Está en la página 1de 3

POLITICA PUBLICA DE SALUD PUBLICA PARA EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

He sido una persona inquieta por aprender, siempre en búsqueda de adquirir nuevas habilidades.
Desde mi experiencia considero que existen problemáticas graves en el país, específicamente en el
Departamento del Chocó, las cuales no se mencionan con tanta relevancia como las otras, pero no
tienen en cuenta que estas, pueden ser mortales para la sociedad.
Hago referencia a la violencia infantil y juvenil. ¿Qué ha pasado en el Departamento?
Hemos convivido con ella históricamente, desde nuestros antepasados hasta hoy, siendo los niños y
jóvenes, una de las poblaciones más vulnerables, en ser los mayores receptores de este flagelo.
Las problemáticas en los territorios no pueden verse y tratar de solucionarse desde un solo punto de
vista, se deben resolver desde varias variables que permitan encontrar una solución correcta y
objetiva.
El departamento del Chocó es uno de los departamentos que más ha sufrido ´por diversos episodios
violentos que continúan manifestándose al día de hoy. Por eso se hace necesario la creación de una
política pública para la salud publica en el departamento, para mejorar los índices de gestión de la
misma, establezcan unos lineamientos claros para la priorización y ejecución de proyectos
relacionados con salud.
Para esto se necesita el compromiso de todos los actores locales, organizaciones de la sociedad
civil, agencias de cooperación, instituciones educativas, entre otras, lo importante es que todos vean
reflejados sus temores en la formulación de la política.
La salud publica contempla un conjunto de políticas para garantizar la salud de la población,
reflejada en sus condiciones de vida.
El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es producto del Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014, y busca la reducción de la inequidad en salud, planteando los siguientes objetivos: 1)
avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud; 2) mejorar las condiciones de
vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente; 3)
mantener cero tolerancias frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable. Uno de
los mayores desafíos del Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es afianzar el concepto
de salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales,
sociales y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder
acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida. 1
En el departamento del Chocó se vienen presentando altos índices de violencia contra la población
infantil y juvenil, y estos tipos de violencia pueden ser desde física hasta psicológica. Se hace
necesario establecer políticas que salvaguarden los derechos de esta población y que también cuiden
lo de la ciudadanía en general.
Propongo la construcción de la política pública de salud pública para el departamento del Chocó y
de esta forma darles solución a todas las carencias del sistema de salud departamental, entiendo que
hay medidas dictadas desde nivel nacional pero que son imposibles acatarlas a nivel local, debido a
la infraestructura física, social y económica.

1
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx
En el Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021 tiene 8 dimensiones, entre ellas la dimensión de
convivencia social y salud mental, donde uno de us objetivos es mejorar los ejercicios de
prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia.
Y también tiene 2 ejes trasversales, los cuales son:
-Dimensión gestión diferencial de las poblaciones vulnerables
-Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud
Estos dos ejes deben servir de referentes en la fase de formulación de la Política Publica de Salud
Pública para el departamento del Chocó debido a su aproximación con las necesidades
identificadas.
Además de ser en un futuro cercano un participante de un programa de la Corporación Manos
Visibles, la Maestría en Gerencia y Practica del Desarrollo, es la oportunidad perfecta para aterrizar
y materializar todas las iniciativas que tenemos los jóvenes profesionales chocoanos. En el Chocó lo
que necesitamos son estos tipos de espacios que permiten democratizar la educación y hacer que
cualquier persona independientemente de su condición pueda acceder a ella.
Realizar esta Maestría contribuirá no solo en mi formación y trayectoria profesional sino también en
beneficio de toda la comunidad residente en el Chocó, apostando por el desarrollo del territorio.
En el desarrollo de un territorio no se puede negar el determinante papel desempeñado por la
academia, por sus excelentes aportes de sus investigaciones. Las problemáticas del Chocó requieren
abordarse también desde el ámbito académico, ya que por medio de la investigación se pueden
generar diversas hipótesis para dar solución a problemáticas estructurales y antiguas en nuestra
región.
Atentamente:
Zeider Camilo Moreno Moreno

También podría gustarte