Está en la página 1de 6

1

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 4 –

Analizar

Estudiante: Adriana Elizabeth Mayac Igua

Administración en Salud, Escuela Ciencias de la Salud

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Curso: Biología celular y molecular

Grupo: 151009_161

Directora de curso: Edith Carreño

Tutor: José Luis Cuellar

26 de marzo 2022
2

- Artículo 3: Tipos de muerte celular y sus implicaciones clínicas.

1. ¿Qué es y por qué ocurre la muerte celular?

Se trata de un proceso sistemático evento importante en el desarrollo embrionario,

la renovación de los tejidos y el mantenimiento de la homeostasis del organismo; este

proceso involucra cambios estructurales tales como la formación de vacuolas

citoplasmáticas, la disminución en el tamaño celular, la homogenización del contenido

citoplasmático y la desaparición, en último término, del cuerpo celular, la existencia de

fallas o errores en los mecanismos encargados de regular este proceso se asocia a

patologías como e cáncer, desórdenes neurodegenerativos, enfermedades

autoinmunes, entre otras. (Carranza Et al, 2020).

2. Explique tres tipos de muerte celular.

Es importante señalar que la muerte celular puede ser:

Muerte celular programada: se evidencian a través de señales moleculares

precias que llevan a la muerte celular. Se clasifica en:

Apoptótica: mantiene la integridad de la membrana celular, existe ausencia de

inflamación y se activan enzimas con actividad proteolítica.

No apoptótica: se presenta ruptura de la membrana celular, se presentan procesos

inflamatorios y liberación de contenido citoplasmático al medio extracelular. (Carranza

Et al, 2020).

Muerte celular no programada: ocurre en condiciones de daño físico de los tejidos.


3

Ahora bien, esta clasificación considera algunos tipos de muerte celular implicados

en las diferentes patologías, entre los que se encuentran:

La necrosis se encuentra clasificada dentro de la muerte celular no programada, se

presenta cuando factores externos transgreden las condiciones fisiológicas del tejido,

sometiendo a la célula a un presión excesiva e incontrolable. En este tipo de muerte

celular se presenta inflamación de los orgánulos, dilatación del retículo endoplasmático,

ruptura de la membrana plasmática y liberación del contenido citoplasmático al espacio

extracelular. En la mayoría del contexto clínico este tipo de muerte se presenta

después de un trauma, isquemia o daño tisular, igualmente cuando se padece de

enfermedades o trastornos degenerativos como Alzheimer, Parkinson entre otros.

(Carranza Et al, 2020).

La entosis se caracteriza por una especie de “canibalismo” entre las células, donde

las células circundantes con capacidad fagocítica devoran a células viables

convirtiéndolas en células entóticas. La entosis se ha observado en células de cáncer

epitelial humano y cáncer de mama. (Carranza Et al, 2020).

La autofagia es un proceso auto degradativo necesario para equilibrar las fuentes

de energía y de nutrientes en respuesta a factores que modifican la homeostasis

celular; este participa en la eliminación de proteínas y orgánulos dañados, contribuye a

la presentación de antígenos en la superficie celular, protege contra la inestabilidad del

genoma y previene el daño tisular. Estas características le confieren un papel muy


4

importante en el cáncer, la neurodegeración, la diabetes y diversas enfermedades

hepáticas y autoinmunes. (Carranza Et al, 2020).

3. Explique la modulación de la muerte celular en dos tratamientos a

enfermedades que aparecen en el artículo.

El proceso de modulación pese a las constantes innovaciones en las terapias

dirigidas para el tratamiento de patologías procedentes de la muerte celular se

considera un gran reto para las ciencias de la salud; Las principales aproximaciones

preclínicas están dirigidas al bloqueo o la activación de caspasas, la inducción

específica de la apoptosis, la regulación de proteínas aberrantes derivadas de defectos

genéticos y el estudio de las diferencias en las vías de muerte de células. (Carranza Et

al, 2020).

Existen una serie de avances científicos que han permitido identificar y modular la

muerte celular a través de tratamientos específicos para ciertas afecciones y/o

enfermedades:

Trastornos inmunológicos, la modulación de la muerte celular a través de los

diferentes tratamientos implementados ha buscado el prohibir o impulsar la muerte de

neutrófilos de acuerdo a la enfermedad que se trate (Carranza Et al, 2020). Por

ejemplo, para evitar la reducción de neutrófilos sanguíneos provocado por

quimioterapias para el tratamiento de enfermedades como el linfoma es necesario

administrar un factor estimulante para la proliferación de los neutrófilos al inhibir la

apoptosis.
5

Enfermedades neurodegenerativas, a través de los diferentes avances de la

ciencia se ha podido desarrollar medicamentos y/o tratamientos con propiedades

neuroprotectoras, ayudando a evitar daños por medio de la regulación de la

supervivencia y muerte celular; un ejemplo es la administración de fármacos para

pacientes con Alzheimer, Parkinson entre otras para rescatar neuronas que entran en

apoptosis. (Carranza Et al, 2020).

Referencia Bibliográfica.

Carranza-Aguilar, C. Ruiz-Quiñonez, A. González-Espinosa, C. Cruz. Martín-del-

Campo, S. (2020) Tipos de muerte celular y sus implicaciones clínicas. El

residente. Volumen 15. pp 97 – 112.

https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2020/rr203c.pdf
Con relación a las leyes de Mendel, realice el siguiente problema de entrecruzamiento: Los alelos

dominantes se representan con letra mayúscula y los recesivos con letra minúscula: cabello oscuro (A),

cabello claro (a), cabello liso (B), cabello rizado (b). Con ayuda del cuadro de Punnett, realice el

entrecruzamiento entre padre de cabello oscuro y liso (ambos genotipos heterocigotos) y madre de

cabello claro y crespo (ambos homocigotos). Indique las proporciones fenotípicas y genotípicas con de

los posibles descendientes como resultado del entrecruzamiento. Una vez realizado compártalo en el

foro.

B b

También podría gustarte