
Caudales de diseño

CUADRO No. 1
CAUDALES DE DISEÑO ADOPTADOS
COMPONENTE EF SSA-Miduvi ASUMIDO
QMD +
Conducción agua cruda QMD + 10% QMD + 10% (*)
10%
Conducción agua tratada a gravedad QMD QMD
Conducción agua tratada a bombeo QMH QMH
QMD +
incendio
QMH Comprobar QMH
Red de distribución presiones con
QMH
Fuente: Normas SSA-MIDUVI
Elaboración: Equipo consultor plan maestro de agua potable de Cañar

(*) 10% sobre QMD representa el volumen de agua para atender las necesidades de la planta
de tratamiento: Volúmenes de lavado, contacto de cloro con el agua y consumo interno de la
planta.
Art. 10.- Diámetro mínimo de tuberías para redes de distribución.
Los diámetros mínimos a utilizarse serán de 63mm o 2” en PVC de unión elastomérica.
Art. 11.-Presiones mínimas y máximas de trabajo. Las presiones dinámicas mínimas en
cualquier punto de la red de distribución será de 10 m.c.a.
Las presiones estáticas máximas en cualquier punto de la red de distribución será de 45 m.c.a.
Art. 12.-Localización de tuberías. Generalmente las tuberías proyectadas se ubicaran en las
veredas de las lotizaciones o urbanizaciones planteadas, salvo el caso especial o de fuerza
mayor en los que la tubería se ubicará en la vía para lo cual deberá existir la justificación
obligatoria.
Art. 13.-Válvulas de control. En todo proyecto se plantearán válvulas de control, cierre o
seccionamiento de acuerdo a la distribución planteada para las redes en dicho proyecto.
Dichas válvulas deberán cumplir estrictamente con las especificaciones de materiales
expuestas en este documento.
Art. 14.-Pruebas de presión. Toda infraestructura de agua potable (tuberías matrices),
deberá ser probada mediante pruebas de presión, previa a la colocación de acometidas
domiciliarias. Dichas pruebas de presión deberán someterse a la verificación de la

10
fiscalización del GADICC y estarán en concordancia con las especificaciones para este fin
dispuestas en este documento.
Art. 15.-Acometidas domiciliarias. Deberán ser realizadas de acuerdo a las especificaciones
planteadas en este documento, luego de que las pruebas de presión de matrices hayan sido
efectuadas y aceptadas por la fiscalización del GADICC. Toda acometida domiciliaria será
realizada con las tuberías matrices llenas de agua a presión de trabajo normal en función de
determinar posibles fugas por los accesorios a emplearse y en presencia del fiscalizador del
GADICC.
Art. 16.-Recepción de la obra. Toda obra de infraestructura de agua potable deberá ser
recibida por el GADICC, una vez que se hayan seguido los procesos administrativos para este
fin y explícitamente que durante el período de construcción de dicha infraestructura haya
existido la coordinación con la Dirección de Agua Potable o la fiscalización del GADICC, a fin
de que se haya verificado lo anteriormente expuesto en estas especificaciones, para el caso de
pruebas de presión y acometidas domiciliarias.
Art. 17.-Catastro de obra y libro de obra. Finalmente el profesional y propietario
responsable y dueño de las obras ejecutadas, deberán llevar durante el periodo de
construcción un libro de obra en el que se demarque todos los aspectos constructivos llevados
a cabo durante la colocación y construcción de la infraestructura de agua potable; a dicho
libro de obra se deberá anexar fotografías de todo el proceso constructivo y un plano final en
el que se indique referenciadamente lo construido.

11
CAPITULO IV
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE
PARA LA CIUDAD DE CAÑAR

Art. 18.-Valvulas. Las válvulas a suministrarse para el proyecto cumplirán las siguientes
especificaciones:
Normas de fabricación. Las válvulas serán fabricadas y probadas de acuerdo a las siguientes
normas en lo que sea aplicable:
 A.W.W.A. C-500, C-507, C-509, C512, C-550, C-116
 A.S.T.M
 ISO 2531: Tubos, uniones y piezas accesorias en fundición dúctil para canalizaciones con
presión.
 ISO 5208 , ISO 5210, ISO 5211, ISO 5752, ISO 7005, ISO 11926
 ASME/ANSI B16.05, ASME/ANSI B16.34
 ISO 9002: Sistemas de calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en producción e
instalación.
Revestimiento. Las válvulas y accesorios serán protegidas con revestimiento interior y
exterior de acuerdo a lo estipulado en la Norma AWWA C-116/A21.16, en lo que sea aplicable;
y, en las normas respectivas de acuerdo al tipo de válvula a ser utilizada.
Instalación. Antes de su instalación, deberán ser limpiados de tierra, exceso de pintura, aceite,
polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.
Para el caso de válvulas especiales, estas se instalarán y calibrarán de acuerdo con las
especificaciones especiales suministradas por el fabricante y las condiciones de operación
definidas por el GADICC, en los diseños.
Pruebas en Obra. Un vez montada, instalada y calibrada la válvula, será sometida a las
siguientes pruebas:
a Ensayos de estanqueidad de los sellos de la válvula. De presentarse filtraciones, el contratista
deberá efectuar las correcciones que sean necesarias.
b Ensayo de apertura y cerrado de la válvula de acuerdo a las condiciones de operación
entregadas por el GADICC.
c La calibración final de la válvula, de ser necesaria, se realizará durante la operación
experimental de todo el sistema.

12
Desinfección. Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de compuerta
se hará en conjunto con la realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o
red de distribución de agua potable.
a) Válvulas de compuerta
Definición. Se entenderá por válvula de compuerta el dispositivo de apertura o cierre para
controlar el paso de agua por una tubería. El dispositivo de control consiste de una compuerta
de desplazamiento transversal a la dirección del flujo.
Se emplearán válvulas de compuerta de extremos lisos, bridados y roscados.
En cuanto a los dispositivos de maniobra, se tienen distintos casos:
 Volante para operación manual; en estos casos, el suministro debe incluir el respectivo
volante.
El rubro incluye el suministro e instalación tanto de la válvula como del sistema de maniobra.
Especificaciones
Para el suministro
Materiales y normas de fabricación
Norma de fabricación ANSI/AWWA C509 para asiento
elastomérico o ANSI/AWWA C500
(Metal
seatedgatevalvesforwatersupplyservice)
o similar
Tipo Doble disco
Mecanismo de accionamiento Volante o cuadro, según lo indicado en
planos y presupuesto
Material del cuerpo, cubierta y volante Hierro dúctil ASTM A536
Eje o vástago Tipo estacionario (no ascendente), de
Bronce grado A, ASTM B62.
Discos de la compuerta Hierro fundido ASTM A536, admite
cobertura elastomérica
Anillos y asientos de la compuerta Bronce grado A, ASTM B62, o
compatible con cierre elastomérico
Empaques Buna N según ASTM D2000
Extremos bridados Según ISO 7005-2
Extremos lisos Para conectar a tubería y accesorios de
PAD
Extremos roscados Para conectar a extremos de accesorios
roscados
13
b) Válvulas de mariposa
Definición. Se entenderá por válvula de mariposa el dispositivo de apertura o cierre para
controlar el paso de agua por una tubería. En este caso, el control se lo realiza mediante una
compuerta que gira alrededor de un eje centrado perpendicular a la dirección del flujo
En cuanto a los dispositivos de maniobra, se tienen distintos casos:
 Volante para operación manual; en estos casos, el suministro debe incluir el respectivo
volante.
Especificaciones
Materiales y normas de fabricación
Norma de fabricación ANSI/AWWA C504 o similar
Tipo Eje centrado
Mecanismo de accionamiento Volante o actuador eléctrico, según lo
indicado en planos y presupuesto
Material del cuerpo, cubierta y volante Hierro dúctil ASTM A126 clase B
Ejes del disco Acero inoxidable AISI 420.
Disco Hierro dúctil ASTM A126 clase B.
Asiento del disco E.P.D.M.
Cojinetes Bronce ASTM B62
Extremos bridados Según ANSI B16.1 o ISO 7005
Pernos y tornillos de la válvula Acero cadmiado

El contratista deberá presentar una alternativa que cumpla con las características señalas,
siendo la fiscalización del proyecto, quien apruebe y autorice el tipo de válvula a ser colocada,
previa la presentación de los documentos técnicos y garantías respectivas.
c) Válvulas esféricas
Definición. Se entenderá por válvula esférica el dispositivo de apertura o cierre para
controlar el paso de agua por una tubería. En este caso, el control se lo realiza mediante una
esfera con una cavidad cilíndrica paralela a la dirección del flujo, que gira alrededor de un eje
centrado perpendicular a la dirección del fluido.
d) Válvulas hidráulicas automáticas de control de flujo
Definición. Se refiere a las válvulas que operan automáticamente a través de dispositivos
especiales (pilotos hidráulicos), en función de las presiones que censan aguas arriba y abajo
de las mismas.
Art 19.-Suministro de accesorios de hierro fundido dúctil

14
Definición. Se refiere a codos, tees, yees, reducciones, tees reductoras con extremos para
uniones estándar o bridadas, tees bridadas, tees reductoras de derivación tangencial de sección
circular fabricados con fundición de hierro y un adecuado contenido de carbono para que
cumpla la condición de hierro fundido dúctil. En éstos accesorios también se encuentran los
accesorios acerrojados.
Especificaciones
Normas de fabricación
Deberán cumplir las especificaciones establecidas en las siguientes normas (o similares):
 ISO 2531: Tubos, uniones y piezas accesorias en fundición dúctil para canalizaciones con
presión.
 ANSI A21.10
 ANSI A21.53
Adicionalmente, en todo lo que sea aplicable, los accesorios deberán cumplir las normas ISO y
ANSI mencionadas anteriormente.

Características mecánicas mínimas

Piezas Resistencia mínima a Alargamiento mínimo a Dureza Brinell


especiales la tracción (Rm) la rotura (A) (HB)
DN 100 a 200 420 MPa 5% < 250

Todos los accesorios tendrán como espesores mínimos los de la serie K-12. Adicionalmente, los
accesorios deben soportar una presión máxima admisible igual o mayor que la presión de
trabajo establecida en la definición del rubro.
Revestimientos. Interior y exteriormente las piezas estarán recubiertas con pintura
bituminosa de forma que el espesor medio de la capa sea superior a 70 µ.

Marcado. El marcado de los accesorios cumplirá con lo prescrito para las tuberías

Todas las piezas llevarán de origen las siguientes marcas:

Diámetro nominal: 100 200 Tipo de EXP o STD, BB


unión
Material: HD Fabricante: Siglas
Año: Dos cifras Bridas: PN y DN
Ángulo de codos: ¼, 1/8, 1/16,
15
1/32

Art 20.- Tuberías y accesorios de cloruro de polivinilo pvc o tom de presión. El


fabricante, tipo, clase y cantidades de tuberías y accesorios, previo a su adquisición por parte del
Contratista, serán aprobados por el GADICC .

a) Tuberías de cloruro de polivinilo pvc de presión


Definición. Se entiende por tubos de presión, de PVC, los conductos de sección circular
fabricados con los componentes que implican el referido material
Especificaciones
Materiales. El material de la tubería estará constituido, primordialmente de policloruro de
vinilo no plastificado, al cual se le podrá agregar aditivos que se requieren tanto para facilitar
la fabricación del polímero, como para la producción de tubos y accesorios durables cuya
superficie posea un acabado, resistencia mecánica y capacidad. Ninguno de estos aditivos se
deberá usar por separado o juntos en cantidades suficientes como para constituir un tóxico,
un riesgo organoléptico o microbiano, o para alterar la fabricación o las propiedades de
soldadura del producto, o de las propiedades químicas y físicas.
No se aceptará en la fabricación material reprocesado; y, los tubos y accesorios se diseñaran
para las características hidrodinámicas y, dimensiones determinadas dentro de las tolerancias
permitidas; de tal manera que permitan su uso en el proyecto.
Normas de fabricación y servicio. La tubería de PVC orientada deberá ser fabricada bajo la
norma UNE ISO 16422 “ TUBOS Y UNIONES DE POLICLORURO DE VINILO ORIENTADO (PVC-
O) para conducción de agua a presión (versión en español)” y/o la norma ISO 16422 (versión
en inglés). Esta norma contempla diferentes clases de materiales de PVC-O según su MRS
(Resistencia Mínima Requerida), debido a que la orientación molecular se puede lograr en
mayor o menor medida dependiendo del proceso de fabricación. Para efectos de este
suministro y para garantizar una sana competencia, se deberá entregar materiales en
cualquiera de las clases definidas en la norma con su debida comprobación y cumplimento
estricto de todos y cada uno de los parámetros y características definidas en la norma en
referencia. Para el efecto el INEN deberá proporcionar el respectivo certificado de calidad de
la tubería suministrado bajo esta norma.

16
Para las tuberías cuyo diámetro no se fabrique bajo la norma UNE ISO 16422, se proveerá
bajo la Norma INEN 1373.

REQUISITO NORMA DE ENSAYO


Diámetro externo, espesor nominal de INEN 499, ISO 3126
paredes
Resistencia a la presión interna INEN 503, ISO 1167
Resistencia al impacto INEN 504, ISO 3127
Reversión longitudinal INEN 506
Longitud de acoplamiento INEN 1331, ISO 2045
Temperatura de ablandamiento (Vicat) INEN 1367

Longitud de los tubos. El suministro de los tubos se hará en longitudes de 6m. Estas no
incluyen la profundidad de cualquier campana o campanas.

Tipo de unión. Para diámetros nominales iguales o superiores a 63 mm, la tubería será de
unión tipo elastomérico.

b) Accesorios de cloruro de polivinilo pvc de presión


Definición. Comprende los codos, tees, yees, reducciones, tapones uniones de reparación y
similares que sirven para acoplar tramos de tubería y/o accesorios.
Especificaciones
Materiales. Se aplican las mismas especificaciones indicadas para el caso de las tuberías de
PVC presión. Los accesorios serán de un solo cuerpo fabricado por inyección en molde. No se
aceptarán accesorios armados con uniones con cemento solvente para ningún diámetro. Los
extremos de los accesorios de PVC deben ser moldeados en fabrica con un canal en su interior,
en los nudos se alojaran los cauchos o anillos elastomérico.
Normas de fabricación y servicio. Los accesorios cumplirán los requisitos establecidos en la
Norma INEN 1373 (en lo relativo a diámetros y espesores) y en general a lo establecido en la
Norma ISO 2045.
c) Instalación de tuberías de cloruro de polivinilo pvc de presión
Definición. Se entenderá por instalación de tuberías de PVC para agua potable el conjunto de
operaciones que deberá ejecutar el Constructor para colocar dichas tuberías en las zanjas
respectivas, en los lugares que señale el proyecto.
La instalación de tuberías de agua potable comprende su transporte hasta las obras o
almacenamiento provisional; las maniobras y acarreos locales que deba hacer el Constructor

17
para distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la tubería a la zanja; su
instalación propiamente dicha; ya sea que se conecte con otros tramos de tubería ya instaladas
o con piezas especiales o accesorios y, finalmente las pruebas de las tuberías ya instaladas para
su aceptación por parte de la fiscalización del GADICC.
Especificaciones. El constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería
no sufra daño durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de
almacenamiento. Para el manipuleo de la tubería tanto en la carga como en la colocación en la
zanja, se deben emplear equipos y herramientas adecuados.

El ingeniero fiscalizador del GADICC, previa la instalación deberá inspeccionar las tuberías y
uniones para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario
deberá rechazar todas aquellas piezas que encuentre defectuosas.
Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la
zanja o instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el ingeniero
fiscalizador del GADICC, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de
tubería de las siguientes mediante tablas de 19 a25 mm. de espesor, separadas entre sí 1.20
metros como máximo.
El procedimiento a seguirse para la instalación es el que se describe a continuación:
1 Limpiar cuidadosamente el extremo del tubo y el interior del acople
2 Insertar el sello de caucho en la ranura del acople
3 Aplicar lubricante en el extremo del tubo hasta la marca tope y en el anillo del acople. El
lubricante a ser empleado durante el montaje debe ser el recomendado por los fabricantes y
no debe tener efectos perjudiciales en los empaques o tubos (puede usarse jabón o grasa
vegetal).
4 Insertar el extremo lubricado del tubo dentro del acople.
Las tuberías deben estar perfectamente alineadas en ambos planos no se permitirá introducir la
espiga en ángulo.
Prueba de presión y estanqueidad. Una vez terminada la instalación de la tubería,
previamente la realización de las pruebas, se construirán los anclajes pertinentes, dejándose al
descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones necesarias en el momento
de la prueba.
La tubería instalada será probada a la presión hidrostática fijada para la clase de tubería de que
se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire entrampado en ella
18
mediante válvulas de aire instaladas en los puntos más elevados del tramo que se esté
probando.
Una vez que se haya escapado todo el aire contenido en la tubería, se procederá a cerrar las
válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba adecuada para pruebas
de este tipo, que se conectará a la tubería.
Alcanzada la presión de prueba, ésta se mantendrá continua durante 2 (dos) horas cuando
menos; luego se revisará cada tubo, las uniones, válvulas y demás accesorios, a fin de localizar
las posibles fugas; en caso de existir, se deberá medir el volumen total que se fugue en cada
tramo, el cual no deberá exceder de las fugas tolerables que se señalan a continuación:
Máximos escapes permitidos en tramo probados a presión hidrostática
Presión de Prueba Escape en litros por cada 2.5 cm. de diámetro
Atm. (kg/cm2) por 24 horas y por unión
15 15.49 Kg/cm2 0.80 litros
12.5 12.91 Kg/cm2 0.70 litros
10 10.33 Kg/cm2 0.60 litros
7 7.23 Kg/cm2 0.49 litros
3.5 3.62 Kg/cm2 0.35 litros
Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm. los valores de escape permitidos que se dan
en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 lts. en 24 horas, por kilómetro de tubería, por
cada 2.5 cm. de diámetro de tubos de 4 m. de longitud. Para determinar la pérdida total de una
línea de tubería dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en
múltiplos de 2.5 cm. (1 pulgada) y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba
correspondiente.
Durante el tiempo que dure la prueba deberá mantenerse la presión manométrica de prueba
prescrita. Preferiblemente en caso de que haya fuga se ajustarán nuevamente las uniones y
conexiones para reducir al mínimo las fugas.
La prueba de presión se efectuará con un valor igual a 1.50 veces la presión de trabajo,
alcanzado este valor se suspende el ingreso de agua y se mantiene bajo esta condición durante
15 minutos.
Las pruebas de la tubería deberán efectuarse con las válvulas abiertas en los circuitos abiertos o
tramos a probar, usando tapones para cerrar los extremos de la tubería, las que deberán
anclarse en forma efectiva provisionalmente.

19
El ingeniero fiscalizador de la obra deberá dar constancia por escrito al constructor de su
aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido probado, detallando en
forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.
Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo con las
pruebas efectuadas, serán reemplazados por el constructor sin compensación adicional.
d) Instalación de accesorios cloruro de polivinilo pvc de presión
Definición. Se entenderá por instalación de accesorios PVC para tuberías de agua potable, el
conjunto de operaciones que deberá realizar el constructor para colocar, según se indique en el
proyecto, los accesorios que forman parte de los diferentes elementos que constituyen la obra.
Especificaciones. Las uniones, tramos cortos y demás accesorios (codos, tees, tapones,
reducciones y otros) serán manejados cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se
deterioren. Previamente a su instalación, Fiscalización inspeccionará cada unidad para verificar
que no hayan sufrido daños durante su transporte al sitio de montaje. Las piezas defectuosas
serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser
reemplazadas a costo del constructor.
Antes de su instalación, los accesorios deberán estar libres de tierra, exceso de pintura, aceite,
polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.
Simultáneamente al tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho tramo,
colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libres. Los nudos estarán formados
por las cruces, codos, reducciones y demás piezas especiales que señale el proyecto.
Junto con las tuberías ya instaladas, todas las piezas especiales se sujetarán a pruebas
hidrostáticas según lo indicado para el caso de las tuberías.
Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su instalación
para lo cual se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de conformidad a lo indicado en
el proyecto y/o las órdenes de Fiscalización.
e) Limpieza y desinfección de tuberías
Definición. Comprende el conjunto de procesos tendientes a remover las partículas que han
quedado dentro de las tuberías durante su instalación y que deben ser removidas mediante
lavado, para posteriormente proceder a desinfectarlas mediante soluciones adecuadas.
Especificaciones
 Limpieza: Esta se realizará mediante lavado a presión. Si no existen hidrantes instalados o
válvulas de desagüe, se procederá a instalar tomas de derivación con diámetros
adecuados, capaces de producir que la salida del agua se produzca con una velocidad
20
mínima de 0.75 m/seg. Para evitar en lo posible dificultades en la fase de lavado se
deberán tomar en cuenta las precauciones que se indican en las especificaciones
referentes a instalación de tuberías y accesorios.
 Desinfección: La desinfección se hará mediante cloro, gas o soluciones de hipoclorito de
calcio o sodio al 70%. Las soluciones serán aplicadas para obtener soluciones finales de 50
p.p.m. y el tiempo mínimo de contacto será de 24 horas.
 La desinfección de tuberías de conducción se hará con solución con una concentración del
3% (4,25 kg. de hipoclorito de calcio al 70% en 100 litros de agua). Se deberá por tanto
calcular el volumen de agua que contiene el tramo o circuito a probarse, para en esta
forma determinar la cantidad de solución a prepararse.
 Una vez aplicada la solución anteriormente indicada se comprobará que el cloro residual
en la parte más alejada al punto de aplicación de la solución, de cloro residual sea mayor o
igual a 10 p.p.m. En caso de que el cloro residual sea menor que el indicado, se deberá
repetir el proceso hasta obtener resultados satisfactorios.
Art 21.- Instalaciones domiciliarias de agua potable
Acometida.- Es la conexión desde la tubería matriz hasta el medidor, se clasifican en:
Acometidas domésticas.-Son las que proveen agua en forma normal para consumo
doméstico y, su construcción será con tubería y accesorios de 12.5 mm de diámetro interior y
ocasionalmente con tubería de 19 o 25 mm, y en este caso el interesado presentará los
justificativos.
Acometidas especiales.- Proveen el agua en condiciones diferentes, dependiendo del uso y
consumo de los locales. Requieren de estudio técnico que establezcan diámetros interiores de
la tubería, accesorios y medidores para el normal abastecimiento. Los diámetros de tubería y
accesorios, generalmente mayores a 12.5 mm.
Las instalaciones domiciliarias serán aprobadas y autorizadas por el GADICC, las que existan
sin los requisitos establecidos por el GADICC, se consideraran ilícitas.
Componentes de la instalación. Los elementos que se utilizaran para las instalaciones
domiciliarias domésticas comprenderán:
Collarín. En los diámetros de 63, 110 y 160 mm. serán de bronce o hierro dúctil
(importados), de probada garantía de acople con la tubería matriz, deben tener como
condición básica que si se emplean pernos y tuercas sean de acero inoxidable.
Los collarines de bronce deben ser fabricados de acuerdo a normas internacionales bajo un
sistema de calidad Certificado ISO 9001, Certificación Alemana distintivo DIN-DVGW,
21
Certificación CESMEC, Certificados de productos ISO CASCO – 5; los collarines deben tener
una alta resistencia a la corrosión, su composición debe tener del 81 – 85% de Cobre ( Norma
ASTM B – 62 ), además de presentar garantía de 10 años; para collarines de hierro dúctil y
acero inoxidable estos collarines deben tener medidas de acuerdo a nuestras normas de
tuberías de PVC. Deberán cumplir con normas internacionales de calidad ASTM 536, AWWA.
Cumpliendo además con las siguientes características:

Hierro Hierro Dúctil Bronce ASTM B 584 85-5-


Cuerpo
Fundido ASTM 536 5-5

Pernos y Bronce ASTM B 584 85-5-


Acero Inoxidable SS304
tuercas 5-5
Bronce ASTM B 584 85-5-
Abrazadera Acero Inoxidable SS304
5-5
Empaque Buna N grado 60 o similar Buna N grado 60 o similar
Recubrimien
Pint. Anticorrosiva o Epóxica
to

-Las dimensiones deberán cumplir con los diámetros externos para asbesto clase 20 y para
tuberías PVC los diámetros nominales
-La rosca del collarín deberá ser cónica AWWA
Toma de incorporación. La toma deberá tener entrada con hilo macho cónica AWWA, y
salida con tuerca de acople para tubería de cobre.
Tubería de cobre. La tubería será flexible tipo “K”, que cumpla la Norma ASTM B 88, Tubería
sin costura DHP Aleación ASTM Nº 122 fabricadas en temple blando en rollos de 18 m (60
pies) y deberá estar debidamente identificada mediante la impresión en su superficie exterior
de los siguientes datos: diámetro, marca, tipo y clase.
Hidrómetro (medidores)
Especificaciones técnicas. El medidor de agua potable debe cumplir con las características
detalladas a continuación.

Normas. Los medidores deberán cumplir con los requerimientos de la Normas ISO 4064
Partes I, II y III.
Tipo de medidores. Los medidores serán de tipo velocidad, clase B, transmisión magnética
para agua potable fría.

22
Diámetros de los medidores. En estas especificaciones se utilizan las siguientes
equivalencias
 15mm equivalente a ½ pulgada
 20mm equivalente a ¾ pulgada
 25mm equivalente a 1 pulgada
Longitud de los medidores (conjunto medidor acoples)
Diámetro (mm) Longitud (mm)
15 275
20 280
25 365
Filtros o coladores. Los medidores deberán tener filtros de malla rígida de material
inoxidable o sintético. Debe ser colocado en la entrada del medidor y ser de fácil limpieza. El
área filtrante debe garantizar el flujo adecuado, y retener solidos que puedan afectar el
funcionamiento del medidor.
Caudal máximo
Diámetro (mm) Caudal máximo (m3/h)
15 3
20 5
25 7

Pérdida de carga admisible. La pérdida de carga no deberá exceder de 0.25 bar para el
caudal nominal.
Presiones de prueba y de trabajo. Los medidores deben ser probados a una presión mínima
de 16 bares y deben estar diseñados para una presión nominal de trabajo de 10 bares. Con
estas presiones no se deben afectar las partes y mecanismos del medidor, ni producirse fugas
de agua.
Registros
- El mecanismo registrador debe permitir fácil lectura y una indicación confiable y sin
ambigüedad del registro.
- El registro operará en cámara seca o semi–húmeda (sin ningún contacto con el agua a medir).
- Los caudales de consumo deberán ser registrados en metros cúbicos (m³), con lectura directa
por medio de cilindros ciclométricos, con cúpula sellada, transparente, de tal manera que no

23
se empañe bajo ninguna condición de servicio. Preferiblemente con elementos anti
empañantes y auto lubricantes con una precisión hasta de litros (tres decimales).
- Los cilindros ciclométricos o roletes registradores para la indicación en metros cúbicos (m 3)
deben ser de un color (negro con fondo blanco o viceversa) diferente de los que registren
consumos decimales (color rojo con fondo blanco),
- Para los medidores de diámetros 15 mm (1/2"), 20 mm (3/4") Y 25 mm (1") el registro
marcará mínimo en línea recta hasta 9.999m³ (4 cifras enteras) con una precisión de litros

- El símbolo de las unidades metro cubico (m³), debe aparecer sobre el dial o junto a la escala
numerada.
-El sentido de movimiento de los punteros del medidor debe ser el mismo de las manecillas del
reloj. El movimiento de los roletes numerados debe ser de abajo hacia arriba.

- La altura real u ópticamente aumentada de los dígitos alineados en el cilindro debe ser como
mínimo de 4.0 mm. El ancho de los números debe ser de como mínimo 1.4 mm.

- En los medidores de 15mm, 20mm y 25mm el totalizador del registro debe tener un ángulo
de 45º para evitar la instalación inclinada del medidor.
Conexiones o acoples
- Las piezas de conexión a las tuberías (acoples), tuercas y empaques para los dos extremos,
formaran parte del suministro y su costo se considerará incluido en el precio del medidor.
- Las tuercas deberán tener orificios que permitan la colocación de sellos de seguridad.
Marcas del medidor. Cada medidor debe tener marcado sin posibilidad de alterarlo en
partes permanentes, y visibles del medidor los siguientes datos: número de medidor, el
diámetro, la clase metrológica, Caudal nominal (Qn) o de sobrecarga (Q max), la marca, la
dirección de flujo.
El número del medidor estará formado por el año de fabricación en dos dígitos (00), la serie
en seis dígitos (000000) y deberá estar grabado sin posibilidad de alteración.

CAPITULO V
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRINCIPALES DE
PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE CAÑAR

24
Art. 22.-Aplicación.- Las especificaciones técnicas constituyen un complemento de los planos
de un proyecto para posibilitar su ejecución de acuerdo a lo previsto en los diseños y asegurar
que su operación sea apropiada durante el período de servicio considerado.

Las presentes especificaciones, servirán para la construcción de las obras de agua potable en
nuevas ciudadelas o lotizaciones.
Art 23.- Alcance de los trabajos. Para la ejecución de los distintos rubros y trabajos objeto de
estas especificaciones técnicas, será responsabilidad del propietario o profesional a cargo, el
suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios
Art 24.- Fiscalización de la obra. El GADICC, realizará la vigilancia y control para una
adecuada ejecución de la obra, a través de la fiscalización, quien tendrá autoridad para
inspeccionar, comprobar, examinar y aceptar o rechazar cualquier trabajo o componente de la
obra; además, resolverá cualquier cuestión relacionada con la calidad de los materiales
utilizados, calidad y cantidad de trabajos realizados, avance de la obra, interpretación de
planos y especificaciones y el cumplimiento en general.
Art 25.- Responsabilidad técnica y legal del contratista. El propietario o profesional a cargo
será el único responsable por los trabajos de obra civil que realice así como por los materiales y
equipos que suministre, los cuales deberán satisfacer los requerimientos de las especificaciones
técnicas.
Art. 26.- Mano de obra. El propietario o profesional a cargo está obligado a emplear mano de
obra calificada para la realización de todas y cada una de las obras.
Art. 27.- Maquinaria y herramientas. El Propietario o profesional a cargo proveerá la
maquinaria y las herramientas apropiadas y necesarias para la ejecución de los trabajos de
obra civil e instalación de tuberías y accesorios. Toda la maquinaria y herramientas deberán
cumplir entre otras con la normativa ambiental y de seguridad.
Art 28.- Perfiles y topografía. Las curvas de nivel, topografía, coordenadas geográficas,
perfiles establecidas en los planos, se suponen ser razonablemente correctas, sin embargo, es
obligación del propietario o profesional a cargo verificarlas previo al inicio de cualquier trabajo.
Art 29.- Muestras y ensayos. Todos los materiales por incorporarse a la obra podrán
inspeccionarse, ensayarse o rechazarse en cualquier momento.
Art. 30.-Rubros principales
a) Replanteo y nivelación
Definición. Este rubro consiste en la ubicación de las obras en campo, utilizando las
alineaciones y cotas indicadas en los planos y respetando estas especificaciones de construcción.
25
Este trabajo debe realizarse con la precisión suficiente que permita la perfecta ubicación en el
terreno de cada uno de los tubos, accesorios, anclajes y demás estructuras.
Especificaciones. Previo a iniciar los trabajos de replanteo, el constructor realizará un
recorrido al sitio de implantación de cada una de las. En el sitio de trabajo se colocarán hitos
de hormigón perfectamente identificados y referenciados, que servirán como puntos de
control horizontal y vertical de la obra.
b) Excavaciones
Definición. Se entenderá por excavación a mano o mecánica los cortes de terreno para
conformar plataformas, taludes o zanjas para alojar tuberías, cimentar estructuras u otros
propósitos y, la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para
construir las obras o instalar las tuberías.
Especificaciones. Las excavaciones incluyen las operaciones que deberá efectuar el
constructor para aflojar el material manualmente o con equipo mecánico previamente a su
excavación cuando se requiera (excavación en conglomerado y/o roca). Comprende también el
control de las aguas sean éstas, servidas, potables, provenientes de lluvias o de cualquier otra
fuente que no sea proveniente del subsuelo (aguas freáticas), para que las obras se ejecuten de
manera que se obtenga (cuando sea factible) un drenaje natural a través de la propia
excavación; para lo cual el constructor acondicionará cuando sean requeridas cunetas, ya sea
dentro de las excavaciones o fuera de ellas para evacuar e impedir el ingreso de agua
procedente de la escorrentía superficial. Estas obras son consideradas como inherentes a la
excavación.
Cualquier daño resultante de las operaciones del constructor durante la excavación, incluyendo
daños a la fundación misma, a las superficies excavadas, a cualquier estructura existente y/o a
las propiedades adyacentes, será reparado por el constructor a su costa y a entera satisfacción
del GADICC.
Las excavaciones deberán ejecutarse de acuerdo a las alineaciones, pendientes, rasantes y
dimensiones que se indican en los planos. De preferencia el constructor utilizará sistemas de
excavación mecánicos, debiendo los sistemas elegidos originar superficies uniformes, que
mantengan los contornos de excavación tan ajustados como sea posible a las líneas indicadas
en los planos. La excavación a mano se empleará básicamente para obras y estructuras
menores, donde la excavación mecánica pueda deteriorar las condiciones del suelo,
conformar el fondo de las excavaciones hechas a máquina, o cuando por condiciones propias
de cada obra el GADICC, así lo disponga.
26
Excavaciones en zanjas. La excavación de zanjas para tuberías se hará de acuerdo a las
dimensiones, pendientes, y alineaciones indicadas en los planos u ordenados por la
Fiscalización. La excavación deberá remover raíces, troncos, u otro material que pudiera
dificultar la colocación de la tubería.
Excavaciones en presencia de agua. La realización de excavación de zanjas con presencia de
agua puede ocasionarse por la aparición de aguas provenientes del subsuelo, escorrentía de
aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de construcción, aguas servidas y otros
similares; la presencia de agua por estas causas debe ser evitada por el constructor mediante
métodos constructivos apropiados.
c) Preparación de fondo de zanjas para colocación de la tubería, incluye material
granular
Definición. Se entenderá por preparación del fondo de la zanja, las adecuaciones requeridas
en el terreno y el suministro y colocación de la cama de arena previos a la instalación de
tuberías.
Especificaciones. Previo a la instalación de las tuberías, se procederá a conformar la rasante
del fondo de la zanja, teniendo presente que los tubos deben asentarse uniformemente en
toda su longitud, por lo cual es recomendable que se sobreexcave en los sitios donde van las
uniones, para evitar que éstas actúen como soportes. Una vez que el fondo haya sido
resanteado, en todos los casos, se realizará la compactación con pizón manual del fondo de la
zanja para luego colocar una cama de apoyo base de material granular (arena).
Los últimos 10 cm. de profundidad de toda la zanja serán excavados a mano hasta llegar a la
cota de proyecto.
Se procederá enseguida a conformar la rasante de la zanja, en el ancho indicado, logrando una
superficie uniforme. La zanja luego deberá ser sometida a un proceso de compactación hasta
alcanzar una densidad del 90% del proctor modificado.
Sin excepción alguna, a fin de otorgar a las tuberías, independiente del material y tipo, una
base adecuada para asegurar una distribución de cargas uniforme sobre el terreno, deberá
colocarse una capa del espesor no menor a los 0.10 m de arena o material similar,
debidamente compactada al 90% del proctor modificado.
De encontrarse material inestable se procederá a cimentar en un replantillo de piedra bola
(piedraplén), cuyas dimensiones oscilen entre 10 cm. y 30 cm., las cuales se apisonarán
mecánicamente hasta conseguir que no se presenten asentamientos y el fondo de la zanja sea
firme; y, finalmente, de encontrarse terreno firme capaz de soportar la carga que se colocará,
27
se lo apisonará a fin de conseguir al menos el 95% de compactación según el ensayo Proctor
Modificado. En lugar de la cimentación con el replantillo, puede admitirse también el relleno
con material de mejoramiento, compactado al 90% según el ensayo Proctor Modificado hasta
completar una capa cuyo espesor promedio puede variar entre 30 cm. y 50 cm., alternativa
que será autorizada por el Fiscalizador.
Cuando se haya utilizado el replantillo para cimentar, deberá colocarse a continuación una
capa del espesor de 0.15 m de material de reposición o arena, compactada al 90% del proctor
modificado sobre la cual se asentará finalmente la tubería.
d) Rellenos
Definición. Se entenderá por relleno la colocación de material de mejoramiento y/o aquel
extraído de la excavación, hasta alcanzar el nivel del suelo adyacente.
Especificaciones. Una vez terminadas las obras a satisfacción de la Fiscalización, según lo
establecido en las partes pertinentes de estas especificaciones, se procederá a realizar los
rellenos ya sea con material de mejoramiento y/o con material producto de la propia
excavación según se indica en los siguientes párrafos.
Relleno de zanjas. Hasta una altura de 30 centímetros por encima de la tubería todas las
zanjas deben ser rellenadas a mano con material aprobado por la fiscalización. El material
excavado puede ser usado para esta porción del relleno siempre que sea aprobado. No se
permitirá que haya piedras en esta primera capa de relleno. Si el material excavado, a juicio del
fiscalizador, no fue adecuado para el relleno, el contratista suministrará, arena u otro material
aprobado, en cantidad suficiente para rellenar la zanja.
El material de relleno irá colocado y compactado debidamente, con pisón manual, en capas de
quince (15) centímetros de alto hasta una altura mínima de treinta (30) centímetros por
encima de la parte superior de la tubería. El material de relleno será colocado simultáneamente
a ambos lados de la tubería con el objeto de prevenir que se produzcan movimientos de la
misma. Especial cuidado debe ponerse para conseguir una compactación apropiada a los lados
de la tubería hasta alcanzar un grado de compactación moderado que asegure la transmisión de
esfuerzos al suelo adyacente. El material que se encuentre demasiado húmedo, será rechazado,
y si está demasiado seco deberá ser hidratado antes de utilizarse en el relleno.
El resto de la zanja o relleno final se hará ya sea con pisón de mano o con equipo mecánico
aprobado, colocando el material en capas de veinte (20) centímetros de espesor, excepto en los
casos indicados más adelante. El material de relleno será granular con no más de cuarenta (40)
por ciento de tierra fina y sin piedras mayores a diez (10) centímetros de diámetro.
28
Especial cuidado se dará al material y compactación del relleno de zanjas abiertas en vías en
las que se debe ejecutar la reposición de calzada como asfaltado o adoquinado. En estos
casos, se determinará el grado de compactación mediante la toma de muestras cada 100 m. o
menos, para verificar su cumplimiento.
El relleno será realizado siempre de tal manera de evitar daño o raspaduras de la superficie de
la tubería. Si se produjese algún daño, el constructor debe repararlo.
En terrenos en los que se vaya a sembrar césped, el relleno debe terminar quince (15)
centímetros por debajo del terreno natural y se utilizará tierra vegetal para completar los
quince (15) centímetros faltantes.
Relleno con material de reposición (cambio de suelo)
En el proceso de relleno se utilizará de preferencia el material de la excavación, y cuando no
fuese apropiado se seleccionará otro que cumpla las condiciones técnicas con el visto bueno.
El material de reposición cumplirá con las siguientes especificaciones:
- El límite líquido del material ensayado, no será superior al 40 %
- El índice de plasticidad no será superior al 15%
- La densificación del material no será menor al 95% de la densidad máxima obtenida en
laboratorio, de acuerdo al ensayo Proctor Modificado.
- El tamaño máximo de los granos no será mayor a 2”, en caso de presentarse, deberán ser
retirados.
El material de sitio para relleno puede ser cohesivo, pero cumplirá los siguientes requisitos:
- No contendrá material orgánico, ni residuos de plásticos u otros elementos que alteren la
condición del material a usarse en el relleno y siempre que el límite liquido del suelo sea
menor al 50 % y retirando toda partícula mayor a 2”. El espesor de cada capa de relleno no
será mayor de 30 cm y su densificación deberá ser igual o mayor al 95 % de la densidad
máxima obtenida en laboratorio, de acuerdo al ensayo Proctor Modificado,
-El constructor no podrá utilizar el material ni iniciar las tareas de relleno sin la expresa
autorización del GADICC, que puede ser a través de una comunicación escrita.
-En rellenos de vías y caminos, el material a usarse en las últimas capas, será igual al empleado
en la estructura del camino pero conservando los mismos espesores, y los rangos de
compactación en cada caso, hasta recuperar el camino en sus condiciones originales.
- En caso de presentarse molones de piedra en el material para relleno entre 2 y 10”, se
procederá al relleno de la zanja por capas alternadas de 30 cm de material fino con tamaño de
grano no mayor a 2” y luego sobre esta una capa de piedra acomodada sin que se
29
sobrepongan, hasta completar la altura total de relleno, cuidando de que la primera y última
capa sea de material fino.
Relleno alrededor de las estructuras. El relleno que se requiera colocar adyacente y/o atrás
de las estructuras, se lo deberá compactar hasta que llegue a tener el 95% de la máxima
densidad seca según el ensayo Proctor Estándar Modificado. Esta densidad se deberá
conseguir, usando una apisonadora manual, o de acción mecánica controlada manualmente. No
se deberá operar ningún rodillo vibrador, a una distancia menor a 2.0 m de las estructuras.
La compactación del relleno adyacente a las estructuras, no se deberá comenzar antes de que
hayan transcurrido 14 días después del vaciado del hormigón. El material se colocará en capas
horizontales uniformes de un espesor no mayor a 20 cm. y la última capa no debe tener en
ningún caso rocas o piedras retenidas por el tamiz de 76 mm (3"). Se debe tener especial
cuidado cuando haya entibados, para no dejar vacíos al extraerlos.
Ensayos. EL GADICC, mantendrá un control de calidad de los materiales para relleno, mediante
ensayos que permitan asegurar que los materiales cumplen con los requisitos especificados.
Para verificar el cumplimiento de la densidad especificada en los rellenos compactados, el
constructor tomará las muestras en presencia de la Fiscalización y realizará los ensayos
especificados o los que indique la fiscalización. Las muestras se tomarán de las capas
compactadas en los sitios y en el número indicados por la fiscalización.
La fiscalización por su parte, en cualquier momento podrá efectuar ensayos de los materiales y
de los rellenos para lo cual el Constructor facilitará el acceso y toma de muestras.
e) Desalojo, limpieza y sobreacarreo de material producto de excavaciones
El desalojo de material producto de excavación se deberá realizar por medio de equipo
mecánico en buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción del tráfico de vehículos, ni
causar molestias a los habitantes. Para el efecto, los volquetes que transporten el material
deberán disponer de una carpa cobertora que evite el derrame del material por efectos del
viento o el movimiento mismo del vehículo.
f) Replantillos
Definición. Base de piedra de río de diferente espesor a colocarse sobre el suelo nivelado o
conformado, previa la fundición de zapatas, losas estructurales u otros elementos.
Especificaciones. Previa a la colocación de replantillos deberá compactarse adecuadamente la
base del terreno, empleando para el efecto equipos adecuados según el área de la cimentación
(planchas vibratorias o rodillos camineros) con las pendientes adecuadas hacia las zanjas de
drenaje según consta en los planos respectivos. De ser requerido, previo a la colocación del
30
replantillo deberá compactarse la base del terreno a un nivel del 90% del Proctor Standar,
empleando para el efecto equipos adecuados según el área de la cimentación (planchas
vibratorias, compactadores de talón, o rodillos camineros).
El espesor del replantillo de piedra podrá ser de 0.15 m o de 0,20 m conforme a lo constante en
los planos y en la Tabla de Cantidades. Incluye el material, piedra de río, según características
dadas en la sección de hormigón ciclópeo, la grava natural o triturada que cubra los intersticios
entre las piedras, sobre el cual se colocará generalmente el replantillo de hormigón de 140
Kg./cm2 de espesor variable que tendrá características permeables para facilitar el flujo de
posibles infiltraciones de agua, para lo cual el hormigón deberá ser menos plástico, más seco y
con un mayor contenido de agregado grueso.

g) Hormigones
Definición. El hormigón es una mezcla de un material aglutinante (cemento Pórtland
hidráulico), un material de rellenos (agregados o áridos), agua y aditivos, mezclados en las
proporciones especificadas o aprobadas que al endurecerse forma un todo compacto, y después
de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de compresión
El hormigón estará compuesto básicamente de cemento Pórtland Tipo IP o Tipo II, agua,
agregados finos, agregados gruesos y aditivos. El Contratista debe cumplir con los requisitos de
calidad exigidos en estas especificaciones para los elementos componentes.
Para el control de calidad, el Contratista facilitará a la Fiscalización el acceso a los sitios de
acopio, instalaciones y obras, sin restricción alguna. Este control no relevará al Contratista de su
responsabilidad en el cumplimiento de las normas de calidad estipuladas.
h) Encofrados
Definición. Se entenderá por encofrados las formas volumétricas que se confeccionan con
piezas de madera, metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del
hormigón, con el fin de amoldarlo a la forma prevista.
Como material para encofrados se podrá utilizar: madera contrachapada, de espesor mínimo
20 mm, media duela machihembrada y cepillada y lámina o plancha metálica con sistema de
sujeción, que luego proporcionen superficies lisas, sin deterioración química y/o
decoloración. El uso de otros materiales que produzcan resultados similares deben ser
aprobados por la Municipalidad.

31
i) Bases y anclajes de hormigón para tubería y accesorios
Definición. Se entenderán por bases o apoyos de hormigón, ciclópeo o armado, para tuberías
y accesorios, las estructuras especiales que servirán en primer término como apoyos
intermedios en tramos largos de tubería, o en instalaciones de accesorios, que por su peso no
puedan quedar suspendidos de los tramos de tubería y necesiten un apoyo rígido que los
sustente.

De su parte, se entenderá por anclajes las estructuras de apoyo lateral de accesorios tales como
tees, codos, tapones y otros, los cuales están sujetos a fuerzas transversales debidas a la presión
interna del fluido y que permiten transmitir estas fuerzas al terreno adyacente sin originar su
falla.
Especificaciones. Las bases y anclajes de hormigón ciclópeo, estarán compuestas por 60%
hormigón simple f’c=210 kg/cm2. y 40% piedra.
Las bases y anclajes de Hormigón Simple tendrán las características señaladas para cada uno de
ellos en los planos correspondientes.
j) Material de reposición
Especificación. En el proceso de relleno se utilizará de preferencia el material de la
excavación, y cuando no fuese apropiado se seleccionará el que cumpla las condiciones
técnicas con el visto bueno de la Municipalidad por medio de la Fiscalización.
El material de reposición puede ser cohesivo, pero cumplirá los siguientes requisitos:
1.- No contendrá material orgánico, ni residuos de plásticos u otros elementos que alteren
la condición del material a usarse en el relleno.
2.- El Constructor no podrá utilizar el material ni iniciar las tareas de relleno sin la
expresa autorización de la Municipalidad, que puede ser a través del libro de obra o de una
comunicación escrita.
3.- En rellenos de vías, el material a usarse, si el de sitio no cumple con las características
de acuerdo al criterio de fiscalización, será el que se indica a continuación:
 Debe estar compuesta por material gravoarenoso, homogéneamente mezclado, sin material
orgánico ni grumos de arcilla.
 La granulometría recomendada debe estar entre los siguientes límites:

TAMIZ

32
mm. ASTM % QUE
PASA EN
PESO
50 2¨ 100

37.5 1 ½¨ 85-100

19 ¾¨ 60-90

4.75 4 30-65

2 10 20-50

1.18 16 16-43

0.425 40 10-30

0.300 50 9-27

0.075 200 5-15

 La fracción de material que pasa el tamiz #40 (0.425mm) debe tener un limite liquido
menor del 30% y un índice de plasticidad menor al 12%

Art. 31.- Catastro de la obra construida. Al inicio de una obra, el constructor está en la
obligación de pedir al GADICC, una reunión con el objetivo de fijar las condiciones en las
cuales presentará los catastros provisionales y definitivos de las obras a construirse,
estableciendo formato, escalas, tipos y simbología, de acuerdo con lo establecido por el
GADICC.
Las condiciones establecidas en la reunión constarán en una acta y surtirán el efecto de
especificaciones técnicas que podrán ser modificadas, a petición escrita de la Dirección de
Agua Potable y se aplicarán en los trabajos, por ejecutarse, desde de la fecha en que se
entregue la comunicación.
Con estas instrucciones el constructor preparará los catastros de las obras construidas, antes
de realizar los rellenos.
Los datos básicos que constarán en el catastro, serán la ubicación general de los
componentes del proyecto, con cotas ajustadas de terreno y de las estructuras, referencias
que han sido consideradas permanentes y que han permitido la correcta ubicación de los
elementos de una obra, y las referencias superficiales que permitan reconocer el recorrido de
las obras subterráneas.

33
CAPITULO VI
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PARA LA
CIUDAD DE CAÑAR.

Art 32. Diseño de redes de alcantarillado sanitario. El caudal de aporte, se determinará


mediante la utilización de la ecuación:
QAS = P.D.Ca.K.(1/86400)
En donde: QAS = Caudal de aguas residuales
P = Población
D = Dotación per cápita de consumo de agua potable
Ca = Coeficiente de aporte de agua residual = 0.8

K = 2.228/(Q0,073325) o k = 4 (recomendado aplicar para mayor seguridad)


En todo caso el caudal mínimo de pico será de 2.2 l/s en los tramos de cabeza,
correspondiente a la descarga de un inodoro, tal como se plantea en el Plan Maestro de
Alcantarillado de la ciudad. Para el cálculo del agua de infiltración se adoptan igualmente
los valores establecidos en el Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad, el cual considera
valores constantes en el tiempo y es igual a:
Qi = 0,5 l/s/Km
En lo relativo al caudal de aguas ilícitas este será constante e igual a:
Qilic = 86 l/hab/día (conexiones erradas) ó0,001 l/(s*Km)
El caudal total para el dimensionamiento de los colectores sanitarios será:
QS = QAS + Qi + Qilic
El diseño hidráulico de los colectores se realizará utilizando la ecuación de Manning y de
acuerdo con las siguientes especificaciones técnicas:
Velocidad mínima = 0.60 m/s
Velocidad máxima = 4.5 m/s
Velocidad máxima límite = 6 m/s
Calado máximo d/D = 75%
Diámetro mínimo = 200 mm

Art. 33.-Diseño de redes de alcantarillado pluvial. El caudal de diseño para colectores


pluviales, se calcula utilizando el método Racional:

34
Q = 2,78 x C x I x A
en donde:
Q = Caudal de aguas lluvia (l/s)
C = Coeficiente de escurrimiento
I = Intensidad de lluvia (mm/h)
A = Área tributaria (Ha)
La ecuación IDF, para la estación Cañar, establecida para la ciudad, a utilizarse es la
recomendada por el Plan Maestro de Alcantarillado, para un periodo de retorno de 5 años, es
la siguiente:
I = 54,9212 x T 0,5602 / t 0,5046
Donde:
I = intensidad de lluvia en mm/h.
T = periodo de retorno en años
t = tiempo de concentración en minutos
El tiempo de concentración se determina considerando el tamaño de las cuencas formadas
por los colectores que recogerán las aguas servidas, por ser pequeñas menores a 50 ha. se
propone t =10 minutos para tramos de cabeza, valor que irá incrementándose en función de
la velocidad y longitud del tramo de acuerdo con:
t = l/(60.V)
t = tiempo de flujo
l = Longitud del tramo
V = velocidad del tramo
El diseño de los colectores se realizará en función de la ecuación de Manning y de
acuerdo con las siguientes especificaciones.:
Velocidad mínima : 0.9 m/s
Velocidad máxima : 4.5 m/s
Relación de calados d/D: 0.9
Diámetro mínimo : 300 mm
a) Periodo de retorno
El periodo de retorno recomendado en las normas IEOS-MIDUVI para el diseño de colectores
de tamaño intermedio establece entre 2 y 10 años, considerando que los colectores tendrán
longitudes normales, se asumirá 5 años como periodo de retorno (T) para no encarecer las
obras.
35
b) Coeficientes de escurrimiento
El factor de mayor importancia para el diseño de colectores de aguas lluvias o combinados es
el coeficiente de escurrimiento (C), pues el valor que define las características hidrológicas de
las áreas de aporte, en este se incluyen las condiciones físicas de las superficies (porosidad,
permeabilidad, erosión) topográficas de la cuenca que aporta (tamaño, pendiente) y el uso
futuro que tendrán urbanísticamente.
Revisados los valores del Plan Maestro se considera adecuada la aplicación de los valores
establecidos para el cálculo de las escorrentías como se incluye el siguiente cuadro.
Valores de Coeficiente de Escurrimiento (C) para T = 2 a 10 años

Tipo de Zona C
Zonas centrales consolidadas 0,70 – 0.90
Zonas adyacentes al centro con calles pavimentadas 0,70
Zonas residenciales densidad media 0,55 – 0,65
Zonas residenciales densidad baja 0,35 – 0,55
Parques y campos 0,10 – 0,20

Art. 34.-Diseño de redes de alcantarillado combinado. Para el diseño de colectores de


alcantarillado combinado se considerará un caudal conformado por:
Q = QAS + Qi + Qlluvia
En donde:
QAS = caudal sanitario
Qi = Caudal de infiltración
Qlluvia = Caudal de aguas lluvias
Utilizándose las mismas normas y especificaciones técnicas de diseño de colectores de
alcantarillado pluvial.
Art 35.- Especificaciones generales:
RELLENOS: Los rellenos máximos y mínimos sobre las tuberías serán:
Relleno máximo: 4.5 m sobre la clave de la tubería
Relleno mínimo: 1.0 m sobre la clave de la tubería
DIÁMETROS: Se aceptarán como diámetros nominales los diámetros comerciales existentes al
momento de la ejecución del estudio.
Las especificaciones y normas de diseño que no se expongan en este documento, se
sujetarán a las "Normas de diseño para sistemas de agua potable y eliminación de residuos

36
líquidos" para poblaciones con más de mil(1000) habitantes, documento del Instituto
Ecuatoriano de Obras Sanitarias , IEOS, 1986.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera.- Los proyectos de urbanizaciones, lotizaciones y/o fraccionamientos que vayan a


ser desarrollados dentro de la zona urbana del cantón Cañar, que es jurisdicción de la
Dirección de Agua Potable y Alcantarillado deberán cumplir estrictamente con las
disposiciones establecidas en el Capítulo III, IV, V, VI y VII de esta Ordenanza; y los proyectos
que se encuentren fuera de esta jurisdicción deberán asumir las normativas establecidas por
la S.S.A.

Segunda.- Los parámetros de diseño a ser utilizados para los proyectos de edificaciones
mayores a 240m2, serán los constantes en la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011,
Capítulo 16 “Norma hidrosanitaria NHE Agua”; del Decreto ejecutivo N° 705 del 06 de Abril
del 2011. En el caso de no existir todos los parámetros dentro de esta norma, se deberá
asumir los mismos de la literatura existente para el fin, que deberán estar plenamente
justificados e identificados dentro de la memoria técnica del proyecto.

Además los proyectos que vayan a ser desarrollados dentro de la zona urbana del cantón
Cañar, que es jurisdicción de la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado deberán cumplir
estrictamente con las disposiciones establecidas en el Capítulo III, IV, V, VI y VII de esta
Ordenanza; y los proyectos que se encuentren fuera de esta jurisdicción deberán asumir las
normativas establecidas por la S.S.A.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Deróguese toda ordenanza, resolución o acuerdo que se oponga a la presente


Ordenanza.
Segunda.- La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su aprobación por el
Concejo Municipal, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Dado y firmado en la sala de sesiones del Concejo Municipal de Cañar, a los ocho días del mes
de octubre de 2014.

Lcdo. Belisario Chimborazo Msc. Abg. Encarnación Duchi Msc.

37
ALCALDE DE CAÑAR SECRETARIA DEL CONCEJO

CERTIFICADO DE DISCUSIÓN.- CERTIFICO: Que, la ORDENANZA QUE ESTABLECE LOS


TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA APROBACIÓN DE PROYECTOS Y/O DISEÑOS
HIDROSANITARIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, PARA URBANIZACIONES,
LOTIZACIONES, FRACCIONAMIENTOS Y EDIFICACIONES EN EL CANTÓN CAÑAR, fue
conocida, analizada y aprobada en primer debate en la sesión ordinaria del 21 de octubre de
2013 y analizada y aprobada en segundo debate en la sesión extraordinaria del 08 de octubre
de 2014.

Abg. Encarnación Duchi Msc.


SECRETARIA DE CONCEJO

SECRETARIA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE CAÑAR.- a los nueve días del mes de octubre de
2014, a las 08h00 horas.- VISTOS: De conformidad con el Art. 322 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, REMITO original y copia de la
presente Ordenanza, ante el Sr. Alcalde, para su sanción u observación en los casos en que se
haya violentado el trámite legal o que dicha normativa no esté acorde con la Constitución o las
leyes.

Abg. Encarnación Duchi


SECRETARIA DE CONCEJO

ALCALDÍA DEL CANTÓN CAÑAR.- A los nueve días del mes de octubre de 2014, a las 10:30,
una vez analizada la normativa legal presentada a través de Secretaría del Concejo Municipal
y de conformidad a la facultad a mi conferida en el Art. 322 del COOTAD, procedo con la
SANCIÓN de la misma. Conforme manda el Art. 324 ibidim, dispongo la publicación en la
Gaceta Oficial y en el dominio web de la Institución, posterior a su promulgación, remítase en
archivo digital a la Asamblea Nacional.

38
Lcdo. Belisario Chimborazo P. Msc.
ALCALDE DE CAÑAR

Proveyó y firmo la providencia que antecede, el Msc. Belisario Chimborazo Pallchisaca,


Alcalde de Cañar, en la fecha y hora antes indicada.

Abg. Encarnación Duchi


SECRETARIA DE CONCEJO

39

También podría gustarte