Está en la página 1de 4

1.

Título corto y llamativo

Autores;

Resumen

La industrialización progresiva que se ha presentado en el humedal Guali ubicado en


Tres Esquinas, Vereda el Hato en el municipio de Funza, Cundinamarca, a traído como
consecuencia un alto índice de deterioro, sumando problemas como, recepción de aguas
negras, gran crecimiento de plantas acuáticas, eutrofización del ecosistema de
humedales, disminución de la disponibilidad del oxígeno, disminución de la
biodiversidad, aumento en la producción del metano, contribución al calentamiento
global (Calderón Sáenz,2009), la CAR presente en el territorio ha logrado mitigar el
impacto ambiental en una pequeña escala mediante diferentes acciones, sin embargo
estas no han sido suficientes para lograr la recuperación de la zona en cuestión, la falta
de articulación interinstitucional entre los municipios de Tenjo, Mosquera y Funza
tampoco ayudan en el avance por lograr la conservación de este humedal de gran
importancia por su valor socio ecológico en la región. Aunque la población presente en
el humedal es consciente del deterioro que se a generado es responsabilidad del
gobierno municipal incluir dentro de su planeación estrategias para el manejo de los
residuos sólidos y líquidos, así como la participación de la comunidad asentada en
proyectos que generen una mejor calidad de vida además de mejoras considerables en el
ecosistema.

Palabras clave: responsabilidad, cambio climático, acciones antrópicas, gestión social,


resiliencia, políticas públicas, empoderamiento.

¿Cuál es el problema?

El humedal Gualí de 1196.39 hectáreas se encuentra ubicado entre los Municipios de


Funza, Tenjo y Mosquera en el departamento de Cundinamarca, cerca de la cabecera
municipal. Debido a la expansión urbanística y la colonización de diferentes
agricultores de la zona, el humedal a sido intervenido, por los habitantes,
industrializando la zona y generando recepción de aguas negras, gran crecimiento de
plantas acuáticas, eutrofización del ecosistema de humedales, disminución de la
disponibilidad del oxígeno, disminución de la biodiversidad, aumento en la producción
del metano, contribución al calentamiento global (Calderón Sáenz,2009) afectando el
ecosistema en general.

De acuerdo con los datos emitidos por la CAR, “el Humedal Gualí Tres Esquinas es
refugio de especies en peligro a nivel global, como el cucarachero de pantano y la
tingua bogotana; especies amenazadas a nivel nacional, como la tingua de pico verde,
en peligro crítico, y la alondra cundiboyacense” (CAR, 2014, 45). Especies que
conforman la lista de las 54 especies amenazadas en el país, por el deterioro e
intervención generada, en los territorios que se desarrollan comúnmente, como los
humedales.

Se estima que el Humedal Gualí Tres Esquinas es el habitat de 18 familias de aves, con
un total de 33 especies, 17 acuáticas, seis migratorias y tres endémicas que se
encuentran amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción. La preocupación del ente
encargado es grande, puesto que haciendo un simil entre el total de especies de la fauna
registrada para los humedales de la Sabana, la pérdida de especies en El humedal Gualí
haciende y las supera notoriamente, convirtiéndose en una situación alarmante por que
este humedal es el hábitat y refugio de un gran número de especies.

¿Qué servicios ecosistémicos de consideraron?

El humedal Gualí tiene funciones amortiguadoras como reservorio de aguas lluvias,


conservación de la biodiversidad de especies tanto locales como migratorias.
Actualmente brinda servicios paisajísticos de turismo local y nacional con interés de
conservación de la biodiversidad.

7. ¿Qué estrategias de gobernanza se adoptaron frente a los servicios de los


ecosistemas?

Frente al deterioro de los servicios ecosistémicos la CAR a tomado medidas y


estrategias para mitigar el impacto ambiental causado al humedal, en el año 2009 se
ordeno a las empresas incelt s.a., mabe, aje colombia y magneplast suspender de manera
inmediata los derrames domésticos que afectaban directamente la fuente hídrica,
notando la presencia de mercurio y amoníaco después de realizar exámenes de
laboratorio, (el tiempo, 2009a, 2009b).

Con esta alerta los municipios de mosquera, funza y tenjo, en conjunto con la car
tomaron medidas para la recuperación y conservación del humedal; una de ellas fue la
implementación del plan padrino en el año 2013 donde la empresa alquería se
comprometió con la reforestación de dos ha del predio san carlos del gualí con 2.000
árboles además de iniciar una campaña de sensibilización para proteger el humedal; en
este año también la emaaf e.s.p (empresa municipal de acueducto, alcantarillado y aseo
de funza) se encargó de la recuperación del espejo de agua del humedal gualí en el
sector de tres esquinas y el sector la arcadia; aún con estas iniciativas no se tuvo un
resultado a gran escala debido a que las industrias que seguían arrojando desechos en el
humedal. Causando la contaminación por aguas residuales en un lado del humedal y a
su vez genera malos olores (molina vergel, 2015).

8. ¿Qué actores locales están inmersos en el problema y en su solución?

En el humedal de guali tres esquinas cada vez es más evidente la problemática


ambiental(deterioro ecosistémico), la cual es proporcionada por actores que buscan
satisfacer las necesidades de ese sector cada uno con influencias de diferentes maneras,
desarrollando actividades que sus impactos perpetúan negativamente marcando los
recursos naturales, al tomar en cuenta su radio de acción en el uso de los recursos
naturales se identificaron los siguientes actores: a)administrativo(gobierno municipal),b)
empresarial, industrial, c) la comunidad urbana y la comunidad rural, los actores antes
mencionados están vinculados con los problemas. En la búsqueda de soluciones a las
problemáticas se identificó la corporación autónoma regional(CAR), la cual tiene por
objeto la ejecución de planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos
naturales.

9. ¿Qué logros se han obtenido?

El Humedal Guali Tres Esquinas cuenta con acta de concertación de zonificación


emitido por la Car (2014), donde se establecen 268 ha para la preservación, 327 ha
como zona de recuperación y 601 ha como zona de uso sostenible. Por otro lado existe
el Diagnostico de la situación socio-cultural, ecológica -ambiental, técnico- económica
y institucional – administrativa que permitie procesos de construcción de gestión
ambiental en el Humedal Gualí Tres Esquinas.

Así mismo se evidencia la articulación en los instrumentos de planificación ambiental


como el plan de desarrollo Departamental de Cundinamarca, plan de desarrollo
Municipal de Funza y PBOT donde se establecen programas y proyectos establecidos
en el PGAR, en temas relacionados a la protección de estructuras ecológicas así como a
la implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAES, con eje fundamental en
la niñez y la juventud como transformadores del cambio; De igual manera se propone
implementar los proyectos ciudadanos de educación ambiental PROCEA involucrando
a las comunidades urbanas, rurales y microempresarios; por otro lado se plantean
estrategias de reforestación, uso y manejo adecuado de residuos reciclables y la puesta
en marcha del comparendo ambiental como también la implementación de tecnologías
limpias en el sector agropecuario.

Para finalizar se resaltan la articulación de la CAR en el cuidado y la conservación del


humedal desde el año 2014.

También podría gustarte