Está en la página 1de 10

DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL

Ya vimos que el vector nabla es un operador matemático que puede operar sobre diversas
funciones. Cuando nabla opera sobre una función escalar, se obtiene un vector, el vector
gradiente. El vector gradiente indica la dirección hacia la cual la función crece más
rápidamente y, además, proporciona la magnitud del cambio. También es de utilidad para
calcular la derivada direccional de una función escalar. Ahora veremos cómo nabla opera
sobre funciones vectoriales, y en particular, sobre campos vectoriales. Al tratarse de
operaciones vectoriales, se tiene que nabla puede actuar sobre una función vectorial de dos
formas: como producto punto y como producto cruz. De esta forma, se obtienen dos
resultados distintos: la divergencia y el rotacional del campo vectorial.

La divergencia y el rotacional de un campo vectorial son conceptos relevantes en el estudio


de los campos vectoriales. En particular, a los ingenieros químicos nos interesa estudiar cómo
se comportan los fluidos, y para esto, se hace uso de los campos vectoriales de velocidad.
Podemos resaltar tres ejemplos con los que podemos poner de manifiesto la importancia de
la divergencia y el rotacional. Observe la figura 1, un fluido fluye a través de una tubería que
en cierto punto sufre una reducción de diámetro (tubo Venturi). Antes de la reducción, el
fluido fluye con una determinada velocidad, pero al llegar a aquella, la velocidad se
incrementa, ya que para mantener el mismo flujo másico circulando por la tubería (recuerde,
todo lo que entra, sale) pero a través de un área de flujo menor, el fluido debe avanzar más
rápido. Al salir de la contracción, el fluido vuelve a tomar la velocidad original. Este cambio
de velocidad está relacionado con un cambio en la presión del fluido circulante. Colocando
apropiadamente un medidor de presión (como un manómetro de tubo en U) es posible medir
la diferencia de presión y relacionarla después con el flujo que circula. De esta manera, se
puede aprovechar un fenómeno físico para hacer una medición de interés.

Figura 1. Tubo Venturi. Divergencia y convergencia del fluido.

Otro fenómeno se da cuando un fluido circula por dentro de una tubería a la cual se le ha
colocado intencionalmente una obstrucción (figura 2). Esta obstrucción recibe el nombre de
“placa de orificio”, y su función es generar turbulencias o remolinos, que hacen que el
fluido pierda energía y al mismo tiempo se dé una caída de presión. Al igual que en el ejemplo
anterior, esa caída de presión puede ser medida y usada después para calcular el flujo que
circula por la tubería.
Figura 2. Placa de orificio. Se observan los vórtices generados.

En ocasiones, la formación de vórtices o remolinos no se desea, ya que implican pérdida de


energía mecánica, y en sistemas como los tanques agitados, eso significa un mayor consumo
de potencia para poder mantener la mezcla homogénea. La formación de remolinos también
es importante en el diseño de tanques agitados, ya que, si no se tiene una adecuada geometría,
pueden formarse zonas de estancamiento de fluido que impiden que la mezcla se agite
adecuadamente (figura 3).

Figura 3. Formación de zonas de estancamiento por remolinos en un tanque agitado.

Vamos a deducir las ecuaciones para calcular la divergencia y el rotacional de un campo


vectorial. Primero lo haremos en coordenadas cartesianas, y después haremos una
generalización para coordenadas curvilíneas.

Divergencia de un campo vectorial


La divergencia de un campo vectorial se entiende como la tendencia de éste a contraerse o
expandirse por unidad de volumen, y puede ser negativa o positiva. Cuando es positiva, se
denomina divergencia como tal, y cuando es negativa, se denomina convergencia. Observe
nuevamente la figura 1. Considerando que el fluido avanza de izquierda a derecha, antes de
la contracción, el fluido representado por las líneas de flujo parece acercarse hacia un mismo
punto, es decir, converge en un punto. Después de la contracción, el fluido parece alejarse de
un punto, es decir, diverge de un punto. A la zona de flujo que se encuentra antes de la
convergencia se le denomina sumidero, y a la zona de flujo que se encuentra después de la
divergencia se le denomina fuente. Matemáticamente, la divergencia es el producto punto
del vector nabla por el vector campo vectorial. Sean los campos vectoriales de velocidad:

Bidimensional: ̅ (𝑥, 𝑦) = 𝑀(𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝐣


𝑭
Tridimensional: ̅ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑀(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝐣 + 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝐤
𝑭

Y el vector nabla:

𝜕 𝜕
Bidimensional: 𝛁 = 𝜕𝑥 𝐢 + 𝜕𝑦 𝐣
𝜕 𝜕 𝜕
Tridimensional: 𝛁 = 𝜕𝑥 𝐢 + 𝜕𝑦 𝐣 + 𝜕𝑧 𝒌

La divergencia de dichos campos vectoriales es

𝜕𝑀(𝑥,𝑦) 𝜕𝑁(𝑥,𝑦)
Bidimensional: ̅=
𝑑𝑖𝑣𝐹 = ∇ • 𝑭 +
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑀(𝑥,𝑦,𝑧) 𝜕𝑁(𝑥,𝑦,𝑧) 𝜕𝑃(𝑥,𝑦,𝑧)
Tridimensional: ̅=
𝑑𝑖𝑣𝐹 = ∇ • 𝑭 + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Observe que el resultado de esta operación es un escalar. Cuando la función resultante se


evalúa en un punto, el signo determinará si ese punto se trata de una fuente o un sumidero.
Si la divergencia de un campo vectorial es igual a cero, se dice entonces que es un campo
solenoidal.

La ecuación para el cálculo de la divergencia de un campo vectorial tiene su origen en un


balance diferencial de flujo. Vamos a desarrollar dicho balance en coordenadas cartesianas.

Considere una placa rectangular sobre la cual se encuentra un fluido. En un determinado


momento, el fluido comienza a derramarse por las orillas del rectángulo. Las direcciones de
“derramamiento” serán cuatro: por arriba, por abajo, por la derecha y por la izquierda. Al
derramarse, el fluido adquirirá una determinada velocidad representada por un campo
vectorial de velocidades y lo hará a través de toda la longitud de cada orilla del rectángulo.
Por practicidad, vamos a ubicar esa placa en el plano xy, y vamos a asignarle dimensiones
diferenciales, es decir, el tamaño de esa placa será diferencial, no necesariamente un valor
definido (imagine, por ejemplo, que es una porción de una placa más grande). De esta forma,
el sistema quedaría representado como sigue:

D( , + ∆𝑦) C(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦)

Dirección de flujo: 𝐣

Dirección de flujo: −𝐢 Dirección de flujo: 𝐢


∆𝑦

Dirección de flujo: -𝐣

A( , 𝑦) B(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦)

∆𝑥

El rectángulo tiene anchura ∆𝑥 y altura ∆𝑦, los puntos rojos representan las coordenadas de
los vértices (basadas en las dimensiones de la placa) y las flechas indican las direcciones de
flujo. El campo vectorial de velocidades para el sistema es:

𝐅̅(𝑥, 𝑦) = 𝑀(𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝐣

Para evaluar la rapidez de flujo del fluido a través de cada lado del rectángulo, haremos el
producto punto entre el campo vectorial evaluado en los vértices y la dirección de flujo por
la longitud de salida. De esta forma, la rapidez de salida de fluido por la orilla inferior es:

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐅̅(𝑥, 𝑦) • −𝐣∆𝑥 = [𝑀(𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝐣] • [0𝐢 − ∆𝑥𝐣] = −∆𝑥𝑁(𝑥, 𝑦) [=] ∗ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Observe que las unidades son rapidez por longitud. El campo vectorial está evaluado en el
punto A. De manera similar, para la orilla superior evaluando en el vértice D:

𝐅̅(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) • 𝐣∆𝑥 = [𝑀(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦)𝐣] • [0𝐢 + ∆𝑥𝐣] = ∆𝑥𝑁(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦)

Para la orilla derecha, evaluando en el punto B:

𝐅̅(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) • 𝐢∆𝑦 = [𝑀(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦)𝐣] • [∆𝑦𝐢 + 0𝐣] = ∆𝑦𝑀(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦)

Finalmente, para la orilla izquierda, evaluando en el punto A:


𝐅̅(𝑥, 𝑦) • −𝐢∆𝑦 = [𝑀(𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝐣] • [−∆𝑦𝐢 + 0𝐣] = −∆𝑦𝑀(𝑥, 𝑦)

Ahora sumamos los resultados superior e inferior y derecha e izquierda:

Superior e inferior: ∆𝑥[𝑁(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑁(𝑥, 𝑦)]

Derecha e izquierda: ∆𝑦[𝑀(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) − 𝑀(𝑥, 𝑦)]

Si dividimos entre los respectivos incrementos y tomamos el límite cuanto tiende a cero,
tenemos entonces una derivada parcial, que se multiplica por el respectivo incremento para
no alterar la ecuación:

𝑁(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑁(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑁(𝑥, 𝑦)


∆𝑥 [ lim ]≈( ) ∆𝑥∆𝑦
∆𝑦→0 ∆𝑦 𝜕𝑦

𝑀(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) − 𝑀(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑀(𝑥, 𝑦)


∆𝑦 [ lim ]≈( ) ∆𝑥∆𝑦
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝜕𝑥

Ahora, la rapidez de flujo de salida del fluido será la suma de las dos expresiones anteriores:

𝜕𝑀(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑁(𝑥, 𝑦)
[ + ] ∆𝑥∆𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Si evaluamos esa rapidez por unidad de área, entonces se tiene:

𝜕𝑀(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑁(𝑥, 𝑦) ∆𝑥∆𝑦 𝜕𝑀(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑁(𝑥, 𝑦)


[ + ] =[ + ]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 ∆𝑥∆𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Y esta última expresión es la divergencia del campo vectorial bidimensional en coordenadas


cartesianas. Las unidades de la divergencia son:

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎⁄
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
= 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 −1
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

Lo cual es coherente, ya que como se mencionó, la divergencia es un flujo por unidad de


volumen:
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁄
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
= 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 −1
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Ejemplo
Calcule la divergencia del campo 𝐅̅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑥𝑧 𝐢 − 𝑥𝑦 𝐣 − 𝑧 𝐤 en el punto (2, −1, −2)

Solución: La divergencia es el producto punto del vector nabla por el campo vectorial:

𝜕(2𝑥𝑧) 𝜕(−𝑥𝑦) 𝜕(−𝑧)


∇ • 𝐅̅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
∇ • 𝐅̅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (2𝑧 − 𝑥 − 1)(2,−1,−2) = 2(−2) − 2 − 1 = −7

El valor negativo indica que en el punto evaluado existe un sumidero, por lo tanto, el fluido
está convergiendo con una rapidez de 7 [=] tiempo-1.

Rotacional de un campo vectorial


El rotacional de un campo vectorial se entiende como la tendencia de éste a generar vórtices
o remolinos en un fluido. Cuando un fluido fluye bajo ciertas condiciones de “idealidad”, el
flujo es ordenado; sin embargo, no existe la idealidad, y realmente existen diversos factores
que hacen que un fluido no circule de forma ordenada. Estos factores pueden ser
característicos del fluido, o bien, pueden estar asociados a las características de la tubería a
través de la cual se desplaza. Como ya se vio en la figura 3, una obstrucción en una tubería
puede ser la causa de la generación de remolinos, y en estas condiciones, se dice que el flujo
es turbulento. Podemos definir un remolino en dos dimensiones dibujando una espiral, sin
embargo, el eje de giro de dicho remolino es perpendicular al plano y, por lo tanto, el sistema
remolino – eje estará definido en tres dimensiones (figura 4).

∇ 𝐅̅

−∇ 𝐅̅

Figura 4. Líneas de flujo mostrando remolinos en sentido horario y anti horario y su


respectivo vector rotacional.
Un remolino puede girar en sentido de las manecillas del reloj (sentido horario) o en contra
de las manecillas del reloj (sentido anti horario). El rotacional de un campo vectorial es un
vector que físicamente representa el eje de giro del remolino. De acuerdo con la regla de la
mano derecha, si un remolino presenta giro en sentido horario, el rotacional será negativo
(apuntará hacia abajo); si presenta giro en sentido anti horario, el rotacional será positivo
(apuntará hacia arriba). Al calcular el rotacional de un campo vectorial se obtiene la siguiente
información:

 Presencia o ausencia de remolinos


 Eje de giro
 Rapidez de giro
 Sentido de giro

En realidad, el sentido de giro está definido por el signo de la componente escalar de k, una
vez que se evalúa en un punto. La rapidez de giro está determinada por la magnitud de la
componente escalar de k.

Matemáticamente, el rotacional de un campo vectorial se define como el producto cruz del


vector nabla por el vector campo vectorial. Sean los campos vectoriales de velocidad:

Bidimensional: 𝐅̅(𝑥, 𝑦) = 𝑀(𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝐣 + 0𝐤


Tridimensional: 𝐅̅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑀(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝐣 + 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝐤

Y el vector nabla:

𝜕 𝜕 𝜕
Tridimensional: 𝛁 = 𝜕𝑥 𝐢 + 𝜕𝑦 𝐣 + 𝜕𝑧 𝒌

El rotacional de dichos campos vectoriales es

𝐢 𝐣 𝐤
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑁 𝜕𝑀
∇ 𝐅̅(𝑥, 𝑦) = | |=[ − ]𝐤
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑀 𝑁 0

𝐢 𝐣 𝐤
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑃 𝜕𝑁 𝜕𝑀 𝜕𝑃 𝜕𝑁 𝜕𝑀
∇ 𝐅̅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = | |=[ − ]𝐢 + [ − ]𝐣 + [ − ]𝐤
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑀 𝑁 𝑃

Observe que el resultado de esta operación es un vector. Si el rotacional de un campo


vectorial es igual a cero, se dice entonces que es un campo irrotacional y que procede de
una función potencial, término que estudiaremos más adelante.
Podemos obtener la componente escalar de k mediante un balance diferencial de flujo
similar al realizado para la divergencia, pero con algunas modificaciones. Nuevamente,
vamos a desarrollar dicho balance en coordenadas cartesianas.

Considere una placa rectangular sobre la cual se encuentra un fluido. En un determinado


momento, el fluido comienza a “girar” alrededor del rectángulo. Las direcciones de “giro”
serán cuatro: por arriba, por abajo, por la derecha y por la izquierda. Al girar, el fluido
adquirirá una determinada velocidad representada por un campo vectorial de velocidades y
lo hará alrededor de toda la longitud de cada orilla del rectángulo.

Por practicidad, vamos a ubicar esa placa en el plano xy, y vamos a asignarle dimensiones
diferenciales, de manera similar a la divergencia; y por convención, vamos a considerar que
el fluido gira en sentido anti horario. De esta forma, el sistema quedaría representado como
sigue:

D( , + ∆𝑦) C(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦)

Dirección de giro: −𝐢
Dirección de giro: 𝐣

∆𝑦

Dirección de giro: -𝐣
Dirección de giro: 𝐢

A( , 𝑦) B(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦)

∆𝑥
El rectángulo tiene anchura ∆𝑥 y altura ∆𝑦, los puntos rojos representan las coordenadas de
los vértices (basadas en las dimensiones de la placa) y las flechas indican las direcciones de
giro. El campo vectorial de velocidades para el sistema es:

𝐅̅(𝑥, 𝑦) = 𝑀(𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝐣

Para evaluar la rapidez de giro del fluido a lo largo de cada lado del rectángulo, haremos el
producto punto entre el campo vectorial evaluado en los vértices y la dirección de giro por la
longitud de avance. De esta forma, la rapidez de giro del fluido por la orilla superior es:

𝐅̅(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) • −𝐢∆𝑥 = [𝑀(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦)𝐣] • [−∆𝑥𝐢 + 0𝐣] = −∆𝑥𝑀(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦)
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
[=] ∗ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Observe que las unidades son rapidez por longitud. El campo vectorial está evaluado en el
punto D. De manera similar, para la orilla inferior evaluando en el vértice A:

𝐅̅(𝑥, 𝑦) • 𝐢∆𝑥 = [𝑀(𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝐣] • [∆𝑥𝐢 + 0𝐣] = ∆𝑥𝑀(𝑥, 𝑦)

Para la orilla derecha, evaluando en el punto B:

𝐅̅(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) • 𝐣∆𝑦 = [𝑀(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦)𝐣] • [0𝐢 + ∆𝑦𝐣] = ∆𝑦𝑁(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦)

Finalmente, para la orilla izquierda, evaluando en el punto A:

𝐅̅(𝑥, 𝑦) • −𝐣∆𝑦 = [𝑀(𝑥, 𝑦)𝐢 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝐣] • [0𝐢 − ∆𝑦𝐣] = −∆𝑦𝑁(𝑥, 𝑦)

Ahora sumamos los resultados superior e inferior y derecha e izquierda:

Superior e inferior: −∆𝑥[𝑀(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑀(𝑥, 𝑦)]

Derecha e izquierda: ∆𝑦[𝑁(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) − 𝑁(𝑥, 𝑦)]

Observe que en la primera suma se han invertido los términos y multiplicado todo por -1. Si
dividimos entre los respectivos incrementos y tomamos el límite cuanto tiende a cero,
tenemos entonces una derivada parcial, que se multiplica por el respectivo incremento para
no alterar la ecuación:

𝑀(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑀(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑀(𝑥, 𝑦)


−∆𝑥 [ lim ] ≈ −( ) ∆𝑥∆𝑦
∆𝑦→0 ∆𝑦 𝜕𝑦
𝑁(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) − 𝑁(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑁(𝑥, 𝑦)
∆𝑦 [ lim ]≈( ) ∆𝑥∆𝑦
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝜕𝑥

Ahora, la rapidez de giro del fluido alrededor de todo el rectángulo será la suma de las dos
expresiones anteriores:
𝜕𝑁(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑀(𝑥, 𝑦)
[ − ] ∆𝑥∆𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Si evaluamos esa rapidez por unidad de área, entonces se tiene:

𝜕𝑁(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑀(𝑥, 𝑦) ∆𝑥∆𝑦 𝜕𝑁(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑀(𝑥, 𝑦)


[ − ] =[ − ]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 ∆𝑥∆𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Y esta última expresión es la componente de k del rotacional de un campo vectorial en


coordenadas cartesianas. Las unidades del rotacional son:
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
= 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑔𝑖𝑟𝑜
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Ejemplo
Calcule el rotacional del campo vectorial 𝐅̅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (0)𝐢 − (𝑥 2 )𝐣 + (0)𝐤 en los puntos
(4, 0, 0) y (-4, 0, 0).

De acuerdo a la definición del rotacional:


𝐢 𝐣 𝐤
𝜕 𝜕 𝜕
∇ 𝐅̅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = | | = [0]𝐢 + [0]𝐣 + [−2𝑥]𝐤
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
0 −𝑥 2 0

El vector rotacional representa el eje de giro, que en este caso es perpendicular al plano xy y
paralelo al eje z. Además, depende de x.

Evaluando en (4, 0, 0):


(∇ 𝐅̅)(4,0,0) = [0]𝐢 + [0]𝐣 + [−2(4)]𝐤 = −8𝐤

En este punto, el fluido tiende a formar remolinos que giran en sentido horario y con una
rapidez de 8.

Evaluando en (-4, 0, 0):


(∇ 𝐅̅)(−4,0,0) = [0]𝐢 + [0]𝐣 + [−2(−4)]𝐤 = 8𝐤

En este punto, el fluido tiende a formar remolinos que giran en sentido anti horario y con una
rapidez de 8.

También podría gustarte