Está en la página 1de 228

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

"DISEÑO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


POMACOCHA - CARHUAMAYO EN 220 kV"

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

Bach. José Luis, CUYUTUPA GÓMEZ.


HUANCAYO - PERÚ

2013
A S E S O R

M.g. ING. JUAN GUIDO ARELLANO

GUERRERO
DEDICATORIA

A mis padres por el apoyo que me brindaron y

por ser mis guías en todo momento.

A la señorita Gabriela por su apoyo

incondicional en bien de mi superación.

A los docentes de la Facultad de Ingeniería

Eléctrica y Electrónica, por la enseñanza

brindada en mi formación profesional.


I N D I C E
CARÁTULA

ASESOR .............................................................................................................. I

DEDICATORIA .................................................................................................. II

ÍNDICE ................................................................................................................ III

RESUMEN ........................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

SISTEMA ELÉCTRICO POMACOCHA –

CARHUAMAYO
1.1. Planteamiento y formulación del problema ……………..…………..………….. 3

1.1.1. Identificación del problema …………………………………..………..... 5

1.1.2. Objetivos …………………………………..…………………………..... 5

1.1.3. Formulación de hipótesis …………………………………..………..…... 6

1.2. Consideraciones generales …………………………………………..………….. 7

1.2.1. Características de la línea de transmisión Pomacocha – Carhuamayo ….. 8

1.2.2. Condiciones meteorológicos …………………………………..………... 9

1.2.3. Ubicación del proyecto ………………...………………………...……… 10

1.2.4. Normas aplicables ………………..……………………………………... 12

1.2.5. Ancho de faja de servidumbre …………...……………………………… 12


1.3. Criterios de diseño eléctrico ……………………………..……………………... 13

1.3.1. Flujo de potencia ……………..…………………………………………. 14

1.3.1.1 Subestaciones ………………………….……………………….. 14

1.3.1.2 Operación del sistema ……………..……………………………. 15

1.3.1.3 Criterios de operación ……………..……………………………. 16

1.3.2. Capacidad de transporte de conductores (ampacidad) ……….………. 16

1.3.2.1. Tipo y material ………….…………………………………….. 16

1.3.2.2. Ampacidad ………………….…………………………………. 16

1.3.3 Aislamiento ……………………..……………………………………….. 17

1.3.3.1 Aislamiento a frecuencia industrial ………….………………… 17

1.3.3.2 Aislamiento contra sobretensiones por maniobra ………...…….. 19

1.3.3.3 Aislamientos contra descargas atmosféricas ……………………. 22

1.3.4 Selección de conductores y cable de guarda ………….…………………. 27

1.3.4.1 Capacidad de transmisión ………………...…………………….. 28

1.3.4.2 Radio-interferencia ……………………………………..……..... 29

1.3.5 Sistemas de puesta a tierra …………..………………………...……….. 35

1.3.5.1 Estimación de resistencia de puesta a tierra ……………..……. 36

1.3.5.2 Instalación de contrapesos …………………………….……….. 42

1.4. Criterios de diseño mecánico …………………………..……………………..... 45

1.4.1 Dimensionamiento eléctrico de torres ………………………….………... 45

1.4.2 Selección del conjunto de estructuras …………………………..……...... 46

1.4.3 Localización de estructuras …………………………………..………...... 46

1.4.4 Análisis de plantillado ………………………………………..………...... 47


1.4.5 Hipótesis y árboles de carga ……………………………..……..……….. 48

1.4.6 Distancias de seguridad ………………………………….………………. 51

1.4.7 Zonas vedadas para ubicación de estructuras ………………….………. 53

1.4.8 Servidumbre ………………………………………………..………….... 54

1.4.9 Definición nivel de tensionado …………………………………….......... 54

1.4.10 Otras restricciones mecánicas a considerar …………………………..… 57

1.4.11 Puntos de diseño y árboles de carga ………..…………………..…….. 58

1.4.12 Herrajes y cadenas de aisladores …………………………………..….. 58

1.5 Diseño de cimentaciones …………………………………………..…………….. 59

1.5.1 Normas de diseño ……………………………………………..…………... 59

1.5.2 Características de los materiales ……………………………..…………… 59

1.5.3 Cargas a nivel de fundación ……………………...……………………….. 60

1.5.4 Criterios para selección del tipo de fundación ……………………………. 60

1.5.5 Características de los suelos ………………………………………………. 61

1.5.6 Verificaciones del comportamiento del suelo ………………..…………… 61

1.5.7 Tipos de fundación ………………………………..………………………. 63

1.5.7.1 Parrillas …………………………………..……………………….. 63

1.5.7.2 Zapata convencional en concreto ………………………….……... 63

1.5.7.3 Zapata superficial con anclaje en roca ……………………………. 64

1.5.7.4 Pila en concreto ……………………………………………..……. 65

1.5.8 Diseño estructural de la base y pedestal de la zapata …………….……… 66


CAPÍTULO II

CÁLCULO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN.


2.1. Diseño de los cálculos eléctricos ………………………................................….. 69

2.1.1. Características climatológicas y ambientales ………………..………...... 69

2.1.1.1. Condiciones climatológicas ……………………………...………. 69

2.1.1.2. Condiciones ambientales ……………………………………...…. 70

2.1.1.3. Normas aplicables …………………………………………...…… 70

2.1.2 Selección de conductor y cable de guarda ……………….......................... 70

2.1.2.1 Conductores de fases …………………………..……………….... 70

2.1.2.2 Capacidad de transmisión …………………………….……….… 71

2.1.2.3 Pérdidas por efecto Joule ………………………..………………. 72

2.1.2.4 Máximo gradiente superficial, ruido audible y radio interferencia . 74

2.1.2.5 Campo eléctrico y densidad de flujo magnético …………...…… 79

2.1.2.6 Selección de cable de guarda ……………….…………………….. 81

2.1.3. Análisis del flujo de potencia ………………………………..…………… 87

2.1.4. Resultados del flujo de potencia ……………………………..…………... 94

2.1.4.1. Caso I : Operación normal del sistema …………………….…… 94

2.1.4.2. Caso II : Operación normal del sistema ……………….…………. 96

2.1.4.3. Escenario de análisis cortocircuito ………………...…………….. 98

2.1.5. Distancias eléctricas apropiadas ………………………….………….….. 99

2.1.5.1 Altura mínima de los conductores sobre el terreno ……………… 99


2.1.5.2. Sobre carreteras ……………………..…………………………… 100

2.1.5.3.sobre conductores de otras líneas eléctricas ………..…………….. 100

2.1.5.4. Entre conductor y estructuras de otras líneas eléctricas ………... 100

2.1.5.5. Distancia horizontal mínima entre conductores ……..…………... 100

2.2. Diseño de cálculo mecánico de conductores …………................................…..... 101

2.2.1. Hipótesis de carga …………………………..……………………………. 101

2.2.2. Conductor de fases ………………..……………………………………… 102

2.2.3. Limitaciones de tensado ………………………..………………………… 103

2.2.3.1. Cálculo del creep …………………..…………………………….. 104

2.2.4. Esfuerzo en los conductores …………….……………………………….. 107

2.3. Selección del conjunto de estructuras ………………..………………………..... 112

2.3.1. Localización de estructuras ………………..……………………………... 115

2.3.2. Tensionado y análisis de plantillado ………….…………………………. 116

2.3.3. Distancias de seguridad ……………………..………………………….… 121

2.3.4. Zonas vedadas para ubicación de estructuras ………………………..…... 122

2.3.5. Servidumbre ………………………………………..…………………….. 123

2.3.6. Resultados ……………………………………………...………………… 123

2.4. Diseño del sistema de puesta a tierra ……………………………..…………….. 124

2.4.1. Metodología ……………………………………..……………………….. 124

2.4.2. Equipo utilizado ……………………………………..…………………… 126

2.4.3. Mediciones ………………………………………..……………………… 127

2.4.4. Estimación de resistencia de puesta a tierra …………………………….. 129

2.4.5 instalación de varillas de puesta a tierra ………….……………………… 129


2.4.6 radio equivalente ………………………………………………………….. 132

2.4.7. Resistencia mutua ………………………………………………………... 132

2.4.8. Curvas universales ………………………………..…………………….. 133

2.4.9. Instalación de contrapesos …………..…………………………………... 134

2.4.10. Resultados …………………………………………………..…………... 137

2.5. Cálculo general de las fundaciones …………………………………..…………. 140

2.5.1. Normas generales ……………………………………..…………………. 140

2.5.2. Fundaciones de torres metálicas ……………………………..………….. 140

2.5.2.1. Forma ……………………………………………..……………… 141

2.5.2.2. Factor de seguridad al volteo ……………………………..……… 142

2.5.2.3. Factor de seguridad al arrancamiento ……………………...…….. 142

2.5.2.4. Verificación de la capacidad portante …………………..……….. 142

2.5.2.5. Diseño del concreto armado ………………………..……………. 143

CAPÍTULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL

SUMINISTRO DE MATERIALES
3.1. Descripción de la línea de transmisión ……………………...………………...… 145

3.1.1. Normas aplicables ……………………………….…………………….…. 145

3. 1.2 Condiciones climatológicas ………………………………………..…….. 146

3.1.3. Condiciones ambientales ………………………………………………..... 147

3.1.4. Características técnicas …………………………………………............... 148


3.1.4.1. Criterios empleados para la selección de la ruta de la línea ….… 148

3.1.4.2. Características técnicas de la línea de transmisión …………...… 148

3.1.4.3. Cable de guarda …………………………………………..…….. 149

3.1.4.4. Nivel de aislamiento a 60 hz y BIL corregidos por altura ......… 149

3.1.4.5. Tasa de falla esperada por sobretensiones: (número de

salidas/100 km-año) ……………….………………………….. 149

3.1.4.6. Tipo, material y características de los aisladores ………...…..… 149

3.1.4.7. Tipos de estructuras …………………………………..……….... 150

3.1.4.8. Vanos característicos ……………………………………..…...... 153

3.2. Conductor de aluminio con refuerzo de aleación …………………………...…... 157

3.2.1. Normas aplicables ……………………………………………………..…. 157

3.2.2. Fabricación ……………………………………………………………..… 157

3.2.3. Descripción del conductor ……………………………………………..… 158

3.2.4. Grasa de protección ………………………………………………….…… 159

3.2.5. Inspecciones y pruebas ………………………………………………..…. 160

3.2.5.1. Selección de las muestras …………………………..………….. 161

3.2.5.2. Pruebas al conductor cableado ………………………...…….…. 161

3.2.5.3. Pruebas a efectuarse sobre los alambres ………………………... 161

3.2.5.4. De la aceptación ……………………………………………....... 162

3.2.6. Embalaje ………………………………………………………..……….... 162

3.2.7. Información técnica a presentar ………………………………………..… 164

3.3. Accesorios del conductor de aleación de aluminio ………………………..……. 164

3.3.1. Normas aplicables ……………………………………………………..…. 165


3.3.2. Descripción de los accesorios …………………………………………..... 165

3.3.2.1. Varillas de armar ………………………………………...……... 165

3.3.2.2. Junta de empalme (manguito de empalme) …………………...... 166

3.3.2.3. Manguito de reparación ……………………………………...…. 167

3.3.2.4. Pasta para aplicación a conectores y manguitos de empalme ….. 167

3.3.2.5. Conectores de empalme …………………………………........... 168

3.3.2.6. Amortiguadores ………………………………………………… 168

3.3.2.7. Galvanizado ………………………………………………...…... 169

3.3.3. Inspección y pruebas ………………………………………………..……. 170

3.3.4. Información técnica a presentar ………………………………………..… 170

3.4. Aisladores ………………………………………………………………..……… 171

3.4.1. Normas aplicables …………………………………………………..……. 171

3.4.2. Descripción del material …………………………………………............. 171

3.4.2.1. Material del dieléctrico ………………………………...……….. 171

3.4.2.2. Material de las partes metálicas ……………………………..…. 172

3.4.2.3. Fijación …………………………………………………...…….. 172

3.4.3. Características de los aisladores ………………………………………..… 173

3.4.4. Pruebas ………………………………………………………………..….. 175

3.4.4.1. Pruebas tipo …………………………………………...………... 175

3.4.4.2. Pruebas de modelo …………………………………………...…. 176

3.4.4.3. Pruebas de rutina ………………………………………...……... 177

3.4.5. Información técnica a presentar ………………………………………..… 177

3.5. Accesorios de los aisladores y ferretería ……………………………………..…. 178


3.5.1. Normas aplicables …………………………………………………........... 178

3.5.2. Prescripciones generales ………………………………………………..... 179

3.5.2.1. Criterios mecánicos ……………………………………...……... 179

3.5.2.2. Criterios eléctricos …………………………………...…………. 179

3.5.2.3. Criterios de montaje e instalación …………………………...…. 180

3.5.2.4. Coordinación de los suministros …………………………...…... 181

3.5.3. Características particulares de diseño …………………………………..... 181

3.5.3.1. Accesorios de la cadena de aisladores ………………………….. 181

3.5.4. Descripción de los accesorios de aisladores …………………………..…. 183

3.5.5. Pruebas ……………………………………………………………….….. 188

3.5.5.1. Pruebas tipo …………………………………………..………... 188

3.5.5.2. Pruebas de modelo ………………………………………..……. 189

3.5.6. Información técnica a presentar …………………………………….…… 192

3.6. Retenidas y accesorios ………………………………………………………..… 192

3.6.1. Normas aplicables ……………………………………………………….. 192

3.6.2. Descripción de los materiales …………………………………..………... 193

3.6.2.1. Cable para retenida ………………………………………..……. 193

3.6.2.2. Mordaza preformada ………………………………................... 194

3.6.2.3. Guardacabo …………………………………………………...… 194

3.6.2.4. Varilla de anclaje ……………………………………………….. 195

3.6.2.5. Arandela plana cuadrada ………………………………...……... 195

3.6.2.6. Tuerca para varilla de anclaje ………………………...………… 195

3.6.2.7. Bloque de anclaje …………………………………….……..….. 195


3.6.3. Garantía …………………………………………………………………... 196

3.6.4. Embalaje y transporte ……………………………………………….….… 196

3.6.5. Información técnica …………………………………………………..…... 196

3.7. Accesorios para la puesta a tierra ………………………………………….….… 196

3.7.1. Normas aplicables ………………………………………………….……. 197

3.7.2. Descripción de los materiales ………………………………………..…... 197

3.7.2.1. Varillas cooperweld …………………………………………….. 197

3.7.2.2. Soldadura exotérmica – cadweld ………………………...……... 199

3.7.2.3. Conector conductor – conductor (cooperweld) ………………… 199

3.7.2.4. Plancha doblada de cobre tipo “j” ………………………...……. 199

3.7.2.5. Grapas para fijar conductor a poste ………………………..…... 199

3.7.2.6. Conductor de puesta a tierra ………………………………...….. 200

3.7.3. Inspección y costo de las pruebas ………………………………….……. 202

3.7.3.1. Pruebas de los electrodos de puesta a tierra ……………..…….. 202

3.7.3.2. Pruebas del conductor de cobre y de los accesorios ………..…. 202

3.7.4. Información técnica presentada ………………………………………… 203

CONCLUSIONES .................................................................................................. 204

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 205

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 206

ANEXOS ................................................................................................................. 208

ANEXO Nº 01: Información metereológica.

ANEXO Nº 02: Análisis del flujo de potencia.

ANEXO Nº 03: Análisis de cortocircuito.


ANEXO Nº 04 : Resistividad y puesta a tierra.

ANEXO Nº 05 : Coordenadas topográficas.

ANEXO Nº 06 : Planos de las torres.

ANEXO Nº 07 : Planos de perfil de la línea de transmisión.


RESUMEN
Actualmente el déficit y la mala calidad del suministro eléctrico se deben a la falta

de oferta del sistema eléctrico de sierra centro. Por lo que tiene como alcance

reforzar el sistema de transmisión de la zona centro del país mediante el

establecimiento de una línea de transmisión eléctrica entre las subestaciones

Pomacocha y Carhuamayo. Con una longitud de 110 km respectivamente, así

como las adecuaciones necesarias para atender necesidades de control y

comunicación.

El proceso de diseño de una línea de transmisión implica una gran cantidad de

cálculos, a partir de la información de entrada, para verificar el diseño según

criterios establecidos, que consisten en combinaciones de condiciones ambientales

por donde va a cruzar la línea, con estados de las estructuras y de los conductores

que representan las deformaciones a lo largo de su vida útil. La información

incluye el levantamiento topográfico con sus obstáculos y accidentes, libramientos

reglamentarios que se deben respetar, parámetros de los cables, tipos y tamaños de

las estructuras y los criterios de diseño.

Los criterios constituyen los ejes fundamentales a partir de los cuales el decisor

justifica, transforma y argumenta sus preferencias, su selección es sumamente

importante en cualquier proceso de toma de decisiones, ya que un planteamiento

inadecuado puede llevar a resultados no satisfactorios o invalidar el proceso.

En la presente tesis mostraremos algunas de las consideraciones que deben ser

tomadas en cuenta al momento de evaluar y decidir acerca de la ruta para una


línea de transmisión, la cual pasa por largo proceso de estudio que incumbe a

diferentes áreas del conocimiento y de las cuales el Ingeniero debe estar al tanto

para poder seleccionar de forma adecuada la mejor ruta.

El Autor.
INTRODUCCIÓN

La presente tesis desarrolla el diseño de la línea de transmisión en 220 kV que

interconecta a las subestaciones de potencia de Pomacocha y Carhuamayo, se ha

partido de la premisa que la empresa concesionaria CONSORCIO

TRANSMANTARO - CTM debe cumplir con los niveles mínimos de calidad de

los servicios eléctricos y las obligaciones que tiene con sus clientes que opera en

el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y la Norma Técnica de

Calidad de los Servicios Eléctricos que fue aprobado mediante D.S. N° 020-97-

EM del 11.10.1997 y sus respectivas modificatorias hasta el presente año.

En el subsistema eléctrico de sierra centro, actualmente se viene incrementando

considerablemente el requerimiento de energía eléctrica.

Es por eso que la presente tesis tiene por objeto diseñar la línea de transmisión

para mejorar la calidad de suministro a partir de la S.E. Pomacocha mediante un

estudio de los trabajos de campo y gabinete durante la fase de ingeniería en la cual

los podemos resumir en: encontrar la mejor ruta alternativa con el menor número

de vértices evitando paralelismos con otras líneas, diseñar de manera óptima los

detalles y los tipos de estructuras necesarios.

Esta línea de transmisión permitirá satisfacer la demanda de energía eléctrica del

área de influencia en forma oportuna, económica y confiable; logrará promover el

desarrollo socio-económico del sector industrial, cooperativas y de empresas

privadas, permitiendo así su incorporación directa al mercado regional, nacional e


internacional; logrará satisfacer a futuras necesidades manteniendo la calidad del

servicio y promoviendo el desarrollo integral de la región.

La Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Pomacocha – S.E. Carhuamayo, se

ejecutará en concordancia con las normas técnicas vigentes para asegurar el

correcto funcionamiento de la línea y con ello se permitirá atender en el futuro la

demanda creciente de energía eléctrica, asimismo se reducirá la frecuencia de

interrupciones y su duración a valores establecidos en la Norma Técnica de

Calidad de los Servicios Eléctricos, evitando de esta manera reclamos y

disconformidad en la población, mejorando la imagen de la empresa ante sus

clientes.

La evaluación post ejecución, nos permite afirmar que los objetivos del proyecto

ejecutado se están cumpliendo, por lo que considero un modesto aporte para la

implementación de proyectos similares los cuales se desarrollan en zonas de alta

humedad, por lo que pongo a consideración de los jurados la presente tesis.

El Autor.
CAPÍTULO I

SISTEMA ELÉCTRICO POMACOCHA –


CARHUAMAYO.

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

En la Resolución Suprema Nº 033-2010-EM, publicada el 19/03/10, se ratificó la

Resolución Viceministerial N° 024-2010-MEM/VME, de fecha 10 de marzo de

2010, mediante la cual se aprobó la incorporación al proceso de promoción de la

inversión privada, la modalidad a emplearse y el plan de promoción del Proyecto

de la Línea de Transmisión Pomacocha - Carhuamayo 220 kV.

Con fecha 26 de marzo de 2010, el comité de inversión del Ministerio de Energía

y Minas de Perú convoca a concurso público internacional en la modalidad de

proyectos integrales para otorgar en concesión el proyecto “Refuerzo del Sistema

de Transmisión de la Zona Centro: Línea de Transmisión Pomacocha –

Carhuamayo 220 kV y Subestaciones Asociadas”.


4

Esta línea de transmisión tendrá una longitud aproximada de 106 km a simple

terna. La potencia a transmitir en forma normal será de 180 MVA y por

condiciones de diseño la potencia a transmitir será de 250 MVA en un nivel de

tensión de 220 kV, esta línea llevará dos cables de guarda tipo OPGW de

106 mm2 y tendrá una franja de servidumbre definida en 25m.

El problema a investigar consistirá en evaluar los criterios de diseño de la Línea

de Transmisión Pomacocha – Carhuamayo en 220 kV, el diseño propuesto es el

planteamiento más adecuado para poder asegurar un servicio eléctrico confiable

mediante la ejecución de la línea de transmisión en 220 kV.

Para iniciar la actividad de exploración y banderero se toma como base las

coordenadas dadas por PDI, se localizan los vértices con ayuda del GPS

(navegador) y se diagnostica la factibilidad de ubicación de los mismos. En los

vértices y en los puntos en tangente que lo ameriten, se pondrá una banderola para

lograr la visibilidad entre banderas en la etapa subsiguiente de trazado. Se

realizará un recorrido entre cada uno de los vértices con el objeto de verificar y

constatar la no existencia de viviendas y restos arqueológicos, que los sitios

intermedios sean los más adecuados para cimentar e instalar torres que se logren

los mejores cruces con carreteras, líneas de transmisión y gasoductos, verificación

de la ubicación de torres en la pampa y chacras con alto valor adquisitivo, evitar

faldeos pronunciados que generarían acercamientos indebidos al conductor, etc.

Para efectos de las actividades de exploración, trazado y replanteo se estableció

por parte de PDI-ISA que el sentido de la línea irá de la subestación

POMACOCHA a la subestación CARHUAMAYO, y para efectos de la


5

numeración de vértices se continúo usando los mismos dados por PDI-ISA con las

modificaciones correspondientes a los deltas hechos en campo, surgidos por

factores como topográficos geológicos y arqueológicos.

1.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Problema General:

¿Cómo mejorar la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico de

potencia Carhuamayo, Oroya Nueva, Pachachaca y Pomacocha en

220 kV con los estándares de calidad vigente?

Problema Específico:

¿Cómo calcular flujo de potencia del sistema eléctrico Carhuamayo,

Oroya Nueva, Pachachaca y Pomacocha en 220 kV en condiciones de

mínima y máxima demanda?.

1.1.2. OBJETIVOS.

Los objetivos planteados para el desarrollo de la presente tesis y de

acuerdo a los problemas detectados serán:

Objetivo General:

Diseñar la línea de transmisión Pomacocha – Carhuamayo en 220 kV

para garantizar la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico de

potencia.
6

Objetivos Específicos:

Calcular mediante simulación el flujo de potencia del sistema eléctrico

Carhuamayo, Oroya Nueva, Pachachaca y Pomacocha en 220 kV en

condiciones de mínima y máxima demanda.

1.1.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

La formulación de hipótesis será del tipo causal; ya que existirá una

relación entre las variables para determinar las características técnicas

en el diseño de la línea de transmisión en 220 kV.

Hipótesis General:

Si se diseña la línea de transmisión Pomacocha – Carhuamayo en

220 kV, entonces se permitirá mejorar la confiabilidad y seguridad del

sistema eléctrico potencia con los estándares de calidad vigente.

Hipótesis Específicos:

Si se determina los flujos de potencia con el software DigSilent Power

Factory del sistema Carhuamayo, Oroya Nueva, Pachachaca y

Pomacocha en 220 kV entonces se garantizará con los parámetros

adecuados de calidad de suministro.


7

1.2. CONSIDERACIONES GENERALES.

La línea de transmisión tiene el objetivo de incrementar la capacidad de

transmisión en las zonas centro y norte del SEIN, brindando mayor seguridad al

sistema, para atender el incremento de la demanda y mejorar el nivel de

confiabilidad del suministro al conformarse un anillo entre las subestaciones

Carhuamayo, Pomacocha, Pachachaca y Oroya.

La presente tesis tiene por objeto desarrollar y analizar los resultados de los

trabajos de campo y pueden resumirse en:

 Encontrar la mejor ruta alternativa para satisfacer la demanda de energía

eléctrica del área de influencia en forma oportuna, económica y confiable.

 Promover el desarrollo socio-económico del sector industrial, cooperativas

y de empresas privadas, para su incorporación directa al mercado nacional

e internacional.

 Proveer suficiente capacidad en el sistema eléctrico, para satisfacer futuras

necesidades de manera que se mantenga la calidad del servicio y promover

el desarrollo integral de la región.

El problema a investigar consistirá en evaluar los criterios de diseño para poder

lograr el Reforzamiento del sistema de transmisión de la zona centro del país

mediante el establecimiento de una línea de transmisión eléctrica entre las

subestaciones Pomacocha y Carhuamayo. Con estas evaluaciones se permitirá

mejorar la calidad del servicio y asegurar el abastecimiento de la energía eléctrica.


8

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

POMACOCHA – CARHUAMAYO.

Tabla Nº 1.1 Características técnicas principales de la línea de

transmisión.

DISEÑO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 220 kV


POMACOCHA – CARHUAMAYO.
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA LÍNEA.
Normal: 180 MVA.
Contingencia: 216 MVA.
Potencia a transmitir
Diseño: 250 MVA.
Condición de emergencia: 325 MVA.
Nivel de tensión 220 kV.
Número de circuitos Un circuito.
Circuito sencillo triangular con dos (2)
Disposición de fases
cables de guarda.
Frecuencia eléctrica 60 Hz.
Longitud aproximada 110 km.
Conductor de fases ACAR 1000 (33/28).
Cable convencional, y Cable OPGW de
Cable de guarda 24 fibras ópticas, Monomodo, 106 mm2 y
I2t > 60 KA 2s.
Aisladores de vidrio o porcelana,
Aisladores
estándar o tipo antiniebla.
Estructuras en celosía autosoportadas de
Tipo de estructura acero galvanizado para circuito sencillo
triangular.
Se definirá el diseño dependiendo de la
Puestas a tierra
resistividad del terreno.
Zona de servidumbre 25 m.
9

1.2.2. CONDICIONES METEOROLÓGICOS.

Los parámetros meteorológicos que intervienen en el diseño mecánico

y estructural de las líneas de transmisión son la temperatura

(ambiente) y la velocidad de viento. Estos parámetros meteorológicos

se obtienen del Código Nacional de Electricidad Suministro - Parte 2

“REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AÉREAS DE SUMINISTRO

ELÉCTRICO Y COMUNICACIONES” (ver Tabla 2). Para esta línea,

se adoptan las variables meteorológicas que se presentan:

Tabla Nº 1.2 Parámetros meteorológicos.

Valor por sector de cota sobre el


nivel del mar
Parámetro Unidad Sobre 4001 - 3000 – <3000
4500 4500 4000 msnm
msnm msnm msnm
Temperatura Máxima
°C 15 20 25 35
Promedio
Temperatura Promedio
°C 7 10 15 25
(EDS)
Caso combinado de Hielo + Viento
Viento Máximo con hielo km/h 61 56 52.5 50
Temperatura Mínima °C -10 -5 0 5
Espesor hielo con Viento
mm 25 12 3 0
máximo
Caso de solo Viento
Viento máximo sin hielo km/h 120 113 104 94
Temperatura Mínima °C -5 0 5 10
Caso de solo hielo
Espesor hielo mm 50 25 6 0
Temperatura Mínima °C -10 -5 0 0
10

Tabla Nº 1.3 Resumen de variables meteorológicas para la línea.

Parámetro Unidad Dato


Categoría de exposición del terreno (1)
C
Velocidad de viento máximo sin hielo (km/h) 113
Velocidad de viento con hielo (km/h) 56
Espesor del hielo (sin viento) mm 25
Espesor del hielo con viento mm 56
Altura mínima sobre el nivel del mar m 3800
Altura máxima sobre el nivel del mar m 4500
Temperatura mínima absoluta °C -5
Temperatura coincidente con viento máximo °C 0
Temperatura coincidente con hielo y viento °C -5
Temperatura promedio °C 10
Temperatura máxima °C 20
Nivel Contaminación salina según IEC 60815 I
Nivel Ceráunico días tormen
ta/año(2) 45
(1) De acuerdo con la norma ASCE 74 corresponde a terreno abierto
(2) Tomado de Perú, Mapa de niveles Isoceráunicos. Ing. J. Yanque, M.Sc. App. Lima - año 2002

1.2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Junín;

comienza en el distrito de Pomacocha (4350 m.s.n.m.), pasa por el

distrito de la Oroya (3750 m.s.n.m.) y termina en el distrito de

Carhuamayo (4300 m.s.n.m.).

La ubicación política del ámbito de influencia del Proyecto

comprende los distritos de Yauli, Santa Rosa de Sacco, Paccha,

Tarma, La Unión, San Pedro de Cajas, Junin, Carhuamayo.


11

Tabla Nº 1.4: División Política.

N° DISTRITOS PROVINCIAS DEPARTAMENTO


01 Yauli
Santa Rosa de
Yauli
02 Sacco
03 Paccha
04 Tarma Junín
05 La Unión Tarma
06 san Pedro de Cajas
07 Junín
Junín
08 Carhuamayo
Fuente: ISA - Consorcio Transmantaro S.A.

Figura Nº 1.1: Mapa de ubicación del proyecto.

Fuente: CESEL S.A.


12

Figura Nº 1.2: Trazo de la línea de transmisión.

Fuente: ISA - Consorcio Transmantaro S.A.

1.2.4. NORMAS APLICABLES.

Los criterios empleados en el diseño de las líneas de transmisión, se

rigen por las disposiciones del Nuevo Código Nacional de

Electricidad – Suministro 2006, Norma VDE 0210, Norma IEC,

Código NESC y otras normas internacionales, las mismas que

establecen los requerimientos mínimos a que se sujeta el desarrollo de

la ingeniería del proyecto.

1.2.5. ANCHO DE FAJA DE SERVIDUMBRE.

La Norma sobre Imposición de Servidumbres (Resolución Directoral

No. 111-88-EM/DGE, del 28 de setiembre de 1988) establece los


13

procedimientos destinados para obtener el derecho de servidumbre;

para el cual se ha determinando las distancias mínimas de las franjas

de servidumbre para las líneas de transmisión, las que están

establecidas por el Código Nacional de Electricidad (CNE), como se

presenta a continuación en la Tabla 1.4

Tabla Nº 1.4: Anchos mínimos de franjas de servidumbre

Tensión nominal de la
Ancho
línea
(metros)
(kV)
220 25
145-115 20
70-60 16
36-20 11
15-10 6
500 (*) 64
(*) Según la Tabla 219 de la nueva edición del Código Nacional de Electricidad - Suministro.

Se tomará como ancho de la zona de servidumbre 25 m, de acuerdo a

lo establecido por el CNE para líneas de 220 kV.

Se reitera el cumplimiento de los criterios incluidos en la selección del

conductor de fase en cuanto a niveles de campos eléctricos y

magnéticos sobre el terreno y niveles de radio interferencia en la faja

de servidumbre.

1.3. CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO.

La línea de transmisión que interconectará a las subestaciones de potencia

Pomacocha y Carhuamayo formará parte de un sistema eléctrico de potencia del

que se conoce lo siguiente:


14

1.3.1. FLUJO DE POTENCIA.

De igual manera para iniciar el diseño de la línea de interconexión que

unirá las subestaciones de potencia, es necesario saber los valores de

potencias activas y reactivas que van a fluir por la línea de

transmisión. También se sabe que por lo general la subestación va a

albergar equipos de compensación. De igual manera el flujo de

potencia nos permitirá dimensionar los equipos necesarios y las

correspondientes barras.

1.3.1.1 SUBESTACIONES.

A continuación se presentan las características técnicas de las

subestaciones involucradas en el proyecto. Tabla 1.6.

Tabla Nº 1.6: Configuración de las Subestaciones.

Nueva / Celdas a
Subestación Configuración Celdas existentes
existente construir
Carhuamayo 3 celdas hacia la SE Paragsha
220 kV
2 celdas hacia SE Yuncan
Altura:
Barra principal más 1 celda hacia
4339 msnm Existente 1 celda hacia SE Oroya Nueva
transferencia SE Pomacocha
Distancia de fuga: 1 celda de transferencia
25 mm/kV
1 celda de transformación
Nueva / Celdas a
Subestación Configuración Celdas existentes
existente construir
Pomacocha 2 celdas hacia Campo Armiño
220 kV
2 celdas hacia SE San Juan
1 celda hacia
Altura: 1 celda hacia SE Pachachaca
Existente Doble barra SE
4340 msnm
Carhuamayo
Distancia de fuga: 1 celda de acople de barras
25 mm/kV
Fuente: ISA - Consorcio Transmantaro S.A.
15

1.3.1.2. OPERACIÓN DEL SISTEMA.

En el Tabla 1.7.se muestran de acuerdo a los resultados

obtenidos en las simulaciones sin considerar el proyecto en el

año 2013 se observa que las tensiones de las subestaciones

aledañas al proyecto están dentro de los límites de operación

normal, para la condición hidrológica en avenida y estiaje, en

los escenarios de máxima y mínima demanda.

Tabla Nº 1.7.Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda –

Avenida y Estiaje sin considerar el proyecto 2013.

TENSION EN CONDICIONES NORMALES SIN


CONSIDERAR EL PROYECTO 2013
BARRA AVENIDA 2013
MAXIMA MINIMA
kV p.u. kV p.u.
Carhuamayo
224,324 1,020 224,349 1,019
220kV
Oroya Nueva
224,957 1,023 224,985 1,022
220kV
Pachachaca
226,600 1,030 226,600 1,030
220kV
Pomacocha
226,195 1,028 226,389 1,029
220kV
ESTIAJE 2013
BARRA MAXIMA MINIMA
kV p.u. kV p.u.
Carhuamayo
224,531 1,021 227,407 1,034
220kV
O- Nueva
224,823 1,022 225,285 1,024
220kV
Pachachaca
226,600 1,030 226,600 1,030
220kV
Pomacocha
226,646 1,030 227,333 1,033
220kV
16

1.3.1.3. CRITERIOS DE OPERACIÓN.

La Línea 220 kV se proyecta sobre el criterio de poder

transmitir la potencia de 180 MVA a la tensión nominal.

 Tensión nominal : 220 kV

 Tensión máxima de operación : 264.8 kV

 Nivel Básico de Aislamiento : 1550 kVp

 Frecuencia : 60 Hz

1.3.2. CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE CONDUCTORES

(AMPACIDAD).

1.3.2.1. Tipo y Material.

Se utilizará conductor de Aluminio reforzado con Aleación

de Aluminio (ACAR).

1.3.2.2. Ampacidad.

El procedimiento está basado en el IEEE Standard 738 para

el cálculo de la relación corriente – temperatura de

conductores desnudos (International Electrical and

Electronical Enginners – Standard for Calculating the Current

– Temperature Relationship of Bare Conductors).

De acuerdo a dicho procedimiento, se verificarán los

conductores a emplearse en la línea de 220 kV, de tal forma

que garantice la capacidad de transmisión requerida sin


17

exceder su temperatura máxima nominal que para el caso del

conductor tipo ACAR es de 75°C.

1.3.3 AISLAMIENTO.

La definición del número de unidades que conforman las cadenas de

aisladores, sus características y el dimensionamiento eléctrico de la

cabeza de las estructuras.

El producto de esta actividad será la definición de la longitud mínima

de la cadena de aisladores, definición de las distancias mínimas

requeridas en aire ante sobretensiones por maniobras, ante

sobretensiones a frecuencia industrial y descargas atmosféricas.

1.3.3.1 Aislamiento a frecuencia industrial.

Los esfuerzos causados por sobrevoltajes en una línea de

transmisión son escasos y de corta duración, mientras que el

voltaje del sistema, aunque relativamente de poca magnitud,

ocasiona un esfuerzo permanente sobre el aislamiento. Estos

esfuerzos permanentes son importantes ya que contribuyen al

envejecimiento del aislamiento, llegando a ocurrir flameo si

el aislamiento se reduce los suficiente por influencias

externas como son principalmente el estado del tiempo, el

viento que reduce el espaciamiento, depósitos contaminantes,

etc.
18

En el diseño de aislamiento por sobrevoltajes de 60 Hz es

necesario considerar el esfuerzo permanente del voltaje de

operación del sistema y los sobrevoltajes débilmente

atenuados con frecuencia cercana a la de operación de la red,

originado por la conexión y desconexión de elementos de la

red.

El valor máximo de operación de la línea se toma como

1.1 pu sobre la base de un voltaje fase – fase de 220 kV.

Para la evaluación de la sobretensión a 60 Hz se utilizará la

siguiente formulación, tomada del documento de EPRI

Transmisión Line Reference Book1:

V60 HZ  Vmax L  N * Fs * F * F * FH Ec. 1.1

Donde:

Ítem Descripción
Máximo voltaje de operación línea - neutro del
Vmax L-N:
sistema [kV]: 1.1 pu
Factor de sobrevoltaje por sobretensiones
FS:
temporales
Constante que tiene en cuenta los niveles de
F: contaminación y el grado de mantenimiento de los
aisladores
Factor de corrección de rigidez dieléctrica del
FH:
aislamiento por humedad
Factor de corrección por densidad del aire (), que
F
depende de la altitud y de la temperatura. (F = 1/)

1
Capítulo 9 y 10 Libro Transmission Reference Book de EPRI
19

Se utiliza voltaje RMS para determinar las distancias de

aislamiento. Para asegurar una permanencia continua del

servicio debido a sobretensiones de frecuencia industrial, el

factor de sobrevoltaje (Fs) a utilizar debe ser el máximo valor

que se puede presentar en sistemas aterrizados2.

La distancia mínima requerida en aire será considerada para

la definición del máximo ángulo de balanceo permitido en las

líneas de transmisión.

1.3.3.2. Aislamiento contra sobretensiones por maniobra.

Los sobrevoltajes por maniobra son voltajes que aparecen en

determinados puntos debidos a operaciones de cierre o

apertura de interruptores y se pueden clasificar de acuerdo

con su origen:

 Energización de líneas.

 Recierre de líneas.

 Ocurrencia y eliminación de fallas.

 Interrupción de corrientes capacitivas: desconexión de

líneas o cables y reconexión de bancos de condensadores.

 Interrupción de corrientes inductivas: corrientes de

magnetización de transformadores e interrupción de

reactores.

2
Numeral 9.3 del Coordinacion de Aislamiento en Redes Electricas en Alta Tension.
20

 Operaciones de maniobra de circuitos especiales:

condensadores en serie y circuitos resonantes y

ferrorresonantes.

Las magnitudes de los sobrevoltajes dependen de las

características del circuito, del instante de la operación de

apertura o cierre del circuito con respecto a la onda de voltaje

del sistema y de las características de los elementos del

circuito.

El comportamiento de la línea ante sobretensiones por

maniobra incide en la distancia crítica conductor - estructura

y el ángulo de balanceo de las cadenas de aisladores de

suspensión. El nivel de aislamiento se determina por el

método determinístico, pero basado en resultados

probabilísticos de líneas de transmisión, como los

presentados en el “Transmission Line Reference Book”. Se

considerará como parámetro de diseño un límite máximo de

una falla por cada 100 operaciones de maniobra de la línea de

acuerdo a lo indicado en el documento “Insulation

Cordination for Power Systems. De Hilleman”.

Los sobrevoltajes por maniobra están dados por la expresión

obtenida en el capítulo 9 y 11 del Transmission Line


21

Reference Book3 y se deduce de aplicar los conceptos allí

enunciados:

Vmax L  N * 2 * Fsm
VMAN  Ecuación 1.2
FCA

Donde:

Ítem Descripción
Vmax L-N: Máximo voltaje de operación línea - neutro del
sistema [kV]: 1.1 pu
Fsm: Factor de sobrevoltaje por maniobras

FCA: Factor de corrección atmosférica que depende de la


densidad del aire ()

Se tomará como referencia los siguientes valores:

 Vmax L-N, El valor máximo de operación de la línea se

toma como 1.1 pu sobre la base de un voltaje fase – fase

de 220 kV.

 Fsm, será el que permita obtener una salida por cada 100

operaciones de maniobra y se obtendrá de la Figura A9.4.5

Transmission Line Reference Book.

El FCA se obtendrá para las diferentes para zonas

altitudinales definidas para el proyecto y es equivalente a n =

0.8 de acuerdo con lo recomendado en el Capítulo 11 del

Transmission Line Reference Book.

3
Capítulo 9 y 11 Libro Transmission Reference Book de EPRI
22

Las distancias de aislamiento en aire se obtendrán finalmente

de la figura 11.6.8 del Transmission Line Reference Book.

La distancia mínima requerida en aire determinará el máximo

ángulo de balanceo de la cadena de aisladores ante la

presencia de viento máximo promedio.

1.3.3.3. Aislamiento Contra Descargas Atmosféricas.

Los sobrevoltajes por descargas atmosféricas son voltajes

fase a tierra o fase a fase debidos a una descarga atmosférica

específica. Generalmente son unidireccionales y con duración

entre 1 y 100 s. Las descargas atmosféricas actúan sobre los

sistemas de potencia y las líneas de transmisión a través de

tres mecanismos: descargas directas a los conductores (fallas

de apantallamiento) y descargas directas a las torres o a los

cables de guarda (flameos inversos).

El objetivo del análisis del comportamiento de la línea ante

sobretensiones atmosféricas es el de establecer el ángulo de

apantallamiento y determinar la longitud mínima de la cadena

de aisladores. Este objetivo se alcanzará mediante la

utilización del programa APLIT-EPRI el cual se fundamenta

en el método de los dos (2) puntos desarrollados por EPRI.

Este programa permite determinar la sensibilidad de los

diferentes parámetros de diseño como es el ángulo de


23

apantallamiento, la resistencia de puesta a tierra de las

estructuras, la longitud de la cadena de aisladores, etc.

En general, para el cálculo de salidas por fallas de

apantallamiento, el método de los dos puntos sigue los pasos

que se indican a continuación:

 Determinar las coordenadas (x, y) de las fases y cable de

guarda en la estructura.

 Establecer el nivel ceráunico.

 Calcular la densidad de rayos a tierra.

 Calcular el número de rayos a la línea.

 Determinar la fase más expuesta y el ángulo de

apantallamiento.

 Calcular la máxima distancia de choque.

 Calcular la corriente máxima para las fallas de

apantallamiento.

 Determinar el voltaje crítico de flameo.

 Calcular el radio de corona para el cálculo de fallas de

apantallamiento.

 Calcular la impedancia característica del conductor.

 Calcular la corriente crítica de flameo y la distancia

mínima de choque.

 Determinar la coordenada x del cable de guarda para

apantallamiento perfecto.
24

 Calcular el ángulo efectivo de apantallamiento.

Si no hay apantallamiento perfecto se calcula el número de

salidas por falla de apantallamiento.

Para el cálculo de las salidas por flameos inversos se siguen,

en general, estos pasos:

 Calcular de impedancias características del cable de

guarda y de la estructura, factores de acople y resistencia

impulsiva de puesta a tierra.

 Calcular los tiempos de viaje en el vano, en la estructura

y en las crucetas.

 Calcular el voltaje en la punta y en la base de la

estructura.

 Calcular el voltaje en la cadena de aisladores.

 Calcular la corriente y el voltaje críticos de flameo.

 Calcular el número de salidas de la línea por flameos

inversos.

Los parámetros de entrada para el método de los dos puntos

son la amplitud de la corriente del rayo, forma de onda,

polaridad, tasa de crecimiento, ángulo de incidencia y

frecuencia de ocurrencia. Estas características son aleatorias

y se presentan en la literatura técnica como distribuciones

probabilísticas derivadas de datos obtenidos en estaciones de


25

observación. Se pueden obtener a partir del modelo

electrogeométrico de la línea y de las estadísticas

recolectadas por varios investigadores sobre la magnitud y

tasa de crecimiento de la corriente del rayo4.

El modelo electrogeométrico requiere de un parámetro

llamado  que permite tener en cuenta que la distancia de

choque de rayo a la tierra es diferente de la distancia de

choque de rayo a conductor o cable suspendido encima del

suelo y además permite tener en cuenta apantallamientos

naturales a la línea. En este análisis se tomará un valor menor

o igual a 0.8 para que es un valor recomendado en el

Coordinación de Aislamiento en Redes Eléctricas en Alta

Tensión (numeral 12.7) para este tipo de líneas. La distancia

de choque se determinará con la ecuación S = 10I0.65

recomendada por el Transmission Line Reference Book

(numeral 12.7).

Adicionalmente se requiere conocer los siguientes

parámetros:

 Conductores y cables de guarda: radio del conductor,

localización (coordenadas (x,y)) en la estructura y

flechas para un vano determinado.

4
Coordinacion de Aislamiento en Redes Electricas en Alta Tension
26

 Estructura: altura, ancho en la base y localización y largo

de las crucetas.

 Aisladores: Cantidad y dimensiones.

 Resistencia de puesta a tierra.

 FCA: Que es igual a /Hc, con Hc = 1 para zona lluviosa

(Numeral 10. Normalización de estructuras a 220 kV

doble circuito).

 SIGMA: Porcentaje de dispersión de la curva

característica Voltaje - Tiempo de la cadena de

aisladores, cuyo valor recomendado es igual al 5%

(capítulo 2 del documento “Insulation Coordination for

Power System de Andrew Hilleman”).

 KS: Factor de atenuación de la onda viajera. Se toma

igual a 0.85 (Manual de usuario programa APLIT® del

documento de Normalización de estructuras a 220 kV

doble circuito).

Para este proyecto, el resultado del diseño de aislamiento

para salidas de la línea debido a descargas atmosféricas se

realizará para un número máximo de salidas igual a 3

salidas/100 km-año. Lo anterior se deberá obtener con

valores de resistencia de puesta a tierra de hasta máximo 25

 en cada sitio de torre.


27

1.3.4. SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y CABLE DE GUARDA.

Según lo indicado en los pliegos del Comité de Inversión del

Ministerio de Energía y Minas, los conductores de fases y cables de

guarda seleccionados presentan las siguientes características:

 Conductor tipo ACSR, AAAC o ACAR, con calibres que

permitan transportar el flujo máximo de potencia dentro de los

límites de pérdidas totales exigidos.

 Cable convencional y Cable OPGW de al menos 24 fibras

ópticas, Monomodo, 106 mm2, I2t>60 kA2s.

Para cada conductor se realizarán los análisis de capacidad térmica de

transmisión, para lo cual se seguirá la norma guía IEEE 738 de 1993 y

los análisis de Radio Interferencia.

Con los resultados obtenidos de estos análisis se determinan las

especificaciones mínimas que deben cumplir los conductores para no

afectar el comportamiento electromecánico ni la operación de las

líneas.

Para realizar la selección del conductor en cada tramo de línea y de

cada línea de una forma óptima sin llevar sobrecostos al proyecto, se

definirá si es necesario que las rutas se dividan en el número de

sectores o rangos altitudinales dada la posibilidad de obtener

diferentes diámetros de conductor económicamente dominantes, y

poder considerar el efecto de variedad de conductores dentro de las


28

economías de escala que puede traer consigo la adquisición de un

número de menor de tipos de conductor.

Tabla Nº 1.8. Criterios para el diseño eléctrico de los conductores de fase.

Criterio de Diseño Valor Formula/ Norma


Normal: 180 MVA
Contingencia: 216 MVA Pliego de COMITÉ
Potencia a transmitir Diseño: 250 MVA de INVERSIÓN -
Condición de emergencia: 325 MEM
MVA
Pérdidas =
Pérdidas Joule para Pnom
3% (Pnom/Vnom)2 x R /
=180 MVA en 220 kV
Pnom x 100 (%)
Pliego de COMITÉ
Máximo Gradiente
16 kVrms/cm de INVERSIÓN -
Superficial
MEM
Anexo C4.2 del
Campo eléctrico al borde de
<= 4.2 kV/m CNE-Utilización
la servidumbre
2006
Densidad del campo Anexo C4.2 del
magnético al borde de la <= 83.3 μT CNE-Utilización
servidumbre 2006
Ruido audible al límite de Anexo C3.3 del CNE
<= 50 dB
la faja de servidumbre –Utilización 2006
Zonas Rurales: 22 dB a 80m del
eje de la línea a 1000 kHz en
IEC CISPR 18-1
Radio Interfencia: Mínima condiciones de buen tiempo.
IEC CISPR 18-2
Relación Señal Ruido Zonas urbanas: 22 dB a 40m del
IEC CISPR 18-3
eje de la línea a 1000 kHz en
condiciones de buen tiempo.

1.3.4.1. Capacidad de Transmisión.

La temperatura máxima de operación de los conductores

seleccionados se determina a partir de la capacidad de

transmisión a límite térmico en cada una de las zonas o

rangos definidos. Los cálculos de esta temperatura o la

verificación del cumplimiento de la capacidad máxima de


29

transmisión por límite térmico se realizan con base en la

norma IEEE 738 de 1993.

El plantillado se realizará teniendo en cuenta la potencia de

diseño y se verificará el cumplimiento de la distancia de

seguridad para la temperatura del conductor en condición de

emergencia en 30 minutos.

1.3.4.2 Radio-interferencia.

Una de las consecuencias del efecto corona son las

interferencias indeseadas que son generadas por los campos

electromagnéticos producidos.

Entre los factores que influyen en la radio interferencia se

encuentran la distancia de la línea al elemento receptor, la

orientación de éste, la geometría de la línea y las

características climatológicas.

Los criterios técnicos se toman de las publicaciones IEC

CISPR 18-1, 18-2 y 18-3 que se tienen en cuenta en para

determinar los niveles máximos de radio interferencia

aceptados por la por la IEEE y el CIGRÉ y que se refieren a

que se acepta una relación señal-ruido mínima de:

 Zona Rurales: 22 dB a 80m del eje de la línea a 1000

kHz en condiciones de buen tiempo.

 Zonas Urbanas: 22 dB a 40m del eje de la línea a 1000


30

kHz en condiciones de buen tiempo.

 Ruido audible al límite de la faja de servidumbre, para

zonas residenciales según el Anexo C3.3 del CNE –

Utilización 2006, que para el caso de zona residencial en

horario nocturno debe ser inferior a 50 dB.

En la práctica es de importancia el conocimiento de la radio

interferencia a cierta distancia de la línea, lo que se suele

denominar perfil lateral, pues se mide a mitad de vano y

ortogonal al eje de la misma. El perfil se mide a una altura de

2 m sobre el suelo hasta una distancia máxima de 200 m del

conductor. Se observa que la variación de la radio

interferencia es una función de la distancia con un fuerte

decremento al alejarse del conductor.

La frecuencia de medición estipulada por NEMA es de

1 MHz, mientras que CISPR (Comité Internacional Especial

de Perturbaciones Radioeléctricas, por sus siglas del idioma

francés Comité internacional spécial des perturbations

radioélectriques) exige 500 kHz. En realidad, a partir de los

80 m de distancia la medición se torna muy inexacta. Es

conveniente, además, eliminar cualquier fuente de

perturbación, tal como proximidad a subestaciones, torres de


31

alta tensión, ángulos pronunciados y cualquier variación

brusca del terreno (promontorios, etc.).

El CIGRE5 indica la siguiente fórmula para determinar el

nivel de ruido (NP), utilizada con relativo éxito en más de 50

líneas de geometría variada con tensiones comprendidas entre

200 y 750 kV.

NP  3.5( g m )  12  r  30 en d / 1V / m Ec. 1.3

La ecuación anterior es válida para una sola fase con un

gradiente máximo (1 solo conductor o varios en haz) gm en

kV/m (valor eficaz) y el radio r en cm. Los coeficientes 3.5

y 12 se obtuvieron por la vía experimental. En caso de un

circuito trifásico se determinan por separado los niveles de

interferencia de cada una de las fases en el sitio de la

medición, a saber,

NP1  3.5( g m 1 )  12  r1  33  log10 ( D1 / 20)  30

NP1  3.5( g m 2 )  12  r2  33  log10 ( D2 / 20)  30 Ec. 1.4

NP1  3.5( g m 3 )  12  r3  33  log10 ( D3 / 20)  30

5
Interferences produced by Corona Effect o0fr Elecric Systems - CIGRE
32

Donde D es la distancia directa de la fase al punto de medida

(ver ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.1.3).

D2 D1
h3 h2 h1
D3 Punto de
medida
H

d1

d2

d3

D3  d 32   h 3  H 2 D2  d22  h2  H  D1  d12  h1  H 


2 2

Distancia Conductor - Punto de medida: D = distancia directa, d = distancia horizontal

Figura 1.3: Distancia directa entre conductor y punto de medido.

La suma de estas tres fórmulas se lleva a cabo de acuerdo con

CISPR de la siguiente manera: si uno de los campos es

cuando menos 3 dB mayor que los otros dos, éstos se

desprecian; de lo contrario, se tiene que:


33

NPa  NPb
NP   1.5(dB ) Ec. 1.5
2

donde NPa y NPb son los niveles de perturbación más altos de

los tres existentes. Estas fórmulas ameritan los siguientes

comentarios:

 La validez se mantiene para tensiones nominales de 200 a

765 kV. Para tensiones inferiores a los 200 kV la

interferencia encuentra su origen fundamentalmente en el

herraje y la cadena de aisladores del conjunto. La

contribución del conductor no es tan significativa.

 El gradiente máximo de la línea debe estar comprendido

entre 12 y 20 kV/cm, de manera que la fórmula sea

aplicable para una fase o bien para las tres. El gradiente

promedio de una línea de transmisión oscila alrededor de

15,5 kV/cm.

 El radio del conductor (o subconductores) debe estar

comprendido entre 1 y 2,5 cm. La mayoría de las líneas

denotan un radio de 1 a 1,8 cm.

 El número de subconductores por fase debe estar

comprendido entre 1 y 4. La extrapolación de las fórmulas

a seis subconductores pueden llevarse a cabo sin mayores

problemas.
34

 Separación entre subconductores de una misma fase, de 10

a 20 veces, en términos relativos. Esto implica que la

separación relativa (distancia que separa a dos conductores

vecinos dividida por su diámetro) no debe exceder el

margen señalado, de manera que las fórmulas mantengan

su vigencia.

 Las fórmulas indicadas consideran una distancia

DO = 20 m entre el conductor y el punto de medición,

correspondiente a una altura aproximada de 15 m. Si la

distancia directa D difiere de 20 m, entonces se debe

aplicar la siguiente corrección:

NP V / m 
  Do / D 
1.65
o también
NPo

NP dB   NPo  33  log10 D / Do Ec. 1.5

 Esta fórmula sólo es válida para pequeñas variaciones o

desviaciones de D respecto a DO, en vista de lo cual debe

siempre cumplirse (0.5Do  D< 3Do).

 En caso de que se tenga una línea de transmisión con dos

circuitos trifásicos sobre la misma estructura, el

procedimiento señalado para la línea trifásica simplemente

se extiende a los seis conductores del arreglo en cuestión.


35

 Puede concluirse que el procedimiento del CIGRE es

válido para la mayoría de los arreglos que se confrontan en

la práctica. Las fórmulas señaladas contemplan en sí la

mayoría de los parámetros de relevancia en la estimación

de la radio interferencia.

El cálculo de la radio interferencia se obtiene a partir del

modelo descrito. Una vez obtenido el valor base de

interferencia se adicionan los efectos debido a:

(1) frecuencia de operación afectada – Rf;

(2) distancia al punto del posible receptor – Rd; y

(3) altura sobre el nivel del mar - Rq.

Entre los parámetros de diseño de interferencia admisible se

tiene que:

 Para emisoras de canal regional (clase II: 1010-1250 kHz

y 1-10 kW) el área de servicio es la zona que cubre con

una intensidad de señal de 500 V/m (54 dB).

 La mínima relación señal - ruido (SNR) con conductor

seco (clima despejado) es de 22 dB.

 Ruido audible al límite de la faja de servidumbre, para

zonas residenciales según el Anexo C3.3 del CNE –

Utilización 2006, que para el caso de zona residencial en

horario nocturno debe ser inferior a 50 dB.


36

1.3.5. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.

El valor máximo de resistencia de puesta a tierra es de 25 ohmios,

para lo cual se empleará un esquema de puesta a tierra de 4 varillas

por cada estructura, una en cada pata de la estructura, con el fin de

obtener la resistencia de puesta especificada en el Código Nacional de

Electricidad, para cada una de las torres de la línea. En el caso de no

ser posible obtener este valor de resistencia de puesta a tierra con esta

configuración básica, se analizará la posibilidad de instalar uno de los

siguientes esquemas:

 Contrapesos radiales o cables enterrados horizontalmente.

 Métodos no convencionales tales como aditivos o rellenos.

 Instalación de pararrayos.

1.3.5.1. ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A

TIERRA.

Cuando la estructura no alcanza por sí sola la resistencia de

pie de torre especificada, se hace indispensable el uso de

elementos que reduzcan la resistencia de puesta a tierra a los

valores requeridos. Esto se puede lograr con alguno de estos

dos métodos:

 Con varillas conectadas a la estructura hincadas a una

profundidad conveniente (aproximadamente 2.50).


37

 Contrapesos o cables enterrados horizontalmente.

a) Instalación de varillas de puesta a tierra.

Las varillas de puesta a tierra están conectadas a la

estructura e hincadas a una profundidad igual a la de la

excavación de la cimentación donde el número y

disposición de las varillas depende de la conductividad del

terreno donde esté localizada la torre; sin embargo, la

práctica utilizada es de colocar cuatro varillas siempre en

cada torre.

La producción normalizada de varillas para puestas a tierra

se hace en diámetros que van desde 1/4 hasta 1 pulgada y

longitudes que abarcan desde 1.5 hasta 3.5 metros.

Diámetros superiores a una pulgada producen cambios

muy pequeños en el valor de la resistencia, ya que es el

suelo que rodea al electrodo y no el diámetro de éste el

que determina la resistencia. La selección del diámetro de

la varilla debe buscar suficiente espesor y fortaleza para

que pueda ser clavada en el suelo sin que se pandee o sufra

daños que le ocasionen corrosión prematura.

Para dar cumplimiento a lo especificado por el Código

Nacional de Electricidad Suministro en la Sección 3 en


38

cuanto a los electrodos de puesta a tierra, donde se indica

lo siguiente:

“Un electrodo de varilla debe tener las siguientes

características: (a) Ser un producto aprobado, de cobre o

de acero revestido con cobre (acero-cobre), con diámetro

no inferior a 16 mm (o 5/8 pulgada) para electrodos de

acero-cobre y 13 mm (o ½ pulgada) para electrodos de

cobre; y (b) Tener una longitud no menor de 2 m; y (c)

Tener una superficie metálica limpia que no esté cubierta

con pintura, esmalte u otro material de baja

conductividad; y (d) Alcanzar una profundidad no menor

de 2,5 m para cualquiera que sea el tamaño o número de

varillas que se utilicen, excepto que: (i) Donde se

encuentre roca a una profundidad de 1,2 m o más, la

varilla debe alcanzar el fondo de roca, y el resto de la

varilla debe ser enterrado sin causar daño, a no menos de

600 mm bajo el piso, en posición horizontal; o (ii) Donde

se encuentre roca a una profundidad menor de 1,2 m, la

varilla debe ser enterrada por lo menos a 600 mm bajo el

piso terminado, en una zanja horizontal.”


39

La resistencia de pie de torre de una estructura que se

obtiene al enterrar una varilla está dada por la ecuación

derivada por E.O. Sunde6:

   4l  
R *  Ln   1
2 *  * l   a   Ec. 1.8

Donde:

R = Resistencia en ohmios.

Resistividad del terreno enm.

l = Longitud de la varilla en metros.

a = Radio de la varilla en metros.

La resistencia de puesta a tierra de una estructura se puede

disminuir conectando varillas en paralelo. Existen varios

métodos para considerar el efecto de las varillas múltiples

en el valor de la resistencia como son: el radio

equivalente, la resistencia mutua, las curvas universales,

etc.

b) Radio equivalente.

En el método del radio equivalente tiene en cuenta la

geometría con la que se distribuyen las varillas en el

6
Coordinación de Aislamiento en Redes Eléctricas en Alta Tensión de EPRI (página 557) y
documento Insulation coordination for Power Systems de Andrew Hilleman (capítulo 10 apéndice
4).
40

terreno. Si están moderadamente cerca una de la otra, la

resistencia total será mayor que si el número de varillas

tuviera la misma disposición pero estuvieran más

espaciadas. La ecuación que se utiliza para realizar estos

cálculos es la siguiente:

  2*l 
R * Ln 
2 * * l  A  (Ecuación 1.6)

Donde:

R = Resistencia de puesta a tierra en Ohmios.

 = Resistividad del terreno en ohmios-metro.

l = Longitud de la varilla en metros.

A = Radio equivalente que depende de la distribución y

el número de varillas de la configuración, en

metros.

c) Resistencia mutua.

Otra forma de calcular el efecto de las varillas en paralelo

en el valor de la resistencia de pie de torre, es calcular la

resistencia mutua mediante la siguiente ecuación:

  l2 4l 2 
Rm  1  2  2 ....
2 *  * s  3s 5s  (Ecuación 1.7)

Donde:
41

Rm = Resistencia mutua en ohmios.

s = Separación entre varillas en metros.

l = Longitud de varillas en metros.

Una vez conocido el valor de Rm se puede calcular la

resistencia de puesta a tierra con la relación:

R1 n  1R m
R 
n n (Ecuación 1.8)

Donde:

R = Resistencia en ohmios.

R1 = Resistencia de una varilla en ohmios.

n = Número de varillas.

Rm = Resistencia mutua en ohmios.

d) Curvas universales.

Un método alterno de calcular el valor de la resistencia de

puesta a tierra de estructuras bajo el efecto de múltiples

varillas es recurrir al uso de curvas universales7 en las que

se representa la variación porcentual de la resistencia a

medida que aumenta el número de varillas. Normalmente

se presenta una familia de curvas en las que cada una de

ellas corresponde a una separación específica de las

7
IEEE std 142.
42

varillas. Las curvas universales se representan por el factor

multiplicador incluido en la Tabla .

Para determinar el efecto de las varillas en paralelo se

adopta la siguiente regla: El valor de resistencia de una

varilla se divide por el número de varillas y se multiplica

por el factor F de la Tabla .

Tabla Nº 1.9: Factor multiplicador para múltiples varillas.

Número de Factor
Varillas Multiplicador, F
2 1.16
3 1.29
4 1.36
8 1.68
12 1.80
16 1.92
20 2.00
24 2.16

1.3.5.2. INSTALACIÓN DE CONTRAPESOS.

En sitios en que la resistividad del terreno sea muy alta, es

necesario utilizar cables enterrados horizontalmente para

alcanzar el valor de resistencia de pie de torre establecido,

siempre teniendo en cuenta la posibilidad constructiva de

hacerlo considerando las características particulares del sitio.

Los primeros centímetros de la capa vegetal están siempre

expuestos a cambios climatológicos producidos por inviernos


43

severos o por veranos calurosos y secos. A esto se suma la

topografía local y la contextura del suelo de los cuales

dependen gran parte los cambios ambientales y el contenido

de la humedad. Adicionalmente, en terrenos agrícolas debe

preverse la capa que ha de ser removida periódicamente, todo

lo cual proporciona un estimativo de la profundidad mínima a

la cual debe ser enterrado el conductor para eliminar la

posibilidad de cambios bruscos en la resistencia de tierra y de

daños fortuitos causados por los trabajos del arado. Para tener

en cuenta las anteriores consideraciones se adoptó una

profundidad de 0.50 m para instalar contrapesos.

Al igual que en el caso de las varillas de puesta a tierra, el

diámetro del contrapeso no juega papel importante y su

selección obedece más a problemas de corrosión que de

cualquier otra naturaleza. Debe tenerse especial cuidado al

trabajar con contrapesos de longitud inferior a 30 m para no

obtener resistencias de dispersión demasiado altas que

puedan crear reflexiones positivas. Así mismo es aconsejable

no utilizar contrapesos demasiado largos a menos que el

terreno sea de alta resistividad como en zonas con abundantes

afloramientos rocosos o arenosos, ya que después de cierta

longitud la curva de resistencia se vuelve asintótica. De esta

manera, se utilizarán longitudes de contrapesos hasta de 60


44

metros y contrapesos paralelos en cada pata hasta dos

unidades.

La resistencia que se obtiene al conectar un cable de longitud

l (metros) y radio a (metros), enterrado a una profundidad d

(metros), está dada por8:

   2*l  
R *  Ln   1
 * l   4 * a * d  

Donde:

R = Resistencia en ohmios.

 = Resistividad del terreno en ohmios-metro.

En cuanto al calibre del conductor a utilizar en los

contrapesos, este debe cumplir con lo indicado en el literal a)

de la sección 060-812 del CNE de utilización, que indica lo

siguiente:

“Dimensionamiento del Conductor de Puesta a Tierra para

Sistemas de Corriente Alterna: La sección del conductor de

puesta a tierra debe ser: (a) No menor que aquella dada en

la Tabla 17 para un sistema de corriente alterna o para un

conductor común de puesta a tierra; .....

8
Coordinación de Aislamiento en Redes Eléctricas en Alta Tensión de EPRI (página 558) y
documento Insulation coordination for Power Systems de Andrew Hilleman (capítulo 10 apendice
4).
45

En forma generalizada se utilizan longitudes de 30 y 60 m

aunque en casos especiales se puede incrementar la longitud.

La resistividad corresponde a la medida en el sitio en que se

localiza cada estructura.

Según la resistividad del terreno se pueden usar diferentes

configuraciones con el fin de alcanzar la resistencia de puesta

a tierra deseada. La configuración más simple es con cuatro

varillas de puesta a tierra, una en cada pata de la estructura.

Otras configuraciones son con 1, 2, 3 ó 4 contrapesos de la

longitud requerida.

1.4. CRITERIOS DE DISEÑO MECÁNICO.

1.4.1 DIMENSIONAMIENTO ELÉCTRICO DE TORRES.


La configuración de estructuras a analizar se definirá durante la etapa

de diseño electromecánico. Cada una de estas configuraciones se

analizará desde el punto de vista eléctrico para cumplir con lo

requerido en cuanto a campo eléctrico y campo magnético ya

mencionado.
46

Finalmente, el ángulo de balanceo se definirá teniendo en cuenta que

no se superan las distancias de aislamiento contra descargas

atmosféricas, sobrevoltajes por maniobra (viento promedio) y para

frecuencia industrial (viento máximo) y se determina de la siguiente

manera:

 Para la distancia vertical:  = Acos(da/Lc).

 Para la distancia horizontal:  = Asin((f-da)/Lc),

Siendo da, la distancia de aislamiento, f la longitud del brazo y Lc la

longitud de la cadena de aisladores.

1.4.2 SELECCIÓN DEL CONJUNTO DE ESTRUCTURAS.

Para el diseño de la línea se adopta la siguiente familia de estructuras

autosoportadas, en configuración circuito sencillo triangular con dos

cables de guarda:

 Estructura de suspensión liviana tipo A

 Estructura de suspensión pesada tipo AA

 Estructura de retención liviana tipo B

 Estructura de retención pesada tipo D

 Estructura terminal tipo DT.

Esta selección de estructuras implica la estimación del peso de las

estructuras, y por ende su costo, sus árboles de carga para cada una de

las hipótesis de carga en la condición normal y anormal, curvas de

utilización para cada tramo de línea y la modulación de altura y

números de cuerpos para las estructuras de suspensión, retención y


47

terminales. Toda esta información será la entrada al programa de

plantillado.

Para la evaluación de cargas y factores de seguridad se tendrá en

cuenta la utilización de criterios y guía ASCE.

1.4.3 LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS.

Este proceso es el más importante en la actividad de plantillado, y

consiste en la determinación de la ubicación, tipo y altura de las

estructuras sobre el perfil de terreno. Esta labor debe ejecutarse

teniendo en cuenta criterios de optimalidad de costo global. Sin

embargo, debido a la infinidad de alternativas que implicaría una

búsqueda del óptimo global exacto y la incapacidad computacional

para evaluarlas, debemos restringirnos a búsquedas inteligentes de

óptimos locales que garanticen una solución apropiada.

Para esta tarea Consultoría Colombiana S.A. utiliza el programa PLS -

CADD, que utiliza técnicas de programación dinámica para lograr su

cometido de encontrar la solución “óptima” al problema básico del

plantillado.

PLS - CADD necesita como datos de entrada las curvas de utilización,

el perfil con restricciones, los datos de costos así como parámetros

generales del proyecto. Arroja como resultado un plantillado óptimo

para el conjunto de estructuras de entrada.


48

Para el plantillado se tienen en cuenta las distancias mínimas de

seguridad sobre el terreno (incluyendo el incremento por altura) y

obstáculos, para las condiciones de máxima temperatura del

conductor, exigidas por el CNE, para toda la vida útil del proyecto.

1.4.4 ANÁLISIS DE PLANTILLADO.

Mediante plantillados iterativos y su análisis se realizará la selección

óptima del conjunto de estructuras y la ubicación de las estructuras,

variando entre cada ejercicio la altura básica de las torres y su curva

de utilización, de acuerdo con los indicios y distribuciones que cada

plantillado vaya arrojando, así como la tensión diaria del conductor y,

obviamente, los valores de tensiones a diferentes estados (máxima

temperatura, máxima velocidad de viento, inicial, etc.). De tal forma

que el resultado además de establecer el conjunto óptimo de

estructuras y el nivel de tensionado para construcción de la línea de

transmisión, define la ubicación óptima del conjunto de estructuras.

1.4.5 HIPÓTESIS Y ÁRBOLES DE CARGA.

Para determinar los árboles de carga para el diseño del conjunto de

estructuras asociadas a este proyecto, se utilizarán los criterios de

diseño descritos en el Código Nacional de Electricidad Suministro del

año 2001 (CNE), donde se indican los parámetros meteorológicos

(Velocidad de viento, temperatura y hielo) a tener en cuenta en el


49

diseño de líneas de transmisión, así como también se indica la

metodología de cálculo de la presión de viento a aplicar sobre

conductores y los factores de sobrecarga a aplicar en la estructura para

cada tipo de carga. A continuación se hace una descripción de estos

parámetros.

Las hipótesis de cargas a consideras son de dos tipos: cargas normales

y cargas excepcionales o anormales.

Para las condiciones de cargas normales se considera que la estructura

está sujeta a la acción simultánea de las siguientes fuerzas:

 Cargas Verticales: donde se incluye el peso de los conductores,

aisladores y accesorios para el vano gravante correspondiente y el

peso propio de la estructura.

 Cargas Transversales: donde se incluye la presión del viento sobre

el área total neta proyectada de los conductores y cadena de

aisladores para el vano medio correspondiente, la presión del viento

sobre la estructura y la componente horizontal transversal de la

máxima tensión del conductor determinada por el ángulo máximo

de desvío.

 Cargas Longitudinales: Correspondiente a las cargas generadas por

el desbalance vectorial ante la presencia de vanos reguladores

adyacentes diferentes en una torre y las originadas por rotura de

conductores.
50

Para la condición de cargas excepcionales se considera que la

estructura estará sujeta, además de las cargas normales, a una fuerza

longitudinal correspondiente a la rotura de un conductor. Esta fuerza

tiene el valor siguiente:

 Para estructuras de suspensión: 50% de la máxima tensión del

conductor (definida en condiciones finales sin viento y sin hielo y

temperatura mínima de 0o de acuerdo a la Tabla 250-1-B del CNE

de suministro).

 Para estructuras de anclaje y terminal: 100% de la máxima tensión

del conductor (definida en condiciones finales sin viento y sin hielo

y temperatura mínima de 0o de acuerdo a la Tabla 250-1-B del

CNE de suministro).

En cuanto a los factores de sobrecarga, el CNE exige lo siguiente:

 Condiciones Normales de carga.

o Cargas de Viento: 2.50

o Cargas de ángulo: 1.33 (de acuerdo con la nota 2 que dice:

Para retenidas y anclajes asociados con las estructuras que

sostienen sólo conductores y cables de comunicación, este

factor puede reducirse a 1,33.)

o Cargas Verticales: 1.50

o Cargas Longitudinales: 1.10


51

o Cargas Longitudinales en torres terminales: 1.33 (de

acuerdo con la nota 2 que dice: Para retenidas y anclajes

asociados con las estructuras que sostienen sólo conductores

y cables de comunicación, este factor puede reducirse a

1,33.)

Las condiciones para el cálculo de los árboles de carga o hipótesis de

carga a utilizar por tipo de torre son las siguientes:

 Suspensiones:

o Normal 1. Viento máximo transversal

o Normal 2. Viento máximo a 45°.

o Anormal 1. Rotura de 1 conductor (sin viento).

o Anormal 2. Rotura de 1 cable de guarda (sin viento).

o Montaje 1. Cargas en todos los brazos (sin viento).

o Montaje 2. Cargas en la mitad de los brazos (sin viento).

 Retenciones:

o Normal 1. Viento máximo transversal.

o Normal 2. Viento máximo a 45°.

o Anormal 1. Rotura de 1 conductor y 1 cable de guarda (sin

viento).

o Anormal 2. Rotura de 2 conductores (sin viento).


52

o Montaje 1. Cargas en todos los brazos (sin viento).

o Montaje 2. Cargas en la mitad de los brazos (sin viento).

1.4.6 DISTANCIAS DE SEGURIDAD.

Las distancias de seguridad al terreno y demás obstáculos deben

cumplir con lo indicado en los pliegos del Comité de Inversión del

Ministerio de Energía y Minas, las cuales se presentan en la Tabla .

Tabla 1.10 Distancias verticales de seguridad.


Cuadro 3.8.4-1

Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables


sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua (en metros)
3000 m.s.n.m.

4000 m.s.n.m.

4500 m.s.n.m.

1000 m.s.n.m.

3000 m.s.n.m.

4000 m.s.n.m.

4500 m.s.n.m.
1000 m.s.n.m.

Naturaleza de la superficie que se


encuentra debajo de los alambres,
conductores o cables

220 kV 500 kV (*)

Cuando los alambres, conductores o cables cruzan o sobresalen


Cuando los alambres, conductores o
10,20 10,50 10,70 11,10 11,75 12,65 13,10 13,30
cables cruzan o sobresalen
1. Vías férreas (excepto ferrovías
electrificadas que utilizan conductores de 8,25 8,50 8,65 8,7 9,25 10,15 10,60 10,80
trole aéreos)
2.a. Carreteras y avenidas sujetas al tráfico 8,25 8,50 8,65 8,7 9,25 10,15 10,60 10,80
de camiones
3. Calzadas, zonas de parqueo y
8,25 8,50 8,65 8,7 9,25 10,15 10,60 10,80
callejones
4. Otros terrenos recorridos por vehículos,
tales como cultivos, pastos, bosques, 8,25 8,50 8,65 8,7 9,25 10,15 10,60 10,80
huertos, etc.
5.a. Espacios y vías peatonales o áreas no
6,80 8,50 8,65 7,20 7,75 8,65 9,10 9,35
transitables por vehículos
53

3000 m.s.n.m.

4000 m.s.n.m.

4500 m.s.n.m.

1000 m.s.n.m.

3000 m.s.n.m.

4000 m.s.n.m.

4500 m.s.n.m.
1000 m.s.n.m.
Naturaleza de la superficie que se
encuentra debajo de los alambres,
conductores o cables

220 kV 500 kV (*)

5.b. Calles y caminos en zonas rurales 8,25 8,50 7,15 8,70 9,25 10,15 10,60 10,8
6. Áreas de agua no adecuadas para
barcos de vela o donde su navegación esta 8,65 9,0 9,15 9,20 8,75 9,65 10,10 10,35
prohibida
7. Áreas de agua para barcos de vela
incluyendo lagos, charcas, represas, aguas
de marea, ríos, corrientes y canales con un
área superficial no obstruida de:
a. Menos de 8 hectáreas 9,15 9,50 9,65 9,70 9,75 10,65 11,10 11,35
b. Mas de 8 a 80 hectáreas 10,65 11,00 11,15 11,20 12,25 13,15 13,60 13,85
c. Mas de 80 a 800 hectáreas 12,65 13,00 13,15 13,2 13,75 14,65 15,10 15,35
d. Mas de 800 hectáreas 14,15 14,50 14,65 14,70 15,75 16,65 17,10 17,35
8. Rampas para barcos y áreas asociadas La distancia de seguridad sobre el nivel del piso será de 1,5 m
para aparejar, áreas destinadas para mayor que lo indicado en el punto 7, para las áreas de aguas
aparejar botar de vela servidas cercanas a sitios de botadura
Cuando los alambres o cables recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras o otras fajas
de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino
9.a. Carreteras y avenidas 8,25 8,50 8,65 8,70 9,25 10,15 10,60 10,85
9.b Caminos, calles o callejones 8,25 8,50 8,65 8,70 9,25 10,15 10,60 10,85
9.c Espacios y vías peatonales o áreas no
6,80 7,0 7,15 7,20 7,75 8,65 9,10 9,35
transitables por vehículo
10.a Calles y caminos en zonas rurales 7,65 8,0 8,75 8,20 9,25 10,15 10,60 10,85
10.c Caminos no carrozables en zonas
6,80 7,0 7,15 7,20 7,75 8,65 9,10 9,35
rurales
Fuente: Código Nacional de Electricidad-Suministro
(1) A efectos de esta regla, los camiones se definen como cualquier vehículo que sobrepase 2,45 m de
altura. Las aéreas no sujetas al tráfico son aéreas por donde generalmente no se encuentra el tráfico
de camiones ni se espera de manera razonable.

(*) Los valores para 500 kV han sido calculados considerando un favor de sobretensión transitoria de
conmutación en por unidad (P.U.) a 2,4, para valores superiores de dicho factor de sobretensión
deberán efectuarse los cálculos correspondientes.

Nota: Las distancias verticales de seguridad determinadas de acuerdo con los criterios de las Reglas
232.B y 232.C no deberán ser menores que los valores dados en esta tabla.

1.4.7 ZONAS VEDADAS PARA UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS.

Se presentan los criterios a considerar para proceder a prohibir la

ubicación de torres por el programa de plantillado, dada la obligación


54

de que el prediseño resultante constituya una buena aproximación al

óptimo real desde el punto de vista técnico y económico, sujeto a

restricciones preestablecidas de origen ambiental.

Los criterios a emplear en la definición del ancho de veda de las zonas

reportadas durante la digitalización y generación del perfil virtual, se

resumen así:

 Carreteras Generalmente los anchos de las vías fluctúan entre 10

m y 5 m, por lo tanto y por consideraciones constructivas y de

estabilidad, en el cruce con una vía pavimentada se veda un ancho

de 22 a 30 m, con una vía sin pavimentar un ancho de 15 a 22 m y

para un carreteable (4 m) se veda un ancho de 12 a 20 m.

 Quebradas, caños y drenajes en general además de la zona

comprendida entre bordes, se veda un ancho adicional de mínimo

20 metros.

 Caminos Se veda una zona adicional al ancho del camino de 5 a

10 m.

1.4.8 SERVIDUMBRE.

Se tomará como ancho de la zona de servidumbre el establecido por el

CNE para líneas de 220 kV, que corresponde a un ancho de 25 m.

Se reitera el cumplimiento de los criterios incluidos en la selección del

conductor de fase en cuanto a niveles de campos eléctricos y


55

magnéticos sobre el terreno y niveles de radio interferencia en la faja

de servidumbre.

1.4.9 DEFINICIÓN NIVEL DE TENSIONADO.

Para la realización de este diseño, además de los parámetros

meteorológicos que se obtienen, se efectúan los cálculos de aquellos

aspectos que dependen directamente del nivel de tensión definido,

tales como el valor del creep y el cálculo de los valores de flechas y

tensiones. Con base en cada resultado, se procede con el cálculo

correspondiente a la curva de utilización para cada nivel de tensionado

y cada tipo de estructura.

Para evaluar flechas y tensiones es necesario contar con herramientas

computacionales que resuelvan esta ecuación, partiendo de las

condiciones de tensionado: EDS, Máxima e Inicial, considerando las

deformaciones plásticas producidas por los fenómenos de cambio en

su módulo de elasticidad y fluencia del material durante la vida útil

del proyecto. El programa PLS–CADD genera directamente una base

de datos del comportamiento mecánico del conductor y cable de

guardia bajo diferentes condiciones de temperatura - viento - tiempo

que alimenta otros procesos en el plantillado.

La ecuación de cambio de estado se puede formular así:


56

  A  
 C 2 * Senh  
t 2  t1 
1 
*  2C 2 
1
1
* T02  T01 
t   A  ES 
 C1 * Senh  
  2C1  

Donde:

T0i: Tensión horizontal en el estado i

E: Módulo de elasticidad final [kg/mm2]

S: Sección del conductor [mm2]

A: Vano regulador [m]

Ci: T0i / Pi, (Tensión horizontal del conductor en el estado i, en kg)

/ (Peso del conductor en el estado i, en kg)

t: Coeficiente de dilatación térmica lineal [1/ºC]

Pi: Peso virtual del conductor en el estado i, el cual puede incluir el

efecto del viento según el estado considerado [kg]

El estudio de tensionado se realizará teniendo en cuenta las

condiciones limitantes que se presentan a continuación:

 Condiciones iniciales, sin viento y temperatura mínima (curva de

condiciones iniciales). Tensión máxima para vanos reguladores

cortos.

Recomendación práctica = Límite máximo 30% de la tensión de

rotura.

 Condiciones finales (elasticidad final), viento máximo y

temperatura mínima coincidente (condición de máxima tensión).


57

Tensión máxima para vanos reguladores largos.

Recomendación del fabricante (seguridad) = 50% de la tensión de

rotura.

 Condiciones finales (elasticidad final), sin viento y temperatura

promedio (Condición diaria - EDS). Tensión más probable.

Para conductores de fase la recomendación por efecto de vibración

sobre las torres es no sobrepasar el 20% de la tensión de rotura. Para

el cable de guarda convencional se define el tensionado en función de

la flecha del conductor de fase.

Para tener en cuenta el efecto del creep, este se modela teniendo en

cuenta el comportamiento inicial y final elástico no lineal del

conductor, implementado en el programa PLS CADD.

Con base en la información de condiciones meteorológicas y las

condiciones de tensionado mencionadas se evalúan las flechas y

tensiones de los conductores seleccionados para los diferentes tramos

de línea y condiciones meteorológicas:

 Condiciones iniciales, sin viento y temperatura mínima.

 Condiciones finales (elasticidad final), viento máximo y

temperatura mínima promedio (condición de máxima tensión).

 Condiciones finales (elasticidad final), viento medio y temperatura

mínima promedio (condición de viento medio).


58

 Condiciones finales (elasticidad final), sin viento y temperatura

promedio (condición diaria – EDS).

 Condiciones finales (elasticidad final), sin viento y temperatura

máxima del conductor (curva caliente).

1.4.10 OTRAS RESTRICCIONES MECÁNICAS A CONSIDERAR.

Adicionalmente a las restricciones mecánicas consideradas en los

párrafos anteriores, se tendrán en cuenta las siguientes:

 Ángulo máximo de balanceo (balanceo máximo permitido de la

cadena de aisladores de suspensión con viento máximo de diseño).

 Ángulo promedio de balanceo (balanceo máximo permitido de la

cadena de aisladores de suspensión con viento máximo promedio).

 Ángulo máximo de salida de grapa de suspensión: 20º

 Ángulo mínimo de salida de la grapa de suspensión. -10º

 Vano Peso Mínimo

 Tiro desbalanceado máximo = Según tensión longitudinal de los

árboles de carga, condición normal.

 Tensión longitudinal residual por asimetría de vanos adyacentes en

estructuras de suspensión

 Vano real mínimo

 Vano real máximo

1.4.11 PUNTOS DE DISEÑO Y ÁRBOLES DE CARGA.


59

El punto de diseño óptimo de las estructuras se realiza a partir de

histogramas de vano viento y vano peso, donde se puede identificar el

número de torres que están dentro de un rango de utilización y

adicionalmente se puede observar el porcentaje de estructuras que

presentan un valor menor o igual a un punto de diseño específico.

1.4.12 HERRAJES Y CADENAS DE AISLADORES.

Para seleccionar la resistencia electromecánica de los aisladores en las

cadenas de suspensión se deben conocer las fuerzas vertical,

transversal y longitudinal que deberán soportar, aplicando un factor de

sobrecarga, estimado según normas IEC 60826 y el CNE-Suministro.

Para las cadenas de retención la selección se basa en la tensión

máxima de diseño con viento promedio utilizando también un factor

de sobrecarga de 3.0 estimado según normas IEC 60826 y el CNE de

Suministro.

1.5. DISEÑO DE CIMENTACIONES.

1.5.1 NORMAS DE DISEÑO.

Las normas que rigen los diseños de las cimentaciones de las torres

son:

 American Concrete Institute, ACI-318.

 American Society for Testing and Materials, ASTM (normas

aplicables).
60

 Reglamento Nacional de Edificación del Perú.

 Código Nacional de Electricidad del Perú.

1.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.

Los materiales usados para las zapatas en concreto reforzado tendrán

las siguientes características:

 Concreto estructural: f’c = 210 kg/cm2

 Varilla de refuerzo: Diámetro.>3/8’’: fy = 4200 kg/cm2

Diámetro<1/2’’: fy = 2400 kg/cm2

1.5.3 CARGAS A NIVEL DE FUNDACIÓN.

Las cargas a nivel de fundación se calcularán a partir de las cargas de

trabajo y reacciones que actúan sobre la torre, resultantes del diseño

estructural de las mismas.

1.5.4 CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL TIPO DE FUNDACIÓN.

En la Tabla se resumen los criterios utilizados para la selección del

tipo de fundación, a partir de los resultados de la zonificación de

suelos que deben ser con base en la identificación de suelos y la

evaluación geológica de los corredores. En la tabla se presentan los

criterios de selección del tipo de pilastra.

Tabla Nº 1.10 Selección del tipo de fundación


61

Tipo de fundación Criterio de selección


Parrillas: Suelo seco, capacidad portante >= 1,0 kg/cm²
Suelo no corrosivo ( ph >= 5 )
Resistividad del suelo >= 50 Ohm-m
Parrilla Pesada 1,0 <= qu < 1,5 kg/cm²
Parrilla liviana qu > 1,5 kg/cm²
Zapata en concreto qu ≥ 0.5 kg/cm²
Anclaje en roca o
Roca Sana o levemente fracturada
Micropilote
Pilastra Roca moderadamente fracturada
qu < 0.5 kg/cm²
Especial
Riesgo de socavación

Tabla Nº 1.11 Criterios de selección de tipo de pilastra.

PILASTRA CARACTERÍSTICAS DEL MACIZO ROCOSO


Rocas muy duras (granodiorita), con fracturación media
TIPO 1
(60<RQD<=80)
Rocas duras (areniscas y calizas), con fracturación alta
TIPO 2
(25<RQD<=60)
Rocas de resistencia media a blanda (arenisca, caliza y
TIPO 3
lutita), con fracturación muy alta (RQD<=25)

En la etapa de diseño se realizará un dimensionamiento preliminar de

las fundaciones, cuyos resultados se utilizarán para el estimativo de

las cantidades de obra civil requeridas para la construcción de las

líneas y una vez se tenga el diseño final de las estructuras el

contratista deberá realizar el diseño final.

1.5.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS.

Las propiedades físicas de los suelos, que serán utilizadas como

parámetros para el dimensionamiento de las fundaciones, son:

Tabla Nº 1.12: Propiedades mecánicas de los suelos.

Tipo de suelo
62

Condición de agua Seco Sumergido


Peso unitario (kg/m3) 1600 1000
Ángulo de arranque (suelo ≥1.0
30° 15°
kg/cm²)
Ángulo de arranque (suelo <
20° 15°
1.0 kg/cm²)
Profundidad de cimentación, H Entre 2 y 3 m

1.5.6 VERIFICACIONES DEL COMPORTAMIENTO DEL SUELO.

Estos controles se efectúan utilizando las cargas de trabajo a nivel de

fundación (Cargas sin factor de seguridad).

Las verificaciones correspondientes son las siguientes:

 Limitación por capacidad portante a compresión.

Consiste en controlar que la capacidad neta de contacto del

cimiento, generada por las cargas actuantes, no supere la capacidad

portante admisible del terreno.

 Limitación por arrancamiento debido a tracción

Consiste en controlar que la fuerza externa de arranque no supere el

peso estabilizador compuesto por el peso del cono de arranque del

suelo y el peso propio del cimiento.

Se utiliza un factor de seguridad mínimo al arranque de 1,50.

 Limitación por no presencia de presión negativa en el área de

contacto.
63

Consiste en que, por problemas de estabilidad, bajo la acción de

cargas de compresión, en el área de contacto del cimiento se genere

solo presiones positivas.

 Limitación por volcamiento.

Consiste en evitar situaciones de posible volcamiento en el

cimiento, originado por las cargas actuantes horizontales.

Esta verificación se hace tanto para la acción de cargas de

compresión como para las de tracción (arranque).

La estabilidad se logra con los momentos restauradores generados

por la resultante de las cargas verticales y la acción de la presión

pasiva efectiva.

Se utilizar un factor de seguridad mínimo al volcamiento de 1.50.

1.5.7 TIPOS DE FUNDACIÓN.

1.5.7.1. PARRILLAS.

Este tipo de fundación se proyecta en sitios donde existen

depósitos de suelo con espesor superior a 2.0 metros. El

diseño contempla la construcción de una parrilla metálica,

cuyas dimensiones se determinarán en función de la

capacidad portante admisible del suelo sobre el cual será

soportada.
64

Se verificará la resistencia al arranque la cual será

suministrada por el peso del relleno que se construirá sobre la

parrilla y el peso propio de la parrilla. En nivel de

cimentación se ubicará aproximadamente a 2.0 metros de

profundidad.

1.5.7.2. ZAPATA CONVENCIONAL EN CONCRETO.

Este tipo de zapata se proyecta en sitios donde existen

depósitos de suelo con espesor superior a 2.50 metros. El

diseño contempla la construcción de una zapata en concreto

reforzado, cuyas dimensiones se determinarán en función de

la capacidad portante admisible del suelo sobre el cual será

soportada.

Se verificará la resistencia al arranque la cual será

suministrada por el peso del relleno que se construirá sobre la

zapata y el peso propio de la zapata. En nivel de cimentación

se ubicará aproximadamente a 2.50 metros de profundidad.

1.5.7.3. ZAPATA SUPERFICIAL CON ANCLAJE EN ROCA.

Existirán sitios de torre donde el macizo rocoso se encuentra

en la superficie del terreno o muy cerca de ella. Para este caso

se contempla la construcción de una zapata superficial,

cimentada a una profundidad entre 0.20 y 0.50 metros por


65

debajo del terreno natural y anclajes perforados en el macizo

rocoso y embebidos en la zapata, que trabajen solidariamente

con ella.

La zapata será diseñada para soportar las cargas de

compresión provenientes de la torre, sus dimensiones se

definirán en función de esas cargas y de la capacidad portante

del macizo rocoso. Los anclajes serán diseñados para recibir

las posibles fuerzas de tracción que se produzcan en la torre y

transmitirlas al macizo rocoso. Estos anclajes consistirán en

un elemento metálico (varillas corrugadas, tubería) embebido

en concreto hidráulico (ver Figura ).

La capacidad portante y la resistencia a la tracción de los

anclajes se calcularán en función de las propiedades

geotécnicas del macizo rocoso.

Figura 1.5 Esquema del anclaje.

Padmisible

Concreto hidráulico

LT
Varilla o tubo de acero

D
66

1.5.7.4. PILA EN CONCRETO.

Este tipo de cimentación será utilizado en sitios de torre

donde exista una capa de suelos (con espesores del orden de

1.50 metros) bajo la cual se encuentre el macizo rocoso. La

cimentación consistirá en una pila de sección cuadrada o

circular que se cimentará sobre el macizo rocoso (ver Figura

).

Esta cimentación trasmitirá las cargas de compresión

directamente al macizo rocoso de manera que sus

dimensiones en planta serán función de esas cargas y de la

capacidad portante del macizo. La resistencia a la tensión

será suministrada por el peso propio de la pila y por la

fricción entre las paredes de la pila y el suelo circundante.

Figura Nº 1.6: Esquema de la pila de concreto.

Tugadmisible

L Pila de concreto,
sección
cuadrada ó
circular

B
67

1.5.8. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA BASE Y PEDESTAL DE LA

ZAPATA.

Este diseño se realizará de acuerdo con Norma Técnica E.060 del

Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y del ACI-318.

Estos diseños y controles se efectúan a partir de las cargas últimas a

nivel de fundación.

Las verificaciones correspondientes son las siguientes:

 Verificación a flexión de la base, tal que su sección transversal y el

refuerzo proporcionado absorban los momentos flectores en sus

caras inferior y superior, generados en ellas por la acción de la

presión neta de contacto.

 Verificación al cortante de la base, de tal manera que su sección

transversal absorba el efecto de corte transversal a una distancia

“d” del borde del pedestal, siendo d = espesor efectivo de diseño de

la sección transversal.

 Verificación al punzonamiento de la base, tal que su sección

transversal absorba el efecto de corte en el perímetro comprendido

a una distancia “d/2” de las caras del pedestal.


68

 Verificación a flexo-compresión del pedestal, de tal manera que la

acción de los momentos flectores y la carga de compresión,

actuando simultáneamente sobre él, sean absorbidos por su sección

transversal y el refuerzo vertical proporcionado.

 Verificación a flexo-tensión del pedestal, de tal manera que la

acción del momento flector y la carga de tracción, actuando

simultáneamente sobre él, sean absorbidos por su sección

transversal (en el caso de la flexión) y el refuerzo vertical

proporcionado.
CAPÍTULO II

CÁLCULO DE LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN.

En capítulo de cálculos justificativos para el diseño electromecánico de la Línea

de Transmisión 220 kV Pomacocha - Carhuamayo que incluye el cálculo eléctrico

y mecánico del conductor de fase, cable de guarda tipo OPGW y aislamiento,

coordinación de flechas entre conductor de fase y cable de guarda, determinación

de tipos de estructuras soporte y su prestación, cálculos del árbol de cargas de

estructuras y determinación del sistema de puesta a tierra de las estructuras.

Los cálculos electromecánicos se elaborarán tomando como referencia los

criterios de diseño de la línea de transmisión 220 kV Pomacocha-Carhuamayo.


69

2.1. DISEÑO DE LOS CÁLCULOS ELÉCTRICOS.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Y AMBIENTALES.

A continuación presentamos las características climatológicas y

ambientales de la zona del proyecto, que van a regir el diseño de la

línea de transmisión en estudio.

2.1.1.1. Condiciones Climatológicas.

Las condiciones climatológicas de la zona del proyecto que

se utilizarán en el presente estudio, son las que se refiere

principalmente a los valores de temperatura media, máxima,

mínima que han sido obtenidos de la información

suministrada por el SENAMHI y la velocidad de viento

máximo que se obtiene del Código Nacional de Suministro.

En general, las condiciones climatológicas para la zona del

estudio, presenta los siguientes valores.

 Temperatura ambiente mínima absoluta :-5 °C

 Temperatura ambiente promedio :23.75 °C

 Temperatura ambiente máxima absoluta :20 °C

 Velocidad de viento máximo : 56 km/h (CNE

Suministro).

 Nivel isosceráunico : 45 días/tormentas

eléctrica – año.
70

2.1.1.2. Condiciones Ambientales.

En la zona del proyecto generalmente las lluvias se presentan

en el período comprendido entre los meses de Diciembre y

Abril.

El rango de altitud a lo largo de la línea proyectada varía

desde el distrito de Pomacocha (4350 m.s.n.m.), pasa por el

distrito de la Oroya (3750 m.s.n.m.) y termina en el distrito

de Carhuamayo (4300 m.s.n.m.).

2.1.1.3. Normas Aplicables.

Los criterios empleados en el diseño de las líneas de

transmisión, se rigen por las disposiciones del nuevo Código

Nacional de Electricidad (CNE – Suministro 2001), Norma

VDE 0210, Norma IEC, Código NESC y otras normas

internacionales, las mismas que establecen los requerimientos

mínimos a que se sujeta el desarrollo de la ingeniería del

proyecto.

2.1.2. SELECCIÓN DE CONDUCTOR Y CABLE DE GUARDA.

2.1.2.1 CONDUCTORES DE FASES.

De acuerdo con lo indicado en el Contrato de Concesión de

SGT “Línea de Transmisión Pomacocha - Carhuamayo 220

kV y Subestaciones Asociadas” Comité de Inversión - MEM,


71

los conductores seleccionados deben cumplir con los criterios

que se presentan en la Tabla Nº 2.1.

Tabla Nº 2.1 Criterios para la selección de conductor.

Criterio de Diseño Valor Formula/ Norma


Normal: 180 MVA
Pliego de
Contingencia: 216 MVA
Potencia a COMITÉ de
Diseño: 250 MVA
transmitir INVERSIÓN -
Condición de emergencia: 325
MEM
MVA
Pérdidas =
Pérdidas Joule para
(Pnom/Vnom)2 x
Pnom =180 MVA 3%
R / Pnom x 100
en 220 kV
(%)
Pliego de
Máximo Gradiente COMITÉ de
16 kVrms/cm
Superficial INVERSIÓN -
MEM
Campo eléctrico al Anexo C4.2 del
borde de la <= 4.2 kV/m CNE-Utilización
servidumbre 2006(ANEXO-2)
Densidad del campo Anexo C4.2 del
magnético al borde <= 83.3 μT CNE-Utilización
de la servidumbre 2006(ANEXO-2)
Ruido audible al Anexo C3.3 del
límite de la faja <= 50 dB CNE –Utilización
de servidumbre 2006(ANEXO-2)
Zonas Rurales: 22 dB a 80m del
eje de la línea a 1000 kHz en
Radio Interfencia: IEC CISPR 18-1
condiciones de buen tiempo.
Mínima Relación IEC CISPR 18-2
Zonas urbanas: 22 dB a 40m
Señal Ruido IEC CISPR 18-3
del eje de la línea a 1000 kHz
en condiciones de buen tiempo.

2.1.2.2. CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN.

En la Tabla 2.2 se presentan las características de los

conductores ACAR analizados, la resistencia eléctrica a la

temperatura máxima del conductor (75 °C) y la capacidad de


72

transmisión en MVA determinada a partir de la Norma IEEE

738, donde se analiza la capacidad de transmisión y se

observa que de los conductores analizados, la capacidad de

transmisión es superior a la demanda máxima estimada en el

diseño (250 MVA normal) a partir del calibre 600 kCMIL.

Tabla 2.2 Características principales conductores tipo ACAR línea a 220 kV

R Capacidad de
Cableado Diámetro
Nombre (Ohmios/k Transmisión
(Al/Acero) (mm)
m) 75 [°C] (MVA)
ACAR 500 18/19 0.149 20.65 222.7
ACAR 550 18/19 0.135 21.67 236.7
ACAR 600 18/19 0.124 22.63 250.4
ACAR 650 18/19 0.115 23.57 263.7
ACAR 700 18/19 0.107 24.46 276.7
ACAR 750 18/19 0.099 25.32 290.0
ACAR 800 18/19 0.094 26.14 301.4
ACAR 850 18/19 0.088 26.95 313.8
ACAR 900 18/19 0.083 27.74 326.0
ACAR 950 18/19 0.08 28.47 336.3
ACAR 1000 18/19 0.075 29.24 348.7
ACAR 1050 18/19 0.071 30.66 363.0
ACAR 1400 18/19 0.055 34.65 431.7

2.1.2.3. PÉRDIDAS POR EFECTO JOULE.

Las pérdidas de Joule se calculan a partir de la siguiente

ecuación, según lo indicado en las Especificaciones técnicas

del Pliego del Comité de Inversión de tal manera que se

cumpla con un nivel de pérdidas Joule menor o igual al 3.0%:

Pérdidas= (Pnom/Vnom)2*R/Pnom*100 (%)


73

Donde:

Pnom = Capacidad nominal del tramo de línea, que fue

especificada para 180 MVA

Vnom = Tensión nominal de la línea (220 kV)

R = Resistencia total del tramo de línea por fase a la

temperatura de 75 °C y frecuencia de 60 Hz.

La Tabla 2.3 presenta el resultado obtenido donde se observa

que los conductores de calibre mayor o igual a 1000 kCMIL

cumplen con el nivel de pérdidas máximo.

Tabla 2.3 Pérdidas joule para la línea

Calibre Cableado R[Ω/km] a


Nombre Tc [°C] % Perd
(kcmils) (Al/Acero) Tc
ACAR 500 500 18/19 0.149 75 5.86
ACAR 550 550 18/19 0.135 75 5.34
ACAR 600 600 18/19 0.124 75 4.90
ACAR 650 650 18/19 0.115 75 4.53
ACAR 700 700 18/19 0.107 75 4.21
ACAR 750 750 18/19 0.099 75 3.92
ACAR 800 800 18/19 0.094 75 3.70
ACAR 850 850 18/19 0.088 75 3.48
ACAR 900 900 18/19 0.083 75 3.28
ACAR 950 950 18/19 0.080 75 3.14
ACAR 1000 1000 18/19 0.075 75 2.96
ACAR 1000 1000 33/28 0.075 75 2.96
ACAR 1100 1100 18/19 0.069 75 2.72
ACAR 1100 1100 33/28 0.068 75 2.70
ACAR 1200 1200 18/19 0.063 75 2.50
ACAR 1200 1200 24/13 0.062 75 2.45
ACAR 1250 1250 18/19 0.061 75 2.41
ACAR 1250 1250 24/13 0.060 75 2.36
ACAR 1250 1250 33/28 0.061 75 2.39
ACAR 1300 1300 18/19 0.059 75 2.32
ACAR 1300 1300 24/13 0.058 75 2.28
ACAR 1300 1300 33/28 0.058 75 2.30
74

2.1.2.4. MÁXIMO GRADIENTE SUPERFICIAL, RUIDO

AUDIBLE Y RADIO INTERFERENCIA.

Tanto el gradiente superficial, como el ruido audible se

determina utilizando la metodología del CIGRE

“Interferences Produced by Corona Effect of Electric

Systems”. Para esto se modelan diferentes calibres de

conductor, diferentes ubicaciones espaciales de las fases y la

utilización de haz de subconductores.

Específicamente se realiza análisis en donde se modela el

conductor que cumple con el criterio de máxima transferencia

de potencia y nivel de pérdidas joule para la configuración de

menor calibre hasta encontrar el calibre de conductor que

cumpla con este requisito (ver Tabla 2.3).

Se observa que el conductor de menor calibre seleccionado

por capacidad de transmisión y pérdidas joule, ACAR 1000

kCMIL, cumple con el requerimiento de máximo gradiente

superficial (16 kVrms/cm).

Estos conductores y configuraciones también cumplen con lo

exigido por el CNE para niveles máximo de ruido audible

para zona residencial en horario nocturno, el cual debe ser

inferior a 50 dB y mínima relación señal – ruido de 22 dB

.Los parámetros del modelo utilizado corresponden a:

 F: Gradiente máximo superficial


75

 Di: Distancia directa de conductores al punto de medida

(ver

 Figura 2.1)

 NPT: Nivel máximo de ruido a 15 m

 NPf3: Nivel máximo de ruido corregido a borde de

servidumbre o a 80 m del eje, a una señal de 1MHz y a

4500 m.s.n.m.

 SNR: Relación señal – Ruido

D2 D1
h3 h2 h1
D3 Punto de
medida
H

d1

d2

d3

D3  d 32   h 3  H 2 D2  d22  h2  H  D1  d12  h1  H 


2 2

Distancia Conductor - Punto de medida: D = distancia directa, d = distancia horizontal


76

Figura 2.1 Distancia directa entre conductor y punto de medida.

Calculo Máximo gradiente superficial

V=220kV a=-0.5+0.866i

 V 
 
 3   7,51x10-11 +1,177ix10-9 
 V 2  
Vabc1 =  .a  Q=Cabc Vabc1=  9,187x10-10 -5,418ix10-10 
 3   -9,296x10-10 -6,349ix10-10 
 V  
 a 
 3 

109 ri
o  ,ri=1,4630cn ,N=1 ,Dhaz=0cn ,R=ri , Req=R N N.
36 R

 max =0  min =
R=1,463 Req=1,463

 0,925 +14,479i 
Q 1   kVrms
E av  E av   11,303 -6,666i 
2. . o.ri N  -11,437 -7,812i  cm
 

14,509 
  kVrms
E avv = Re  E av  +Im  E av 
2 2
Eavv=  13,122  cm
 13,851 
 

  N-1 .ri    N-1 .ri 


E max =E av 1+ cos  max   E min =E av 1+ cos  min  
 R   R 

 0,925 14, 479i   0,925 14, 479i 


  kVrms   kVrms
E max =  11,303 6, 666i  E min =  11,303 6, 666i 
 11, 437 7,812i  cm  11, 437 7,812i  cm
   
77

E maxv = Re  E max  +Im  E max  E minv = Re  E min  +Im  E min 


2 2 2 2

14,509  14,509 
  kVrms   kVrms
E maxv =  13,122  E minv =  13,122 
 13,851  cm  13,851  cm
   

Nivel de ruido y radio interferencia

SNR coordenadas de ubicación de estructuras.

 5,5   29,38 
   
Xm=  -5,5  Ym=  25,69  H=2
 7   22 
   

Distancia directa D:

 15+ Xm -Xm 2 + Ym -H 2 
   1 3   3  
 24,13 
   
Di=  15+  Xm1 -Xm 2   +  Ym 2 -H  
2 2
Di=  35,17 
   31,22 
 15 +  Ym1 -H 
2 2
  
 

  Di1  
 3,5.EmaxV1 +12.ri-33.log  20  -30 
     35,647 
  Di 2    
NPi= 3,5.EmaxV2 +12.ri-33.log   -30  NPi=  25,391 
  20    29,651 
   
 Di3 
 3,5.EmaxV3 +12.ri-33.log   -30 
  20  

NPi1  NPi3
NPo=  1,5 dB NPo=34,149
2

Correcciones.
78

Para una distancia lateral de 80m la distancia directa es:

NPi1  NPi3
NPo=  1,5 dB NPo=34,149
2
D80= 802 +  Ym 2 -H 
2
D80=83,434 K=1,65
 20 
NPd=20K.log   NPd=-20,47
 D80 

Para frecuencia de 1MHz


NPf= -18.log 1 +12log 1 +4,3
2
 NPf=-4,3

Para altura de 4500msnm

4500-300
NPh= NPh=14
300

NPT=NPo+NPd+NPf+NPh NPT=23,379
SNR=54-NPT SNR=30.621dB

Ruido Audible, AN (método EDF)

ANb=37 Para 14,5kVrms/cm


AN=ANb+0,45.  2.ri.10   15log( N )  10.Log 12,5  Xm 
 41,716 
 
AN=  37,614  dB
 42,763 
 

Con relación al tema del ruido audible, es importante anotar que

las bases de la oferta indican que se deberá cumplir con el

siguiente valor eléctrico: “ 3.3 Ruido audible al límite de la

servidumbre para zonas residenciales según el Anexo C3.3 del

CNE –Utilización 2006.”- (anexo 2).


79

Tabla 2.4 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido del CNE – Utilización.

Tabla C1.- Estándares Nacionales de Calidad ambiental para

Ruido

Valores Expresados en
LaeqT
Zona de Aplicación
Horario Horario
Diurno Nocturno
Zona de Protección
50 40
Especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

2.1.2.5. Campo eléctrico y densidad de flujo magnético.

La
80

Figura 2.2 presenta el resultado obtenido del análisis de

campo eléctrico, donde se observa que en el borde de la faja

de servidumbre, se cumple con el criterio ya que en todos los

casos el valor obtenido está por debajo de 4.2 kV/m exigidos.

La Figura 2.3 presenta el resultado obtenido del análisis de

densidad de flujo magnético, donde se observa que dentro de

la franja de servidumbre se cumple con el criterio ya que en

todos los casos el valor obtenido está por debajo de los 83.3

μT exigidos.

Figura 2.2 Campo eléctrico líneas circuito sencillo a 220 kV.


81

Figura 2.3 Densidad de flujo magnético líneas circuito sencillo a 220 kV

De los análisis presentados se encuentra que la selección del

conductor para esta línea se definió por el cumplimiento del

criterio de pérdidas joule, donde se recomienda utilizar el

conductor ACAR 1000 kCMIL 33/28.

Teniendo en cuenta el conductor seleccionado, para el

plantillado se recomienda utilizar la temperatura del

conductor en estado de emergencia durante 30 minutos y que

corresponde a 66 oC, de acuerdo con la curva de

calentamiento del conductor que se presenta en la

Figura 2.4.
82

Curva de Calentamiento del Conductor

75.00

Temperatura [oC]
72.00
69.00
66.00
63.00
60.00 65.64
57.00
54.00
51.00 50.50
48.00
45.00

0
15
30
45
60
75
90
105
120
135
150
165
180
195
210
225
240
255
270
Tiempo [min]

Figura 2.4 Curva de calentamiento del conductor ACAR


1000.

2.1.2.6. SELECCIÓN DE CABLE DE GUARDA.

Teniendo en cuenta los niveles de corto circuito de las

subestaciones asociadas a la línea (ver Tabla 2.5) se

determina el calibre del cable de guarda por tramos de línea,

en el cual se tiene que para los primeros 10 km de línea la

corriente de corto circuito por los cables de guarda de las

torres es del 30% de la corriente de corto circuito de la

subestación; debido a que cada torre tiene dos cables de

guarda cada cable debe soportar el 25% de la corriente de

corto circuito total.

Tabla 2.5 Nivel de corto circuito asociadas a las


subestaciones de las líneas [kA]

Valor Valor
S/E máximo año máximo año
2019 2039
Carhuamayo 220 kV 9.90 10.90
Pomacocha 220 kV 14.40 15.80
83

Cálculo de corriente por la línea.

Impedancia del cable de guarda línea de 220kV.


Zg220=4,63+0,78i
Km

Impedancia del cable de guarda línea de 500Kv


Zg550=1,24+0,55i
Km
Rg=25 , Rs=3
If=16kA

L=0,5Km Para el Primer Vano

P=6 Numero de cables de guarda línea de 220kV

q=0 Numero de cables de guarda línea de 500kV

 0,5LZg220+ Rg.Zg.220.L 
Zk=  
 0,5LZg500+ Rg.Zg.500.L 
 
 8,792+0.834i 
Zk=  
 4,338+0.991i 
1
Zeq 
p p

Zk1 Zk2
Zeq  1, 465  0,139i
Zeq
Sf 
Zeq  Rs
Sf  0,329

Corriente por la Subestación:

Isub= Sf .If Isub=5,271

Corriente por cada línea:


84

If 1- Sf 
Ilim=
p+q
Ilim
Ilim=1,788 Itorre= Itorre=0,894
2

Para la selección del cable se selecciona el caso más crítico,

que ocurre en la S.E. Pomacocha. De esta manera, la

corriente de cortocircuito que debe soportar cada cable de

guarda de la línea dentro de los 10 km a la salida de cada S.E.

es de 1,79 kA.

El cable de guarda seleccionado debe cumplir con las

restricciones técnicas de máxima corriente y temperatura

correspondiente a:

 Máxima capacidad de corriente de corto circuito del cable

para valores típicos de duración de la falla que están entre

0,1 y 0,5 s.

 El cable de guarda que se utilice debe soportar el impacto

directo de las descargas eléctricas atmosféricas que

puedan incidir sobre la línea, cuyo valor máximo de

corriente está en un rango entre 1 y 100 ms de duración.

Para los cálculos se hace uso de la formula recomendada por

la norma IEEE 738 del 93 (Ecuación 3.17), la cual puede ser

evaluada con las variables que se describen a continuación.


85

t

Tc (t )  Ti  (T f  Ti ) * (1  e )

Donde :
(T f  Ti ) * mC p

R (Tc ) * ( I 2f  I i2 )

Donde:

t = Duración de la sobrecorriente

mCp= Capacidad térmica del conductor, watt-seg/moC

mi = Peso por unidad del material i del conductor

Ti = Temperatura inicial del conductor en estado estable

Tf = Temperatura final del conductor en estable

Ii = Corriente inicial del conductor

If = Corriente final del conductor

Tc= Temperatura del conductor en el tiempo t

Los análisis se realizan teniendo en cuenta el material de los

cables a utilizar con menor temperatura de punto de fusión,

que en este caso corresponde a un valor de 400 oC para el

acero galvanizado.

Aplicando la metodología anterior, la temperatura del cable

de guarda Acero 3/8 EHS para una corriente de corto circuito

por cable de 1,79 kA aplicada durante 0,5 segundos (1.6

kA2s) corresponde a 207 oC.


86

Cálculo capacidad de corriente de cortocircuito cable

Acero 3/8.

Por otro lado, al utilizar la ecuación de Sverak, la capacidad

de corriente de corto circuito del cable acero 3/8 galvanizado

en 0,5 segundos es de 3,93 kA.

Capacidad de corriente de corto circuito del cable acero

3/8.

Calculo Capacidad Ampérica del cable de Guarda.

Ti=340 C Ii=0A
Tf=28340 C If=1788A
Ti+Tf
Tcf= Tcf=1,434x103 0 C
2

Datos Cable Acero 3/8:

R25=1,29X10-3 /ft
R75=1,48X10-3 /ft

RTc=
 R75-R25 .  Tcf-25 +R25 RTc=6,64x10-3 /ft
75-25
m_Ac=0,275 lb/ft
C_Ac=216 W-sec/lb-0 C
mCp=m_Ac.C_Ac
mCp=59,4 W-sec/ft-0 C

=
 Tf-Ti  .mCp  =7,83sg
RTc  If 2 -Ii 2 
 -t 
Tc(t)=Ti+  Tf-Ti  . 1-e   Tc(0,5)=207.028
 
( Tf  Ti)  mCp
    7.83
 
sg
2 2
RTc If  Ii

 t 87
  
Tc( t)  Ti  ( Tf  Ti)   1  e 
Tc( 0.5) 

400
350
300
250
Tc( t ) 200
150
100
50
0
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2
t

Figura 2.5 Curva de corriente de corto circuito del cable


acero 3/8
Calculo Capacidad de corriente Cable Acero 3/8

TCAPx10  4  Ko  Tm 
I  Ac ln 
t c r  r  Ko  Ta 
Variables para evaluación de la formula de Sverak
Variable Descripción Valor cable Referencia
acero 3/8
I: Corriente eficaz, kA 4.91
Ac : Área del conductor en mm2. 51 Tabla 12.1 Libro Subestaciones de alta y
extra alta tensión – MV
Tr Temperatura de referencia, oC 20 Tabla 12.1 Libro Subestaciones de alta y
extra alta tensión – MV
αr: Coeficiente térmico de resistividad, 1/oC. 0.0032 Tabla 12.1 Libro Subestaciones de alta y
extra alta tensión – MV
ρr: Resistividad del conductor a Tr, µ Ωcm.
− 20.1 Tabla 12.1 Libro Subestaciones de alta y
extra alta tensión – MV
Ta: Temperatura ambiente, oC. 40 Tabla 12.1 Libro Subestaciones de alta y
extra alta tensión – MV
Tm: Temperatura máxima permitida, oC. 419 Tabla 12.1 Libro Subestaciones de alta y
extra alta tensión – MV
Ko : o 293 Tabla 12.1 Libro Subestaciones de alta y
igual a (1/ r )-Tr, C
extra alta tensión – MV
Tc : Tiempo que fluye la corriente, s 0.5 Variable
TCAP: Factor de capacidad térmica, J/(cm3oC) 3.93 Tabla 12.1 Libro Subestaciones de alta y
extra alta tensión – MV

Teniendo en cuenta lo anterior, los cables de guarda

seleccionados para la línea corresponden a:


88

 Cable tipo OPGW 24 fibras, diámetro 106 mm2, I2t = 60

kA2s.

 Cable convencional ACERO 3/8 EHS galvanizado.

2.1.3. ANÁLISIS DEL FLUJO DE POTENCIA.

FORMULACIÓN DE LAS ECUACIONES POR EL MÉTODO

DE GAUSS-SEIDEL.

Para resolver un sistema de potencia por el método de Gauss Seidel se

deben suponer los valores iniciales de los voltajes (tanto en magnitud

como en ángulo) de cada barra del sistema.

Por facilidad se acostumbra suponer el vector de voltajes iniciales de

la siguiente manera:

 En las barras PQ se supone la magnitud unitaria (en p.u.) y el

ángulo cero.

 En las barras PV se coloca la magnitud de voltaje dada

(conocida) y el ángulo cero.

 En la barra de referencia (Slack) se coloca el voltaje de

referencia y el ángulo de referencia que generalmente es cero

grados.

De la ecuación :


n
Si

  Y ik .V k
V i k 1
[1]
89

Si el nodo slack lo suponemos como último nodo, entonces la

ecuación [1] se puede escribir:


n 1
Si

  Y ik V k  Y in V n
V i k 1

Donde el término Y in V n se refiere al nodo slack, es conocido y

constante. Entonces tenemos:


i 1 n 1
Si

  Y ik V k  Y ii V i  Y ik V k  Y in V n
V i k 1 k i 1


i 1 n 1
Si
Y ii V i  
 Y in V n   Y ik V k  Y ik Vk
V i k 1 k i 1

1  S i i 1 n 1 
Vi     Y in V n   Y ik V k   Y ik V k 
Y ii V i k 1 k i 1 
[2]

Si “m” es el número de iteración, entonces se puede escribir:

1  Si 

i1 n1
V i(m)     Y inV n  Y ik V k (m)  Y ik V k (m1) 
Y ii V i(m1) k 1 k i1 
[3]

Se itera hasta que los valores de


Vi y de  i converjan a un valor o

dicho de otra manera cuando:

 i ( m )   i ( m1)   1

Vi ( m )  Vi ( m  1 )   2
90

Para i = 1, 2, …. NB (NB: Número de barras de la red)

Generalmente epsilón   es del orden de 10-3.

FORMULACIÓN DE LAS ECUACIONES POR EL MÉTODO

DE NEWTON – RAPHSON.

Para solucionar el problema de flujo de potencia, se procede:

  P   Psp  Pcalc   0 
F ( x)     Q  Q    0 
  Q   sp calc    [4]
Donde:
sp: especificado calc: calculado

Luego se tiene:

N
Pcalc ( i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos  ik  Bik Sen  ik 
2

k 1
k i

N
Qcalc (i )   Bii Vi  Vi  Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik 
2

k 1
k i

Por lo tanto, los incrementos de potencia activa y reactiva en cada

nodo del sistema serán:

N
Pi  Psp (i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik   0 [5]
2

k 1
k i

N
Qi  Qsp (i )  Bii Vi  Vi  Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik   0 [6]
2

k 1
k i

Para el flujo de carga se tiene:


91

    
X   H  
V  V 

Vector de estado Vector de correcciones de X

Por lo tanto la matriz jacobiana será de la siguiente manera:

Cuando las barras son PQ, el sistema presenta “2n-1” incógnitas,

puesto que en el nodo slack se conocen V y . El número de

incógnitas disminuye también en igual proporción que el número de

barras PV con que cuenta la red. Es decir:

    P1   P1     P1   P1  
      
 n   V Vn  
  1
  1
 
         
         
   P   Pn    P   Pn  
  n
    n
   
   1   n    V 1  V n  
J   
   Q1   Q1     Q1   Q1  
     
   1  n   V Vn  
  1

       
 
       
   Q n  Q n    Q  Q n  
    n
  
    1   n    V 1  V n  

 H   N 
J  
 M   L   [7]

Por facilidad en el cálculo del jacobiano es conveniente multiplicar las

submatrices N y L por V, y dividir el vector de corrientes de voltaje

V por V también para que no se altere la ecuación F(x) = -J.H, tal

como se muestra en la ecuación:


92

   P    P  
    V    
 P    V    V 
  Q       Q  . 
 Q    

   
  
    V  V 
V  
[8]

Los términos del jacobiano se obtienen derivando las funciones P y

Q con respecto a  y V respectivamente, tal como se indica:

Elemento de la diagonal principal;

 
  N
H ii  Psp ( i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
2

 i  k 1

 k i 
N
H ii   Vi  Vk  Gik Sen ik  Bik Cos ik 
k 1
k i

Teniendo en cuenta la ecuación [6] se tiene:

2
H ii  Qsp ( i )  Bii Vi
[9]

Elementos fuera de la diagonal principal;

 
  N
H ik  Psp ( i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
2

 k  k 1

 k i 

H ik   Vi .Vk .Gik Sen ik  Bik Cos ik 


[10]

Los otros elementos serán:


93

 
  N
M ii  Qsp ( i )  Bii Vi  Vi  Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik 
2

 i  k 1

 k i 
N
M ii   Vi . Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
k 1
k i

Teniendo en cuenta la ecuación [5] se tiene:

2
M ii   Psp ( i )  Gii Vi
[11]

Fuera de la diagonal principal;

Qi
M ik   Vi .Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik  [26]
 k

 
  N
N ii  Vi . Psp ( i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
2

Vi  k 1

 k i 
N
N ii  2Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
2

k 1
k i

2
N ii   Psp ( i )  Gii Vi
[12]

Pi
N ik  Vk .   Vi * Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
Vk [13]

Qi
Lii  Vi .  Qsp ( i )  Bii Vi
2

Vi [14]

Qi
Lik  Vk .   Vi * Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik 
Vk [15]
94

METODOLOGÍA

Para realizar el análisis de flujo de potencia se ha considerado una red

equivalente del SEIN a partir de la barra S.E. PACHACHACA 220

kV. A partir de este punto se modela la red eléctrica.

Por lo tanto se han asumido los siguientes datos:

 Parámetros eléctricos Lne Oroya Nueva-Carhuamayo_L2259.

 Parámetros eléctricos Lne Pachachaca Pomacocha_L2226.

 Parámetros eléctricos Lne Pachachaca-Oroya Nueva_L2224.

Las simulaciones de flujo de potencia nos permiten observar el

comportamiento del sistema en estado estacionario determinándose

los niveles de tensiones en las barras, la distribución de los flujos de

potencia activa y reactiva en las líneas y de los transformadores de

potencia.

Para evaluar los resultados de los flujos de potencia se ha considerado

como criterio de calidad y confiabilidad la capacidad del sistema para

satisfacer las siguientes condiciones:

Niveles de tensiones admisibles en barra:

 Operación normal : ±5% Vn

 Operación ante contingencias : ±10% Vn

Cargas en líneas y transformadores:

 Líneas de Transmisión : 100% de su capacidad

nominal.
95

 Transformadores de potencia : 100% de su potencia

nominal.

ESCENARIO DE ANÁLISIS

CASO I: OPERACIÓN NORMAL DEL SISTEMA.

Se considera para este escenario la operación normal del

sistema eléctrico sin considerar el proyecto.

CASO II: CONTINGENCIA I

Se considera para este escenario la operación normal del

sistema eléctrico considerando el proyecto.

2.1.4. RESULTADOS DEL FLUJO DE POTENCIA.

2.1.4.1. CASO I : OPERACIÓN NORMAL DEL SISTEMA.

 En el cuadro Nº 2.6 se muestran de acuerdo a los

resultados obtenidos en las simulaciones sin considerar el

proyecto en el año 2013 se observa que las tensiones de

las subestaciones aledañas al proyecto están dentro de los

límites de operación normal, para la condición hidrológica

en avenida y estiaje, en los escenarios de máxima y

mínima demanda.
96

Cuadro Nº 2.6: Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda – Avenida


y estiaje sin considerar el proyecto 2013.

TENSION EN CONDICIONES NORMALES SIN CONSIDERAR


EL PROYECTO 2013
BARRA ESTIAJE 2013 AVENIDA 2013
MAXIMA MINIMA MAXIMA MINIMA
kV p.u. kV p.u. kV p.u. kV p.u.
Carhuamayo
220,548 1,002 224,752 1,022 220,574 1,003 220,465 1,002
220kV
O - Nueva 220kV 223,877 1,018 224,367 1,020 224,097 1,019 224,090 1,019
Pachachaca
226,600 1,030 226,600 1,030 226,600 1,030 226,600 1,030
220kV
Pomacocha
226,660 1,030 227,132 1,032 226,165 1,028 226,386 1,029
220kV
Carhuamayo
220,548 1,002 224,752 1,022 220,574 1,003 220,465 1,002
220kV

 En el cuadro Nº 2.7 se muestra los resultados obtenidos en

las simulaciones sin considerar el proyecto en el 2013.

Cuadro Nº 2.7: Flujo de Potencia – Máxima Demanda – Avenida.

FLUJO DE POTENCIA EN CONDICION NORMAL SIN CONSIDERAR EL PROYECTO


2013
AVENIDA 2013
LINEAS DE MINIMA DEMANDA
TRANSMISION
Terminal i Terminal j N. de Pi Pj
Barras Barras Carga (%) (MW) (MW)
Lne Pomacocha - S.E. S.E.
------ ------ ------
Carhuamayo CARHUAMAYO POMACOCHA
Lne Pachachaca S.E. S.E.
61,517 -96,180 96,451
Pomacocha_L2226 POMACOCHA PACHACHACA
Lne Pachachaca-O- S.E.
S.E. O-NUEVA 31,527 66,324 -66,181
Nueva_L2224 PACHACHACA
Lne O-Nueva- S.E.
S.E. O-NUEVA 17,167 19,371 -19,310
Carhuamayo_L2259 CARHUAMAYO
MAXIMA DEMANDA
LINEAS DE Terminal i Terminal j N. de Pi Pj
TRANSMISION Barras Barras Carga (%) (MW) (MW)
Lne Pomacocha - S.E. S.E.
------ ------ ------
Carhuamayo CARHUAMAYO POMACOCHA
Lne Pachachaca S.E. S.E. -
73,657 115,635
Pomacocha_L2226 POMACOCHA PACHACHACA 115,300
Lne Pachachaca-O- S.E.
S.E. O-NUEVA 24,807 40,821 -40,734
Nueva_L2224 PACHACHACA
Lne O-Nueva- S.E.
S.E. O-NUEVA 15,559 -7,956 8,000
Carhuamayo_L2259 CARHUAMAYO
97

 En el cuadro Nº 2.8 se muestra los resultados obtenidos en

las simulaciones en la condición hidrológica de estiaje en

los escenarios de máxima y mínima demanda.

Cuadro Nº 2.8: Flujo de Potencia – Máxima Demanda – Avenida.

FLUJO DE POTENCIA EN CONDICION NORMAL SIN CONSIDERAR EL PROYECTO


2013
ESTIAJE 2013
LINEAS DE MINIMA DEMANDA
TRANSMISION
Terminal i Terminal j N. de Pi Pj
Barras Barras Carga (%) (MW) (MW)
Lne Pomacocha - S.E. S.E.
------ ------ ------
Carhuamayo CARHUAMAYO POMACOCHA
Lne Pachachaca-O- S.E. -
S.E. O-NUEVA 84,620 216,123
Nueva_L2224 PACHACHACA 215,068
Lne Pachachaca S.E. S.E.
46,043 71,780 -71,573
Pomacocha_L2226 POMACOCHA PACHACHACA
Lne O-Nueva- S.E. -
S.E. O-NUEVA 73,107 137,108
Carhuamayo_L2259 CARHUAMAYO 135,600
MAXIMA DEMANDA
LINEAS DE Terminal i Terminal j N. de Pi Pj
TRANSMISION Barras Barras Carga (%) (MW) (MW)
Lne Pomacocha - S.E. S.E.
------ ------ ------
Carhuamayo CARHUAMAYO POMACOCHA
Lne Pachachaca-O- S.E. -
S.E. O-NUEVA 43,886 102,358
Nueva_L2224 PACHACHACA 102,077
Lne O-Nueva- S.E.
S.E. O-NUEVA 25,491 42,787 -42,620
Carhuamayo_L2259 CARHUAMAYO
Lne Pachachaca S.E. S.E.
18,520 -28,200 28,338
Pomacocha_L2226 POMACOCHA PACHACHACA

2.1.4.2. CASO II : OPERACIÓN NORMAL DEL SISTEMA.

 En el cuadro Nº 2.9 se muestran los resultados obtenidos

en las simulaciones considerando el proyecto en el año

2013 se observa que las tensiones de las subestaciones

aledañas al proyecto están dentro de los límites de

operación normal, para la condición hidrológica en

avenida y estiaje, en los escenarios de máxima y mínima

demanda.
98

Cuadro Nº 2.9: Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda – Avenida


y estiaje considerando el proyecto 2013.

TENSION EN CONDICIONES NORMALES CONSIDERANDO


El PROYECTO 2013
BARRA ESTIAJE 2013 AVENIDA 2013
MAXIMA MINIMA MAXIMA MINIMA
kV p.u. kV p.u. kV p.u. kV p.u.
Carhuamayo
224,531 1,021 227,407 1,034 224,324 1,020 224,349 1,020
220kV
O- Nueva
224,823 1,022 225,285 1,024 224,957 1,023 224,985 1,023
220kV
Pachachaca
226,600 1,030 226,600 1,030 226,600 1,030 226,600 1,030
220kV
Pomacocha
226,646 1,030 227,333 1,033 226,195 1,028 226,389 1,029
220kV

 En el cuadro Nº 2.10 se muestra los resultados

obtenidos en las simulaciones considerando el

proyecto en el 2013.

Cuadro Nº 2.10: Flujo de Potencia – Máxima Demanda – Avenida

FLUJO DE POTENCIA EN CONDICION NORMAL CONSIDERANDO EL PROYECTO


2013
AVENIDA 2013
LINEAS DE MINIMA DEMANDA
Terminal i Terminal j N. de Pi Pj
TRANSMISION
Barras Barras Carga (%) (MW) (MW)
Lne Pachachaca S.E. S.E. -
66,784 104,680
Pomacocha_L2226 POMACOCHA PACHACHACA 104,382
Lne Pachachaca-O- S.E.
S.E. O-NUEVA 25,544 59,009 -58,915
Nueva_L2224 PACHACHACA
Lne Pomacocha - S.E. S.E.
9,816 -7,217 8,202
Carhuamayo CARHUAMAYO POMACOCHA
Lne O-Nueva- S.E.
S.E. O-NUEVA 7,921 12,105 -12,093
Carhuamayo_L2259 CARHUAMAYO
MAXIMA DEMANDA
LINEAS DE Terminal i Terminal j N. de Pi Pj
TRANSMISION Barras Barras Carga (%) (MW) (MW)
Lne Pachachaca S.E. S.E. -
70,445 110,594
Pomacocha_L2226 POMACOCHA PACHACHACA 110,276
Lne Pachachaca-O- S.E.
S.E. O-NUEVA 21,755 46,765 -46,698
Nueva_L2224 PACHACHACA
Lne Pomacocha - S.E. S.E.
10,022 6,006 -5,024
Carhuamayo CARHUAMAYO POMACOCHA
Lne O-Nueva- S.E.
S.E. O-NUEVA 5,583 -1,992 1,994
Carhuamayo_L2259 CARHUAMAYO
99

 En el cuadro Nº 2.11 se muestra los resultados obtenidos

en las simulaciones en la condición hidrológica de

estiaje en los escenarios de máxima y mínima demanda.

Cuadro Nº 2.11: Flujo de Potencia – Máxima Demanda – Avenida

FLUJO DE POTENCIA EN CONDICION NORMAL CONSIDERANDO EL PROYECTO


2013
ESTIAJE 2013
LINEAS DE MINIMA DEMANDA
Terminal i Terminal j N. de Pi Pj
TRANSMISION
Barras Barras Carga (%) (MW) (MW)
Lne Pachachaca-O- S.E. -
S.E. O-NUEVA 55,218 141,470
Nueva_L2224 PACHACHACA 141,021
Lne Pomacocha - S.E. S.E.
40,883 -72,880 74,549
Carhuamayo CARHUAMAYO POMACOCHA
Lne O-Nueva- S.E.
S.E. O-NUEVA 35,663 63,061 -62,720
Carhuamayo_L2259 CARHUAMAYO
Lne Pachachaca S.E. S.E.
16,765 -2,769 2,904
Pomacocha_L2226 POMACOCHA PACHACHACA
MAXIMA DEMANDA
LINEAS DE Terminal i Terminal j N. de Pi Pj
TRANSMISION Barras Barras Carga (%) (MW) (MW)
Lne Pachachaca S.E. S.E.
33,937 -52,376 52,545
Pomacocha_L2226 POMACOCHA PACHACHACA
Lne Pachachaca-O- S.E.
S.E. O-NUEVA 32,872 78,969 -78,812
Nueva_L2224 PACHACHACA
Lne Pomacocha - S.E. S.E.
14,902 -23,129 24,176
Carhuamayo CARHUAMAYO POMACOCHA
Lne O-Nueva- S.E.
S.E. O-NUEVA 10,882 19,522 -19,491
Carhuamayo_L2259 CARHUAMAYO

2.1.4.3. ESCENARIO DE ANÁLISIS CORTOCIRCUITO.

Para el análisis de cortocircuito se ha tomado en cuenta la

configuración actual del SEIN para las temporadas de estiaje

y avenida según el COES (máxima y mínima demanda del

año 2013). Para determinar los niveles máximos de la

corriente de cortocircuito se debe considerando en operación

todo el parque generador del SEIN.


100

Cuadro Nº 2.12: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO.

NIVEL MAXIMO DE CORTOCIRCUITO 2013


Corto circuito Cortocircuito
Cortocircuito bifásico a tierra
monofasico trifásico
BARRAS
Ik"A Sk" A Ik"B Sk" B Ik"C Sk" C Ik" Sk"
kA MVA kA MVA kA MVA kA MVA
S.E.
2,860 363,269 4,027 511,536 3,777 479,770 4,338 1652,848
CARHUAMAYO
S.E. OROYA
6,873 872,947 8,751 1111,520 8,009 1017,217 9,154 3488,214
NUEVA
S.E.
26,221 3330,572 26,234 3332,200 26,230 3331,709 26,243 10000,000
PACHACHACA
S.E.
9,063 1151,140 11,316 1437,385 10,634 1350,644 11,962 4558,054
POMACOCHA

2.1.5. DISTANCIAS ELÉCTRICAS APROPIADAS[1].

2.1.5.1 ALTURA MÍNIMA DE LOS CONDUCTORES SOBRE

EL TERRENO.

kV * Fh
h  5,50 
min 150
1,25 h  1000 
Fh  1 
10000
kV : Tensión máxima entre fases en (kV). Se considera

242 kV.

Fh : Factor de corrección por la altura 1.41875.

hmin  7,788 m. Redondeando se considera 8 metros.

Para casos en que la línea atraviesa tierra de cultivo, se

considera 1 m. adicional, y será:

hmin  9,00 m. (sobre tierra de cultivo).

[1] Luis María Checa. “LÍNEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA”. Tercera Edición. Editorial Marcombo.
España 2000. Ver Capítulo 4.5 Distancias de seguridad.
101

2.1.5.2. SOBRE CARRETERAS.

h  7,00  0,015 * kV * Fh
min

hmin  12,15 metros.

2.1.5.3. SOBRE CONDUCTORES DE OTRAS LÍNEAS

ELÉCTRICAS.

h  1,50  0,015 * kV * Fh
min
hmin  6,65 metros.

2.1.5.4. ENTRE CONDUCTOR Y ESTRUCTURAS DE OTRAS

LINEAS ELECTRICAS.

h  3,00  0,015 * kV * Fh
min

hmin  8,15 metros.

2.1.5.5. DISTANCIA HORIZONTAL MINIMA ENTRE

CONDUCTORES.

La distancia horizontal entre fases en la mitad del vano se ha

calculado según la norma VDE, con la siguiente expresión:

kV * Fh
D  0,65 * F  Lc 
min  *150
102

Donde:

K : Coeficiente que depende de la oscilación de los

conductores con el viento.

K = 0,65

F : Flecha máxima en m.

Lc : Longitud en m de la cadena de suspensión.

Fh : Factor de corrección por altura

2.2. DISEÑO DE CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES.

2.2.1. HIPÓTESIS DE CARGA.

Las hipótesis de carga para los conductores son las siguientes:

Hipótesis 1 – Condiciones Normales - EDS

 Presión de viento promedio,  0 kg/m²

 Temperatura promedio, 26 °C

 Esfuerzo unitario EDS para conductor ACAR, 3,34 kg/mm²

Hipótesis 2 – Máximo Tiro.

 Presión de viento máximo, 42,24 kg/m² (414 Pa)

 Temperatura, 10°C

Hipótesis 3 – Mínima Temperatura.

 Presión de viento promedio,  0 kg/m²


103

 Temperatura mínima, 1°C

Hipótesis 4 – Flecha Máxima.

 Presión de viento promedio,  0 kg/m²

 Temperatura máxima, 50 °C

Hipótesis 5 – Oscilación de Cadenas.

 Presión de viento promedio, 56 kg/m²

 Temperatura, 25°C

Se debe de tomar en cuenta que la ubicación de estructuras en el perfil

longitudinal se efectuará para la condición de máxima temperatura en

condición final.

2.2.2. CONDUCTOR DE FASES

El conductor de fase fue seleccionado de acuerdo a los parámetros que

corresponde al conductor de fases ACAR 1000 kCMIL (33/28). La

temperatura máxima de operación considerada para este conductor en

el proyecto es de 66° C.

En la
104

Figura 2.9 se muestran las características técnicas del conductor

utilizado en el proceso de plantillado.


105

Figura 2.9Características técnicas del conductor de fase

2.2.3. LIMITACIONES DE TENSADO.

Para los esfuerzos EDS inicial y final del conductor ACAR 120 mm²,

se consideran las limitaciones establecidas en la regla 261.H.2.b del

Código Nacional de Electricidad Suministro; en donde se establece

que los esfuerzos de tensión a 25°C, sin carga externa, no deberá

exceder los siguientes porcentajes de su resistencia a la rotura

nominal: en condición inicial 25% y en condición final 20%.

Asimismo, el máximo esfuerzo del conductor se limitará al 60% del

UTS del conductor, de acuerdo con la regla 261.H.2.a, del Código

Nacional de Electricidad Suministro, aplicadas a las cargas

establecidas en la regla 250.B., en la regla 251 y multiplicado por un

factor de sobrecarga de 1,0.

2.2.3.1. CÁLCULO DEL CREEP.

El cálculo del Creep es calculado internamente por el

programa PLS-CADD aplicando el método no lineal, similar


106

al de ALCAN.

Las tensiones y flechas para el conductor en la “condición

inicial” suponen una relación esfuerzo – elongación para el

conductor descrita por un polinomio de cuarto grado, con la

elongación (ε) expresada en por ciento de la longitud del

cable sin tensión.

El programa PLS CADD desarrolla cálculos de flecha y

tensiones para conductores en su condición inicial y final

después de la fluencia (CREEP) en donde los esfuerzos los

calcula a partir de un polinomio de cuarto grado y la

elongación se expresa en por ciento de la longitud del cable

de referencia sin tensión Lref., según la siguiente ecuación:

  k0  k1  k2 2  k3 3  k4 4  k5 5

Este polinomio para la Condición Inicial se puede representar

por la siguiente curva, en el que suponiendo que el cable es

tensado con σ1, al realizar los cambios de estado se puede

tener menores valores de esfuerzos tal como σ`1, este valor

tiene una deformación ε`1 que se ubica en la recta P1-1, si los

valores de esfuerzos en el conductor son mayores a σ1, los

valores de deformación se ubican en la curva 1-I.


1
E I

1
1

`1
107

Fig. Nº 2.10: Curva del polinomio inicial del cable.


En el siguiente grafico, la curva 0-C representa la

deformación para la condición final (después de CREEP).

E I
1 3
`2
C
c 2

`1

1 `1 c 

Fig. Nº 2.11: Curva de la deformación en la condición final.


Cuando el cable es sometido a esfuerzos mayores al σc, este

se ubica en la curva definida por 2-3-I, para esfuerzos

menores la curva se ubica en la recta definida entre 1-2.

El efecto creep aumenta la elongación bajo tensión constante

en el transcurso del tiempo, la mayor parte del efecto creep

del conductor ocurre durante los primeros días después del

tendido, pero continúa a lo largo de la vida de la línea aunque

en relación decreciente.
108

La curva elongación – esfuerzo después de ocurrido el efecto

creep o “condición final”, representa la relación entre un

esfuerzo aplicado asumido constante, a una temperatura

determinada y durante un período de 10 años, y la elongación

total resultante del conductor. Esta curva se representa por un

polinomio de cuarto grado similar al utilizado para la

“condición inicial”.

Para la distribución de estructuras será necesario considerar

la “condición final” (después que se ha producido el creep)

en la condición de máxima flecha.

2.2.4. ESFUERZO EN LOS CONDUCTORES [2][3].

Se ha tomado el EDS, como la hipótesis de gobierno, para el cálculo

mecánico del conductor.

Carga resultante sobre el conductor: (kg/m)

W r  W 2
 PV2

[2] Juan Bautista Ríos. “LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA. ASPECTOS MECÁNICOS Y


CONDUCTORES”. Pre-edición. Perú 2001.
[3] Luis María Checa. “LÍNEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA”. Tercera Edición. Editorial Marcombo.
España 2000. Ver Capítulo 4: Cálculo mecánico de cables.
109

Pv  K  V 2  d

Donde:

W : Peso propio del conductor (kg/m).

Wr : Peso resultante del conductor (kg/m).

V : Velocidad del viento (km/h).

Pv : Peso adicional debido a la presión del viento (kg/m).

K : Constante de los conductores de superficie cilíndrica

(0,0042).

D : Diámetro de l conductor (m).

Factor de sobrecarga

m = Wr / W

Donde:

W : Peso propio del conductor (kg/m).

Wr : Carga resultante del conductor (kg/m).

m : Factor de sobre carga.

Esfuerzos en las demás hipótesis:

A partir de los esfuerzos calculados en la hipótesis inicial y mediante

la ecuación de cambio de estado se calculan los esfuerzos para las

demás hipótesis.

Ecuación de cambio de estado:


110

 Wr21 d 2 E  Wr22 d 2 E
  2  E  t 2  t 1  
2
 1  

2 2 2
 24 A 1  24 A 2

Donde:

1 : Esfuerzo admisible en la hipótesis I (kg/mm²).

2 : Esfuerzo admisible en la hipótesis II (kg/mm²).

Wr1 : Carga resultante en la hipótesis I (kg/m).

Wr2 : Peso resultante en la hipótesis II (kg/m).

t1 : Temperatura en la hipótesis I (ºC).

t2 : Temperatura en la hipótesis II (ºC).

 : Coeficiente de dilatación lineal (1/ºC).

E : Módulo de elasticidad (kg/mm²).

A : Sección del conductor (mm2).

D : Vano (m).

Ecuación de flecha

La flecha viene dada por la expresión siguiente:

Wr d 2
f (m)
8A

Donde:

Wr : Peso resultante del conductor (kg/m).

d : Vano (m).

f : Flecha (m).

A : Sección del conductor (mm²).


111

 : Esfuerzo (kg/mm²).

Vano máximo

Los cálculos para obtener los vanos máximos admisibles para los

diferentes tipos de estructuras y sección del conductor dependerá

fundamentalmente de:

Vano máximo por separación de conductores a medio vano.

Para vanos hasta 180 m de longitud

D = 0,0076 (U) (FC) + 0,37 f

Para vanos mayores a 180 m de longitud

D = 0,0076 (U) (FC) + 0,65 f

Tratando de optimizar el diseño de la línea, se determinará cuál es el

vano máximo al que se podría llegar con la flecha máxima, para lo

cual se efectuará el cambio de estado de la hipótesis de templado a la

hipótesis de flecha máxima a fin de despejar el vano máximo.

a d4  b d2  c  0

Donde:

2 2
 Wr 2  Wr 1 2 E cos3   Wr 2 
a    
 8 f max A  24 A 2  `1 2  8 f max A 
112

2 2
 Wr 2   Wr 2 
b   E cos  t 2  t1   1  
 8 f max A   8 f max A 

 Wr 2 2 E cos3  
c 
 24 A 2 

 b  b2  4 a c
d
2a

Para obtener el vano máximo solo se considera la solución (+).

Ecuación de catenaria

  X Wr  
Y   Cosh   1
  S  
X : Semivano en (m).

Plantilla de flecha máxima (m)

Se determinará considerando la ecuación de cambio de estado y de la

catenaria, tomando como condición de gobierno la hipótesis de

esfuerzos diarios.

Reemplazando los valores obtenidos para la hipótesis de flecha

máxima en la ecuación de la catenaria y respetando las distancias

mínimas de seguridad, se han elaborado las plantillas de flecha

máxima para cada conductor.


113

Cálculo del vano básico

Es el vano de diseño, que sirve de base para efectuar los cálculos

mecánicos de conductores, el cual garantiza que la variación de los

tiros de vanos de diferente longitud, será de modo tal que siempre se

mantendrá un tiro uniforme a lo largo de la línea entre dos estructuras

de anclaje.

d 1 3  d 2 3  ...  d i 3
d
d 1  d 2  ...  d i

Los cálculos de la ecuación de cambio de estado del conductor se

realizan mediante la ejecución del programa de cómputo. Los

resultados para las diferentes hipótesis se muestran en el Anexo # 2 -

B.

2.3. SELECCIÓN DEL CONJUNTO DE ESTRUCTURAS.

Para realizar el plantillado de la línea se adopta la siguiente familia de

estructuras autosoportadas, en configuración circuito sencillo triangular con

dos cables de guarda:

 Estructura de suspensión liviana tipo A

 Estructura de suspensión pesada tipo AA

 Estructura de retención liviana tipo B

 Estructura de retención pesada tipo D


114

 Estructura terminal tipo DT.

Las alturas correspondientes a esta selección de estructuras teniendo en

cuenta patas de 3 metros se presentan en la Tabla2.13.

Tabla2.13 Alturas de las estructuras en metros

Cuerpos
Tipo 1 2 3 4 5 6 7
A 22 26.5 31 35.5 40 44.5 49
AA 22 26.5 31 35.5 40 44.5 49
B 23.1 27.6 32.1 36.6 41.1 45.6
C 23.1 27.6 32.1 36.6 41.1 45.6
D/DT 23.1 27.6 32.1 36.6 41.1 45.6

Si en una etapa posterior al proceso de plantillado se modifica el conjunto

de estructuras utilizado, se realizará la verificación de uso y alturas de las

estructuras respectivo y se presentará el archivo del PLS-CADD con el

ajuste respectivo.

En la Figura 2.12 y la Figura 2.13 se presentan las siluetas generales de las

estructuras.
115

Figura 2.12 Silueta de estructuras de suspensión


116

Figura 2.13 Silueta de estructuras de retención.

2.3.1. LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS.

Este proceso es el más importante en la actividad de plantillado, y

consiste en la determinación de la ubicación, tipo y altura de las

estructuras sobre el perfil de terreno.

Esta labor debe ejecutarse teniendo en cuenta criterios óptimos para el

costo global. Sin embargo, debido a la infinidad de alternativas que

implicaría una búsqueda del óptimo global exacto y la incapacidad


117

computacional para evaluarlas, el análisis se restringe a búsquedas

inteligentes de óptimos locales que garanticen una solución apropiada.

Para esta tarea Consultoría Colombiana S.A. utiliza el programa PLS -

CADD, cuya última versión permite que el programa se ejecute en

estaciones de trabajo y en los cada vez más poderosos computadores

de escritorio. Esta versatilidad elimina algunas restricciones de

tiempo y costo que existían con las tecnologías de hardware del

pasado.

PLS - CADD utiliza técnicas de programación dinámica para lograr su

cometido de encontrar la solución “óptima” al problema básico del

plantillado.

PLS - CADD necesita como datos de entrada las curvas de utilización,

el perfil con restricciones, los datos de costos así como parámetros

generales del proyecto. Arroja como resultado un plantillado óptimo

para el conjunto de estructuras de entrada.

2.3.2. TENSIONADO Y ANÁLISIS DE PLANTILLADO.

Se realiza un plantillado inicial a partir de una curva utilización para

una suspensión con un vano viento y vano peso que permitiera un uso

amplio y tres retenciones ajustadas a los ángulos de deflexión

obtenidos en el trazado de la línea y vano peso de uso amplio, tal

como se presenta en la Tabla 2.14.

Tabla 2.14 Puntos de diseño iniciales para plantillado


118

Tipo Torre Vano Viento Ángulo de Vano Peso


[m] deflexión [o] [m]
Suspensión 1200 0 1500
B 550 15 2000
C 550 30 2000
D 550 60 2000

De esta plantillado se obtiene el histograma de uso de la torre en Vano

Viento y vano peso, donde se observa que el máximo valor alcanzado

en vano viento es de 854 m (ver Figura2.14) y 1421 m en vano peso

(ver Figura.15).

Histograma
Figura2.14 Histograma vano viento torre suspensión
91.0%
60 100%
95%
76.4% 90%
50 85%
80%
75%
70%
40 65%
60%
Frecuencia

55%
30 50%
45%
40%
20 35%
30%
25%
20%
10 15%
10%
5%
0 0%
57.0

145.6

234.1

322.7

411.2

499.8

588.3

676.9

765.4

854.0

Rango

Frequency Porcentaje Acumulado

Histogram

60 120.00%
50 100.00%
Frequency

40 80.00%
30 60.00%
20 40.00%
10 20.00%
0 0.00%
106

207

308

409

511

612

713

814

915

1016

1118

1219

1320

1421

Bin

Frequency Cumulative %
119

Figura 2.15 Histograma vano peso torre de suspensión.

A partir de estos puntos de diseño se varía el vano viento para obtener

el punto de diseño para una torre de suspensión liviana, se ajusta el

vano peso al valor máximo coincidente con el vano viento definido y

se calculan los pesos de las torres utilizando el modelo de la BPA en

cada caso y se obtiene el resultado de la Tabla2.15 que indica que el

punto de diseño óptimo para la torre de suspensión liviana es de 500

m de vano viento y cero grados.

Tabla 2.15 Peso estructuras variando el vano viento en suspensiones

% Vano Peso
Vano Viento
Viento Estructuras
máximo
máximo [kg]
854 100% 2,098
700 82.0% 1,997
600 70.3% 1,912
550 64.4% 1,878
500 58.5% 1,868
450 52.7% 1,872

Por lo anterior, así como por requerimientos particulares del

plantillado, se recomienda diseñar las torres para los puntos de diseño

que se presentan en Tabla2.16.

Tabla 2.16 Puntos de diseño finales para plantillado y diseño de torres


120

Vano Ángulo de
Vano Peso Vano Peso
Tipo Torre Viento deflexión
máximo[m] mínimo[m]
[m] [o]
A 642 0 1200 0
586 2 1200 0
AA 854 0 1200 0
632 8 1200 0
B 1065 0 1500 -200
613 15 1500 -200
C 1442 0 1800 -300
539 33 1800 -300
486 35 1800 -300
D 2535 0 1800 -300
945 60 1800 -300
DT 1965 0 2065 -300
1142 30 2065 -300

Asimismo, el peso estimado de las torres para el plantillado es el que

se incluye en la Tabla2.17.

Tabla 2.17 Peso estimado de las estructuras para plantillado

CUERPOS
TIPO
TORRE 1 2 3 4 5 6 7
A 4,250 4,942 6,066 7,123 8,179 9,236 10,429
AA 5,459 6,347 7,791 9,148 10,505 11,862 13,395
B 5,894 6,746 8,085 9,424 10,764 12,103
C 6,623 7,581 9,086 10,590 12,095 13,600
D/DT 7,443 8,518 10,210 11,901 13,592 15,283

Por otra parte, el estudio se realiza para un nivel de tensionado, que de

acuerdo con el informe de criterios de diseño realizado para esta línea

se tiene que las condiciones de carga a emplear en el plantillado con el

PLS-CADD son las siguientes:


121

 Condición EDS (Every Day Strength) - Esfuerzo Diario

o Temperatura promedio: 10°C

o Velocidad de viento:0 km/h

o Tensión horizontal en las fases: 22% de la tensión de rotura del

conductor de fase en condición final.

 Condición Velocidad de viento máximo

o Temperatura coincidente: 0 °C

o Velocidad de viento: 113 km/h

o Tensión horizontal en las fases: 50% de la tensión de rotura del

conductor de fase, condición final.

 Condición de flecha mínima, temperatura mínima

o Temperatura mínima: 0°C

o Velocidad de viento: 0 km/h

o Tensión horizontal en las fases: 26% de la tensión de rotura del

conductor de fase, condición inicial.

Conductor ACAR 1000 kcmil 33/28


4000

3500

3000
Tension Horizontal (kg)

2500

2000

1500

Tmin, Vv=0
Vvmax, Tmin_prom
1000
EDS: Tprom, Vv=0
122

Figura 2.16 Tension conductor de fase ACAR 1000 (33/28)

Conductor ACAR 1000 kcmil 33/28

300

275

250

225

200
Flecha (m)

175

150

125

100

75
Tmin, Vv=0
Vvmax, Tmin_prom
50
Vvprom, Tmin_prom
EDS: Tprom, Vv=0
25
Tmax, Vv=0

0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
750
800
850
900
950
1000
1050
1100
1150
1200
1250
1300
1350
1400
1450
1500
1550
1600
1650
1700
1750
1800
1850
1900
1950
2000
2050

Vano Regulador (m)

Figura 2.17 Flecha conductor de fase ACAR 1000 (33/28)


2.3.3. DISTANCIAS DE SEGURIDAD.

Las distancias de seguridad al terreno y demás obstáculos deben

cumplir con lo indicado por el Ministerio de Energía y Minas, las

cuales se presentan en la Tabla 2.1¡Error! No hay texto con el estilo

especificado en el documento..
123

Tabla 2.1¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.

Distancias verticales de seguridad

2.3.4. ZONAS VEDADAS PARA UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS.

Se presentan los criterios a considerar para proceder a prohibir la

ubicación de torres por el programa de plantillado, dada la obligación


124

de que el pre-diseño resultante constituya una buena aproximación al

óptimo real desde el punto de vista técnico y económico, sujeto a

restricciones preestablecidas de origen ambiental.

Los criterios a emplear en la definición del ancho de veda de las zonas

reportadas durante la digitalización y generación del perfil virtual, se

resumen así:

 Carreteras: Generalmente los anchos de las vías fluctúan entre 10

m y 5 m, por lo tanto y por consideraciones constructivas y de

estabilidad, en el cruce con una vía pavimentada se veda un ancho

de 22 a 30 m, con una vía sin pavimentar un ancho de 15 a 22 m y

para un carreteable (4 m) se veda un ancho de 12 a 20 m.

 Quebradas, caños y drenajes en general: Además de la zona

comprendida entre bordes, se veda un ancho adicional de mínimo

20 metros.

 Caminos: Se veda una zona adicional al ancho del camino de 5 a

10 m.

2.3.5. SERVIDUMBRE

Se tomará como ancho de la zona de servidumbre el establecido por el

CNE para líneas de 220 kV, que corresponde a un ancho de 25 m.


125

Se reitera el cumplimiento de los criterios incluidos en la selección del

conductor de fase en cuanto a niveles de campos eléctricos y

magnéticos sobre el terreno y niveles de radio interferencia en la faja

de servidumbre.

2.3.6. RESULTADOS.

El resultado de la distribución de estructuras de la línea Pomacocha –

Carhuamayo se muestra en la Tabla 2.19.

Tabla 2.19: Distribución de cantidad de estructuras de la línea.

Tipo Cuerpos
1 2 3 4 5 6 7 Total
A 3 28 44 22 10 6 113
AA 2 13 17 19 17 3 71
B 7 5 6 5 23
C 6 6 4 5 21
D/DT 3 1 4
Total 0 21 53 71 51 27 9 232

Los indicadores totales de plantillado se presenta en la Tabla 2.20.

Tabla 2.20: Indicadores de cantidad de estructuras.

Total (km) 106.07


Torres/km 2.19
Cantidad vértices 35
Cantidad Retenciones (21 %) 48
Cantidad Suspensiones (79 %) 184
Total Torres 232
Debido a las condiciones definitivas de plantillado, es necesario tomar

acciones para mitigar un acercamiento con la distancia mínima de

seguridad a carretera que se presenta en el vano entre torres T141 y


126

T142. Como solución a este problema se propone el aumento de delta

de patas de la torre T142 a 2.5 m para superar acercamiento

presentado con distancia de seguridad a carretera; el delta requerido se

logra con el aumento de longitud de pedestales a 2 m.

La tabla de torres de la línea presenta para cada torre la abscisa, cota,

deflexión, vano real, vano viento, vano peso en frío, vano peso

caliente.

2.4. DISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

2.4.1. METODOLOGÍA.

La metodología utilizada para determinar la resistividad del terreno en

cada sitio de torre se basa en el método de Wenner, el cual es el más

utilizado en medidas de resistividad para sistemas de potencia.

Este método consiste en un arreglo de cuatro electrodos espaciados

igualmente como se muestra en la

Figura 2.58. Los cuatro electrodos están enterrados en la tierra a lo

largo de una línea recta espaciados uniformemente y la longitud de

enterramiento no debe ser menor que el 10% del espacio entre dos

electrodos adyacentes.
127

V
I
-I

C2 P2 P1 C2
a a a

Figura 2.58: Arreglo de electrodos método Wenner.

La corriente I es inyectada a la tierra por los electrodos exteriores y la

diferencia de potencial V de la superficie de la tierra es medido por los

electrodos internos. Los electrodos externos son llamados electrodos

de corriente y los interiores electrodos de potencial. El papel de cada

par de electrodos puede ser intercambiado sin cambiar la respuesta

eléctrica, relación V/I. Esta relación, que mide el valor de la

resistencia, es proporcional a la variable descrita como resistividad

aparente era a una distancia a. El factor de proporcionalidad entre V/I

y ra es llamado factor geométrico a. La ecuación de resistividad es la

siguiente:

V
a   * (2.1)
I

Cuando se asume una tierra uniforme el factor a es una función lineal

del espaciamiento entre los electrodos y de la relación V/I. Este factor

a resulta de resolver la Ecuación 2.2 donde dR es la resistencia de un

volumen de tierra encerrado entre dos superficies equipotenciales,

ambas igual a 2*p*r2, y U es el potencial medido en un punto dado:


128

IdR  (U  dU )  U  dU (2.2)

Cuando la solución se aplica para el método Wenner, los potenciales

son determinados para cada electrodo de potencial, por lo cual se

obtiene la siguiente ecuación de resistividad:

V
a  2 * * a * (2.3)
I

De este modo se concluye que el factor geométrico a es igual a 2*p*a

2.4.2. EQUIPO UTILIZADO.

Los equipos utilizados para realizar las medidas de resistividad del

terreno fueron el telurómetro digital EM-4055, el cual ha sido

proyectado conforme a las directivas: IEC 61010-1:1990 y IEC

61010-1:1992; y el segundo equipo utilizado es el Geodest 2016 el

cual tiene una precisión que tiene una escala de medida de resistividad

de 0.8Ωm a 125.6kΩm dividido en cinco campos. La alta sensibilidad

permite un rápido y seguro equilibrio. A continuación se presenta un

resumen de las especificaciones técnicas de los equipos:

 GeoTest 2016

Equipo de precisión que tiene una escala de medida de

resistividad de 0.8Wm a 125.6 kWm dividido en cinco campos.

La alta sensibilidad permite un rápido y seguro equilibrio. Las

especificaciones técnicas son las siguientes:


129

Escala de Medida.

0.8 a 19.99 Ω-m

20 a 199.9 Ω -m

200 a 1,999 Ω -m

2 a 19.99 k Ω - m

20 a 125.6 k Ω - m

Precisión.

Error básico: En las condiciones de referencia max ± 2 % de la

indicación más tres dígitos.

Frecuencia, de la tensión de medida 125 Hz / 77.5 Hz ± 1 Hz.

2.4.3. MEDICIONES.

A lo largo del corredor de la ruta de la línea, se realizaron medidas de

resistividad del terreno. En cada sitio de torre se realizaron medidas

Horizontales (180º) y Verticales (90º) del sitio de torre según la

facilidad del terreno (cada lectura con electrodos espaciados a 1m y

2m), obteniendo de estas un valor de resistividad del terreno promedio

por sitio.

A manera de resumen se evidencio que a lo largo de la línea se

encontraron varios sitios de torre dado a la alta resistividad del terreno

no se registraron medidas, en estos casos se parte del supuesto que la

resistividad en el sitio de torre es demasiado alta y por ende no se


130

pudo registrar medida. El mayor valor de resistividad mayor se asume

como 50000 Ω-m, sin embargo se sugiere comprobar que al

implementar el sistema de puesta a tierra la resistencia se debe

verificar en el sitio de torre y no debe superar los valores establecidos.

En el Anexo 2 – C se presentan los registros de medida donde se

indica el número de la estructura, fecha en que realizó la medición,

medida de resistividad del terreno para 90° o 180° y observaciones

respecto a tipo de de terreno y estado climático en el momento de la

medida. A continuación en la Tabla 2.24 se muestran los valores de

resistividad representativos de la línea según las mediciones.

Tabla 2.24 Datos máximos y mínimos de Resistividad en la línea.

Promedio Máxima Minima


Mediciones
Línea Tomadas
Resistividad Resistividad Resistividad
(Ω-m) (Ω-m) (Ω-m)
Línea 220 kV
Pomacocha - 1835 2013.32 50000 1.63
Carhumayo

Figura 2.19: Medición de la resistividad.


131

2.4.4. ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA.

Cuando la estructura no alcanza por si sola la resistencia de pie de

torre especificada, se hace indispensable el uso de elementos que

reduzcan la resistencia de puesta a tierra a los valores requeridos.

Esto se puede lograr con alguno de estos cuatro métodos, pero para

la línea se requirieron solo dos de ellos:

 Con varillas conectadas a la estructura hincadas a una profundidad

conveniente.

 Contrapesos o cables enterrados horizontalmente.

2.4.5 INSTALACIÓN DE VARILLAS DE PUESTA A TIERRA.

Las varillas de puesta a tierra están conectadas a la estructura e

hincadas a una profundidad igual a la de la excavación de la

cimentación donde el número y disposición de las varillas depende de

la conductividad del terreno donde esté localizada la torre; sin

embargo, la práctica utilizada es de colocar cuatro varillas siempre en

cada torre.

La producción normalizada de varillas para puestas a tierra se hace en

diámetros que van desde 1/4 hasta 1 pulgada y longitudes que abarcan

desde 1.5 hasta 3.5 metros. Diámetros superiores a una pulgada

producen cambios muy pequeños en el valor de la resistencia, ya que

es el suelo que rodea al electrodo y no el diámetro de éste el que

determina la resistencia. La selección del diámetro de la varilla debe


132

buscar suficiente espesor y fortaleza para que pueda ser clavada en el

suelo sin que se pandee o sufra daños que le ocasionen corrosión

prematura.

Para dar cumplimiento a lo especificado por el Código Nacional de

Electricidad Suministro en la Sección 3 en cuanto a los electrodos de

puesta a tierra, estos deben cumplir con los requerimientos de

diámetro y área y en caso de requerir recubrimiento debe cumplir con

el requisito de espesor y recubrimiento mínimos definidos en la

Sección 060-702 del Código Nacional de Electricidad Utilización,

donde se indica lo siguiente:

“Un electrodo de varilla debe tener las siguientes características: (a)

Ser un producto aprobado, de cobre o de acero revestido con cobre

(acero-cobre), con diámetro no inferior a 16 mm (o 5/8 pulgada) para

electrodos de acero-cobre y 13 mm (o ½ pulgada) para electrodos de

cobre; y (b) Tener una longitud no menor de 2 m; y (c) Tener una

superficie metálica limpia que no esté cubierta con pintura, esmalte u

otro material de baja conductividad; y (d) Alcanzar una profundidad

no menor de 2,5 m para cualquiera que sea el tamaño o número de

varillas que se utilicen, excepto que: (i) Donde se encuentre roca a

una profundidad de 1,2 m o más, la varilla debe alcanzar el fondo de

roca, y el resto de la varilla debe ser enterrado sin causar daño, a no


133

menos de 600 mm bajo el piso, en posición horizontal; o (ii) Donde se

encuentre roca a una profundidad menor de 1,2 m, la varilla debe ser

enterrada por lo menos a 600 mm bajo el piso terminado, en una

zanja horizontal.”

La resistencia de pie de torre de una estructura que se obtiene al

enterrar una varilla está dada por la ecuación derivada por E. O.

Sunde4:

   4l  
R *  Ln   1
2 *  * l   a   Cuando l>>a (2.4)

Donde:

R = Resistencia en ohmios.

ρ= Resistividad del terreno en Ω-m.

l = Longitud de la varilla en metros.

a = Radio de la varilla en metros.

La resistencia de puesta a tierra de una estructura se puede disminuir

conectando varillas en paralelo. Existen varios métodos para

considerar el efecto de las varillas múltiples en el valor de la

resistencia como son: el radio equivalente, la resistencia mutua, las

curvas universales, etc.

4
Transmission Line Reference Book de EPRI (página 557) y documento Insulation coordination
for Power Systems de Andrew Hilleman (capítulo 10 apéndice 4)
134

2.4.6. RADIO EQUIVALENTE.

En el método del radio equivalente tiene en cuenta la geometría con la

que se distribuyen las varillas en el terreno. Si están moderadamente

cerca una de la otra, la resistencia total será mayor que si el número de

varillas tuviera la misma disposición pero estuvieran más espaciadas.

La ecuación que se utiliza para realizar estos cálculos es la siguiente:

  2*l 
R * Ln 
2* *l  A  (2.5)

Donde:

R = Resistencia de puesta a tierra en Ohmios

ρ = Resistividad del terreno en ohmios-metro

l = Longitud de la varilla en metros

A = Radio equivalente que depende de la distribución y el número de

varillas de la configuración, en metros. (ver figura 12.5.8 del

Transmission Line Reference Book de EPRI).

2.4.7. RESISTENCIA MUTUA.

Otra forma de calcular el efecto de las varillas en paralelo en el valor

de la resistencia de pie de torre, es calcular la resistencia mutua

mediante la siguiente ecuación:

  l2 4l 2 
Rm  1   ....
2* * s  3s
2
5s 2
 (2.6)

Donde:

Rm = Resistencia mutua en ohmios


135

s = Separación entre varillas en metros

l = Longitud de varillas en metros

Una vez conocido el valor de Rm se puede calcular la resistencia de

puesta a tierra con la relación:

R1 n  1Rm
R 
n n (2.7)

Donde:

R = Resistencia en ohmios

R1 = Resistencia de una varilla en ohmios

n = Número de varillas

Rm = Resistencia mutua en ohmios

2.4.8. CURVAS UNIVERSALES.

Un método alterno de calcular el valor de la resistencia de puesta a


tierra de estructuras bajo el efecto de múltiples varillas es recurrir al
uso de curvas universales5 en las que se representa la variación
porcentual de la resistencia a medida que aumenta el número de
varillas. Normalmente se presenta una familia de curvas en las que
cada una de ellas corresponde a una separación específica de las
varillas. Las curvas universales se representan por el factor
multiplicador incluido en la
Tabla 2.5.

Para determinar el efecto de las varillas en paralelo se adopta la


siguiente regla: El valor de resistencia de una varilla se divide por el
número de varillas y se multiplica por el factor F de la
Tabla 2.52.

5
IEEE std 142
136

Tabla 2.52: Factor multiplicador para múltiples varillas

Número de Factor
Varillas Multiplicador, F
2 1.16
3 1.29
4 1.36
8 1.68
12 1.80
16 1.92
20 2.00
24 2.16

2.4.9. INSTALACIÓN DE CONTRAPESOS.

En sitios en que la resistividad del terreno sea muy alta, es necesario

utilizar cables enterrados horizontalmente para alcanzar el valor de

resistencia de pie de torre establecido, siempre teniendo en cuenta la

posibilidad constructiva de hacerlo considerando las características

particulares del sitio.

Los primeros centímetros de la capa vegetal están siempre expuestos a

cambios climatológicos producidos por inviernos severos o por

veranos calurosos y secos. A esto se suma la topografía local y la

contextura del suelo de los cuales dependen gran parte los cambios

ambientales y el contenido de la humedad. Adicionalmente, en

terrenos agrícolas debe preverse la capa que ha de ser removida

periódicamente, todo lo cual proporciona un estimativo de la

profundidad mínima a la cual debe ser enterrado el conductor para

eliminar la posibilidad de cambios bruscos en la resistencia de tierra y


137

de daños fortuitos causados por los trabajos del arado. Para tener en

cuenta las anteriores consideraciones se adoptó una profundidad de

0.60 m para instalar contrapesos.

Al igual que en el caso de las varillas de puesta a tierra, el diámetro

del contrapeso no juega papel importante y su selección obedece más

a problemas de corrosión que de cualquier otra naturaleza.

Debe tenerse especial cuidado al trabajar con contrapesos de longitud

inferior a 30 m para no obtener resistencias de dispersión demasiado

altas que puedan crear reflexiones positivas. Así mismo es aconsejable

no utilizar contrapesos demasiado largos a menos que el terreno sea de

alta resistividad como en zonas con abundantes afloramientos rocosos

o arenosos, ya que después de cierta longitud la curva de resistencia se

vuelve asintótica. De esta manera, se utilizarán longitudes de

contrapesos hasta de 90 metros y contrapesos paralelos en cada pata

hasta dos unidades.

La resistencia que se obtiene al conectar un cable está dada por6:

   2* l  
R *  Ln   1
 * l   4 * a * d   (2.8)

Donde:

R = Resistencia en ohmios.

ρ = Resistividad del terreno en ohmios-metro.

6
Transmission Line Reference Book de EPRI (página 558) y documento Insulation coordination
for Power Systems de Andrew Hilleman (capítulo 10 apendice 4)
138

l= longitud en metros del cable.

a= radio en metros del cable.

d= profundidad en metros de enterrado.

En forma generalizada se utilizan longitudes de 30, 60 y 90 m aunque

en casos especiales se puede incrementar la longitud. La resistividad

corresponde a la medida en el sitio en que se localiza cada estructura.

Según la resistividad del terreno se pueden usar diferentes

configuraciones con el fin de alcanzar la resistencia de puesta a tierra

deseada. La configuración más simple es con cuatro varillas de puesta

a tierra, una en cada pata de la estructura. Otras configuraciones son

con 1, 2, 3 ó 4 contrapesos de la longitud requerida. Las

configuraciones asimétricas de uno y tres contrapesos no se

recomiendan ya que no son eficientes o predecibles en su

comportamiento ante ondas de choque. En estos casos, la corriente de

un rayo no se distribuye uniformemente entre las patas de las torres.

Inicialmente se estima la resistencia de puesta a tierra en cada sitio

con cuatro varillas en paralelo (utilizando el método de las curvas

universales), si no cumple con la resistencia establecida se determina

la resistencia con dos ó cuatro contrapesos de 30, 60 ó 90 m de

longitud o se incrementa la longitud en contrapesos hasta cumplir con

la resistencia de puesta a tierra establecida.


139

2.4.10. RESULTADOS.

Para la estimación de la resistencia de puesta a tierra se tuvo en cuenta

el requerimiento de resistencia máxima de 25 Ω definido en el estudio

de aislamiento particularmente realizado.

Se utilizaron en todas las estructuras cuatro (4) varillas de puesta a

tierra de acero con revestimiento de cobre (una en cada pata) y se

calcularon a partir de los siguientes parámetros:

 Radio de la varilla: 0.0079 m corresponde a 5/8 de pulgada.

 Longitud de la varilla: 2.44 m.

 Profundidad de excavación: 1.8 m.

 Número de varillas: 4.

En los casos donde fue necesario utilizar contrapesos, estos se

seleccionaron de cable copperweld 7 No 8 (radio: 0.00489m)

enterrado a una profundidad de 0.60 m y con longitudes compuestas

de unidades de 30 m para obtener contrapesos hasta de 90m de

longitud; se permitió hasta 2 o 4 contrapesos por torre:

 Radio del contrapeso: 0.00489 m corresponde a 3/8 de pulgada.

 Longitud del contrapeso: 30 m.

 Profundidad de excavación: 0.6 m

Según el Código Nacional de electricidad – Utilización sobre los

conductores dice lo siguiente:


140

Dimensionamiento del Conductor de Puesta a Tierra para Sistemas

de Corriente Alterna: La sección del conductor de puesta a tierra

debe ser: (a) No menor que aquella dada en la Tabla 17 para un

sistema de corriente alterna o para un conductor común de puesta a

tierra;

El Anexo A contiene los resultados del estudio de puesta a tierra; está

dividido en cuatro secciones como se muestra a continuación:

 Consolidado de Resistividad y Resultados de Puesta a tierra Esta

tabla contiene por torre la resistividad máxima, la resistividad

mínima, la resistividad promedio, la resistencia de puesta a tierra

(basada en la resistividad promedio) y el material que se requiere

para cada torre.

 Perfiles de Resistividad y Resistencia de Puesta a Tierra. Se

muestra gráficamente por torre el valor de resistividad promedio y

de resistencia de puesta a tierra estimada.


141

 Cantidades de Obra. Como se puede ver en la Tabla 2.26 y la

Tabla 2.27 de la Línea de Transmisión a 220kV Pomacocha -

Carhuamayo.

 Registros de Medición de Resistividad - Registros de todas las

mediciones tomadas en campo, medida de resistividad del terreno

para 0° y 90° y observaciones respecto a tipo de terreno.

Tabla 2.26 Conteos métodos de solución final para la resistencia de


puesta a tierra.

Nombre Línea Método Solución Final Total


2xContrapesos de 30m 65
2xContrapesos de 60m 1
Línea 220 kV 4xContrapesos de 30m 35
Pomacocha - 4xContrapesos de 60m 26
Carhumayo 4xContrapesos de 90m 10
4xVarillas de puesta a tierra 67
Tratamiento de Suelos 28
Total Soluciones 232

Tabla 2.27: Cantidades de obra – Puesta a tierra.

Total Varillas de
Puesta a Tierra Total Unidades de *Resistencia de
Línea (Acero con 30 m (Acero puesta a tierra
revestimiento de Extragalvanizado) promedio (Ω)
cobre)
Línea 220 kV
Pomacocha - 928 602 15.95
Carhumayo
142

2.5. CÁLCULO GENERAL DE LAS FUNDACIONES.

Los siguientes criterios describen las condiciones generales para el diseño

de las fundaciones de la Línea de Transmisión proyectada.

2.5.1. NORMAS GENERALES.

Los criterios de diseño a seguir para el cálculo de las fundaciones de

estructuras de las Líneas de Transmisión, se regulan con las normas y

códigos peruanos vigentes, y normas internacionales

complementarias; entre las cuales podemos mencionar:

 Norma Técnica de Edificación NTE 060 - Concreto Armado –

Comentarios.

 Norma Técnica de Edificación NTE 030 - Diseño

Sismorresistente.

 Norma Técnica de Edificación NTE 050 - Suelos y

Cimentaciones.

 American Concrete Institute ACI-318/99.

 American Institute of Steel Construction – AISC.

 American Society for Testing and Materials – ASTM.

2.5.2. FUNDACIONES DE TORRES METÁLICAS.

Para las estructuras metálicas tipo celosía las fundaciones serán

dimensionadas tomando en cuenta las cargas actuantes sobre ellas, la


143

capacidad portante del terreno, los códigos de diseño mencionados y

los criterios indicados a continuación:

 Datos de la geometría de la base de las torres.

 El espaciamiento de las patas de las estructuras de acero en el

punto donde las cargas son transferidas a la cimentación.

 La pendiente de las patas de las torres.

 El tamaño y características de los perfiles angulares que

constituyen los “stub”.

 El tipo de cimentación de cada torre, será verificado basado en las

cargas de compresión y tracción actuantes, con sus esfuerzos

longitudinal y transversal asociados, para las condiciones más

críticas halladas.

2.5.2.1. FORMA.

Para la cimentación en terreno normal, cada una de las patas

de la torre consistirá de una cimentación de concreto armado,

la cual consta de una zapata cuadrada con forma de pirámide

truncada desde la cual sale un pedestal que sobresale del

terreno una longitud mínima de 30 cm. Embebido en este

pedestal se instalará el “stub”, siendo éste último la extensión

de la pata de la torre dentro de la cimentación.


144

2.5.2.2. FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO.

Los factores de seguridad al volteo para el análisis de la

estabilidad de la fundación serán los considerados a

continuación:

 Condiciones Normales : factor de

seguridad = 2,00

 Condiciones Extraordinarias : factor de

seguridad = 1,50

2.5.2.3. FACTOR DE SEGURIDAD AL ARRANCAMIENTO.

La fuerza de arrancamiento de la cimentación de la torre, será

verificada mediante el coeficiente de seguridad 1,5, siendo

este efecto analizado para la condición de carga de tracción

más desfavorable.

Dentro del factor de seguridad de arrancamiento se considera

el ángulo de arranque en el terreno, para efectos del peso del

mismo.

El ángulo de arrancamiento se considera para efectos de

diseño los 2/3 del ángulo de fricción del terreno.

2.5.2.4. VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE.

La presión ejercida sobre el suelo por la fundación, debido a

la fuerza de compresión máxima que actúa sobre la pata de la


145

torre en análisis, no excederá de la capacidad portante del

suelo para las condiciones normales y excepcionales de

carga.

Las presiones que se transmiten al terreno se calcularán

considerando los efectos de carga excéntrica sobre las

fundaciones, en base a la carga de compresión vertical y los

momentos biaxiales sobre la base de cimentación, verificados

por medio de la siguiente expresión:

 A B
Mvy  Mvx 
 
Fv
 2 2
Az Iyy Ixx

Siendo:

AyB : Dimensiones de la zapata.

Az : Área de la zapata.

Fv : Fuerzas Verticales.

Mvx, Mvy : Momentos de volteo respectivo.

Ixx, Iyy : Momentos de Inercia.

2.5.2.5. DISEÑO DEL CONCRETO ARMADO.

El diseño de las cimentaciones de concreto armado se harán

usando el “Método a la Rotura” o de Cargas Últimas, basado

principalmente en la Norma Técnica de Edificación NTE 060

y en el ACI-318/99.
146

Las cargas a nivel de fundación se obtienen serán usadas para

el diseño de concreto armado considerando los efectos de

flexo compresión de las fundaciones. Así mismo para el

diseño del pedestal se considerará los momentos flectores en

sus dos ejes principales, para lo cual se utiliza el método de

Bresler para su respectiva verificación, según Numeral 12.9

NTE E.060 y R10.3.5, R10.3.6 del ACI 318/99 y ACI

318R/99.

La verificación de la carga transmitida por los soportes a la

cimentación es particularmente importante. Para el anclaje de

la torre metálica en el concreto, no se aceptará a la fuerza de

adherencia entre el concreto y el perfil de acero del stub,

como único medio de resistir el esfuerzo de tracción, sino que

éste será transmitido al concreto por medio de ángulos de

anclaje (“cleats”) empernados o soldados al perfil del “stub”.

En el caso de las torres tipo S, cimentadas en suelo con

presencia de nivel freático las dimensiones de las bases

calculadas como zapata aislada tiene un ancho 3.10m y la

distancia estimada entre patas de torres es de 3.50m, la

diferencia es de 0.40m. Por lo cual, las cimentaciones en el

proceso constructivo prácticamente se unirían, debido a que

los conos de arranquen se traslaparían, en estos casos se

adoptan fundaciones como platea de cimentación.


CAPÍTULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA


EL SUMINISTRO DE MATERIALES

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN.

El presente capítulo determina, desde el punto de vista técnico, las condiciones

de suministro de las torres de la línea de transmisión.

El suministro de las torres abarca también el suministro de las fundaciones de

enrejado metálico y de los “stubs” para las fundaciones ya sea en terreno

normal, como en roca.

3.1.1. NORMAS APLICABLES.

Las normas a ser utilizadas para el suministro de las torres, comprende:

fabricación de componentes (perfiles, pernos, accesorios), diseño de la

torre, fabricación, inspección, pruebas, embalaje, transporte y entrega.


146

Para tal efecto se utilizarán, sin ser limitativas, las siguientes Normas en

la versión vigente a la fecha de la licitación:

ASTM A36 : Perfiles y placas de acero estructural.

ASTM A572 : Grado 50 Perfiles y placas de acero de alta resistencia.

ASTM A6 : Requerimientos para el suministro de perfiles y placas

de acero.

ASTM A394 : Pernos y tuercas galvanizados.

ANSI B18.21.1 : Arandelas de presión.

ANSI B18.2.1 : Pernos hexagonales y roscas.

ANSI B18.2.2 : Tuercas hexagonales.

ASTM A123 : Galvanización de perfiles.

ASTM A153 : Galvanización de ferreterías, pernos, tuercas y

arandelas.

ASTM B201 : Cromatización de piezas galvanizadas.

ASCE NO. 52 : Guide for Design of Steel Transmission Towers.

IEC P-652 : International Electrotechnical Comission, Loading

Test on Overhead Line Towers.

VDE 210 : Determinaciones para la construcción de Líneas

Aéreas de Energía Eléctrica mayores de 1 kV

3.1.2. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.

Las condiciones climatológicas de la zona del proyecto que se utilizarán

en el presente estudio, son las que se refiere principalmente a los valores


147

de temperatura media, máxima, mínima que han sido obtenidos de la

información suministrada por el SENAMHI y la velocidad de viento

máximo que se obtiene del Código Nacional de Electricidad Suministro.

En general, las condiciones climatológicas para la zona del estudio,

presenta los siguientes valores.

 Temperatura ambiente mínima absoluta :-5 °C

 Temperatura ambiente promedio : 23.75 °C

 Temperatura ambiente máxima absoluta : 20 °C

 Velocidad de viento máximo : 56 km/h (CNE

Suministro).

 Nivel isosceráunico :45 días/tormentas

eléctrica – año.

3.1.3. CONDICIONES AMBIENTALES.

En la zona del proyecto generalmente las lluvias se presentan en el

período comprendido entre los meses de Diciembre y Abril.

El rango de altitud a lo largo de la línea proyectada varía desde el distrito

de Pomacocha (4350 m.s.n.m.), pasa por el distrito de la Oroya (3750

m.s.n.m.) y termina en el distrito de Carhuamayo (4300 m.s.n.m.).


148

3.1.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

3.1.4.1 Criterios empleados para la selección de la ruta de la línea.

Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de ruta

son los siguientes:

 Menor afectación a zonas arqueológicas.

 Menor afectación a reservas naturales.

 Viabilidad de cruces de ríos.

 Mejor ubicación de estructuras.

 Menor afectación predial (menor número de valles).

 Mayor accesibilidad a la línea.

3.1.4.2 Características Técnicas de la Línea de Transmisión.

A continuación se presentan las características técnicas de la

Línea de Transmisión:

Tabla 3.1: Características Técnicas de la Línea de Transmisión.

Indicador Unidad Valor


Longitud km 110
Nivel de tensión kV 220
Numero de
Un 1
Circuitos
Normal: 180 MVA
Contingencia: 216 MVA
Potencia de
MVA Diseño: 250 MVA
Diseño
Condición de
emergencia: 325 MVA
Conductores tipo ACAR (Conductor de
Nombre del
aluminio con alma de aleación de
conductor
aluminio), Calibre 1000 KCMIL (33/28)-
506mm2
149

3.1.4.3 Cable de Guarda.

Los cables de guarda seleccionados para la línea

corresponden a:

 Cable tipo OPGW 24 fibras, diámetro 106 mm2, I2t = 60

kA2S.

 Cable convencional Acero 3/8 EHS.

3.1.4.4 Nivel de aislamiento a 60 Hz y BIL corregidos por altura.

Tabla 3.2: Descripción nivel de aislamiento.

Descripción Unidad Valor


Tensión asignada kV 231
Tensión asignada soportada al
impulso tipo rayo, a nivel de kVpico 1050
instalación
Tensión asignada soportada a
kVrms 370.5
frecuencia industrial

3.1.4.5 Tasa de falla esperada por SOBRETENSIONES: (número

de salidas/100 km-año).

Tabla 3.3: Tasa de falla esperada por sobretensiones.

Tramo de Línea No salidas x


100 km-año
Pomacocha - Carhuamayo a 220 kV
3.0
en simple terna

3.1.4.6 Tipo, material y características de los aisladores.

Las distancias de aislamiento recomendadas son las

presentadas en la Tabla 3.4.


150

Tabla 3.4: Distancias de aislamiento.

Distancias de aislamiento [m]


Línea Frecuencia
Maniobra
Descargas
industrial atmosféricas (1)
Pomacocha -
Carhuamayo a 220 1.40 2.00 2.48
kV (1 cto)

Del análisis de aislamiento se tiene que la longitud de la

cadena de aisladores se define por el nivel de contaminación,

la cual debe tener una distancia de fuga y una longitud de

arco seco tales como se presentan en la Tabla 3.5.

Tabla 3.5: Longitud cadena de aisladores.

No. de Longitud de cadena


Aisladores (paso = 146 mm) de aisladores (m)
17 3.0

4.1.4.7 Tipos de Estructuras.

Para el diseño de la línea se adopta la siguiente familia de

estructuras autosoportadas, en configuración circuito sencillo

triangular con dos cables de guarda:

 Estructura de suspensión liviana tipo A

 Estructura de suspensión pesada tipo AA

 Estructura de retención liviana tipo C

 Estructura de retención pesada tipo D

 Estructura terminal tipo DT.


151

En la

Figura 3.1: Silueta de la torre de suspensión y retención.


152

y la Figura 3.2 se presentan las siluetas generales de las

estructuras de suspensión y retención para ambos tipos.


153

Figura 3.1: Silueta de la torre de suspensión y retención.


154

Figura 3.2: Silueta de la torre de suspensión y retención.

4.1.4.8 Vanos Característicos.

Cada tipo de estructura normal será diseñado en función de sus

vanos característicos siguientes:

Vano básico: El vano que determina la altura y la distribución

de las torres.

Vano máximo: El vano más largo admisible de los adyacentes

a la torre, que determina las dimensiones geométricas,

Vano medio: El valor medio de los vanos adyacentes a la torre,

para el cálculo de la carga debida al viento.

Vano gravitante: La distancia horizontal entre los puntos más

bajos, reales o ficticios, del perfil del conductor en los dos

vanos adyacentes a la estructura y que determinan la

reacción vertical sobre la torre en el punto de amarre del

conductor.
155

En el diseño de las estructuras, se tomará además en

consideración el ángulo de desvío máximo admitido de los

conductores.

Los vanos característicos o prestaciones de las estructuras se

muestran en el cuadro siguiente:

Tabla 3.6: Puntos de diseño finales para plantillado y diseño de torres.

Tipo Torre Vano Viento Ángulo de Vano Peso Vano Peso


[m] deflexión [o] máximo[m] mínimo[m]
A 642 0 1200 0
586 2 1200 0
AA 854 0 1200 0
632 8 1200 0
B 1065 0 1500 -200
613 15 1500 -200
C 1442 0 1800 -300
539 33 1800 -300
486 35 1800 -300
D 2535 0 1800 -300
945 60 1800 -300
DT 1965 0 2065 -300
1142 30 2065 -300

Asimismo, el peso estimado de las torres para el plantillado

es el que se incluye en la Tabla 3.7.

Tabla 3.7: Peso estimado de las estructuras para plantillado.

CUERPOS
TIPO
1 2 3 4 5 6 7
TORRE
A 4,250 4,942 6,066 7,123 8,179 9,236 10,429
156

AA 5,459 6,347 7,791 9,148 10,505 11,862 13,395


B 5,894 6,746 8,085 9,424 10,764 12,103
C 6,623 7,581 9,086 10,590 12,095 13,600
D/DT 7,443 8,518 10,210 11,901 13,592 15,283

Por otra parte, el estudio se realiza para un nivel de

tensionado, que de acuerdo con el informe de criterios de

diseño realizado para esta línea se tiene que las condiciones

de carga a emplear en el plantillado con el PLS-CADD son

las siguientes:

 Condición EDS (Every Day Strength) - Esfuerzo Diario.

o Temperatura promedio: 10°C

o Velocidad de viento:0 km/h

o Tensión horizontal en las fases: 22% de la tensión de

rotura del conductor de fase en condición final

 Condición Velocidad de viento máximo.

o Temperatura coincidente: 0 °C.

o Velocidad de viento: 113 km/h.

o Tensión horizontal en las fases: 50% de la tensión de

rotura del conductor de fase, condición final.

 Condición de flecha mínima, temperatura mínima.

o Temperatura mínima: 0°C.


157

o Velocidad de viento: 0 km/h.

o Tensión horizontal en las fases: 26% de la tensión de

rotura del conductor de fase, condición inicial.

Conductor ACAR 1000 kcmil 33/28


4000

3500

3000
Tension Horizontal (kg)

2500

2000

1500

Tmin, Vv=0
Vvmax, Tmin_prom
1000
EDS: Tprom, Vv=0
Tmax, Vv=0

500
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
750
800
850
900
950
1000
1050
1100
1150
1200
1250
1300
1350
1400
1450
1500
1550
1600
1650
1700
1750
1800
1850
1900
1950
2000
2050

Vano Regulador (m)

Figura 3.3 Tension conductor de fase ACAR 1000 (33/28).

Conductor ACAR 1000 kcmil 33/28

300

275

250

225

200
Flecha (m)

175

150

125

100

75
Tmin, Vv=0
Vvmax, Tmin_prom
50
Vvprom, Tmin_prom
EDS: Tprom, Vv=0
25
Tmax, Vv=0
158

Figura 3.4 Flecha conductor de fase ACAR 1000 (33/28).

3.2. CONDUCTOR DE ALUMINIO CON REFUERZO DE

ALEACIÓN.

Estas especificaciones Técnicas cubren el suministro del conductor de aleación

de aluminio (ACAR) y describe su calidad mínima aceptable, fabricación,

inspección, pruebas y entrega.

3.2.1. NORMAS APLICABLES

Las normas a ser usadas para el suministro de conductor de aleación

de aluminio (ACAR), fabricación de los alambres, cableado de los

conductores, pruebas e inspección, serán las siguientes:

IEC 208 : Aluminun Alloy Stranded Conductor.

IEC 1089 : Round Wire Concentric Lay Overhead Electrical

Stranded Conductors.

ASTM B 398 : Aluminun Alloy 6201-T81 Wire for Electrical

Purposes.
159

ASTM B 399 : Concentric Lay Stranded Aluminun Alloy 6201-

T81 Conductors.

3.2.2. FABRICACIÓN.

La fabricación del conductor se realizará de acuerdo a las normas

establecidas en estas especificaciones. Durante la fabricación y

almacenaje se deberán tomar precauciones para evitar la

contaminación del Conductor de aluminio con refuerzo de aleación

por el cobre u otros materiales que puedan causar efectos adversos.

En el proceso de fabricación del conductor, el fabricante deberá prever

que las longitudes en fabricación sean tales que en una bobina alcance

el conductor de una sola longitud, sin empalmes de ninguna

naturaleza, caso contrario éste será rechazado; salvo acuerdo previo y

aceptación por parte del PROPIETARIO.

En la fabricación de los conductores se cuidará de alcanzar la mínima

rotación natural y la máxima adherencia entre los alambres de cada

capa y entre las capas, a fin de evitar daños cuando se desarrollen bajo

tensión mecánica.

3.2.3. DESCRIPCIÓN DEL CONDUCTOR.

El conductor de aleación de aluminio (engrasado) será cableado,

concéntrico, desnudo y compuesto de 37 hilos, para la sección


160

nominal requerida en el Proyecto 506 mm2, según tabla de datos

técnicos.

El cableado del conductor de aleación de aluminio estará compuesto

de capas de alambres de aleación de aluminio 6201-T81.

Los hilos de la capa exterior serán cableados en sentido derecho,

estando las capas interiores cableados en sentido contrario entre sí.

Las características generales del conductor de aleación de aluminio

engrasado son las siguientes:

Tabla 3.8: Características generales del conductor.

Formación Diámetro
Conductor Sección Resistencia Resistencia Resistencia
total
Evaluado total DC a 20ºC AC a 50ºC AC a 75ºC
Al Aleac. mm
mm2 Ohms/km Ohms/km Ohms/km
ACAR 1000
506,6 24x4,18 13x4,18 29,26 0,0597 0,06811 0,07346
MCM
* Información obtenida de catálogos de fabricantes, excepto en el caso de resistencias AC que fueron
estimadas a partir de la resistencia a 20ºC, considerando el cambio de temperatura y el efecto skin.

Los conductores deberán ser engrasados en fábrica internamente

por cada hilo y externamente con el conjunto de hilos, y deberá

cumplir las características indicadas en las tablas de datos técnicos,

que son las mínimas requeridas, las que deberán de llenarse

completamente, firmarse y sellarse por el oferente: así mismo deberán

de incluir catálogos completos del fabricante, curvas de corriente de

corto circuito de los conductores.


161

3.2.4. GRASA DE PROTECCIÓN.

Para proteger los conductores de aleación de aluminio contra el

peligro de corrosión, será empleada una grasa especial químicamente

estable, que tendrá un alto coeficiente de fricción y también deberá

resistir a las condiciones ambientales prevalecientes en el sitio y a

una temperatura permanente de 80°C sin alteración de sus

propiedades. Además cumplirá con los siguientes requerimientos:

 La corrosión será nula.

 Contenido de azufre nulo.

 Punto de inflamación no menor a 220 °C.

 Punto de goteo no menor de 140 °C.

 Penetración no menor de 170 mm/10 (ASTM D 217).

 En el ensayo de cámara salina, la concentración de sal al 5%

deberá ser mayor a 500 horas (ASTM 117).

 Ser compatible con otros productos grasas o gelatinosos

utilizados en juntas y conexiones.

 Absorción de agua nula.

 Mantener características inalterables al ser calentado 200°C

por encima del punto de goteo durante 168 horas.

 Las pérdidas de evaporación serán mínimas durante ciclos

prolongados de sobrecarga térmica.


162

3.2.5. INSPECCIONES Y PRUEBAS.

Las inspecciones y pruebas se efectuarán de acuerdo a los

procedimientos y recomendaciones de las normas establecidas.

El fabricante deberá preparar las facilidades e implementos necesarios,

coordinando con el PROPIETARIO en forma anticipada los detalles

respectivos. Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas

deberán tener certificado de calibración vigente expedido por un

organismo de control estatal o institución particular autorizada.

Las pruebas de modelo, de rutina y de aceptación serán realizadas en

presencia de los inspectores del PROPIETARIO. El costo de realizar

las pruebas estará incluido en los precios cotizados por los postores.

3.2.5.1. SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS.

El número de muestras a escogerse y el procedimiento de

selección, serán conforme a lo indicado en la Norma IEC-

208. El fabricante deberá presentar los protocolos de ensayo

con los resultados del análisis químico del material, el

propietario se reserva el derecho de solicitar una prueba de

análisis químico.

3.2.5.2. PRUEBAS AL CONDUCTOR CABLEADO.

a) Medida del diámetro y control de la superficie de los

alambres.
163

b) Pruebas mecánicas: se efectuará una prueba de tensión

mecánica y/o ruptura, sobre una muestra larga no menor

de 5 m de cable completo y acabado, registrándose el

diagrama del alargamiento axial en función de la tensión

aplicada, esta prueba servirá para controlar y verificar el

módulo de elasticidad y el límite de ruptura del material.

c) Prueba de elongación.

d) Prueba de resistividad.

3.2.5.3. PRUEBAS A EFECTUARSE SOBRE LOS ALAMBRES.

a) Medida del diámetro y control de la superficie de los

alambres.

b) Prueba de tensión mecánica.

c) Prueba de elongación.

d) Prueba de resistividad.

3.2.5.4. DE LA ACEPTACIÓN.

Si para la muestra probada, los resultados no están conformes

con las exigencias de las especificaciones, el INSPECTOR

procederá a seleccionar dos muestras adicionales, tomadas

del mismo lote y probadas. Estas dos muestras deberán

cumplir con los requerimientos solicitados, de lo contrario el

lote no será aceptado.


164

Si más del 20% de las bobinas de la partida son rechazadas,

entonces se rechazará toda la partida.

3.2.6. EMBALAJE.

El conductor será entregado en carretes tipo caracol, metálicos o de

madera, de suficiente robustez para soportar cualquier tipo de

transporte y debidamente cerrado para proteger al conductor de

cualquier daño.

Cada carrete llevará en un lugar visible la siguiente descripción:

 Nombre del propietario.

 Número de identificación del carrete.

 Nombre del proyecto.

 Tipo y formación del conductor.

 Sección en mm².

 Longitud del conductor en el carrete en metros.

 Peso bruto y neto, en kilogramos.

 Datos del certificado de prueba del conductor.

 Nombre del fabricante y fecha de fabricación.

 Una flecha indicadora del sentido en que debe ser rodado el

carrete durante su desplazamiento.

Carretes de madera:
165

Todos los componentes de madera de los carretes deberán ser

manufacturados de madera suave, seca, sana, libre de defectos y capaz

de permanecer en prolongados almacenamientos sin deteriorarse.

Las caras de los carretes serán construidas de dos piezas de madera

con sus vetas transversales entre sí. Las tablas serán colocadas juntas

entre sí para proporcionar máxima solidez.

La capa de arrollamiento del conductor en el carrete será cubierta con

una lámina de plástico o de papel encerado, asegurado debajo de los

listones que encierran la circunferencia del carrete de tal manera que

no están en contacto con el conductor.

El embalaje para cada tipo de conductor será de dimensiones

estándares y adecuados para un almacenamiento prolongado.

3.2.7. INFORMACIÓN TÉCNICA A PRESENTAR.

El Postor remitirá con su oferta, lo siguiente:

 Cuadros con datos técnicos garantizados completamente llenados,

para cada sección de conductor requerido.

 Planos, características técnicas y detalles del embalaje propuesto.

 Curvas de esfuerzo deformación (Stress-Strain curve) para cada

tipo de conductor que se licita. Se incluirán cuando menos la curva

inicial y final de una hora, 24 horas, un año y 10 años de

envejecimiento, indicando las condiciones en las que han sido

determinadas.
166

 Información técnica sobre el comportamiento de los conductores a

la vibración, recomendando esfuerzos de trabajo adecuados, así

como datos sobre los accesorios que los protejan del deterioro por

vibración.

3.3. ACCESORIOS DEL CONDUCTOR DE ALEACIÓN DE

ALUMINIO.

Estas Especificaciones Técnicas cubren las condiciones requeridas para el

suministro de accesorios del Conductor de Aluminio con Refuerzo de

Aleación (ACAR) (conectores de empalme, varillas de armar,

amortiguadores, etc.) describen su calidad mínima aceptable, tratamiento

inspección, pruebas y entrega.

3.3.1. NORMAS APLICABLES.

El material cubierto por estas Especificaciones Técnicas cumplirá

con las prescripciones de las siguientes Normas, en donde sea

aplicable, según la versión vigente en la fecha de la convocatoria a

licitación:

ASTM A 153 Zinc Coating (Hot dip) on Iron and Steel Hardware

ASTM B 201 Testing Chromate Coatings on Zinc and Cadmiun

Surface

ASTM B 230 Aluminiun 1350-H19 Wire for Electrical Purpose


167

ASTM B 398 Aluminiun-Alloy 6201-T81 Wire for Electrical

Purpose.

3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESORIOS.

Estos accesorios se usarán con el conductor, cuyas características se

muestran en las tablas técnicas.

3.3.2.1. VARILLAS DE ARMAR.

Las varillas de armar serán de Aluminio para conductor

ACAR – 506 mm2 y se instalarán sobre los conductores de

fase y toda esta unidad estará dentro de la grapa de

suspensión.

Las varillas de armar serán de aluminio, del tipo preformado

para ser montado fácilmente sobre los conductores. Las

varillas de armar serán apropiadas para las secciones del

conductor solicitado.

Las varillas de armar deberán tener la forma tal como para

evitar toda posibilidad de daños a los alambres del conductor,

sea durante el montaje, sea durante la sucesiva explotación en

cualquier condición de servicio.

Una vez montados, las varillas de armar deberán proveer una

capa protectora uniforme, sin intersticios, y con una presión

adecuada para evitar aflojamientos debido a envejecimiento.


168

Tabla 3.9: Características generales de las varillas de armar.

Descripción Unidad Especificación


- Material Aluminio
- Longitud mm 1930
- Número de varillas 11
- Diámetro de cada varilla mm 6.35
- Peso total (11 varillas) kg 2.0
- Rango de diámetro del
mm 19.88 – 20.67
conductor a reforzar

3.3.2.2. JUNTA DE EMPALME (MANGUITO DE EMPALME).


Serán de aleación de aluminio. Las juntas de empalme del

conductor serán del tipo de compresión.

El tiro de rotura mínimo será de 90% del tiro de rotura del

conductor.

3.3.2.3. MANGUITO DE REPARACIÓN.

Serán de aleación de aluminio.

El manguito de reparación del conductor será del tipo

compresión. La longitud será adecuada a las secciones del

conductor. La utilización del manguito será solamente en

caso de leves daños locales en la capa exterior del conductor.

Se utilizara para rotura de conductores menor al 50% del

número de hilos.
169

La característica mecánica será similar al de la junta de

empalme descrita anteriormente.

3.3.2.4. PASTA PARA APLICACIÓN A CONECTORES Y

MANGUITOS DE EMPALME.

La pasta especial es un compuesto rellenador, de todos los

accesorios de compresión, el cual será suministrado junto con

dichos accesorios.

La pasta será una sustancia químicamente inerte (que no

ataque a los conductores) de alta eficiencia eléctrica (que

produzca conexiones de baja resistencia eléctrica) e inhibidor

contra la oxidación. La pasta deberá retener una viscosidad

normal indefinidamente, no se escurrirá a temperaturas

inferiores a 120° C y permanecerá manejable a -15 °C como

mínimo.

El suministro de la pasta rellenadora será en envases de

cartucho de 500 gr. aproximadamente, para inyectarlos en

pistolas rellenadoras especial; el cual también deberá ser

incluido en las ofertas de accesorios.

El suministro de la pasta rellenadora incluirá un juego de

escobillas adecuadas de limpieza de la superficie del

conductor.
170

4.3.2.5. CONECTORES DE EMPALME.

Los conectores de empalme del conductor serán del tipo

vías paralelas de Aleación de Aluminio, para conductor de

ACAR – 506 mm2 según la Tabla de Datos Técnicos. El

conector estará provisto de 3 pernos tipo “U” de aleación de

aluminio.

Serán utilizados para realizar empalmes en el conductor

ACAR – 506 mm2, en aquellas partes del conductor no

sometida a esfuerzos mecánicos.

3.3.2.6. AMORTIGUADORES.

Serán de tipo Espiral Antivibración y se instalarán en los

conductores de fase. Será fabricado de Cloruro de Polivinilo

Sólido (PVC) de forma helicoidal, diseñado para operar en

ambientes de temperatura desde –5°C hasta 160°C.

Las pequeñas helicoidales están designadas para el agarre del

conductor y los grandes helicoides destinados para la

amortiguación.

Tabla 3.10: Características generales del amortiguador de

vibración.

Descripción Unidad Especificación


- Material Cloruro de
171

Polivinilo Sólido
- Longitud mm 1,680
- Peso kg 0.8
- Para conductor de
mm 19.32 – 22.25
diámetro

3.3.2.7. GALVANIZADO.
Todas las partes metálicas ferrosas excepto aquellas de acero

inoxidable, serán galvanizadas según Norma ASTM A 153,

debiendo tener espesor mínimo de galvanizado de 180 um.

El galvanizado tendrá textura lisa y se efectuará después de

cualquier trabajo maquinado. La preparación del material

para el galvanizado y el proceso mismo del galvanizado no

afectarán las propiedades mecánicas de las piezas trabajadas.

3.3.3. INSPECCIÓN Y PRUEBAS.

Los accesorios, materia de la presente especificación, serán

completamente probados en fábrica de acuerdo a lo prescrito.

El contratista proporcionará a cinco (05) copias de Reporte o

Protocolo de Prueba Certificados antes de cada embarque.

3.3.4. INFORMACIÓN TÉCNICA A PRESENTAR.

El postor remitirá con su oferta la siguiente información:


172

 Cuadro de Datos Técnicos garantizados debidamente llenados.

 Plano con las dimensiones de cada pieza de los diversos

dispositivos a escala 1:5.

 Planos con las dimensiones de cada pieza de los diversos

dispositivos a escala 1:1, con la indicación del peso y del material

usado.

 Descripción de los dispositivos contra el aflojamiento de los

pernos.

 Diagrama que muestran las características mecánicas de los

amortiguadores para frecuencia de vibración de 5 hasta 50 ciclos /

segundo y recomendaciones técnicas para su empleo.

 Información solicitada en cada una de las especificaciones técnicas.

3.4. AISLADORES.

Estas especificaciones técnicas cubren el suministro de aisladores tipo

suspensión Antineblina de porcelana, Line post de porcelana y describen su

calidad mínima aceptable, fabricación, pruebas y entrega.

3.4.1. NORMAS APLICABLES.

El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:

IEC 120: Recomendaciones para el ensamblaje casquillo-bola.


173

IEC 305: Características de los elementos de cadena de aisladores.

IEC 372: Dispositivos de fijación para elementos de cadena de

aisladores.

IEC 382: Pruebas de aisladores de material cerámico o vidrio para

línea aérea con tensión superior a 1000 V.

IEC 437: Pruebas de radio interferencia en aisladores para alta

tensión.

IEC 506: Pruebas de sobretensión por maniobra.

IEC 507: Prueba de contaminación artificial sobre aisladores de

alta tensión.

3.4.2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL.

3.4.2.1. MATERIAL DEL DIELÉCTRICO.

El material del dieléctrico aislante deberá ser de porcelana

vidriada.

La porcelana será de una estructura homogénea, libre de

defectos, cuidadosamente vitrificada. El vidriado será

uniforme y cubrirá todas las partes del aislador no recubiertas

por el metal.

3.4.2.2. MATERIAL DE LAS PARTES METÁLICAS.

El material de las partes metálicas deberá ser de hierro

maleable o acero galvanizado en caliente, según Norma


174

ASTM A 153, con pasadoras de bloqueo de material

resistente a la corrosión, tal como bronce fosforoso.

Las partes metálicas serán galvanizadas mediante inmersión

en caliente para lograr una capa de zinc. El espesor mínimo

de galvanizado será de 180 um.

3.4.2.3. FIJACIÓN.

Los elementos aislantes serán fijados a las partes metálicas

mediante cemento u otro material de fijación de una probada

calidad, que no deberá reaccionar químicamente con las

partes metálicas, ni ser motivo de fractura o aflojamiento

debido a contracción y/o dilatación.

Las características mecánicas y térmicas del material deberán

quedar inalteradas en el tiempo, sin fenómenos de

envejecimiento.

3.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLADORES.

Los aisladores de suspensión serán del tipo Antineblina con ensamble

tipo bola y casquillo (Ball and Socket). Dichos aisladores deberán

tener un acoplamiento IEC 120 -16 mm A.

Asimismo, cada aislador estará provisto con un ánodo de sacrificio,

cuya forma y material será un manguito de zinc impregnado sobre el

vástago del aislador.


175

Los aisladores serán adecuados para ser usados en cadenas de

aisladores de 05 elementos, con una tensión de servicio máxima de

72,5 kV entre fases.

Los aisladores deberán tener un diseño adecuado, que permita un

eficiente lavado a mano, en especial de los pliegues internos.

Los aisladores tipo Line post de montaje horizontal serán compactos

es decir tendrá incluido la base que va fijada al poste y en el lado de la

parte activa estará preparado para llevar una grapa de suspensión.

Los aisladores deberán llevar una indicación clara del modelo, marca

de fábrica, año de fabricación y carga de rotura correspondiente.

Tabla 3.11: Características generales del aislador antineblina.

Descripción Unidad Especificación

Suspensión
- Tipo
Antineblina
- Material dieléctrico Porcelana
- Tipo de conexión Casquillo - Bola
176

- Distancia de fuga mínima mm 432


- Altura mm 146
- Diámetro mínimo mm 254
- Herrajes:
Material Acero forjado
Norma de galvanizado ASTM A153
Espesor mínimo de galvanizado um 180
Material del ánodo de sacrificio Zinc
- Valores Mecánicos
Ruptura electromecánica combinada kN 82
- Valores Eléctricos
Impulso crítico positivo kV 150
Impulso crítico negativo kV 160
Tensión frecuencia industrial seco kV 100
Tensión frecuencia industrial húmedo kV 60
Perforación baja frecuencia kV 130

Características generales del aislador tipo Line Post Horizontal.

Descripción Unidad Especificación


- Tipo Line Post
- Material dieléctrico Porcelana
- Tipo de conexión Horizontal
- Distancia de fuga mínima mm 2 085
- Longitud mínima mm 1 041
- Diámetro mínimo mm 197
- Herrajes:
177

Material Acero forjado


Norma de galvanizado ASTM A153
Espesor mínimo de galvanizado um 180
- Valores Mecánicos
Carga de trabajo kN 8
- Valores Eléctricos
Impulso crítico positivo kV 525
Impulso crítico negativo kV 660
Tensión frecuencia industrial seco kV 260
Tensión frecuencia industrial
kV 230
húmedo

3.4.4. PRUEBAS.

4.4.4.1. PRUEBAS TIPO.

a) Muestras.

Las pruebas de tipo se llevarán a cabo sobre una cadena

de suspensión y otra de anclaje.

b) Pruebas a Efectuarse.

Se llevarán a cabo las siguientes pruebas tipo:

 Prueba de resistencia a impulso según IEC-383.

 Prueba de resistencia bajo lluvia a frecuencia

industrial según IEC-383.

 Prueba de radio interferencia según IEC-437.

 Prueba de contaminación según IEC-507.


178

3.4.4.2. PRUEBAS DE MODELO.

a) Muestras.

La selección de las muestras se efectuará en

conformidad con las recomendaciones IEC-383.

b) Pruebas a Efectuarse.

Se llevarán a cabo las siguientes pruebas de modelo:

 Verificación de las dimensiones según IEC-383.

 Prueba de ciclo de temperatura según IEC-383.

 Prueba de carga electromecánica según IEC-383.

 Prueba de perforación según IEC-383.

 Prueba de porosidad según IEC-383.

 Pruebas de galvanización según IEC-383. Se

efectuarán las siguientes pruebas:

- Prueba de uniformidad de la capa, mediante

cinco (05) inmersiones.

- Prueba del peso de zinc.

c) Rechazo.

El procedimiento a seguir para la repetición de las

pruebas que no hayan sido superadas será conforme a

las recomendaciones IEC-383.


179

Las partidas no conformes a las prescripciones de

prueba de las recomendaciones IEC-383 serán

rechazadas.

3.4.4.3. PRUEBAS DE RUTINA.

La empresa consultora, tendrá el derecho de ordenar la

ejecución de las siguientes pruebas de rutina:

 Control visual según IEC-383

 Prueba mecánica según IEC-383

 Prueba eléctrica según IEC-383

3.4.5. INFORMACIÓN TÉCNICA A PRESENTAR.

El Postor remitirá con su oferta la siguiente información:

 Cuadro de datos técnicos garantizados.

 Planos dimensionales de los aisladores.

 Copia de las pruebas tipo realizados sobre los aisladores ofertados.

 Referencias comerciales.

 Información y descripción de la fábrica, así como descripción y

procesos de fabricación.

 Certificación ISO 9001.

3.5. ACCESORIOS DE LOS AISLADORES Y FERRETERÍA.


180

Estas Especificaciones Técnicas definen las condiciones requeridas para el

suministro de accesorios de las cadenas de aisladores, tanto en suspensión

como en anclaje (perno ojo, adaptadores, grapas de suspensión y grapas de

anclaje), los cuales serán de procedencia americana y/o brasilera, de

comprobada calidad.

3.5.1. NORMAS APLICABLES.

El material cubierto por estas Especificaciones cumplirá con las

prescripciones de las siguientes Normas, en donde sea aplicable, según

la versión vigente en la fecha de la solicitud de presentación de

ofertas.

IEC 120: Recomendaciones para el ensamblaje casquillo-bola.

IEC 305: Características de los elementos de cadena de

aisladores.

IEC 372: Dispositivos de fijación para elementos de cadena de

aisladores.

ASTM B 6 Specification for slab zinc.

ASTM A 153 Zinc coating (hot dip) on Iron and Steel Hardware.

ASTM B 201 Testing Chromate Coating on Zinc and Cadmiun

Surface.
181

3.5.2. PRESCRIPCIONES GENERALES.

El suministro de los accesorios deberá ser de primera calidad debido a

la alta contaminación severa de la zona y además se tendrá en cuenta

los siguientes criterios:

3.5.2.1. CRITERIOS MECÁNICOS.

Las grapas de suspensión no permitirá ningún deslizamiento

ni deformación o daño al conductor activo.

Las grapas de anclaje y los empalmes no permitirán ningún

deslizamiento a daño al conductor con tensiones inferiores a

90% de rotura del respectivo conductor.

3.5.2.2. CRITERIOS ELÉCTRICOS.

Ningún accesorio o pieza atravesada por corriente eléctrica,

deberá alcanzar una temperatura superior al conductor

respectivo en las mismas condiciones.

La resistencia eléctrica de los empalmes y de las grapas de

anclaje no será superior al 80% del largo correspondiente al

del conductor.

Para evitar efluvios eléctricos, la forma y el diseño de todas

las piezas bajo tensión será tal que evite esquinas agudas o

resaltes que produzcan un excesivo gradiente de campo

eléctrico.
182

3.5.2.3. CRITERIOS DE MONTAJE E INSTALACIÓN.

Los diversos dispositivos de los accesorios estarán completos

de todas las piezas y elementos de conexión para obtener un

montaje fácil y sin posibilidades de errores que produzcan

una disminución en las características electromecánicas.

Todos los dispositivos estarán integrados por una cantidad

suficiente de piezas articuladas, a fin de absorber sin daño los

choques que puedan ocurrir durante el montaje o en caso de

rotura del conductor.

A fin de evitar el aflojamiento de los pernos en sus conjuntos,

todas las tuercas serán fijadas por medio de un dispositivo de

seguridad.

Las piezas sujetas a rozamientos por movimientos relativos

entre ellas, serán diseñadas de tal manera de repartir el

movimiento sobre la superficie más ancha posible.

El diseño de las partes mecánicas contiguas y de sus

superficies será tal que permita mantener un buen contacto

eléctrico, bajo las más desfavorables condiciones de servicio.

El diseño de todos los accesorios serán tales como para

impedir la entrada y el depósito de humedad en el conductor

y/o cable de guarda y en las piezas, así como la corrosión de

las partes metálicas.


183

En el diseño de los diversos tipos de accesorios se

normalizarán lo más posible, los diversos tipos de piezas

utilizadas en particular pernos, tuercas, arandelas y chavetas,

a fin de reducir la variedad de repuestos.

3.5.2.4. COORDINACIÓN DE LOS SUMINISTROS.

El Contratista garantizará una estrecha y continua

coordinación entre el fabricante de los accesorios, el

fabricante de los conductores y el fabricante de los aisladores,

de modo que los accesorios sean perfectamente adaptados a

los conductores y a los aisladores utilizados. Así, los diversos

fabricantes proporcionaran conjuntamente los materiales

necesarios para llevar tipo de los aisladores.

3.5.3. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE DISEÑO.

3.5.3.1. ACCESORIOS DE LA CADENA DE AISLADORES.

Los ensambles a ser descritos deberán soportar un esfuerzo

electromecánico mínimo de 82 kN y ser compatibles con el

suministro de aisladores.

a) Ensamble Suspensión Simple

Constituido por los siguientes elementos:

 01 perno ojo de 3/4” x 8” de longitud con tuerca,


184

arandela cuadrada plana y contratuerca.

 01 Adaptador horquilla – bola de AºGº.

 05 (cinco) Aisladores antineblina de porcelana, línea

de fuga 432mm, 82 kN de esfuerzo

electromecánico.

 01 Adaptador casquillo – ojo corto de AºGº.

 01 Grapa de suspensión de aleación de aluminio

para conductor ACAR – 506 mm2 (El conductor

estará provisto de varilla de armar).

b) Ensamble Anclaje Simple

Constituido por los siguientes elementos:

 01 Perno ojo de 3/4” x 14” de longitud con tuerca,

arandela cuadrada curvada y contratuerca.

 01 Adaptador horquilla – bola de AºGº.

 06 (seis) Aisladores antineblina de porcelana, línea

de fuga 432mm, 82 kN de esfuerzo

electromecánico.

 01 Adaptador casquillo – ojo alargado de AoGo.

 01 Grapa de anclaje de aleación de aluminio tipo

pistola para conductor ACAR – 506 mm2, 5 pernos.


185

3.5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESORIOS DE AISLADORES.

a) Pernos Ojo y Tuerca Ojo

Serán fabricado de acero galvanizado por inmersión en caliente

(espesor mínimo de galvanizado 180 m), con tuerca, arandela y

contratuerca, de las siguientes dimensiones:

 Perno ojo de 3/4”x 8” con tuerca, contratuerca y arandela

cuadrada plana de 3”x3”x1/4”.

 Perno ojo de 3/4” x 14” con tuerca, contratuerca y arandela

cuadrada curvada de 4”x4”x1/4”.

 Tuerca Ojo de rosca de 3/4”.

b) Arandelas

Serán fabricadas de acero galvanizado (espesor mínimo de

galvanizado 180 m) y tendrán las dimensiones siguientes:

 Arandela cuadrada curvada de (3”) de lado y (1/4”) de

espesor, con un agujero central de (13/16”).

 Arandela cuadrada plana de (3”) de lado y (1/4”) de espesor,

con agujero central de (13/16”).

 Tendrán una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de

55 kN.
186

c) Adaptador Horquilla - Bola

Será de acero forjado galvanizado en caliente (espesor mínimo de

galvanizado 180 m), con una resistencia mínima a la rotura de

82 kN de superficies lisas y estarán libre de herrumbre, rebabas,

aristas cortantes y otros defectos, de tal modo que las piezas

puedan ensamblarse fácilmente.

Tendrá una longitud de 73mm (2 7/8”), abertura de la horquilla

de 23.81mm (15/16”). Provisto de un pin pasante de 16mm (5/8”)

de Ø y será del mismo material del adaptador.

d) Adaptador Casquillo – Ojo Corto

El adaptador Casquillo - Ojo a ensamblarse con el aislador de

porcelana y la grapa de suspensión, será de acero forjado,

galvanizado en caliente (espesor mínimo de galvanizado 180

m), con una resistencia mínima a la rotura de 82 kN, longitud

52.39mm (2 1/16”), diámetro del ojo 11/16”.

e) Adaptador Casquillo – Ojo Alargado

El adaptador Casquillo - Ojo a ensamblarse con el aislador de

porcelana y la grapa de anclaje, será de acero forjado,

galvanizado en caliente (espesor mínimo de galvanizado 180

m), con una resistencia mínima a la rotura de 82 kN, longitud

139.7mm (5 ½”), diámetro del ojo 13/16”.


187

f) Grapa de Suspensión para Conductor

Las grapas de suspensión para los conductores de fase serán del

tipo cable pasante, tan livianas como sean posibles y serán de

aluminio, adecuada para utilizar con el conductor de aleación de

aluminio de 240 mm2 de sección 19.95 mm de diámetro, con su

respectiva varilla de armar.

La grapa de suspensión tendrá acoplamiento de horquilla. Las

partes en contacto con el conductor y/o varilla de armar será de

aleación de aluminio, lo más liviana posible; las demás partes

serán de acero galvanizado en caliente (espesor mínimo de

galvanizado 180 m). La grapa deberá tener el menor momento

de inercia posible y deberá poder balancear libremente en el

plano vertical hasta un ángulo de 60º con la horizontal.

La cuña inferior de las grapas de suspensión será largo por lo

menos 10 veces el diámetro del conductor, mientras que el taco

superior tendrá el largo mínimo compatible con una distribución

uniforme en la posición de ajuste.

En todas las caras, la longitud de la grapa será la más adecuada al

ángulo de enrollamiento del conductor en el punto de amarre.

Tendrá una resistencia mínima a la rotura de 82 kN y no

permitirá ningún deslizamiento ni deformación o daño del

conductor con tensiones inferiores a 50% de la máxima tensión

en lo relativo al conductor.
188

Toda la grapa será diseñada para eliminar cualquier posibilidad

de deformación de los conductores cableados y de separación de

los hilos del conductor, las partes internas serán lisas y libre de

ondulaciones, bordes cortantes y otras irregularidades. El pasador

del Pin deberá ser de acero inoxidable.

Tabla 3.12: Características generales: Grapa de suspensión.

Descripción Unidad Especificación


- Material:
Aleación de
Cuerpo y mordaza
Aluminio
Perno “U”, pasante, tuerca y
Acero galvanizado
arandela
Pasador de seguridad Bronce
- Espesor mínimo de galvanizado m 180
- Carga mínima de rotura kN 82
- Longitud mm 225
- Abertura del acoplamiento
mm 38.89
horquilla
- Diámetro del perno pasante mm 16
- Diámetro de conductor mín -
mm 17.78 – 29.97
máx

g) Grapa de Anclaje Tipo Pistola de 5 pernos para Conductor

Serán del tipo pistola, de una pureza no menor al 99,5% de

aluminio, para ser utilizados con el conductor de aleación de

aluminio de 240 mm2 de sección.


189

La grapa de anclaje no permitirá ningún deslizamiento o daño de

otro tipo del relativo conductor. La resistencia a la tracción no

menor del 95% de la carga de rotura del conductor y estará

provisto de 5 pernos de 12.70mm de diámetro, resistencia

mínima a la rotura 82 kN. Factor de seguridad 2.

Será diseñada para eliminar cualquier posibilidad de deformación

de los conductores cableados y de separación de los hilos del

conductor. El pasador del Pin deberá ser de bronce.

Tabla 3.13: Características generales: Grapa de anclaje tipo

pistola.

Descripción Unidad Especificación


- Material:
Aleación de
Cuerpo y mordaza
Aluminio
Perno “U”, pasante, tuerca y Acero
arandela galvanizado
Pasador de seguridad Bronce
- Espesor mínimo de galvanizado m 180
- Carga mínima de rotura kN 82
- Número de pernos 5
- Diámetro del perno “U” mm 12.70
- Diámetro del perno pasante mm 19
- Abertura del acoplamiento
mm 35
horquilla
- Diámetro de conductor mín - máx mm 12.80 – 30.48
190

3.5.5. PRUEBAS.

3.5.5.1. PRUEBAS TIPO.


a) Muestras.

Se efectuarán las pruebas de tipo a describirse sobre

dispositivos de suspensión y de anclaje, constituidos por

muestras elegidas al azar entre las piezas de la primera

partida de accesorios sometidos a inspección. Los

accesorios necesarios para formar los conjuntos

sometidos a las pruebas, serán proporcionados por el

respectivo fabricante, eligiéndose al azar de una partida

del suministro en presencia de la Supervisión.

Todas las muestras serán sometidas a inspección y

control de dimensiones antes de someterlas a pruebas y

todos los montajes, cortes de conductores, y cualquier

trabajo para montar los dispositivos en los conjuntos de

pruebas serán llevados a cabo empleando los métodos y

herramientas propuestas para el montaje en el sitio.

b) Prueba Mecánica.

b.1) La prueba de tracción será llevada a cabo en un

conjunto de anclaje formado por:

 Un dispositivo de anclaje

 Un conductor de un largo libre de por lo


191

menos 4 m.

 Un empalme

El conjunto será montado en la máquina de prueba

y sujetado en una posición aproximada, tan

cercano sea posible, a la posición en servicio

tomándose las precauciones para evitar formación

de nudos en el conductor.

b.2) Una carga de tracción aproximadamente igual al

50% de la carga de ruptura del conductor será

aplicada. La carga será entonces mantenida y el

conductor marcado en la desembocadura de cada

grapa y empalme. La carga será entonces

lentamente aumentada hasta que ocurra el

deslizamiento del conductor o la falla de una

pieza.

3.5.5.2. PRUEBAS DE MODELO.


a) Muestras.

Para cada partida de accesorios sometida a inspección

se efectuarán las pruebas de modelo descritas en los

párrafos a continuación, sobre el número de muestras

elegidas al azar, igual al 0.5% de la cantidad de cada

tipo de pieza de la partida, con un mínimo de 3


192

muestras por tipo. Cada muestra podrá ser utilizada para

más de una prueba, con el acuerdo de la Supervisión.

b) Control de las Dimensiones y del Ensamblaje.

Se verificará las dimensiones y los pesos de todos los

elementos constitutivos de los dispositivos de

suspensión y de anclaje, y luego los dispositivos serán

completamente ensamblados, utilizando también

muestras de los correspondientes aisladores y

conductores del suministro.

El ensamblaje deberá llevarse a cabo utilizando

solamente los métodos y las herramientas prescritas por

el fabricante para el montaje en el sitio.

El ensamblaje deberá efectuarse fácilmente, no

admitiéndose ningún ajuste y no deberá causar ninguna

deformación o modificación de cualquier parte del

dispositivo o del conductor.

c) Prueba de Tracción.

Estas especificaciones técnicas, son aplicables

solamente a las piezas sujetas a esfuerzo mecánico.

Las muestras, individuales o ensambladas según las

instrucciones del Supervisor, serán montadas en la


193

máquina de prueba en una posición tan cercana como

sea posible a su posición en servicio.

Una carga de tracción igual al 50% de la carga de

ruptura mínima garantizada será aplicada y aumentada a

una rapidez constante. La falla de las piezas no deberá

ocurrir a una carga menor que la carga de ruptura

mínima garantizada.

d) Prueba de Galvanización.

La prueba de galvanización será llevada a cabo sobre

las muestras de cada tipo de pieza galvanizada, de

acuerdo con los requerimientos de la norma ASTM A

153.

e) Rechazo.

Si una muestra no pasará una prueba de modelo

cualquiera, se escogerán dos nuevas muestras que serán

sometidas a todas las pruebas.

Si dos muestras, o una de las muestras del reemplazo no

pasarán una prueba cualquiera, la partida será

rechazada.
194

3.5.6. INFORMACIÓN TÉCNICA A PRESENTAR.

El Postor adjuntará a su oferta la siguiente información:

a) Cuadra de Datos Técnicos debidamente llenados.

b) Planos con las dimensiones de cada tipo de conjunto de

dispositivos a escala 1:5.

c) Planos con las dimensiones de cada pieza de los diversos

dispositivos, a escala 1:1, con indicación del peso y del material

usado.

d) Descripción de los dispositivos contra el aflojamiento de los

pernos.

e) Información solicitada en cada una de las Especificaciones

Técnicas.

3.6. RETENIDAS Y ACCESORIOS.

Estas especificaciones técnicas cubren las condiciones requeridas para el

suministro del cable y accesorios a ser utilizados en las retenidas de las

estructuras.

3.6.1. NORMAS APLICABLES

El material cubierto por estas especificaciones técnicas cumplirá con las

prescripciones de las siguientes Normas, según su versión vigente en la

fecha de la convocatoria a licitación.

ANSI B18.2. : Square & Hex Bolts and Screws Inch Series.
195

ANSI B18.2.2 : Square & Hex Nuts.

ASTM A 90 : Test Methods for Weight of Coating on Zinc

Coated (Galvanized) Iron and Steel Articles.

ASTM A 123 : Zinc ( Hot Galvanized ) Coatings on Structural

Steel Shapes, Plates and Bars and Their Products.

ASTM A 153 : Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron and Steel

Hardware.

ASTM B 6 : Specification for Zinc (Slab Zinc).

3.6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

3.6.2.1. CABLE PARA RETENIDA.

El cable estará formado por alambres especiales de

alumoweld.

Cada alambre estará compuesto de un núcleo de acero con una

capa de aluminio completamente soldada, mediante el proceso

controlado de soldadura atómica. El espesor del aluminio en

cualquier punto no será menor que el 10% del radio nominal

del alambre.

Todos los alambres en el cable serán del mismo grado y

calidad. El diámetro de los alambres en el cable, tendrá una

variación permisible de más 0,1 mm. ó menos 0,05 del

diámetro nominal especificado.


196

El cable tendrá las características de: Esfuerzo de rotura,

Dimensiones y otras que serán especificados en el cuadro de

datos técnicos.

El cableado de los alambres tenderá a permanecer en esa

posición cuando el cable sea cortado en cualquier punto y

permitirá recablearlo a mano cuando sean forzados a salir de

su posición normal en el extremo del cable.

El cable estará libre de imperfecciones.

3.6.2.2. MORDAZA PREFORMADA.

Será de alumoweld y se utilizará para sujetar el cable de

retenida con guardacabo a la varilla de anclaje. Deberá ser

capaz de soportar como mínimo el 100% de carga de rotura de

dicho cable.

3.6.2.3. GUARDACABO.

Será fabricado de plancha de acero de 1" de ancho con un

espesor mínimo de 0,095" y galvanizado en caliente.

Presentará un acabado liso sin porosidades, el canal será

adecuado para albergar el cable para viento con amarre

preformado.
197

3.6.2.4. VARILLA DE ANCLAJE.

Será de acero galvanizado en caliente. Presentará las siguientes

características:

 Esfuerzo de rotura a tracción : 6,960 kg (16,000 lbs)

 Diámetro nominal : 5/8"

 Longitud : 8'

El roscado de hará de acuerdo a normas ANSI, serie de rosca

gruesa, clase 2.

3.6.2.5. ARANDELA PLANA CUADRADA.

Con un agujero central de 11/16" de diámetro (elemento

sometido a esfuerzo de corte por presión de la tuerca ciega).

Dimensiones : 4" x 4" x 1/4" espesor.

3.6.2.6. TUERCA PARA VARILLA DE ANCLAJE.

La tuerca será cuadrada y el roscado adecuado para el perno de

anclaje de 5/8" especificado anteriormente.

3.6.2.7. BLOQUE DE ANCLAJE.

Será de concreto armado (fc=210 kg/cm2) y medirá 0,5 x 0,5 x

0,3 metros. Estará provisto de un agujero central para el perno

o varilla de anclaje.
198

3.6.3. GARANTÍA.

El Contratista deberá garantizar por término de 1 año a partir de la fecha

de recepción provisional, sobre cualquier riesgo o daño que pueda

surgir por defectos de fabricación o galvanizado en caliente.

3.6.4. EMBALAJE Y TRANSPORTE.

Será responsabilidad del proveedor la entrega del material debidamente

seleccionado y embalado, protegiéndola de cualquier maltrato durante

el transporte y manipuleo.

3.6.5. INFORMACIÓN TÉCNICA.

El Postor deberá proporcionar la siguiente información:

 Hoja de características técnicas debidamente llenada.

 Dibujo y detalles de cada uno de los materiales.

3.7. ACCESORIOS PARA LA PUESTA A TIERRA.

Estas Especificaciones Técnicas cubren las condiciones requeridas para el

suministro de accesorios del Sistema de Puesta a Tierra de las Estructuras;

describen su calidad mínima aceptable, tratamiento, inspección, pruebas y

entrega.
199

3.7.1. NORMAS APLICABLES.

Las Normas a ser usadas para el suministro del conductor de puesta a

tierra, varillas, y accesorios, serán las correspondientes ASTM

(Metales no Ferrosos) en su última versión.

El Postor indicará claramente que Normas o valores particulares

adopta en su oferta para los accesorios que se refiere la presente

especificación.

3.7.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES.

3.7.2.1. VARILLAS COOPERWELD.

Características Generales

El electrodo de puesta a tierra estará constituido por una varilla

de acero revestida de una capa de cobre. Deberá ser fabricado

con materiales y aplicando métodos que garanticen un buen

comportamiento eléctrico, mecánico y resistencia a la

corrosión.

La capa de cobre se depositará sobre el acero mediante

cualquiera de los siguientes procedimientos:

 Por fusión del cobre sobre el acero (Copperweld)

 Por proceso electrolítico

 Por proceso de extrusión revistiendo a presión la varilla

de acero con tubo de cobre


200

En cualquier caso, deberá asegurarse la buena adherencia del

cobre sobre el acero.

El electrodo tendrá las siguientes dimensiones:

 Diámetro nominal : 16 mm

 Longitud : 2,40 m

El diámetro del electrodo de puesta a tierra se medirá sobre la

capa de cobre y se admitirá una tolerancia de + 0,2 mm y – 0,1

mm. La longitud se medirá de acuerdo con lo indicado en los

planos del proyecto y se admitirá una tolerancia de + 5 mm.

Uno de los extremos del electrodo terminará en punta de la

forma que se muestra en los planos del proyecto.

Materiales

a) Núcleo.

Será de acero al carbono de dureza Brinell comprendida

entre 1300 y 2000 N/mm2; su contenido de fósforo y

azufre no excederá de 0,04%.

b) Revestimiento.

Será de cobre electrolítico recocido con una

conductividad igual a la especificada para los conductores

de cobre. El espesor de este revestimiento no deberá ser

inferior a 0,254 mm.


201

3.7.2.2. SOLDADURA EXOTÉRMICA - CADWELD.

Es usado para la unión física entre el cable de puesta a tierra

(35 - 50 mm2) y la varilla de copperweld de 5/8" diámetro.

3.7.2.3. CONECTOR CONDUCTOR – CONDUCTOR

(COOPERWELD).

Será fabricado en cobre de alta resistencia mecánica, de tipo

doble vía, compuesta de dos pernos (similar a catálogo

Burndy, código CP2525).

3.7.2.4. PLANCHA DOBLADA DE COBRE TIPO “J”.

Se utilizará para conectar el conductor de puesta a tierra con

los accesorios metálicos de fijación de los aisladores en los

postes y crucetas de madera. Se fabricará con plancha de

cobre, en forma de "J" de 3 mm de espesor y se aplicarán al

poste sujetando al conductor. Irán provisto de un ojal para

ingreso de pernos de 13/16" Ø.

3.7.2.5. GRAPAS PARA FIJAR CONDUCTOR A POSTE.

Serán tipo Cooperweld es decir de acero recubierto con cobre

en forma de "U", con un recubrimiento mínimo de cobre y

tendrán sus extremos puntiagudos para facilitar la penetración

al poste de madera y la superficie de los conductores.


202

Será adecuado para conductor de cobre de 35 y 50 mm2.

3.7.2.6. CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA.

Conductor tipo Cooperweld

Será de alma de acero con recubrimiento de cobre tipo

Cooperweld, de 7 hilos de 35 mm2 de sección, con una

conductividad del 40% y su fabricación estará en

concordancia con la ultima versión de las Normas

respectivas.

Y su instalación será para uso exterior sobre la superficie de

la cruceta y el poste de madera.

Las características generales del conductor Cooperweld 7x10

AWG son las siguientes:

Descripción Unidad Especificación


- Norma de fabricación ASTM B227
Acero recubierto con
- Material
cobre
- Diámetro nominal exterior Pulg. 0.306
- Número de hilos 7
- Diámetro de cada hilo Pulg. 0.102
- Grado % 40 HS
- Mínimo esfuerzo de rotura Lb. 9,196
203

Conductor de Cobre Desnudo temple blando

El conductor para unir las partes sin tensión eléctrica de las

estructuras con tierra, será de cobre desnudo temple blando,

cableado y recocido, de las siguientes características:

Descripción Unidad Especificación


- Material Cobre blando recocido
- Sección nominal mm2 35
- Número de hilos 7
- Diámetro de cada hilo mm. 2.53
- Diámetro nominal exterior Mm 7.60
- Peso kg/km 317
- Resistencia eléctrica C.C. 20 oC Ohm/km 0.524

Para su fabricación se aplicará la Norma NTP 370.042 y para

las pruebas se aplicará la Norma NTP 370.223.

Además el conductor deberá de cumplir las características

indicadas en las tablas de datos técnicos, que son las mínimas

requeridas, las que deberán de llenarse completamente,

firmarse y sellarse por el oferente: así mismo deberán de

incluir catálogos completos del fabricante, curvas de

corriente de corto circuito de los conductores, etc.


204

3.7.3. INSPECCIÓN Y COSTO DE LAS PRUEBAS.

3.7.3.1. PRUEBAS DE LOS ELECTRODOS DE PUESTA A


TIERRA.
Las pruebas se efectuarán sobre el 1% de los electrodos

suministrados, con un mínimo de uno (1). En caso que en una

prueba no se obtuvieran resultados satisfactorios, se repetirá la

misma prueba sobre el doble del número de muestras. En caso

que en la segunda oportunidad, en algunas de las muestras no

se obtuvieran resultados satisfactorios, se rechazará el

suministro.

a) Comprobación de las dimensiones.

b) Adherencia de la capa de cobre.

c) Dureza del acero.

d) Espesor de la capa de cobre.

3.7.3.2. PRUEBAS DEL CONDUCTOR DE COBRE Y DE LOS


ACCESORIOS.
El proveedor presentará al propietario tres (03) copias

certificadas de los documentos que demuestren que todas las

pruebas señaladas en las normas consignadas han sido

realizadas y que los resultados obtenidos están de acuerdo con

esta especificación y la oferta del postor.


205

3.7.4. INFORMACIÓN TÉCNICA PRESENTADA.

El Postor adjuntará a su oferta la siguiente información:

a) Cuadro de Datos Técnicos debidamente llenados

b) Planos con las dimensiones de cada tipo de conjunto de

dispositivos a escala 1:5

c) Planos con las dimensiones de cada pieza de los diversos

dispositivos, a escala 1:1, con indicación del peso y del

material usado.

d) Descripción de los dispositivos contra el aflojamiento de los

pernos.

e) Información solicitada en cada una de las Especificaciones

Técnicas.
CONCLUSIONES
[1].- La sección más óptima de la línea de transmisión es de 506 mm2 de

material ACAR, de una longitud aproximada de 110 km.

[2].- La poligonal escogida es la más recomendable, evitándose paralelismos

con otras líneas. Este trazo tiene una altitud máxima de línea de

1850 m.s.n.m. y una mínima de 200 m.s.n.m.

[3].- El ancho de la franja de servidumbre será de 8 m a cada lado del eje de la

línea en cumplimiento al CNE Suministro 2001.

[4].- La distribución de las estructuras a lo largo del perfil se realizó empleando

el software DLT-CAD. Se ha verificado la distancia mínima de seguridad

al terreno y el esfuerzo del conductor. La salida de datos de programa se

muestra en los planos de distribución de estructuras.

[5].- El estudio realizado para esta línea de transmisión en 220 kV es rentable

económicamente, ya que la demanda es considerable en el sistema y cubre

todas las inversiones que se realizarán.

[6].- La línea de transmisión en 220 kV permitirá dotar de energía eléctrica

procedente del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) en forma

permanente y confiable para la línea de transmisión Pachachaca - Oroya

Nueva.
RECOMENDACIONES
[1].- Para la ejecución de nuevas obras se debe tomar en cuenta, el estudio de

contaminación ambiental efectuado en toda la zona beneficiada del ámbito

de concesión de la empresa de distribución de electricidad, el cual

permitirá realizar diseños adecuados para los sectores de alta

contaminación, mejorando de esta forma la operación y mantenimiento de

los sistemas eléctricos.

[2].- Proporcionar a los fabricantes de equipos y materiales el estudio de

contaminación ambiental, el cual permitirá que mejoren sus productos y

por ende logren mayor performance en zonas de alta contaminación.

[3].- Se recomienda realizar una coordinación de protección del todo el sistema

eléctrico de Pomacocha - Carhuamayo con la finalidad de mejorar la

confiabilidad, calidad de suministro eléctrico y mejorar con ello la

selectividad de los sistemas de protección.


BIBLIOGRAFÍA

[1].- Luis María Checa “LÍNEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA”.

Editorial Alfaomega & Marcombo. Colombia 2000.

[2].- Juan Bautista Ríos “LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA.

ASPECTOS MECÁNICOS Y CONDUCTORES”. Pre-edición. Perú

2001.

[3].- Rubens Dario Fuchs “TRANSMISSAO DE ENERGIA ELÉTRICA.

LINHAS AÉREAS”. Livros Técnicos e Científicos Editora S.A. Brasil

1979.

[4].- Gilberto Enríquez Harper “LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y REDES DE

DISTRIBUCIÓN DE POTENCIA ELÉCTRICA”. Editorial Limusa.

Volumen I y II. México 1986.

[5].- Gilberto Enríquez Harper. “FUNDAMENTOS DE INSTALACIONES

ELÉCTRICAS DE MEDIANA Y ALTA TENSIÓN”. Segunda Edición.

Editorial Limusa. México 2002.

[6].- John J. Grainger, William D. Stevenson. “ANÁLISIS DE SISTEMAS

DE POTENCIA”. Editorial Mc Graw Hill. México 2000.

[7].- Weedy, B.M. “SISTEMAS ELÉCTRICOS DE GRAN POTENCIA”.

Editorial Reverté. España 1978.

[8].- Jacinto Viqueira Landa. “REDES ELÉCTRICAS”. Tomo 1 y 2.

Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A. México 1985.


[9].- José Navarro M.; Antonio Montañés E.; Ángel Santillán L.

“INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN.

SISTEMAS DE MANIOBRA, MEDIDA Y PROTECCIÓN”. Editorial

paraninfo. España 1999.

[10].- José Roger Folch, Martín Riera Guasp, Carlos Roldán Porta.

“TECNOLOGÍA ELÉCTRICA”. Segunda Edición. Editorial Síntesis.

España 2002.

También podría gustarte