Está en la página 1de 3

Marco Teórico

Antecedentes

La falta de abastecimiento de microprocesadores México a causa de la pandemia y otros


factores actuales, este problema ya ha sido estudiado con anterioridad y existen notas
periodísticas, ensayos, columnas y otras investigaciones que hacen un abordaje científico o
publicitario, esta investigación aborda la problemática desde un punto de vista académico y
general que al final arrojara una o varias propuestas para dar solución al problema.

Los microprocesadores también conocidos como chips es un circuito lógico que


responde y procesa las operaciones lógicas y aritméticas que hacen funcionar a nuestras
computadoras. En definitiva, es su cerebro. Traer al mundo un procesador es sumamente
complejo, pero resumiéndolo mucho podríamos decir que se elaboran de la siguiente manera:

1. Exposición. Se expone una capa de dióxido de silicio al calor y a determinados gases


para lograr que crezca y obtener una lámina u oblea de silicio tan fina que es
imperceptible al ojo humano.
2. Fotolitografía. Se aplica luz ultravioleta sobre la oblea a través de una plantilla. El
dibujo de dióxido de silicio resultante se fija con productos químicos. Un procesador
consta de varias de estas capas, cada una con una plantilla distinta y cada una más
fina que la anterior.
3. Implantación de iones. La oblea es bombardeada con iones para alterar la forma en
la que el silicio conduce la electricidad en esas zonas.
4. División. En cada oblea se han creado miles de micros. Una vez el trazado de su
circuito ha sido comprobado, se cortan individualmente con una sierra de diamante.
5. Empaquetado. La parte más fácil. Cada micro se inserta en el paquete protector que
le da la apariencia que todos conocemos y que le permitirá ser conectado a otros
dispositivos.

Antes de que naciera el primer procesador, tuvo que crearse el transistor: unos
diminutos interruptores electrónicos que permiten descomponer toda instrucción informática
en los famosos ceros y unos. El primer transistor nació en 1947 en los laboratorios Bell. El
segundo gran paso fue crear un circuito, que empleaba dos transistores sobre un cristal de
silicio. Este segundo avance, en el que participó el que sería cofundador de Intel Robert
Noyce, tuvo lugar más de diez años después, en 1958.

El tercer y definitivo avance supuso la creación del primer procesador rudimentario


en 1961. Cuatro años más tarde el procesador más complejo apenas contaba con 64
transistores. Pero el crecimiento fue extraordinario: el primer procesador comercial fue
distribuido por Intel en 1971.

La tecnología de creación de microprocesadores ya está llegando a su tope. Cada vez


son más diminutos, más rápidos, más complejos de fabricar. Precisamente por ello se lleva
hablando desde hace tiempo de nuevos tipos de micros revolucionarios. Las tecnologías más
prometedoras son las que apuestan por la nanotecnología (computadoras moleculares), que
parece la más viable, y por la integración de elementos biológicos.

La pandemia trajo consigo un crecimiento importante en el consumo de dispositivos


tecnológicas. En México, por ejemplo, datos de la firma NPD Group advierten que, apenas
cuatro meses después de que en marzo de 2020 se inició el periodo de confinamiento en el
país, la tasa de crecimiento en la venta de equipos de cómputo alcanzaba ya un 32% más que
durante el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, 12 meses después de la Jornada Nacional de Sana Distancia, la


pandemia también empezó a cobrarle una factura difícil de pagar a esta industria, que parecía
avanzar sin limitantes. Las grandes compañías del sector llevan varios meses enfrentando a
un enemigo silencioso que crece con el tiempo: su capacidad para manufacturar y adquirir
todos los componentes necesarios para seguir poniendo a la venta sus dispositivos. Pero, en
particular, existe uno cuya fabricación es cada vez más compleja: el microprocesador, ese
cerebro, coloquialmente hablando, encargado de dar vida a los dispositivos tecnológicos.

El agotamiento de suministros se debe a una tormenta perfecta de múltiples factores,


entre los que destacan el aumento de la demanda por la pandemia y una serie de eventos
extraordinarios que han repercutido en las operaciones de las plantas de semiconductores de
mayor trascendencia.
Algunos de los eventos que han marcado la escasez han sido:

1. Mundo globalizado. Nuestro mundo funciona como un gran mercado en el cual la crisis
de uno puede convertirse en la de todos y ésta escasez lo ha confirmado.

2. Tensiones geopolíticas. La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha propiciado


que el país asiático haya tomado medidas previniendo esta escasez a fin de proteger su
economía.

3. Las heladas en Texas. La planta de microchips de Samsung, una de las más grandes del
mundo y ubicada en Austin, Texas, se quedó sin energía debido a las heladas. Su producción
se frenó por completo y tardó aproximadamente un mes en reanudar operaciones.

4. Incendios colaterales. En Japón, la planta Renesas, uno de los fabricantes más importantes
de microcontroladores en el mundo, sufrió un incendio que ocasionó el freno total de sus
operaciones durante un mes. Se espera que regresen al 100% de su producción hasta dentro
de cuatro meses.

5. Sequía en Taiwán. El 85% de los chips se fabrican en Taiwán y Corea del Sur. Para su
manufactura, se requiere una cantidad abundante de agua. En Taiwán ha habido una gran
sequía en los últimos meses, lo que ha ocasionado que no se pueda producir lo suficiente para
satisfacer la demanda.

En un análisis elaborado por Erick Brunet, director de transacciones de Servicios


Corporativos Globales (GCS) de Newmark Latinoamérica, se destaca que esta situación ha
impactado negativamente a industrias como la automotriz, celular, electrónica de
videojuegos, electrodomésticos y más.

Bases Teóricas

 La globalización como fenómeno político, económico y social


 Innovación y desarrollo tecnológico en México.
 Los retos del desarrollo tecnológico nacional
 La industria manufacturera en México
 Los efectos de la pandemia de covid-19 en México

También podría gustarte