Está en la página 1de 18

Fase 3 Tecnología involucrada para la solución de telemetría

Desarrollo de la fase II

Estudiantes:

JUAN FRANCISCO MONTES C.C. 1.096.197.817


SERGIO DAVID ACOSTA C.C. 1.071.550.086
JOSE ALEXIS DOMINGUEZ C.C. 77.187.699
YENNY KATHERINE SANTAMARIA MEDINA C.C. 63.557.046

Tutor

CARLOS EDUARDO VELASQUEZ –

203055_20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2020
INTRODUCCION

En este documento se presenta el desarrollo de la propuesta realizada en la fase dos como solución
al problema planteado para el curso que en este caso corresponde a la implementación de una
huerta hidropónica sistematizada, para lo cual se indica el tipo de tecnología a utilizar (sensores),
el método de adquisición de datos y se ejemplifica un diagrama de bloques que muestra la
dinámica que tendria la huerta cuando esté en funcionamiento. Para ellos los estudiantes además
de consultar los contenidos temáticos propuestos tanto en las fases II y III del curso de telemetría
realizaron consultas de bibliografía relacionada.

En el documento también se relacionan los aportes individuales de los estudiantes del grupo 20
respecto a los aspectos solicitados en la guía de actividades en cuanto a las diferencias y
similitudes entre las tecnologías IoT y M2M y en cuanto a las interfaces HMI relacionando un
cuadro comparativo para las aplicaciones de IoT, SCADA y móviles.
OBJETIVOS:

 Analizar las diferencias y similitudes de las tecnologías IoT y M2M, considerando sus
potencialidades de uso e integración con otros sistemas de comunicación.
 Comparar las características de diferentes aplicaciones de interfaces HMI como las de IoT, SCADA
y aplicaciones móviles.
 Consultar las diferentes tecnologías existentes que sirvan en la implementación de la
propuesta de proyecto “Huerta hidropónica sistematizada”, definiendo a partir de esta
consulta el tipo de sensores y actuadores que más se adecua a ella.
 Definir el sistema de adquisición de datos que se empleará en el desarrollo del proyecto
“Huerta hidropónica sistematizada” seleccionando el dispositivo y tecnología a utilizar.
 Ejemplificar el funcionamiento del sistema a implementar para la huerta a través de un
diagrama de bloques.
Actividad individual:

1. Realizar una comparación entre los conceptos de Internet de las Cosas (IoT) y Comunicación
Máquina a Máquina (M2M), estableciendo características, ejemplos de aplicación, y cómo cada
una se relaciona con la telemetría.

Aporte Sergio Acosta

Internet de las Cosas (IoT) Comunicación Máquina a Máquina


(M2M),

concepto Tiene como objetivo la conexión Comunicación entre dos maquinas,


del máximo de objetos que nos no a persona, hace desde un punto e
rodean, entre ellos y con nosotros vista técnico de las
mismos, accesible al usuario final. comunicaciones.
Características - Medir - Interconexión y
- Recopilar transferencia de datos en
- Envio de información al dos maquinas
servidor o la nube - No es necesario
- Big data: tratamiento y intervención humana
estudio de los datos. - Conexión por RFID,
- Conexión via cable, wifi o bluetooth, WIFI, GSM,
bluetooth. comunicación LAN.
Ejemplos de Aplica para control; Aplica para control;
aplicación - Domótica - Mantenimientos
- Automatización y control automatizados
de procesos de producción - Maquinas de vending
- Agricultura, ganadería, conectadas
silvicultura - Control de stock inteligente
- Transporte y logística - Implementación de sistemas
- Videovigilancia y just-in-time.
seguridad
- Medicina y cuidado de la
salud
Relación con la Por medio de la comunicación - Por medio de este protocolo
telemetría inalámbrica podemos obtener se puede manejar la
comunicación con la ayuda del Telemedicina, reaacion en
loT, los diferentes sensores para el
real time para el ser
monitoreo de lo deseado.
humano, sistemas SCADA.
Aporte Juan Francisco Montes

M2M:
Es un tipo de comunicación entre dispositivos autónoma que se parametriza de acuerdo a las
necesidades requeridas por un proceso, esto permite que las acciones a ejecutarse estén limitadas
por un programa el cual generara alarmas cuando estos limites estén siendo sobrepasados por
algún parámetro, esta información es enviada a un servidor por varios medios existentes, los
cuales pueden ser alámbricos como una red doméstica o empresarial o inalámbricos, como son
redes de WIFI, Bluethoot, etc. donde será posible gestionarla y manipularla de manera remota para
efectuar cambios en el proceso.
IoT:
Se refiere a la manera de conectar a internet casi cualquier cosa de uso por usuario final, esto
permite obtener información en tiempo real de elementos cotidianos simplemente accediendo por
internet, siempre y cuando se pueda extraer de estos elementos algún tipo de información a partir
de sensores incorporados en ellos.(¿Cuál es la diferencia entre M2M y IoT?, s. f.)

M2M IoT
Se enfoca desde el punto de vista técnico Se desde la perspectiva de un servicio en
de las comunicaciones. un mercado (normalmente global)
Se basan en comunicaciones Punto a punto se basan en redes basadas en IP para
utilizando módulos de hardware integrados interconectar datos de dispositivos a una
y redes celulares o cableadas plataforma en la nube mediante un
software.
Se maneja un mayor volumen de datos, El volumen de datos no es tan amplio pero
pero sus alcances son más particulares sus alcances son mas generales
Se conectan maquinas entre si Se conectan maquinas a la nube
Se basa en comunicaciones Se basa en comunicaciones bidireccionales
unidireccionales
Se desencadenan respuestas basadas en una Pueden desencadenar respuestas, pero no
acción es imprescindible
No necesitan conexión a internet Dependen exclusivamente de su conexión a
internet
Su capacidad de integración depende de Tiene opciones que pueden considerarse
que los componentes cuenten con ilimitadas ya que su integración es via
protocolos de comunicación similares software

(Israel, 2017); (¿Es lo mismo M2M e IoT? Diferencias y similitudes | Envira IOT, s. f.)
Aporte Yenny Santamaria

ITEM IoT M2M


Conexión entre dispositivos que recaban datos Reducción de costos mediante la gestión y
Objetivo para estudiar las métricas recibidas y establecer mantenimiento de las máquinas que conecta en
parámetros de comportamiento. remoto
Conecta dispositivos como electrodomésticos, Conecta máquinas, dispositivos o sensores en un
Conectividad vehículos, maquinaria industrial y otros con la circuito cerrado entre sí utilizando sistemas
nube. alámbricos o inalámbricos.
Funciona en sistemas abiertos por la ventaja Funciona en sistemas cerrados, sólo los usuarios
Funcionamiento competitiva que ofrece a la hora de recabar datos autorizados pueden acceder a la información.
orientados al negocio.
Ofrece interconectividad y estándares abiertos, No tienen como objetivo el libre acceso a la
Acceso a la disponibilidad de información desde distintas información recabada
información plataformas o dispositivos

Interactividad Comunicación bidireccional Comunicación unidireccional


Arquitectura en la nube, alto potencial de Limitada al basarse en conexiones alámbricas o
Escalabilidad escalabilidad tarjetas SIM.

Se aplica en Sensores Máquinas


Basado en Software Hardware
Tipo de Horizontales Verticales
Aplicaciones
Máquina a Máquina, Humano a máquina, Máquina a Máquina
Comunicación máquina a humano

Protocolo IP No IP
Uso de la nube Si Es posible pero no imprescindible
Redes IP Comunicación punto a punto con hardware
Singularidad embebido

Propósito Múltiples aplicaciones Monitorización y control


Puede dar respuesta a una acción, pero no es Da una respuesta basada en una acción
Operación imprescindible

Capacidad de Opciones ilimitadas según el desarrollo de Opciones limitadas según los estándares utilizados
integración software con que se complemente

Tipos de datos Estructurados y no estructurados Estructurados


Monitoreo de flotas comerciales de transporte, Medidores de servicios públicos, mantenimiento
procesos automatizados, domótica, controles de industrial, cadenas de suministro, máquinas
Aplicaciones stock de productos en tiempo real, estaciones expendedoras, señalización de parking, motores de
meteorológicas, sismología, agricultura, riego para agricultura, sensores de temperatura y
georreferenciación, telemedicina, etc. humedad, sensores de movimiento y luz, entre otros
La telemetría es la medición y el monitoreo de M2M se apoya en el uso de la telemetria al utilizar
magnitudes físicas realizado remotamente la conexión de sensores de distintos tipos para
Relación con mediante datos que se transmiten a un centro de recolectar información, que se transfiere a un punto
telemetría control. A través de IoT se interconectan objetos central específico donde se interpreta y se ofrece
entre sí y los puede manejar a través de un una respuesta según el proceso. Los sistemas M2M
dispositivo remoto. Pero además de permitir el modernos permiten mucha más complejidad,
manejo de información en tiempo real, también permitiendo a distintas máquinas comunicarse entre
almacena datos de esos objetos físicos y los ellas y tomar decisiones rápidamente. En el pasado,
interpreta. este punto central habría sido una persona, o
computadora personal.

Aporte Jose Alexis Dominguez

CARÁCTERÍSTICAS M2M IOT


Abreviatura Máquina A Máquina Internet de las cosas
IOT es un ecosistema de dispositivos
Es un concepto en el que dos o más conectados (a través de Internet) donde
máquinas pueden comunicarse con los dispositivos tienen la capacidad de
una determinada función sin recopilar y transferir datos a través de
Filosofía
intervención humana. Se puede una red automáticamente sin
observar cierto grado de inteligencia intervención humana. IOT ayuda a los
en el modelo M2M objetos a interactuar con el entorno
interno y / o externo
A través de la red IP varios tipos de
Tipo de conexión Punto a punto
comunicación
Antiguos protocolos patentados y Protocolos de Internet utilizados
Protocolos de comunicación
técnicas de comunicación. comúnmente
Cadena de valor Lineal Múltiples lados
Para seguimiento y control de 1 o Para abordar las necesidades diarias de
Área de foco
pocos los humanos.
Los datos se comparten con otras
Compartir los datos Los datos recopilados no se aplicaciones (como previsiones
recopilados comparten con otras aplicaciones meteorológicas, redes sociales, etc.)
mejoran la experiencia del usuario final
Los dispositivos no suelen depender Los dispositivos suelen depender de la
Dependencia del dispositivo
de Internet conexión a Internet
Gran cantidad de dispositivos sin
Dispositivo en alcance Dispositivos limitados en alcance
alcance
Más escalable gracias a la arquitectura
Escalabilidad Menos escalable que IOT
basada en la nube
Ciudades inteligentes, agricultura
Ejemplo Monitoreo remoto, control de flota
inteligente, etc.
B2B (Negocio a negocio) Y B2C
Tipo de negocio B2B (Negocio a negocio)
(Negocio a consumidor)
Integración de tecnología Vertical Vertical y horizontal
APIS abierto No soportado soportado
Usuarios finales, dispositivos, usables,
Términos relacionados Sensores, datos e información Nube y Datos grandes
Monitoreo por video, estaciones
sismológicas, estaciones GNSS,
estaciones meteorológicas, seguimiento
Autos, medidores, Rastreo de bienes,
de ubicación usando GPS (tracking), o
cadenas de suministro, Otra parte
vital del Internet de las Cosas, relojes algunos tipos de sensores, Algunos de
inteligentes, Fitbit y otros los sistemas de comunicaciones que
Aplicaciones en Telemetría
“wearables” utilizan ampliamente las podrían implementarse serían radio-
tecnologías M2M para enviar datos enlaces en banda libre o licenciada, tipo
sobre la actividad física, ritmo espectro ensanchado (spreadspectrum),
cardiaco etc. enlaces satelitales en las bandas KU y
KA, radio-módems celulares o routers
3G y 4G, entre otros.

2. Consultar sobre interfaces HMI y establecer un cuadro comparativo entre aplicaciones IoT,
SCADA y Móviles (presentar ejemplos de dichas interfaces).

Aporte Sergio Acosta

El sistema HMI, es una interfaz, donde se maneja por medio de un panel de control por el usuario,
donde aparece una interaccion hombre-maquina, un ejemplo es un cajero automatico, donde permiten
esta interaccion, otros son los trenes de alta velocidad, equipos medicios, equipos de produccion de
semiconductores, en el manejo se puede manejar y controlar diferentes condiciones ya sea bajo
sensores, actuadores, condiciones fisicas, estos paneles de control pueden conectarsen a los PLCs,
donde realizaran un proceso de desicion, condicion, opcion, en tiempo real, bajo su programacion
realizada.
Estos mecanismos se han desarrollado para optimizar los procesos industriales, digitalizando y
centralizando informacion bajo sistemas SCADA, MES a traves de una consola.

SISTEMA APLICACIONES

WEARABLES
SALUD
MONITOREO DE TRAFICO
loT GESTION DEM FLOTAS
AGRICULTURA
HOTELERIA
SMART GRID Y AHORRO ENERGETICO
SUMINISTRO DE AGUA
GESTION DE MTO (FRACTTAL)

SCADA SUPERVISION EN REAL TIME,


CONTROL CALIDAD, PRODUCCION,
ALAMCENAMIENTO DE DATOS,
GESTION DEL SISTEMA.
SECTOR PETROQUIMICO HASTA
TRATAMIENTO DE AGUAS,
TELECOMUNICACIONES,
TRANSPORTE, GAS.

Moviles SCADA MOVIL


PROSOFT I-VIEW
ICEM
IPLC RW
MY SCADA

Aporte Juan Francisco Montes


HMI IoT Móviles
Siglas Human-Machine Interfase Internet of the Things Apps Móviles
Alcances Redes domesticas e Red de Internet Red de Internet
industriales
Característica Uso Particular Uso General Uso Masivo
s
Tipo de Sistemas cerrados Grandes redes Grandes redes
instalación
¿Usa la Nube? Puede, pero no es Si Si
imprescindible
Dirección Bidireccional Bidireccional Bidireccional
Ejemplo

(Aplicaciones móviles para el


(«Qué es un HMI, para (Vicente Pelechano, s. f.) aprendizaje I – Aprender
qué sirve la Interfaz para enseñar, s. f.)
Hombre-Máquina |
Aula21», 2019)

Aporte Yenny Santamaria

HMI
HMI significa interfaz hombre-máquina. Se refiere a la forma de interactuar el humano con las diferentes máquinas
que componen un sistema. Busca la comunicación interactiva entre ambas partes. Se vale del uso de un panel que
transmite órdenes, visualiza resultados de manera gráfica y obtiene una visualización del estado del proceso o la
máquina a tiempo real.
ITEM IoT SCADA MOVILES
Agrupación e interconexión Cuentan con una estructura Son programas diseñados para ser
CONFIGURACION

de dispositivos y objetos a básica que parte de sus ejecutados en teléfonos, tablets y


través de una red (bien sea controladores lógicos otros dispositivos móviles, que
privada o Internet, la red de programables (PLC) o unidades permiten al usuario realizar
redes), dónde todos ellos de terminal remotas (RTU), es actividades profesionales, acceder a
podrían ser visibles e decir, de microordenadores que servicios, mantenerse informado,
interaccionar. se comunican con múltiples entre otro universo de posibilidades.
objetos, ya sean máquinas,
dispositivos, sensores o HMI.
Recibir y transferir datos a Procesa, distribuye y enseña los Desarrolladas bajo HTML, CSS Y
FUNCION

través de redes datos, permitiendo a los JAVASCRIPT, tienen


inalámbricas sin la operadores y otros trabajadores a funcionalidades dependiendo del
intervención humana. Lo realizar un análisis de los datos objetivo del programados y de las
que lo hace posible es la para facilitar la toma de características del sistema operativo
integración de dispositivos decisiones. donde se ejecutará.
informáticos sencillos con
sensores en todo tipo de
objetos.
Domótica, sector salud: Monitorizar y controlar las Existen infinidad de aplicaciones
sensores conectados a los operaciones en tiempo real. desde juegos, geolocalización,
pacientes, monitoreo de Procesar datos que hagan más matemáticas, entretenimiento, salud,
APLICACIONES

tráfico, gestión de flotas, fácil la toma de decisiones. estilo de vida, idiomas, etc. Pueden
agricultura, ahorro Mostrar a través de imágenes ser nativas (desarrollada según el
energético, suministro de dinámicas el comportamiento de sistema operativo) o hibridas (utiliza
agua, temporizadores de los procesos. Arrojar señales de configuración integrada entre páginas
todo tipo, smart cities, alarma frente a imprevistos. web y características del sistema
retail entre otras. Recolectar información histórica operativo.)
para hacer un análisis completo.
Programar eventos y tareas
automáticas.

Aporte José Alexis Dominguez

Actividad colaborativa:

El grupo de manera articulada propondrá una solución al problema presentado a partir de los siguientes
aspectos.

6. Publicar el resumen del proyecto desarrollado en la fase 2 donde mencione el nombre del proyecto,
planteamiento del problema y variables del proyecto.

a. Nombre del proyecto: HUERTA HIDROPONICA SISTEMATIZADA.

b. Planteamiento del problema:


Este problema puede ser resuelto por estudiantes de ingeniería electrónica y/o de
telecomunicaciones. Está relacionado con los ejes y líneas de investigación de la cadena de
formación en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes ETR.
Se elaborará un prototipo manejado por medio de sensores y actuadores, sistemáticamente bajo un
desarrollo de Arduino, programado para controlar y supervisar diferentes aspectos ya sean
climáticos, suelo, agua, con el fin de aportar en la elaboración de una huerta que sea beneficio para
todo tipo de personas, población, familias que ayude al cultivo orgánico y sano. El desarrollo de
este tipo de huertas se hacía inicialmente de forma artesanal pero en la actualidad se ha venido
manejando con procesos tecnológicos buscando estar a la par de niveles de productividad de la
industria convencional que entrega alimentos en poco tiempo por el aceleramiento mediante
químicos que resultan siendo a largo plazo perjudiciales para la salud y siendo fuente de
contaminación de suelos y fuentes hídricas.
Es un aporte importante a un sector como la agricultura que, aunque históricamente no ha sido
apoyado como debería es uno de los más importantes de la económica colombiana. A nivel de
agricultura y estadísticas DANE (Fecha: 18/12/2014) “En este informe se mostró que el 82 % de los
cultivos agrícolas representan el 6,3 % del total del área rural dispersa, lo que equivale a 7 millones
115 mil hectáreas. Este primer gran anuncio del censo cambia la cifra y el porcentaje del área cultivada
que se tenía en Colombia.

VARIABLES

7. Consultar sobre sensores y actuadores que ofrece la plataforma Arduino dado que se pueden
usar con diferentes tecnologías, para establecer cuáles le permiten controlar las variables del
proyecto, indicando los aspectos que evaluaron para tomar las decisiones.

8. Elegir un dispositivo de adquisición de datos de acuerdo a las necesidades del proyecto, dado que
la información de los sensores llega allí para ser enviada a la interfaz de visualización. Justifique su
elección.

La adquisición de los datos percibidos por los sensores se hace a través del Arduino señalado en el
punto anterior, para demostrar el funcionamiento adecuado de los sensores en la parte de adquisición
de datos por medio de un Arduino Uno se desarrollarán la programación para cada uno de los
sensores (humedad, temperatura y liquido).

Para el sensor de líquido: Se conecta el sensor YI-83 al Arduino para medir el nivel del agua en cada
uno de los recipientes donde se encontraban sembradas las plantas. Se programará de tal modo que
pueda adquirir una medida continua y estándar para mantener el nivel del agua adecuado para que las
plantas puedan absorber lo necesario para su desarrollo diario. La programación consta de las
medidas del receptor del sensor transmitidas de forma ultrasónica hasta la superficie del agua.

Para el sensor de temperatura y humedad: Se conectan los sensores DHT22 y HL 69 con la tarjeta
Arduino. Se programan de tal forma que puedan ofrecer los datos de cada una de las variables en un
tiempo determinado. La determinación del aumento de estas variables tomará como referencia
losdatos tomados en el exterior o reflejados en el ambiente externo cultivo (se supone que el cultivo
estará cubierto con un techo o domo).

Por medio de esta ventana podremos observar la lectura en valores numéricos, el valor de que se
esté midiendo, sensando para este proyecto.

Al tener el sistema de instrumentación y la programación de cada sensor se debe realizar un sistema de


registro, que permita almacenar los datos de forma virtual.
Por medio del programa Labview podremos observar la lectura en valores gráficos y señales, el valor
de que se esté midiendo, sensando para este proyecto.

9. Definir la tecnología inalámbrica que se utilizará en el proyecto, justificando su respuesta de


acuerdo a la tecnología involucrada y las necesidades del mismo.

Los módulos RF de 433Mhz son muy populares por su bajo costo y fácil uso. Vienen en pareja, emisor
(FS1000A) y receptor (XY-MK-5V), el tipo de comunicación es simplex, es decir en un solo canal y
unidireccional, son de baja velocidad de transmisión, pero para aplicaciones básicas son muy útiles.

La frecuencia de trabajo es de 433MHz, debido a que es una banda de libre uso. Para utilizar estos
módulos basta con alimentarlos y conectar el pin de datos por un lado del Transmisor (TX) y en otro el
Receptor (RX). Para la programación no es necesario agregar ningún tipo de librería, ya que es un
proceso sencillo, sin embargo existen algunas librerías que nos ofrecen ciertas ventajas como:
verificación de errores, mejor transmisión, Direccionamiento, Enrutamiento, mallas, etc.

Antena para módulos de 433Mhz


La antena tiene una gran influencia sobre todo en el módulo receptor, por lo que se recomienda
conectar un cable de cobre de unos 17cm de largo para alcanzar la frecuencia de 433MHz.Tambien son
muy comunes y eficientes antenas helicoidales de 5mm de diámetro y 3.4cm de longitud. La posición
de la antena también afecta la recepción de datos.

Comunicación Serial con módulos RF


Para este tipo de comunicación solo basta con conectar el módulo RF al Pin RX o TX del Arduino
dependiendo si es transmisor y receptor.

Con respecto al programa se trabaja como si se tratase de una comunicación serial (UART) normal,
con el inconveniente que no existe validación o seguridad para saber si los datos son transmitidos
correctamente. Pero se puede usar para visualizar mensajes o datos que sean redundantes o que no sean
necesarios validar.

10. Diseñar una solución a la problemática presentada y proponer un diagrama de bloques incluyendo
sensores (y actuadores en caso que el proyecto lo requiera), dispositivo de adquisición de datos,
tecnología inalámbrica.
CONCLUSIONES

 Se reconocieron las diferencias, similitudes y ventajas de la implementación de las tecnologías


Iot y M2M las cuales ofrecen multiples funcionalidades dependiendo del tipo de aplicación que
se necesite implementar ya sea doméstica o industrial
 Respecto a las interfaces HMI se estableció una comparación q entre las diseñadas bajo IoT,
SCADA y apps móviles que permitió analizar las ventajas a la hora de incluirlas en un proyecto
de desarrollo.
 Se definieron los componentes físicos que posiblemente se incluirán en el desarrollo del
hardware del proyecto “Huerta hidropónica sistematizada”.
 Se propone un tipo de programación sencilla para el Arduino que permita parametrizar los
sensores a incluir en el proyecto.
 Se espera que el uso de Labview como software de apoyo permita el análisis y documentación
de los datos obtenidos en el proyecto para organizarlos, trabajarlos y a partir de esto tomar
decisiones sobre la sostenibilidad del cultivo.
REFERENCIAS

Martínez, S. Qué son los sistemas SCADA y su importancia en la Industria 4.0. (2019). Consultado el
02 de noviembre de 2020 en https://oasys-sw.com/que-son-sistemas-scada-industria-40/

Pérez-López, E. (2014). Los sistemas SCADA en la automatización industrial. Tecnología en Marcha.


Vol. 28, Nº 4. Pág 3-14

IoT y M2M: un mundo más conectado (2019). Consultado el 02 de noviembre de 2020 en


https://www.ingenioindustrial40.com/2019/07/11/iot-y-m2m-un-mundo-mas-conectado/

¿Cuál es la diferencia entre M2M e IoT?. (2019) Consultado el 02 de noviembre de 2020 en


https://enviraiot.es/m2m-iot-diferencias/

Pérez, A. (2017). ¿cuáles son los tipos de aplicaciones móviles?. Consultado el 02 de noviembre de
2020 en https://cuatroochenta.com/cuales-son-los-tipos-de-aplicaciones/#:~:text=A%20la%20hora
%20de%20desarrollar,inconvenientes%2C%20mejor%20seg%C3%BAn%20sus%20caracter
%C3%ADsticas.

Calvo Salcedo, A. F. Bejarano Martínez, A. y Castillo González, A. (2017) Diseño prototipo de una
red de sensores inalámbricos. (pp. 1-16) Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aci&AN=130661899&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Albayrak, A. "IoT-based Real-Time Telemetry System Design: An Approach," 2017 IEEE 5th
International Conference on Future Internet of Things and Cloud (FiCloud), Prague, 2017, pp. 99-104,
doi: 10.1109/FiCloud.2017.40.

Abaladejo, C. Zamora, M.A. (2017). Internet de las Cosas: El futuro Cercano. Bits de Ciencia,
Volumen 15, 30-35. Recuperado de https://openlibra.com/en/book/bits-de-ciencia-15

DaCosta, F. (2013). RethinKing the Internet of Things (pp. 151-154): Primera edición. Apress Open.
Recuperado de https://openlibra.com/en/book/rethinking-the-internet-of-things

Nieto, I. (2020). Solución IoT con la placa NodeMCU ESP8266. [OVA]

Enviraiot (4 junio, 2018) SCADA vs IoT; Recuperado de: https://enviraiot.es/scada-vs-iot/


Partners (Enero de 2016) Conectividad para telecomunicaciones IoT / M2M: ¿LPWAN y WiFi son
estratégicamente importantes?; Recuperado de: https://stlpartners.com/research/connectivity-for-telco-
iot-m2m-are-lpwan-wifi strategically-mportant/

Aula 21 Centro de formación técnica para la industria, ¿Qué es un HMI?, ¿Para qué sirve la Interfaz
Hombre-Máquina; Recuperado de: https://www.cursosaula21.com/que-es-un-hmi/

Bmotick, Internet de las Cosas y SCADA ¿Uno de ellos va a remplazar al otro?; Recuperado de :
https://bmotik.com/internet-de-las-cosas-y-scada-uno-de-ellos-va-a-remplazar-al-otro/

Aplicaciones móviles para el aprendizaje I – Aprender para enseñar. (s. f.). Recuperado 22 de octubre
de 2020, de https://blogs.deusto.es/aprender-ensenar/aplicaciones-moviles-para-el-aprendizaje-i/

¿Cuál es la diferencia entre M2M y IoT? (s. f.). Recuperado 22 de octubre de 2020, de http://director-
it.com/index.php/es/ssoluciones/comunicacion-entre-maquinas/190-%C2%BFcu%C3%A1l-es-la-
diferencia-entre-m2m-y-iot.html

¿Es lo mismo M2M e IoT? Diferencias y similitudes | Envira IOT. (s. f.). Recuperado 22 de octubre de
2020, de https://enviraiot.es/m2m-iot-diferencias/

Israel. (2017, noviembre 22). ¿Cuál es la diferencia entre IoT y el M2M? Viewnext.
https://www.viewnext.com/cual-es-la-diferencia-entre-iot-y-m2m/

Qué es un HMI, para qué sirve la Interfaz Hombre-Máquina | Aula21. (2019, junio 10). aula21 |
Formación para la Industria. https://www.cursosaula21.com/que-es-un-hmi/

Vicente Pelechano. (s. f.). Internet de las Cosas. Tecnologías, Aplicaciones y Retos de Futuro
[Tecnología]. Recuperado 22 de octubre de 2020, de
https://es.slideshare.net/VicentePelechano/internet-de-las-cosas-tecnologas-aplicaciones-y-retos-de-
futuro

También podría gustarte