Está en la página 1de 24

23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

Lección de la unidad 2
Sitio: ICEST Educación en Línea Imprimido por: (ED-044-LNE) Sharon Reyes Garcia
Curso: Socioantropología Día: miércoles, 23 de febrero de 2022, 16:05
Libro: Lección de la unidad 2

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 1/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

Descripción

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 2/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

Tabla de contenidos

1. Concepto de Sociología

2. Perspectiva de la Sociología

3. Obstáculos de la Sociología

4. Grupos Sociales

5. Grupos de Presión.

6. Grupos Primarios Y Secundarios

7. Clases Sociales

8. Interacción Social

9. Procesos de Oposición

10. Procesos sociales derivados

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 3/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

1. Concepto de Sociología

IMPORTANCIA DE  LA SOCIOLOGÍA

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 4/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

(G) U2 Socioantrop
De ICEST DESAD
ID
19 de Agosto de 2016

Presentar

Ver en Prezi.com

Objetivo de Unidad: Analizar el término sociología y relacionarlo a la enfermería, además de conocer


los campos y obstáculos que presenta, así como conocer la importancia que tiene los grupos sociales
dentro del contexto social.

2.1. Concepto de Sociología

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 5/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

La sociología es, dicho de manera muy simple, el estudio sistemático del comportamiento social y de los
grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo esas relaciones influyen en el
comportamiento de las personas y cómo las sociedades, la suma total de esas relaciones, evolucionan y
cambian.  (Mcgraw-Hill, 2015)

El origen Etimológico Socius=Sociedad  Logos=Estudio o ciencia.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 6/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

2. Perspectiva de la Sociología

2.2. Perspectiva de la Sociología

Los sociólogos estudian la sociedad de diferentes maneras. Para algunos, el mundo es básicamente una
entidad estable que se mantiene en el curso del tiempo. Les impresiona la fortaleza de la familia, la
religión organizada y otras instituciones sociales. Para otros, la sociedad está compuesta por diversos
grupos en conflicto que compiten por los recursos escasos. Para otros, lo más fascinante del mundo social
es el día a día, las interacciones cotidianas entre individuos que a menudo se dan por descontadas. Estas
tres visiones, las más utilizadas por los sociólogos, son la perspectiva funcionalista, del conflicto e
interaccionista y nos permitirán tener una idea general introductoria sobre la materia.

La Perspectiva Funcionalista

Pensemos en la sociedad como un organismo vivo cuyas diversas partes contribuyen a su correcto
funcionamiento. Esta visión es la perspectiva funcionalista, que hace hincapié en la manera en que las

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 7/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

distintas partes de una sociedad se estructuran para asegurar la estabilidad de la misma.

La Perspectiva del Conflicto

Donde los funcionalistas ven estabilidad y consenso, los sociólogos del conflicto ven un mundo social en
lucha permanente. La perspectiva del conflicto afirma que el comportamiento social se entiende mejor en
términos de conflicto o tensión entre grupos que compiten entre sí. Este conflicto no tiene por qué ser
violento: puede tomar la forma de negociaciones sindicales, políticas de partidos, competición entre
grupos religiosos por captar nuevos creyentes o debates sobre los presupuestos generales de un país.

La Perspectiva Interaccionista

Los trabajadores que se relacionan en el lugar de trabajo, los encuentros en lugares públicos como
autobuses y parques, el comportamiento en grupos pequeños: todos estos aspectos de la
microsociología atraen la atención de los interaccionistas. Mientras los funcionalistas y los teóricos del
conflicto estudian pautas de comportamiento a gran escala y en toda la sociedad, los teóricos que
adoptan la perspectiva interaccionista hacen generalizaciones sobre las formas de interacción cotidianas
para entender la sociedad en su conjunto.  (Mcgraw-Hill, 2015)

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 8/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

3. Obstáculos de la Sociología

2.3 Obstáculos de la Sociología

2.3.1. Resistencia al Cambio

Las personas se resisten con tenacidad a las innovaciones que ejercen presión sobre ellas para que alteren
sus valores y creencias socialmente compartidas.

Desde luego, los hechos sociales llevan una carga emocional mucho mayor que los hechos físicos. Hace
falta considerable esfuerzo consciente para abandonar modos de pensar a los que uno se ha
acostumbrado, y casi toda la gente se resiste a  nuevos conocimientos -aunque se llegue  racionalmente a
ellos- y prefiera aferrarse a sus antiguas supersticiones o prejuicios. Si hemos creído durante mucho
tiempo que los que viven en el campo son más felices que los habitantes de las ciudades -o que los
blancos son más inteligentes que los negros o que el contacto entre grupos de personas que se
aborrecen y desconfían los unos con los otros desvanecerá las hostilidad-, entonces será más fácil
rechazar la prueba de los científicos sociales quienes informan que estas creencias son prejuicios y

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 9/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

supersticiones que abandonar las propias por que la prueba científica las contradice.

2.3.2. Sentido Común

Las ideas y las explicaciones basadas en el sentido común representan un tipo de perspectiva social dada
que defiendan representar las cosas que “todo el mundo sabe” sobre el mundo social i/o sobre la
conducta humana. Estas ideas, sean las que sean, no son necesariamente incorrectas, pero tienden a tener
una característica que las colocan fuera del tipo de conocimiento sociológico, o sea, que las ideas basadas
en el sentido común simplemente son aceptadas como verdad. En cambio, en conocimiento sociológico,
tiene una mayor validez que la mayoría de las “verdades” de sentido común porque ha estado
comprobado a través de alguna forma de control. Por decirlo más claramente, los sociólogos intentan
basar sus afirmaciones sobre el comportamiento humano en la evidencia y no simplemente en una
suposición.  (Arqhys Aquitectura, 2015)

2.3.3. Etnocentrismo

A través de la historia los seres humanos en todo el mundo han demostrado interese en sí mismos y en
otros miembros de su propio grupo. Desde luego, el entusiasmo por observar el comportamiento de las
personas es la primera zancada hacia la ciencia social. No obstante, este entusiasmo generalmente va
acompañado por una actitud que pone en serio obstáculo al desarrollo de la ciencia social. Los miembros
de cualquier sociedad tienden a creer que su forma de pensar y de hacer las cosas no solo es la mejor
manera, sino la única manera adecuada. A esta creencia de que los modos de pensar y obrar de nuestro
grupo son superiores a todos los demás se les llama etnocentrismo.

Los indios navajos del sureste de Estados Unidos se denominan a sí mismos “Dineh”- “El pueblo”-Los

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 10/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

Alemanes hablan de das Ausland, que reúne en un solo nombre a todos los países, salvo Alemania. Los
antiguos Judíos se auto clasificaban como  “el pueblo elegido”; en la Grecia antigua solo había griegos y
barbaros. Cuando los esquimales de Groenlandia recibieron a los primeros visitantes blancos, el mejor
cumplido que podían hacer a uno de estos era decir, que era  o pronto seria, tan bueno como un
groenlandés.

Por lo general nos resulta fácil advertir el etnocentrismo entre los extranjeros. Pero cuando leemos en los
periódicos que la libre empresa es el mejor sistema económico posible, la mayoría de nosotros no
reconocemos que tal afirmación probablemente es una ilustración de etnocentrismo. Casi todos también
somos etnocéntricos en cuento a la forma en que aceptamos esa afirmación como “cierta”. En realidad
puede ser cierta, pero no la aceptamos a causa de la prueba- que muchos desconocemos-, sino porque
somos etnocéntricos. No existe categoría alguna de personas, ni siquiera los científicos, que esté libre de
etnocentrismo. Por eso resulta tan difícil a un científico estadounidense evaluar con objetividad un
experimento que contraste los liderazgos democráticos y autoritarios.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 11/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

4. Grupos Sociales

2.4. Grupos Sociales

Se entiende por grupo social el conjunto de personas cuyas relaciones se basan en una serie de roles o
papeles, que se encuentran interrelacionados; que participan en un conjunto de valores y creencia, y que
además, son conscientes de sus valores semejantes y de sus relaciones recíprocas. Asimismo los
miembros del grupo, deben tener la capacidad de diferenciarse a sí mismos frente a los miembros de
otros grupos sociales.  (Azuara, 2006)

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 12/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

5. Grupos de Presión.

2.5. Grupos de Presión.

Conjunto de personas que comparte intereses comunes cuyo propósito fundamental es influir en las
políticas gubernamentales, legislativas o judiciales para asegurar decisiones favorables a sus intereses o
que no vayan en contra de éstos. Sus métodos de lucha son la persuasión, la corrupción y la intimidación.
Los grupos de presión no buscan el ejercicio directo del poder o del gobierno, sino obtener una ventaja
de la presión que ejercen.  (Gobernación, 2015)

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 13/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

6. Grupos Primarios Y Secundarios

2.6. Grupos Primarios Y Secundarios

Dentro de los tipos de grupos sociales podemos considerar a los primarios y a los secundarios. Los
primeros son aquellos que presentan relaciones de intimidad entre sus componentes que no se dan entre
los segundos. El grupo primario es aquel en que se da una íntima asociación afectiva y relaciones frente a
frente por ejemplo: el grupo de amigos, el de juego, en ciertos casos el de los vecinos. El prototipo del
grupo primario es la familia.

Las relaciones dentro del grupo primario son: personales, espontáneas –frecuentemente es de una larga
duración- se basan en determinadas expectativas difusas, recíprocamente generalizadas, con obligaciones
perfectamente determinadas y precisas.

La cohesión del grupo primario se mantiene por el valor intrínseco de las relaciones que se establecen
entre sus integrantes,  más que por los roles o papeles sociales que desempeñan estos. Lo intrínseco de la

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 14/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

relación sustituye aquí el concepto de función de los integrantes de los grupos primarios.

El factor preponderante en un grupo secundario es la organización la cual le da estabilidad ya que cada


una de las obligaciones de sus miembros se encuentran delimitadas y precisadas. Por ejemplo: en una
fábrica cualquiera (textil, automotriz, electrónica, etc.)  (Azuara, 2006)

 
GRUPOS PRIMARIOS GRUPOS SECUNDARIOS

Frecuentemente asociación cara a Interacción ocasional cara a cara


cara

Relación difusa (involucra Relaciones limitadas (interacción


numerosas actividades) limitadas a las tareas a la mano)

Relaciones valuadas entre ellos Las relaciones son instrumentales


mismos

Alto nivel de intimidad (visitas Bajo nivel de intimidad


como medio para un fin)

Número reducido de personas y Tamaño del grupo flexible;


los miembros son irremplazables miembros reemplazables.

Características de los Grupos Sociales (Azuara, 2006)

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 15/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

7. Clases Sociales

2.7 Clases Sociales

Max Weber define la clase social de la manera siguiente: “Entendemos por “clase” todo grupo humano
que se encuentra en una igual situación de clase”. 

Clase propietaria se llama a aquella en que las diferencias de propiedad determinan de un modo primario la
situación de clase.

Clase Lucrativa se llama aquella en que las probabilidades de la valorización de bienes y servicios en el
mercado determinan de un modo primario la situación de clase.

Clase Social se llama a la totalidad de aquellas situaciones de clase entre las cuales hay un intercambio

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 16/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

Según Weber la clase social está formada por un conjunto de individuos que se encuentran ubicados
dentro de lo que él llama situación de clase.

Los individuos aislados no integran una clase social, sino sólo llegan a  formarla, cuando emprenden una
lucha común contra la otra clase.  (Azuara, 2006)

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 17/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

8. Interacción Social

2.8 Interacción Social

Los autores fundamentan en la psicología social la definición de interacción social, y dicen al respecto que
es la parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los más íntimos. Porque todo encuentro
interpersonal supone interactuantes socialmente situados y caracterizados, y se desarrolla en un contexto
social que imprime su marca aportando un conjunto de códigos, de normas y de modales que vuelven
posible la comunicación y aseguran su regulación.

Este fenómeno es parte del acontecer diario de los encuentros entre personas, y aunque pueda parecer
algo simple, los autores muestran que se trata de un objeto complejo y rico como fenómeno social.
(Estudios sobre Culturas Contemporaneas, 2015)

Es el elemento clave en toda la vida humana, y el concepto es crítico para cualquier estudio de la
dinámica de la sociedad. Sin interacción social no habría grupo.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 18/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

La interacción social es necesaria para  la supervivencia humana la lucha por los bienes materiales y otras
recompensas definidas culturalmente como deseables. Las formas principales de tal lucha u oposición son
la competencia y el conflicto. Las personas se combinan también para alcanzar  metas y recompensas.
Esta ayuda mutua se llama cooperación.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 19/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

9. Procesos de Oposición

2.9 Procesos de Oposición

La oposición lo mismo que la cooperación, ocurre en todas las sociedades, si bien su forma y su dirección
se ven modificadas por la cultura de la época y del lugar.

La oposición pude definirse como la lucha contra uno o varios individuos por un bien,  meta o valor. La
escasez sentida, o deseo de poseer un bien o valor-dinero poder, afecto y así sucesivamente -es básica
tanto a oposición cono a la cooperación-. La cultura determina en medida considerable las cosas por las
que las personas pelean, o por las que cooperan.

Derivado de estos procesos de oposición se pueden presentar a manera de competencia y conflicto.

El conflicto social consiste en que los individuos o los grupos sociales a través de su conducta, tratan en
forma consciente de aniquilar, derrotar o bien subordinar a la otra parte, o de defenderse frente a los

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 20/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

intentos de ese carácter que proviene de esta última.

El conflicto se distingue de la competencia en virtud de que en ésta no se trata de aniquilar al adversario,


derrotarlo o subordinarlo, sino de conseguir un objeto siguiendo los lineamientos, establecidos en reglas
que prescriben la forma de lograrlo, por ejemplo: un reglamento de oposiciones para obtener la cátedra
las normas a que deben someterse los competidores para alcanzar dicha cátedra. (Azuara, 2006)

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 21/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

10. Procesos sociales derivados

2.10. Procesos sociales derivados

De la oposición, la cooperación y la diferenciación nacen varios procesos sociales. Estos procesos


derivados también son universales en las sociedades humanas. De la diferenciación crecen los rangos
sociales. La Cooperación entre grupos variados suele llevar a la asimilación. Como por lo general el
conflicto entre grupos, no es continuo, se produce algún acuerdo viable o acomodación.

2.10.1 Acomodación

La acomodación es un proceso social muy similar al de ajuste, pero presenta dicho proceso características
específicas que nos permiten distinguirlo  del proceso de ajuste.

En el ajuste se intenta limar las fricciones de manera definitiva, se intenta amoldarse al otro o a los otros

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 22/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

de manera unilateral o recíproca para conseguir una asociación en la cual exista un funcionamiento
armónico entre las partes. Por el contrario la acomodación es un proceso que entraña una tregua que
hace que un conflicto existente con anterioridad entre dos o más grupos de personas sea limitado o
apaciguado y con ello se logre que la competencia o la rivalidad se controlen en cierto grado.  (Azuara,
2006)

2.10.2. Estratificación.

Consiste en un procedimiento en virtud del cual se fija el status de los individuos dentro de una relación
cambiante de superioridad e inferioridad. En este sentido la estratificación es la vía, el procedimiento para
la fijación del status. También se habla de estratificación en un sentido amplio cuando se dice que la
sociedad está dividida en estratos o capas sociales. Y más especialmente se habla de una estratificación
de los grupos sociales, y en este orden de ideas expresa Sorokin:

“La estructura social de la población humana no consiste meramente en la diferenciación de la población


en grupos uni o multivinculados”  (Azuara, 2006)

2.10.3. Aculturación.

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo de individuos) de


una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y directo,  sin que ello implique, necesariamente,
el abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho contacto suele derivar en influencias
culturales mutuas que comportan cambios en una o en ambas culturas. 

El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos de la nueva cultura y,

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 23/24
23/2/22, 16:05 Lección de la unidad 2

por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo, motivados ambos por la
necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas de comunicación a las exigencias de las
realidades externas. A través de las actividades de incorporación y acomodación, el individuo va
aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura. Teniendo en cuenta que el proceso
responde a una búsqueda de equilibrio (que a su vez implica una reorganización permanente), la
aculturación, lejos de ser un proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos de avance y retroceso,
de prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas culturas. Algunos autores señalan que el
individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos hábitos y fenómenos de la nueva cultura y de
des-aprendizaje o deculturación de algunos hábitos de su cultura de origen.

Existen numerosos modelos de explicación de la aculturación. Entre los que la estudiaron en relación con
la adquisición de segundas lenguas, se encuentra J. Schumann, quien advirtió que las personas que
hablaban pidgin evidenciaban una fosilización tanto lingüística como social. Su modelo identifica tres
estrategias de integración: 

La asimilación o total adaptación a la cultura nueva,


La aculturación, que consiste en aprender a funcionar en una cultura nueva manteniendo la identidad propia y,
La preservación de los patrones culturales de su cultura de origen o total rechazo de la cultura nueva.
 (Sociología y Sentido Común, 2015)

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83647 24/24

También podría gustarte