Está en la página 1de 53

GUÍA PARA LA

AUTOEVALUACIÓN
DE PROGRAMAS
ACADÉMICOS

PCI-GU-005-UDES.V6 1
Universidad de Santander
Mayo, 2015
Campus Universitario Lagos del Cacique
Calle 70 N° 55-210, Bucaramanga. Colombia

Elaboró: Comité Técnico de Calidad Institucional


Revisó y Aprobó: Comité de Acreditación Institucional

www.udes.edu.co
rectoria@udes.edu.co
calidadinstitucional@udes.edu.co

2 PCI-GU-005-UDES.V6
CONSEJO ACADÉMICO

JAIME RESTREPO CUARTAS CARLOS DARÍO MORÓN CUELLO


Rector General Rector sede Valledupar

JOSÉ ASTHUL RANGEL CHACÓN CARMEN ELISA ARAQUE PÉREZ


Secretario General Rectora sede Cúcuta

ELBA VIVIANA RUEDA ORDÓÑEZ WILLIAM REYES SERPA


Vicerrectora de Docencia Decano Facultad de Ciencias de la Salud

CESAR AUGUSTO SERRANO NOVOA EDGAR LUNA GONZÁLEZ


Vicerrector de Investigaciones Decano Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables
JORGE ALBERTO JARAMILLO PÉREZ
Vicerrector de Extensión JAIME ENRIQUE PUENTES TORRADO
Decano Facultad de Derecho
OMAIRA NELLY BUITRAGO BOHÓRQUEZ y Ciencias Políticas
Vicerrectora Administrativa y Financiera
FABIOLA CECILIA AGUILAR GALVIS
MAYRA FERNANDA VARGAS BUITRAGO Decana Facultad de Ciencias Exactas,
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Egresados Físicas y Naturales

SUSAN MARGARITA BENAVIDES TRUJILLO RAÚL BUENO MARTÍNEZ


Directora de Relaciones Internacionales Decano Facultad de Comunicación,
Arte y Diseño
GLADYS YOLANDA LIZARAZO SALCEDO
Directora de Posgrados JORGE CHACÓN AFANADOR
Decano Facultad de Ciencias Sociales,
FREDDY BAYONA ARENAS Humanas y de la Educación
Director Financiero y Administrativo
JOSÉ ANTONIO DELGADO MONROY
LUIS EMILIO ROJAS PABÓN Decano Facultad de Ingenierías
Director de Planeación y Calidad Institucional
FERNANDO ACEBEDO SERRANO
JAVIER ORLANDO HERRERA CELIS Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias
Director Bienestar Universitario
ALEX JAIR SÁNCHEZ BAREÑO
ALIX CHINCHILLA RUEDA Representante de los Estudiantes
Directora Desarrollo Académico
JOSÉ ENRIQUE GIRALDO PACHECO
ANA FRANCISCA MARTÍNEZ QUINTERO Representante de los Profesores
Directora Centro de Estudios Tecnológicos
MARIO ANDRÉS ANGARITA CASTELLANOS
Representante de los Egresados

PCI-GU-005-UDES.V6 3
COMITÉ ACREDITACIÓN
INSTITUCIONAL

ELBA VIVIANA RUEDA ORDÓÑEZ


Vicerrectora de Docencia

JORGE ALBERTO JARAMILLO PÉREZ


Vicerrector de Extensión

OMAIRA NELLY BUITRAGO BOHÓRQUEZ


Vicerrectora Administrativa y Financiera

FREDY BAYONA ARENAS


Director Financiero

CÉSAR AUGUSTO SERRANO NOVOA


Vicerrector de Investigaciones

MAYRA FERNANDA VARGAS BUITRAGO


Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Egresados

EDGAR LUNA GONZÁLEZ


Decano Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

LUIS EMILIO ROJAS PABÓN


Director de Planeación y Calidad Institucional

4 PCI-GU-005-UDES.V6
COMITÉ DE REDACCIÓN

OFICINA DE PLANEACIÓN Y CALIDAD INSTITUCIONAL


Luis Emilio Rojas Pabón
María Teresa Vargas Calle
Cesar Manrique Laguado
Viviana Prada Pérez
Leydi Carelina Rueda
Johana Gutiérrez Zehr
Binllelly Santamaría Ziandua
Consuelo Sánchez Ruiz

COLABORADORES
Ligia Solano Gutiérrez
Fidel Aragón Franco
Karen Lorena Rojas López

PCI-GU-005-UDES.V6 5
ÍNDICE

ÍNDICE 6

ÍNDICE DE TABLAS 8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 9

INTRODUCCIÓN 10

LA AUTOEVALUACIÓN 11
OBJETIVO GENERAL 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

1. PREPARACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN 12

1.1. SOCIALIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 12


1.2. DECISIÓN DEL FIN DE LA AUTOEVALUACIÓN 13
1.2.1. AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO 13
1.2.2. AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO 14
1.2.3. AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y
DOCTORADO. 14
1.3. SELECCIÓN DEL LÍDER DE AUTOEVALUACIÓN 15
1.4. FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 16
1.4.1. FUENTES DE INFORMACIÓN 16
1.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 16
1.5. DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS Y ELABORACIÓN DE CRONOGRAMA 17

2. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 18

2.1. PARTICULARIZACIÓN DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN 18


2.1.1. PRIMER MOMENTO DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS NUEVOS 18
2.1.2. SEGUNDO MOMENTO DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS NUEVOS 18
2.1.3. AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS DE PREGRADO 19
2.1.4. AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD 19
2.1.5. AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS EN MODALIDAD VIRTUAL 19
2.1.6. AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS CON PRÁCTICAS ACADÉMICAS 19
2.1.7. AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA
APLICAR A LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD 20

6 PCI-GU-005-UDES.V6
2.2. PONDERACIÓN DE FACTORES, CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES 21
2.2.1. CONDICIONES DE CALIDAD (REGISTRO CALIFICADO) 21
2.2.2. FACTORES Y CARACTERÍSTICAS (ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD) 26
2.3. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 34
2.3.1. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 35
2.3.2. PREPARACIÓN DE BASES DE DATOS 40
2.3.3. PARTICULARIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 41
2.3.4. PROCESAMIENTO DE DATOS 41
2.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 42
2.5. EMISIÓN DE JUICIOS DE VALOR 43
2.6. ELABORACIÓN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 44

3. PLANES DE MANTENIMIENTO Y MEJORA 45

4. DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS Y TOMA DE DECISIONES 46

4.1. DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS 46


4.2. TOMA DE DECISIONES 46

5. EVALUACIÓN EXTERNA 48

6. GLOSARIO 49

7. REFERENCIAS 53

PCI-GU-005-UDES.V6 7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Aspectos específicos para programas de salud, virtuales y de pregrado. ......................... 20


Tabla 2. Criterios de pertinencia ..................................................................................................... 22
Tabla 3. Ponderación por condiciones de calidad según Decreto 1075 de 2015,
Título 3, Capítulo 2 ............................................................................................................ 24
Tabla 4. Ponderación y justificación de Condiciones de Calidad..................................................... 24
Tabla 5. Ponderación y justificación de Características ...................................................................... 29
Tabla 6. Ponderación y justificación de Factores ............................................................................ 33
Tabla 7. Instrumentos y fuentes de información ............................................................................ 34
Tabla 8. Administrativos institucionales ......................................................................................... 35
Tabla 9. Guía para el cálculo de la muestra de Egresados .............................................................. 39
Tabla 10. Guía para el cálculo de la muestra de Empleadores y/o Empresarios............................... 40
Tabla 11. Escala de gradación ........................................................................................................... 42

8 PCI-GU-005-UDES.V6
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Periodicidad de la autoevaluación .............................................................................. 14


Ilustración 2. Mapa de Procesos ....................................................................................................... 22
Ilustración 3. Ejemplo para el cálculo del tamaño de la muestra - Tecnologías ................................36
Ilustración 4. Ejemplo para el cálculo del tamaño de la muestra - Pregrado ....................................37
Ilustración 5. Ejemplo para el cálculo del tamaño de la muestra - Posgrado....................................38
Ilustración 6. Ejemplo del diligenciamiento de la base de datos .......................................................41

PCI-GU-005-UDES.V6 9
INTRODUCCIÓN

La autoevaluación es el proceso que permite analizar los atributos con los que cuenta un
programa o institución, y aquellos componentes que generan oportunidades de mejora,
actividad que debe garantizar la participación de todos los integrantes de la comunidad
académica para ser ejecutada con éxito.

La apropiación responsable de los conocimientos producidos por las comunidades


académicas exige un trabajo de análisis crítico y creativo de saberes y técnicas, que supone
exploraciones de los contextos posibles de esa aplicación, mediante lo cual se pueda
predecir a mediano y largo plazo efectos sociales, ambientales, culturales y económicos.
Dentro de esa perspectiva, la cultura de la calidad aparece como una exigencia fundamental
en la cual las instituciones y/o programas de cualquier nivel y modalidad, deben
autoevaluarse y autorregularse para el logro del mejoramiento continuo que les permita
desarrollar sus procesos misionales en coherencia con los objetivos de la educación superior
y su responsabilidad social.

Esta guía se ha construido para facilitar la ejecución del proceso de autoevaluación y todas
las actividades inherentes, va dirigida a Vicerrectores, Decanos, Directores de Programas,
Coordinadores de Autoevaluación y/o encargados de la calidad y acreditación de
programas, y en general a toda la comunidad académica. Aquí encontrará información para
resolver dudas respecto a los siguientes aspectos:

 Planeación y ejecución del proceso de autoevaluación.


 Ponderación de factores y características.
 Recolección y procesamiento de la información.
 Preparación del informe de autoevaluación.
 Construcción de los planes de mantenimiento y mejora.

10 PCI-GU-005-UDES.V6
LA AUTOEVALUACIÓN

La evaluación debe ser una práctica permanente, flexible, que requiere la aplicación de
técnicas modernas de gestión que posibiliten la reflexión y el análisis crítico de la forma
como las instituciones y los programas asumen el desarrollo de todos sus procesos, así
mismo permite determinar actividades estratégicas y planes de mejoramiento que
aseguren la calidad de los servicios que se ofrecen.

Por ende, los programas deben lograr un mejoramiento integral mediante el ejercicio de la
autoevaluación en los procesos institucionales y también asumir con responsabilidad y
calidad todo lo que desarrolla el programa, garantizando la coherencia con los objetivos.

Al definir la autoevaluación como un análisis sistemático, permanente y regular 1 del


quehacer administrativo y académico en las Instituciones de Educación Superior, y teniendo
en cuenta los lineamientos señalados por el Consejo Nacional de Acreditación para los
programas de pregrado, la Universidad de Santander define los siguientes objetivos:

Objetivo General

Identificar el estado de los programas y la Institución respecto a los referentes nacionales e


internacionales y la apuesta institucional en el ámbito de la calidad para la toma de
decisiones e implementación de acciones que permitan demostrar el cumplimiento de las
funciones misionales y la consecución de la Visión.

Objetivos Específicos:

 Tener a disposición la información conforme a los requerimientos legales y


reglamentarios para los procesos de evaluación interna y externa de la Institución.
 Obtener la información necesaria que permita verificar el grado de cumplimiento
conforme a los referentes definidos.
 Identificar las brechas entre el estado ideal y el estado actual, tanto del programa
como de la institución.
 Disponer las evidencias que soporten la gestión de los programas y de la institución.
 Generar planes de mejoramiento y mantenimiento de acuerdo con los resultados
obtenidos.

1
Nabarte, C. (2007). Autoevaluación con el Modelo EFQM de Excelencia. p.57.

PCI-GU-005-UDES.V6 11
1. PREPARACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Socialización y sensibilización

Decisión del fin de la autoevaluación

Selección del líder de autoevaluación

Definición de las fuentes e instrumentos de recolección de


información

Definición de requerimientos y elaboración del cronograma

1.1. Socialización y sensibilización

Siendo la autoevaluación un proceso incluyente es de vital importancia para el éxito del


mismo la participación de todos los actores, esto se logra solo con la socialización y
apropiación de lineamientos, políticas y regulaciones institucionales. Si bien es cierto que el
proceso de evaluación debe ser permanente buscando la autorregulación, se recomienda
que los programas académicos antes de iniciar la autoevaluación, realicen campañas de
socialización y sensibilización con el propósito de capturar la atención de los actores
específicos.

Las siguientes son acciones sugeridas para ser ejecutadas durante la etapa de socialización
y sensibilización:

 Realización de talleres.
 Ejecución de conferencias magistrales.
 Presentación de videoconferencias.
 Elaboración de boletines.
 Envío de información a través de correos electrónicos.
 Publicaciones en la página web.
 Inclusión en la cátedra, por parte de los profesores, de temáticas y actividades de
preparación para la autoevaluación.

12 PCI-GU-005-UDES.V6
1.2. Decisión del fin de la autoevaluación

El Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia manifiesta,


en primer lugar, que los programas académicos deben contar con Registro Calificado para
ser ofertados y que la obtención del mismo es de carácter obligatorio, y en segundo lugar,
que pueden obtener la Acreditación de Alta Calidad, de carácter voluntario solo si
evidencian la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el
cumplimiento de su función social.2 Cada uno de estos procesos son regulados
respectivamente por la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior (CONACES) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

Para los dos casos y en cumplimiento tanto del Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo 2
como de los Lineamientos de acreditación de programas-CNA, es necesario que los
programas académicos realicen un proceso de autoevaluación que permita analizar,
identificar y dar tratamiento, tanto a fortalezas como debilidades para así garantizar la
calidad de la educación impartida.

Si bien es cierto que los criterios a evaluar durante el proceso de Acreditación de alta calidad
están estrechamente relacionados con los evaluados durante el proceso de obtención o
renovación del Registro Calificado, también lo es que son estándares diferentes, razón por
la cual, es importante tener en cuenta además de la periodicidad con que se realice la
autoevaluación, las particularidades en cada proceso.

Dicho esto, el programa en concordancia con las directrices institucionales y en conjunto


con los órganos directivos, debe tomar la decisión sobre el sentido o fin que tendrá el
proceso de autoevaluación que emprenderá y manifestarlo a la Oficina de Planeación y
Calidad Institucional.

Los siguientes son los posibles escenarios:

1.2.1. Autoevaluación con fines de renovación de Registro Calificado

Los programas académicos que inicien este proceso se acogerán al modelo de


autoevaluación para programas de pregrado o maestrías y doctorados de la institución,
en consecuencia únicamente a lo dispuesto en el Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo
2 y según cronograma de autoevaluación establecido por la oficina de Planeación y
Calidad Institucional.

2
Lineamientos para la Acreditación de programas de maestría y doctorado (2010). Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá.

PCI-GU-005-UDES.V6 13
1.2.2. Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado

Sólo los programas académicos de pregrado (tecnológicos y profesionales), podrán


realizar este proceso y se acogerán al modelo de autoevaluación para programas de
pregrado de la institución, en consecuencia tanto a lo dispuesto por el Decreto 1075 de
2015, Título 3, Capítulo 2, como de los Lineamientos de acreditación de programas de
pregrado-CNA. Cabe resaltar que sólo aquellos programas que cumplan con lo dispuesto
por la institución3 y que obtengan la aprobación del Comité de Acreditación Institucional,
podrán realizar este proceso de autoevaluación.

1.2.3. Autoevaluación con fines de acreditación de programas de maestría y doctorado

Solo los programas académicos de especialización médico-quirúrgica4, maestría y


doctorado, podrán realizar este proceso y se acogerán al modelo de autoevaluación para
programas de maestría y doctorado de la institución, en consecuencia tanto a lo
dispuesto por el Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo 2, como en los Lineamientos de
acreditación de programas de maestría y doctorados-CNA. Cabe resaltar que únicamente
aquellos programas que cumplan con lo dispuesto por la institución 5 y que obtengan la
aprobación del Comité de Acreditación Institucional, podrán realizar este proceso de
autoevaluación.

Dado que la vigencia del Registro Calificado de cada programa es de siete (7) años y el
Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo 2, cita que el programa académico al solicitar la
renovación del Registro Calificado debe “presentar los resultados de al menos dos procesos
de autoevaluación realizados durante la vigencia del Registro Calificado, de tal forma que
entre su aplicación exista por lo menos un intervalo de dos años” y que al ser voluntario el
proceso de acreditación de alta calidad, el programa podrá manifestar su voluntad de
acreditación en cualquier momento con los resultados del último proceso de
autoevaluación. Institucionalmente se determinó trabajar en periodos de 7 años,
distribuidos de la siguiente manera:
Ilustración 1. Periodicidad de la autoevaluación
Radicación ante el
MEN para
renovación del
Registro Calificado

24 meses 24 meses 6
meses
Inicia vigencia Finaliza vigencia del
del Registro Registro Calificado
Calificado 10 meses 10 meses 10
meses

1° Momento 2° Momento de
de Autoevaluación
Autoevaluación

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES


3
Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Procedimiento para acreditación de programas. Bucaramanga. UDES.
4
Ley 100, 1993, art. 247.
5
Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Procedimiento para Acreditación de Programas. Bucaramanga. UDES.
14 PCI-GU-005-UDES.V6
 Todo programa académico debe iniciar el primer momento de autoevaluación a los 24
meses de haber obtenido el Registro Calificado o su renovación.
 Todo programa académico cuenta con un periodo de 10 meses para realizar cada
proceso de autoevaluación.
 Todo programa académico debe iniciar el segundo momento de autoevaluación a los
24 meses de haber finalizado el primer momento de autoevaluación, es decir, a los 58
meses de haber recibido el Registro Calificado o su renovación.
 Todo programa académico cuenta con un periodo de 6 meses para preparar la
documentación para el proceso de renovación del Registro Calificado (en este periodo
de tiempo se contemplan las revisiones documentales que realiza la Oficina de
Planeación y Calidad Institucional).6
 Todo programa académico debe presentar documentación para renovación del
Registro Calificado 10 meses antes del vencimiento del registro, por lo tanto, para ese
momento el programa debe contar con la documentación que soporta cada condición
de calidad.

1.3. Selección del líder de autoevaluación

La primera actividad a realizar es la selección del líder de la autoevaluación quien, según las
características del programa, podrá contar con un grupo de apoyo para la realización de las
tareas que lleven a la generación de planes de mantenimiento y mejora, y finalmente a la
entrega del informe de autoevaluación.

El establecimiento de las responsabilidades, para garantizar el éxito del procedimiento, se


consolida al interior de cada programa según las actividades que se describen en las fases
del cronograma de autoevaluación (ver capítulo 2 Proceso de autoevaluación), y llegan hasta
la entrega del informe de autoevaluación en la plantilla institucional y la construcción de los
planes de mantenimiento y mejora. Sin embargo, cabe aclarar que el programa debe
garantizar la continuidad del profesional designado por lo menos durante el proceso de
autoevaluación para el desempeño de sus funciones y/o la transferencia de la información
completa, en caso de que no sea posible la permanencia del personal asignado al inicio del
proceso.

Para garantizar la ejecución en debida forma del proceso de autoevaluación, se recomienda


que el líder seleccionado sea un profesional específico del programa, o en su defecto en
áreas del conocimiento afines a la naturaleza del mismo, con liderazgo, actitud participativa
y conocedor de aspectos de gestión institucional y cultura organizacional. Adicional a lo
anterior, también se recomienda tener presente los siguientes parámetros:

 Encontrarse vinculado al programa por lo menos un (1) año antes de la asignación


de las tareas del cargo.
 Excelente manejo de las herramientas tecnológicas.
 Habilidades en redacción y composición, trabajo bajo presión, crítico y reflexivo.

6
Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Procedimiento de Renovación de Registro Calificado. Bucaramanga. UDES

PCI-GU-005-UDES.V6 15
1.4. Fuentes e instrumentos de recolección de información

1.4.1. Fuentes de información

En el modelo de autoevaluación institucional la UDES contempla dos tipos de fuentes


de información: primarias y secundarias.

 Las primarias hacen referencia a las fuentes no documentales, a los aportantes


originales de la información, en nuestro caso la comunidad académica (docentes,
estudiantes, personal administrativo, directivos académicos y egresados) y sector
externo. Para reunirlas se acude a diversas técnicas como la observación, reuniones
de grupo, encuestas, entrevistas, entre otras.

 Las secundarias hacen referencia a los documentos institucionales y del programa que
son soporte y evidencian los antecedentes, la situación actual y la prospectiva del
desarrollo tanto de la institución como del programa, expresados en planes,
reglamentos o normas, directrices, procesos, procedimientos, informes y registros
estadísticos.

1.4.2. Instrumentos de recolección de información

La función de los instrumentos que hacen parte del modelo de autoevaluación


institucional, es recolectar o reunir la información de percepción y rendimiento,
relacionada con la apropiación de las políticas, criterios, procedimientos y estrategias,
entre otras directrices de la Universidad, constituyéndose en soporte para la toma de
decisiones, luego del análisis acucioso de los resultados obtenidos.

Estos instrumentos se construyen a partir de la matriz de triangulación que surge del


análisis de los lineamientos dados por el CNA, el Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo
2 y las directrices institucionales; el diseño y elaboración de los instrumentos se llevó a
cabo en la Oficina de Planeación y Calidad Institucional, con el apoyo y la revisión de un
equipo técnico de expertos en la materia, quienes definieron los reactivos, validez de las
preguntas, confiabilidad de instrumentos, la calidad de la muestra, las escalas de
valoración y aplicación de las pruebas piloto necesarias para ajustar y aprobar los
mecanismos de recolección de información.

Los instrumentos definidos por la Universidad de Santander para la recolección de la


información son:

• Encuestas: este instrumento permite recoger la información de percepción de


empleadores y/o sector externo, estudiantes, profesores y egresados. Se aplica desde
la Web soportada en la plataforma de encuestas online, a una muestra definida.

• Entrevistas: permiten recoger información de manera personalizada con cada uno de


los actores de los procesos, con el fin de ampliar el conocimiento de aspectos claves

16 PCI-GU-005-UDES.V6
del cumplimiento de las condiciones de calidad y tener evidencias tangibles; el
formato para el reporte de la entrevista contiene un aparte para dar una precisa
descripción de las evidencias que sustentan el grado de cumplimiento de las
condiciones o las características, dando un espacio de información cualitativa y
cuantitativa. Las entrevistas se realizan a los siguientes públicos: administrativos
institucionales, directores de programas y coordinadores académicos de los
programas.

• Validación Documental: con este instrumento se confirma que los documentos tanto
institucionales como del programa académico, contienen la información de
conformidad con los lineamientos de renovación de Registro Calificado y Acreditación,
en donde se valora coherencia, suficiencia, pertinencia, disponibilidad y formalización.
El formato para el reporte de la validación documental contiene un aparte para dar
una precisa descripción de las evidencias, que sustentan el grado de cumplimiento de
los aspectos y características por medio de información cualitativa y cuantitativa.

• Otros: el programa académico podrá determinar si es necesaria la utilización de otros


instrumentos de recolección de información (talleres, grupos focales, entre otros) si
este es el caso, el programa deberá manifestar a la Oficina de Planeación y Calidad
Institucional cuales serán dichos instrumentos, cuál será el público objetivo, la
metodología de aplicación, tratamiento de la información recolectada y análisis de la
misma.

1.5. Definición de requerimientos y elaboración de cronograma

Con el único propósito de garantizar la eficiencia del proceso, se ha establecido un


cronograma de autoevaluación en donde se contempla la distribución y asignación de
tareas y responsabilidades; el programa en consenso con la Oficina de Planeación y Calidad
Institucional y teniendo en cuenta el calendario académico definido por la universidad para
el periodo en curso, al momento de dar inicio a la autoevaluación, establece los plazos para
su ejecución.

Es indispensable que el programa defina los recursos (humanos, materiales y financieros)


necesarios para el óptimo desarrollo de las actividades contempladas en el proceso de
autoevaluación. La Oficina de Planeación y Calidad Institucional brinda apoyo en esta
actividad, sin embargo es el programa el responsable de hacer la gestión administrativa
para su aprobación y posterior adquisición.

PCI-GU-005-UDES.V6 17
2. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Particularización del modelo de autoevaluación

Ponderación de factores características y condiciones de calidad

Aplicación de instrumentos de recolección de información

Análisis de la información recolectada

Emisión de juicios de valor

Elaboración de informe de autoevaluación

2.1. Particularización del modelo de autoevaluación

La Oficina de Planeación y Calidad Institucional tiene la función de concertar una reunión


con el programa académico después de que éste ha manifestado el fin de la autoevaluación,
esto con el propósito de identificar aspectos particulares del programa que podrían influir
en alguna medida en el normal desarrollo del proceso.

Después de hacer un análisis de los posibles escenarios se han identificado siete casos
particulares, los cuales se describen a continuación:

2.1.1. Primer momento de autoevaluación para programas nuevos

Los programas nuevos son aquellos a los que se les ha asignado Registro Calificado por
primera vez, y en razón a que no cuentan con egresados durante el primer momento de
autoevaluación no se deberá tener en cuenta los instrumentos cuyo propósito sea captar
su percepción, sin embargo si se deberán aplicar aquellos instrumentos cuyo propósito
sea evaluar la definición, documentación y pertinencia de políticas y estrategias que
permitan el seguimiento de los egresados.

2.1.2. Segundo momento de autoevaluación para programas nuevos

En el caso en que un programa nuevo inicie su oferta uno o varios semestres después
de que se ha otorgado el Registro Calificado y al inicio del segundo momento de
autoevaluación no cuente con egresados, no deberá tener en cuenta los instrumentos

18 PCI-GU-005-UDES.V6
cuyo propósito sea captar su percepción, sin embargo el programa académico tendrá
que sustentar en el informe de autoevaluación la razón de tal suceso y evidenciar
acciones de ejecución inmediata para superar dicha debilidad en los planes de
mantenimiento y mejora.

2.1.3. Autoevaluación para programas de pregrado

El modelo de autoevaluación institucional para programas académicos contempla la


evaluación de 240 aspectos que abarcan las funciones sustantivas de la institución, sin
embargo y teniendo en cuenta particularidades de algunos programas académicos el
número de aspectos a evaluar podrá variar; dicho esto los programas cuyo nivel de
formación sea de pregrado, deberán incluir en la autoevaluación seis nuevos aspectos
(ver tabla 1) para un total de 246 aspectos a evaluar.

2.1.4. Autoevaluación para programas del área de Ciencias de la Salud

El modelo de autoevaluación institucional para programas académicos contempla la


evaluación de 240 aspectos que abarcan las funciones sustantivas de la institución, sin
embargo y teniendo en cuenta particularidades de algunos programas académicos el
número de aspectos a evaluar podrá variar; dicho esto los programas cuya área del
conocimiento sea Ciencias de la Salud, deberán incluir en la autoevaluación siete nuevos
aspectos (ver tabla 1) para un total de 247 aspectos a evaluar.

2.1.5. Autoevaluación para programas en modalidad virtual

El modelo de autoevaluación institucional para programas académicos contempla la


evaluación de 240 aspectos que abarcan las funciones sustantivas de la institución, sin
embargo y teniendo en cuenta particularidades de algunos programas académicos el
número de aspectos a evaluar podrá variar; dicho esto los programas cuya modalidad
sea la virtualidad, deberán incluir en la autoevaluación nueve nuevos aspectos (ver tabla
1) para un total de 249 aspectos a evaluar.

2.1.6. Autoevaluación para programas con prácticas académicas

El modelo de autoevaluación institucional para programas académicos contempla la


evaluación de 240 aspectos que abarcan las funciones sustantivas de la institución, sin
embargo y teniendo en cuenta particularidades de algunos programas académicos el
número de aspectos a evaluar podrá variar; dicho esto los programas que sean de áreas
del conocimiento diferentes a las Ciencias de la Salud y que cuenten con prácticas
académicas, deberán definir la pertinencia de incluir en la autoevaluación los aspectos
5d, 5f y 31i.

PCI-GU-005-UDES.V6 19
2.1.7. Autoevaluación para programas que cumplen con los requisitos mínimos para
aplicar a la acreditación de alta calidad

Todo programa que cumpla con los requisitos mínimos7 para acreditarse en alta calidad
establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación-CNA, será sometido a revisión por
parte del Comité de Acreditación Institucional-CAI quien después de realizar un análisis
de las condiciones de calidad recomendará o no al Comité Rectoral que el programa
manifieste su intención de acreditación ante el Consejo Nacional de Acreditación-CNA.

2.1.7.1. Recomendado

Si el programa académico es recomendado para aspirar a la acreditación de alta


calidad dará inicio a una autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad para
programas de pregrado o de maestría y doctorado, según sea su nivel de formación y
de acuerdo con los lineamientos dados en este documento.

2.1.7.2. No Recomendado

Si el programa académico no es recomendado para aspirar a la acreditación de alta


calidad, debe dar inicio a una autoevaluación con fines de renovación de Registro
Calificado.
A continuación se hace la relación de los aspectos específicos para programas virtuales, de
salud y de pregrado.
Tabla 1. Aspectos específicos para programas de salud, virtuales y de pregrado.
CÓDIGO DEL
MODALIDAD NIVEL CARACTERÍSTICA
ASPECTO
4 Mecanismos de selección e ingreso 4c
7 Reglamento estudiantil y académico 7f
25 Recursos informáticos y de comunicación 25g
Virtual
26 Recursos de apoyo docente 26g, 26h
31 Políticas, programas y servicios de Bienestar Universitario 31m
38 Recursos físicos 38f, 38g, 38h
5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 5d, 5e, 5f, 5g
26 Recursos de apoyo docente 26d
Salud
31 Políticas, programas y servicios de Bienestar Universitario 31i
40 Administración de recursos 40e
5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 5c
16 Integralidad del currículo 16f, 16q
Pregrado 17 Flexibilidad del currículo 17h
29 Formación para la investigación y la creación artística y cultural 29h
32 Permanencia y retención estudiantil 32a
Nota: Los 240 aspectos restantes aplican para todos los programas académicos en todos sus niveles y
modalidades.
Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - Universidad de Santander – UDES

7
Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Procedimiento para la acreditación de programas. Bucaramanga. UDES

20 PCI-GU-005-UDES.V6
2.2. Ponderación de factores, características y condiciones

La ponderación se refiere a la tarea de asignar pesos específicos según el grado de


incidencia de la condición, factor y característica sobre la calidad que ofrece la Institución y
los programas académicos, teniendo como lineamiento fundamental el Proyecto Educativo
Institucional, lo que permite contrastar el ideal que se quiere proyectar frente a la situación
real que vive el programa. Se constituye así en la jerarquización de elementos de
conformidad con la realidad institucional.

A pesar de expresarse de manera cuantitativa, la ponderación proviene del análisis


cualitativo individual de cada una de las condiciones, características y factores, dentro de
los programas, reforzando mediante la justificación de cada calificación, el nivel de
importancia de los elementos dentro de la calidad global de los programas.

El modelo de autoevaluación de la Universidad de Santander-UDES cuenta con dos tipos de


ponderaciones, la primera en función de las condiciones de calidad establecidas por el
Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo 2 y la segunda en función de los factores y
características establecidas por los Lineamientos de Acreditación de Alta Calidad.

2.2.1. Condiciones de calidad (Registro Calificado)

La ponderación por condiciones de calidad es de carácter institucional, es decir, todos los


programas que realicen la autoevaluación con fines de renovación del Registro Calificado
utilizaran esta ponderación.

Para lograr esta ponderación la Oficina de Planeación y Calidad Institucional, a través de


su comité técnico, trabajó de la mano con todos los directores de los programas
académicos, en todos los niveles, modalidades y sedes, y personal administrativo de las
dependencias, quienes por medio de una herramienta tecnológica manifestaron su
opinión sobre cuál podría ser la ponderación ideal a partir del análisis de cada condición
en relación a los niveles de direccionamiento contemplados en el mapa de procesos
(estratégico, clave y de apoyo) (ilustración 2), los criterios de pertinencia (esencial,
conveniente y complementario) (tabla 2) y el contexto institucional.

Los datos recolectados durante el ejercicio fueron consolidados y analizados por la


oficina de Planeación y Calidad Institucional8 para posteriormente ser presentados ante
el Comité Rectoral, quien fue el responsable de aprobar la ponderación institucional para
las condiciones de calidad.

8 Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Resultados del ejercicio para la ponderación institucional de las condiciones de calidad.
Bucaramanga. UDES

PCI-GU-005-UDES.V6 21
Ilustración 2. Mapa de Procesos

Fuente: www.udes.edu.co

Tabla 2. Criterios de pertinencia

CRITERIO PESO ABSOLUTO DEFINICIÓN


La Universidad y los programas académicos, Perteneciente o relativo a la esencia, sustancial,
determinan el nivel de importancia del criterio de principal, notable.
ESENCIAL acuerdo a la relación que defina entre la condición Cuando un Ítem se considera de suma
6-5 de calidad o factor de calidad y la asociación con el importancia o trascendencia para cumplir la
Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Misión y Visión, teniendo en cuenta referentes
Desarrollo Institucional. «seleccionados» y los principios de calidad.
La Universidad y los programas académicos, Útil, oportuno, provechoso.
determinan el nivel de importancia del criterio de Cuando un ítem se considera adecuado para el
CONVENIENTE acuerdo a la relación que defina entre la condición desarrollo de actividades que conlleven al
4-3 de calidad o factor de calidad y la asociación con el cumplimiento de la Misión y Visión, teniendo
Proyecto Educativo Institucional y el Plan de en cuenta referentes «seleccionados» y los
Desarrollo Institucional. principios de calidad.
La Universidad y los programas académicos, Que sirve para completar o perfeccionar algo.
determinan el nivel de importancia del criterio de Cuando un ítem se considera propicio para
COMPLEMENTARIO acuerdo a la relación que defina entre la condición mejorar las acciones que se desarrollan en
2-1 de calidad o factor de calidad y la asociación con el busca del cumplimiento de la Misión y Visión,
Proyecto Educativo Institucional y el Plan de teniendo en cuenta referentes «seleccionados»
Desarrollo Institucional. y los principios de calidad.

Fuente: Oficina de Planeación Calidad Institucional - UDES

22 PCI-GU-005-UDES.V6
2.2.1.1. Metodología

Por conducto de la Oficina de Planeación y Calidad Institucional - Coordinación de


Gestión de Información, todos los programas académicos vigentes de la Universidad,
las Vicerrectorías y la Direcciones definidas en el Organigrama Institucional,
respondieron una encuesta que se dividió en cuatro secciones, así:

1. Identificación del programa o Dependencia Académica, sede, modalidad y


nivel.

2. Determinación de la ponderación de las condiciones agrupadas entre


Institucionales y del programa, debiendo elegir la distribución que se
considerará pertinente de 100 puntos porcentuales, entre las dos categorías.

3. Cada participante debía determinar la distribución de 100 puntos porcentuales


entre las nueve (9) condiciones del programa (denominación, justificación,
contenidos curriculares, organización de las actividades académicas,
investigación, relación con el sector externo, personal docente, medios
educativos e infraestructura física).

4. Cada participante debía determinar la distribución de 100 puntos porcentuales


entre las seis (6) condiciones de calidad institucional (mecanismos de selección
y evaluación, estructura académico-administrativa, autoevaluación, programa
de egresados, Bienestar Universitario y recursos financieros).

Posteriormente, la Oficina de Planeación y Calidad Institucional consolidó las


respuestas de todos los participantes, las analizó y asignó el peso específico para cada
condición, según el grado de importancia determinado por cada programa, y se
presentaron ante el Comité Rectoral en donde se realizó un análisis juicioso de las
respuestas, de forma individual y del promedio derivado de las mismas.

Finalmente y con base en el ejercicio realizado, el Comité Rectoral aprobó las


ponderaciones de cada condición, entre la distribución del programa y la institución.
La tabla 39 consolida el ejercicio final para calcular la ponderación de condiciones de
calidad.

9 Para el cálculo de la calificación numérica, la columna denominada “ponderación” es la que contiene la información a utilizar en la
herramienta tecnológica.

PCI-GU-005-UDES.V6 23
Tabla 3. Ponderación por condiciones de calidad según Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo 2

CRITERIO
NIVEL CONDICIONES DE CALIDAD PONDERACIÓN
DESCRIPCIÓN PESO
Estructura Académica y Administrativa Esencial 5 8%
Autoevaluación Esencial 5 8%
Institucional

Egresados Conveniente 3 4%
40%
Bienestar Universitario Conveniente 4 6%

Mecanismos de Selección y Evaluación Conveniente 4 6%


Recursos Financieros Esencial 5 8%

Denominación Complementario 2 3%

Justificación Conveniente 4 6%

Contenidos Curriculares Esencial 6 9%

Organización de las Actividades Académicas Complementario 2 3%


Programas

60% Profesores Esencial 6 9%

Investigación Esencial 6 9%
Relación con el Sector Externo Esencial 6 9%

Medios Educativos Conveniente 4 6%


Infraestructura Física Conveniente 4 6%
TOTALES 66 100%

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

En la tabla 4 se encuentra la justificación de la ponderación de cada una de las condiciones de calidad


y se presentan en el orden en que son mencionadas en el Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo
2.

Tabla 4. Ponderación y justificación de condiciones de calidad

PONDERACIÓN
CONDICIONES
CALIDAD ESCALA
% JUSTIFICACIÓN
ABSOLUTA
Se sustenta como la posibilidad de establecer la correcta
identificación de un programa académico de cualquier nombre,
modalidad o nivel. Teniendo en cuenta que la denominación de
los programas debe ajustarse a las regulaciones nacionales que
garantizan el ejercicio de las profesiones, además como esta
1 Denominación 2 3% condición se encuentra directamente relacionada con el plan de
estudios, se determinó para la Universidad una ponderación de
nivel bajo, y se presupuesta su cumplimiento en la presentación
de todas las solicitudes de renovación de los registros calificados.

Determina la pertinencia del programa en el medio, a partir del


análisis de estudios comparativos, la necesidad del perfil
profesional para solucionar problemas del contexto, la situación
actual de la economía relacionada con el área del conocimiento;
además de una robusta explicación de los rasgos que se evidencia
2 Justificación 4 6% distintos a los demás programas ofertados en la región con la
misma denominación convirtiéndola en una condición de alta
importancia para el programa académico. La importancia de esta
condición se sustenta en la garantía que el perfil del egresado
pueda a.portar a partir de la innovación y soluciones a los
problemas de la región, con visión global.

24 PCI-GU-005-UDES.V6
PONDERACIÓN
CONDICIONES
CALIDAD ESCALA
% JUSTIFICACIÓN
ABSOLUTA
Se constituye en una fuente de información alta, en la que se
evidencia la coherencia entre el plan de estudios definido y los
propósitos y objetivos de la formación impartida. Esta condición
permite evidenciar los elementos relevantes de la malla
curricular fundamentada en la flexibilidad, integralidad e
interdisciplinariedad; incluyendo las estrategias que se utilizaran
Contenidos
3 6 9% para desplegar el modelo pedagógico que la Universidad
Curriculares
propone, y que garantizará la coherencia y linealidad de la
formación que define desde la Misión y los valores
institucionales. La condición de contenidos curriculares debe
estar sustentada en evidencias de desempeño de competencias,
según el perfil de egreso y ocupacional que se define.

Se trata de un elemento que tiene la posibilidad de ser de fácil


manejo al interior del programa, se logra a partir de la
coordinación y la comprensión por parte del equipo de
profesores y administrativos, con la metodología y componentes
Organización
4 2 3% del plan de estudios, para lograr el cumplimiento de las acciones
de las
que aporten a la tarea de conseguir los perfiles definidos por el
Actividades
programa. La calidad del plan de estudios se complementa con la
Académicas
ejecución de esta condición.

Se considera una condición de calidad esencial para garantizar la


coherencia entre la Misión de la Universidad, en la que se declara
el desarrollo de la investigación y la visibilidad de los resultados
de los proyectos ejecutados, y la relación entre la vinculación del
plan de estudios y la existencia del ambiente de investigación
5 Investigación 6 9% según las consideraciones del Decreto 1075 de 2015, Título 3,
Capítulo 2, con el propósito de lograr la actitud crítica y capacidad
creativa en los estudiantes; la investigación permite evidenciar en
el programa académico la capacidad para resolver problemas y
lograr productos que redunden en el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades.
El Plan de Desarrollo 2013-2018 de la Universidad de Santander
contempla como eje estratégico: “ Relación Universidad - Sector
Social y Productivo”, y considera como meta rectoral la aplicación
Relación con el del conocimiento en la solución de los problemas de la sociedad
6 6 9%
Sector Externo como eje fundamental de las acciones de responsabilidad social
corporativa de la Universidad. La relación de la Universidad con
la sociedad garantiza la visibilidad y el impacto de sus acciones.

El personal docente tiene la tarea de impartir el modelo


pedagógico establecido por la Universidad en el Proyecto
Educativo Institucional, y de soportar el despliegue de las
7 Personal Docente 6 9% estrategias de enseñanza - aprendizaje de acuerdo a las
especificidades de cada programa. El nivel de formación y la
experiencia de los docentes de la Universidad de Santander,
garantizan el cumplimiento de la condición.
La Universidad determina y considera conveniente, garantizar
los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento del
8 Medios Educativos 4 6% proceso de enseñanza - aprendizaje y el desarrollo de las
actividades académicas, descritas en los planes de estudios de los
programas académicos.
Para el desarrollo a conformidad de las actividades académicas
se garantizan los espacios. La infraestructura física soporta
9 Infraestructura Física 4 6% también la plataforma para las actividades académicas desde el
ámbito virtual.

PCI-GU-005-UDES.V6 25
PONDERACIÓN
CONDICIONES
CALIDAD ESCALA
% JUSTIFICACIÓN
ABSOLUTA
Los procedimientos para el proceso de selección permean el
ejercicio de la docencia. La Universidad valora con un criterio de
Mecanismos de
conveniente la condición, porque posibilita desde la vinculación
10 Selección y 4 6% inicial de profesores y estudiantes, la definición de la
Evaluación metodología de evaluación y revisión de avances en la aplicación
del modelo pedagógico.
Esta condición de calidad puntualiza que la organización es
Estructura el soporte estructural para el apropiado funcionamiento en
11 Académica y 5 8% eficiencia, eficacia y oportunidad, para el desarrollo de las
Administrativa políticas institucionales definidas en el Proyecto Educativo del
Programa.

Esta condición fomenta la cultura de la calidad, en la medida en


que los resultados que se recogen después de aplicar un proceso
de evaluación, se logren identificar las fortalezas y debilidades
para la implementación de planes de mejora continua. La
12 Autoevaluación 5 8% autoevaluación es una mirada introspectiva de los programas
que posibilita la priorización de recursos, que apoyen las
actividades para la ejecución de los planes definidos.

La Universidad determina la necesidad de mantener una


comunicación y relación permanente con los egresados, a fin de
Programa de
13 3 4% ofrecer los servicios de educación continua y conocer el
Egresados
desempeño de los mismos en el medio externo y el impacto de la
formación impartida desde los programas académicos.
El Bienestar Universitario proporciona los elementos básicos para
apoyar la formación integral de la comunidad universitaria;
además tiene directa relación con el aprovechamiento de los
espacios físicos para el mantenimiento del clima laboral. Se
14 Bienestar Universitario 4 6%
considera evaluar esta condición con el criterio de conveniente,
en razón a que se debe tener un estado de favorabilidad en las
interacciones entre todos los miembros de la comunidad
académica.
Se considera una condición de calidad esencial para el
funcionamiento apropiado y acorde a las necesidades y
especificidades de los programas académicos. La disponibilidad
15 Recursos Financieros 5 8% de recursos sustenta la mejora continua de la Institución,
garantizando la ejecución de los planes de desarrollo y la
proyección en el mediano y largo plazo.
66 100%

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

2.2.2. Factores y características (Acreditación de alta calidad)

La ponderación por factores y características es voluntaria, es decir, todos los programas


que realicen la autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad podrán acogerse
a esta ponderación o en su defecto calcular la propia, según los lineamientos establecidos
en este documento.

Con el fin de realizar un efectivo seguimiento de las proyecciones planteadas y para


garantizar que el análisis detallado que se haga del antes y el después del programa
tengan los mismos criterios de evaluación, se debe utilizar la misma ponderación durante
dos procesos consecutivos de autoevaluación, posterior a esto el programa hará una
evaluación de la

26 PCI-GU-005-UDES.V6
ponderación y determinará si es o no necesario realizar ajustes para así dar
inicio a un nuevo ciclo de autoevaluaciones.

La Oficina de Planeación y Calidad Institucional a través del comité técnico en


acompañamiento de los asesores metodológicos, determinó que para las
autoevaluaciones con fines de acreditación de alta calidad se ponderará por
características y la ponderación de cada factor será equivalente a la suma de
las ponderaciones de sus características. Sin embargo, se decidió que como
primer ejercicio se ponderarían los factores para así lograr recolectar
información de percepción de la comunidad académica y posteriormente, con
un grupo más pequeño, se realizaría la ponderación por características, la cual
finalmente se presentaría a estudio para su aprobación.

Para determinar la ponderación institucional se hizo la consulta a todos los


directores de los programas académicos en todos los niveles, modalidades y
sedes, y personal administrativo de las dependencias, quienes a partir del
análisis de cada característica en relación a los niveles de direccionamiento
contemplados en el mapa de procesos (estratégico, clave y de apoyo)
(ilustración 2) según el contexto institucional, regional y nacional y en relación
a los criterios de pertinencia (esencial, conveniente y complementario) (tabla
2) registraron en una herramienta tecnológica, su opinión sobre la
ponderación de las características.

2.2.2.1. Metodología

Por conducto de la Oficina de Planeación y Calidad Institucional - Coordinación de


Gestión de Información, se invitó a todos los programas académicos vigentes de la
Universidad, las Vicerrectorías y la Direcciones definidas en el Organigrama
Institucional, a responder una encuesta que se dividió en cuatro secciones, así:

1. Identificación del programa o Dependencia Académica, sede, modalidad y nivel.

2. Determinación de la ponderación de los factores agrupados en estratégicos,


claves y de apoyo. Distribución de 100 puntos porcentuales entre los tres
grupos, según se considerara pertinente.

Para el caso del grupo de factores estratégicos, solo se identificó un (1) factor por lo
tanto el peso del mismo es del 100% en el grupo.

3. Cada participante debía determinar la distribución de 100 puntos porcentuales


entre los siete (7) factores clave (estudiantes, profesores, procesos académicos,
investigación, innovación y creación artística y cultural, visibilidad nacional e
internacional, impacto de los egresados sobre el medio y bienestar
universitario).

4. Cada participante debía determinar la distribución de 100 puntos porcentuales


entre los dos (2) factores de apoyo (organización, administración y gestión, y
recursos físicos y financieros).

PCI-GU-005-UDES.V6 27
Posteriormente, la Oficina de Planeación y Calidad Institucional convocó a cuatro
programas académicos a participar en un taller en donde cada uno analizó la
información recolectada a través de la encuesta y propuso una ponderación por
características.

Finalmente el comité técnico, con base en la información recolectada en los dos


ejercicios, en los lineamientos dados por el Consejo Nacional de Acreditación, en los
escenarios futuros, el entorno estratégico de la institución, en la proyección de la
pertinencia académica en el medio y teniendo como marco el Plan de Desarrollo
Institucional y los referentes regionales, nacionales e internacionales, definió la
ponderación institucional de características.

En caso de que un programa académico, decida que dadas sus particularidades es


necesario realizar su propia ponderación, deberá manifestar a la Oficina de
Planeación y Calidad Institucional su intención y los integrantes del equipo de trabajo
que participaran en el taller de ponderación, con el propósito de garantizar que se
contemplen en el cronograma de autoevaluación todas las tareas inherentes a esta
actividad y que se utilice la metodología establecida a nivel institucional.

Durante el taller se desarrollarán las siguientes actividades:

1. Reconocimiento del programa frente a los lineamientos de acreditación de


programas, directrices institucionales, escenario estratégico del programa, la
proyección de la pertinencia académica en el medio en el cual se analiza el perfil
del programa, la denominación y justificación del mismo, teniendo como marco
el Plan de Desarrollo de la Universidad de Santander y los referentes regionales,
nacionales e internacionales, en donde se incluyen tendencias, líneas de
desarrollo de la disciplina y correspondencia con otros programas de igual o
similar denominación.

2. El programa analiza cada característica con base a los criterios de pertinencia


(esencial, conveniente y complementario) y asigna un peso absoluto (entre 1 y
6) según el criterio asociado.

3. Se registran los datos obtenidos en la herramienta tecnológica establecida, la


cual suma los valores absolutos asignados y calcula el valor porcentual
(ponderación) que representa el grado de importancia de cada característica
frente al total de características. La ponderación de cada factor equivale a la
suma de las ponderaciones de las características que lo componen.

4. Finalmente el programa debe justificar la ponderación asignada a cada factor y


característica.

En la Tabla 5 se encuentra la justificación de la ponderación de las características, según los


lineamientos del CNA para la acreditación de alta calidad de programas, acorde a la
metodología propuesta. Posteriormente se presenta en la tabla 6 la ponderación de
factores, en la cual se evidencia la equivalencia de la suma de las ponderaciones de sus
28 características. PCI-GU-005-UDES.V6
Tabla 5. Ponderación y justificación de Características

PONDERACIÓN
CARACTERÍSTICAS ESCALA
% JUSTIFICACIÓN
ABSOLUTA
Para esta característica se ha otorgado un valor absoluto de 3 debido
a que la Misión es un enunciado donde se expresa el compromiso con
Misión, Visión y la comunidad, en lo referente a la educación, el desarrollo
1 3 2.01 %
Proyecto Institucional tecnológico, el servicio de extensión al sector productivo y su firme
intención de servir como motor del desarrollo económico de la región
donde tiene su área de influencia directa e indirecta.

El Proyecto Educativo de los programas académicos se considera la


carta de navegación y ruta para el despliegue de los planes de
Proyecto Educativo
2 5 3.36 % estudios, se califica con un criterio de esencialidad, el soporte
del Programa
documental apoya la organización y la gestión académica en el
programa y sustenta las evidencias de calidad académica.

Su importancia se evidencia por el impacto del programa en el


Relevancia académica y desarrollo de propuestas que mejoren la calidad de vida de la
3 pertinencia social del 6 4.03 % población; el programa es relevante en la medida en que se concrete
programa la responsabilidad social desde el desempeño de los perfiles de
egreso propuestos.

Las políticas institucionales definen los mecanismos de ingreso;


desde el programa académico se cumplen los procedimientos
Mecanismos de propios del proceso, y se aplican las directrices para garantizar
4 3 2.01 %
selección e ingreso transparencia y equidad. Se considera una característica
complementaria para el funcionamiento del esquema administrativo
en el programa.

Los estudiantes admitidos garantizan la sostenibilidad financiera del


programa; y obligan a la Universidad a mantener para ellos la
Estudiantes admitidos capacidad instalada suficiente para el apropiado desarrollo del plan
5 3 2.01 %
y capacidad institucional de estudios; se trata de una característica valorada con el criterio de
complementariedad, en razón a que se soporta desde el mercadeo
institucional.
Las actividades de formación integral, permiten concretar el
Participación en cumplimiento de la Misión en el sentido de orientar procesos
6 actividades de 3 2.01 % integrales de formación, con responsabilidad social, ética y
formación integral humanística, estas actividades apoyan los procesos de aprendizaje
garantizando un ambiente propicio para el desarrollo educativo.

Es necesario la definición de la política y la reglamentación de los


procesos académicos que permiten el correcto funcionamiento.
Reglamentos
7 4 2.68 % Proporciona las reglas del juego en la relación estudiantes de
estudiantil y académico
programa; es de carácter institucional, su aplicación es conveniente
para mantener el orden.
Este proceso garantiza la estabilidad del programa académico para el
desarrollo del modelo pedagógico que soporta el cumplimiento de
los perfiles propuestos para los programas. Se trata de una
Selección, vinculación
5 característica de definición institucional, con criterio de esencial para
8 y permanencia de 3.36 %
el correcto funcionamiento de los programas académicos, en el
profesores
sentido de proporcionar la transparencia y la equidad en la elección
del cuerpo profesoral y su sustentabilidad en la Universidad.

La Universidad aprueba el reglamento para las disposiciones


profesorales en materia de estímulos, evaluación, régimen
disciplinario, escalafón y demás particularidades que orientan el
9 Estatuto Profesoral 3 2.01%
ejercicio administrativo de la docencia. Se considera una
característica conveniente, de apoyo para la gestión de recurso
humano en la Universidad.
La disponibilidad de una planta profesoral, con experiencia y nivel de
Número, dedicación, formación de conformidad a los perfiles definidos, posibilita la
nivel de formación y distribución adecuada de las funciones de docencia, investigación y
10 5 3.36 %
experiencia de los extensión con eficacia y efectividad en la producción y las labores y
profesores actividades definidas en los planes de trabajo.

PCI-GU-005-UDES.V6 29
PONDERACIÓN
CARACTERÍSTICAS ESCALA
% JUSTIFICACIÓN
ABSOLUTA
Si bien la Universidad debe establecer la ruta de formación
profesoral, especialmente la relacionada con la pedagogía y
docencia, esta característica es complementaria en virtud a la
11 Desarrollo profesoral 4 2.68 % motivación propia que cada docente tenga con relación a su proceso
de actualización disciplinar y en general propia del ejercicio.

Estímulos a la
Las políticas y reglamentaciones en materia de estímulos derivadas
docencia, investigación,
de la labor docente se convierten en un soporte complementario
creación artística
para incentivar de manera permanente la participación en las
12 y cultural, extensión 3 2.01 %
actividades tanto al interior de la Universidad, como con entidades
o proyección social
externas. Los estímulos motivan al profesorado, aumentan la calidad
y a la cooperación
de los productos y fortalecen las relaciones.
internacional
Producción, El material de apoyo para la labor docente favorece la aplicación del
pertinencia, utilización modelo pedagógico de la Universidad y complementa las estrategias
13 2 1.34 %
e impacto de material de enseñanza – aprendizaje en el aula, estos elementos generan
docente visibilidad e impacto en los cursos del plan de estudios.
Teniendo en cuenta que se trata de lineamientos institucionales,
contemplados en reglamentos, el criterio se considera de
Remuneración
14 3 2.01 % importancia ya que el reconocimiento según lo establecido por la
por méritos
Universidad para todos los docentes tiene como fin de fortalecer los
procesos de retención y permanencia universitaria.

Se trata de un proceso conveniente a las labores que desempeña el


profesorado. Permite realizar un seguimiento a los planes de trabajo
Evaluación de
15 3 2.01 % diseñados y con los resultados aplicados se pueden generar planes
profesores
de mejora que garantiza el despliegue del modelo pedagógico.

Un currículo integral se sustenta en la articulación del perfil del


egresado con la Misión declarada en la Universidad, determinando la
Integralidad del formación integral del estudiante. Propone como elementos de
16 5 3.36 % evaluación las estrategias para el desarrollo de las competencias
currículo
detalladas en los planes de estudios. Se trata de una característica
valorada como esencial para el avance del programa.
El currículo debe proponerse desde la flexibilidad, para tener la
posibilidad de mantenerse actualizado en debida forma y de manera
Flexibilidad del permanente; la flexibilidad curricular es conveniente porque
17 4 2.68 %
currículo determina la interacción del estudiante con el plan de estudios, en
función de los intereses propios a desarrollar dentro del plan de
estudios del programa elegido.
Un programa académico debe reconocer y establecer las estrategias,
mecanismos y acciones que garanticen la interrelación con otras
18 Interdisciplinariedad 4 2.68 % disciplinas, y el fortalecimiento en las soluciones propuestas para
problemas comunes de la sociedad.
Esta característica cumple un rol fundamental en el desarrollo del
plan de estudios; permite planear las herramientas y metodologías
con las que se concreta el avance progresivo de la relación entre la
Estrategias de enseñanza
19 6 4.03 % docencia, extensión e investigación en el programa académico. Los
y aprendizaje
métodos y estrategias claras, precisas, efectivas y eficientes, hacen
de la característica un elemento esencial para el logro de la alta
calidad.

La coherencia entre la aplicación de la política institucional,


transparente y equitativa en materia de evaluación de las
Sistema de evaluación competencias adquiridas por el estudiante, y la metodología
20 4 2.68 %
de estudiantes desarrollada al interior en esta materia, apoyan la motivación
durante el proceso de formación, y permiten hacer seguimiento al
desarrollo del plan de estudios y objetivos de formación.

30 PCI-GU-005-UDES.V6
PONDERACIÓN
CARACTERÍSTICAS ESCALA
% JUSTIFICACIÓN
ABSOLUTA
Desarrollados de conformidad a los objetivos propuestos como
propósitos de formación y perfiles de egreso y ocupacional; los
trabajos de los estudiantes se constituyen en soportes del
Trabajos de los aprendizaje y aplicación de los conocimientos impartidos; se
21 5 3.36 %
estudiantes considera para la Universidad de Santander una característica
esencial, porque permite realizar seguimiento y definir planes de
mejora con relación a los planes de curso y el desarrollo en general
del plan de estudios.
La cultura de la calidad que identifica la Universidad de Santander
propone una metodología de autorregulación permanente, como
Evaluación y una constante para la toma de decisiones y el establecimiento de
22 autorregulación del 4 2.68 % planes de mejora continuo. Se considera una característica
programa conveniente para que los programas académicos puedan ser
eficientes en el manejo de los recursos técnicos, humanos y
financieros.
La relación con el sector externo favorece la evaluación y el impacto
del programa en la sociedad, se relaciona con la función de
responsabilidad social de la Universidad y el aporte que en las
comunidades refleja desde las acciones implementadas para mejorar
Extensión o la calidad de vida. Adicionalmente se valora como una característica
23 4 2.68 %
proyección social conveniente en razón a la obligatoriedad de la Universidad de
generar alrededor de los programas académicos, ofertas de
educación continuada que apoyen procesos de formación y
actualización profesional.
La pertinencia y suficiencia del material bibliográfico para estudio
respalda el desarrollo de las funciones sustantivas en los programas
24 Recursos bibliográficos 5 3.36 % académicos, el uso de los recursos bibliográficos se constituye en un
eje del desarrollo de una cultura de la investigación y el conocimiento
actualizado de las distintas áreas del conocimiento.
El soporte tecnológico adecuado al interior de la Universidad, facilita
el contacto con el medio externo e interno de manera oportuna, ágil
Recursos informáticos y veraz. Esta característica reviste importancia porque favorece la
25 4 2.68 %
y de comunicación implementación de las estrategias de enseñanza – aprendizaje y el
seguimiento a la gestión universitaria.
Para desarrollar el plan de estudios del programa académico, es
importante contar con los recursos necesarios en cantidad,
Recursos de apoyo pertinencia y calidad, desde la posibilidad de garantizar espacios
26 4 2.68 %
docente acondicionados de acuerdo a la naturaleza de los programas, como la
inclusión de elementos que faciliten la labor docente, como medios
audiovisuales, sitios de práctica, entre otros.
La inversión que la Universidad apropie para fortalecer el contacto a
través de alianzas, convenios de cooperación y demás espacios para
Inserción del programa el contacto con comunidades científicas y académicas, favorece el
en contextos académicos reconocimiento e impacto en el sector externo. El programa debe
27 3 2.01 %
nacionales e mantener actualizada la información sobre referentes nacionales e
internacionales internacionales que apoyen la actualización curricular de acuerdo a las
necesidades de la sociedad.
Esta característica se considera conveniente para la Universidad,
Relaciones externas
siempre que se asegure la ejecución y el seguimiento de convenios
28 de profesores 3 2.01 % interinstitucionales del orden nacional e internacional, para
y estudiantes
fortalecer la transferencia del conocimiento científico y cultural.
La Universidad deberá proveer a los programas académicos los
recursos necesarios para mantener la planta docente que le permita
Formación para la
generar los espacios de revisión y análisis de situaciones y problemas
investigación y la
29 5 3.36 % comunitarios, que puedan resolverse a través de la formulación de
creación artística y proyectos, que promueven en el estudiante el desarrollo de
cultural habilidades de pensamiento creativo, crítico y de investigación.

PCI-GU-005-UDES.V6 31
PONDERACIÓN
CARACTERÍSTICAS ESCALA
% JUSTIFICACIÓN
ABSOLUTA
La definición de políticas, reglamentos y directrices en materia de
Compromiso con la organización, mecanismos, estrategias y elementos para el fomento
investigación y la de la investigación por parte de profesores cualificados, garantiza
30 6 4.03 % para la Universidad la inmersión en contextos de innovación y
creación artística y
cultural transformación del conocimiento para la solución real de problemas
prioritarios en las comunidades.
Esta característica calificada como conveniente, soporta la
reglamentación definida por la Universidad para garantizar la
Políticas, programas y
formación integral y el clima organizacional, como factor relevante
31 servicios de bienestar 3 2.01 %
para el desarrollo del trabajo en la Universidad dirigido a toda la
universitario
comunidad académica.
Si bien la Universidad debe garantizar recursos para lograr el
mejoramiento académico permanente, además debe revisar los
Permanencia y tiempos de graduación y las cifras de retiro de estudiantes; se
32 2 1.34 %
retención estudiantil considera esta característica como complementaria a los procesos de
formación integral y de apoyo para la permanencia al interior de la
Universidad.
Esta característica valorada como conveniente, se evidencia en la
necesidad de contar con los elementos indispensables para el buen
Organización,
funcionamiento del programa en relación a la administración y
33 administración y 3 2.01 % organización del mismo. Contar con la estructura y los mecanismos
gestión del programa
documentales y herramientas informáticas y de gestión, aseguran la
articulación de las funciones sustantivas con lo administrativo.
Tener sistemas que permitan la comunicación efectiva, oportuna y en
Sistemas de
tiempo real, aseguran la relación del programa académico con el
34 comunicación e 3 2.01 % medio externo y la divulgación apropiada de la información con el
información
medio interno, de forma equitativa, transparente y permanente.
Se considera conveniente garantizar el soporte administrativo para la
ejecución, implementación y seguimiento de las políticas
35 Dirección del programa 3 2.01 % institucionales desplegadas en los programas académicos, con el fin
de evidenciar coherencia organizacional.
El seguimiento efectivo de los egresados del programa académico
fomenta las relaciones, el contacto permanente, sirviendo estas de
apoyo para concretar actividades de formación continuada, análisis
Seguimiento a los
36 2 1.34 % de información sobre ocupación, y desempeño laboral. Esta
egresados
característica se valora como complementaria a actividades de
relevancia y pertinencia social y el desarrollo de la extensión desde la
Universidad hacia la sociedad.
Los egresados se relacionan con el medio social a través del impacto
Impacto de los
del desempeño laboral desde la solución real de problemas
37 egresados en el medio 2 1.34 %
comunitarios. Esta relación se constituye en el vínculo entre la
social y académico
academia y la sociedad.
Se considera conveniente contar con los recursos adecuados en
suficiencia, pertinencia, oportunidad y calidad para garantizar el
normal desarrollo de las actividades propias de la Universidad en sus
38 Recursos físicos 3 2.01 % funciones sustantivas. La valoración absoluta de 3, indica que por sí
solos los recursos físicos intervienen en la calidad, pero no la
confirman.
Garantizar políticas institucionales claras y transparentes para la
Presupuesto del asignación de recursos a los programas académicos, compromete a
39 4 2.68 %
programa las direcciones a ejecutar de manera efectiva el presupuesto
asignado.
Se considera conveniente para el desarrollo del programa la eficiente
Administración de administración de los recursos, esto asegura orden, oportunidad y
40 3 2.01 % ejecución de los planes de acción propuestos y demás actividades
recursos
relacionadas con el programa académico.

149 100% (por aproximación)

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

32 PCI-GU-005-UDES.V6
Tabla 6. Ponderación y justificación de Factores

PONDERACIÓN
FACTOR
% JUSTIFICACIÓN
La declaración de los propósitos universitarios demuestra la coherencia entre esta
y el hacer al interior de la Universidad, manifestado en los perfiles de egreso y los
Misión, Proyecto
objetivos de formación de los programas académicos. Evidencia el compromiso de
1 Institucional y de 9.4 %
la Universidad con la oportunidad en la solución de los problemas de la
programa
comunidad, a través de la pertinencia de los programas y del impacto de los
egresados en el medio.
Los estudiantes garantizan la viabilidad académica, financiera y de impacto de la
Universidad; para ellos se declara la Misión Institucional y se definen los proyectos
educativos de los programas académicos. El Modelo Pedagógico Institucional se
2 Estudiantes 8.2%
despliega en los estudiantes y desde las estrategias de enseñanza y aprendizaje
se determina el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional.

La capacidad, experiencia y formación de los profesores asegura el cumplimiento


de los perfiles de egreso y ocupacionales, propuestos en los Proyectos Educativos
3 Profesores 18.8 % de los Programas académicos; representan el liderazgo que se requiere para dar
cumplimiento al modelo pedagógico de formación, en ellos está la
responsabilidad del proceso educativo.
Desde este factor se despliega la aplicación del Modelo Pedagógico de la
Universidad, con los procesos académicos de enseñanza-aprendizaje necesarios
Procesos para garantizar la calidad académica de los estudiantes en formación; cuenta con
4 32.9 %
Académicos el apoyo de los recursos bibliográficos, informáticos e insumos de infraestructura
que garantizan el cumplimiento de los planes de estudio.

La Misión y Visión de la Universidad de Santander evidencian el compromiso de


Visibilidad Nacional asegurar el reconocimiento nacional e internacional, de los planes de estudio
5 4.0 %
e Internacional de conformidad a las tendencias y referentes ajustados a las necesidades de
la sociedad.
La Universidad reconoce que la alta calidad se refleja en la visibilidad y el impacto
Investigación, Innovación de los productos de investigación y la innovación apropiada desde los planes de
6 y Creación Artística 7.4 % estudio de los programas académicos; estos elementos orientados a la solución
y Cultural efectiva de problemas comunitarios en los ámbitos regionales, nacionales e
internacionales.
La Universidad dispone de los recursos necesarios para apoyar los procesos de
formación integral, asegurando el cumplimiento misional que desde el Proyecto
Bienestar Educativo Institucional se declara en los perfiles de estudiantes, docentes y
7 3.4 %
Institucional egresados; y proporciona los espacios y servicios en suficiencia calidad y
oportunidad para el goce efectivo por parte de la comunidad académica.

El desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad debe tener el soporte


Organización, administrativo en estructura y liderazgo, ajustado a las necesidades institucionales
8 Administración 6.0 % y de los programas académicos. La gestión administrativa es una tarea gerencial
y Gestión que apoya la Excelencia académica a través de la dinámica e interacción entre los
procesos administrativos y los misionales.
Los Egresados garantizan a la Universidad el contacto directo con el sector externo
y productivo a nivel regional, nacional e internacional. El impacto del desempeño
Impacto de los
9 2.7% de los egresados en el sector empresarial proporciona elementos para la
Egresados en el medio
evaluación y el seguimiento de la formación impartida desde los planes de
estudios, de cada uno de los programas académicos.
Una adecuada ejecución y uso de los recursos físicos y financieros, proporciona
elementos que apoyan la Excelencia académica de los programas y el buen
Recursos Físicos y funcionamiento de la Institución; esto fundamentado en la equidad y la
10 6.7 %
Financieros transparencia de los recursos asignados a las actividades diseñadas para el logro
de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo y Plan de Desarrollo
Institucional.
100% (por aproximación)

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

PCI-GU-005-UDES.V6 33
2.3. Aplicación de instrumentos de recolección de información

La información obtenida mediante la aplicación de los instrumentos de recolección, es


resultado de la integración de las fuentes y los lineamientos normativos seguidos para cada
proceso (Registro Calificado y Acreditación) dichos instrumentos se adaptaron de manera
completa al Modelo de Autoevaluación como herramienta de consolidación y registro de
los resultados obtenidos, la relación fuente - instrumento se evidencia en la tabla 7.
Tabla 7. Instrumentos y fuentes de información

Instrumento de recolección Fuente de información


Empleadores y/o sector externo
Estudiantes
Encuestas
Profesores
Egresados
Administrativos Institucionales
Entrevistas
Administrativos del programa
Documentos institucionales
Validación documental
Documentos del programa
Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

 Encuestas: estas serán diligenciadas online a través de la plataforma LimeSUR-VEY,


administrada por la Oficina de Planeación y Calidad Institucional de la Universidad
de Santander-UDES; para acceder al link, la Oficina enviará directamente por correo
electrónico a cada miembro de la población, las indicaciones correspondientes para
realizar el oportuno diligenciamiento. Una vez se ingresa al link de acuerdo con las
indicaciones anteriores, el sistema muestra y guía el diligenciamiento de la
encuesta.

 Entrevistas: estas serán aplicadas a los administrativos del programa y dirigidas por
el líder de autoevaluación respectivo en una visita presencial; en cuanto a las
entrevistas a los Administrativos Institucionales (en la tabla 8 se listan los
administrativos institucionales) serán realizadas por la Oficina de Planeación y
Calidad Institucional y entregadas a través de comunicado interno al líder de
autoevaluación del programa.

 Validación documental: el proceso de autoevaluación exige identificar los


documentos claves para responder a cada uno de los aspectos ya que es necesario
evaluarlos, clasificarlos y analizarlos para extraer de éstos, elementos valiosos para
la elaboración de los juicios de cumplimiento y para analizar la coherencia entre lo
que la institución y el programa dicen que son y lo que realmente se percibe en la
práctica. En conclusión, es una estrategia de recolección de información transversal
a todas las demás actividades del proceso de autoevaluación que apoya el
fortalecimiento documental de la institución y del programa, es decir, esta
actividad debe realizarse de manera simultánea a la aplicación de encuestas y
entrevistas.

34 PCI-GU-005-UDES.V6
Esta etapa de recolección termina una vez se cuenta con todos los datos consolidados y cargados en
la herramienta tecnológica del modelo de autoevaluación.

Tabla 8. Administrativos institucionales

Administrativos Institucionales
Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y
Vicerrectoría Administrativa y Financiera
Egresados
Vicerrectoría de Docencia Vicerrectoría de Extensión
Vicerrectoría de Investigación Dirección Financiera
Dirección de UDESOFT Dirección de Bienestar Universitario
Dirección del Campus Virtual Dirección de Recursos Humanos
Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Planta Física
Dirección de Internacionalización Dirección de Crédito y Cartera
Dirección de Admisiones y Registro
Dirección de Biblioteca
Académico
Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

2.3.1. Cálculo del tamaño de la muestra

Con base en los tipos de población, el comité técnico acordó las siguientes metodologías
para el cálculo de la muestra según el instrumento a aplicar.

2.3.1.1. Encuestas a estudiantes

Se procede a establecer las muestras de estudiantes calculando el tamaño con un grado de


confianza del 95% y un error máximo de ±5%. La fórmula estadística utilizada fue:

Z2NPQ
n= =
E2(N - 1) + Z2 PQ

Donde:
n: Tamaño de la muestra.
N: Tamaño de la población.
P: Porcentaje de veces que se supone ocurre un fenómeno.
Q: La no ocurrencia del fenómeno (1-p).
E: Error máximo.
Z: Valor en la tabla normal para un grado de confianza del 95%.

A continuación se describe el proceso para calcular el tamaño de la muestra de estudiantes


para cada uno de los niveles académicos existentes en la institución.

PCI-GU-005-UDES.V6 35
Tecnología. El método de muestreo a utilizar para esta categoría se denomina muestreo
aleatorio por estratificación simple. Las muestras se calculan en un archivo en Excel10 diseñado
para facilitar la tarea del programa. Para este caso el programa solo tendrá que ingresar los datos
de la columna denominada “Ni” y deben ingresarse de la siguiente manera:

A: Número total de estudiantes matriculados en los semestres I al II


B: Número total de estudiantes matriculados en los semestres III al IV
C: Número total de estudiantes matriculados en los semestres V al VI

La columna “ni” se calcula automáticamente (no se diligencia) e indica el tamaño de la muestra


por estrato (A, B y C) es decir, el número de estudiantes que deben contestar la encuesta de
acuerdo a la agrupación por semestre que se hizo. La fila denominada “Tamaño de la muestra”
reporta el total de encuestas a aplicar, es decir, equivale a la sumatoria de los “ni”.

Ilustración 3. Ejemplo para el cálculo del tamaño de la muestra - Tecnologías

Estratos* Ni ni
A 31 20
B 31 20
C 55 35
117 75

Tamaño de la muestra 75

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

La pág. 2 del documento denominado “Anexo Tamaño de Muestra” corresponde a la hoja de cálculo a utilizar para el público del nivel de
10

Tecnología.

PCI-GU-005-UDES.V6
Pregrado. El método de muestreo a utilizar para esta categoría se denomina muestreo
aleatorio por estratificación simple. Las muestras se calculan en un archivo en Excel 11
diseñado para facilitar la tarea del programa. Para este caso el programa solo tendrá
que ingresar los datos de la columna denominada “Ni” y deben ingresarse de la
siguiente manera:

A: Número de estudiantes matriculados en los semestres I al II


B: Número de estudiantes matriculados en los semestres III al IV
C: Número de estudiantes matriculados en los semestres V al VII
D: Número de estudiantes matriculados en los semestres VIII al X

La columna “ni” se calcula automáticamente (no se diligencia) e indica el tamaño de la


muestra por estrato (A, B, C y D) es decir, el número de estudiantes que deben
contestar la encuesta de acuerdo a la agrupación por semestre que se hizo. La fila
denominada “Tamaño de la muestra” reporta el total de encuestas a aplicar, es decir,
equivale a la sumatoria de los “ni”.

Ilustración 4. Ejemplo para el cálculo del tamaño de la muestra - Pregrado

N° Estratos:

Estratos Ni ni
A 20 14
B 15 11
C 44 32
D 72 52
151 109

Tamaño de muestra= 109

Estratos *
A: Número de estudiantes matriculados en los semestres I al II
B: Número de estudiantes matriculados en los semestres III al IV
C: Número de estudiantes matriculados en los semestres V al VII
D: Número de estudiantes matriculados en los semestres VIII al X

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

11
La pág. 1 del documento denominado “Anexo Tamaño de Muestra” corresponde a la hoja de cálculo a utilizar parael público del nivel de
Tecnología.

PCI-GU-005-UDES.V6 37
Posgrado. Para los estudiantes de posgrado de cualquier modalidad se realizará
muestreo por censo. Las muestras se calculan en un archivo en Excel12 diseñado para
facilitar la tarea del programa. Para el caso de programas de posgrado que cuenten con
más 1000 estudiantes se dará el tratamiento de muestreo sistemático.

Nota: Para la selección de la muestra se sugiere tener en cuenta los estudiantes con
módulos activos.

Para el caso de muestreo sistemático el programa solo tendrá que ingresar los datos de
la fila denominada “Tamaño población (N)” y deben ingresarse de la siguiente manera:

Tamaño población (N): este es el valor que se ingresa y corresponde a la cantidad de


estudiantes en el listado de matriculados.

La fila “tamaño muestra (n)” se calcula automáticamente (no se diligencia) e indica el


tamaño de la muestra, es decir, el número de estudiantes que deben contestar la
encuesta.

La fila denominada “Paso (K)” indica cada cuanto se debe tomar el dato de un
estudiante.

K= N/n, esto implica que el primer individuo, se toma de forma aleatoria entre el 1° y K,
y de este se cuenta de K en K, hasta llegar a escoger los individuos de la muestra “n”.

Ilustración 5. Ejemplo para el cálculo del tamaño de la muestra - Posgrado

MUESTREO SISTEMÁTICO

Tamaño Población (N) 8000

Tamaño Muestra (n) 367

Paso (K) 21

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

12
La pág. 3 del documento denominado “Anexo Tamaño de Muestra” corresponde a la hoja de cálculo a utilizar para el público del nivel de
Tecnología.

38 PCI-GU-005-UDES.V6
2.3.1.2. Encuesta Docentes

Para esta categoría se realiza el muestreo por censo, lo que implica que todos los
profesores del programa a evaluar deben responder la encuesta.

Es responsabilidad tanto del Director como del líder de autoevaluación del


programa, asegurar que todos los docentes sean informados y respondan la encuesta.

El programa podrá estipular sesiones y horarios para realizar la actividad de forma


masiva o simplemente informar para que se responda individualmente.

2.3.1.3. Encuesta Egresados

Para esta categoría se realiza el muestreo por conveniencia, lo que implica que
se selecciona la muestra del listado de egresados del programa interesado.

Para la cantidad se tienen en cuenta las siguientes consideraciones:

Tabla 9. Guía para el cálculo de la muestra de Egresados

N°. Egresados Muestra


E < 30 Censo
31 ≤ E < 150 40 % del total
151≤ E < 400 20% del total
401 ≤ E < 800 12% del total
801 ≤ E < 999 10% del total
Muestreo sistemático
1000 ≤ E (remitirse a pág. 38 de este
documento)

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

Es responsabilidad del director y el líder de autoevaluación del programa asegurarse


que la información enviada, sea recibida por los egresados registrados en la base de
datos y gestionar su diligenciamiento.

2.3.1.4. Encuesta Empleadores / Sector Productivo

El método de muestreo a utilizar para esta categoría es el muestreo por conveniencia,


lo que implica que se selecciona la muestra de los empleadores y/o empresarios del
sector productivo relacionados con el programa interesado, teniendo en cuenta el
número de egresados:

PCI-GU-005-UDES.V6 39
Tabla 10. Guía para el cálculo de la muestra de Empleadores y/o Empresarios

Muestra de empleadores
No. Egresados y/o empresarios
E < 30 20 %
31 ≤ E < 150 15 %
151≤ E < 400 10 %
401 ≤ E 5%
Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

El programa tiene la autonomía de recurrir a los contactos del sector público, privado,
micro, pequeña o mediana empresa o gran empleador a nivel nacional o internacional,
como escenarios de práctica, egresados vinculados a la institución, empresas donde
se lleven a cabo proyectos colaborativos o de investigación conjunta, pasantías de
estudiantes o ejecución de proyectos de grado.

2.3.1.5. Entrevista a Administrativos del programa

Este instrumento no requiere cálculo de muestra, ya que se realiza una única vez al
Director del programa y/o al Coordinador académico del programa por parte del líder
de autoevaluación o por un coordinador del programa.

2.3.1.6. Entrevista Administrativos Institucionales

Este instrumento no requiere cálculo de muestra, toda vez que es dirigida a un público
específico (ver tabla 7). Estas entrevistas son aplicadas por la Oficina de Planeación y
Calidad Institucional y serán entregadas al líder de autoevaluación o al director del
programa.

2.3.2. Preparación de bases de datos

Para el caso de las poblaciones a las que se les van a aplicar las encuestas los programas
deben preparar sus bases de datos en un formato en Excel entregado por la Oficina de
Planeación y Calidad Institucional, este contiene una hoja de cálculo para cada público.

La Oficina de Planeación y Calidad Institucional con el propósito de garantizar el correcto


diligenciamiento del formato programará capacitaciones con los responsables de la
consolidación de las bases de datos, esta actividad es de gran importancia dado que el
éxito de entrega de las encuestas depende en gran medida de la fidelidad de los datos
entregados.

40 PCI-GU-005-UDES.V6
Ilustración 6. Ejemplo del diligenciamiento de la base de datos.

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

2.3.3. Particularización de los instrumentos

Los instrumentos para la recolección de información a utilizar durante el proceso de


autoevaluación, fueron construidos partiendo de los requerimientos establecidos por
los Lineamientos del CNA y el Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo 2 y llevados a la
realidad de la institución en donde se hizo una tarea minuciosa, con el propósito de
garantizar que se tuvieran en cuenta todas las particularidades de los programas
académicos en todas sus modalidades, niveles y sedes.

En el caso en que un programa académico después de revisar los instrumentos


considere que es necesario realizar algún ajuste dadas las particularidades del mismo,
debe manifestarlo a la Oficina de Planeación y Calidad Institucional quien revisará la
solicitud al interior del comité técnico, en donde se evaluará la incidencia y pertinencia
de los cambios.

Los cambios solicitados después de ser aprobados serán socializados con el programa y
aplicados de manera inmediata para no generar retrasos en el cronograma de
autoevaluación.

2.3.4. Procesamiento de datos

El Departamento de Sistemas de Información de la Universidad de Santander orientados


por la Oficina de Planeación y Calidad Institucional ha desarrollado un software
denominado AQuiz, esta herramienta permite a partir del registro de la información
generada y recolectada durante la autoevaluación y con base en la escala de gradación
definida institucionalmente, determinar cuantitativamente el estado de cumplimiento
de las condiciones de alta calidad definidas por el Consejo Nacional de Acreditación CNA,
así como el de las condiciones de calidad exigidas para la solicitud o renovación del
Registro Calificado para posteriormente registrar el análisis cualitativo del estado del
programa.
PCI-GU-005-UDES.V6 41
Tabla 11. Escala de gradación

ESCALA DE GRADACIÓN
Gradación no Gradación numérica Valor porcentaje
Grado de Cumplimiento
numérica desde hasta desde hasta
Se cumple plenamente A 4.6 5 91 100
Se cumple en alto grado B 4.1 4.5 81 90
Se cumple aceptablemente C 3.3 4 71 80
Se cumple insatisfactoriamente D 2.6 3.2 56 70
No se cumple E 0 2.5 0 55

Fuente: Oficina de Planeación y Calidad Institucional - UDES

La Oficina de Planeación y Calidad Institucional dentro de las capacitaciones contenidas


en el cronograma de autoevaluación, contempla especialmente aquellas que orientan a
los programas en el uso de AQuiz, herramienta que permite que durante todo el proceso
de autoevaluación se consoliden los datos necesarios para finalmente determinar el
estado del programa, frente a los requerimientos previamente establecidos.

AQuiz cuenta con un manual de usuarios13 que permite al responsable de su manejo


navegar con facilidad y además de cargar la información requerida, permite generar e
identificar los resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos, evidenciando la
percepción de los públicos encuestados y entrevistados y del estado de la validación
documental, en cada aspecto evaluado.

Los siguientes son los datos que se deben registrar en AQuiz:

 Ponderación de condiciones de calidad.


 Ponderación de características.
 Tabulación de las encuestas a estudiantes, docentes, egresados y empleadores.
 Entrevistas a administrativos del programa y a los administrativos institucionales
(esta última será entregada por la Oficina de Planeación y Calidad Institucional al
programa para que este sea quien ingrese la información al software) con su
respectiva argumentación, según el nivel de cumplimiento.
 Validación de documentos institucionales y del programa.

2.4. Análisis de la información recolectada

El análisis de la información adquirida a partir de los diferentes instrumentos de recolección


establecidos y los resultados obtenidos, debe hacerse de manera reflexiva, objetiva e
imparcial y en función de las fortalezas y debilidades, esto con el único propósito de
plantear la realidad del programa frente a los requerimientos establecidos y el deber ser.

13 Oficina Sistemas de Información. (2014). Manual de usuario AQuiz, Cúcuta, UDES


42 PCI-GU-005-UDES.V6
Dicho análisis debe hacerse y registrarse para cada uno de los instrumentos de recolección
utilizados durante el proceso de autoevaluación, lo cual será insumo importante para la
emisión del juicio de calidad de cada uno de los factores y sus características.

AQuiz permite al programa hacer una navegación por cada uno de los instrumentos que
intervienen en la calificación de los aspectos, características, factores y condiciones de
calidad, esto proporciona al programa un mayor detalle sobre los datos obtenidos y permite
que el análisis sea más profundo y preciso.

Es importante resaltar que cada uno de los aspectos, características, factores y condiciones
de calidad deben ser vistos a la luz de los principios orientadores del proceso de
autoevaluación institucional y relacionados en la matriz de triangulación14, ya que esto
permitirá enmarcar el análisis en el horizonte institucional.

2.5. Emisión de juicios de valor

Los juicios de valor reflejan de manera cualitativa en el caso de Registro Calificado cada una
de las condiciones y para el caso de Acreditación el cumplimiento relativo a cada uno de los
aspectos, características y factores evaluados, particularizando el grado de calidad según la
gradación y ponderación institucional (Registro Calificado) o la que el mismo programa
determinó (Acreditación) además proporcionan los insumos para la definición de las
acciones de mejora.

La emisión del juicio de valor, se refiere a la dimensión del “ser” del programa; orienta la
conclusión sobre la calidad, debidamente sustentada. Significa la formulación de un
concepto valorativo según el grado de cumplimiento observado para cada condición, factor,
característica y aspecto, a partir del análisis de los datos recolectados, tanto en lo cualitativo
como en lo cuantitativo, incluyendo las estadísticas y percepciones particulares. Este juicio
debe ser elaborado desde el comité de autoevaluación, inmediatamente después de aplicar
los instrumentos de recolección de información.

El juicio emitido forma parte del cuerpo del informe de autoevaluación que se radica con
los soportes correspondientes, según sea cada caso: Registro Calificado o Acreditación.

Los juicios deben expresar de manera concreta y a modo de explicación, las acciones y
resultados a partir del análisis el cual debe identificar los aspectos por mejorar y fortalezas.
Ello permitirá la definición de estrategias que se describirán en los Planes de
Mantenimiento y Mejora para lograr la obtención de resultados que se acerquen al estado
de excelencia, según lo expresan los lineamientos para la medición.

El programa debe emitir juicios de valor tanto para los factores y características como
para las condiciones de calidad, según sea el fin de su autoevaluación. Sin embargo, se da

14 Oficina de Planeación y Calidad Institucional. (2014). Modelo de autoevaluación, pág., 30-80. Bucaramanga. UDES

PCI-GU-005-UDES.V6 43
como opción emitir juicios sobre los aspectos, en la medida en que el programa considere
que esto les permitirá tener un mayor espectro al momento de emitir el juicio de valor de
la calidad del programa.

Finalmente, el programa a partir del análisis de toda la información consolidada, debe


emitir el juicio global de calidad del programa que responde a las consideraciones
cualitativas sobre la calidad de la educación y formación en el área específica ofertada por
el programa.

“El Consejo Nacional de Acreditación considera que el juicio sobre la calidad


de un programa es un proceso fundamentalmente cualitativo que se basa en
un análisis integral de las características de calidad y de los factores que las
agrupan. El hacer referencia a la necesidad de tener en cuenta todas y cada
una de las características persigue asegurar que la evaluación sea completa y
que facilite detectar, además de fallas de conjunto, debilidades específi- cas”.
15

2.6. Elaboración del informe de autoevaluación

El proceso de autoevaluación culmina en un informe de acuerdo a la plantilla proporcionada


por la Oficina de Planeación y Calidad Institucional, según sea el fin de la misma16-17 , que
sirve de base para el proceso de evaluación externa el cual validará sus resultados, pero que
a la vez se constituye en un instrumento útil que pueda ser consultado en diversos
momentos del desarrollo del Plan de Mantenimiento y Mejora, que aporta información
confiable para futuros procesos de autoevaluación.

El informe se compone de un cuerpo central y sus anexos, de manera sintética se consigna


el resultado de los análisis del cumplimiento según sea para Registro Calificado o
Acreditación. En los anexos del informe de autoevaluación se incluye la justificación de las
ponderaciones, juicios de calidad y los criterios para su construcción, el grado de
cumplimiento y la información complementaria para la recolección de la información
(resultados entregados por el software, análisis de los instrumentos y otros anexos que
soporten los juicios emitidos).

El informe elaborado se remite al Ministerio de Educación Nacional o Consejo Nacional de


Acreditación por el representante legal, en los medios que establezcan las autoridades
competentes.

El programa académico debe tener presente que el informe de autoevaluación es el


principal documento de trabajo de los Pares Académicos; de tal manera que conservarlo,
apropiarlo y generar a partir de éste las evidencias de soporte, garantizarán un exitoso
proceso de visita de evaluación externa.
15 Consejo Nacional de Acreditación (2010), Guía de procedimiento, autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad para
programas de maestría y doctorado, pág. 12. Bogotá
16 Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Informe de autoevaluación CNA. Bucaramanga. UDES

17 Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Informe de autoevaluación RC. Bucaramanga. UDES

44 PCI-GU-005-UDES.V6
3. PLANES DE MANTENIMIENTO Y MEJORA

La capacidad de una Institución Educativa de reconocer la necesidad de mejorar de manera


permanente todos los procesos de su actividad diaria, evidencia su camino a la Excelencia,
la mejor opción entonces, es apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades, desde
la ejecución de planes de acción que subsanen las debilidades evidenciadas durante el
proceso de autoevaluación.

Los planes de mantenimiento y mejora son planteados a partir de las fortalezas y


debilidades evidenciadas durante el proceso de autoevaluación y van en sintonía con el plan
de desarrollo del programa y de la institución. Contemplan las actividades específicas para
dar tratamiento tanto a debilidades como a fortalezas, describe la ejecución de las mismas
dentro de un cronograma semestralizado y proyectado a dos (2) años, se evidencia la
asignación de responsables y recursos para su financiación y la determinación de los
indicadores de gestión y metas, que permitan monitorear su desarrollo.

La elaboración de los planes de mantenimiento y mejora de cada programa es orientada


por la oficina de Planeación y Calidad Institucional, quien presta asesoría y capacita
permanentemente al equipo responsable de la construcción. La metodología de análisis y
construcción está documentada y es socializada y entregada a los programas para su
consulta, algunas de las actividades principales a realizar durante esta etapa son:

 Clasificación de fortalezas y debilidades de acuerdo a la calificación obtenida en el


software de autoevaluación.
 Definición de los planes de mantenimiento y mejora para cada clasificación.
 Definición de las acciones para cada plan elaborado.
 Definición de las tareas y metas para las acciones planteadas.
 Definición de los presupuestos para la ejecución de los planes.
 Establecimiento de los tiempos de ejecución y los responsables.

La Universidad de Santander realiza la divulgación del informe de autoevaluación y sus


resultados ante su cuerpo profesoral, estudiantes, egresados, empleadores y personal
administrativo, con el fin de hacerlos partícipes de los resultados y acciones subsiguientes
y poner en consideración los Planes de Mantenimiento y Mejora definidos para su
fortalecimiento, ajustes, la asignación de las tareas y seguimiento de las mismas.

PCI-GU-005-UDES.V6 45
4. DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS Y TOMA DE DECISIONES

4.1. Divulgación de los resultados

Si bien, durante todo el proceso de autoevaluación el programa ha mantenido una


constante comunicación con toda la comunidad académica, es en este momento en donde
se deben compartir los resultados de la autoevaluación y los efectos que estos tienen en la
consolidación del programa académico, lo que permitirá que todos los actores identifiquen
claramente su rol en el aseguramiento de calidad del mismo.

Esta es la oportunidad de fortalecer el vínculo con todos aquellos involucrados durante el


proceso, en donde además se debe dejar claro que con su ayuda la ejecución de los planes
de mantenimiento y mejora, generados durante el proceso de autoevaluación, permitirán
alcanzar las metas y objetivos tanto del programa como de la institución.

4.2. Toma de decisiones

La Oficina de Planeación y Calidad Institucional recibe la documentación diligenciada por


los programas académicos. Una vez analizada dicha documentación se retroalimenta a cada
uno de los programas, con el fin de asegurar coherencia entre la emisión de juicios y el
grado de cumplimiento obtenido. Los programas procederán a realizar los ajustes que
consideren pertinentes para hacer la entrega final a la Oficina de Planeación y Calidad
Institucional.

En el caso de Registro Calificado y conforme al procedimiento para renovación del mismo18,


se radicará ante el Ministerio de Educación Nacional - MEN, la documentación pertinente
con el fin de solicitar visita de verificación por parte del MEN.

Para los programas en proceso de Acreditación, los informes de Autoevaluación se remitirán


al Comité de Acreditación Institucional quien dará una de las siguientes recomendaciones,
al Comité Rectoral:

 El programa se encuentra en condiciones de radicar documentación e iniciar el


proceso de acreditación de alta calidad ante el CNA.
 El programa debe realizar implementación de las acciones de mejora antes de
radicar la documentación, la Oficina de Planeación y Calidad Institucional hará
seguimiento a su ejecución y posteriormente será presentado para un nuevo análisis.
 El programa evidencia un estado crítico en varios de los factores y características,
razón por la cual deberá implementar un Plan de Modernización y/o Reingeniería que
en un mediano plazo fortalezca de manera sustancial el programa y en un lapso no
menor a dos (2) años, deberá iniciar una nueva autoevaluación.

18 Oficina de Planeación y Calidad Institucional. (2014). Procedimiento para renovación de Registro Calificado. Bucaramanga. UDES

46 PCI-GU-005-UDES.V6
Posterior a la recomendación del Comité de Acreditación Institucional, el Comité Rectoral
finalmente decide la acción a tomar, considerando los tres (3) escenarios anteriormente
expuestos.

En el caso en que se decida dar inicio al proceso de acreditación de alta calidad ante el
Consejo Nacional de Acreditación-CNA, se procederá según los parámetros establecidos
institucionalmente y conforme a los requerimientos del CNA19.

19 Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Procedimiento para Acreditación de programas. Bucaramanga. UDES

PCI-GU-005-UDES.V6 47
5. EVALUACIÓN EXTERNA

Los Pares Académicos designados por el Ministerio de Educación Nacional o el Consejo


Nacional de Acreditación, según sea el caso, proceden a realizar la visita de evaluación para
la confirmación de lo consignado en el informe final de autoevaluación y los Planes de
Mejora y demás documentos presentados.

Para el caso de Registro Calificado, la evaluación concluye con la resolución emitida por el
Ministerio de Educación Nacional en donde reconoce o no que el programa ha cumplido
con las condiciones establecidas en el Decreto 1075 de 2015, Título 3, Capítulo 2, en el caso
de ser positivo el concepto, se otorga Registro Calificado por siete (7) años.

En caso de Acreditación, la evaluación concluye con la resolución emitida por el Ministerio


de Educación Nacional en donde reconoce o no que el programa es de alta calidad, en el
caso en que el concepto sea positivo, el programa podrá recibir acreditación de alta calidad
por un periodo de cuatro (4), siete (7) o diez (10) años, dependiendo del nivel de
maduración que a criterio de los Pares Académicos y el Ministerio de Educación Nacional se
haya evidenciado.

En caso que el Ministerio de Educación Nacional considere que el programa aun no cumple
con los referentes establecidos, la resolución definirá las causas por las cuales no se otorgó
el concepto positivo. La institución deberá definir e implementar una estrategia de mejora
de la calidad que le posibilite la iniciación de un nuevo proceso, dos (2) años después de
haber culminado el primero.

48 PCI-GU-005-UDES.V6
6. GLOSARIO

El siguiente glosario es una compilación de términos adoptados por los entes reguladores
del país y apropiados por la universidad.

Acreditación: proceso de evaluación que exige la superación de criterios y estándares


de calidad, previamente establecidos, en las enseñanzas conducentes a la obtención
de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y
en los centros que imparten enseñanzas de acuerdo a sistemas educativos
extranjeros.

La acreditación es un testimonio que da el estado sobre la calidad de un programa o


institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la
institución, las comunidades académicas y el CNA20.

Área de conocimiento: agrupación que se hace de los programas académicos,


teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del
conocimiento, en los campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de
formación conduzcan a la investigación o al desempeño de ocupaciones, profesiones
y disciplinas. Las áreas de conocimiento son ocho: a) Agronomía, Veterinaria y afines,
b) Bellas Artes, c) Ciencias de la Educación, d) Ciencias de la Salud, e) Ciencias Sociales
y Humanas, f) Economía, Administración, Contaduría y afines, g) Ingeniería,
Arquitectura, Urbanismo y afines, y h) Matemáticas y Ciencia Naturales.

Calificación del programa: es el puntaje que arroja el software AQuiz con su


correspondiente gradación no numérica que expresa el estado de cumplimiento de
cada una de las características evaluadas y factores que las agrupan.

Capacitación: adquisición de conocimientos y técnicas, necesarios para ejercer una


profesión o actividad determinada.

Censo: consiste en obtener mediciones del número total de individuos que conforman
la población estadística.

Criterios: enunciados que permiten analizar niveles de calidad con distinto grado de
concreción en los componentes y categorías de análisis de los programas. De los
criterios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen derivarse
estándares e indicadores.

Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación


Superior (CONACES): organismo del Gobierno nacional vinculado al Ministerio de
Educación Nacional, que tiene como principales funciones la coordinación y

20 Ley 30, 1992, art. 53.

PCI-GU-005-UDES.V6 49
orientación del aseguramiento de la calidad de la educación superior, la evaluación
del cumplimiento de los requisitos para la creación de Instituciones de Educación
Superior, su transformación y redefinición de sus programas académicos.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA): organismo de naturaleza académica


integrado por personas de las más altas calidades científicas y profesionales con
presencia nacional e internacional, cuya función esencial es la de promover y ejecutar
la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos;
por consiguiente, orienta a las Instituciones de Educación Superior para que
adelanten su autoevaluación; adopta los criterios de calidad, instrumentos e
indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa, designa los pares
externos que la practican y hace la evaluación final.

Egresado: alumno que ha completado todos los créditos que conforman el plan de
estudios, sin considerar si ha solicitado o no el título universitario.

Encuesta: método de recolección de datos a través de un conjunto de preguntas


prediseñadas con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos
específicos de una población.

Entrevista: método de recolección de datos, de forma verbal, usando cuestionarios


diseñados que evidencian información específica relacionada con la requerida por la
normatividad.

Escala de Valoración: se refiere a la escala donde se expresa el grado de cumplimiento


de las características.

Estándares: son condiciones o umbrales mínimos de calidad que deben cumplir los
componentes y categorías de análisis, en referencia a las pautas indicadas para
mostrar la calidad de acreditable de un programa.

Estrato: son las sub-poblaciones en las cuales se divide la muestra.

Evaluación Externa: diagnóstico metódico e independiente que se realiza para


determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad del programa
que solicita ser evaluado, cumplen las disposiciones previamente establecidas, y si
estas disposiciones están implementadas de forma efectiva y son adecuadas para
alcanzar los objetivos fijados. Las tareas a desarrollar incluyen, la detección de
fortalezas y debilidades de la unidad en relación a las normas y/o planes de
mantenimiento y mejora establecidos previamente, las recomendaciones de
propuestas de mejora a implementar, y la valoración del proceso e Informe de
Autoevaluación.

Evidencia: dato relativo a las distintas dimensiones a evaluar de una institución o


programa. Acentúa la objetividad de la información. Se persigue la certeza, fiabilidad
y la consistencia de los datos que se obtienen en la evaluación.

50 PCI-GU-005-UDES.V6
Extensión universitaria: servicios que presta una institución de educación superior
tanto a la comunidad de su entorno como a la sociedad en general, para poner a su
alcance el beneficio de la tecnología y del conocimiento, desarrollo cultural,
actividades de servicio social voluntario u obligatorio (estudiantes), programas de
educación continua (en sus distintas modalidades), programas de vinculación (con
organizaciones sociales y otras entidades públicas y privadas), servicios universitarios
(clínicas, consultorías, gestión).

Graduado: persona natural que, previa culminación del programa académico y


cumplimiento de los requisitos de ley y los exigidos por la respectiva Institución de
Educación Superior, recibe el título académico.

Impacto: efectos y resultados de la calidad.

Imparcialidad: actuación equilibrada, probada y objetiva.

Independencia: autonomía en la toma de decisiones, sin intervención externa.

Indicadores: son referentes que miden o aprecian los niveles de cumplimiento de los
estándares de calidad. Permite medir el grado de ajuste a los criterios de calidad.
Diversos indicadores pueden agruparse en un índice. Los indicadores pueden ser
cuantitativos (medibles numéricamente) o cualitativos.

Informe de Autoevaluación: documento que se construye emitiendo los juicios a


partir de la interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación del modelo de
autoevaluación.

Instrumento: conjunto de guías de trabajo, documentos, formularios u otras formas


metodológicas para recolectar datos necesarios para generar la información suficiente
para la evaluación de un programa.

Investigación: función esencial de una institución de educación superior, orientada a


la obtención de nuevos conocimientos y/o a la comprobación o demostración de los
ya existentes, mediante un proceso racional sustentado en métodos rigurosos.

Juicio de calidad: consiste en argumentar el grado de cumplimiento de cada


característica con base en la información documental, estadística y de percepción,
recopiladas.

Mejora continua: concepto empleado en los modelos de gestión que implica un


esfuerzo continuado de la organización para avanzar en la calidad del programa
formativo.

Muestra: es un subconjunto de casos, elementos o individuos de una población


estadística.

Muestreo Estratificado Simple: consiste en la división previa de la población de

PCI-GU-005-UDES.V6 51
estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a característica a
estudiar y que no se solapen.

Muestreo por conveniencia: es una técnica de muestreo no probabilístico donde los


sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los
sujetos para el investigador.

Muestreo sistemático: este tipo de muestreo consiste en elegir los elementos,


listados en forma ordenada, de la muestra cada cierto paso, por ejemplo eligiendo un
cuadrado cada dos.

Plan de Mantenimiento: es el planteamiento de actividades encaminadas a mantener


las condiciones requeridas para el cumplimiento de la normatividad.

Plan de Mejora: es el planteamiento de las actividades requeridas para lograr el


cumplimiento de las condiciones que fueron identificadas como amenazas, basados
en la normatividad.

Población estadística: es el conjunto sobre el que se está interesado en obtener


conclusiones (hacer inferencia). Normalmente es demasiado grande para poder
abarcarlo.

Ponderación: peso o relevancia que tienen las características dentro del programa.

Registro Calificado: reconocimiento que hace el Estado del cumplimiento de las


condiciones de calidad para el adecuado funcionamiento de programas académicos
de educación superior. Este reconocimiento que tiene una vigencia de siete (7) años
y es otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante acto administrativo.
Para ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior se requiere
contar con el Registro Calificado del mismo.

Resultados: son los valores obtenidos por el procesamiento de los datos tabulados.

Sistema de información: procesos y procedimientos destinados a transformar los


datos producidos por el organismo responsable del programa formativo y la
institución universitaria en información fiable, íntegra, fácilmente accesible y
oportuna para la gestión y la toma de decisiones.

Suficiencia: capacidad y competencia para garantizar la calidad.

Tabulación de Datos: la tabulación consiste en registrar los datos obtenidos por la


aplicación de los documentos en el Aplicativo Modelo de Autoevaluación.

Validación Documental: análisis de las evidencias, institucionales y del programa,


identificando el estado en el que se encuentran (Definidas, documentadas,
implementadas o sustentadas).

52 PCI-GU-005-UDES.V6
7. REFERENCIAS

Consejo Nacional de Acreditación (2010), Guía de procedimiento, autoevaluación con


fines de acreditación de alta calidad para programas de maestría y doctorado, pág.
12. Bogotá.

Ley 100, 1993, art. 247.

Ley 30, 1992, art. 53.

Lineamientos para la Acreditación de programas de maestría y doctorado


(2010). Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá.

Nabarte, C. (2007), Autoevaluación con el Modelo EFQM de Excelencia. p.57

Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Procedimiento de


renovación de Registro Calificado. Bucaramanga. UDES.

Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Informe de autoevaluación CNA.


Bucaramanga. UDES.

Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Informe de autoevaluación RC.


Bucaramanga. UDES.

Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Procedimiento para la acreditación


de programas. Bucaramanga. UDES.

Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Resultados del ejercicio


para la ponderación institucional de las condiciones de calidad.
Bucaramanga. UDES.

Oficina de Planeación y Calidad Institucional (2014), Modelo de autoevaluación, pág.


30-80. Bucaramanga. UDES.

Oficina Sistemas de Información (2014), Manual de usuario AQuiz, Cúcuta, UDES.

PCI-GU-005-UDES.V6 53

También podría gustarte